Está en la página 1de 8
COLECCION HISTORIAS COMARCANAS aman cle CUHdgle desde la luudacion hasta la Catalla del 7 de marzo de 1827 El aacimieate de ua pollade Con el afan de proteger las regiones amenazadas de sus colonias, el rey de Espafia Carlos III llevé adelante un plan para ocupar regiones creando poblaciones en las costas patagénicas de América. Los primeros en Iegar a la patagonia eran colonos que pertenecian a sectores pobres de Galicia y Leén. Se les prometia un futuro prospero, que incluia transporte gratis al lugar de destino, tierras para trabajar, viviendas, bueyes, arados, semillas, comida y salario. E., documento que firmaban tomaba el nombre de Contrata, En la mayor parte de los casos los contratados eran analfabetos, por lo que la lectura quedaba a cargo de los funcionarios reales, quienes omitian las desventajas. Solamente se les indicaba que el destino final seria en algtin sector del Rio de la Plata, que seria designado por el virrey, no les decian que la finalidad de la empresa era poblar la patagonia. Tampoco les aclaraban hasta cuando debian pertenecer en el lugar asignado, ni cuando recibirian las casas y otros beneficios prometidos. ad a ciudad de Viedma nacié en el mismo acto fundacional que Carmen de Patagones, cuando el 22 de abril de 1779 el comisionado real Francisco de Viedma y Narvaez fund6 un fuerte al cual denomino Nuestra Sefiora del Carmen, nombre de la embarcacién de la expedicion que el comandaba y en honor a la virgen del Carmen quien luego seria la patrona del pueblo de Carmen de Patagones. Veama, excelente agricultor andaluz, frente al hermoso valle, no dudé en la eleccién del lugar que debia ser asiento de la futura poblacién: seria la margen sur, baja y fértil, facil de regary de trabajar. Pag. 1 Pro desconociendo Francisco de Viedma las crecidas del rio, el 13 de julio. una inundacion destruy6 las escasas construcciones decidiendo entonces el traslado a la margen norte del rio. El 2 de octubre de ese mismo aiio arribé la primera de las 11 embare: que movilizaron a los colonos, que ante la ausencia de las vi prometidas por el rey de Espafia, debieron albergarse en cuevas cavadas en la barranca. Una parte de los colonos arribados pertenecian a la comarca de la Maragateria de la provincia de Le6n, es por eso, que atin hoy a los habitantes de Carmen de Patagones se los llama maragatos. a primer nombre que se le dio al fuerte y poblacién fue el geografico. Como el fuerte estaba a orillas del rio Negro, se le llam6é Fuerte del Rio Negro. Pero al construirse la capilla comenz6 también la tarea de elegir la Virgen que se pondria en su altar. Dicha Virgen daria nombre al poblado. E14 de junio de 1779 Francisco de Viedma, escribiéndole al virrey dice: "a este fuerte y poblacién se le denomina de nuestra senora del carmen por haberla elegido su patrona. Sirvase vuestra excelencia dar disposicion para que se haga una figura de esta sefiora y se la remita con la mayor brevedad para colocarla en la capilla".. Tambien se le llamo Patagones, por los indigenas pobladores de la region. Con lo que vemos fueron tres los nombres con los que se reconocié a este Pag. 2 La taundactou bees de fundar el fuerte, Viedma consult6 a los aborigenes sobre las crecientes del rio. De la informacién recogida surgid, a su entender, que las aguas jamas Ilegarian al paraje elegido, por lo que no previé un solo instante la catastrofe que se le avecinaba. El 9 de junio de 1779 comenzaron a soplar fuertes vientos que embravecieron el rio y el dia 13 por la noche el rio comienza a crecer descontroladamente inundando todo. Si bien la inundacién durd nada mas que media hora, Viedma comprendié que el rio seria su constante enemigo, por lo que decide mudar la poblacion a la parte norte en cuya margen encuentra sitios seguros donde no correr riesgos de nuevas inundaciones. D: esta forma comienza el traslado hacia la costa norte del rio en donde Viedma ordena la construccién de un fuerte mas solido aprovechando la piedra hallada en una cantera situada a poca distancia del lugar elegido. El ingeniero José Pérez Brito ve el encargado de la obra. Wr Pag. 3 Fe be lb ‘ 7 E spafia habia dispuesto defender las tierras conquistadas de las pampas y la Patagonia de una invasiOn extranjera; pero no lo haria, solo con militares, sino enviando familias pobres del norte de Espaiia, labradoras y artesanas, hacia sur para que levantaran en él su hogar, labraran la tierra, criaran ganado y produjeran productos en esas regiones. Los primeros colonos Ilegaron al rio Negro el 2 de octubre de 1779. Todas esas familias venian por cuenta del rey. Se les daba pasaje y se les prometia utiles de labranza, una o dos yuntas de bueyes, semillas, tierras en propiedad, casas con habitaciones dignas y un afio de manutenci6n. En la practica, sin embargo, hubo muy poco o nada de esos beneficios. ZL as familias tuvieron que abrir cuevas en los barrancos de la costa y armar en ellas su hogar, no se les dio tierras en propiedad ni yunta de bueyes. Tuvieron que aprender aararcon caballos. Esas familias espafiolas venian de Galicia, de Zamora, de Castilla la Vieja y de Leon. J aia de la presencia de algunas originarias de la Maragateria (comarca de la provincia de Leén) a los nacidos en Patagones se los llama maragatos. Primers aos rbvique los colonos ya se habian asentado en esta zona de la patagonia es importante sefalar que la poblacion habitaba un territorio dominado por los nativos (los indios pampas) por lo que la unica via de comunicaci6n posible con Buenos Aires era a través del mar y estos viajes se hacian muy pocas veces. De esta forma, entre los colonos espajioles y los indios comenzé una relacién apoyada en el comercio que les permitio mantener una convivencia en donde niunos ni otros lograban obtener el control del territorio. Pasta 1810 la poblacién se mantenia con lo producido en el lugar y aunque ya contaba con un pequeiio puerto, los barcos llegaban en muy pocas ocasiones. Pag. 5 wt partir de la Revolucién de Mayo, Patagones vivid distintos acontecimientos sociales y politicos y hasta estuvo a punto de desaparecer en varias oportunidades, pero ya en 1820 gracias al crecimiento econdémico del pais el poblado fue fortaleciéndose con la venta a Buenos Aires de todo lo que se producia en el lugar. Fac por esta época que Argentina y Brasil entraron en guerra y el puerto de Patagones cobr6 vital importancia ya que una poderosa flota brasileiia bloqued la entrada y salida del puerto de Buenos Aires quedando éste puerto en el rio Negro y su poblacién como base de operaciones para el comercio y los corsarios. En 1827 las tropas brasileiias intentaron tomar por sorpresa a Carmen de Patagones a efectos de destruir el fuerte, la poblacién y fundamentalmente el puerto y los corsarios asentados en él. Sin embargo las autoridades y la poblacion se organizaron dando batalla al enemigo invasor y lograron exitosamente repeler este ataque. Este episodio es conocido como Batalla de Carmen de Patagones. En la Iglesia Nuestra Sefiora del Carmen se conservan dos de las 7 banderas imperiales brasilefias que se tomaron el 7 de marzo de 1827. Pag. 6 UW tf lid l de Pat Secretaria de Gobierne Deirecetéu de Cultura Fuentes consultadas llustraciones de Carlos Casalla Fotografias de Natalia Gorosito Labat Carmen de Patagones y Viedma. Una historia que fortalece. 1778 - 1854 (Stella Maris Alvarez, ) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes www.patagones.gov.ar www.puertobahiablanca.com.ar www.patrimonioarquitectonicodepatagones.blogspot.com.ar www.todocoleccion.net Museo Historico Regional Emma Nossi (ULTURA Le

También podría gustarte