Está en la página 1de 677
Desarrollo. alo Desarrollo humano Undécima edicién Diane E. Papalia Sally Wendkos Olds Ruth Duskin Feldman Revision técnica Maribel Vazquez Herrera Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomas Instituto Politécnico Nacional mm Hi MEXICO * BOGOTA + BUENOS AIRES + CARACAS + GUATEMALA + MADRID * NUEVA YORK SAN JUAN * SANTIAGO # SAO PAULO * AUCKLAND © LONDRES # MILAN * MONTREAL NUEVA DELHI» SAN FRANCISCO * SINGAPUR « ST. LOUIS + SIDNEY * TORONTO : Miguel Angel Toledo Castellanos Ealtor sponsor: Jess Mares Chacon Coordinadora editorial: Marcela 1. Rocha Martinez Eaitora de desarrollo: Ana L. Delgado Rodriguee. ‘Supervisor de produccién: Zeferino Garcia Garcia ‘Traduecién: José Francisco Javier Davila Martinez Maria Elena Ortiz Salinas DESARROLLO HUMANO Undécima edicion Prohibida Ia reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizacion escrta del editor. ce Educacion DERECHOS RESERVADOS © 2010, 2004, 2002, 1996, 1990, 1984, respecto& a sexta ec en espaol por ‘McGRAW-HILLIINTERAMERICANA EDITORS, S.A. de CV. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, In Edificio Punta Santa Fe Prolongacién Pasco de la Reforma 1015, Torre A Piso 17, Col, Desarollo Santa Fe, Delegacin Alvaro Obregén CP.01376, México, D. F Miembro dela Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicans, Reg. Nim. 736 ISBN: 978-607-15.0299-5 (ISBN: 970-10-4921-7 edicidn anterior) ‘Traducido de la undécima edicién de: Human Development, by Diane E. Papalia Sally Wendkos Olds and Ruth Duskin Feldman Copyright © 2009 by The McGraw-Hill Companies, Ine All rights reserved. ISBN: 978.007-337016-3 1234567800 109876543210 Impreso en China Printed in China Acerca de las autoras Diane E, Papalia ha sido profesors de miles de estudiantes de licenciatus en la Universidad dde Wisconsin, Madison. Se ttuté en psicologla en el Vassar College. Obiuvo su maesiria en desarrollo infantil y relaciones familiares y su doctorado en psicologia del desarrollo del ciclo vital en la West Virginia University: Ha escrito numerosos articulos para publicacio- nes expecializadas como Human Development, International Journal of Aging and Human Development, Sex Roles, Journal of Experimental Child Psychology y Journal of Gerontology En la mayoris de sus artculos aborda su principal interés de investgaein: e desarrollo ‘copnoscitvo dela infancia ala vejez. Adem, est particlarmenteinteresada en [a inteligen: cia en la vejezy Tos factores que conteibuyen al mantenimiento de ls facultades intelectuales cen a etapa adulta tarda, Es soci de Ja Gerontological Society of America. Es eoautora de CChila’s Wer, que va ya en su undécima edici6n, con Sally Wendkos Olds y Ruth Duskin Feldman; de Adult Development and Aging, que esta en su tercera edicién, con Harvey L Sterns, Ruth Duskin Feldman y Cameron J. Camp; de Psychology, con Sally Wendkos Olds, y de Child Development: A Topical Approach con Dana Gross y Ruth Duskin Feldman. Sally Wendkos Olds es una escrtora profesional reconocide que fa escrito mis de 200 articulos para revistas importantes y es autora o coautora de siete libros dirigidos al pblico Jego, ademas de tres manuals de Ios que es coautora con Diane E. Papaliay, en dos de éstos, con Ruth Duskin Feldman. Su libro més reciente, Super Granny: Coo! Projects, Activities, ‘and Other Great Stuff to Do with Your Grandkids, e ocupa de las sbuelas conternporéneas. ‘Actualmente revisa la cuarta edicion de su guia elisica The Complete Book of Breastfeeding ‘También es autora de A Balcony in Nepal: Glimpses of a Himalayun Village, The Working Parents Survival Guide y The Eternal Garden: Seasons of Our Sexuality, y coautora de Raising « Hyperactive Child (ganador del Premio Nacional de Medios de la Family Service Association) y Helping Your Child Find Values to Live By. Ha dictado numerosas ponencias sobre los temas que aborda en sus libros y articulos, a ptblicos de profesionales y legos, en persona y por televisi y radio, Se tiuld en la University of Pennsylvania, con una especia- lidad en literatura inglesa y un diplomado en psicologia. Fue electa para la sociedad Phi Beta Kappa y se ttul6 con mencién onorifica Ruth Duskin Feldman es una reconocida escritora y educadora, Con Diane E. Papalia y Sally Wendkos Oids es coautora de cuatro ediciones de A Chila’s World y de ses ediciones de ‘Human Development, incluyendo la presente. También es coautora de Adult Development and Aging y de Child Development: A Topical Approach, Impasti6 clases y ha elaborado materia- les educativos para todos los nivele, de primaria 4 universitarios, y complementarios para las libros de Papalia y Olds. Es autora y coautora de cuatro libros dtigidos al lector comin, ineluyendo Whatever Happened to the Quis Kids? Perils and Profits of Growing Up Gifted, ‘vuelto a publicer como reedicion especial de iUniverse, dela Authors Guild estadounidense Hi escrito para numerosos periddicos y revistas, ha dictado numerosas conferencias sobre temas de educacidn y nits dotados en medios nacionales y locales de Estados Unidos Se ttulé en Ja Northwestern University con honores y fue electa para Ia sociedad Phi Beta Kappa. A nuestros espusos David Mark Olds y Gilbert Feldman, parejas amorosas de crecimiento y desarrollo, ¥ al mejor amigo de Diane, el fnado Jeffrey L. Clafin, que tue una fuente continua de compafia, consuelo y diversion, Y para nuestros hijos, Anna Victoria, Nancy, Jennifer y Dorr, Steven, Laurie y Heidi, que tanto nos han ensefiado sobre el desarrollo de nifios y adultos. ‘ PB, In Sumario Prefacio xv PARTE 1 Acerca del desarrollo humano 1. Estudio del desarrollo humano 2 2 Teoria @investigacin 20 PARTE 2 Comienzos 38 Formaciin de una nueva vida 62 4 Nacimiento y desarrollo fsico fen los primeros tres afios 94 ‘5. El desarrollo cognoscttvo en los primeros tres afios 138 6 El desarrollo psicasociel en los primeros tres afics 176 PARTE 3 Infancia temprana 7 Desarrollo fisico y cognoscitivo en ta Infancia temprana 214 ‘8 Deserrolo psicosocial en la infancia temprana 250 PARTE 4 Infancia media 9 Desarrollo isico y cognoscitivo enlanitez media 282 10 Desarrolo psicosocial en la ritez media 320 PARTE 5 Poses 11 Desartolo fsico y cognossitivo en ia adolescencia 352 12. Desarrollo psicosocial en ia adolescencia 988 PARTE 6 ‘Adultez emergente y temprana 13 Desarrollo fsico y cagnoscitvo en la aduttez ‘omexgente y la adultez temprana 420 14 Desarrollo psicosocial en ia adultez ‘omergente y la adultez temprana 450 PARTE 7 Adultez media 15. Desarrollo fisico y cognossitivo en la aduitez media 480 16 Desertolo psicasocial en a adtultez media 514 PARTE 8 Adultez tardia 17, Desartot isioo y cognoscitivo en la adultez tarda 548 18 Desarrolo psicosocial en la adutez tarda $84 PARTE 9 Seaest 19 Manejo de la muerte y el duelo 616 Glosario G-4 Bibliogratia 8-1 Oréditos O-1 Indice de nombres 1-1 Incice analtico 1-29 vil Contenido Prefacio xv CAPITULO I Es desarrolo humane 2 Desarrollo humano: un campo en evolucién permanente 4 Estudio dl cco de vida 4 I desrllohumano en la actuslidad 5 Estudio del desarrotio humaro: conceptos basicos 5 “Ambit del desurcllo 5 tapas del ciclo vital 6 Infiuencias en el desarrollo & erenca, ambiente y maduracin 9 Conteris del destrollo 10 Influencias normaiva y no normativas 14 Momento de as inftuenciss: periodos sensible o cttcos 15. El enfoque del desarrolo del ciclo vial de Pau B. Bates 17 |APARTADO 1-1: Investigacion en aceién. Hay un perodo eco ara ia sdauisctn de lengua? 18 CAPITULO 2. Took Cuestiones teévicas bésicas 22 ‘Cuestié I: gB desarrollo es activa o seating? 23 CCuestisn 2:1 dearolo ex continuo o disconinuo? 24 Perspoctivas tesricas 25 Perspectva |: Picoanaliies 25 Perspectva 2: Aprendizale 28 Perspect 3 Copnossitva 30 Perspective 4: Contextual 33, Perspctvn 5: Evolutivafscicbiolgica 35 Cambio de equibrio 36 Métodos de investigacion 97 Muestco 37 Formas de acopio de datos 38 Diseios bisicos de investigacion 40 Diseis para imvesipacion del desarrollo 45, bia dla nventigacion 8 [APARTADO 2-1; Ventana al mundo. Popésitoe de la knveatigcin wanscultral 42, CAPITULO 3 a Concepcién de una nueva vida 54 Como eure la fertiiacibn $4 ‘Cavsas dels patos tips 55 Mecanismos nereitarios 56 El cbdigo genttico 56 Qué determina elsex0 57 Patrons de transmisn genética $8 nueva vide $2 Anomalias genética y comosdmieas 61 ‘Asesoria yprocbasgeticas 65 Naturaleza y cranca:influencias de la herencta yelambiente 65 Blestudio dele herencixyelambiente 66 CCémo iteactian la herenca yel ambiente 69 CCaractritiasen las que nflayen ba berencia ye! ambiente 72 Desarroto prenatal 74 tapas del dvarolo prenatal 75 Inflvenciasambentales: tors maternos 82 Inflvencias ambiente: fectrespaernos 8 Monitorooy fomento del desarrollo prenatal 88 Disparidades on el euidade prenatal 90 [La necesiad decaididos amis de a coneepeién 91 [APARTADO 2: genetics 67 CAPITULO 4 Nacimiento y desarrato fsico ens primeros tes alos 94 Nacimiento y cultura: céme ha cambiad el nacimiento 96 I proceso dal nacimiento 97 tapas dl nacimiento 98 Monitoreoeectrénico del eto 98 Part vaginal cesirea 99 Parto madieado no medicado 99 Er recién nacido 101 “allay aspecto 101 Sistemas eorporales 102 valuacion médica yconductusl 102 Fstados de seria 106 ‘Complicactones del nacimiento 105 Bajo peso al nacer 105 Posmadurez 108 Moin 108 _Psibilidad de en entomno de apoyo para compensa los efectos elas complicaciones dl nacimiento 108 Supervivencia y salud 110 Muerte en fa infancia 110 Tamunizacion para mejorar asad 113, Ccomienzos del desarllofsico 114 Princpios del desarrollo 114 Patrons de crecimiento. 1 Nutrcin 16 Elencfulo y conduetas refess 118 Primerascapacdadessonsorises 128 Desarroto motiz. 129 Hitos del desrotlo motiz 130 Desarrollo mote ypeteepein 132 “Teoria ecldgica de a peroepeién de Eleanor y James Gibson 132 Cémo ocure el desarolo motrin teria de los sistemas inimicos de Thelen 133 Taflvencias calturaes ene desarroliomotriz 134 AAPARTADO 4-1: ivestigactén on acc. La "epidomi™ ‘alautimo 122 CAPITULO 5 =i desarrollo cognoscitive en los ppimeros tres afios 138 El estudio del desarrollo cognoscitve: seis enfoques. 140 Enfoque concuctista: los mecanismos bésicos ‘el apcendizajo. 141 CCondiionamiento clisio y operante 141 Lamemoria ofa! 14 Enfoque psicomeirico: prusbas de desarralio€ inteigencia 149, ruchas para letantseinfantes 143, valuacion del efecto del primer entornehogareho 14h Intorveeién temprana 145 Enloque plagetiano: la etapa sensoriomotiz. 148, Subetapas de a eupa sensoriomottiz 147 Las habildadesdeimitacin,aparecen ants de lo que Piaget crla? 150, Desarrollo de conodinientos sobre os objets yelexpacio. 151 Evuluscién de a etapa sensoriomorriz de Piaget 184 Enfoque del procesamiento de la informacion: percepcones yrepresentaciones 164 Habiusci6n 154 CCapacidadss perceptivasy de procesamiento visual y uditivas 155 1 procetanento de Ia informacién come pronéstico ela inteligencia 156 El prosesaiiento de I inforacigny el deseo de as ‘ables piagtianas 158, Enfoque de las naurociencias cognoscitves: las estructura cognoscitivas del cerebro. 161 Sistemas dela memoria 161 CCompensin des nimeros 162 Enfogue contextual social: aprencizaje por intraccién con los cuidadores 162 Desarcllo del lengusle 163, ‘Secuencia del desarrollo del lengusje insist 163 CCacateritias del habla nicial 168 Teoria scas sobre la adgusicibn de engi cldebate entre naturalezaycrianza 168 Inflvencias en el desarrollo del lengua inca 170, Preparacén pata aprender a ler los beneficios ele envozalts 172 [APARTADO 5+: Vertna a! mundo, Jugando alas esconaidee 152 AAPARTADO 6-2: Investigacion on accén. Von fs pequetios mucha tose? 157, primoros tes anos 176 Fundamentos del desarolo psicosocial 178 Emosiones 178 Temperamente 182 Ls primeras experiencia sociales el beb£en a familia 185, Genero: {Cudn dereates sn los niios dels nas? 187 Aspectos del desarrollo en la infancia 188 Desarrollo dela contianza 188 eartelle dl apego 189 Comuncacin emesis! con os cukdadores: requlacién mata 195 Refereciacién socal 195 ‘Aspectos de! desarrollo en la nifez tmprana 187 Bl surgimiento del sentido del yo 197 Devsrolo den autonomia 198 La alee del desarrollo mora: ecieacion © imteralzcion 199 Contacto con tres nites 202 Hermanos. 202 Sociblidad con otros nitos 203 Los hijos de padres que trabajan 204 Efectos det empleo mateo 204 Cuidado infantil emprano 205 Maltrato: abuso y negigencia 207 Malta: hechos yeas 207 Factores que conrbuyen: Ia perspctvaecolgica 208 Come ayudar ala familias con problemas 209 Efectos a largo plazo del maltrato. 210 APARTADO 6-1: inveeigacién on seca, Cio act a ‘deprsiin posparto al desarrollo temprano? 106 AAPARTADO 6-2: Vortara al mundo. 2Son nacesories as betas canes nites paquenios? 200 CAPITULO 7 la infancia tem, DESARROLLO FIsICO 216 Aspectos del desarrolo isco 216 CCecimiento y cambio corporal 216 Patrones y problems de suefo 217 Desarrollo del cerebro. 20 Habilidades motoras 220 Salud y seguridad 223 Prevenciin dela obesidad 225 Desnuticién 223 Mueresy lesontsacidentales 224 La salud en contexte: inuencins ambientales 225 DESARROLLO COGNOSCITIVO 228 Enfoque piagetano: el nie preoperacional 228 ‘Avanees del pensamiento preopeacional 229 ‘Aspects inmadaros el pensamiento preopeacional 231 {Los ios pequaios tienen teorlas sobre cdino funciona Famente? 233 Enfoque del procesamionto de a informaciéa: esarrolo de la memoria 236 roars ycapicidades sieas 236 Reconocinientoy recuerdo 257 Formacién y retencidn de recuerdos de lanier 237 Intoligencia: enfoques psicométrico y wygotskiano 239 “Medias picomaicas tradizionales 239 Infuencias sobre ln intligencia medida 240 Evafuacin y enseRanza basadas en I eoria e Vygotsky 241 Desarrollo dol lenguaje 241 Voeabulasio 241 Gramaticn ysintanis 242 Pragmdtica y haba sock 243 abla pvada 263, esarollo demorado del lengusje 243 Preparacin para la alfabetizacion 244 Edvcacién en lanier temprana 245 Metas y pos de preescolaces 245 Programas preesolnescompensitorios 246 Flaio en el jardin de ios 247 [APARTADO 7-1: Ventana at mundo. Sabroviveneis en os Drimeres cinco afos 60 vida 226, CAPITULO 8. emprana 250 Eldesarallo dal yo 252 Elsuioconcepto ye desrolio cognosctivo 252 Autestims 253 CComprension yregulacion de las emociones 25 Erikson: inicitva frente a culps 256 Génewo 256 Difeencias de ginero 256 Porspoctivs sobre desaralo del géneso 2 Juego: el trabao dela nifier temprana 268 [Nivelescognoscitivos el juego 265, La dimension social del juego 267 (Como inlye el penero ene! juego 268 (Como inhuye a cultura ene juego 269 Crianza 270 Formas de displina 270, Esilot decrianza 272 Tecerses onductualesespecisles 274 Relaciones con otros niflos. 277 Relaciones ette hermanos 277 Elhijo nico 278 CCompateros de juego y amigos 279 [APARTADO 8-1: Investigacion en scobn, ene al juego una base ‘volute? 266 PARTE 4 Infancia media co y cognoscitve en ta niiez media 282 DESARROLLO FISICO 284 Aspectos del desarrollo fisico 288 Estaturay peso. 284 [Nitric y suet 285, Desarola del cercbro 285 Desarrolio motor y juego fico 286 Salud, concicién fisica y segurided 268 Obesidadc imagen corporal 288 (Otas condiciones médicas 291 Lesones asidentales 291 DESARROLLO COGNOSCITIVO 292 Enfoque piagetano: el nino de las operaciones ‘concretas 292 ‘Avance cognoscives 292 Inflvenias del desarcllo neuropil cultura ylaeducacion 295 Rezonuiiento moral 296 Enfoque del procesamionto de informacién: planeacién, atencién y memoria 296 ‘Cano se desarrollan as habilidades jectivas? 297 Atencién select 297 ‘Capaeidu de la memoria de trabajo 297 “Metamemeria: comprension de la memoria 298 Maemotesnia:esatgis pra recordar 298 Treas del procesumieno de informacion ypigetanas 299 Enfoque psicométrico: evaluacién de la inteigencia 299 [a contoversia del CE 300, Factores qu infayen sobre In inteligencia 300 ‘iste mls de wna inteligenci? 303 (Oat dieeciones en la evalua dea inteligencia 308 Lenguaje 905 ‘Vocabulario, gramdtcsy sintasis 305 Pragmatics el eonocimiento sobre la comunieaci 306 ‘Aprendizaje de un sepundo idioma 306 Elnifo en ia escuela 307 Ingreso prime grado. 307 Aprendizaje dela lectoeitura 308 Influencias en el logro escolar 308 Ecvoacion de los niios con necesidades especiales 313 [ios con problemas de sprendiaje 313, Nits sobredotados. 316 APARTADO 9-1: Investigacion an accién. Las muneces Berle afectan fa imagen corpora de les nitas? 289 CAPITULO 10 Desanallo psicosecial on la ifiez media 320 Elyo en desarrolo 322 ‘Desseollo del eutoconcepto: sistemas repesentaionales 322 ‘Autoestins 323 CCeecimiento emocional y conducta proc 323, Elnifo en la familia 324 ‘Atmésfea familiar 325 structure familiar 327 Relaciones entre hermanos 334 Einifio en ol grupo de pares. 336 fects psitivos y negtivos de las relaciones con los pares 335 Populaided 336 Amistad 337 Asresineintimigacion 338 ‘Salud mental 342 Trartomos emecionales comunes 343 ‘Teenie de tratamiento. 345 Esurdsyesonia 346 -APARTADO 10-1 Investigacion on accén. Odeo hablar con los nifos acerca de teronsmo ya guerre 24 CAPITULO 11 Deserta tsico y cagnoseiive enlaadolescencia 362 Adolescencia: una transicién del desarrollo 354 La adolescencia como construcsion social 354 ‘Adolescencia: una época de oportunidads iesgos 385 DESARROLLO FISICO 356 Pubortad 958 Cm empiega Ia pubertad: cambios hormonsles 356 ‘Tiempo, signosysecucacia de la pbertad y la madurez sexual 357 Elcerebro adolescente 360 Salud fisica y mental 361 ‘Actividad fica 362 [Necesidadesy problemas delsueto 362 Naltiiény rastomosalimentarios 363 Consumo y abuso de drops 366 Depreson 368 Muerieen a adolescencia 370 DESARROLLO COGNOSCITIVO 371 Aspectos de la maduracién cognosctiva. 371 ‘tapa piagetaa de as operaciones formales 371 Cambios en el procesamiento dela inormacion 373 Dessrolo detlengusio 374 Rezonamiento moral: Ia teoria de Kohlberg 375 La iicn del cuidado: a teora de Gilligan 378 Conducia prosocal yatvidad en el volentariado 379 ‘Temas educativos y vocacionales 379 Infuenciasen ellogroescolar 380 Deseciéaen a prepecatoria 383 Preparacén para la educacién superior o pare las ‘ocaciones 384 [APARTADO 11-1: Ventana al mundo, La gobalznctén of ‘coiescencia 955 CAPITULO 12. Desarrollo psioosor adolescencia 988 ‘La bisqueda de a identidad 990 Erikion:identiad frente confisia de ientdad 380 ‘Macias etadosdeidentidad, eis y compromizo 391 Diferencias de ginero en I formecin de nidentidad 393 actors tnico en la formacin de la identidad 394 Sexualidad 995 Orentcién cident sexual 396 Conduct sexual 398 Enfermedades de wansmisién sexual (ETS) 399 Emborazoy materidad ena adolesencia 402 Relaciones con la fami, os pares y a sociedad adulta 404 {Lt eben adolescent x in mito? 405 ‘Cambios ene io del impo yen las elacones. 405 Abdlesentesy padres 407 ‘Adolescente yhermanos. 410 ‘Adolescente pares. 411 ‘Conducta antisocial y delincuencia juvenl 413 [La comersign en detincunte factors genticos yneuroigicos 413, Convers n dlinuente me iflyen € interactéan familias pares yl comunidad 414 Perspectvas a larg plazo 416 Provencén y tratamiento deta dslincuencis 416 [APARTADO 121: Investigacion en acién. La epiomia de vileneia wert até CAPITULO 13 Desarrollo Iisico y cognoscltve en la aduitez emergent yla aduitez ternprana 420 ‘Aduitez emergente 422 DESARROLLO FIsICO 423 ‘Salud y condiclénfisiea 423 Estado desalud y problemas desalud 423, Insluenciasgeticasen a salud 423 Factores conductuales que influyen I sald y Tacondicign fica 424 Influenia indretas ena salud y a condicén sca 427 Problemas desalud mental 429 CCvestiones sexuales y reproductivas, 431 Conducta y acttudessexuales 431 Enfecmedades de transmisin sexual (ETS) 432 Tiastenos menstrules 432 Inferidad 433 DESARROLLO COGNOSCITIVO 435, Perspectvas sobre la cognicién aduita 435 “Mas all de Pape: naevas formas de pensamiento enlaaduter 435 Sehaie: un modelo del ilo de vida de desseollo. copnosctivo 437 Sternberg: sight y conocimientospricticos 438 Intetigenciaemecional 439 Razonamvento moral 440 Cultura yrazonamiento morat 440 xi Género yrzonamiento moral 442 Educacién y trabajo 449, La transicin ala universidad 983, Ingres al mundo del abajo 446 APARTADO 13-1: Investigacion acién Tecnologia oe reprodvectn aisle 434 [APARTADO 13-2 Investigacisn en aceién.Desarelo deaf 210 largo oe ciclo device 47 CAPITULO 14 Desarollo psicosacial en la adult cemergente y la aduilez temprana 450 ‘Aduitez emergente: patrones y tareas 452 Lo variados caminos hacia Ia aduiter 452 Desarrollo de a identidad en In adultesemergente. 483 Desarrollo de as elaciones adults con los padres 454 Cuatro enfoques del deserolo dela personalidad 455, Modelos deetapas normativas 456 “Modelo del momento de os eventos 458, ‘Modelo de os rasgos: os inc factors de ContayMoCrae 458, Models tipolégins 460 Bases de as rlacionos itimas 461 Amisad 462 ‘Amor 462 Eatilos de vida martal y no marital 463 La vida desoltero 464 Relaciones gays y Ksbicas 464 Cohabiaciin 465 Mateimonio 467 Paterniéad 471 {La patemidad como experiencia del desarrollo 471 Organizaci dea familie de doe ingresos 473 Cuando el matimonio termina 474 Divorcio 414 Nuevas mpcis ehijestros 476 [APARTADO 14-1 Investigacion n ain. Volnci on praia 475, PARTE 7 B Adultez media CAPITULO 15 _Dasanao foo y conosco an le acdullez media 460 Edad media: un constructo social 482 DESARROLLO Fisico 484 Cambios fisicos 484 Funcionamiento sensor | psicomoniz. 84 Cambios etruetualesy sistmicos 486 Sevuaidady funcionamienta reproductive 486 Salud fisiea y mental 491 Tendenias de salud ala mitad dela vida 491 Inflvecias dele conductaen In salud 492 Posen socioeconémicaystlad 492 Raza, cniay salud 493 Gésero salud 494 Elestésen ia edad media 498 Emoviones y salud 501 Salud mental 502 DESARROLLO COGNOSCITIVO 503 Modicion de las facultades cognoscitvas en ia edad media $03 ‘Sehaie: el estudio longitudinal de Seattle 503 Horn y Call: inteligencia Nida ycristaizade 505 Lo peculiar de la cognicién adulta 505 Blpspel dela percla 505 Pensumientointegativo $07 Creatvidad 507 Carateisticas elas personas creatvas S08 CCeatvidd y edad S08 “Trabajo y educacion 508 “Trabajo o retro temprano 509 “Trabajo ydesrcllocognoscitvo 509 Elaprendizmaduro 10 [APARTADO 15-1: Ventana al mundo. Diferenclas cultures sobre ‘mo so experimonta a monopausia 489 CAPITULO 16 Desarrollo psicosocial en ta adultez media 514 [Una mirada al curso de la vida en la edad media 516 ‘Cambio en la mitad de la vida: enfoques tetricos 517 ‘Modelos de rasgos $17 Modelos deetapas normativas 517 El momento delos eventos: elreloj social 520 yo en a mitad de la vida: problemas y temas 521 ‘iste una criss dea ited de lava? 522 Desarolo des identidad $23 Bicnestar picolégicoy salud mental posiva $26 Relaciones en ia mitad deta vida 90 Teoris del contacto socal 530 Relaciones péneroy calidad de vide $31 Relaciones consensuales 532 Matimonio $32 Cobsbitacién $32 Divorsio 533 Exado civil, bienestary salad S34 Relaciones gays lesbicas 535 Amistades 538 Relaciones con los hijos maduros 536 jos adolescents: problemas para los pares 536 ‘Cuando les bios se van: el nid vacio 537 La inca de os tijos mayores 537 La crianas prolongada:el “nid abarotado” S38 Otros vincvies de parentesco 538 Relaciones con fos padres ancianos S38 Relaciones con los hermanos S41 Converse en abuelos S42 [APARTADO 16-1: Ventana al mundo, Una socodad sin edad mada 821 PARTE & Adultez tardia CAPITULO 17 Desarrollo fisico y cognoscitvo en la adulter tala 548 Lavejez hoy 550 Elenijecimiento dela poblacia 550 Delos vijs ovens alos vijos de edad avanzada 552 DESARROLLO FISICO 552 LLongevidad y envejecimiento 552 “Tendency factres enn expecativa de vida 553 Por qué emjace la gente? 555 {Qué tanto puede exienders el ciclo de vida? 558 Cambios iicos 560 Carabios onpicosysstémicos 560 Enveecimieato del cerbro S61 Funcionamiento sensorial y psicomotor $62 Socho. $64 Puncionsmiento saws $65 Salud fsica y mental 565 Bstadodesalud 565 afermedades ccnica y discapacidades $65 Inflencias dl estilo de vida en sald yl longevdad S67 Problemas mentalesyconductuaes 569 DESARROLLO COGNOSCITIVO 574 Aspectos dal desarrollo cognosciive 574 Tnteligencia y abilidades de procesamiento 574 (Coma cambia a memoris? 577 Sebiduria 520 |APARTADO 17-1: Inostigacén on accién. Centoaros. 559 CAPITULO 18 _Desarolo psicosocial enla adultez tardia 584) “Teoria investigacién sobre el desarrollo de ia Personalidad 586 Eni Erikson: temas normativos y tart 587 xii El modelo dels inc factors rasgos de personalidad enlnvejer $87 Slenestar on a adulter tardia 588 Arontamientoy salud mental $89 Mesdelos de envejecimiento “sito” u"6prino” $9) CCuestiones pricticas y sociales relacionadas con ol fenvejecimiento $85 Trabajo y retro 595 Siwacin financier de os adultos mayores 598 Arregls de vivenda 598 Folacones personales an la vejez 603 Teoriae de contacto secialy del apoyo socal 604 {a importanca de as elaciones sociales 6 {a familia maligeneracional 605 Relaciones matrimoniales 605 Matrimonio de larg pzo 605 Vader 607 Divorcio y nuerss mpcias 607 Estos de vida y elaciones no martales 608 Vida de wolero 608 Cobabitacién 608 Relaciones homocensales 609 Amistades 609 Vinculos de parentesco no matvimoniales 610 Relaciones con fs hiesadulos 610 Relaciones con tos hermanos 612 Converse en bissbuslos 613 [APARTADO 18-1: Ventana al mundo, Elenvejacinlent en Invostigacién on accién. Matrato eles PARTE 9 Final de la vida CAPITULO 19 Manejo do la muorte ye ducto 616 Los muchos y camblantes significados de la muarte y de! proceso de morir 618 xiv Hleontexo cultural 618 La revolucién dela moraidad 619 leuidado de las morbundor 620 De cara ala muerte y la pérdida 620 Cambios fscos ycopnosiivs que preceden Decaraala propia muerte 622 Pawones de aficcion 623 -Asiuaes hacia la muerte yl moribund lo fargo del clo devide 624 Pardidas signifcativas 628 Sobvevviralednyuge 630 Pérdidadeun padre ena adultee 631 Péndida de un hijo 632 Duele por un abort espontines 633, lnmuene 620 Aspectos médicos,legalesy étcos: el "derecho & ‘mori? 694 Suicdio. 638 ‘Acolerar la muerte 636 'Bisquedia de significado y propésito de la vida y dela muerte 641 Revisién dela vida 642 Desarola: un proceso permancute 642 [APARTADO 19-1: Inestigacién en acién. Périda ambigus 625, [APARTADO 10-2: Vertana al mundo. Danacisn de érgance: of regalo de vido 638 Glosario G-1 Bibliogratia B-1 Ceésitos 0-1 indice de nombres It fncice anaitico -29 i é j t b 5 B $ a j Prefacio El desarrollo humano es un viaje. Desde el momento dela concepeida, los seres humanos emprendemos un camino de nuevas experiencias que se prolongarin durante toda la ‘vida. Cada jomada es Unica, pero hay caminos conocidos: los bebés se convierten en nifios que crecen y se hacen adultos. El estudio del desarrollo humano arroja luces sobre las experiencias peculiares o comunes de esta jornada existencal Nuestros objetivos en esta edicién La edici6n mis reciente de Desarrollo humano representa un empeiio meticuloso para ‘modernizar sustancialmente el texto. Sabemos que dificil es abarcar la profundidad y la extensin del desarrollo humano en un solo semestre y nos esforzamos por entregar una ‘obra completa y concisa. Por tanto, en esta undécima edicién nuestro principal objetivo ue acortar notablemente el texto y, al mismo tiempo, dar Ia informacion mas actual y ‘mantener el tono atractivo y accesible que han distinguido este libro. Como siempre, tratamos de subrayar Ia contimuidad del desarrollo y de hacer comparaciones entre cul- turas para destacar las relaciones reciprocas entre los ambitos fisico, cognoscitivo y psi- cosocial y de integrar las inquietudes tedricas, de investigacion y pricticas. Investigacién de vanguardia Escudriiamos el cimulo dela bibliografia que se publica cada afio para selecconar la ‘cori y las investigaciones de vanguardia que aporten mis al conocimiento de los extu- diantes. Ensanchamos Ia base de investigacion de cada capitulo y agregammos referencias recientes en todas partes, asi como ls estadisticas mis actuals, ‘Un tema importante de la undéeima edicin enfatiza I tori dela evolucié, en 1o aque ata al estudio del desarrollo infantil. A partir del material ampliado del capitulo 2, en varios capitulo se exponen las interpretaciones evoluivas de temas que van de las primerashabilidades cognoscitvas (capitulo 5) al sexo (capitulo 8). ‘Con a crecienteimportancia de las neurociencias cognoscitiva, ahora presentamos seociones sobre desarrollo cerebral en las etapas de ani (captulos 7 y 9), asi como en lfeto yelactante (capitulo 4) y el adolescente(captulo 11) Inluimos en el texto varios ‘studios que arrojan fuces sobre la funcin del cerebro en la cognicin y las emociones. En esta edicién introducimos el concepto de epigénesis (capitulo 3) y hacemos amplias ‘xposiciones de la teoria de las sistemas dindmicos del desarrollo infantil (captulos 4 y 5). Otro cambio importante consiste en un andiss muy extenso sobre la adutexemer- ete (capitulos 13 y 14). Ademds, agregamos secciones nuevas sobre salud mental alos ‘apitulos 13 y 15y actualizamos de manera importante nuestro tratamiento de la efer- medad de Alzheimer en cl capitulo 17 xvi Pretaco misios a edicién art € ‘A continuaci6n se da una lista de los temas nuevos en esta edicidn o que fueron revisados, 0 actualizados sustancialmente, Capitulo 1: Ambitos del desarrollo y enfoque del ciclo vital de Baltes. Capitulo 2: Concepto de determinismo reciproco, a perspectiva evolutiva y el estudio longitudinal Capitulo 3: Nacimientos multiples, determinacién del sexo, epigénesis,anomalias gené ticas y etomosdmicas, peligros prenatales, atencion prenatal, atencin antes de la con cepcion y signas y sintomas de embarazo, Capitulo 4: Como ha cambiado el parto, parto con o sin farmaces, bajo peso al nacer, demora det parto, parto de mortinato,sindrome de muerte infantil sibita, vaeunacion, temas de nutricién, ventajas de amamantar, desarrollo cerebral, complicaciones del parto, teoria de fos sistemas dindmicos de Telen y autismo. Capitulo 5: Habilidades de imitacion de los lactantes, teoria de los sistemas dinamicos, interpretacién de ia baisqueda infantil de objetos, desarrollo simbélico, competencia pictérica, categorizacién, gesticulacibn, lenguaje y desarrollo cerebral e interpretacién evolutiva de la capacided infantil de memorizacion, Capitulo 6: Tres tipos de temperamento, investigaci6n de Kagan sobre la timidez, sexo, cfectos duraderos de las pautas de apego, primera atencién infaatil, maltrato y depre- sién posparto, Capitulo 7: Habitos saludables de alimentacion y de suefio, desarrollo del cxtebro, tras: tomos del sueio, desarrollo artistico, obesidad, posicién socioeconémica, etna, falta de vivienda, tabaquismo, conteminacién atmosférica, pesticidas y plomo, memoria, retraso del lenguaje y habla privada, Capitulo 8: Juego, enfoque evolutivo de los papeles sexuales, diferencias sexuales en el juego, agresién, relaciones entre hermanos e hijos inicos, Capitulo 9: Desarrollo cerebral y cocficiente intelectual, asma, funcida ejecutiva, influencia de la raza, etnia y posicién socioeconémica en el eoeficiente intelectual, aprendizaje de un segundo idioma y trastorno de déficit de atencién e hiperactivided Capitulo 10: Factores culturales y usos de crianza, estructura familar, tipos de Familia, prejuicios, acoso escolar y salud mental, Capitulo 11: Globalizacién de la adolescencia, desarrollo cerebral, trastornos alimenta- rios, abuso de drogas, depresién y desercién escolar, Capitulo 12: Formacién de la identidad, orientacién sexual, conducta sexual, VIF/sida, cembarazo adolescent, individualidad y confictos familiares, estructura familiar, con- ducta antisocial y violencia juvenil generalizada, Capitulo 13: Temas de salud, salud mental, conducta sexual, enfermedades de transi sign sexual, experiencias en la universidad y entrada en el mundo del trabajo. Capitulo 14; Recentramiento, incapacidad de independizarse, amistades adultes, relaciones homosexuales, parentesco ficticio, relaciones matrimonials, paternidad y cohabitacisn, EE Capitulo 15: Menopausia, osteoporosis, céncer de mama, tratamiento hormonal, retro y alfabetismo, Capitulo 16: Creatividad, matrimonio y salud, envejecimiento y cuidado de los padres. Capitulo 17: Estadisticas demogriticas, espectactiva de vida de acuerdo con la raza y l género, efectos de la restricién calorica, envejecimiento del cerebro, funcionamiento sexual y enfermedad de Alzheimer. Capitulo 18: Tendencias de trabajo y retro, arreglos de vivienda, relaciones, unin libre y maltrato a los ancianos. Capitulo 19: Experiencias cercanas a la muerte, sobrevivir al cényuge, pérdida de un hijo, sucidio y enfrentamiento de tas pérdidas. Influencias culturales En esta edicién repetimos nuestro énfasis en las influen- cias culturales © histéricas en el desarrollo, Los reviso- res han encomiado nuestro enfoque en la cultura como tuna ventaja particular de este libro. A lo largo del texto aparecen completamente integradas las investigaciones ‘multicuturales, ast como en los apartados Ventana al ‘mundo, como expresion de la diversidad de la poblacion, cestadounidense y de otras sociedades. Caracteristicas pedagégicas [Nos sentimos complacidas por la abrumadora respucs- ta favorable al método pedagégico que creamos para Desarrollo humano, que comprende las siguientes carac- {Sabla quo... teristcas: Selamat snes ox el omepo deems ad ‘Un nuevo apartado, “{Sabia que..2”,en el que se presenta" imermau? cada capitulo destacando los resultados interesantes.e informa- * move argue goes osx agns mae ‘Snipe pone Sos que se abordaa. tine que Sahni iad et ptt Dos apartados resaltan los captulos porque sacan al pri-* swat scons person sp sa? met plano temas relacionados con el texto principal, Cada + isin raneenomr eno! apartado leva una socibn “Prfundice”, en la que se remite a+ senor sions nn Jos estudiantes a enlaces de internet pertinentes, donde puede ny Rempanin de seep eatin encontrarse més informacion. enema igor hres eee con enemas rc i ade mans? ‘© Los apartados Ventana a la investigacion oftecen wn ant lisisexhaustivo de temas de investigacién mencionados brevemente en el texto. Entre los apartados Ventana a 1a imvestigacién e cuentan: “La “epidemia” dl autis- mo "(capitulo 4), "(Tiene el juego une base evolutiva’ (capitulo 8), Las muiecas Barbie influyen en Ia imagen corporal que Is nia tienen desi mismas? (capitulo 9), “Volenciaen la pareja” (capitulo 14) y “Centenarios” (cepitulo 17) orreor en po myc, cnel gu cies. cons ised campo Statrenar gc dao emunoymostrenesa nq guten, Lg. rumen lr Prefacio —xvil 20u6 opine? ‘© En los apartados Ventana al mundo se explora como se trata se expetimenta un tema del capitulo en una o més culturas o en un grupo minoritario, Entre Jos apartados Ventana al mundo se incluyen “Sobrevivencia a los primeros cinco afios de vida” (capitulo 7), “La globalizacién de la adolescencia” (capitulo 11) y “Diferencias eulturales sobre c6mo se experimenta la menopausia” (capitulo 13). = a BD iter ce > Sobrevivencia en los primeros cinco aos de vida | | | | [Nuestro exhaustivo sistema de aprendizaje es un conjunto exclusive y coordinado de ‘elementos que se articulan para fomentar el aprendizaje activo, Los nombres de ls cata teristicas pedagosicas: Guia de estudio, Control, ;Qué opine? (preguntas de razonarmiento «rtico), estan pensados para reforzar nuestro tera central de un viaje por la vids Gula de estudio: En esta lista de pre- sguntas que se encuentra al comienzo de cada capitulo se destacan los prin- cipales conceptos que es importante aprender. Cada pregunta aparece ‘como introduccién a la seein cortes- pondiente en el texto. Control: Estas preguntas, en los mar- genes de los capitulos srven para ue los estudiantes verifiquen si com- prendieron los conceptos de secciones anteriores i IL | i Guia 4 Sinanaoen canon ey tit a © Qué opina? Estas preguntas de razonamiento eritico, que estin en los mérgenes y fn Los apartados,alientan a los estudiantes a reflexionar sobre un tema o a aplicar Ja informacion presentada en el texto, ‘© Reswnen y términos: En la conctusi6n de cada capitulo, estos recursos, organizados segiin la guia de estudio y con una lista de los principales términos, orientan a los estudiantes cuando repasan el capitulo y comprucban su aprendizaje Resumen y términos clave rest in ovis tig rin + Unots ren pea le gor ene {pepo sneer pba were + on oanon opto nao enn aan ‘Rosas mecha oanaiia tote te 2 nec 3 Complementos ‘won as apes coprcie Este texto cuenta con un amplio conjunto de material complementatio, el cual est dis- ~~-ponible para los profesores que lo adopten. Para mayor informacion, consulte a sw Fepresentante local de McGraw-Hill Educacién. Prefacio xix Prefacio AGRADECIMIENTOS ‘Queremos expresar nuestra gratitud a tantos amigos y colegas que, con su (rabaj ¢ inte ses, nos ayudaron a aclarar nuestas ideas sobre el desarrollo hummano. Sus sugerencias y recomendaciones influyeron en el contenido de las ediciones de Desarrollo human, Este libro también es de ellos. Mike Arpin, Cafevie Conmniey Sonya Leathers, University of Itinois College ‘a Chicago Renée L- Babcock, Central Michigan Tammy B, Lochridge, anamba University Community College ‘lan Bates, Snead State Community Karla Miley, Black Hawk College Catege ‘Veronica F. Ogata, Kapiolani Dan Bellack, Trident Community College Technical Colege Kaclin Olsen, Utah State Deneen Brackett, Praivie Stare College University Gregory $. Braswell, Minois State Randall Osbome, Texas State University University-San Marcos Joy Brown, University of North Lori K. Perez, California State Alabama University, Fresno Amy Carrigan, University of Diane Powers, Zona Central St Francis Community College, Catonsville Evelyn Chiang, University of Florida ‘Thomas Rabek, Central Washington Perle Slavic Cowen, College of University Nursing, University of Towa Pam DeyellGingold, Merced College Elaina Frieda, Auburn University Nicole Gendles, University of Jennifer Rein, Minnesota State Community and Technical College Teresa Roberts, California State University Sacramento ‘Now Mexico Stephanie J. Rowley, University of Arthur Gonchar, University of Miohigon 1a Verne Pamela Schuetz, Bufo Loti Harts, Mirray State University State College Jutta Heckhausen, University of Peter Segal, York Collegeof the City Califoria, rine Univesity of New York Henrietta Hestick, Baltimore County Jack Shilkret, Ame Arundel Community Colege Community College Debra Holster, Valencia Community Peggy Skinner, South Plains College College Blake Snider, East Tennesse State Heather Holmes Lonergun, Metro University State Collegeof Denver MaryEllen Sollinger, Delaware Suzy Hoxton, Mesa Commumity Technical and Community College College Kevin Sumrall, Monigomery College John Hotz, St. Cloud State University Rachelle Tannenbautn, Anne Arundel Robyn Inmon, South Plains College Community College Kelly Jarvis, Univesity of California, Monique L. Ward, University of Irvine Michigan Jyotsna Kalavas, Pemsyhnia State Kerstin Webb, Alamance Community University New Kensington College Bruce Kozak, Daytona Beach Colin Wiliam, Columbus State Community College Community Cotege Deborah Laible, Southern Methodist Lois Willoughby, Miami-Dade Cole University Kendal ect ith iat st as dn Stat ater Agradecemos también el firme apoyo que recibimos de nuestra editorial, Quisigramos expresar un agradeciiento especial a Mike Sugarman, director eeeuivo; Dawn Ground- vwter, director de desarrollo; Joanne Butler, editora independiente de desarvllo,cuya dedicada supervisin beneici6e este proyecto de maneras innumerable; Carol Mulligan, ue sesmerd en la preparacin dela bibliografia; Holly Paulsen, drectora de produccién; Marparte Reynolds, gerente de diseio; Toni Michaels, investigacibn fotogrdfica, Emily Pecora,editora de suplementos Como siempre, agradecemos y apreciemos los comentarios de Jos letores, que nos ayudan para seguir mejorando Desorolo hunano Diane E, Papatia Sally Wendlkos Olds Ruth Duskin Feldman j Prefacio Estudio del 9° & G E 3 c 2 3 —_ £ a ® ® 5 7 eed esa be fires = Nada es permanente, salvo el cambio, {Sabla que... © en algunas sociedades no existe concept de adolescencia 0 e edad intermedi? muchos catdiosos asguran que las zee no son categoria icamente disinguibes de persona? + se ha calclado queen 0 aor alededor dea mitad dea poblaién ¢stadounidense estar conformada por latinos, egos oasticoe? mis de36 millones de estadounidenses viven en In pobreza? de scuerd con certs investigacones, los niflos failarizados eon a teevisn yl computadoa desde na edad temprana se dsarolan de ranera diferente que los ots? ta memoria, el vigor la esistensia mejran con entrenamieno y pr: tia incluso a edadesavanaes? _ simi soinas easiness toasts aborditemosen este capitulo itrodutri, con qu eominza su estado deLgesarolo mano. En éste vamos a deseribr mo ha evolu cionadoe campo de desrolle humano,Presentaremos as wets ys conepioe Bisco actuals del cumpo Seflaremos atpctt de troll hunano y mostaremos a relacién que garden. Lueg,resumiremos los pricipks aelantos qu se manifistan en cada etapa dela vid, Para termina, veremo a infec que se een sobre el dexarlloy los contexte que cen, Cuando termine el expt, podek responder las pregunins de la Gul. de estudio, as cuales estén tambien en los margenes del epitulo, donde seresltanconeetos importantes Par asegurarse de que comprendi os puntos dela gua revel resumen al final dl capitulo, A lo argo del texto encontrar controls con el fn de vera sucomprensi do que ey SUMARIO Dosarrolio humane: wn campo en evolucion permanente -Ectucio del coo de vida + EI esa: ‘role human oni actaaicas Estudio del desarrotio humana: conceptos bésicos Arbites del desarrlo * Etapas det ‘il vital, Infuencias on of desarrollo ‘erence, ambiente y madurscion + Contexts de dvearolo + Infusncias ormatvas y no normatves * Momento ess infuencas:perodes sensibles 0 ‘eos El onfoque del desarrollo det ciclo vital de Paul B. Baltes [Apartado 1-1: Investigacién on accion: lay un poriode ertice para fa adau- ‘ide del lenguo}e? 1. {Qué es ol desarrollo humano y como ha evelucionado su estudio? 2. {Qué estudian los ciontilicos de! desarrollo? {LQU8 clase de infivencias operan para que una persona sea distinta de las demas? 1 {LCuales son ls siete peincipios del enfoque da desarrlio del cio vital? rollo bury en evolucién permanente i Lol UN CAMO. ss fnnss Eao : Desde ef momento de la concepidn, ls sereshumanos emprendemos un proceso de | j j Bregunte % cambio que continia durante toda la via. Una cla ina secanvirieen una persona fe te tutes Gc respra, carina y Habla. Esta ella ase convierteen un indivi sgutan, = | iSereucmunnne frolescambinpor lr gue pos nsseshnanos delve asees | roycemonaeeticeruse en comin. Las bebiscreeenysetransforman en niles, que siguen eciendo hasta cone Sawer verte en adultos De lt misma manera, cetas earaccrisicas humana siguen pautas omnes Los ais tinidos muy probablemente eran altos imidos i El desarrollo humano es el estudio cientiico de estos esquemas de cambio y estabili- | Ciemticedetcambioy este dad, El desurrollo es sistematico:coherente y onganizado. Es udaptativo: su fin es enfren- humana, teste eve ar tas condiciones internas y externas de la vida. El desarrollo sigue diversos caminos y puede o no tener una meta defiitiva, pro alguna conexidn hay entre los cambios veces Impereeptibles que lo componen. {Qué caractersticas es mis probable que perduren’? {Cuiles es predecible que cambien y por qué? Estas son algunas de las preguntas que se jntenta responder con el estudio del desarrollo huimano, Los profesionales que estudian la ciencia del desarrollo humano son conocidos co- ‘mo ciemtficos del desarrolle, Su irabajo puede tener un efecto notable en la vida humans 4a que los resultados de sus investigaciones encuentran aplicaciones directa en la crian 4a, educacién, salud y politieas sociales, Por ejemplo, investigadores de Boston observaron que los estudiantes de escuelas prblicas que asistian a clases con harnbre o con una dieta sin los nutrientes adecuados pi ‘obtenian calficaciones mis bajas y tenian mis problemas emocionales y de conducta. > (Ob tied er gi ‘Cuando las escuelas implementaron programas de desayunos gratuitos, los estudiantes tonge para vtev estudix que paticipaban en ellos mejoraron sus calificaciones en matemnticas,faltaron menos, 1 desarolo rumano? Incrementaron su puntualidad y suftieron menos problemas emocionales y de conducta (Kleinman et a, 2002; Murphy et af, 1998), Las investigaciones que demucstran que el j cerebro de los adolescentes todavia no ha terminado de madurat han permitido propo: rer que se exima de la pena de muerte 2 jévenes acusados de delitos. Comprender el desarrollo adulto serviria a la gemte para entender y manejar las transiciones de la vida: J mujer que vuelve al trabajo después del permiso de maternidad, la persona quecambia —§ de carrera o que esta por jubilars, Ia viuda o el viudo que enfrentan sa pérdida, el que lidia con una enfermedad terminal Cue opina? Concapte del dasa humane S core proceso dete aa, : fue pode cer enucace cients LOS cientficos del desarrollo han constatado qué el deserrollo humano es un proceso de Eamente toda la vidi, proceso conocido como desarrollo del ciclo vital. En las printeras investi 4 Parte Acerca del desarroie humane ciones, como los Estudios de Stanford sobre Nios Dotades (que dieron ‘seguimiento hasta la vejezal desarrollo de personas seialadas en la nifiez ‘como muy inteligentes), los Estudios de Berkeley sobre Crecimiento y Orientacidn y el Estudio de Oakland del Crecimiento (adolescente), nos han proporcionado mucha informacion sobre el desarrollo de lange plia- 70, Mas recientemente, el enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B ‘alte, que expondzemos al final del capitulo, brind6 un marco ted general para el estudio del desarrolio de toda la vida, El desarrallo humano en la actualidad Cuando el campo del desarrollo humsno se instituy® como diseiplina entific, sus metas evolucionaron para ineluir ia deseripcién, explica- cin, predicciine intervencidn. Por ejemplo, para poder deseribir cuando sloeste de Asia, Australia, Centroamérica, Sudamérica, Indochina, la extUnion Sovieiic, 12 Panta! Acerca del desarrole humane cuave: Figura 1-4 [B) Astco, las dt Paco; na pane Peroni aterioesy royects: oe oe rts extadounderses cuaucetdinieds de grupos racials drncos negro, no span0 espoctons. Foote Hace, * Pepsin Peters Pozen, L ga Poguoton Dison, US. Cons Banu, pean tere ‘2000 Percantale ce tos "1960 1860 2000 2010 2020 2090 2040 2050 2060 2070 2000 2000 2100 eee ee eee Proyectado 2 y.Africa. Se proyecta que en 2040 la poblacién minoritaria se eleve a 50% (Hernandez, Denton y Macartney, 2007; figura 1-1). 5 En ios grupos étnicos amplios hay una vasta diversidad. La “mayoria blanca” esti ‘eempuesta por descendientes de europeos tiene muchas etnias: alemanes, belgas,irlande- ‘55, franceses,italianos, etc. Los estadounidenses cubanos, puertorriquefios y mexicanos som todos hispanos, pero tienen historia y cultura distintas y pueden ser descendientes de africanos, europeos, indigenas o mestizos (Johnson et a, 2003; Sternberg, Grigorenko y ‘Kidd, 2005). Los afroamericanos del sur rural son diferentes de los que tienen ancestros caribeiios. Los asitico-americanos son originarios de paises con culturas diferentes: el Japén industrial moderno, la China comunista, las remotas montafias de Nepal, pero ‘mucha gente practica todavia sus estilos de vida ancestrales. Los nativos americanos proceden de cientos de naciones, tribus, bandas y aldeas reconocidas (Lin y Kelsey, 2000). En la actualidad, muchos estudiosos coinciden en que el término raza, que histérica Popularmente se ha visto como una categoria bioldgica identificabl, es un constructo ‘s0cial. No hay un consenso cientifico claro sobre su definicién y es imposible medirla en forma confiable (Bonham, Warshauer-Baker y Collins, 2005; Helms, Jernigan y Mascher, 2005; Smedtey y Smedley, 2005; Sternberg ea, 2005). Las variaciones genéticas huma- ‘as se sueeden en un amplio espectro de continuidad y 90% de esas variaciones ocurren + dentro, no entre razas definidas por la sociedad (Bonham etal, 2005; Ossorio y Duster, 2005). De cualquier manera, la raza como categoria social ain es un factor en las inves- tigaciones, puesto que marca una diferencia en “el trato que reciben las personas, dénde viven, cudles son sus oportunidades de trabajo, de que calidad es la atencion médica que reciben y si tienen una participacién plena” en su sociedad (Smedley y Smedley, 2005, p23), Captulot Estucio deldesarotohumeno 13 a £tegendario gota Tiger Woods ex node tants esadouideses, fon varias niger dno. Lilo étnico Generateaeén sobre un grupo nico @ extra ue ‘oscuro ls derenetaa teres. Vea Puede. dar gorpi dias tues: ‘as ona composicin do laa yl vec, Postiénsocoscenémica, ‘stra, 2200 ery con- too histrico? formative Corscteatias de un suceeo quo ocume da manera arecicl en la mayors de perso- as do un grupo, cohort Grupo de personas ‘nacido aproximadamente la misma época, ‘Yenoractonhistérles Grupo de petsonas marcad por un hecho ‘estonco imporenta durante su patodo format, eque opina? + [Pusce usted recorder a ‘in aconscimeno istt- 0 que ras ou wd? S 68 8), 60 qui manera? Las categorias de cultura, raza y etnia son inestabes (Bonham er af, 2005; Sternberg etal, 2005), “modificadas y redefinidas de manera continua por las fuerzas sociales y pol ticas” (Fisher ef al., 2002, p. 1026). La dispersin geogrifica y la endogamia, junto con la adaptacién a las variaciones de las condiciones locales produjeron mayor heterogeneidad de las caracteristcas fsicas y culturales de las poblaciones (Smedley y Smedley, 2005; Sternberg etal, 2005). Ast, el earn, peén de golf’ Tiger Woods, hijo de padve negro y madte asi 2, podria ser incluido en mas de una categoria racial o éinica ¥ se identificaria més con una u otra en diferentes épocas (itn, Brown y Elder, 2006; Lin y Kelsey, 2000). Términos como negro 0 hispano pueden ser brillosétnico, una generalize. cidn excesiva que oscurece o dfumina esas variaciones (Parke, 2004; Trimble y Dickson, 2008), El contexto histérico Antes, los cientificas del desarrollo Prestaban poce atencidn al contexto histérica, ala época cx que vivia la gente. Luego, a medida que los estudios longitu. dinales de ia nities se extendieron hasta los aos adultos, los investigadores comenzaron a enfocarse en la forma en que ciertas experiencias, ligadas a un tiempo y lugar, repercuten cn el curso de la vida de les personas, Hoy, como diremos en la seccién que viene, el contexto historico es una parte impor. ante en el estudio del desarrollo, Influencias normativas y ne normativas Para entender las semejanzas y diferencias del desarrollo, tenemos que considerar dos tipos de influencias normativas: las biolbgicas y los sucesos del entorne que afectan de ‘matiera semejante a muchas personas de una Sociedad, asi como los acontecimientos que tocan s6lo a unos individuos (Baltes y Smith, 2004).* Las influencias normativas de la edad son muy parecidas para las personas de un ‘grupo de edad determinado, EI momento de los sucesos bioligicos es muy previsible dentro de ciertos margenes; por ejemplo, la gente no pasa por la pubertad a los 35 ni por la menopausia a los 12 aftos. ‘Las influencias mormattvas de fa historia son hechos signifieativos del entorno que Forman ta conducta y las actitudes de una eohorte, o sea, de un grupo de personas naci do aproximadamente en Ia misma época, o de una generactén historia, es decin, un Brupo de personas que experimenta durante sus aflos formativos un mismo sueeso que Je cambia la vida. Una generacién hist6rica puede abarcar mas de una cohorte, pero no todas ellas son parte de generaciones histéricas. Dependiendo de dénde y cudndo vivan, las cohortes y las generaciones resienten cl efecto de hambrunas, guerras o epidemias y {de acontecimientos sociales y tecnolégicos como el cambio de los papeles desempeados Por las mujeres y as consecuencias de la llegada dela televisin y las computadoras. Por ejemplo, las generaciones que crecieron durante la Gran Depresion y la Segunda Guerra Mundial tienen un sentimiento fuerte de confianza e interdependencia social que 0 es evidente en generaciones mas recientes (Rogler, 2002). La fuerza de una influencia de la historia depende del hecho, la edad de la persona y los efectos personales y sociales de corto y largo plazos del acontecimiento. v0 5 die lo contrat, cla seeion se basen gran prt n Bales y Sith, 2004 14 Pate Acerca del desarrollo human uso vealed deo computadoas ena infunca normative de Iehstora sabre o esol de lnm, suse qu no experiment ron lar genres anteriores. Las influencias no normativas son sucesos inusuales que tienen un gran efecto en la vida de un individvo porque alteran la secuencia esperada del cielo vital. Son sucesos, ‘comunes que ocurzen en un momento atipico de la vida (como la muerte de un padre cuando el hijo es pequeiio) o bien sucesos atpicos (como sacarse la loteris). Algunas de estas influencias no son controladas por la persona y representan oportunidades insOli= tas 0 graves dificultades que dicha persons interpreta como momentos decisivos. Por ‘otro lado, a vees las personas crean sus propios sucesos no normatives; digamos, como cuando decide tener un hijo & los cincuenta y tantos o si practica un pasatiempo peligro $0, comio volar en planeador. Asi, participan de manera activa en st propio desarrollo Tomadas en conjunto, as influencias normativas y las no normativas contribuyen a ge erat la imposibilidad de predecir el desarrollo humano, asi como a crear las dificultades que enfrentan las personas mientras tratan de tomar el control de su vida. Momento de tas infiuencias: periodos sensibles 0 criticos En un estudio muy conocido, el z06logo austriaco Konrad Lorenz(1957) anade, grazn Y agit6 los brazos, de modo tal que consiguié que patitos recién nacidos 1o siguieran ‘como si fuera su madte. Lorenz demoste6 que las crias recién salidas dl cascarén siguen instintivamente al primer objeto en movimiento que ven, aunque no pertenezca a su es- pecie. Este fenémeno se llama impronta y Loren crela que era automético ¢ irreversible Por lo general, este Iazo instintivo se ata con la madre; pero si se trastorna el curso nat zal de las cosas, pueden formarse otras apegos, como el que puso en evidencia Lorenz. La impronta —decta—os e resultado de una predisposicién para aprender: la aptitud del sistema nervioso de un organismo para adquirir cierta informacion durante un periodo critica breve al comvienzo de la vid. se necmnatve Caractostleas de un acentecimanto usual ‘qe cour a una persons on Baricular 0 suoeso comin que ‘ei. @ dar jampos de inten ‘as normatvas dota ca, nomatives da ston y no normatvas? lamoronta Forma insti 30 ‘proncaaje en la cual, durante ‘lporiodocrtico det desarolo pega al primer obieto Mout Capito 1 Estudio del desarrollo humane 15 En 1967, Bie Lenneberg (1967, 1968) sstuvo que existe un periow do ertico para la adquiscién del Tenguaje que comienza en 1a inlancia emprana y termina en la pubertad. Afirmé que seria il, cuando no imposible, que un nifo que no habieaprendido «a bablar a inicio de ln pubertad Io hieera después En 1970, una nia de 13 aflos lamnada Geni (p0 era su nom bre verdadero) ofrecié una oportunidad para someter a prueba la hipotesis de Lenneberg. Genie fue descuierta en un suburbio de [Los Angeles (Cutiss, 1977; Fromkin, Krashen, Curtis, Riglr y Rigder, 1974; Pines, 1981; Rymer, 1993). Fue vctima de un padre sve la maltrataba y habla estado confinada casi 12 aos en una Paquet babitacién de la casa patera, atada & una bacinica y algjada del contacto humane normal. Cuando fe éescubierta, ‘solo entendia su nombre y a palabra en ingles sorry, que significa Serf posible ensehar a hablar a Genie o cra demasia ie} Los National Institutes of Mental Health (NIMH) naniaron un estudio para realizar procbas exhaustivas y ense> Sar a hablar a Genie, ‘To® adelantos de Genie durante el estudio apoyaron y la ver contradjeron a idea de un periodoeritco para la adqusicion de Jenguaj Aprendié algunas palabras simples y podia concatenar- Jas en frases elementales. Tambin aprendié Jos rudimentas del lenguaje de seas. Pero "su habla, en In mayor parte, era como un ‘elegrama incompressible” (Pines, 1981, p29). Su madre recupe- ln eustodia, J ale de los investigadores de los NIMH y, con €l tiempo, a dejé bajo la custodia de um sistema de adopcin {emporal. Una sucesiin de hogares adoptivos en que la maltrata ron devolvié a Gene al silencio. {Cémo pueden explicare ls avancesinciales de Genie y 2 incapacidad posterior para mantenerlos? Que entendiera su nom- brey la pal signiicaba que sus mecanismos ‘de adquisci lngistca Se habian activado en cl periodo critica, to que permit que después pudiese aprender. I momento dela ‘nseianza Tingtica en Jos NIMH y la capacidad de Genie de aprender algunas palabra simples a fos 13 afios indicarian que todavia estaba en el periodocxtico, aunque en su etapa fel. Por ‘otto lado, el maltrato y descuido extremos la habrian retrasado tanto que no podia ser considerada una prucba verdadera del concepto de perodo critica (Curtiss, 1977). El caso de Genie ejemplifia la dtfultad de aprender hablar después de fos primeros ais de vida, peto, en virtud de factores eiede entice Momento espe: ‘ico en ef que un suceso 0 eu ‘usenet ne un efecto concre- toon ol deseo tiene un efecto co éHay un periodo critico para la adquisicién del lenguaje? {que complican el cuadro, no permite formlar juicios concen tes sobre ab es posible tal adquisicidn. Algunos investgadores ‘consieran que ls alos anteriores a la paberted son un period senibl, mas que erico, para e aprendizaelinghlsito (Newport, Buvelie y Neville, 2001; Schumann, 1997}. Ea la investigacion con imigenescercbrales se ha visto que aun si las zonas del eere- bro mas adecuadas para el procesamiento del nga slesionan al eomenzo del infanca, prosige el desarrollo casi normal de Fenguaj, porque otras zonas crebralesasumen la funcién que las lesionadas (Boatman et al, 1999; Hectz-Pannier eta, 2002; M. H. Johnson, 1998). En realidad, en el curso del aprendizae nor- mal dl idioma courren cambios en la argaizacion y utlizacion ‘del cerebro (MH. Johnson, 1998; Neville y Bavelie, 198). ‘i ay un periodo para la adquiicion del enguaje, sea critico « sensible, qué lo explica? (Los mecenismos cerebrales para la adgusici del lenguaje se daterioran cuando el cerebro maduca? Paroczra exttaio, dado que otras faculiades cognosctvas mejo- ran, Otrahipotsises que este progreso cognositvo interfere con Incapacidad de on adolescenteo adulto pata aprender un idioma, Los nifos aprenden a hablar en dosis pequefias que asimilan con faciidad. Personas mayores, cuando empiezan a aprender wn iioma, absorben mucho cada very luego tienen problemas para Analizatlo interpretaro (Newport, 1991). 2Qué opina? ha tenido difcatedes para aprender un irra en aded ‘aula? Este apatado le ayud6 a comprende as enusa8 deol? Profundice _ ara mas ntormackn sobre el apreneszaoingUstica, Ingres a wine facstafbucknelladulbeard/acquston. ml Esta gia loci, creada por profesor bet Beare! del Programa de Ungolstcs de Bucks rivera, ofece un panorama brove y preciso sobre ‘ontroveria entre natura y cultura on fo que conciore ie _aduiscén del enguaj. Ades, se dan enlaces a cos ‘to de intr Un periodo critic es un momento especifico en el que un suceso, 0 su ausencia, creto en el desarrollo. Los periodos eriticos no estan fijados de mane- a precisa si las condiciones de cra de los patitos se modifican para hacer més lento su crecimiento, el periodo critico usual dela impronta se alarga y ésta puede reverie. En la actualidad, algunos cientificos ereen que este margen de oportunidad nunca se cierra por completo (Bruer, 2001). {Los seres humnanos tenemos periodos criticos, como los patitos? Si una mujer es sometida a rayos X, toma ciertos farmacos o contre determinadas enfermedades en ‘elapas del embarazo, es posible que el eto manifiest efectos nocivos particulares, que 16 — Parto1 Acerca del desarrolo hurnano i i i ! Pastis rect sales del asa sigan ye apegaron al rir objeto en marinieto qe iro, ecu ‘re ser el logo Kona Laren, quien lum prota aesta conduct dependen de la naturaleza de la agresién y su momento. Si un problema muscular que intefiere con la capacidad de enfocar los ds ojos en el mismo objeto no se corrige en el ‘eriodo crtco a comienzos d la nie, quiz no sea posible desarrollar la percepcién de profundidad (Bushnell y Bourdreau, 1993). ‘Ahora ben, el concepto de los periodos crtcos que debenenfrentar los seres humanos «es muy polémico. Asi como muchos aspecios de desarrollo, incluso en el mbito fisico, ‘muestra plasticidad,o un margen de modificacin del desempefo, seria mis provechoso Ponsar en perodes sexsbls, en los que una persona en desarolloresponde en particular a ciertas experiencias (Brier, 2001). Se requieren més investigaciones para descubrir “qué aspectos del comportamiento es probable que alteren los sucesos del entorno en momentos espcificos del desarollo y qué aspectos son mis plistics yabiertos ala inluencia di tems tempo del desarrollo” (Parke, 2004, p. 8). En el apartado I. se explica la apicacin «Jos conceptos de periodos crios y sensible la adquisicion del lengua. El enfoque del desarrollo de! ciclo vital de Paul B. Baltes Patt B. Baltes (1936-2006) y sus colegas (1987; Baltes y Smith, 2004; Baltes, Lindenberger y Staudinger, 1998; Staudinger y Biuck, 2001) delimitaron sicte principios fundamentales ‘de un enfoque del desarrolio del ciclo vital en los que resumen muchos de los conceptos {Que expusimos en el capitulo. En conjunto, estos prineipios sirven como marco teérico ‘muy aceptado para el estudio del desarrollo del cielo vital. 1. Eldesarrolto dura toda la vida. El desarrollo es un cambio que ocurre durante toda la vida. Cada periodo recibe la influencia de lo que pasé antes y afectard lo que ‘venga. Cada uno de ellos tiene caractersticas y valores peculiares; ninguno es mas ‘© menos importante que otro. 2, Bl desarrolto es muliidimensional. Ocurre en muchas dimensiones que interacttan: biologicas, psicoldgicas y sociales, que se desenvuelven cada una con ritmos distintos. 3. Eldesarrolo es multidireccional. Cuando na persona avanza en un campo, acaso Pierda en otro y tal vez al mismo tiempo. Los nifos crecen por lo general en una direccién (hacia arriba) tanto en estatura como en capacidades. Luego, de mane- +a paulatina, el equilibrio sufre modificaciones. Por Io comin, los adolescentes. ‘efuerzan sus capacidades fsicas, pero pierden facilidad para aprender un ii Allgunas capacidades, como la de enriquecer el léxico, aumentan durante toda 4a etapa adulta; otras disminuyen, como la habilidad para resolver problemas & © og = 8 . 08a mas importante ‘0 de encontrar la 51904 ¢Sabia que. 4 lasteorias no se escriben en pedra, sno que siempre estin sujetas a cambios estimulados por los nuevos deseubrimientos? ‘+ las personas modelan el mundo al tiempo que el mundo las modela a elles? ‘© In investigacién transcultural ensefia cules aspectos del desarrollo son universales y cudles estin influidos por Ja cultura? # un experimento es la sinica manera de demostrar que un suceso es causa de otro? ‘© Ios resultados de los experimentos de laboratorio pueden ser menos aplicables a la vida real que los que se llevan a cabo en el hogar, la escuela 0 en un contexto piblico? r 7 stos son algunos de los interesantes e importantes temas que aborda: teorias del desarrollo humano y de los métodos de investigacién que se aplican a su estudio. En la primera parte del capitulo exploraremos las prin- cipales cuestiones y perspectivastebricas en las que se funds buena parte de la investigacién del desarrollo humane, En el resto del capitulo expondre- ‘mos I forma en que los investigadores redinen y evalian informacién para ue, a medida que avance su lectura,esté en mejor posicién para decidir si Jos resultados y conclusiones de las investigaciones descansan sobre bases firmes, Cuando termine el capitulo, podré responder las preguntas de a Guia de estudio siguiente SUMARIO CGuestiones tegricas bisicas (Cues 1 gE desaroo os activo 2 reactvo? Cueetion 2:26 Sear Io.es continuo 0 aecontinio? Perspectivas teorioas ‘erspactva 1: Pslcosnaies + Perspect- 2: Aorentzaje« Perepectva 3 Cognosciva + Perspectva 4: Contextual + Porspectva 5 Elia /socibias- Glee * Cambio ae auitone Métodos de investigaciin Mesto + Formas de acopio de tos» Dieatos sions do vest len «Diss para nvesigacion (ol desarato Ftica do la Investigacion Apartado 2-1: Ventana al mundo: Propesites de: transcultral a1 Pregunta 1 de la guia {28 fires parigue as tora y clos son as dos ceuestnes eens bésoas fen las quero coneiden os enticos del desc? ‘woria Conjunto coharenta de ‘concepts reacionaos légia- ‘mente para oranizay, oxpicary hipsteis Explieciones peas ‘de lenomenos mediante is ou Jes So prosionn las resultade de ‘una imestigacon 4. {Qué fines persiguen las teorias cudles son las dos cuestiones teéricas basicas fen las que no coinciden los cientficos del desarrollo? 2. ,Ouéles son las cinco perspectivas teéricas que se ocupan del desarrollo humano Y cuéles son las teorias representativas de cada una? 3. {Cémo estudian los cientices del desarrollo alas personas y cules son las ver tajas y desventajas da esos métodos de investigacién? 4. {Qué problemas éticos surgen en la investigacion realizada en seres humanos? Cuestiones tedricas basicas ‘Cuando Ahmed se gradué con honores de su posgrado en ingenieria en el MIT, su padre, un ingeniero galardonado, resplandecia. “De tal palo, tal asila”, deci, Estas expresiones, que abundan en la vida diatia, son teorias informales ointuitivas que explican cémo se desacrolan les personas. Por su parte, lo cientificos tienen teorias forma- les sobre el desarrollo humano, Como las teorias informales de los legos, las teorlas cien- tifeas no son dridas,abstractas ni esotéricas: se ocupan de Ia matcra real dela vida, ‘Una teoriacientitica es un conjunto coherente de conceptos relacionados légicamen: te pata, en un campo especifico, descrbir y explicar el desarrollo y predecir qué conduc- ta puede ocurrir en ciertas condiciones. Con base en las teorias se organizan y explican datos, que son la informacién recopilada mediante la investigacion. A medida que se suman Investigaciones meticulosas,pieza por pieza, al conjunto de los conocimientos, los conceptos tedricos, como Ia idea de una crits de identidad que expondremos mis ade- Jante, sitven para conferir un significado o detectar las conexiones entre datos aislados La teoria y la investigacién son hilos entretejidos del ramado homogeneo del estu- io cientifco. Las teorias inspiran nuevas investigaciones y predicen sus resultados me- sdiante Ia generacién de hip6tesis, que son explicaciones o predicciones tentativas que se pont) a prucba en mas investigaciones. Las investigaciones pueden demostrar si uns teoria genera predicciones atinadas, pero no pueden demostrar de manera concluyente suveracidad, Las teorias cambian para incorporar los nuevos descubrimientos. Algunas veces, las {nvestigaciones confirman una hipstesis y la teorfaen Ia que se basa. Otras, los ciewtfi- 0s tienen que modificar sus teorias para dar cuenta de datos inexplicables. Los resulta- dos de las investigaciones sugieren otras hipdtesis que deben ponerse a prueba y marcar una direccidn en el manejo de las cuestiones prictices. ‘Una teoria se basa en ciertas premisas, que resultan verdaderaso no. En las premisas ue maneja un teérico influyen su cultura y su época, Por ejemplo, en la teoria de la evolucién de Charles Darwin, que antecedié a la moderna biologia celular, se supone que todas las formas de vida evolucionaron a partir de un solo ancestro. Esta premisa ha sido puesta en tela de juicio por las dltimas investigaciones en la materia. Uno de los ‘nuevos modelos postula que un agrupamiento celular poco cokesionado se dividid en tres linas principales de descendientes (Liv, 2006; Woese, 1998) Las ciencias del desarrollo no pueden ser completamente objetivas. Las teorias © investigaciones sobre cl comportamiento humano son productos de individuos muy hu ‘manos, cuyas indagacionese interpretaciones suften inevitablemente la influencia de sus valores y experiencias Al esforzarse por ser mas objetivos, los investigadores tienen que someter a eserutinio cémo trabajan ellos y sus colegas, en Qué premisas se basan y cbmo Iepan a sus conchusiones, 22 Parte 1 Acerca del desarrollo human i En este libro examinaremos muchas teoria, algunas contradictorias. Al valorarlas, | ssimportante tener presente que manifiestan el punto de vista de los seres humanos que fas coneibieron. La manera en que los tedricos explican el desarrollo depende en parte te sus premisas sobre dos temas bésicos: 1) si las personas son activas 0 reactivas con fespecto a st desarrollo, y 2) siel desarrollo es continuo o se produce ea ctapas La ter fore cuestion, sobre siinfluye mas en el desarrollo a herencis oe] ambiente, la presenta sos en el capitulo 1 y la expondsemos de manera amplia en el capitulo 3. Cuestién 1: 2£] desarrollo es activo 0 reactive? {4 persona tiene una participacion activa en su desarrollo? Le controversia se remonta Arsiglo xvut. El filésofo inglés John Locke sostenia que los nifios son una tabula rasa, ina hoja en blanco, sobre la cual “escribe” la sociedad. Por su part, el filésofo suizo Jean-Jacques Rousseau creia que los nifos nacian como “nobles salvajes” que se desa- rroflan siguiendo sus tendencias naturales positivas, si no los corrompe la sociedad. ‘Ahora sabemos que las dos teorias son demasiado simplistas. Los nifios tienen impulsos y vecesidades internas que influyen en su desarrollo, pero también son animales sociales {que no se desarrollan bien si estén aislados Modelo mecanicista El debate sobre ls filostias de Lockey Rousea led a dos Modelos (0 imdgens)cootaptesos del desarzoll: el mecanzsay el onanicista, La menidn de Locke fue precursor del modelo mecaicts, De acuerdo con Glas personas modsiomecaicsta Meee Secomo miguinas que reaccionan alo etimulos del ambiente (Pepper, 1942, 1961), unconsdera el esavoiocome | ‘Una maquina ¢s 1a suma de sus partes. Para entenderla, se puede desarmar hasta sus eee == rmenores components y luego rearmarla Tes maguinas no opean por vellntad propia, sino que reaccionanautomtcamen- teanie fuera oesimulosfscos. Cargve un auto con gasolin, haga gra a Tlave de Chern, pisee acserador ye ehiculo se movers. Sogn la posara mesa, el ~~ Samportamfento human eo mimo: resulta de la operacion de partes bolics que |” apnea estimulsintemoso extern Si sabemos sunt sobre como se arma la modo orwisits Mod s “Tulguina” humana y sobre las fucraas que actdan sobre la, podemos pronosicar lo que cone cum Geraci eee nano e ncte toramerte : La invetgacion mecansista pretende identiinr os fctores que hacen que las per- Fern omer sonas i canduzcan desta manera. Por cemplo al taiar de expicar por qué algunos fax dheenomaen testi consunen tant alcoho, ator mecanicita rataria de detecarinfen- Gis ambicnales como la publicidad, y silos amigos son bebedoresconsuetudinarion Modelo organicista Rousseau fue el precursor del modelo orga clot, que considera a las personas como organismos actvos y ea ‘recimiento, que echan a andar su propio movimiento (Pepper, 1942, 1961). Iniian costs, no slo reaeeionan. Desde este punto de vista, el motor del cambio es interno. Las influencias ambienales no causan ¢§ desarrollo, aunque slo aceleran o retard. ‘Como el comportamiento humano se considera un todo orgini- «o,no puede predecrse dividiéndolo en respuestas simples a a estimu- t lacign del ambiente. Por ejemplo, el significado de un parentesco va i mucho mas alla defo que puede comprenderse a partic de estudiar las interaecioneseotidianas de los integrantes de una familia, Un teorico onganiista, al indagar por qué algunos estudiantes beben mucho, + ~<—probablemente se fijaria en qué tipo de situaciones deciden patisipar Yeon quién.Escogen amigos que prefer festejaro estudiar? ‘Para los organicistas, el desarrollo tiene una estructura bisica crzanaie, aur 9 sx eine os x nomena Caan eae oe a ‘el dvulo fecundado se convierte en embrién y luego en feto, pasa POF mecanrsory ls orgonictasoftecenrespwesas dst tina serie de cambios cualitativos que no son predecble drectamente Gare Captulo 2 Teoria einvestigacion 23 Hy f Cinco peeps para eto dl desaroto humana | i 4 a vrei 8 Ponates Wet pommel sd Gos eases pecs enue {a socecad inlay ena personals, que 6 dosrtota a raves de ura “Teoria picosacil 30 Erkan scan deo Do aprencje Conducts o teat vacciona el aren- 9 dane Pasion Sr, Wasson) ‘era dl arenceajo social cognoscta Los nto avenden en un coment soc por abservacn nisin de seclah Barcksa) ‘modal {Lo nfs son sctos porters aprenden ws reacconan; el amber eon fa coma Cognassitua ‘Tore dos cians comnosctnas de Paget Enis ais y a acolecenci coe cambios cnltalos. Los ie nota actvament el desarolo, i Teofa secon do Wgotsy Las itreclones Solas 20 canto del cosas cognnsctvo, Hee RT TSN Teo dal procesamionto doa efouracin Los sre hursnoe son procadres ce smbcle, || cia! Tena osatgea deerme Edom ooue preter ete une peso en cei y ' chen sto cicacares 0 ices Coteus anata mmceanore a conouae vounarsoco- Tea dl apego 60 Bony Los gates rumanos posten mecaniemee de acaptacn para cobra F ‘ities $0 dostacan os poredos ccs o sora; eon moorants is bases chavs y ilies cea conduct yl predispose al aprenctae ; de lo que pasiba antes, Las protuberancias de la cabeza se convierten en ojos, ofdos, : ‘boca y nariz, El cerebro comienza a coordinat la respiracin, digestion y eliminacién. Se b forman los drganos sexuales, Del mismo modo, los organicistas describen el desarrollo espues del nacimiento como una secuencia progresiva de etapas de maduracién, 09 discontinuo? Los modelos mecanicista y organiciste difieren también en torno a una segunda cues: tién: jel desarrollo ¢s continuo, es decir gradual y ereciente, 0 ¢s discontinuo, es decir, abrupto y desigual? ‘Las teorias mecanicistas consideran que el desarrollo es continuo, como caminar © sgatear por una rampa. Segin los modelos mecanicistas, el desarrollo siempre esta gober- nado por fos mismos procesos, lo que permite el pronéstico de las conductas siguientes 4 partir de las anteriores, cambio evantitative Cambio Los tedricos mecanicistas se ocupan del cambio cuantitativo, el cambio de niimero 0 da rimeroo cartcad como _eantidad, como estatura, peso, cantidad de voeabularioo frecuencia dela comunicaci, tata, peso 0 cantided de Un bebé que sube kilo y medio de peso en sus primeros tres meses experimenta un cam- ceneme? bio cuamtitativo. Los investigadores cuantitutivos medirian cuiinto recuerda una perso. ‘na, mas que investigar qué es la memoria o cémo opera, En su mayor part, los cambios ‘cuantitativos son continuos y unidireecionales. cambio cuaietivo Cambio de Los teéricos organicistas subrayan el cambio cualitativo, el cambio de clase, struc: ase, estructura ucrganzacion, tua u organizacién. El cambio cualitativo es disconriauo. Esté marcado por la aparicién coma a ransicin dela comin ge nyeyos fendmenos que no se pueden antcipar eon faclidad a partir de su funciona ‘miento anterior. El cambio de un nifio que no habla a uno que entiende y se comunieca verbalmente es un cambio cualitatvo, 24 -Parte1 Acerca del desarroto humeno ‘eenioa usada Por stapes Causal principal bsenece cn s Factores isto moaiiasos por 8 experi bean ios 5 erecoin a acon rate y de experiencia Frocedinintes sentieos No eres ruosos(ospenmeriaes) Procacintes cemticos No xpanencia mootcad por facts instos rquos0s (omparmeriaes) Exirostes foxes; obcona- Sh beacon do actos mais y de & eotencia ion meteuinea vvostigacion wanscutra cbse NO cence “cen tn en reraccion an un persona ms comppterte rvastiacion de aboralore; mon No Irtracién do factors rates y dea experiencia Tero toondégco eas esp00s- tas fslegeas| CObeanacion y andes ratuaista No Interacion de factores inratos y dela experiencia CObeonecién noraliay No Irteraceion do factor larsos y dea xporenca ‘de orate Los te6ricos organicistas consideran que el desarrollo ocurre mediante una sucesion de etapas distinguibles, como los peldafios de una escalera. En cada etapa, las personas eafrentan problemas distintos y adquieren ciertas habilidades. Cada etapa se constituye sobte la anterior y es preparacién de la siguiente, Los organicistas consideran que este desonvolvimiento estructural del desarrollo es universal: todos pasamos por las mismas tapas en el mismo orden, aunque el momento preciso varie. Perspectivas tedricas En general, las teorias se enmarcan en grancles perspectivas que subrayan distintos pro- ce=s0s de desarrollo y que adoptan posturas distintas con respecto a los problemas des- critos en la secci6n anterior. Estas perspectivas influyen en las preguntas que formulan, ls investigadores, los métodas que aplican y su manera de interpretar los datos. Por consiguiente, para evaluar e interpretar las investigaciones, es importante reconocer la perspectiva tebrica en que se basan. Cinco perspectivas principales fundamentan muchas teorias influyentes ¢ investiga ciones sobre el desarrollo humano: 1) la psicoanalitica, 2) del aprendizaj, 3) cognosctiva, 4) contextual y 5) evoluivalsociobioldgica, Daremas una panordmica general de cada una de ellas, principales propuestas, métodos e importancia causal de las perspectivas, asi como de algunos de los tebricos sobresalientes de cada una. Se resumen en ls tabla 2-1 1 citan en todo el libro. Perspectiva 1: Psicoanalitica Sigmund Freud (1856-1939), médico viens, fue quien ereé la perspectiva psicoanalitiea, ‘epiin la cual el desarrollo es madelado por fuerzas inconscientes que motivan la conduc- ta humana. El psicoanalisis, que es el método terapéutico que coneibio Freud, trata de Individvo activo 0 reactive Reactive etvo Resetvo Aetno y react aatve eto atvo actv0 ‘Actno yeactv0 tos tetios ven) Voe Puede, oxponer dos eestionas tecnica dl etuco det sare humana? + compara los modelos recanlst yogari- ta? 4 compara is cambios ‘cuanto yeustatvo? Pregunta 2 de la guia 20s sons co pers: pastas teécas que e 0c an del desarot humane ules gon las tera ore ‘sera de cad on? unto de vits or ol aut fuerr35 sncongelentes detnesh et desa- Capito 2 Teoria einvestigacén 25 Sigmind Feud consis wma iil eri del escrito corer. Si ia da veteade ‘sil su hols) forma 8 ropias toi sired ‘de personaled Aesarrotio peicosenal Segin ‘a teria ouetana, science Invwiable de etapas del dosaro oe a ereonatisad ita, le que a grationcisn pase do boca a ano y alos gentales, lograr que os pacientes se peraten de confctosemecionalesinconsientes hactndose Frenis digs a vca eterdos oteraon & cope es Hands sen del teri eudians de! desarrollo pcosoial, Oto esrtnsy renee tno Erik H, Erion, cu apotsexplcaremos mis adelante ctlsnlooes eon tateora de Frew eon Cuando se demora I gratificacin, por empl, cuando los lctates tones atc presen a de es den de comer, comienzan a verse éparte del mundo. Ely que oe Fr pu yet desarrolta de manera gradual durante cl primer ato de vida y ope: prauan &2rinetplo de realidad. Ei objetivo del yo ex encontrar medios realises te gay al ello que sean aceptables para el uperyd, que se desarvlia alrededor de Ion Fee a gate tos. El-superyé abarca la concienciae incorpora en el sistema de valores ro SREB foviedad aceptay to que reprueba. Esta instancia es muy exigente sive erect Gers BE normes nif se sient culpable yansioso. El yo media ene os mean al cllo y las demandas del superyé, {cu Propuso que la personalidad se forma a partir de confctes infuntlesincons- seamen 10s impulsos innatos del ello y ls necesidades dela vida civiiead, Eee Fereistos oourren en tna secuenca invariable de cinco etapas de maduracide acl ee ole Pelcoseaal (tabla 2-2), en las cuales el placer sensorial pasa de una sora del once fe gratncacion ont tl ano y 8 los gnitales. En cada etapa cambia la fuente pritcipal Maser estracion, desde la alimentacion als eliminacin hasta egan tor iiltimo, ala actividad sexual Froud pensaba que las primeras etapas (de los se scage stale dee personalidad. Afmaba que si los nies reiben muy noce o © seria un provocador desaseado, I, neuerdo con Freud, en Ja etapa félica de a nie ocurre un suceso clave del de- farfale eicosexua. Los varones adqueren apeeo sexual a su madre) las fie nas fuera de la familia de origen. aa ova de Freud hizo aporiciones histricase gprs a oda una generacién de ‘Ruores algunos de ts cuales levaron la teoria picoanalitica hacia nueva receoonee Giana ideas de Freud, como su nocion de cris epee, hoy se conde ohne Cress game los concetos de ello y superyé no pueden veifarse centfcewene dees 1osal6 ls ojos a a preponderacia de los impalsossexuales prosees po hen meeieg 26 Parte 1 Acerca del desarrote humano ee al tapas pslcosociaes (Erikson) tapas cognosctvas (Piaget) (oa fnsciniote a 12-19 meses La pr a uerts de plcer del bebe san as ihidodoscervodes on boca (eesorary come. ‘ral (12-18 meses a res of). Eo ‘otne gatcastn sncori dl acto de rater y dscarger is hoes. La zona de atitcacn sla en analy el conta Se eneres 68 una Seed importante. ica tres 2 sas acs). 5 io 20 apege ‘a pte 6 F090 y ug 8 den tea con al progantr dl miro soko. Surge ol supa, La 20a de gracaion pasa ala regen goal Late (6 aos a pubic. epoca do ‘cama raha ee taps ms ages Gant (eubortad a acter. Reto do Tos mpuloe sonidos dn apa tse, canalvados als soubldad mada aa, CConfanz vs. cesconiea basics rscnito 2 12-18 meses) bab square un sengo sctre se mundo oun gar bueno y segu. Vit eeperarea, Autonoma vs. ergvuna y dda (12-18 mesos a ts aes). Einito canza un equibio donde: pendency avosutcenca stra la verginea y tbo. Vetus la volte Inia vs. cpa fs a sl fos). Enito gana ita al ensayar noes actives y N00 bru a cpa, Vitud: dlborecn Lavoro vs inferericad (s aos aa pubs fac. rio tere que aprender hablicades cut ‘eso antertad sentiments de icompetenc, itu: neo dened ve contain detente ouberted ade tempara. Loe acoiesconies tenon ‘qe desu sei dl yo (Ou 8097") 0 experimenter contsin sobre sus papel. Vit Featises Intniad ve. ito aut tamorana) La porsora rate de compromstrse con ks dans; Siro lo concigue,puode elie alamo o ena smismamonto, Vitus moc Croats vs. estncamionto (acitar mes). ‘ado macro ao preceupa por establocery guar {la nueva generecin o experiment un epodse- ‘hen persona, Vitud intr en los comes Integrio vs. dososperaciin ite tar. ‘ado mayer acpta su propia vid yar a muerte 0 Bien so dasespera por la imposbaad Ge voter @ vir va Vin: sabia Psicoanalistas rechazan su enfoque estrecho en los impulsos sexuales y agresivos con exclu sin de otras motivaciones. Como sea, muchos de sus temas centrale resistieron “la pruc- ‘be del tiempo” (Westen, 1998, p. 334). Freud nos hizo ver la importancia de ideas, Sentimientos y motivaciones inconscientes, la funcién de las experiencias infantis en la formacién de la personalidad, la ambivalencia de las respuestas emocionales, en especial las respuestas a los padres; la Tuncin de las representaciones mentales del yo y de los de- ‘mis en el establecimiento de relaciones intimas y la via del desarrollo normal de un estado descrt qué taoan ts Ievestgadors dl pro cesaminto de ino rmaci y satel es sorpls desu inves- tiacioes? 4 cacr on qué fora ia teors neopiagstina se rep oa oor do Paget yen erfoave el recasamiets dla intormacor? {el deseo humana que co Capitulo 2 Teoriae investigacin 93 tora bcecolsgica Teoria do Bronfenbranne para expear loa prscetosy contexts os! esaroto humane, en 8 QUE 5 Ientiicen cinco nivalas de Infoaciasambionaes. Macrosistoma Figura 2-4 Teor blooodtgica do Excnentrener En ls ciclo concénrios se muestra os nels de vena rbintal sce of ncaa, dosde ot arent mia ri (Al mister hasta el saad fl ro osiiona, tos stuados sobre la ransén erpencculr dal tmp, En la teoria bioecoldgica (1979, 1986, 1994; Bronfenbrenner y Morris, 1998) del psi- célogo estadounidense Urie Bronfenbrenner (1917-2005), se sean cineo niveles de in- fluencia ambiental, que van del mas intimo al més amplio: microsistema, mesosistema, ‘exosistema, macrosistema y cronosistema (figura 2-1) Para entender fa complejidad de las influencias en el desarrollo, tenemos que considerar a la persona en el contexto de estos ambientes miltiples. ‘Un microsistema, que abarca el entomo cotidiano del hogar, escuela, trabajo 0 ve- cindario, comprende las relaciones directas con el eSnyuge, hijos, padres, amigos, condis- ipulos, maestros, patrones o colegas. {Como afecta un nuevo bebé la vida de sus padres? Qué efecto tienen las actitudes de los maestros hombres en el aprovechamiento escolar ‘de las muchachas? El mesosistema es el interlocutor de varios microsistemas: los vinculos entre hogar y escuela, trabajo y vecindario. ;Cémo infTuye un agrio divorcio en el desempeto laboral dde una persona? {Qué efecto tiene el descontento laboral en la relaciones entre padres e hijos? El exosistema consiste en los vinculos entre un microsistema y sistemas oinstitucio- nes externos que afectan de manera indirecta a una persona. ;Cuiil es el efecto del siste- ‘ma de transito en las oportunidades de trabajo? {La programacién de television que aliente la conducta delitiva hace que la gente esté menos segura en su casi? El macrosistema esti formado por los esquemas culturales generales, como las ideas, ideologias dominantes y los sistemas econdmicos y politicos. ;Qué efectos tiene en un individuo vivir en una sociedad capitalista 0 socialista? 34 Pane 1 Acerca del desarrolo humane, a bw te le i Por iltimo, el cronosistema agrega la dimension temporal: el cambio o a constancia de une persona y del ambiente. Aqui se inchuyen los cambios en la estructura familiar, ugar de residencia 0 empleo, asi como los grandes cambios culturales, como guerras y elos econdmicos, ‘Segiin Bronfenbrenner, una persona no es sélo un resultado del desarrollo, sino que también lo forma. Las personas afectan su desarrollo através de sus earacteristicas bio: Tbgieas y psicoldgicas,talentos y habilidades, incapacidades y temperamento. ‘Al examinar los sistemas que afectan a fos individuos dentro y fuera de la familia, este enfoque bioecoldgico ayuda a ver la diversidad de influencias sobre el desarrollo. La perspectiva contextual también nos recuerda que los hallazgos acerca del desarrollo de las personas en una cultura o en un grupo de una cultura (como el grupo de estadouni- Jes o el consumo de drogas s posible que los entrevistados sean més honestos si responden tuna entrevista computarizada que una tomada con papel y ipiz (Turner eral, 1998). Observacién naturalista y de laboratorio La observacidn adopta dos formas: ob- servaciin naturalista y observacién en laboracorio. Cuando se aplica ia observacién natu- ralfsta, los investigadores estudian a Jas personas en entomnos reales, sin alterar la conducta ni el contexto, Cuando se pretiere Ia observacién de laboratorio, los investiga dores observan y registran la conducta en un ambiente controlado, como un laboratorio Alobservar a todos los participantes en las mismas condiciones, los investigadores iden- tifican més claramente diferencias de condueta no imputables al ambiente Las dos formas de observacién proporcionan descripciones valiosas de la conducta, pero tienen sus limitaciones. Para empezar, no explican por qué las personas se compor- tan de determinada manere, aunque los observadores propongan interpretaciones. ‘Ademés, la presencia del observador puede alterar Is conducta. Cuando la gente sabe {que la observan, actia diferente. Por iltimo, se corre el riesgo de que priven las fenden- clas de! obsersador, es decir, a inelinaciGn de un investigador a interpretar los datos para {que coincidan con lo que se espera o para subrayar algunos aspectos y difuminar otros En la década de 1960, la observacion en laboratorio era el métexio més usado, ya que ‘permitia ejercer un contzo! mas riguroso. Ahora, las cimaras digitaes y as computado- Fas permiten a los investigadores analizar a cada momento los cambios de conducts, por ejemplo, en el trato entre esposos (Gottman y Notarivs, 2000). Con estos métodos, la observacién naturalist es mis exacta y objetiva que los otros métodos. Medidas de la conducta y el desempefio En muchas clases de estudios, Ios inves tigadores toman medidas mis objetivas de la conducta o el desempefio, en lugar de 0 ademés de realizar observacion o informes personales. Se aplican pruebas y otras medi- {das conduectuales y neucopsicologicas para valorar capacidades, destrezas, conocimien- Capito 2 Ln bot gee aberodo ono! laboato puede on compote ttt per as do ors de bgrnacin aroanfermaclon re Jncaivice nati Métode deinvesigacin que etuda Sin ervenién manu observactn de borstonia Metodo de nvestgneén eno fue se observa a bs participa tes on os mismas condiciones conta. Teoria e investigacion 99 {os, competenciaso respuesasfsioldgica, como el pulsoy la actividad enumararias versas ‘sven de ainest 9c longa, raevorsaly seuencia? Pregunta 4 de la guia 208 problemas tices ‘sagen ens vastigaion realeada en sere Puranas? sretar plo manos tos problemas éteos wee Indoe on lo decks ‘dos partipantes? 4 onaear tes parce que debon eri not én do os patiopantes ne inestigaion? ‘comparan diferencias individusles en ef curso de fos cambios det desarrollo. Una combi- hacion de secuencias transversales y longitudinales (figura 2-3) da un euadro mils com= pleto del desarrollo que Ja investigacion longitudinal o transversal sola, E} principal inconveriente de los estudios secuenciales tiene que ver con el tiempo, el esluerzo y Ia ‘complejcad, Los disefios secuenciales piden muchos participantes y que se acopien y analicen una enorme cantidad de datos durante afios. Interpretar los hallazgos y las ‘conclusiones puede resultar muy complejo. Etica de la investigacién {Debe emprenderse una investigacion que pudiese perjudicar alos participantes? ,Cdmo Sse equilibran los posibles beneficios con los riesgos de dafios mentales, emocionzles © fisicos a los individuos? Las objeciones al estudio del pequeio Albert (que vimos antes), asi como a otros estudios de los primers tiempos, dieton ugar a la sancién de normas éticas mis riguro- sas de hoy. Los consejos de revisidn institucional de universidades y de ottas intitucio nes revisan dese el punto de vista ético las propuestas de investigacion. Las guias de la ‘American Psychological Association (APA, 2092) se ocupan de asuntos como ef consen~ timientoinformado (e\ consentimiento entzegado con toda libertad y conocimiento de lo {que entraia la investigacin),evitar engaios, proteger a los participantes de perjuicios » tratos indignos, garantias de privacidad y confidencialidad, el derecho a negarse a. retirar~ se del experimento en cualquier momento y la responsabilidad de los investigadores de ‘corregr todos los efectos indeseables, como ansiedad o vergienza, Para resolver los dlemas éicos, se espera que los investigadores se conduzean segiin tues principios: 1) beneficios, 0 ln obligacion de maximizar los posibles beneficios para los participantes y reducir al minimo los datios potenciales; 2) respeto por la autonomia de los participantes y proteccién de los que no pueden ejerver su propio juicio; y 3) jus- ticia, en la inclusién de grupos diversos junto con la sensibilidad a los posible efectos {que pudiera tener la investigaciOn en ellos Al evaluar los riesgos y beneficios, los inves- tigadores deben pensar en las necesidades de desarrollo de los participantes (Thompson, 1990) y ser sensibles a problemas y valores culturales (Fisher e7 al, 2002). La Society for Research in Child Development (2007) desarroll6 normas para tratar alos nifios sogiin su edad en las investigaciones. Las normas cubten prineipios como no ‘causar daio fsico ni psicoldgico, pedir la autorizacién del nif y el consentimiento in= formado del padre o tutor y la responsabilidad de dar seguimiento a cualquier informa ‘in que pudiera poner en peligro el bienestar del nifio, Por ejemplo, la capacidad de los infantes y los nitios muy pequefios de enfrentar Ia tensién de una situacién de investiga- ‘in podria depender de gue esté presente uno de los padres o un adulto de confianza, que se realice en un lugar y con procedimiento conocides y estar rodeado de objetos familiares, A partir de estos capitulos introductorios es posible concluir que este libro est lejos de set la ultima palabra, Tratamos de incorporar Jo mis importante y la informacion mas ‘actual sobre como se desarrollan las personas, pero los centifios del desarrollo realizan investigacién de manera continua. Cuando lea el libro, seguramente surgirin sus propias, preguntas. Al reflexionar y, quads, al investigar las respuestas es posible que usted, que ‘ahora inieia el estudio del desarrollo humano, algiin dia haga su aportacién al conoci- ‘miento de la interesante especie a la que todos pertenecemos. 48 Parte 1 Acerca del desarrolo humane ann sinner ESE Resumen y términos clave Cuostiones tedricas basicas Progunta ¢ de la guia: ¢Qué fines persiguen las toorias y cules son las dos cusstiones todricas bisi- ‘cas on las que no coinciden los cientiices del desarroio? + Una teoria organiza y expica datos y genera hipdtesis ‘Que pueden someterse a prueba en investigaciones. + Las teorias de! desarrollo tienen dos diferencias bisicas: ‘ol cardcter active reactive del desarolo y si el desarro- lo es continuo discontinuo. + Dos modelos opuestos dal desarroliohumano son ‘modelo mecanicisa y el organcista. tora (22) ipotesis (22) ‘modelo mecanicista (23) ‘modelo organicista (23) ‘cambio cuanttativé (24) cambio cualtatvo (24) Perspectivas teéricas Pregunta 2 de la guia: :Cudles son las cinco perspectivas tadrcas que se ocupan del desarofohuma- ‘0 ¥ cudles son las teria representatives de cada una? + La porepectvapsicoanaltica considera que ot desaralo ‘esta mativado por Impuisos 0 confictos emocionales. inconscenes. Los prncpales elemplos son asters de Frovd y Erkson porspostivapsicoanaltica (25) sarap psicosenual (26) dosarrto psicosoca (26) + La perepectva del aprencizaje considera que ol dasaro- 1o es resultado del apencizaj basado en ia experencia. Los principales ejemplos sone conductsmo de Watson y Skier la teria del aprendizaje social de Bandura (oda cognosciva soca Perspoctva del arondizaj (28) cconductisme (28) ‘condicionamientocldsico (29) ‘condicionamiento operante (29) reforzamionto (28) castigo (29) tora det aprendizao socal (0) ‘determinism reciproco (30) ‘aprencizaje por observaién (30) ‘ficacia personal (20) + La perspeetva cognosctiva se ocuna de los procesos de _aprencizaje. Los prinpales ejemplos son la tora de las tapas cognoscitivas de Plage, la teoria sociocutral de ‘ygotsky a enfoque el procesamiento dea informacion Los teéricos neopiagetianos combinan principios de Piaget con as nociones adquiridas en la investigacion de! ‘rocesamiento de la informacién perepectiva cognosctiva (20) teoria de las etapas cognoscitivas (30) organizacién (31) esquemas (31) adaptacién (31) asimiacién (31) acomodacién (31) equitbracién (31) ‘tworla sociocultural (22) ‘zona de desarrollo préiximo (ZDP) (92) andamiaje (33) ‘enfoque del procesamiento de la informacién (83) ‘La perspectiva contextual se enfoca en el individuo en ‘su contexto social. Un ejemplo importante es la teoria bivecoldgica de Bronfenbrenner. perepectiva contextual (83) teoria bioecolbgica (34) + La perspectva evolutva/sociobiologica,ropresentada or E. 0. Wison @infuida por la teoria de la evolucién de Darwin, se enfoca en la conducta de adaptacién, es deci, ‘con valor de supervivencia. Un ejemplo importante es la teoria del apego de Bowiby. perspectiva evolutiva/sociobioligica (35) ‘etologia (26) ‘sicologia evolutiva (35) Métodos de investigacion Pregunta 3 de Ia guia: 2Cémo estudian los Ciontficos del desarrollo a las personas y cules son las vertajas y desventajas de esos métodos de investigacién? + La imvestigacion puede ser cuantitatva o cualtativa + Para llegar a conclusiones firms, los investigadores ‘cuantitativos acuden al método clentfico. * La seleccion aleatoria de una muestra de Investigacion permite asogurar la goneralizacién, + Ties formas de acopio de detos son los informes perso- rales, observacien y medidas de conducta y desemperio. lnvestigacién cuantitativa (37) Investigacién cualtativa (37) rétodo cientifco (37) muestra (97) seleccién aleatora (37) ‘observacion naturalista (99) ‘observacion de laboratorio (30) Capitulo 2 Teotacinvestigectin 49

También podría gustarte