Está en la página 1de 28
MICROECONOMIA QUINTA EDICION Robert S. Pindyck Massachusetts Institute of Technology Daniel L. Rubinfeld University of California, Berkeley Traduccién: Esther Rabasco Luis Toharia Universidad de Alcalé Revision técnica: José M.* O’Kear Profesor del Instituto de Emp ae — Catedratico de Economie Universidad Pablo de no pipe fe? Han colaborado en la revision técnica: Manuel Alejandro Card “BPE in: Pablo Revilla Apqricto U7] 5 Jestis Rodriguez Lépez Guadalupe Valera. —————~ Universidad Pablo de Olavide Emilio Congregado Ramirez de Aguilera Universidad de Hyelua. SALVEMOS LOS Lik BROS) NO FOTOCOPIAR i rel LEY 17, ae 136 ART. ie 5 Madrid ¢ México « Sant San Juan Esbozo del capitulo a ‘Lista de ejemplos La produccion E los tres iiltimos capitulos, hemos cenirado la atencién jen el lado de In demanda det mercado, es decir, en las pre- ferencias y la conducta de los consumidores. A continua- ccién pasamos a analizar el lado de Ia oferta y la conducta de los productores. Veremos cémo pueden organizar las em- presas su produccion eficientemente y cémo varian sus cos- tes de produccién cuando varian tanto los precios de los factores como el nivel de produccién, También veremos que existen muchas similitudes entre las decisiones optimi- zadoras de las empresas y las de los consumidores. En otras palabras, comprender la conducta de los consumidores nos ayudara a comprender la conducta de los productores, Eneste capitulo y en el siguiente analizamos la teoria de Ia empresa, que explica como toma una empresa decisiones de produccién minimizadoras de los costes y cémo varian los costes resultantes cuando varia la producci6n. El conoci- miento de la produccién y del coste nos ayudaré a com- prender las caracteristicas de la oferta del mercado, Tam- bién nos resultaré til para abordar los problemas que surgen normalmente en las empresas, Para verlo, conside- remos simplemente algunos de los problemas con que suele encontrarse una compaiiia como General Motors. ;Cuanta maquinaria de montaje y cuinto trabajo debe utilizar en sus nuevas plantas de antoméviles? Si quiere aumentar la pro- duccién, gdebe contratar més trabajadores, constrair nue- vas plantas o las dos cosas a la vez? {Tiene més sentido que una planta produzca diferentes modelos 0 debe fabricarse cada modelo en una planta distinta? {Qué costes debe espe- rar GM durante el préximo aio? {Cémo es probable que varien éstos con el tiempo e influya en ellos el nivel de pro- duccién? Estas preguntas afectan no solo a las empresas, si- no también a otros productores de bienes y servicios, como el Estado y las organizaciones sin 4nimo de lucto, En este capitulo estudiamos la fecrologéa de produccién de a empresa: la relacién fisica que describe cémo se transfor- man los factores (como el trabajo y el capital) en productos. (como automéviles y televisores). La estudiamos siguiendo varios pasos. En primer lugar, mostramos cémo puede re- presentarse por medio de una funcién de produccidn, que es tuna descripcién sucinta de cémo se transforman los facto: res en produccién. A continuacidn utilizamos la funci6n de produccién para mostrar cémo varia la produccién de la 180 Microecanomia teoria de la empresa Explicacién de cémo toma la ‘empresa ss decisiones, ‘inimizadoras de los costes Y de cémo varia su coste con bu nivel de produccin, factores de produccién Factores que intervienen en el proceso de produccin (por ejemplo, trabajo, capital y materias prima). funcién de produccién Funcion que muestra el nivel de produccién maximo que puede obtener Ia empresa con cada combinacion especfica de factores empresa cuando se altera uno de los factores y después todos. Nos ocuparemos especialmente de la escala de operaciones de la empresa. Por ejemplo, zhay venta. jas tecnol6gicas que aumentan la productividad de la empresa a medida que aumentan su desarrollo? 6.1 La tecnologia de produccién En el proceso de produccidn, las empresas convierten los factores de produccién en productos. Los factores de produccién comprenden todo lo que debe utilizar la em- Presa en el proceso de produccién. Por ejemplo, en el caso de una panificadora, entre los factores se encuentran el trabajo de sus trabajadores, las materias primas como la harina y el azticar y el capital invertido en sus hornos, batidoras y demas equipo para producir productos como pan, pasteles y pastas. Podemos dividir los factores en las grandes categorias de trabajo, materias pric ‘mas y capital, cada una de las cuales puede contener subdivisiones mAs estrictas. El trabajo comprende los trabajadores cualificados (carpinteros, ingenieros) y los tra- bajadores no cualificados (trabajadores agricolas), asi como los esfuerzos empres riales de los directivos de la empresa, Las materias primas son el acero, los plasti- 0s, la electricidad, el agua y cualquier otro bien que la empresa compre y transforme en productos finales. El capital son los edificios, la maquinaria y demas equipo y las existencias, La funcién de produccion La relacién entre los factores del proceso de produccién y la produccién resultante se describe por medio de una funcién de produccién. Una funcién de produccién indica el maximo nivel de produccién Q que puede obtener una empresa con cada combinacién especifica de factores. Supondremos para simplificar que hay dos fac- tores: trabajo L y capital K. Podemos expresar, pues, la funcién de produccién de la manera siguiente: O=FKKD ay Esta ecuaci6n relaciona la cantidad de produccién con las cantidades de los dos factores, capital y trabajo. Por ejemplo, la funcién de produccién podria describir el ntimero de computadoras personales que pueden producirse cada afio con una planta de 1.000 metros cuadrados y una determinada cantidad de obreros de mon- taje. O podria describir la cosecha que puede obtener un agricultor con una canti- dad dada de maquinaria y trabajadores. Es importante tener presente que los factores y los productos son flujos. Por ejemplo, un fabricante de computadoras personales utiliza una determinada can- tidad de trabajo cada aiio para producir un determinado mimero de computadoras ese aio, Aunque puede ser propietario de su planta y maquinaria, podemos imag nar que paga un coste por el uso de esa planta y maquinaria durante el aito. Para simplificar el andlisis, prescindiremos frecuentemente de la referencia temporal ¥ sélo nos referiremos a las cantidades de trabajo, capital y produccion. Sin embargo, @ menos que se indique lo contrario, nos referiremos a la cantidad de trabajo y capital utilizados cada afio y a la cantidad de produccién obtenida cada af. La funci6n de produccién permite combinar los factores en diferentes propor ciones para obtener un producto de muchas formas. En el caso de la funcién de produccién de la Ecuacion (6.1), podria significar utilizar més capital y menos tra~ ses bajo 0 viceversa. Por ejemplo, el vino puede producirse con un método intensivo cen trabajo utilizando muchos trabajadores 0 con un método intensivo en capital utilizando maquinas y unos cuantos trabajadores. Obsérvese que la Ecuacién (6.1) se aplica a una tecnologia dada, es decir, a un determinado estado de los conocimientos sobre los distintos métodos que podrfan utilizarse para transformar los factores en productos. A medida que la tecnologia es més avanzada y la funcién de produccién varia, una empresa puede obtener mas produccién con un conjunto dado de factores. Por ejemplo, una nueva cadena de montaje mas répida puede permitir a un fabricante de computadoras producir ‘més computadoras en un determinado periodo de tiempo. Las funciones de produccién describen lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente; es decir, cuando utiliza cada combinacién de facto- res de la manera més eficaz posible. La suposicién de que la produccién siempre es técnicamente eficiente no tiene por qué cumplirse siempre, pero es razonable esperar que las empresas que desean obtener beneficios no despilfarren recursos. 6.2 Las isocuantas ‘Comencemos examinando la tecnologia de produccién de una empresa que utiliza dos factores y puede alterar los dos. Supongamos que los factores son trabajo y capital y que se utilizan para producir alimentos. El Cuadro 6.1 muestra el nivel de produccién que puede obtenerse con diferentes combinaciones de factores. Las cantidades de trabajo se indican en la fila superior y las de capital en la columna de la izquierda. Cada cifra del cuadro es el nivel maximo (técnicamente. eficiente) de produccién que puede obtenerse cada afto con cada combinacién de trabajo y capital utilizada ese aio. Por ejemplo, 4 unidades de trabajo al afio y 2.de capital generan 85 unidades de alimentos al aio. Leyendo cada fila de izquierda a derecha, observamos que la produccién aumenta a medida que se incrementa la cantidad de trabajo y se mantiene fija la de capital. Leyendo cada columna de arri- ba abajo, observamos que la produccién también aumenta a medida que se incre- menta la cantidad de capital y se mantiene fija la de trabajo. La informacién que contiene el Cuadro 6.1 también puede representarse grafi- camente utilizando isocuantas. Una isocuanta es una curea que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de produccién. La Figura 6.1 representa tres isocuantas (cada eje de la figura mide la cantidad de factores). Estas isocuantas se basan en los datos del Cuadro 6.1, pero se han representado como curvas lisas para tener en cuenta la posible utilizacién de cantidades fraccio- narias de factores. con 1 2 4 5 n 0 99 & ® 0 60 ® % 0 65 ® 0 100 105 & 100 no 15 ® so ws 15 10 Capitulo § La protuccidn 181 isocuanta Curva que muestra todas las combinaciones posibles de Factores que generan el mismo nivel de produccién, 182 Microeconomia Ls isocwantas de produccién muestran las distintas combinaciones de factores necesarias para que la empresa obtenga un determinado nivel de produccién. Un conjunto de Jsocuantas © mapa de isocuantas describe la funcidn de produccién de la empresa. La produccién aumenta a medida que pasamos de la isocuanta Q, (en la que se producen 55 unidades al ato en puntos como el A y el D) ala Q, (75 iunicades al ano en puntos como el B) ya la Q, (90 unidades al aiio en puntos como el C y el E) Trabajo al ano Por ejemplo, la isocuanta Q, muestra todas las combinaciones de trabajo y capi- tal al aito que generan 55 unidades de produccién al afio. Dos de estos puntos, el A y el D, corresponden al Cuadro 6.1. En el punto A, 1 unidad de trabajo y 3 de ‘capital generan 55 unidades de produccién; en D se obtiene el mismo nivel de pro- ducci6n con 3 unidades de trabajo y 1 de capital. La isocuanta Q, muestra todas las combinaciones de factores que generan 75 unidades de produccién y corresponde ~ a las cuatro combinaciones de trabajo y capital indicadas con un circulo en el cua- dro (por ejemplo, en B, donde se combinan 2 unidades de trabajo y 3 de capital). La isocuanta Q, se encuentra por encima y a la derecha de Q, porque se necesita més trabajo y capital para obtener un nivel mas alto de produccién. Por titimo, la isocuanta Q, muestra las combinaciones de trabajo y capital que generan 90 unida- des de producci6n. El punto C implica 3 unidades de trabajo y 3 de capital, mien- tras que el E implica solamente 2 unidades de trabajo y 5 de capital Mapas de isocuantas Cuando se combinan varias isocuantas en un tinico mapa de isocuantas Grifico grafico, como en la Figura 6.1, éste se denomina mapa de isocuantas. Un mapa de que muestra varias isocuantas es otra manera de describir una funcién de produccién, lo mismo que isocuantas ubilizadas para pares e eee un mapa de curvas de indiferencia es una manera de describir una funcién de uti produccion lidad, Cada isocuanta corresponde a un nivel de producci6n diferente y el nivel de produccién aumenta a medida que nos desplazamos en sentido ascendente y hacia Ia derecha en la figura Flexibil lad de los factores Las isocuantas muestran la flexibilidad que tienen las empresas cuando toman decisiones de produccién: normalmente pueden obiener un determinado nivel de produccién sustituyendo un factor por otro. Para los directivos de una empresa es importante comprender la naturaleza de esta flexiblidad. Por ejemplo, los restau- antes de comida répida se han encontrado recientemente con una escasez de em- pleados jévenes de bajos salarios. Las empresas han respondido automatizando su prodluccién: introduciendo «salad bars» o equipo de cocina mas sofisticado. Tam- pién han reclutado a personas de més edad para ocupar estos puestos. Como vere- mos en los Capitulos 7 y 8, teniendo en cuenta esta flexibilidad en el proceso de xduccidn, los directivos pueden elegir las combinaciones de factores que mini mizan el coste y maximizan los beneficios. El corto plazo y el largo plazo Las isocuantas de la Figura 6.1 muestran cémo pueden sustituirse mutuamente el capital y el trabajo para obtener la misma cantidad de produccién. Sin embargo, en” la practica esta sustituci6n lleva tiempo, Por ejemplo, una fabrica nueva debe pla- nificarse y construitse y la maquinaria y demds equipo de capital debe pedirse y entregarse. Estas actividades tardan en realizarse facilmente un ano 0 mas, por lo que si analizamos las decisiones de produccién de un breve periodo de tiempo, como un mes 0 dos, es improbable que la empresa pueda sustituir en gran medida trabajo por capital. ‘Como cada empresa debe preguntarse si puede alterar o no los factores y, en caso afirmativo, en qué periodo de tiempo, es importante distinguir entre el corto plazo y el largo plazo cuando se analiza la produccién. El corto plazo se refiere al petiodo de tiempo en el que no es posible alterar uno 0 mas factores de produc- cién. En otras palabras, a corto plazo hay al menos un factor que no puede alterar- se; ese factor se denomina factor fijo. El largo plazo es el tiempo necesario para que fofos los factores sean variables. ‘Como cabria esperar, los tipos de decisiones que pueden tomar las empresas son muy diferentes a corto plazo y a largo plazo. A corto plazo, las empresas alte- ran la intensidad con que utilizan una determinada planta y maquinaria; a largo plazo, alteran el tamaio de la planta, Todos los factores fijos a corto plazo repre- sentan los resultados de decisiones a largo plazo tomadas anteriormente en fun- én de las estimaciones de las empresas sobre lo que seria rentable producir y vender. No existe ningtin periodo de tiempo especifico, por ejemplo, un afio, que distin- gael corto plazo del largo plazo, sino que hay que distinguirlos caso por caso. Por ejemplo, el largo plazo puede ser de uno 0 dos dias solamente para un puesto ca- Iisjero de limonada o llegar a ser de cinco o diez aftos para una empresa petroqui- mica o un fabricante de automéviles. 6.3 La produccién con un factor variable (el trabajo) Cuando una empresa decide la cantidad que va a comprar de un determinado fac- tor, tiene que comparar el beneficio resultante con el coste. A veces resulta itil ana~ lizar el beneficio y el coste desde una perspectiva marginal centrando la atencién en la produccién adicional generada por una cantidad adicional de un factor. En otras situaciones, resulta stil realizar la comparacién adoptando una perspeetiva de can tidades medias, considerando el resultado de un aumento significativo de un fac- tor. Analizaremos estos beneficios y costes de las dos maneras. Comencemos considerando el caso en el que el capital es fijo, pero el trabajo es Variable (como uno de los factores es fijo, se trata de un anilisis del corto plazo). En este caso, la empresa s6lo puede producir més incrementando su cantidad de trabajo. Imaginemos, por ejemplo, que gestionamos una fabrica de confeccién. Aunque tenemos una cantidad fija de equipo, podemos contratar mas trabajo 0 Capitulo 6 — La produccién 183 corte plazo Feriodo de tiempo en ef que no es posible altera las cantidades ‘de uno 0 mis factores de produce, factor fijo Factor de Producién que no puede largo plazo Periodo de tiempo necesario para que todos los factores de produccién sean variables. 184 Microeconomia producto medio Produccién total por unidad de un eterminado factor. ‘menos para coser y manejar las maquinas. Tenemos que decidir cudnto trabajo va- mos a contratar y cudnta ropa vamos a producir. Para tomar esa decisién, necesita- mos saber cémo aumenta Ia cantidad de produccién Q (en caso de que aumente) a medida que se incrementa la de trabajo L. El Cuadro 6.2 nos da esta informacién. Las tres primeras columnas muestran la cantidad de produccién que puede obtenerse en un mes con diferentes cantidades de trabajo y con una cantidad fija de capital de 10 unidades. La primera columna indica la cantidad de trabajo, la segunda la cantidad fija de capital y la tercera el nivel total de produccién. Cuando la cantidad de trabajo es cero, el nivel de pro- duccién también es cero. A continuacién, el nivel de produccién aumenta a medi- da que se incrementa la cantidad de trabajo hasta 8 unidades. A partir de ese pun- to, disminnye el nivel total de produccién: aumque al principio cada unidad de trabajo puede aprovechar cada vez mas la maquinaria y la planta existentes, a par- tir de un determinado punto el trabajo adicional ya no es titil y, de hecho, puede ser contraproducente. Cinco personas pueden manejar una cadena de montaje me- jor que dos, pero diez pueden estorbarse. Producto medio y producto marginal La contribucién del trabajo al proceso de produccién puede describirse tanto desde la perspectiva de las variables medias como desde la perspectiva de las variables marginales. La cuarta columna del Cuadro 6.2 muestra el producto medio del tra- bajo (PMe,), que es el nivel de produccién por unidad de trabajo. El producto me- dio se calcula dividiendo la produccién total Q por la cantidad total de trabajo L. Bl producto medio del trabajo mide la productividad de la plantilla de Ja empresa por medio de la cantidad de produccién que genera cada trabajador en promedio. En nuestro ejemplo, el producto medio aumenta inicialmente, pero disminuye cuando la cantidad de trabajo es superior a cuatro, Cantidad Cantidad Produccion Producto Producto le trabajo (L) de capital (x) total (2) medio {Q/L) marginal (SA/AL) | 0 0 0 = oa 1 10 10 0 wo | 2 10 0 5 an 3 o 60 2 30 4 0 80 2 20 5 0 95 19 5 6 0 108 8 13 7 10 im 16 4 8 10 m 4 a 8 0 108 2 4 10 0 100 10 8 Capitulo 6 La produccién 185 La quinta columna del Cuadro 6.2 muestra el producto marginal del trabajo (PM,). Es la produccién adicional que se obtiene cuando se incrementa la cantidad de trabajo en una unidad. Por ejemplo, con un capital fijo de 10 unidades, cuando se incrementa la cantidad de trabajo de 2 a 3, la produccién total aumenta de 30 a 60, creando una produccién adicional de 30 (es decir, 60 ~ 30) unidades. El pro- ducto marginal del trabajo puede expresarse de la siguiente manera: AQ/AL; en otras palabras, la variacién de la produccién AQ provocada por un aumento unita- rio de la cantidad de trabajo AL. Recuérdese que el producto marginal del trabajo depende de la cantidad que se utilice de capital. Si se incrementa el capital de 10 a 20, lo mas probable es que aumente el producto marginal del trabajo. 2Por qué? Porque es probable que los trabajadores adicionales sean més productivos si tienen mas capital. El producto marginal, al igual que el producto medio, primero aumenta y después disminuye, ‘en este caso después de la tercera unidad de trabajo. Resumiendo: Producto medio del trabajo = produccién/cantidad de trabajo = Q/L Producto marginal del trabajo = variacién de la produccién/variacién de la cantidad de trabajo = AQ/AL Las pendientes de la curva de producto La Figura 6.2 representa la informacion que contiene el Cuadro 6.2 (hemos unido todos los puntos de la figura con Iineas continuas). La Figura 6.2(a) muestra que a medida que se incrementa el trabajo, la produccién aumenta hasta que alcanza un maximo de 112; a partir de entonces, disminuye. La parte de la curva de produc- cin total que es descendente se representa por medio de una linea discontinua para mostrar que producir con més de ocho trabajadores no es econémicamente racional; nunca puede ser rentable utilizar cantidades adicionales de un costoso factor para producir menos cantidad. La Figura 6.2(b) muestra las curvas de producto medio y marginal (las unida~ des del eje de ordenadas no representan en este caso el nivel de produccién men- sual sino el nivel de produccién por trabajador y mes). Obsérvese que el producto marginal es positive mientras el nivel de produccién esté aumentando, pero se vuelve negativo cuando esta disminuyendo. Noes una casualidad que la curva de producto marginal corte al eje de abscisas del grafico en el punto en el que el producto total es maximo. Ello se debe a que cuando se introduce un trabajador de una manera que frena la producci6n y redu- cela produccién total, el producto marginal de ese trabajador es negativo. Las curvas de producto medio y de producto marginal estan estrechamente re- lacionadas entre si. Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el pro- ducto medio es creciente. Bs lo que ocurre en el caso de las cantidades de trabajo inferiores a 4 en la Figura 6.2(b). Si la produccién de un trabajador adicional es mayor que el producto medio de cada trabajador existente (es decir, el producto marginal es mayor que el producto medio), utilizando ese trabajador la produccién ‘media aumenta. En el Cuadro 6.2, dos trabajadores producen 30 unidades, lo que equivale a un producto medio de 15 unidades por trabajador. La utilizacién de un tercer trabajador eleva la produccién en 30 unidades (a 60), lo que aumenta el pro- ducto medio de 15 a 20. Asimismo, cuavido el producto marginal es menor que el producto medio, el producto ‘medio es decreciente. Es lo que ocurre cuando la cantidad de trabajo es superior a 4 Producto marginal Produceién adicional jobtenida cuando se Jncrementa un factor en una unidad 186 Microeconor ioe ean Suge Produccién mensual Ta curva de producto total de (a) muestra el nivel de produecién que 1m se obtiene con diferentes cantidades de trabajo. El producto, medio y el marginal de (b) pueden obtenerse (utlizando los datos det Cuadro 62) a partir de la curva de producto total. En el punto 4, el producto marginal es 20 porque la tangente a la curva de producto total tiene una pendiente de 20. En a el punto B de () el producto medio del trabajo es 20, que es la pendiente de la recta que va desde elorigen hasta B. El producto medio del trabajo correspondiente al punto C de (a) viene dado por la pendiente de la linea recta 0C. A la {zquierda del punto E de (b), el producto marginal es superior al producto medio y el producto ‘medio es crecienie; ala derecha de ese punto, el producto marginal es inferior al medio y este timo es Producto total 30 decreciente. Por lo tanto, E es el Produceién punto en el que el producto medio por Y el marginal son jguales y el trabajacor 20 producto medio aleanza su ymes 0 en la Figura 6.2(b). En el Cuadro 6.2, seis trabajadores producen 108 unidades, por lo que el producto medio es 18. La utilizaci6n de un séptimo trabajador sélo eleva el producto marginal en 4 unidades (menos que el producto medio), lo que reduce el producto medio a 16. Hemos visto que el producto marginal es superior al producto medio cuando éste es creciente ¢ inferior al producto medio cuando éste es decreciente. Por Io tanto, el producto marginal debe ser igual al producto medio cuando éste alcanza su maximo, lo cual ocurre en el punto F de la Figura 6.2(b). éPor qué es de esperar en la préctica que la curva de producto marginal sea ascendente y después descendente? Pensemos en una cadena de montaje de tele- visores. Un ntimero de trabajadores inferior a diez. posiblemente seria insuficien- te para manejar la cadena de montaje. Entre diez y quince quizé pudieran mane- jarla, pero no de una manera muy cficiente. Si se afadieran algunos més, posiblemente la cadena de montaje funcionaria de una manera mucho més efi- ciente, por lo que el producto marginal de esos trabajadores seria muy alto. ES posible que el aumento de la eficiencia comenzara a disminuir una vez que hu- Capitulo 6 La produccién 187 biera més de 20 trabajadores. El producto marginal del vigésimo segundo, por ejemplo, posiblemente seguiria siendo muy alto (y superior al producto medio), ero NO tanto como el del décimo noveno o del vigésimo. El producto marginal del vigésimo quinto seria ain menor, quiza igual al producto medio. Con 30 tra- ~ ajadores, la introduccién de uno mas aumentaria la produccién, pero no mucho més (por lo que el producto marginal, aunque positivo, seria inferior al producto medio). Cuando hubiera mas de 40 trabajadores, los trabajadores adicionales se estorbarian simplemente y reducirian, en realidad, la produccién (por lo que el producto marginal seria negativo). La curva de producto medio del trabajo La Figura 6.2(a) muestra la relacién geométrica entre el producto total y las curvas de producto medio y marginal. El producto medio del trabajo es el producto total dividido por la cantidad de trabajo. Por ejemplo, en el punto B el producto medio ¢s igual al nivel de produccion de 60 dividicto por las 3 unidades de trabajo utiliza- das, 0 sea, 20 unidades de produccién por unidad de trabajo. Sin embargo, ese co- ciente es precisamente la pendiente de Ia recta que va desde el origen hasta el pun- to B de la Figura 6.2(a). En general, el producto medio del trabajo viene dado por Ia pendiente de la recta que va desde el origen hasta el punto correspondiente de la curva de producto total La curva de producto marginal del trabajo El producto marginal del trabajo es la variacién del producto total provocada por un aumento del trabajo en una unidad. Por ejemplo, en el punto A el producto marginal es 20 porque la tangente a la curva de producto total tiene una pendiente de 20. En general, el producto marginal del trabajo en un punto viene dado por la pen- diente del producto total en ese punto. Vernos en la Figura 6.2(a) que el producto mar- ginal del trabajo aumenta inicialmente, alcanza un maximo cuando la cantidad del factor utilizada es igual a 3 y disminuye a medida que nos desplazamos en sentido ascendente por la curva de producto total a C y D. En el punto D, en el que se maximiza el producto total, la pendiente de la tangente a la curva de producto total es 0, al igual que el producto marginal. Mas allé de ese punto, el producto marginal se vuelve negativo. Relacién entre el producto medio y el producto marginal Obsérve- se la relaci6n gréfica entre el producto medio y el marginal en la Figura 6.2(a). En €l punto B, el producto marginal del trabajo (la pendiente de la tangente a la curva de producto total en B, que no se muestra explicitamente) es mayor que el produc- to medio (recta discontinua 0B). Como consecuencia, el producto medio del trabajo aumenta cuando nos desplazamos de B a C. En el punto C, el producto medio y el marginal del trabajo son iguales: el producto medio es la pendiente de la recta que parte del origen OC, mientras que el producto marginal es la tangente a la curva de producto total en C (obsérvese que el producto medio y el marginal son iguales en el punto F de la Figura 6.2(b)). Por dltimo, cuando nos desplazamos de Ca D, el producto marginal disminuye por debajo del producto medio; el lector puede comprobar que la pendiente de la tangente a la curva de producto total en cual- quier punto situado entre C y D es menor que la pendiente de la recta que parte del origen. 188 Microoconomia ley de los rendimientos smarginales decrecientes ‘Principho segtin el cual cuando aumenta el uso de tun factor mientras los dems permanecen constantes, la ‘produccion adicional fobtenida acaba disminuyendo, La ley de los ren: decrecientes ntos marginales El producto marginal del trabajo (y de otros factores) es decreciente en la mayoria de los procesos de produccién. La ley de los rendimientos marginales decrecien- tes establece que a medida que van afiadiéndose cantidades adicionales iguales de un factor (y Ios demas se mantienen fijos), acaba alcanzéndose un punto en el que son cada vez menores los incrementos de la produccién. Cuando la cantidad de trabajo es pequefa (y el capital es fijo), Ia cantidad adicional de trabajo aumenta significativamente la produccién al permitir a los trabajadores realizar tareas espe- cializadas. Sin embargo, a la larga se aplica la ley de los rendimientos decrecientes: cuando hay demasiados trabajadores, algunos son ineficaces, por lo que disminuye el producto marginal del trabajo. La ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica normalmente al corto plazo, periodo en el que al menos uno de los factores se mantiene fijo. Sin embargo, también puede aplicarse al largo plazo. Incluso aunque los factores sean variables a largo plazo, un directivo puede querer analizar las opciones de produc- cién en las que se mantiene constante la cantidad de uno 0 mas factores. Suponga- mos, por ejemplo, que sélo son viables dos tamaiios de planta y que los directivos deben decidir cual construir. En ese caso, querrian saber cuando entrardn en juego los rendimientos marginales decrecientes en cada una de las dos opciones. No confunda el lector la ley de los rendimientos marginales decrecientes con las posibles variaciones de la calidad del trabajo a medida que se incrementa éste (como ocurriria probablemente si se contrataran primero los trabajadores mas cua- lificados y finalmente los menos cualificados). En nuestro andlisis de la produc- cién, henios supuesto que todas las cantidades de trabajo son de la misma calidad; los rendimientos marginales decrecientes se deben a que hay limitaciones para uti- lizar otros factores fijos (por ejemplo, maquinaria), no a una disminucion de la cali- dad de los trabajadores. Tampoco confunda el lector los rendimientos marginales decrecientes con los rendimientos megativos. La ley de los rendimientos decrecien- tes describe un producto marginal decreciemte, pero no necesariamente negativo. 1a ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica a una tecnologia de produccién dada. Sin embargo, los inventos y otras mejoras de la tecnologia pueden permitir con el tiempo que toda la curva de producto total de Ia Figura 6.2(a) se desplace en sentido ascendente, de tal manera que pueda producirse més con los mismos factores. La Figura 6.3 ilustra esta posibilidad. Al principio, la cur- va de produccién viene dada por O1, pero las mejoras de la tecnologia pueden permitir que ésta se desplace en sentido ascendente, primero a O, y después a Oy Supongamos, por ejemplo, que a medida que se utiliza con el tiempo mas tra- bajo en la produccién, mejora la tecnologia. Estas mejoras podrian consistir en se- millas resistentes a los pesticidas fruto de Ia ingenierfa genética, fertilizantes mas potentes y eficaces y mejor maquinaria agricola Como consecuencia, el nivel de produccién pasa de A (correspondiente a una cantidad de trabajo de 6 en la curva 0,) a B (correspondiente a una cantidad de trabajo de 7 en la curva O,) y aC (co- rrespondiente a una cantidad de trabajo de 8 en la curva O,). El paso de A a By a C relaciona un aumento de la cantidad de trabajo con un aumento del nivel de produccién y hace que parezca que no hay rendimientos marginales decrecientes cuando, en realidad, los hay. De hecho, et desplazamiento de la curva de producto total sugiere que puede no haber ninguna implicacion ne- gativa a largo plazo para el crecimiento econémico. En realidad, como hemos visto en el Ejemplo 6.1, el hecho de no tener en cuenta las mejoras de la tecnologia a largo plazo llev6 al economista britinico Thomas Malthus a predecir erréneamente ‘unas consecuencias funestas si continuaba creciendo la poblacién. i Capitulo 6 La produccién 189 Produccién por perfodo de tiempo. 100 Trabajo por periodo de tiempo Giese On tice cae La productividad del trabajo (a produccién por unidad de trabajo) puede aumentar si mejora la tecnologia, incluso aunque los, rendimientos del trabajo en un proceso de produecién determinado sean decrecientes. ‘Cuando nos desplazamos del punto A de la curva O, al B de la curva O, y al Cde la curva O, con cl paso del tiempo, aumenta la productividad del trabajo. timer ee ie ley de los rendimientos marginales decrecientes fue fundamental para el ;pensamiento del economista politico Thomas Malthus (1766-1834)!. Malt- hus creia que la limitada cantidad de tierra del planeta no seria capaz de sumi- nistrar suficientes alimentos a la poblaci6n, a medida que creciera y fuera mayor el ntimero de trabajadores que comenzaran a cultivarla. A la larga, el hambre y la inanicién serfan generales a medida que disminuyeran tanto la pro- ductividad marginal del trabajo como la productividad media y hubiera més bocas que alimentar. Afortunadamente, Malthus estaba en un error (aunque te- nia raz6n en lo que se referia a los rendimientos marginales decrecientes del trabajo). En los tiltimos cien afios, las mejoras tecnol6gicas han alterado espectacular- mente la produccién de alimentos en la mayoria de los paises (incluidos los pai- ses en vias de desarrollo, como la India), por lo que el producto medio del tra- bajo y la produccidn total de alimentos han aumentado. Entre estas mejoras se encuentran nuevos tipos de semillas de elevado rendimiento y resistentes a las plagas, mejores fertilizantes y mejor maquinaria de recoleccién. Como muestra el Cuadro 6.3, el consumo total de alimentos en todo el mundo ha sido superior al crecimiento demografico més 0 menos ininterrumpidamente desde ef final de la Segunda Guerra Mundial”. Este aumento de la productividad agricola mun- dial también se muestra en la Figura 6.4, que representa el rendimiento medio * Thomas Malthus, Essay on the Principle of Population, 1798. * Todos los datos, salvo los de 1950, 1995 y 1998, aparecen en el Cuadro 4.1 de Julian Simon, The Unimate Resource, Princeton, Princeton University Press, 1981. La fuente original de estos datos es la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura, Praduction Yearbook y World Agriculturt Situation 190 Microsconomia 350 30 | | 8 z seo Rendimiento cere peg g 26 dE 7 250 gE . a wae 3 20 A Ee ce es ge 2 20 BF 3 Indie de prio be 100 ie Hs 50 1970 19751980999 ——~—«HSS «TOD El rendimiento cerealista ha aumentado ininterrumpidamente. El precio mundial medio de los productos alimenticios, subié temporalmente a principios de los aftos setenta, pero ha bajado desde entonces. de la produccién cerealista desde 1970 hasta 1998, junto con un indice mundial de precios de los productos alimenticios’. Obsérvese que el rendimiento cerea- ero ha aumentado ininterrumpidamente durante este periodo. Como el creci- miento de la productividad agricola ha provocado un aumento de las existen- cias de productos alimenticios superior al crecimiento de la demanda, los precios han bajado, salvo a principios de los aftos setenta en que subieron tem- poralmente. Aiio indice 19481982 100 1960, 15 1970 13 1980 18 1990 137 1995, 135 1998 140 * Ls datos proceden de la FAO y del Banco Mundial. Véase también http / /apps foo.org (selecei= nese Agriculture, después Data Collection y después «Crops Primary»). El aumento de la produccién de alimentos se ha debido, en parte, a un pe- | quefio aumento de la cantidad de tierra que se dedica a la agricultura. Por ejem- plo, entre 1961 y 1975 el porcentaje de tierra dedicado a la agricultura aument6 del 32,9 al 33,3 por ciento en Africa, del 19,6 al 22,4 por ciento en Latinoamérica y det 21,9 al 22,6 por ciento en el Lejano Oriente’. Sin embargo, durante ese mis- mo periodo descendié del 26,1 al 255 por ciento en Norteamérica y del 463 al 43,7 por ciento en Europa Occidental. Se deduce, pues, que la mayor parte de la mejora de la produccién de alimentos se debe a la mejora de la tecnologia y no a un aumento de la tierra dedicada a la agricultura. EI hambre sigue siendo un grave problema en algunas zonas, como la regién africana del Sahel, debido en parte a la baja productividad de su mano de obra Aunque otros paises producen un excedente agricola, sigue habiendo mucha hambre debido a la dificultad de redistribuir los alimentos de las regiones del mundo més productivas a las menos productivas y a la baja renta de estas tiltimas. La productividad del trabajo Aunque este libro se ocupa de la microeconomfa, muchos de los conceptos aqui expuestos constituyen los fundamentos del andlisis macroeconémico. A los ma- croeconomistas les preocupa especialmente la productividad del trabajo, que es el producto medio del trabajo de toda una industria o de toda la economia. En este subapartado analizamos la productividad del trabajo en Estados Unidos y en algu- nos otros paises. Es un tema interesante en si mismo, pero también ayuda a ilustrar algunas de las relaciones entre la microeconomia y la macroeconomia Como el producto medio mide el nivel de produccién por unidad de trabajo, es relativamente facil medirlo (ya que la cantidad total de trabajo y el nivel total de produccién son las tinicas informaciones que necesitamos). La productividad det trabajo permite realizar utiles comparaciones entre sectores o dentro ce un mismo sec- tor a lo largo de un periodo de tiempo prolongado. Pero es especialmente importante porque determina el nivel real de vida que puede lograr un pais para sus ciudadanos. Productividad y nivel de vida Existe una sencilla relacin entre la pro- ductividad del trabajo y el nivel de vida. Bn un afio cualquiera, el valor agregado de los bienes y servicios producidos por una economia es igual a los pagos que se cefecttian por todos los factores de produccién, entre los que se encuentran los sala~ rios, los alquileres del capital y los beneficios de las empresas. Pero son los consu- midores los que reciben, en titima instancia, estos pagos de los factores, en forma de salarios, sueldos, dividendos o intereses. Por lo tanto, los consumidores en con- junto sdlo pueden aumentar su nivel de consumo a largo plazo aumentando la cantidad total que producen. El estudio de las causas del crecimiento de la productividad constituye un im- Portante campo de investigacién en economia. Sabemos que una de las fuentes més importantes de crecimiento de la productividad del trabajo es el crecimiento del stock de capital, es decir, de la cantidad total de capital de que se dispone para producir. Como un aumento del capital significa mas y mejor maquinaria, cada trabajador puede producir una cantidad mayor por cada hora trabajada. Otra im- portante fuente de crecimiento de la productividad del trabajo es el cambio tecno- l6gico, es decir, el desarrollo de nuevas tecnologias que permiten utilizar el trabajo {y otros factores de produccién) de una manera mds eficaz y producir bienes nuc- vos y de mayor calidad * Vease Julian Simon, The Ultimate Resource, pig. 83 Capitulo 6 — La produccién 191 productividad det trabajo Prodticto medio del trabajo dde una industria 0 de la economia en su conjunto. stock de capital Cantidad total de capital que puede utllizarse para producie cambio teenoldgico Desarrollo de nuevas tecnologias que permiten utilizar los factores de prockiccién de forma mis ‘ficient 192 Microeconomia Como muestra el Bjemplo 6.2, los niveles de productividad del trabajo varian considerablemente de unos paises a ctros, y lo mismo ocurre con las tasas de creci- miento de la productividad. Es importante comprender estas diferencias, dada la enorme influencia de la productividad en el nivel de vida, ieee enone Comins mejorando el nivel de vida en Estados Unidos, Europa y Ja- CA pon ose limitaran estas economias a impedir que las futuras generacio- nés disfruten de menos bienestar que las actuales? Dado que las rentas reales de Jos consumidores de estos paises s6lo aumentan al mismo ritmo que la produc- tividad, la respuesta depende de Ia productividad del trabajo. Como muestra el Cuadro 6.4, en Estados Unidos el nivel de produccién per cépita era en 1997 mayor que en otros paises industriales. Pero hay dos hechos del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial que han inquietado a los americanos. En primer lugar, la productividad ha crecido a una tasa menor en Estados Unidos que en casi todos los demas paises desarrollados. En segundo lugar, el crecimiento de la productividad ha sido en todos los paises desarrolla- dos significativamente menor entre 1974 y 1997 que antes. Estas dos pautas pue- den observarse en el Cuadlro 6.4 y en la Figura 65°, Esta figura muestra la pro- ductividad de Estados Unidos y de otros cuatro paises, expresada en délares americanos de 1997 por trabajador. Obsérvese que en 1960 la productividad fue tres veces mayor en Estados Unidos que en Japén y dos veces mayor que en Ale- mania, Francia y el Reino Unido. Sin embargo, en 1997 las diferencias se habian reducido considerablemente. Durante la mayor parte del periodo 1960-1997, Japén fue el pais que tuve la tasa mas alta de crecimiento de la productividad, seguido de Alemania y Fran- cia. Estados Unidos fue el que tuvo la més baja, incluso algo menor que la del Reino Unido. Eso se debe en parte a las diferencias entre las tasas de inversion y de crecimiento del stock de capital de cada pais, Japén y Francia, que se recons- truyeron en gran medida después de la Segunda Guerra Mundial, son los pat ses en los que més crecié el capital después de la guerra. Por lo tanto, el hecho Reino Estados Francia ‘Alemania Japon Unido Unidos Produccién por persona ocupada (1997) sasors sous ssones esas costes ios asa anual de ereeimiento de la productivided del trabajo (te) 1960-1973 415 ane 330 289 236 1974-1985 210 185 250 159 on 1987-1987 148 200 18 192 109 ® Las cifras recientes sobre ol crecimiento se basan en datos de Industria! Policy in OECD Countries Aninual Rovcws y de International Comparisons of Manufacturing Productivity and Unit Labor Cost Trends US. Bureau of Labor Statistics (1998), www.stats bls gov. /lsdata htm Capitulo 6 La produccion 193 70.0005 60,000 50.000 40.000 30,000 20,000 10,000 Productividad del trabajo (§ de EEUU. por trabajador) 1960 196515701975 19801985 19901995 Afio E GE eee enact Durante los afios sesenta y setenta, la productividad crecié menos en Estados Unidos que en Alemania, Francia, el Reino EEUU. — Japon —— Alemania —— Reino Unido == Francia OL 72000 | Unido y Japon, si bien el nivel de productividad fue mas alto. En los ochenta y noventa, el crecimiento de la productivi- dad se desacelerd en todos estos paises. F de que la tasa de crecimiento de la productividad de Estados Unidos sea menor ‘que las de Jap6n, Francia y Alemania se debe a que estos paises le dieron alcan- = ce después de la guerra. El crecimiento de la productividad también va unido al sector de recursos naturales de la economfa. A medida que comenzaron a agotarse el petroleo y otros recursos naturales, la produccién por trabajador disminuyé. Las regla- ‘mentaciones relativas al medio ambiente (por ejemplo, la necesidad de devolver el suelo a su situacién original tras la explotacion a cielo abierto de las minas de carb6n) aumentaron este efecto al comenzar a preocuparse mas la opiniGn pii- blica por la importancia de la mejora de la calidad del aire y del agua Obsérvese en el Cuadro 6.4 que en Estados Unidos el crecimiento de la pro- ductividad ha aumentado en los tiltimos aftos. Los economistas se preguntan si se trata de una aberracién a corto plazo o del comienzo de una tendencia a largo plazo. Algunos creen que los répicios cambios tecnolégicos registrados durante la década de los noventa y, en particular, la revolucidn informatica, han brinda- do nuevas posibilidades para que crezca la productividad. Si esta visién opti mista es correcta, Estados Unidos continuard teniendo elevadas tasas de crec miento de la productividad en los proximos aitos*. * Para mas informaciin sobre la productividad del trabajo y el nivel de vida, véase http. // Sits bls gov/lsdata htm, En la entrada «lnternational Comparisons of Productivity, Unit Labor Cost, and GDP per Capita», pulse Unpublished Comparative Real Gross Domestic Product per Capita and er Employed Person, Fourteen Countries, 1960-1996, 194 Microeconomia 6.4 La produccién con dos factores variables ‘Una vez que hemos visto la relacién entre la produccién y la productividad, pase- mos a analizar la produccién a largo plazo, periodo en el que tanto el capital como el trabajo son variables. Ahora la empresa puede producir de diversas formas com. Dinando distintas cantidades de trabajo y capital. Utilizaremos isocuantas para analizar y comparar estos diferentes métodos de produccién. Recuérdese que una isocuanta describe todas las combinaciones de factores que generan el mismo nivel de produccién, En la Figura 6.6 se reproducen las isocuan- tas representadas en la 6.1; todas tienen pendiente negativa porque tanto el trabajo como el capital tienen productos marginales positives. La produccién aumenta cuando se utiliza una cantidad mayor de cualquiera de los dos factores; por lo tan- to, para mantener la produccién constante cuando se utiliza una cantidad mayor de uno de ellos, debe utilizarse una menor del otro, Los rendimientos marginales decrecientes Aunque tanto el trabajo como el capital son variables a largo plazo, resulta titil para una empresa que tiene que elegir la combinacién optima de factores pregun- tarse qué ocurre con la produccién cuando se incrementa cada uno de los factores y el otro se mantiene fijo. La Figura 6.6, que muestra los rendimientos marginales decrecientes tanto del trabajo como del capital, describe el resultado de este ejerci- cio. Podemos ver por qué el trabajo tiene rendimientos marginales decrecientes trazando wna Iinea recta horizontal en un determinado nivel de produccién, por ejemplo, 3. Observando los niveles de produccién de cada isocuanta a medida que se incrementa el trabajo, vemos que cada unidad adicional de trabajo genera una cantidad adicional de produccién cada vez menor. Por ejemplo, cuando se incre- menta el trabajo de 1 unidad a 2 (de A a B), la produccién aumenta en 20 (de 55a Gaines Cuando tanto el trabajo como el capital son variables, ambos factores de produccién pueden ‘mostrar rendimientos decrecientes. Cuando nos desplazamos de Aa C, €l trabajo muestra rendimientos decrecientes y cuando nos desplazamos de D a C, Jos rendimientos del capital son decrecientes. Trabajo al mes 75). Sin embargo, cuando se incrementa el trabajo en una unidad adicional (de B a _ Ola produccidn sélo aumenta en 15 (de 75 a 90). Por lo tanto, el trabajo tiene rendimientos decrecientes tanto a largo plazo como a corto plazo. Dado que aumentando un factor y manteniendo constante el otro se acaba incrementando la roduccién en una cuantia cada vez. menor, la isocuanta debe volverse mas incli- nada a medida que se sustituye trabajo por capital y més plana a medida que se sustituye capital por trabajo. BI capital también muestra rendimientos marginales decrecientes. Mantenien- - do fijo el trabajo, el producto marginal del capital disminuye a medida que se in- crementa el capital. Por ejemplo, cuando el capital se incrementa de 1 a 2-y el tra- ~ bajo se mantiene constante en 3, el producto marginal del capital es inicialmente 20 © (5 ~ 55), pero disminuye a 15 (90 ~ 75) cuando se eleva el capital de 2 a3. La sustitucion de los factores uando pueden alterarse dos factores, un directivo deseara considerar la posibili- ~ dad de sustituir uno por otro. La pendiente de cada isocuanta indica cémo puede intercambiarse la cantidad de un factor por la cantidad del otro sin alterar el nivel de produccién. Cuando se suprime el signo negativo, la pendiente se denomina relaci6n marginal de sustituci6n técnica (RMST). La relacién marginal de sustitu- ci6n técnica de capital por trabajo es la cantidad en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad adicional de trabajo, de tal manera que la producci6n, permanezca constante. Es andloga a la relacién marginal de sustitucién (RMS) de Ja teoria del consumidor. Recuérdese que en el Apartado 3.1 vimos que la RMS describe como sustituyen los consumidores un bien por otro manteniendo constan- te el nivel de satisfacci6n. Al igual que la RMS, la RMST siempre se expresa en cantidades positivas: RMST = ~ variaci6n de la cantidad de capital/variacion de la cantidad de trabajo ~AK/AL (manteniendo fijo el nivel de Q) donde AK y AL son pequeitas variaciones del capital y del trabajo a lo largo de una isocuanta. En la Figura 6.7 la RMST es igual a 2 cuando se incrementa el trabajo de 1 uni- dad a2 y la produccién se mantiene fija en 75. Sin embargo, la RMST disminuye a 1 cuando se incrementa el trabajo de 2 unidades a 3 y a continuacién desciende a 2/3y a 1/3. Es evidente que cuanto més capital se sustituye por trabajo, este tilti- mo se vuelve menos productivo y el capital relativamente mas productivo. Por lo tanto, se necesita menos capital para mantener constante el nivel de produccion, por lo que la isocuanta se vuelve mas plana. LaRMST decreciente Suponemos que la RMST es decreciente. En otras pala- bras, que disminuye a medida que nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de una isocuanta. En términos mateméticos, eso implica que las isocuantas Son convexas, 0 sea, combadas hacia dentro, como las curvas de indiferencia. Lo son en el caso de la mayoria de las tecnologias de produccién. La RMST decrecien- te nos dice que la productividad de cualquier factor es limitada. A medida que se sustituye més capital por trabajo en el proceso de produccién, la productividad del trabajo disminuye. Asimismo, a medida que se sustituye trabajo por capital, dismi- nuye la productividad del capital. La producci6n necesita una combinacion equili- brada de ambos factores. Como acabamos de sugerir en nuestro anélisis, la RMST esta estrechamente re- lacionada con los productos marginales del trabajo, PM,, y del capital, PMy. Para Capitulo 6 — La produccién 195 relacion marginal de sustitucién técnica (RMST) Cantidad en que puede reslucirse un factor cuando se utiliza una unidad adicional de ott, por lo que Ia produceién permanece constante Enel Apartado 31 explicamos que la relaciin srrpinal de susttcion eo Ineantidad maxima a ln aque esta dspucsto» fenoncan un consumidor dun bien para obtener tna unidad de oto En el Apartado 3.1 ‘explicamos que una curva de indiferencia es convexa sila relaci6n marginal de sustitucion disminuye conforme nos desplazamos fen sentido descendente To largo de la curva. 196 Microeconomia ECieeenri Capital eerie a ‘al mes Tas isocuantas tienen pendiente negativa y son convexas como las ccurvas de indiferencia, La pendiente de la isocuanta en un ‘punto cualquiera mide la relacion ‘marginal de sustitucign téenica, que es la capacidad de la empresa para sustituir capital por trabajo y ‘mantener constante el nivel de pproduccién. En la isocuanta Q,, la relacién marginal de sustitucion técnica desciende de 2a 1 ya 2/3 yi/3 ‘Trabajo al mes, ver emo, imaginemos que aumentamos algo el trabajo y reciucimos la cantidad de capital lo suficiente para mantener constante el nivel de produccién. El aumento de la produccién provocado por el incremento de Ia cantidad de trabajo es igual a la produccién adicional por unidad de trabajo adicional (el producto marginal del trabajo) multiplicada por el ntimero de unidades de trabajo adicional: Produccién adicional generada por un aumento del trabajo = (PM,)(AL) Asimismo, la reduccién del nivel de produccién provocada por una disminucién del capital es la pérdida de produccién por cada reduccién del capital en una uni- dad (el producto marginal del capital) multiplicado por el nimero de unidades de reduccién del capital: Reduccién de la produccién generada por una disminucién del capital = = (PM,)(AK) Como estamos manteniendo constante la produccién desplazéndonos a lo largo de tuna isocuanta, la variacidn total de la produccién debe ser cero. Por lo tanto, (PM) (AL) + (PM,XAK) = 0 Reordenando ahora los términos, vemos que (PM,)/(PM,) = = (AK/AL) = RMST 2) La Eeuaci6n (6.2) nos dice que la relacién marginal de sustitucién técnica entre dos f ores es igual al cociente entre sus productos fisicos marginales. Esta formula nos resuilta~ 14 atil cuando analicemos en el Capitulo 7 la eleccién de factores que minimiza los costes de la empresa. Capitulo 6 La produccién 197 Las funciones de produccié dos casos especiales Dos casos extremos de funciones de produccién muestran el posible abanico de posibilidades de sustituci6n en el proceso de producci6n. En el primer caso, que re- esentamos en la Figura 68, los factores de produccién son perfectamente sustituibles uno por otro. En este caso, la RMST es constante en todos los puntos de una isocuan- ta. Por lo tanto, es posible obtener el mismo nivel de produccién (por ejemplo, Q,) principalmente con capital (en el punto A), principalmente con trabajo (en el punto C)o por medio de una combinaciGn equilibrada de los dos (en el punto B). Por ejem- plo, los instrumentos musicales pueden fabricarse casi enteramente con méquinas- herramienta o con unas cuantas herramientas y mano de obra muy cualificad La Figura 6.9 muestra el extremo opuesto, a saber, la funcién de produccién de oporciones fijas. En este caso, es imposible sustituir un factor por otro. Cada nivel de produccién requiere una determinada combinacién de trabajo y capital: xno es posible obtener un nivel de produccién més alto sino se aumenta el capital y el trabajo en determinadas proporciones. Por lo tanto, las isocuantas tienen forma de L, exactamente igual que las curvas de indiferencia cuando los dos bienes son complementarios perfectos. Un ejemplo es la reconstruccién de las aceras de hor- migén con martillos neuméticos. Se necesita una persona para utilizar un martillo neumatico: ni dos personas y un martillo ni una persona y dos martillos aumenta- xan probablemente la produccién. Por poner otro ejemplo, supongamos que una empresa que fabrica cereales ofrece un nuevo cereal de desayuno, Nutty Oat Crunch, cuyos dos factores son, como es de esperar, avena y frutos secos. La for- mula secreta requiere exactamente una onza de frutos secos por cada cuatro de avena en cada racién. Si la empresa quisiera comprar mas frutos secos pero no més avena, la produccién de cereal no variaria, ya que los frutos secos deben combinar- se con la avena en proporciones fijas. Asimismo, la compra de més avena sin mas frutos secos tampoco seria productiva En la Figura 6.9, los puntos A, B y C representan combinaciones de factores técnicamente eficientes. Por ejemplo, para obtener el nivel de produccién Q, puede ote “Trabajo al mes Enel Apartado 31 explicamos que dos bienes son sustitutivos perfectos sila relacion marginal de ssustitucin de uno por el ‘otro es constante, funcién de producci6n de proporcionesfijas | Fanclén de produccin en que las Isocuants tienen forma de 1s por lo que solo e posible stilizar una combinacion de trabajo y capital para obtener cada nivel de produccin En el Apartado 3.1 explicamos que dos bienes son complementarios perfectos cuando las ‘Gurvas de indiferencia de los bienes tienen forma de Angulo recto, Panes etc sustitutives perfectos ‘Cuando las isocuantas son lineas rectas, la RMST es constante. Por lo tanto, la relacién a la que pueden sustituirse mutuamente el capital y cl trabajo es la misma cualquiera que sea la cantidad de factores que se utilice. Los puntos A, By C representan tres combinaciones de capital y trabajo que generan el ‘mismo nivel de produccién Q,. 198 Microeconomia ‘Cuando las isocuantas tienen forma de L, s6lo puede utilizarse una combinacion de trabajo y capital para obtener un determinado nivel de produccién (como en el punto A de la isocuanta Q,, en el B de la ‘socuanta Q, y en el C de la isocuanta Q,). No es posible elevar el nivel de produccién utilizando solamente mas trabajo o més capital Ly “Trabajo al mes utilizarse una cantidad de trabajo L, y una cantidad de capital K,, como en el punto A.Si el capital permanece fijo en K;, la produccién no varia aumentando el trabajo, Tampoco aumenta incrementando el capital y manteniendo el trabajo fijo en L, Por Jo tanto, en los segmentos verticales y horizontales de las isocuantas en forma de L, 0 bien el producto marginal del capital, o bien el producto marginal del tra- bajo, es cero. Sélo es posible aumentar el nivel de produccién cuando se incremen- ta tanto el trabajo como el capital, como ocurre cuando se pasa de la combinacién de factores A a la B. La funcién de produccién de proporciones fijas describe situaciones en las que Jos métodos de produccién son limitados. Por ejemplo, la produccién de un pro- grama de television puede exigir una cierta combinacién de capital (camara, equi- po de sonido, etc.) y de trabajo (productor, director, actores, etc.). Para hacer mas programas de televisién, hay que aumentar todos los factores de produccién pro- porcionalmente. En concreto, seria dificil aumentar la cantidad de capital a costa del trabajo, ya que los actores son factores de produccién necesarios (salvo quizé para las peliculas de dibujos animados). Asimismo, seria dificil sustituir capital por trabajo, ya que actualmente la produccién de peliculas exige un sofisticado equipo. Maree ierretascea ce 0s productos agricolas pueden cultivarse utilizando distintos métodos. El cultivo de productos agricolas en grandes explotaciones agrarias de Esta- dos Unidos suele Hevarse a cabo con una tecnologia intensioa en capital, que exige realizar considerables inversiones en capital, como edificios y equipo, y relati- vamente poco trabajo. Sin embargo, los productos alimenticios también pueden producirse utilizando muy poco capital (una azada) y mucho trabajo (varias personas que tengan la paciencia y la resistencia necesarias para trabajar la tie- ra). Una manera de describir el proceso de produccién agricola es mostrar una isocuanta (0 mas) que describa las combinaciones de factores que generan un determinado nivel de produccién (0 varios niveles de produccién). La descrip- Capitulo 6 Le produccign 199 cién siguiente procede de una funcién de produccién de trigo que se estimé estadisticamente’. La Figura 6.10 muestra una isocuanta, relacionada con la funcién de produc- cién, que corresponde a un nivel de produccién de 13.800 bushels de trigo al aio. El gerente de la explotaci6n agraria puede utilizarla para averiguar si es rentable contratar més trabajo o utilizar més maquinaria. Supongamos que la explotaci6n esta produciendo actualmente en el punto A con una cantidad de | trabajo L de 500 horas y una cantidad de capital K de 100 horas-maquina. El gerente decide experimentar utilizando solamente 90 horas de maquina. Para | producir la misma cantidad al afio, observa que necesita sustituir este tiempo de maquina aumentando las horas de trabajo en 260, Los resultados de este experimento indican al gerente Ia forma de la isocuanta de produccién de trigo. Cuando se comparan el punto A (en el que L= 500 y K = 100) y el B (en el que L = 760 y K = 90) de la Figura 6.10, que se encuentran ambos en la misma isocuanta, el gerente observa que la relacidn marginal de sus- titucién técnica es igual a 0,04 (—AK/AL = ~(—10)/260 = 0,04). La RMST indica al gerente el cardcter de la disyuntiva entre aumentar el tra~ bajo y reducir ta utilizaci6n de maquinaria agricola. Como el valor de la RMST es significativamente inferior a 1, el gerente sabe que cuando el salario de un trabajador agricola es igual al coste de utilizar una méquina, debe utilizar mas Capital (horas maquina lao) 120 100 <0 80 Produccién = 13.800 bushels al ano 250 ‘500 760 1.000 Trabajo (horas al ao) ae ere nein Un nivel de produccién de trigo de 13.800 bushels al ato puede obtenerse con diferentes combinaciones de trabajo y ‘capital. El proceso de produccidn mas intensivo en capital se encuentra en el punto A y el mas intensive en trabajo en el B.La relacion marginal de sustituci6n técnica entre A y B es 10/260 = 0,04. 7 La funcién de produeci6n de alimentos en la que se basa este ejemplo viene dada por la ecuacién. Q= 100(KL", donde Q es el nivel de produccién en bushels de alimentos al afo, Kes la cantidad de ‘iiquinas utiizadas al ao y L es el miimero de horas de trabajo al aft, 200 Microeconomia rendimientos de escala Tasa 2 Tague sumenta la proporcionalmente. feseala Cuando una ‘duplieacion de los factores faumenta mas del doble la proxdccidn, capital (en su nivel actual de produccién, necesita 260 unidades de trabajo para sustituir 10 de capital). En realidad, sabe que a menos que el trabajo sea signifi- cativamente menos caro que el uso de uma maquina, su proceso de produccién debe volverse mas intensivo en capital. La decisi6n relativa a la cantidad de trabajadores agricolas que deben con- tratarse y de maquinas que deben utilizarse no puede tomarse totalmente hasta que no se analicen los costes de produccién en el siguiente capitulo, Sin embar- go, este ejemplo muestra que la informacién sobre las isocuantas de produccién y la relacién marginal de sustitucién técnica puede ayudar a un gerente. Tam- bien sugiere por qué la mayoria de las explotaciones agrarias de Estados Uni- dos y Canada, donde el trabajo es relativamente caro, producen a un nivel en el que la RMST es relativamente alta (con una elevada relacién capital-trabajo), mientras que las de los paises en vias de desarrollo en los que el trabajo es bara- to tienen una RMST més baja (y una relacién capital-trabajo menor)". La combi- nacién exacta de trabajo y capital que se utilice depende de los precios de los factores, tema que analizamos en el Capitulo 7. 6.5 Los rendimientos de escala Nuestro andlisis de la sustitucién de factores en el proceso de produccién nos ha mostrado qué ocurre cuando tuna empresa sustituye un factor por otro y mantiene constante la produccién. Sin embargo, a largo plazo, periodo en el que todos los factores son variables, la empresa también debe preguntarse cul es la mejor mane- za de aumentar la producci6n. Una forma de aumentarla es modificar la escala de operaciones incrementando todos los factores de produccién en la misma proporcién. St se necesita un agricultor con una cosechadora y un acre de tierra para producir 100 bushels de trigo, zqué ocurriré con la producci6n si utilizamos dos agricultores con dos maquinas y dos acres de tierra? La produccién aumentard con casi toda seguri- dad, pero ¢se duplicara, se duplicard con creces o no llegar a duplicarse? Los rendi- mientos de escala son la tasa a la que aumenta la produccién cuando se ineremen- tan los factores proporcionalmente. Examinaremos tres casos distintos: rendimientos crecientes de escala, constantes y decrecientes. Rendimientos crecientes de escala Si la producci6n se duplica con creces cuando se duplican los factores, hay rendi- mientos crecientes de escala. La presencia de rendimientos crecientes de escala podria deberse a que el aumento de la escala de operaciones permite a los directi- vos y a los trabajadores especializarse en su tarea y utilizar fabricas y equipos mayores y mas complejos. La cadena de montaje de automéviles es un famoso ejemplo de rendimientos crecientes, La presencia de rendimientos crecientes de escala es una importante cuestiOn desde el punto de vista de la politica econémica. Si hay rendimientos crecientes, eS * Con Ia funcién de produccién de la nota 7, no es dificil mostrar (utilizando el céleulo) que Ja relacign marginal de sustitucién técnica es RMST ~ (PM,/PM,) = (1/4)(K/). Por lo tanto, la RMST disminuyea medida que es menor Ia relacién capital-rabajo, Para un interesante estudio de la produc cidn agricola en Israel, rinse Richard E. Just, David Zilberman y Eithan Hochman, -Estimation of Mak tictop Production Functions», American Journal of Agricultural Economics, 65, 1983, péginas 770-780. “econdmicamente mas ventajoso la existencia de una tinica y gran empresa (cuyo = coste es relativamente bajo) que la existencia de muchas y pequeitas (cuyo coste es = yelativamente alto). Como esta gran empresa puede controlar el precio que fija, es posible que sea necesario regularla. Por ejemplo, la existencia de rendimientos cre~ Gentes en el suministro de electricidad es una de las razones por las que las com- panias eléctricas son grandes y estén reguladas. Rendimientos constantes de escala La segunda posibilidad con respecto a la escala de produccién es que la produc~ cién se duplique cuando se duplican los factores. En este caso, decimos que hay rendimientos constantes de escala. Cuando hay rendimientos constantes de esca- Ia, la escala de operaciones de la empresa no afecta a la productividad de sus facto- rest es facil reproducir una planta que utilice un determinado proceso de produc- én, a fin de que dos plantas produzcan el doble de produccién. Por ejemplo, una gran agencia de viajes podria prestar el mismo servicio por cliente y utilizar Ia mis ma relacidn capital (espacio de oficina)/trabajo (agentes de viajes) que uma peque- fia agencia de viajes que atendiera a menos clientes Rendimientos decrecientes de escala Por tiltimo, la produccién puede no llegar a duplicarse cuando se duplican todos los factores. Este caso de rendimientos decrecientes de escala se aplica a cualquier gran empresa. A la larga, las dificultades para organizar y gestionar la produccion a gran escala pueden reducir tanto la productividad del trabajo como la del capital La comunicacién entre los trabajadores y los directivos puede ser dificil de contro- lar y el centro de trabajo puede volverse mas impersonal. Por lo tanto, es probable que el caso de los rendimientos decrecientes esté relacionado con los problemas de las tareas de coordinacién y de mantenimiento de una linea itil de comunicacién entre la direcci6n y los trabajadores. Descripcion de los rendimientos de escala La presencia o la ausencia de rendimientos de escala se muestra grificamente en las dos partes de la Figura 6.11. La Iinea recta 0A que parte del origen en cada panel describe un proceso de produccién en el que se utilizan trabajo y capital co- mo factores de produccién para obtener diversos niveles de produccién en una re lacién de 5 horas de trabajo por 2 horas de maquina. En la Figura 6.11(a) la funci6n de produccién de la empresa muestra rendimientos constantes de escala. Cuando se utilizan 5 horas de trabajo y 2 de maquina, se obliene una produccién de 10 unidades. Cuando se duplican ambos factores, la produceién se duplica, pasando de 10 a 20 unidades, y cuando se triplican los factores, la produccién se triplica, pasando de 10 a 30 unidades. En otras palabras, se necesita el doble de ambos fac~ tores para producir 20 unidades y el triple para producir 30. En la Figura 6.11(b), la funcin de produccién de la empresa muestra rendi- mientos crecientes de escala. Ahora las isocuantas estan cada vez més proximas unas de otras a medicla que nos alejamos del origen a lo largo de 0A. Como conse- cuencia, se necesita menos del doble de ambos factores para aumentar la produc- cién de 10 unidades a 20 y mucho menos del triple para producir 30 unidades. Ocurrirfa lo contrario si la funcién de produccién mostrara rendimientos decre- Capitulo § — La produccién 201 rendimientos eonstantes de feseala Cuando una de estas fabricas mas grandes. Por ejemplo, la duplicacién del capital y del tra- | bajo podria provocar un aumento de la produccién det 110 por ciento. Sin em- § bargo, esta pauta no ha sido uniforme en toda la industria. La mayoria de los fabricantes mas pequeftos han observado que los pequefios cambios de la escala de operaciones afectan poco 0 nada a la produccién, es decir, tos pequeitos aumentos proporcionales de los factores sélo han aumentado la produccién proporcionalmente. Podemos decit, pues, que la industria de alfombras es un sector en el que hay rendimientos constantes de escala en las fabricas relativamente pequetias, pero rendimientos ctecientes en las més grandes. Sin embargo, estos rendimien- tos crecientes son limitados y es de esperar que si se ampliaran atin més las | fébricas, acabaria habiendo rendimientos decrecientes de escala. Se 204 Microeconamia 1. Una funcién de produccién describe el nivel maximo de produccién que puede obtener una empresa con cada combinacion especifica de factores. 2. Una isocuanta es una curva que muestra todas las com- binaciones de factores que generan un determinado ni vel de produceién. La funcién de produccién de una empresa puede representarse por medio de una serie de isocuantas correspondientes a diferentes niveles de produccién 3._A corto plazo, uno o mas factores del proceso de pro- n fijos. A largo plazo todos pueden ser varia- 4. Es dtil describir la producci6n con un factor variable, et trabajo, por medio del producto medio del trabajo (que mide la produccién por unidad de trabajo) y del pro- ducto marginal del trabajo (que mide la produceién adi ional que genera un aumento unitario del trabajo) 5. De acuerdo con la ley de los rendimientos marginales de erecientes, cuando uno o mas factores son fijos, es pro- able que un factor variable (normalmente ef trabajo) tenga un producto marginal que acabe disminuyendo a medida que se incrementa la cantidad del factor. Las isocuantas siempre tienen pendiente negativa por que el producto marginal de todos los factores es posi tivo. La forma de cada isocuanta puede describirse por medio de la relacién marginal de sustitucién técnica en cada punto de la isocuanta. La relacir marginal de sust- ica del enpital por trabajo (RMST) es la canti- dad en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad adicional de trabajo, de tal manera que la.» produccisn permanezca constante. EI nivel de vida que puede alcanzar un pais para sus iudadanos esté estrechamente relacionado con el nivel de productividad det trabajo. Los descensos de la tasa de crecimiento de la productividad registrados en los paises desarrollados se deben, en parte, a la falta de crecimiento de Ia inversién de capital Las posibilidades de sustitucién de tos factores por otras en el proceso de produccién van desde una fan- ién de produccién en la que los factores son perfec mente sustituibles hasta una funcién en la que las pro- porciones de factores que se utilizan son fijas (ua fuoncién de produccidn de proporciones fijas) En el anillisis a largo plazo, tendemos a centrar la aten- ion en la eleccién de la escala o el volumen de opera- ciones de la empresa. Los rendimientos constantes de escala significan que la duplicacién de todos los facto- res provoca tina duplicacién del nivel de produccién. Hay rendimientos crecientes de escala cuando la pro- duccién se duplica con creces cuando se duplican los factores, mientras que hay rendimientos decrecientes de eseala euando la produccién no llega a duplicarse. SAS) gat19) 1. {Qué es una funcién de produccién? {En qué se dife rencia la funci6n de produccién a largo plazo de la fun- in de produccién a corte plazo? 2. ¢Por qué es probable que el producto marginal del tra- bajo aumente y despues disminuya a corto plazo? 3. Los rendimientos decrecientes de un factor de produc- ci6n y los rendimientos constantes de escala no son in- compatibles. Analice esta afirmacién, 4. Usted es un empresario que esté tratando de cubrir una vacante de una cadena de montaje. gLe preocupa mis el producto medio del trabajo o el producto marginal del trabajo de Ia ultima persona contratada? Si observa que su producto medio est comenzando a disminuir, “debe contratar mas trabajadores? Qué implica esta si tuacién sobre el producto marginal de su tiltimo traba- jador contratado? En una situacién de cambios constantes, zpor qué ha- bria una empresa de mantener cualquier factor en una cantidad fija? gDe qué depende que un factor sea fijo 0 variable? {Qué relaci6n tiene la curvatura de una isocuanta con la relacion marginal de sustitucién técnica? @Puede tener una empresa una funcién de produccién {que muestre rendimientos crecientes de escala, constar ts y decrecientes a medida que aumenta Ia produccién? Analice la respus Gite un ejemplo de un proceso de produccién en el que el corto plazo sea un dia o una semana y el largo plazo cualquier periodo superior a una semana, Capitulo 6 La produccién 205 Seeeys 4. Suponga que un fabricante de sillas esta produciendo a corto plazo sin variar el equipamiento. Sabe que a medi- da que se incrementa el ntimero de trabajaciores utiliza- dos en el proceso de produccion de 1 a 7, el niimero de sillas producidas varia de Ia manera siguiente: 10, 17,22, 25, 26, 25, 23. a, Calcule el producto medio y marginal del trabajo co- rrespondientes a esta funcion de produccion. b, @Muestra esta funcién de produccién rendimientos decrecientes de escala del trabajo? Explique su res: puesta cc. Explique intuitivamente qué podria hacer que el pro- ducto marginal del trabajo se volviera negativo. 2, Rellene los huecos del cuadzo adjunto. Producto Producto | Cantidad marginal medio del factor Produecién det del factor ‘variable ‘total variable variable 0 ° - sy 1 150 2 200 3 200 4 10 5 10 6 10 3. Flencargado de una campatia politica tiene que decidir si recurre mas a los anuncios televisives o al envio de cartas a los posibles votantes. Describa la funcién de produccién de votos.

También podría gustarte