Está en la página 1de 10
Universidad Catéica Andrés Bello — Facultad de Ingenieria BLOQUE #1 Cétedra: Etica y Ejercicio Profesional Profesor: Ing. Antonio Constantino AMENAZAS NATURALES José Grases (1) “... que pudiese tener en poco tiempo abundante acopio de Ingenieros en esta Provincia, de que al presente totalmente carecemos...” Carta de 1760, enviada al gobernador por Nicolas de Castro, militar llegado al pais hacia 1750, promoviendo la creacién de la Academia de Geometria y Fortificaciones en Venezuela. Por lo que hemos visto, no es tan simple como lo venden algunos que se cobijan bajo el novedoso titulo de: “desastrélogos”, el calificativo de “desastrofobo” hubiese requerido tan solo un poco mas de ingenio. A ellos les recuerdo que este es un problema de horas-silla, por no mencionar el fondillo. Dicho en forma més elegante, es pertinente el sabio consejo de William James: “No permitdis que ningin joven esté ansioso acerca del resultado final de su educacién... si se mantiene fielmente ocupado cada hora del dia laborable... puede contar con certeza que se despertard una bonita mafiana... como uno de los hombres competentes de su generacion...” De paso, tal vez este consejo pueda ayudar mas a los muchachos que el muy debatido Decreto 1011, (1) Ingeniero Civil Todo el horror de los siglos pasados y presentes en la larga y dificil historia del hombre es inexistente ademas para cada nifio que nace y para cada joven que comienza a crecer, Cada esperanza de cada joven es nueva -felizmente-, porque ef dolor no se sufre sino en carne propia. Esa candida esperanza se va manchando, es cierto, deteriorando miseramente, convirtiéndose las més de las veces en un trapo sucio, que finalmente se arroja con asco. Pero lo admirable es que el hombre siga luchando a pesar de todo y que, desilusionade o triste, cansado o enfermo, siga trazando caminos, arando la tierra, luchando contra fos elementos y hasta creando obras de belleza en medio de un mundo barbaro y hostil. Esto deberia bastar para probarnos que el mundo tiene algiin misterioso sentido y para convencemos de que, aunque mortales y perversos, los hombres podemos alcanzar de algan modo la grandeza y Ja eternidad y que en alguna parte del cielo o en algin rincén de nuestro ser reside un Espiritu Divino que incesantemente lucha contra él, para levantamos una y otra vez sobre barro de nuestra desesperacién. Emesto Sabato Hombres y Engranajes ETICA Y¥ ORIENTACION PROFESIONAL “La primera condicién basica y previa para que una conducta se adjetive como cristiana, es que sea adulta, auténoma y verdadera. La psicologia condena toda obediencia que no tenga mds que una motivacién infantil o mentirosa, cuando se fundamenta en razones interesadas o inconscientes. Para la superacién de esta etapa es imprescindible optar por un proyecto que motive y dé coherencia a las miiltiples elecciones y renuncias con las que el hombre tiene que enfrentarse en la vida.” (LOPEZ AZPITARTE, E., Praxis cristiana 1. Ediciones Paulinas, Madrid, 1980, pag. 222) a, con gran rigor y precisién, guir un proyecto de La reflexion del moralista Lépez Azpitarte, nos in cual debe ser el enfoque de la auténtica moral opcién libre vida coherente. EI planteamiento a seguir consta de tres partes: * Andlisis del mundo de los valores, en el contexto del pluralismo moral que ofrece nuestra sociedad. ¢ Presentacién del valor para el ingeniero. * Bisqueda de los'tasgos que configuran la aitténtica taoral. LOS VALORES EN GENERAL Para comprender el sentido de la moral, y las diferencias que existen entre los distintos sistemas morales, debemos analizar el mundo de los valores. {Qué son los valores? Los valores no son las cosas en si, sino cualidades de los objetos que los convierten en valiosos, Valoramos todo aquello que nos resulta apetecible, amable y digno de consideracién. Los valores estan en la realidad y son percibidos y estimados de forma distinta segin las finalidades que persigue cada persona. (La belleza de un Arbol es valorada de forma distinta por un poeta, un lefiador o un ecologista) Propiedades de fos valores + Son objetivos y subjetivos a la vez. + No se captan sdlo por fa inteligencia, sino también por la voluntad y el sentimiento. + Estan sometidos a la evolucién de la historia. + Son bipolares. Jerarquizacién de los valores. ba qs Las personas y las sociedades establecen un orden entre los walores, dependiendo de la importancia que les conceden. Como dentro de la sociedad fas personas y los grupos establecen distintas jerarquias de valores, nos encontramos con una gran variedad de opciones y comportamientos, es decir, con una sociedad pluralista en la cual los distintos estilos de vida estan sustentados por diferentes escalas de valores. El pluralismo tiene la ventaja del respeto a Jas libertades y convicciones individuales, pero tiene también el peligro de desorientacién para quienes se encuentran confusos en medio de un complejo laberinto de distintas concepciones de Ta vida. Algunos filésofos han elaborado escalas de valores, para proponérselas a la sociedad. Dos tablas de valores, que han alcanzado gran aceptacién, son las de Max Scheler y Ortega y Gasset. Estas nos ofrecen una vision global del complejo mundo de los valores, ordenados segin una escala ascendente. Max Scheler (1874 - 1928) i. Vaiores de lo agradable y io desagradabie Placer - Dol. Gozo - Sufrimiento 2. Valores vitales Salud - Enfermedad Alegria - Afliccion Exito - Fracaso 3. Valores espirituales Estéticos: Belleza - Fealdad Eticos: Justo - Injusto Intelectuales: Verdad - Falsedad x . Valores religiosos Fe - Incredulidad Sagrado - Profano Ortega y Gasset (1883-1955) Valores utiles Vitales Espirituales Religiosos Capaz - Incapaz, Caro - Barato Gozo - Sufrimiento Sano - Enfermo Selecto - Vulgar Enérgico - Inerte Fuerte - Débil Conocimiento - Error Intelectuales Exacto - Aproximado Evidente - Probabie Bueno - Malo Bondadoso - Malvado Morales Justo - Injusto Escrupuloso - Relajado Leal - Desleal Bello - Feo Gracioso - Tosco Estéticos Elegante - Inelegante Armonioso - Inarmonioso Santo o Sagrado - Profano Divino - Demoniaco ' Supremo - Derivado Los valores morales El valor morales una cualidad de la conducta libre del hombre. La moral, en cuanto estudio de la conducta humana, debe ayudar al hombre a su plena reatizacién como persona. Los valores morales se refieren a Ja vida practica, pero no en relacién con la produccién técnica, artistica o intelectual, sino en cuanto a Ja bondad o maldad que existe en las acciones del hombre. Cualidades como Ja sinceridad, generosidad 0 amabilidad son valores morales de a conducta humana. En definitiva, la moral pretende responder a una de las grandes preguntas kantianas: {Qué debo hacer? Expresada en otros términos, podriamos formularla asi: ,Cémo debo orientar mi conducta para Hlegar a la felicidad y alcanzar mi propia maduracién personal?. Caracteristicas de los valores morales * Se relacionan con la persona en cnanto es capaz de acciones libres + Se imponen desde la propia conciencia y no desde presiones externas. ¢ Influyen en la maduracién y dignificacién de 1a persona. + Influyen en los otros valores de la persona sin perder su caracter especifico, + Se relacionan entre si, formando una jerarquia o escala de valores. eile” et Los sistemas morales Las distintas jerarquias de valores morales constituyen los sistemas morales. Cada sistema se organiza en tomo a un valor supremo que da sentido a la persona proponiéndole una meta para vivir. A Io largo de Ja historia han surgido distintos sistemas morales. Vamos a hacer una breve relacién de Jos mas significativos, indicando ef valor supremo que proponen: Etica aristotélica (La felicidad) Epicureismo y hedonismo (El placer y Ia felicidad) Estoicismo (El dominio de las pasiones, imperturbalidad). Neoplatonismo, (Liberacién de los condicionamientos corporales) Kantismo (Seguir el imperativo del deber) Existencialismo (La libertad) Vitalismo (Salud, vigor, vitalidad) ACTITUDES DE LA SOCIEDAD ACTUAL ANTE LOS VALORES Y LA MORAL. EI momento social y cultural en que vivimos est4 marcado por una gran variedad de actitudes respecto al mundo de los valores y la moral. En medio de este pluralismo, existen algunos rasgos mas significativos, que podriamos resumir en los siguientes: Existe una mayor estima por valores como Ja libertad, 1a tolerancia y el respeto a las opciones individuales. Se buscan con especial interés los valores que en las tablas o jerarquias hemos calificado de vitales: salud, felicidad, éxito, etc. ne Se ha producido una desafeccién o falta de estima hacia determinados valores que en otras épocas eran mas aceptados: los compromisos sociales, el sacrificio, Ja entrega gratuita. Etc. El consumismo y la busqueda del bienestar han producido una tendencia al utilitarismo y la superficialidad; todo lo cual va en detrimento de la reflexion y las relaciones humanas profundas. Existe también una fuerte tendencia a destacar el aspecto subjetivo y relativista de los valores. Esta tendencia tiene algiin rasgo positivo, pero debido a su gran arraigo esta resultando negativa. exceso de relativismo lleva a una indefinicién moral y, por tanto, a no tomar postura clara ante los problemas que existen en la sociedad. ¢ Finalmente, hay que destacar un rasgo muy significativo que constituye una especie de ambiente en el que estan inmersas las actitudes anteriores: La indiferencia. Toda moral que pretende tener algin influjo sobre la sociedad choca con la dificil resistencia que le opone la indiferencia ambiental. (Brufio) “.,,Supongamos que en nuestra cultura occidental dejaran de funcionar sélo por cuatro semanas los cines, la radio, la televisibn, los eventos deportivos y los periédicos. Cerrados todos esos medios de escape, cuales serian las consecuencias para las gentes reducidas de pronto a sus propios recursos?. No me cabe duda en que, atin en tan breve tiempo, ocurririan miles de perturbaciones nerviosas, y que muchos miles mas de personas caerian en un estado de ansiedad aguda no diferente del cuadro que clinicamente se diagnostica como “neurosis”... (Fromm, E., Psicoandlisis de la sociedad contempordnea, Fondo de Cultura Econémica, Madrid, 1986, pag. 22). Segitin el texto de Erich Fromm, ide qué valores esenciales carece la sociedad occidental?. or (Tomado de Noesis) Las prescripgiones morales ~ ESQUEMA ETICA Y MORAL [——— Se inscriben en el proceso socializador | _ Se viven en la conciencia del individuo Orientan la accién de éste Tienen carécter __———_Prdetico (cédigos morales) A la ética, con frecuencia '—— General (propio de la ética) Sele incluye en

También podría gustarte