Está en la página 1de 1

IRONA

Del lat. irona, y este del gr.


(simulatio, illusio, permutatio, ex contrario ducta, irrisio)
Figura de pensamiento porque afecta a la lgica ordinaria de la expresin. Se trata del empleo de una frase en un
sentido opuesto al que posee ordinariamente, y alguna seal de advertencia en el contexto lingstico prximo,
revela su existencia y permite interpretar su verdadero sentido. Las marcas que permiten rescatar ese verdadero
sentido pueden ser tanto los significados de las palabras correlacionadas, como los de las frases, como el
contexto situacional, sta ltima se llama irona in absentia, es decir, que se entiende por la situacin real o su
referente se encuentra en otro texto. En todos los casos interviene la entonacin.
Ejemplos:

Y vi algunos poblando sus calvas con cabellos que eran suyos slo porque los haban comprado.
(Quevedo)

quod C. Verres, praetor urbanus, homo sanctus et diligens, subsortitionem eius in codice non haberet
(Cicern)
Porque Verres, pretor urbano, hombre virtuoso y de consciencia, no tena su nombre sorteado en el
registro.

oratores visi sumus et populo inposuimus (Cic.)


Fuimos vistos como oradores y nos impusimos al pueblo.

integritas tua te purgavit, mihi crede, pudor eripuit, vita ante acta servavit (Cic.)
Tu conducta irreprochable te mantuvo limpio, creme, tu sentido del pudor te libr, tu vida anterior te
tuvo a salvo.

Se relaciona con otras figuras dependiendo de su uso:


Antfrasis, oxmoron y paradoja
Disimulacin: cuando el emisor oculta su verdadera opinin para que el receptor la adivine.
Simulacin: cuando se finge conformidad con la opinin del contrario.
En estas dos ltimas la irona no parece de burla sino enserio.
Astesmo: suele ser la forma preferida de los chistes. Como si fuera una burla amable. Ejemplo:
A la prematura muerte de mi abuelita a la edad de noventa aos
Bibliografa
BERISTIN, Helena, Diccionario de retrica y potica, Mxico, Editorial Porra, 2010, 520p.
QUINTILIANO, Institucionis oratoriae, trad. Alfonso Ortega Carmona, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia
Salmanca, 1996, 455p.; LAUSBERG, Heinrich, Elementos de la retrica literaria, Madrid, Editorial Gredos, 1975, 278p.

También podría gustarte