Está en la página 1de 38

INTRODUCCION

Una de las principales herramientas que dispone el ser humano


para desempeñar su trabajo o actividad es la salud, aunado a
los conocimientos o habilidades de cada persona ya que si falta
alguno de ellos difícilmente puede lograr sus objetivos.
El objetivo de este manual de capacitación es que:

1.- El participante pueda enunciar los conceptos básicos de


primeros auxilios.
2.- Que pueda describir las principales normas para identificar
síntomas y condiciones de peligro.
3.- Que pueda hacer diagnósticos y a través de ejemplos aplicar
tratamientos a de primeros auxilios.
4.- Que pueda distinguir y sea capaz de explicar con ejemplos
prácticos las técnicas para salvar la vida.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


1) CONCEPTOS BASICOS

1.1. Primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones


que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el
accidente y con material prácticamente improvisado hasta la
llegada del personal especializado. NO SON TRATAMIENTOS
MEDICOS. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de
las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. De esta primera
actuación va a depender en gran medida el estado general y
posterior evolución del herido. Así mismo son una obligación moral.

Dentro de los primeros auxilios encontramos dos conceptos muy


importantes que son:
- URGENCIA y
- EMERGENCIA.

Una URGENCIA es cualquier situación, que en opinión del enfermo o


de los familiares; que asume la responsabilidad de llevarlo al
hospital, requiere intervención médica inmediata.

En una urgencia pueden tener que aplicarse uno de estos tipos de


primeros auxilios:
 Primeros auxilios emergentes o emergencias:
En los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estos
son: paro cardiorrespiratorio, la asfixia, el shock, las
hemorragias importantes y los envenenamientos graves.
 Primeros auxilios no emergentes:
En los que no existe dicho peligro. Por ejemplo: Una fractura de
brazo, dolor abdominal, etc.

Por lo tanto una emergencia es una urgencia en la que existe una


situación de muerte potencial para el individuo sino se actúa de
forma inmediata y adecuada.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


1.2 Principios en la actuación de primeros auxilios

1.2.1 Principios básicos

1.- PROTEGER:
En primer lugar a él mismo y después a la víctima, para así evitar
nuevos accidentes, señalizando el lugar del accidente. SOLO si
hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo
recto el eje cabeza-cuello-tronco.
2.- AVISAR:
Dar el S.O.S., indicando el número y estado aparente de los
heridos, si existen factores que puedan agravar el accidente y el
lugar exacto donde se ha producido el accidente. De la
información que se proporcione depende la cantidad como la
calidad de medios humanos y materiales que allí nos lleguen.
3.- SOCORRER:
Esta es la finalidad principal, pero para poder hacerlo
correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del
herido.

COMO PEDIR AYUDA


1.- Cuando solicite una ambulancia, mencione el número del
teléfono donde habla.
2.- Además de la dirección, dé un punto de referencia. Salga al
encuentro de la ambulancia a la esquina más cercana,
especialmente si vive alejado de una calle importante.
3.- Cuando llame, diga lo que ha pasado y atienda las
Instrucciones que le den.
4.- Controle la situación alrededor del accidente mientras reciba
Ayuda.
5.- Si es problema de tránsito, avise a las autoridades.
Si alguien ha muerto comuníquelo a la policía, mantenga la
calma. No levante el cadáver.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


1.2.2 Principios Generales

1.- Estar tranquilo para poder actuar rápidamente. Con


tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se
encuentran cerca.
2.- Hacer una composición del lugar. Hacer un examen rápido del
lugar. Debe intentarse saber si existen más heridos ocultos y de
las posibles fuentes de peligro que existan.

ACCIDENTE GRAVE
¿QUE DEBO HACER?
Evitar el pánico
Pedir ayuda
Evite que el paciente se muerda la lengua.
Si hay hemorragia, comprima la herida rápidamente con algo
Limpio o con la palma de la mano o el dedo.
También se puede levantar el miembro (pierna o brazo) para
Detener la hemorragia.
Despejar la situación retirando los objetos que entorpezcan.
Planee lo que debe hacer.
Si hay varios lesionados atienda:
1º. Fuertes hemorragias
2º. Paro cardio- respiratorio.
3º. Intoxicaciones.
4º. Las demás lesiones.
Si el lesionado se encontrara atrapado comience por liberar
Su cabeza y tronco.
Para trasladarlo se le inmovilizará, sujetando sus piernas
brazos y tronco ayudándose, si es preciso, de algo rígido
Formando “una sola pieza”.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


3.- Mover al herido con gran precaución. Jamás se cambie de
sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado ya haberle
proporcionado los primeros cuidados. Además un herido grave no
debe movilizarse excepto por estas tres razones:
a) Para poder aplicarle los primeros auxilios
b) Evitar el agravamiento de las heridas
c) Protegerle de un nuevo accidente.

4.- Examinar bien al herido. Investigue si respira, si tiene pulso,


si esta consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta
quemaduras, si ha perdido el conocimiento, etc.
5.- No hacer más de lo indispensable. Si intenta hacer
demasiadas cosas, se retrasa el traslado de la víctima.
6.- Mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor
excesivo manteniéndolo en una agradable temperatura.
Envolverlo de preferencia en una manta.
7.- No dar jamás de beber a una persona inconsciente. En este
estado no podrá tragar y existirá el peligro de ahogarla al
penetrar el líquido en las vías aéreas.
8.- Tranquilizar a la víctima. El accidentado tiene miedo. Hay que
hablarle ya que esta angustiado; hay que decirle que hay gente
cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencia han sido
avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.

PRECAUCIONES
No perder la serenidad
No mover el tronco o cuello de la víctima
No darle alimento o bebida

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


EvE EVALUACION DE REPASO

CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1.- ¿Cuál es la diferencia entre urgencia y
emerge emergencia? _____________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

2.- ¿Qué debe hacer en caso de un accidente grave?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- Un herido grave nunca debe movilizarse, excepto por tres


razones que son:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

1.3. Terminología Clínica

A) SINTOMA
Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable
tanto por el paciente como por un observador Ejemplo: El Dolor.
Los síntomas son subjetivos. Para conocerlos es necesario
recurrir al interrogatorio.
B) SIGNO
Manifestación de una alteración orgánica funcional apreciable
tanto por el paciente como por un observador. Ejemplo:
Convulsiones. Los signos son objetivos. Para conocerlos se usa
la exploración, la palpación o inspección.
La inspección permite apreciar mediante la observación el
estado general del herido.
Por palpación podemos apreciar la frecuencia y la regularidad
del pulso, el dolor localizado en una contusión, etc.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


C) RESPIRACION
La frecuencia respiratoria normal es de 16 a 20 R.P.M. (se cuenta
como una respiración a la suma de inspiración y expiración). El
aumento de dicha frecuencia o taquionea se produce de manera
fisiológica tras el ejercicio o la excitación; igualmente la
permanencia en alturas considerables o en grandes
profundidades.
La bradipnea o disminución de la frecuencia respiratoria, se
presenta fisiológicamente durante el sueño. Patológicamente lo
hace en: intoxicaciones por opio, barbitúricos, alcohol, ácido
carbónico, el estado de shock, etc.
La disnea es la dificultad para respirar. Desde el momento en el
que la respiración deja de ser un reflejo inconsciente para
convertirse en un acto consciente empieza la disnea.

Niños de meses 30 o 40 respiraciones por min.


Niños hasta 6 años 20 o 30 R.P.M.
Adultos 16 o 20 R.P.M.
Ancianos Menos de 16 R.P.M.

D) PULSO
El pulso es la transmisión a todas las arterias del organismo del
impulso cardiaco sistólico, esto es, durante la contracción del
corazón. Por ello puede ser apreciado en cualquier parte del
cuerpo en que exista una arteria cerca de la superficie de la piel
y, mejor aun, si descansa sobre el plano duro de un hueso.
La arteria más utilizada para tomar el pulso es la radial,
localizada en la parte externa de la cara anterior de la muñeca.
También puede explorarse en la carótida, a ambos lados de la
garganta. Otros puntos son: las arterias temporales sobre las
sienes, la femoral sobre las ingles y la poplíteo, en el hueco de la
cara posterior de la rodilla.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


El pulso carótido es el que debemos valorar principalmente en
una situación de primeros auxilios. El auxiliador procederá de la
siguiente manera:
- Se colocará a lado de la víctima;
- Situará los dedos índice y medio en la línea media del cuello (
a la altura de la laringe), deslizándolos a unos dos centímetros
a uno de los lados y
- Presionará con los dedos suavemente intentando localizar el
pulso.

No deben palparse ambas carótidas a la vez, puesto que si se


interrumpe o dificulta el paso de sangre al cerebro, puede ponerse
en peligro al herido.
Tres son las características del pulso a saber:

Frecuencia
Ritmo
Amplitud

La frecuencia normal del pulso es muy variable en un adulto sano.


En reposo suele ser de 60 a 80 pulsaciones por minuto (ppm), con
variedades de hasta 44 en individuos robustos y entrenados y 90 a
100 en sujetos más débiles o nerviosos, así como en los niños.
El aumento de frecuencia se denomina taquicardia: de manera
fisiológica se presenta tras el ejercicio, la excitación nerviosa o las
comidas abundantes. De forma patológica la fiebre, el shock
traumático, las hemorragias, el infarto de miocardio, entre otras
causas desencadenan la taquicardia.
El pulso lento se denomina bradicardia, fisiológico durante el sueño
y en atletas en reposo. Si es muy lento (inferior a 90 ppm) debe
hacernos pensar en una lesión cardiaca (sobre todo si el individuo
sufre desvanecimiento y disnea) o cerebral (en los traumatismos
craneoencefálicos).

Niños de meses 130 a 140 ppm


Niños 80 a 100 ppm
Adultos 60 a 80 ppm
Ancianos 60 o menos ppm

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


E) PRESION ARTERIAL
También conocida como tensión arterial. Es la presión que ejerce la
sangre contra las paredes de las arterias. Depende de la energía de
la actividad del corazón, la elasticidad de las paredes arteriales y el
volumen y viscosidad de la sangre.
La presión máxima se produce cerca del final del latido de
expulsión del ventrículo izquierdo del corazón y se llama máxima o
sistólica. Refleja el volumen de sangre circulante. Su descenso
puede deberse a una pérdida de sangre masiva, caso del shock. La
presión mínima se produce en la parte final de la diástole
ventricular y se llama presión mínima o diastólica. Va a reflejar el
diámetro de las arterias, su descenso se debería a la dilatación de
las mismas y viceversa.
A la hora de los primeros auxilios no nos va ser posible medir la
presión arterial debido a que se requieren medios materiales de los
que se van a carecer. En estas situaciones nos interesa conocer
aquellos signos y síntomas que nos van a indicar su alteración en
determinadas circunstancias.

HIPOTENSION
Signos: palidez, vomito, taquicardia, dificultad para hablar,
sudoración fría.
Síntomas: náuseas, mareos, somnolencias, calambres musculares,
visión borrosa, sensación de un vacío en el estómago.

HIPERTENSION
Dolor de cabeza intenso y mareos.

COLORACION DEL ROSTRO


Palidez: En piel y mucosa se puede sospechar de una hemorragia
interna (si se presenta en forma súbita); y solo en piel se sospecha
de shock, lipotimia, sincope, frío y emoción.
Enrojecimiento: Se puede sospechar de intoxicación por CO, gas
butano, insolación.
Cianosis: Desde el rojo oscuro hasta el amoratado puede
sospecharse de insuficiente oxigenación de la sangre.
Ictericia: Desde amarillo al verde oscuro puede sospecharse de una
alteración del hígado y vías biliares.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


EVALUACION DE REPASO
CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Cuál es la diferencia entre signo y


síntoma? Mencione un ejemplo
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

2.- ¿Cuál es la diferencia entre bradipnea y


disnea? Mencione un ejemplo.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3.- En una situación de primeros auxilios ¿qué pulso debemos


valorar principalmente?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es la diferencia entre taquicardia y bradicardia?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5.- ¿A qué llamamos presión arterial? ¿Qué signos y síntomas


debemos valorar en una situación de primeros auxilios?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


1.4 Valoración del estado del accidentado

1.4.1 Valoración primaria (El ABC)


Consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser
de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta
valoración ha de ser sistemática y precisa. Entendemos dos formas
complementarias y consecutivas de valoración: la primaria y la
secundaria.
La valoración primaria se inicia con la primera impresión que el
auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que
vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria propiamente
dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida
del individuo, resumidos en el ABC:
A: AIRWAY. Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el
aire llegue a los pulmones.
B: BREATHING. Existencia de la respiración espontánea.
C: CIRCULATION. Existencia de latido cardiaco y ausencia de
grandes hemorragias.

La alteración de estos tres puntos se da en la parada


cardiorrespiratoria.
A

A___________________________

B___________________________

C___________________________

B C

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


1.4.2 Valoración secundaria

Solo después de realizar la valoración primaria y las debidas


actuaciones (reanimación cardiopulmonar, apertura de vías, etc.) si
las hubo se realiza la valoración secundaria.
Esta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a
cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han
de buscar:
 Fracturas de miembros o de la columna vertebral
 Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda
que pueden producir hemorragias internas
 Lesiones, dolor, contusiones, quemaduras, etc.

Durante este proceso se interrogará al enfermo se esta


consciente intentando obtener la mayor cantidad de información
posible por si dejara de estarlo, se anotaran y posteriormente se
transmitirán a los servicios médicos los siguientes datos:

. Nombre y apellidos
.Edad
.Constantes vitales (pulso y respiración)
.Enfermedades que padezca o halla padecido
.Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes,
insulina...)
. Alergias a algún medicamento
.Si lleva algún informe médico encima
.Localización del dolor
.Hormigueos, “descargas eléctricas”, entorpecimientos de las
piernas.
.Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del
paciente a ellas.
.Si existe hemorragia, la cantidad aproximada y origen.
.Si se esta realizando la reanimación cardiopulmonar, tiempo
desde la parada y tiempo que estas realizando la maniobra.
.Si existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuando
y que cantidad y si hubo vómito.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


1.5 La RCCP Básica (Reanimación cerebrocardiopulmonar

El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y


simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón.
En determinadas circunstancias, puede producirse un paro
respiratorio y el corazón funcionará durante 3 a 5 minutos, luego
sobreviene el paro cardíaco. También puede iniciarse en un paro
cardíaco, en cuyo caso, casi simultáneamente se presenta el
paro respiratorio.
Causas:
• Paro Respiratorio
• Ataque Cardíaco
• Hipotermia
• Shock
• Traumatismo craneoencefálico o torácico
• Electrocución
• Hemorragia severa
• Deshidratación
Signos y Síntomas:
• Ausencia de pulso y respiración
• Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica.
• Pérdida de conocimiento
• Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la
dilatación es total y no reaccionan a la luz.

Secuencia de la RCCP
El ABC de la asistencia de emergencia y objetivo prioritario en la
evaluación y tratamiento reside en:
. A: AIRWAY. Permeabilidad de las vías aéreas. Que nada las
obstruya.
.B: BREATHING. La facilitación de la respiración.
.C: CIRCULATION. La conservación de la circulación. Por medio
del masaje cardiaco.
Sobre estos pilares vamos a explicar la reanimación
cerebrocardiopulmonar.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


1) Realizar un Diagnóstico de Conciencia.
2) Activar el S.E.M. (Sistema de Emergencias Médicas)
A 3) Realizar hiperextensión de las Vías Aéreas.
4) Realizar Diagnóstico de Paro Respiratorio (VES)
B 5) Realizar 2 insuflaciones Boca a Boca
6) Realizar Diagnóstico de Paro Cardiorrespiratorio
(pulso).
C 7) Realizar Compresiones Torácicas Externas
Nota: Los pasos se realizan en orden, siguiendo con cada uno de
ellos una vez realizado el paso anterior o en caso de que los
diagnósticos sean negativos.
A = Apertura de las vías aéreas. (Airway)
B = Respiración Boca a boca. (Breathing)
C = Compresiones torácicas externas. (Circulation)

1) Diagnóstico de Conciencia
Estimular a la persona táctil y auditivamente, tomándola
suavemente de los hombros y preguntándole si se encuentra
bien. En caso de no contestar, girarla:

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


2) Activar el S.E.M.

Solicite a una persona que busqué ayuda.


Usted, permanezca atendiendo la víctima.

3) y 4) Con la cabeza en hiperextensión, realizar el VES


VER ESCUCHAR SENTIR
la expansión del torax ruidos respiratorios aire en
mis mejillas
5) 2 Insuflaciones boca a boca.

Pinzar la nariz, sellar la boca del paciente con la boca del


socorrista y exhalar.
Entre las insuflaciones, retirarse y despinzar la nariz para que
salga el aire.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


6) Diagnóstico de Paro Cardiorrespiratorio (tomando el pulso)

7) Realizar Compresiones Torácicas Externas

Estando un solo socorrista, las compresiones/insuflaciones se


realizan con la siguiente frecuencia dependiendo de la edad de la
víctima:

ADULTO NIÑO LACTANTE


(8 años o más) (1 a 8 años) (0 a 1 año)
15 Compresiones x 5 Compresiones x 5 Compresiones x
2 Insuflaciones 2 Insuflaciones 1 Insuflación
4 Ciclos 10 Ciclos 10 Ciclos
2 Manos 1 Mano 2 Dedos

Al dar el masaje se hará contando: “mil uno, mil dos, mil tres,
etc.”

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


Cada 1 minuto, controlar respiración (VES) y pulso. Siempre
terminar el ciclo con las insuflaciones.
Realizar la maniobra de RCCP hasta que:
1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar
hasta que llegue ayuda médica.
2) La víctima recupere el pulso pero no la respiración, en cuyo
caso se deberá realizar solo maniobras de respiración artificial.
3) El socorrista se encuentre exhausto o imposibilitado para
continuar con las maniobras.
4) Llegue ayuda médica.
Cuando no realizar la RCCP
1) Cuando la muerte sea evidente
2) Evolución terminal del paciente (medio hospitalario)
3) Cuando se sepa que han pasado más de diez minutos desde la
parada cardiaca, a excepción de niños, ahogados,
electrocutados y accidentados hipotermicos.
Cuando suspender la RCCP
1) Cuando se obtenga respiración y circulación espontánea.
2) Enfermedad irreversible e incurable confirmada (medio
hospitalario).
3) Confirmación de haber iniciado la RCCP diez minutos después
de la parada a excepción de niños, ahogados, electrocutados y
accidentes hipotermicos.

EVALUACION DE REPASO
CONTESTE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS

1.- Describa con sus palabras la


secuencia de la RCCP
_______________________________________
_______________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


2.-¿ En que consiste el Método VES?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- ¿Como se aplica el masaje?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4.- Defina el concepto de insuflación


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2) Situaciones de accidente y forma de aplicar los primeros


auxilios.

2.1 Lipotimia o desmayo

Definición:
Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de
las veces es producida por un descenso de la tensión arterial. Es
decir la lipotimia se produce porque no le llega suficiente sangre
al cerebro.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


Antes del desmayo aparecen signos de: falta de fuerza
(demasiada fatiga), sensación de perdida del conocimiento,
malestar, vértigo, nauseas o vómito, visión borrosa, zumbidos de
oídos, palidez y sudoración fría.

Actuación:
a) Acostarse y elevarle las piernas
b) Aflojarle la ropa
c) Si esta consciente NO darle NADA de beber
d) NO aplicar alcohol en la cabeza
e) Si no se recupera, traslado urgente.

2.2. Ataques de ansiedad y epilepsia

2.2.1 Ansiedad

Definición
Es una emoción que surge ante cualquier sensación de amenaza o
agresión a la identidad del yo personal. Puede aparecer en gran
variedad de circunstancias, desde la normalidad hasta la patología.
Según Freud (1926), la ansiedad normal sería “la ansiedad en
relación a un peligro conocido”.
Los ataques de ansiedad o reacciones ansiosas agudas, son
reacciones de gran intensidad que surgen en relación con
circunstancias inusuales y muy traumáticas: catástrofes naturales
(terremotos, inundaciones), incendios, guerras, etc.
Los signos y síntomas que presenta el individuo que sufre el ataque
son: temblor generalizado, sudoración, taquicardia o palpitaciones,
disnea, mareo o sensación de inestabilidad.

Actuación:
a) Comunicarle a la persona que sufre de ansiedad que no esta
sola y que le vamos a ayudar.
b) Cuando exista hiperventilación (respiración superficial y
rápida) es eficaz utilizar una bolsa de papel para que la
persona respire en su interior
c) Estimular a la persona a que respire lentamente, que cierre
los ojos, durante al menos 15 minutos.
d) Si no cesa la crisis, convendrá trasladarla a un centro médico.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


2.2.2 Epilepsia

Definición
Es un trastorno transitorio de la conciencia o de la función
motriz, sensitiva o vegetativa, con o sin pérdida de la conciencia.
El cuadro clínico se caracteriza por la aparición de crisis
cerebrales que van acompañadas de espasmos generalizados
(convulsiones) o limitados, o bien cursan sin espasmos. Estos
ataques suelen ir acompañados de amnesia (pérdida de
memoria), relajación de esfínteres y mucha salivación.

Actuación
a) Dejar al paciente donde esta, mejor echado
b) Despejar la zona donde se encuentra el sujeto, de objetos con
los que pudiera hacerse daño (mesas, sillas, etc.)
c) NO sujetarlo si tiene movimientos convulsivos
d) Si ya tiene la boca cerrada, NO intentar colocarle un objeto
entre sus dientes
e) NO darle de beber
f) NO trasladarlo en pleno ataque
g) NO intentar darle respiración artificial
h) Si se trata de un paciente que NUNCA ha padecido ataques
epilépticos, trasladarlo a un centro médico finalizada la crisis.

2.3 HERIDAS

Definición
Las heridas son lesiones que cortan o rasgan alguna parte del
cuerpo y pueden ser por diferentes causas y objetos como:
raspaduras, cuchillos, navajas, láminas y vidrios, golpes con
martillo, etc.
La gravedad de las heridas depende de su tamaño, de lo
profundas que estén y del sitio en que se encuentren. De acuerdo
a esto, podemos encontrar heridas superficiales, profundas y
penetrantes.
a) Las superficiales son las menos graves y solo dañan la piel.
b) Las profundas son más graves y pueden llegar hasta el
músculo.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


c) Las penetrantes son las más graves y pueden llegar hasta
algún órgano interno como: pulmón, hígado, estómago, etc.

2.3.1 Actuación en una herida superficial

a) Lávese bien las manos con agua y jabón


b) Lave la herida con agua y jabón, para sacar toda la mugre,
tierra, arena y astillas que puedan causar la infección.
c) Seque muy bien la herida
d) Cúbrala con gasa estéril o trapo limpio
e) Déle a la persona una pastilla para calmar el dolor, en caso de
ser necesario.
f) La limpieza de la herida deberá hacerse todos los días hasta
que cicatrice.

2.3.2 Actuación en una herida profunda

a) Localice el lugar preciso de la salida de sangre, para lo cual si


es necesario corte o desgarre la ropa, debe evitar a toda
costa una pérdida de sangre ya que puede provocar hasta la
muerte.
b) Contenga la hemorragia presionando de 5 a 10 min. con una
compresa o trapo limpio la herida por donde emana la sangre
sin eliminar los coágulos que se hayan formado, mantenga la
presión en ese lugar haciendo vendaje compresivo.
c) Si la persona sigue sangrando en abundancia, es necesario
utilizar un torniquete. El torniquete consiste en una tira de
tela limpia, cinturón o pañuelo que se colocará alrededor de la
pierna o brazo que este sangrando.
d) Coloque el torniquete por encima de la herida y amarre los
extremos de la tira de tela a un palo y déle vuelta al palo
apretando hasta que la sangre deje de salir.
e) Observe continuamente que exista buena circulación
sanguínea en el área afectada, para lo cual debe apretar los
dedos y ver que no queden las uñas blancas o moradas y
vigilar que no se pongan frías.
f) Afloje el torniquete cada 15 min. por espacio de 20 0 30 seg.
aun cuando sangre, para observar si la hemorragia sigue igual,
en tal caso vuelva a apretar.
g) Canalice inmediatamente al centro hospitalario más cercano.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


h) El torniquete solo debe emplearse en heridas graves en brazos
y piernas.
i) NUNCA utilice torniquete en las heridas de cuello.

2.3.3. Actuación en herida penetrante

a) Canalizar inmediatamente a la persona al centro hospitalario


más cercano.
b) Es necesario saber que algunas heridas penetrantes pueden
dañar órganos internos y producir un sangrado GRAVE que NO
SE VE.
c) La persona se pone fría, pálida o morada y puede morir
rápidamente, por lo que se debe tener mucho cuidado para
darse cuenta de ello y ENVIARLA de inmediato a un centro
hospitalario.

EVALUACION DE REPASO

CONTESTE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS

1.- ¿Qué entiende por lipotimia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es la diferencia entre ansiedad y epilepsia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- ¿Cuántas clases de heridas existen?


a)_____________________________________________________________________
b)_____________________________________________________________________
c)_____________________________________________________________________

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


4.- ¿Qué es un torniquete y cómo se aplica?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3) Lesiones a nivel óseo

3.1. Esguinces o torceduras

Definición
Se produce un esguince o torcedura cuando los ligamentos que
unen una articulación se rompen o alargan, debido a un
movimiento anormal. Como consecuencia la articulación se
hincha y los movimientos son muy dolorosos.

Actuación
a) Elevar el miembro afectado y aplicar HIELO
b) Vendaje para reducir la movilidad de la articulación
c) Acudir a un centro hospitalario

También aquí se aplica el método FIDE


El hielo se aplica de 10 a 15 min. de 3 a 4 veces al día.
El calor se aplica con compresas húmedas, bolsas de agua
caliente o compresas planchadas o luz infrarroja de 50 a 15 cm.
cada 3 hrs. después de transcurridas de 24 a 48 hrs.

3.2 Luxación o dislocación

Definición
Se produce cuando los huesos que forman una articulación se
desplazan de su posición normal. Es una separación anormal de
uno o más huesos que forman una articulación. En una luxación
los ligamentos y sacos flexibles que sujetan a la articulación se
rompen o se alargan; las superficies óseas pueden fracturarse y
los vasos sanguíneos, músculos, tendones y nervios pueden
romperse o lastimarse. Como consecuencia se produce dolor,

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


inflamación y deformación en la parte afectada, quedando la
movilidad de la articulación reducida y anormal.

Actuación
a) Inmovilizar la zona afectada, con ayuda de ramas, pañuelos,
trozos de tela, etc.
b) NUNCA intentar colocar los huesos en su posición normal
c) Traslado urgente a un centro hospitalario

3.3. Esguince

Definición
Son lesiones en las que se distienden los ligamentos debido a
algún movimiento forzado diferente a los modelos normales de
movilidad de una articulación. Las áreas más comúnmente
afectadas son: tobillos y rodillas.
Cuando estas lesiones son serias, ofrecen los mismos signos
característicos de las fracturas y luxaciones, pero hay que
recordar que una luxación produce siempre una deformidad en la
articulación y el esguince NO.
Algunos signos y síntomas son: dolor causado por el movimiento,
inflamación y cambio de coloración.

Actuación
a) Reposar el miembro lesionado en alto
b) Poner bolsas de hielo o agua fría en el sitio de la lesión
c) Colocar vendaje de gasa o tela no apretada
d) NO sobar ni dar masaje
e) No aplicar ungüento o pomadas calientes.

3.4 Fracturas

Definición
Una fractura es la rotura de un hueso y puede ser completo o
incompleto, cualquier hueso del cuerpo esta expuesto a este tipo
de lesión, a causa de una caída, golpe o movimiento brusco y
violento.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


Las fracturas pueden clasificarse en:
Según su gravedad:

1.- Fractura cerrada o simple: Es aquella que no esta relacionada


con heridas abiertas en la superficie del cuerpo, aunque puede
haber una laceración sobre o cerca del lugar de la fractura, pero no
causada por la acción del hueso fracturado.

2.- Fractura abierta o expuesta: Es la que esta directamente


asociada con heridas, puede producirse como consecuencia de una
violencia externa o bien por una lesión interna, como los extremos
de un hueso que sobresale a través de la piel cuando se produce el
accidente o más tarde por movimiento o tratamiento inapropiado
del hueso fracturado.

De cara a su posterior inmovilización:

1.- Alineadas: los fragmentos óseos no se han movido.

2.-Desplazadas: los fragmentos óseos se desvían por las tensiones


musculares.

Las fracturas se reconocen por presencia de dolor intenso,


imposibilidad de mover el miembro afectado, deformidad de la
forma y hematoma en la zona afectada. Cuando se sospecha que
puede haber fractura, debe actuarse como si se tuviera la seguridad
de que dicha fractura existiera.

Actuación
a) Inmovilizar el miembro afectado (abarcando la articulación
superior o inferior a la fractura producida), usando tablillas,
cartones, algodón, vendas, etc.
b) NO mover la región afectada porque podemos producir
complicaciones.
c) NO intentar colocar el hueso en su lugar, ya que los
fragmentos óseos podrían provocar desgarros
d) NO colocar la inmovilización demasiado apretada.
e) Además en fracturas abiertas:
1.- Si existe hemorragia intentar cortarla. Aplicando puntos de
presión y/o elevación de la parte afectada sin perturbar la
fractura.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


2.- Colocar un aposito sobre la herida, lo más limpio posible,
teniendo presente que la herida se debe manipular lo menos
posible.
3.- NUNCA se debe aplicar sobre la herida productos
desinfectantes, ya que podrían dañar al hueso.
4.- Inmovilizar la fractura aplicando entablillados (férulas) de
acuerdo con la ubicación de la fractura. Toda férula debe
inmovilizar las dos articulaciones cercanas a la fractura, si no se
puede alinear la fractura, se debe inmovilizar como se encontró.
5.- Canalice al paciente al centro hospitalario más cercano.
f) Si la fractura esta en cadera, cuello, espalda o cabeza. NO
trate de mover al enfermo, llame a una ambulancia o medico
inmediatamente.

Mucha atención: Las personas mayores suelen caer al suelo sin


causa aparente. Siempre debe sospecharse de que la existencia de
una fractura de pelvis (cadera) ó del fémur es la causante de la
caída. Por lo tanto, antes de incorporarla inmediatamente, debemos
asegurarnos de la existencia de dicha lesión. A veces, sus síntomas
son difusos, pudiendo aparecer dolor en la rodilla, en la ingle, o,
simplemente, no hay dolor inicial. La fractura se detecta mediante
dolor en la palpación profunda del glúteo.

EVALUACION DE REPASO
CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- Define esguince, luxación y fractura.


___________________________________________________
___________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


2.- ¿Cuántos tipos de fracturas existen?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo debe actuarse ante una fractura?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4) VENDAJES

Definición
Son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzos u
otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras
partes del cuerpo humano lesionadas. En los primeros auxilios se
usan especialmente en caso de: heridas, hemorragias, fractura,
esguinces o luxaciones.
El vendaje se utiliza para: fijar entablillados, fijar articulaciones.
Las vendas son las tiras de lienzo que varían en tamaño y calidad
del material.
Una venda angosta se utiliza para envolver la mano o la muñeca,
mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

4.1 Venda triangular

Su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su


tamaño varía de acuerdo al sitio donde se vaya a vendar. Esta
tira tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en
diferentes partes del cuerpo, utilizándola como cabestrillo,
doblado o extendido.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


4.1.1. Cabestrillo
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces o luxaciones.
Procedimiento:
Coloque en antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir,
que la mano quede más alto que el codo.
Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular
extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro
del lesionado. Amarre los dos extremos de la venda con un nudo
hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los
huesos de la columna vertebral.

4.2. Vendaje circular

Se usa para fijar el extremo inicial y el final de una


inmovilización o para fijar un aposito, también para iniciar o
finalizar un vendaje.
Indica en superponer la venda de forma que tape completamente
la anterior. Este tipo de vendaje su utiliza para sujetar apositos
en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar
hemorragias.

4.3. Vendaje espiral

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda


cubre 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la
extremidad.
Se emplea una venda elástica o semiplástica, porque puede
adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa,
aposito o férulas en el brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.
Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón n
dirección a la circulación venosa.
Ejemplo: Si el vendaje es el brazo comience por la mano hasta
llegar al codo o axila, según sea necesario.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


4.4. Vendaje en ocho o tortuga

Se utiliza en las articulaciones, ya que permite a estas tener una


cierta movilidad. Se coloca la articulación ligeramente
flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la
articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba
y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior de la
venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

4.5 Vendaje para tobillo o pie

Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se


procede a efectuar varias vueltas en ocho que abarquen
alternativamente el pie y el tobillo, remontando de la parte distal
hacia la proximal, para terminar don dos vueltas circulares a la
altura del tobillo y la fijación de la venda.

4.6 Vendajes para manos y dedos

Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel


de la muñeca. Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan
dos recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del
dedo. Para terminar la operación se siguen con varias espirales
en ocho entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con
dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

4.7 Principales inmovilizaciones

• En la extremidad superior:
• En cabestrillo, con pañuelos triangulares o la ropa de la propia
víctima.
• Con soportes rígidos.
• Con ambos sistemas.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


• En la tibia y peroné:
• Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los
laterales.
• Con la otra pierna y acolchamiento intermedio.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


• De rótula:
• Con una férula rígida situada en la parte posterior y
acolchamiento.

• De fémur:
• Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los
laterales. La férula externa ha de llegar más arriba de la
cintura que permita atarla en la pelvis y en el abdomen.

EVALUACION DE REPASO
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- Define que es una venda


_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


2.- Usos y tipos de vendas
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5) OTROS CASOS ESPECIALES

5.1 Maniobra de Heimlich

DESCRIPCIÓN
Se utiliza cuando una persona presenta un ahogo súbito por un
atragantamiento. Puede ser debido a una comida, o cuerpo
extraño que queda atascado entre la bifurcación de esófago y
traquea presionando la epiglotis e impidiendo la respiración.

MÉTODO
Tenemos dos personas una la víctima (con el problema) y otra el
auxiliar (el que ejecuta la maniobra de Heimlich). La víctima
puede estar de pies o sentada, el auxiliar se pondrá de pies y por
detrás, abrazando a la víctima a nivel de la cintura.

El auxiliar coloca una mano plegada como un puño a nivel del


abdomen de la víctima, y con la otra mano se agarra la muñeca
de la mano anterior. En esta posición es fácil que al realizar

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


presiones intensas en forma de abrazo, la víctima sea levantada
en la maniobra, pero es incluso recomendable.
Se deben repetir presiones intensas hasta que el objeto causante
del problema sea expulsado por la boca.
NO dar liquido mientras tenga el cuerpo extraño.

5.2 Cuerpo extraño en el ojo

Si el objeto está visible, tratar de sacarlo con la punta de un


pañuelo o gasa. Si el objeto no está visible o no se logra sacarlo
con el procedimiento anterior, cubrir el ojo con una gasa limpia y
trasladarlo al hospital.
Precauciones
a) No frotar
b) No soplar
c) No echar gotas
d) No usar algodón seco alrededor del ojo.

5.3. Cuerpo extraño en el oído

1) Si es un insecto vivo:
a) Alumbrar el oído infectado con una linterna para que el animal
salga en busca de la luz.
b) Si no sale, llevar a la persona al hospital.

2) Si es una semilla u otro objeto:


a) Trasladar inmediatamente al hospital.

Precauciones
a) NUNCA hacer lavados
b) No introducir pinzas ni ganchos.

5.4. Cuerpos extraños en la nariz

Tapar la fosa nasal contraria y hacer que la persona se suene


suavemente. Procurar que la persona estornude, haciéndole
cosquillas en la punta de la nariz. Si el objeto no sale trasladar a la
persona al hospital.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


Precauciones
NO tratar de sacar el objeto con los dedos, pinzas u otros objetos
puntiagudos.

5.5. Insolación

Síntomas
a) Congestión de la cara- dolor de cabeza.
b) Rápida respiración- pulso débil.
c) Convulsiones y delirio
d) Sudación – fiebre.

Actuación
Retirar al paciente del sol y colocarlo en un lugar fresco, cabeza
alta, boca arriba. Masaje en piernas y brazos. Paños fríos en el
cuerpo, si hay fiebre. Si esta consciente, darle agua a temperatura
ambiente (en un litro de agua una cucharadita de sal).
NO dar bebidas heladas. NO dar bebidas alcohólicas.

5.6. Mordedura de animal

Actuación
Lavar la herida con mucha agua y jabón. Cubrir con un pañuelo o
gasa limpia. Averiguar si el animal sufre rabia. Conducir la víctima
al hospital. Encerrar al animal y llevarlo a un lugar competente para
observarlo. NO matar al animal.

5.7. Picadura de insecto

Signos: fuerte dolor, hinchazón.


Síntomas: en algunos casos se presentan escalofríos, náusea y
vómitos.

Actuación
De abejas:
a) Poner amoníaco en la picadura.
b) Intentar sacar el aguijón, no exprimirlo.
c) Cubrir con paños fríos.
De avispa:
Poner bicarbonato de sodio.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


De hormiga:
Poner vinagre o jugo de limón.

Casos graves
Si hay desvanecimiento o la picadura ha sido en la lengua o en el
interior del oído, llamar urgentemente al médico.
NO frotar o rascar la parte afectada.

6) Botiquín de primeros auxilios

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las


personas que prestan un primer auxilio, ya que en el se encuentran
los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a
víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos
casos pueden ser decisivos para salvar la vida.

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se


pueden clasificar así:
. Antisépticos
. Material de curación instrumental
. Elementos adicionales (medicamentos)
. Números telefónicos de emergencia
. Cartilla de practicantes

Antisépticos
Son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección
evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están
presentes en toda lesión.
. Yodopovidona
. Clorhexidina
. Alcohol al 70%
. Suero fisiológico o solución salina normal
. Agua estéril
. Jabón

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


El suero fisiológico se utiliza para limpiar o lavar las heridas o
quemaduras y también como descongestionante nasal.

Material de curación
El material de curación es indispensable en botiquín de primeros
auxilios y se utiliza para: controlar hemorragias, limpiar, cubrir
heridas o quemaduras. Prevenir la contaminación e infección.
. Gasitas de 7 x 5 cm. y de 10 x 10 cm.
. Compresas
. Apositos
. Vendas
. Aplicadores
. Bajalenguas
. Esparadrapo
. Algodón

Instrumental y otros elementos adicionales


Tapabocas y guantes desechables, pinzas, tijeras, cuchillas,
navajas, termómetro oral, ganchos de nodriza, lupa, linterna, libreta
y lápiz, caja de fósforos o encendedor, gotero manual, lista de
teléfonos de emergencia y folleto de primeros auxilios.
Otras cosas que le pueden ser útiles son:
Pañuelos desechables, toallitas húmedas, manta térmica, bolsas de
plástico, vasos desechables, cucharas aguja e hilo.

Medicamentos
.Analgésicos.
Sirven como calmantes para aliviar el dolor por el traumatismo y
para evitar entrar en estado de shock. Sin embargo no deben usarse
indiscriminadamente porque su acción puede ocultar la gravedad
de la lesión.

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


. Acetominofen.
Calma los dolores de todo el cuerpo, además de quitar la fiebre y la
calentura que causan otras enfermedades administra solo con
agua.

. Difenhidramina.
Sirve cuando hay reacciones alérgicas ocasionadas por alimentos,
polvo, flores o medicinas, para piquetes de mosco o araña, cuando
se tapa la nariz debido a la alergia.

1.-Investigue el uso y función de los siguientes medicamentos.


Acido acetilsalicílico, Paracetamol, Espasmo-cibalgina, Dramamine,
Picrato, Furacina, Caladryl, Kaopectate.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.


2.- ¿Cómo considera usted que se podrían prevenir accidentes?
Cite algunos casos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ASOCIACIÒN DE ACONDICIONAMIENTO RITMICO AERÒBICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO A.C.

También podría gustarte