Está en la página 1de 4
_LA HUERTA ORGANICA EN _ EL JARDIN DE INFANTES | ALGUNOS ELEMENTOS DIDACTICOS PARA EL PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAJE f(r be r[ = chuea | W6L4 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA 4 Y ALIMENTACION. SECRETARIA DE ACCION SOCIAL. PRESIDENCIA DE LA NACION SANTA ROSA DE CALAMUCHITA - CORDOBA COMO TRABAJAR LA HUERTA EN EL JARDIN DE INFANTES? Sabemos que desde muy temprana edad, los nifios tienen la posibilidad de explo_ rar, intereambiar experiencias, sensaciones, emociones y pensamientos. Lo esencial para poder sacar prove_ cho de la huerta en el proceso de ensefanza aprendizaje, es trabajar con intencionalidad pedagégica, para ello deberemos tener en cuenta, entre otras cosas, los siguientes aspectos: a) Conocimiento de las posibilidades de los nifios. b) Caracteristicas del pensamiento del nifio de nivel inicial. ©) Existencia de ideas y conocimientos pre_ vios en los nifios, que ejercen gran influen_, cia en el aprendizaje. d) Necesidad de utilizar un método adecuado para alcanzar el conocimiento. A continuacién les ofrecemos una serie de actividades para lograr la integracion de areas. AREA DE MATEMATICAS: - Ubicacién espacial: reconocimiento del es_ pacio a trabajar, delimitacién de los can_ teros. - Nociones topoldgicas: separacién, proxi_ midad 0 cercania - Reconocimiento de formas geométricas: con respecto a los canteros, cajones, terre_ no, etc. - Agrupamiento: agrupaci6n de herramientas de trabajo, de semillas, comparar coleccio_, nes , anticipar los resultados, busqueda de soluciones. - Medidas no convencionales: uso de las par_ tes del cuerpo para medir el largo de los canteros, profundidad de los pozos, distan_ cia entre la huerta y el jardin. = Comparacién de velocidades de crecimiento a) lo que creci6. b) lo que tardé mas. - Registro matematico en cuadro de doble entrada. AREA DE LENGUA: - Utilizacién del vocabulario adecuado y especifico de la huerta (cantero, abono, ralear, trasplantar, etc.) - Confeccidn de carteles identificatorios. - Creacién de cuentos, poesias, historietas, eto. - Crear adivinanzas, describir con gestos y palabras. - Elaboracién de recetas de cocina con ver_ duras: torrejas, tortillas, tartas, dulces, conservas, etc. - Realizacién de carteleras explicativas del trabajo realizado. AREA CIENCIAS SOCIALES: - Los cambios producidos en el medio ambiente por la accién del hombre, - Conocer e investigar los habitos alimenta_ rios de las familias. - Elaboracién grupal de cuestionarios. - Conocer la importancia del agua para la vida y la higiene personal. - Participacién de los padres y familiares en las actividades. - Realizar visitas a los hogares para conocer tas huertas, - Importancia y forma de uso de los objetos y herramientas necesarias en la huerta AREA EXPRESIVA: MUSICA: - Sonido del medio ambiente. - Invencién de canciones sobre la huerta CORPORAL: - Realizar desplazamientos para conocer y explorar las posibilidades de movimientos espaciales. GRAFO-PLASTICAS: = Realizacién de modelados con tierra, arcilla, arena. - Representaciones bi y tridimensionales. - Collage con elementos naturales de la zona. - Realizacion de titeres con material de desecho. ey TORLINO® EL ESPANTAPRIA ROS Det JAgoin AREA CIENCIAS NATURALES + El ambiente: mejoramiento y conservacién. - Observar; - Comparar; -Medir; - Investigar; - Establecer semejanzas y diferencias; - Experimentar; tematizar datos; - Elaborar registros; - Obtener conclusiones: Sobre qué? - El suelo - El clima - Los vegetales: Plantas comestibles, Hierbas aromaticas, Frutales, male_ zas, etc. - Los animales: Lombrices, Insectos, batracios, péjaros, etc. - Siembra, crecimiento y cosecha - Residuos: Reciclables, Contami_ nantes, manejo de la basura domiciliaria, etc. AREA DE EDUCACION TECNOLOGICA. - Utilizacion y fabricacién de herramientas no convencionales con material de desecho (regaderas, palitas, pluviémetros, etc) - Armado del tiinel para los canteros de in_ vierno. - Confecoién de espantapajaros y otros ob_ jetos como trampas de insectos perjudicia_ les, ete. ~ Elaboracién de comidas, dulces y conser_ vas, etc. "oO Esta cartilla fue elaborada por: Graciela Pereyra P.E.P.E. P.U. Jardin de Infantes, Escuela Gabriela Mistral, Vila Strada, Maria G. Lucia Zulkoski y Susana Maria Sota, P.E.P.E Docentes de seccién, Jardin de Infantes. Mariano Moreno Santa Rosa de Calamuchita, Colaboracién de: ‘Susana Del Rosso, Silvana B, Pettinari, Graciela Ginés P.EP.E. Jardin de Infantes Mariano Moreno, Santa Rosa de Calamuchita. Asesoramiento Técnico: Ings. Agrs. Patricia S. Ingaramo y Pedro J. Ruiz Posse. Agentes de Proyecto PRO-HUERTA, |N.T.A, En base a los proyectos institucionales de ambos Jardines de Infantes. Santa Rosa de Calamuchita, Noviembre de 1997

También podría gustarte