Está en la página 1de 59
TITULO Il HABILITACION Y SUB-DIVISION DE TIERRAS NOTA.-Para efectos dol presente Titulo, ha de tenerse en cconsideracién que de acuerdo a lo normado por le Ley N* 29959 de 8,6,84, Ley Organica de Municipalicades, son funciones de te Municipatidades Provinciales, aprobar las habilitaciones y aub-divislones de tierras deblendo: efectuarse los trémites correspondientes ante dichas Municipalidades. La Municipalidad de Lima Metropolitana mediante Decrato de Alcaldia N° 103 de 18.07.91 ha aprobado el Reglamento de Habilitacién Urbana para la Provincia de Lima, el cual se aplica como complemento a las Normas del presente Titulo. ‘CAPITULO PRELIMINAR CAPITULO. XVIII; TRAMITACION ADMINISTRATIVA CAPITULO —|__DISPOSICIONESGENERALES CAPTULO XK: VENTAS GARANTIZADAS CAPTRO 1: DELASDEFINICIONES CAPTULO. XX: INFRACCIONES Y SANCIONES CAPTULO. «= #: CLASESDEHABILITACION CAPTULO XX: CONTRIBUCIONES Y DERECHOS. CAPITULO IV: GONDICIONESGENERALESDETO- CAPTULO. XX: HABILITACIONES URBANAS DAS LAS HABILTACIONES PROGRESIVAS PARA USO DE CAPTTULO —-V_:_ HABILITACIONES PRE-URBANAS. VIVIENDA. (PARCELACIONES) CAPITULO Kl: INDEPENDZACIONES. CAPTTULO —-VI_: HABILITACIONES PARA USO DE ANEXO |: ESQUEMADEWIAS \VIVIENDA (URBANIZACIONES) MODIFICACIONES CAPITULO —-Vil_: HABILITACIONES PARA USO ALANEXO -—-|_—: NORMAS PARA DISENO DE VIAS FEGREAGIONAL CON VIVIENDAS LOCALES EN HABILITAGIONES (ipoctus) URBANAS. CAPITULO Vil: HAGILITACIONES PARA USO DE —ANEXO 1: NORMAS Y REQUISITOS PARA LOS \VIVIENDA TEMPORAL VACACIONAL, PROYEGTOS DE AGUA POTABLE CAPITULO —-X_:-HABILITACIONES PARA USO DE ‘Y ALCANTARILLADO DESTINADOS VIVIENDA EN TERRENO ALOCALIDADES URBANAS, MANCOMUNADO NoRMAS COM. CAPITULO —-X_—_: CONSTRUCCION SIMULTANEADE —_PLEMENTARIAS REGLAMENTO DENOMENCLATURA VIVIENDAS VIALY RECREACION PUBLICA. CAPITULO M_—s: HABILITACIONES PARA USOS ADECUACION URBANISTICA PARA ESPECIALES LUMITADOS FISICOS. CAPITULO —Xl_:-HABILITACIONES PARA USOS NORMAS PARA INSTALACIONES INOUSTRIALES: DE SERVICIOS PUBLICOS DE CAPITULO XI: SUB-DIVISION DE TIERRAS SIN TELECOMUNICACIONES, ‘CAMBIODE USO ATRIBUCIONES DEL SERPAR CAPITULO XIV: REGULARIZACIONES MODIFICACIONES A NORMAS CAPITULO —-XV_:HABILITACIONESDE ISLASRUSTICAS SERPAR, CAPITULO XVI: VIASPUBLICAS NORMA *NUCLEO BASICO DE CAPITULO XV DE LOS PLANOS Y DAMAS VIVIENDA UNIFAMILIAR” EQUISITOS TECNICOS, Tuo HABILITACIONY SUB-DIVISION DE TIERRAS. ‘CONCORDANCIA CCAPTTULOPRELIMINAR DEL REGLAMENTO.-Este Tito de Habiltaciony Sub Division de Tietras, es el conjunto de disposiciones técnicas, egeles y ‘adminisirativas al cuat se sujetaran todos los procesos de habiltackény sub-division de ieras en la Repbica, incluso aquelas ‘sub-divisiones que se deriven de un proceso construct, con la finatidad de orienta, normar ycontolar eldesarralo urbane dels poblaciones dol pats ORGANISMO DE CONTROL.-Los Organismos de Control para aplicacin dal presente Tila son: 17 El Ministerio de Vivonda: y 2° Los Concejos Provinciales de la Repdblica, a través de las Comislones Técnicas respectivas, en los cuales el Ley. Organica da Municipalidades, Ley £29859 de 8.08.94, Titulo Do lafuncin mur ricipal. Capitulo il De las atribuciones de las ‘municipaligades provinciales, stitales yde ccentros poblados menores, “articulo 70.- Las Municipalidades Provincial ianan las siguientes atabuciones 2+ Apeabar las solicitudes de habitacién ur bana de dreas agricolas enlos siguientes. casos: Cuando ne hayan sido edjudicadas con fines de Aetorma Agraria, salvo que hubieran quedado como istasrusticas, 5s Ministero de Vivienda deleguelauneién de contol delos procesos dehabilacion de teras, de conformigd con os establecido en el aticul 8° incisob) de la Ley Organica del Sector Vivienda N° 17528. CAPTULOL DISPOSICIONES GENERALES IMet DELA APLICACION DELTITULO Lahabiliacion o sub-division de terras ena Replica, para los fines establecidos en el preserte Titulo, se regirén por las disposiciones contenidas en él, quedando obligada @ su Ccurglimian eda persona natural ojuriica, ointtucién y empresa pdblica que con estos fines pretenda habiltar, subdividir 0 independizar terrenos para venta traspaso, cesién, donacién, particion jusical 0 estra-judicial, adjudicacién en pago y otras ‘operaciones, asf como para eicaciones que implquen oposblten la sub-dvisién el cambio de uso de etiera, L-3.1 SU COMPOSICION Para el casa de! Departamento de Lima sucomposicén seréla siguiente {£1 Director General de Desarolio Urbano, quien presi 2. £1 Directo de Control Urbano de la Divisién General de Desarrollo Urbano, quian ectuaré como Vice-Presidente, 3. ElDirector dl Plan de DesarclloMetropoltana Lima Calao, dota dreccion General de Desarrollo Urbano, 4- Undelegado, Gererte dela Empresa de Saneamiarto de uma. '5-Undelegado Diractor dala Deockin Generale Electcidad inistero de Energia y Minas. 6.- Undalegado de la Direccién Ganoralde Infracstuctura del Concejo Provincial de Lime ‘7- Undelegade del Colagl de Ingenieros delPer £8. Undelegado del Colegio de Arauitectes del Peri. 8.- Undelegado del Servicio de Perques (SERPAR) 114 COMISION TECNICA CONCORDANCIA: Resolucién Ministerial 122-81-VC- 5100 de 24.09.51, deroga la Resolucién Ministerial 686-80-VC-5100 que modificé la Resolucion Ministerial 482-78-VC-1200 de 07-08.78 articulo 10 sigh 2°), sustitutoria del articulo W-l4, + Inexistencia de terronos eriazos. sInexistencla de areas urbanizadas ssusceptibies de mayer densiicecion". IM-2DELACALIFICACION “Toda soliitud para habiltartierras que Impliquen cambio de uso de las mismes serd ‘raviamenta calicada y dictaminada por la ‘Comisién Técnica Caficadora de Habiitacon y Sub-Divisiin de tieras, respective”, RLM. N' 482-78-VC-1200 det 07.08.78 Lareterida Comisiénse integrard ademas con delegadas del Ministerio de Agricultura y Almantacién, del Ministero de Industri, Comercio, Turismo e intagracisn, del Ministerio de Salud y det Ineftute Nacionalde Cutue, cuandopor lanaturalaza daloe auntos a tratarse se requiera de su partcipacisn. ‘Actuaré como Secretaria eljete de la Unidad de Contral de Estudios Preliminares dea Direocion de Control Ubano, Las Direcciones Regionales del Ministerio de Vivienda y CConstruccidn deberdn adecuar eno pertnentela composicién de ‘sus Gomisiones respectivas, 1H13.2SUSFUNCIONES. @) Otorgarconfornidada los estudios pretiminares, en las procesos dehabilacién de ierras que se presenton, )Calficarias habltacionas que se realicen. ©) Inierpretar os alcances del presente titulo, en os casos de cconsuitas 0 controversia, Articule 3° Enténdase como "Comision Técnica Caiticadora de Habiltacion y Sub-Divsién de Tierras* cuando los demas articles y numeretes del Titulo Ii del Reglamente Nacional de CConstrucciones se ralieran ala Comisién Calficadora Nacional” adiclonando at Capitulo! det Titulo It te: Articulo 1°. Adiciénase al Capitulo | del Titulo Il del Reglamento Nacional de Construcciones lo siguiente: 1-4 COMITE REVISOR DE PROVECTOS DE HABILITACION. URBANA En el Organismo de Control funcionaré el Comité Revisor de Proyectos de Habiflacion Urbana que serd el responsable dela aprobacién de cichos proyectos. 56 K-41 SUCOMPOSICION Dos delegados del Organismode Cont: “Un Arquitacto especiaista en disefio ubano. * Uningeniero Civ especialista en pavimenics. -Uningeniero Santaro, delegado de la entidad ad- ©0000 00000000000 8 OO8O0S SES 0000000008 OOOCCCO 0000S OOOO OOS OES OOSSOES OO OOOH O HOS OOSOOHHSEHOSOOOOS rministradora de los servicios de agua y alcantailado. Un ingeniere Mecanice slecincista, detegado de la entidad administradora de los servicios de enorgia electra. Uningenierodelegado delMnisteno de Agrcutura especelista encanalzacién de cursos de agua de regadio. 141-4.2SUS FUNCIONES A) Revisor dosde el punto de vista técnico los proyectos de habiitacién urbana emilenda bajo resporsabikdad, osinformes. ‘correspondientes de cada especialidad. 8) Revisar los documentos de recepcidn de obras de habiliacion emitondo los informes correspondientes, ILS DICTAMENES V APELACIONES. 1145.1 La Comisién Calificadora Nacional deberé ditaminar respectoa las solicitudes presentadas, en un plaz0 no mayor de 45 diae ities, Los dictémenes destavorables deberén ser ebidamente fundamentados, 1145.2 Contra fos dictémones de la Comisién Caificadora Nacional, cabe recurso de reconsideracién ante ela misma yveg0 {6 apelacicn ante el Ministrode Vivienda. 1418.3 Los interesadas podran a su solicitud, informar vvortalmente ante la Comin Calficadora Nacional, enfos casos de consultas y ecansideraciones. CAPITULO DELASDEFINICIONES. IIE) Las definiiones comprendidas en el presents Capitulo son exclisivamente para efectos de apicacisn del presente FeglamentoNacional HABILITACION.-Taco proceso que impaue uncambiode uso de otras risticaso eiazasy que requierala ejecuciin de servicios publcos ‘SUB-DIVISION. Todo proceso de particién de tecas, REGULARIZACION.- Todo proceso que conduzca a normalzar aquelashabillaciones y sub-dvisiones wregulareso.de hecho. REMODELACION.-Todo proceso que implique cembio ent disero de una habiffacién oparte de ella, iéndase alas nornas, reglamentarias vigentes. USODELATIERRA-Es la utlizacinde'tiera, en armenia conslinterss socal, CAMBIO DEL USO DE LA TIERRA. Lo que signiique la rmodinaién dal uso dela era, de acuarGo alos usos aulcrizades tenlos planos de Zonvicacion respectivos. 4) Servicios Pablicos Complementarios.- Es la dotacién de servicios para alender las necesddades educativas, desalubidac, ‘comerciales, de comunicaciones,financieras, de segutidedinte- flor de enegia, elgiosas, recreacionales y sociales. ) Servicio Péblicas domicartas- Es a dotacién de servicios de agua, casagis, luz, energya, gas. teléiono y en general los servicios que se prestan draciamente alas unidades de Vivienda. PARCELA.- Unidad de terreno rural PARCELACION.- Sub- ‘ste Titulo CAPITULO VI HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA. {URBANIZACIONES) Il-Vi-4.- DEFINICION Son las destinadas a la edticacidn de viviendas para perso- nas residertes, iuvi2 TPOS ILVE-2.1.Los tipos de habiltacidn para usode vivionda serén tijados teniendo en cuenta dos factores simulténeamente ‘concurrentes. 4) Calidad minima de obras:y b) Densidad méxiena permis. 1Lvi2.2-Entunctéin dela calidad minima dels obres, extn 5 tipos diferentes de habiltacion; A. B, C, D y E, cuyas caracteriaticas estan consignadas en el Cuadro de este Capt, ILVE2.3.-Enatencién a la densidad maxima permisble, cabe electuaros5tipos de hablitacidn que aparacen en el cued I Ivk2.4La calficacén de una habiltacion para uso de vivienda se hard consideranda simultdneamenta la denominacién comrespondiente a cada uno de los tactores. en el orden anierioments enunciado,o $e8 que podré haber habiltaciones da tipos A-2,B-3, et. NLVE2S.-Cualesqulera de os requerimientos minimos que aparecen en el Cuadro 1 podrdn ser mejorados voluntariamente ‘ors propietarios de las habiltaciones, Enlas poblaciones donde no existen determinados servicios, Estos no seran exigibies en las nuevas habiltaciones, Tampoco se exigiré pavimentos supe- oral mejor exstente en la pobizcion correspondiente, ILVL2.6- Las habiltaciones tisos‘D" y"E* que se teven a ‘cabo an localidades que cuenten con servicios superiors en ‘cualquier rubro, a los cortespondientes a dichos tipos. estan ‘obigados @ presentarpara su aprobacidn|os proyectos competos Ge cichos servicios superiores. Su posterior ejecucion seré responsabilidad de las compradores de lotes y controleda por el ‘Organismo Olical correspondiente Sidespuds de ranscuridos 10 afos dela entrega ofcial dela urbanizacién, aun no s2 han ejecutado las Obras que quedaron pendientes, éstas serdn realizadas progresivamente por los ‘Organismos Oficiales correspondiente, en baso a los proyectos, {que fueron aprobados, con cargo a los “derechos de majoras” ‘que deben abonar os propietarios de otes, Esta condicién debe figuraren les cortratos de ad) udicacion o venta correspondientes. Si la localidad en que se ubiea la habiitacion cuenta con ) Que les jardines tengan porlo menos 30m. de anchoy y ©) Que en el cémputo de Areas destinadas 2 parques s° considere para dicho efecto s6lo el 80% dal aa de os releridos, jardinesy franjas, En los casos de tranjas soparadoras, éstas deberdn ser densamente atborizadas y equipadas con un cerco verde de ‘seguridad en superimeto extemo, ILVL8.5.-En as hablitaciones cuya rea brula sea superior a 6 Has. ol 10% del 4rea destinada a recreacién publica debera necesariamente ser disefiads, consinda y equipada, ncluyendo liyminacion, para recreacin activa, Diche area podrd ser ubicada ‘coma integrante Ge parques de drea superior @ 2,200 m2 o en formaindepencdiente, Eneste timo caso, el area minima seré de 00 me. MANZANA I-V-4.6.- Las longitudes maximas de as manzanas, comprendidas entre las calles para trénsiio vehicular, seran de ‘300,00, Las manzanas cuya longitud sea mayor de 200.00 m. ‘debardn ser provistas de un pasale para peatones. LOTES ILVH47.- Todaslos lotes deberin toner acceso dracto desde via pica la que puede ser avanida o calle de transito vehicular, bien passie de pestones. En as construcciones sobre otes que en frente @ pasajes pealoneles, no se admit aspacies que puedan ser destinados a ‘eslacionamiento vehicular Los lados de los foes, slempre que sea posible, serén perpendiculares a sutrente, La profunsicad media de un lote no podré ser mayor de 4 ‘veces la longitud do eu front, ni menor de 15.00 m. IEVEA.8.-Los lotes en asquinas deberén incrementarel érea vy trentes minimas establecidos, con los retiros de constsuccén y Considerar los ochaves reglamentarios corespondientes IV. Todo lote debe quedar totalmente \berado de joqerse SU] e Salua:2)¥p SepEPHIED ap 49s ‘sewisiw se] Seysondx9 se]s2 ueypod anb x oxoiie1ap soeus jap ugzes uo ‘88101098 0 suyA SepeuULa}9p UD“, BUOIDEN PLOPEDIHTED UoISTHOD F] op ofpinf w “epeI0f9 198 PIPOd UOY !VIDNV@YOONOD ipod seioge wT -Z jo 9p yey 9p oda sainbsojens ap sepe7te9 sej 9p euUjL pEpIEDe]) 1 'SvI0N owsia ievaieeiey creonand stg ows : conmpdorsons | oatantopequery| —evenpumpuproucovey | enepmop paseo wea] SERBS] a ope op upanoouey | eamupranpupnansee) | gyal eesee® | apayaesoomns| > eneionuopupixaucs uo | — eueyoruop uorxeuoa 03 f jaurpaes uod o1esv onsy a ney oumopuprxoues tog | eueironuop uorxaues wo yds ciasoueg) ovei2uey, v SVT SV TAC VIEINIW VaTTV3 VTA NOIONAA NA VONIATA ACT OSN VaVa NOVI TSIVH30 SOdLL-1OWdVAD ‘joven 9p ojeizeg sjussaud jap uojenitte Jofeut By exed Seu -wsaaeu uajinse: onb seueiuewo}6ay SevomodsIp Se] URE} @S ‘ropayepowas 9 Sopevorsvowipe! Upaeane3 101985 9p owardng o}8:90q eIUEIDOPY ~p O1RBILY ‘sopeojgnes yes and sorrivonpe souju99 op s8[@00) SOF Lon ap zauodspp pipod as euro} yenby ue ‘sejv96in sejeboy sovorscdsip speonp3 oyeuesag je ofody., epeumiouep jeieds3 81u8r9 8) @ upains uo9 eynuused 0 eluon Ns e esiepe20%d FreGep ‘SON TRtrrabo! os & upeanp3 6p Ouojsayy JeP s0seiBu) Upiniysu0a tone sojueD B SopeUIsap JOS BIRO UPRINS Bp QUOT (2 od Govebin 2p ajassec e1sesa.d 70 ua aIsandsp 0} @p uoizearde ef 2p sopypeyge}sa Sayynbo1 So) uoD uejdunD OU SOUAL $0} ADUEND ‘erovensesue0 00> Uor0ue6 26 and sosinoe! SO7~,€ OMDIUY ‘Souleanpe soulue2 ap upcongsu0d Bj @ euEUIeNYSrIAX® sopeUnep Tigeonn3 —_uples A uoDeanpy 2p cuE!Suy| (2 opeubise opes3 Jep touted Ueknyysu09 }BUO}EU OUDIWO} 79 UE BPUEIAA op SOUy eyed BueGIN oselngey 9p Sosace:d uayauessp anb seopun! o sereunyeu seu “onv0d hy uppeINp] 8p OveIsiayy je seBasqUe Uagep soveLeWeEaL Souode ep ofdeou0a 20d and outa) ap Swale SE? ~~ O;MOILY ‘920,96180 96 90°22 ‘96-520 .N #10U06iN 2p 0191000 "pprowa ep SaUp Bled BveQIN UO}DEL Luaey op soseoe1d uoyouesep anb seuosiad se upDeINPI ep ae) “Suu re zeBanue ueqap enb Souejuowe/62) sayode ©1908 SeUHON ‘yvatizs 1B seuode 190s seueWeWeIGLIOD SELUON Jen - ‘S¥IoNvaHOONOO ‘1¥aj9209 04>1P 2P sg ve soude so] wpsqwuouiasou 98 '7 # Lede woe24 99 ap SSIvaBNBO> YOO (Fa) EINURVRUH SepUDHAK 9p ost wxed SauOIDEHHEEY STU ~VLLON we wz wz oe I a wre s | a bd oe bed as LL + xe we we we _ = wu : wel 7 Be 6 6 - er 7 a a wt ord % 6 ees 1 i! ISUIADL, Erie senbieg 20 Rm | unoeaamain OLINIVAS et ye eSaqug, wdozd yy ug sounvaD SORIVINSWIIGWOD SHIVNOZ SaNOAVE yorla@nd NOI yaNoae oa SHIAOAV TVLOL ‘SODT1Nd SOINANS VAVd ALIOAY yuvaaLyoav vuVvaaLiody LL. “AVGISNAC AC Od1L 1S 3A NOINNA NA VONAIAIA Id OSA VIVE NOIOVLYTIIVH Ad SOUL SHANGHAI $071 4VOLDAAH NAIA ND ONAVINIW TAINO) SOO! WL.2d SOLIANAS A SA'1VNOZ SANOWVAL “VOY TAN NOIDVAAIIA TG SANTA VAVA (SVLAIA SYIAV SAS Id SUL VINIDUO ND SVAV AA STLAOAY eeoeseeeese COCCOOCEOOCO ee ee eveeceeeeeoeee Sal CUADRO I ‘TIPOS DE HABILITACION EN FUNCION DE LA DENSIDAD MAXIMA PERMISIBLE, Densidad por Frente Clase de cbt Ha, bruta de lowe minimo vivienda ene 1¢) ‘SO hab. 600 me 15.00m, Uni. 2 1Ohab. 300 m* 10.00m. Unit 3 160hab. 160 m* 730m, Unit, 4 330hab, 90m? 6.00m. Unit. 5 400hab. 450 m* 15.00m. Mattifam. | Coeficiente de cedificacicn mix. 24 NoTAS: 1. Los propietarios de las habilitaciones podrén adoptar densidades rmenores a las establecidas en Tos planos de zonificacién aprobados oficialmente, siempre que provean todos los servicios y cumplan con los aportes correspondicntes a la densidad méxima pemisible 2- Cuando en una habilitacién se considere zonas de construcciones bifamiliares, e! drea mfnima de los lotes seré de 200 m2, manteniéndose siempre ta densidad msxima permisible. 3. En los casos de habilitacioncs para vivienda muhifamilisr con coeficientes de edificaciin mayores de 2.4, se aumentard el rea promedio y el frente inimo de los lotes en 2% por cada 0.1 de incremento de dicho coeficiente. 4- El tipo 4, sera s6lo pare proyectos integrales con construccién simulténea 5 Podrdn exist tipos de densidad menor a Ja del tipo 1 en las zonas que para tal fin, se especifiquen en los Planos Regulares o Estudios de Zonificacin con las caracteristicas que éstos sefalen, CAPITULOVIL HABILITACIONES PARA USO RECREACIONAL CON ‘VIVIENDA (TIPO CLUB) .VIlL-DEFINICION Esta habiltacién con fines de recreacién, cuya caracteristica sel uso habitacional temporal, con areas y servicios comunes {quese complemnantan coninstalaciones de cub, eve -TIPOS 2) Campeste ») De playa ELVIS» CONDICIONES GENERALES NAVI. 1. Area Druta minima: 5 Has. NLVIL3.2.- Zonas on que pueden reaizaree habiltaciones recreacionales con vivienda: 8) Urbana de vvienda de baja densicag b) Expansicn urbana ©) Bxra-urbana 1-Vi-3.3 Densidad de Pobiacién: Sa perm la consttuccén ‘de un maximo de 10 unidades de vivionda por hectéirea (60 heb/ Ha, bruta), puciando desarrllarse en urifamilar, bifamilar 0 rmustifamiiar, IAVIk4 CONDICIONES DEDISEKO IVI-41 -VIAS EXTERNAS. La habiltacién deberd contar con acceso directa desde una la principal. La seccian y tratamiento de las vias do acceso estardn en tuncidn dela ubieaciin, el rea dela habiltacién y del numero de socios, debiendo ser aprobadas por la Comisién Caliicadora Nacional, de acuerdo con los reglamentos y Aisposiciones vigentes. En los casos en que'la hablitacién se lleve a cabo dentro dol perimetro de nticleos urbenos ya establecidos, ocolindantes a ésts, ella no pod inerterircon el ‘desarrollo delos mismos y deberd ejecutarseias ies adyacentas, ILVIL4.2.- ESTACIONAMIENTO. Deberd abastecerse coma minimo, una demanda del 25% del rnombro total de socios. Las Areas de ostacionamianto serdn intemnas, no computéndose, en ningin caso, los espacios de eslacionamiento que pudierén haber en las vies piblicas adyacentes (exstentes 0 por ejecutarse. IAVII-4.3,-CONSTRUCCIONES, Deberé presentarse unplano general indicando a disposicién ‘elas construcciones, asi comolas via, estacionamierto ycampos doportvos, Ettctal dl roa ccupada porlas construcciones pare vivienda seré, como maximo, el 10% del érea bruta delterreno, y el area techada mana 20%, Les reas de terreno destinadas pare construcciones delclub cinstalaciones, no podrin sobrepasarel2% del area brute. Se considereré como parte de las mencionadas instalaciones ‘oalquier servicio complementario dela vivienda (posta santana, capila, ete) Enningtin caso se permit la construc de coreosal redecor 4 las unidades ce vivienda. El local del chub y las unidades de vivienda debarén ser cconetruidas porla persona o entidad que habia, o por quien fa reemplace al constitirse ol Club, sujetandose a los proyectos ‘arquitactOnicos aprobados por el Concejo Distital o Provincial corraspondiante, realizado en base a los anteprayectos presentados en eltrdmite de habiitacin,Dichas construcciones ‘deberdn realizarse simultineamente con|as obras de habitacién, ‘en sutotelidad o por grupos. E! promotor conjuntamente con la ‘erta de ecciones, posed vender el derecho. consti lasunidades: de wvienda correspondienies a cada accién, podré vender el derecho a a conetui las unidades de vvienda correspondientes ‘3 cada accién en las ubuicaciones y con los anteproyectos aprobados, en grupas no manares de 10 unidades, ILVIL-8.4 RECREACION ACTIVA Los campos de recreacién activa (deportes) que deberan ‘parecer en las planos respectivos, podrén ocupar una Area ‘maxima igual al 20% del rea bruta de habiltacin, En los casos que por la naturaleza de la recreacién activa, ((atbol, got, polo, equtacién, etc) se sobrepase el 20% del area bruta de la hablitacidn, el drea en exceso sobre et indicado porcentaje nose consileraré al computarse el rea minima dela habiltaciin (Has) n se fomaré en cuenta paralos cdicues de densidad de poblacién y porcentajes de drea techada, |LVILS.-EXIGENCIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS. MINIMAS DE LAS OBRAS ILVILS.1.-En este tipo dahatiitacén se exigrapavimentacion, redes de agua potable y desagie. electricidad, telélono yriego, de acuerse a las especilicaciones de los Anexos ccorrespondienies. IAVIL6.- EXIGENCIAS DE TIPO LEGAL II-VIl-6.1. Se establace condominio sobre la propiedad del terrano, eno los 60c0s, con antag ato dispuestoen el numeral I-Vilk6.7. Se podrd indlvidualzar las unidades de vivienda en los Fegistas Publcos, dentro dela parida matriz de inscripcién del terreno, sefalando los datos correspondientes a la fabric, sin independizar elterrena que ooupa. Elpropietario de la ttrica podré registrar su dominio sobre la risa, ILVILS.2.-En los casos de oporaciones de crécto hipotecario| indviduales, solo sa podta afectarla edficacién, noasielterreno ILVILS.3.-Los usuarios 0 socios de los clubes que se formen ‘come consecuencia de estas habiltaciones podrén ser 4) Socios propitaros de vivionda,cuyornimoro estard ited ora densidad serialada de 10 socios porhectéreas brute..y b). Socios no propietarios de vivienda, cuyo numero sera Enlosclubes campestres, 10 veces.el nimero de as socios propietarios da viviendas. - Enlos cubes de playa, 16 veces e! nimero de los mismos Las proporciones indicadas para el nimero de socios 09) propletarios de viviendas podrén ser variadas por la asamislea de Socios, cuando se haya recepcionadolatotalidad de as obras del proyecto, incuyende todas las vviandas, y cuando ellos hayan ‘asumidoelconiroly la admiistracion del Ciu, ILVIF-6.4. Los socios propietarios del foal de viviendes proyactadas tendran el 50% de los volos de la sociedad ylo asociacién que constituya ol cub. No se considerard para estos actos como socio propietaio al promotar 0 duefo de lahabittacicn porlas viviondas qua estan an su poder ILVIL6.5.-Los estatutos del club, ajustados a lo que d'spone ‘esto Titulo, deberda prosantarse, para su revision, en el trémite {de aprobacién de proyectos. I-VIH6.6.-En este tiga de hablitaciones se permitrd que las viviendas sean alquiladas a socios det club, I-VIL-6.7 El promotor padra emir, como maximo, encmero ‘de acciones permite por la densidad estabiecida por el numeral hve U-VI-6.8.« Le emision de acciones sera autorizada ‘expresamente por el Organismo de Contra, solamente después. {que las obras ofiecidas en los contratos de transforencia hayan ‘sido ofialmente recepconadas, oque el promotochaya preseniado fianza sullene a favor del Organismo de Control, garantizando le ejecuecién de las obras ofrecidas. IL-VIL6.9.- Pera ser eocio @ miembro del Club se requerird poseer parlo menos una accién, Cada sociotendré un sélo voto ‘cualesquera que sea el nimero de acciones que posea, salvo 0s propietaros de viviendas, que tend votos preterenciales sepin To establecen ls numeralesI-VIH6.3yILVI.4, I-VIE6.410.- Ei promotor padré cobrar alos socios una cuota ‘mensual axcsvamenteparamanteniiento del Ciub Mientras éste ‘se encventre bajo a adminisracion del promotor, a falta de pago {e las cuotas nensuales de manteniento podrd ser causa de la suspension temporal de os derechos det socio deudor, paro en ringua caso de Ia pérdida de su condicin de socio, ILVIL6. 1 El Club pasard a ser administrado porles socios mediante una Directva elegida por ellos, en el momento en que al ‘promotor venda el 90% de las acciones avtorizadas, o que se ‘cura al plazo mésimmo de 4 alos a partir dela iniciacion de la venta ILVI.-APORTES Nose exigiré en este tipo de habittaciones aportes de trrenos para servicios pUblicos complementarics, ni para recreacién plea Se exigiré el 1% de eportes para parques zonales. Para la determinacidn de este aporte se sumara al valor del terrano el valor de las obras de habiftacién, cAPTULOVIE HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA TEMPORAL © VACACIONAL [-VIll-t = DEFINICION Es lahabistacin para fines de vivienda en zonas campesies dela playa, cuya ceracteristce principal es su uso temporal ILVlll2.- CONDICIONES GENERALES ILVIIL2. 1.+€stas habiltaciones podrén estar constituidas por una sola Unidad (habiltaciinindependiente) opor un conjunto de unidades dentro de un plantoamiento integral. En los casos de Conjuntos de unidades, éstos deberdn ser dotados de todes los saricios generales por el propietario de la habiltacién y las Unidades individuales podran ser habiliades intemamente por personas diferentes al propetaro, suetandose a las condiciones ‘esiablecidas en el presente capitulo, {1LVINL22.-AREA BRUTA MINIMA POR UNIDAD: 5,000 m2. IbviI-2.3-ZONAS EN QUE PUEDELLEVARSEA CABO ESTE TIPO DEHABILITACION: @)ExpansiéaUrbena b) Era Urbana 61 IEVI2.4-DENSIDAD DE POBLACION ‘Se permit la construceién de un maximo de 15 unidades do vaienda porhectdrea (75 Hab /Ha. brula)en zonas campestres y de 25 unidades por hecidrea (125 Hab,/Ha. bruta) en zonas de playa, pudendo desarrollarea en unfariar, bfamila omuitiamba, ILVII-3-CONDICIONES DE DISENO N.VIIL3, 1 VIAS EXTERNAS. Lahabiltacion deberd contar con acceso directo desde una via de acceso en unciéndela ubicaciin y area dela nabiltacién, ‘debiendo ser aprobadas por la Comisién Calficadora Nacional. Enos casos en que la habiltacién se lleve a caboen zonas colindantes nicleos urbanos ya exstentes, ela no podrdintererr con el desarrolo de los mismes. ILVIII-3.2.- CONSTRUCCIONES Deberd prasantarso un plano general indicando ls disposicién delas consirucciones,asi como as vis, érea de estacionamiento ‘comtn,jardines, campos deportes, ee El4rea total echada para viviendes y locales de uso comin ‘serd, como maximo, e125% del rea bruta del terreno zonas ccampestres y de 40% en zonas de playa, Elrea ocunada porlas eonstrucciones no podra ser mayor de 15% y 25% respectvamente, No se permitré construccién de corcos alrededor de las Unidades do viienda, Las unidades de vivienda deberdn ser construldas por as personas naturales 0 juridicas que leven a cabo la habiltacién Informa eujetandosea los proyectos arquitocténicos que aprusbe el Concejo Municipal correspondiente, reaizados en base alos nieproyectos concebidos dentro da un citer integral y aprobados fenel teimite de habiltacion. Simuitaneamente conias obras de habilitacién, deberd construrse cuando menos el 20% de las viviendas. Elpropietario podea vender elderecho a construirasunidades de vivienda en'as ubicaciones y con los anleproyectos eprobados ‘engrupes, no menores de 6 unidades. Las modticaciones que pretenda hacer cualquier propietanio ‘ensu viviendla y que afecten el aspecto exterior de sta, deberdin ‘ser aprobadas previamente por més del 60% da los condéminos. ILVI-4.1.- EXIGENCIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS, DE LAS OBRAS DE HASILITACION TEVIII4.1.~ PAVIMENTACION.- El pavimenta de as vias de ‘acceso a la habiitacion sord determinade para cada casopor a Comisin Calficadora Nacional, de acuerdoal Art. IH1V-4 ILVIIb2.- AGUA POTABLE.-Con captacion comin yred de. distibucién ILVIIl4.9.- DESAGUE.- La evacuicién de los desagies se hard asegutando una disposicién final que no afecte ala satud pablicania derechos de torcoros. Elorganismmo que controla este Servicio, aprobaré el sistema ‘que debe ejecutarse. ILVIIL44,-ELECTRICIDAD -Elsenvci léctrco paricular sera ‘btigatoro cuando la habiltacion se reaice en zonas donde existe 68 ILVII-S- EXIGENCIAS DETIPO LEGAL ILVII-S.1.-Se establece condominio sobre la propiadad del terrono,instalaciones y locales comunes de esparcimiento, Se pdrd individualizar las unidades de vivienda en los Registros Pablicos, dentro de ia partida matriz de inspeccién dat terreno sefialando los datos correspondientes a ta adificacion, sin Independizar el terreno que ocupa. Elpropictato dela exiicacidn, pod registrar su domino sobre. lernisma {L-VI-5.2.-En os casos de operaciones de créitohipotecatio Individuals, s6lo se podré afectar la edticacién, pero noe! tereno. IL-VI-5.3.-En este ipo de habiltaciones se permit que los propietarios de viviendas las alguien, Los inquiines tendvén las mmismas prerrogatvas y bligaciones. I-VII-S.4.~ Cada unidas constituye de esté clase de habiltaciones se regird pola Ley de Propiedad Horizontal ‘CONCORDANCIA: (De I-ViI-5.4) ElDecreto Suprema N*019- 78-VC de 27.04.78 aprobé 6! Roglamento dol Decreto Ley N° 22112. -ViL6-APORTES: Noseexigi eneste tipo dehabiftaciones aportes doterranos: para servicios piblicos complementaris, ni para recreaciin pubic ‘So exigrd elt % de aporte para parques zonstos Paral determinacién de este aporte se sumaré al valor det terreno elvalor de as obras de habiltacién CAPTULOK HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA EN ‘TERRENO MANCOMUNADO Xe DEFINICION Se donorinan habiltaciones pare uso de vivienda enterreno ‘manoomunado, las destinadas a l edficacién de viviendas para personas residentes, cuye caractoristica es qua propiedad del terreno parmanece en condomina dels propetaio delas vivendas 1X2 TIPOS A, -Devivendas unitamilares. B._-Deviviendas multtamitares. ©. -Wixtos, de viviendas uni y mulifamitares. 14X3-CONDICIONES GENERALES. ILXL3.1.- Estas habiltaciones podrén estar constituldas por ‘ne sola unidad (habiltacin independiente) 0 por un conyunto de Unigades dentro de un planeamianto integral, En los casos de Conjuntos de unidades, éstos deberdn ser dotados de todos los servicios generales por el propietario de la habiltacién y los ‘unidades individuales podran ser habilladas intemamente por personas cilerentes al propletaro, syeténdose alas condiciones ‘establecidas en el presente capitulo. 14x.2.-Area ta irima de cada uridad: 10.000, cuando ‘se rate de una habiltacion Independiente Sila unided forma parte de unahatiltacén para uso de viienda (ubanizacin bastard que dca unidadcomprenda una manzana completa dela habtacion mat {14X-9.8.- Zonas en que pueden levarse a efecto. Esjostipes de habltacion podrdnlievarse acaba en cualquier zona tiiada para uso de vivienda en los Planes Reguladores 0 Estudios de Zoniicacin, e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e COCO OO OOOO OOH SEHOOHHOSOHS OOOH HHOH OHO HOS OOHSEOHOOS X34. DENSIDADDE POBLACION ‘Se permit la construccion de 80% del nimero de viviendas ppermitido por la zonificacién corresponciente expresada en habitentas porhectarea bruta, Para elcdlculo de las densidades se compviard sto al 80% de as unidades de vivienda muttamia. 1HX-3.5-AREAS OCUPADAS POR LAS CONSTRUCCIONES Enel casode viviendas unfamiiares el rea ocupada porlas construcciones no serd mayor del25%deltertenomancomunado. Para el caso de viviendas muttifamilates el 6rea ocupada rmdxima serd de 17%. Enelcasomixto uni y mubfaniliares el rea ocupada seré de 20% 1HX.6-.CONSTRUCCIONES, Deberd presentarsa un plano general indicandola disposicién delas construcciones, vias internas, 4reas de estacionamiento, ‘areas de jardines, edificios comunales, etc No se permtira cetcos alrededor de las viviendas, La habiltacion solo podré tener cercos vivos, Las edificaciones deberdn sor consiruidas sobre unisades. camplatas por las personas naturales 0 jridicas que leven a cabo la habiitacion o por ierceros suletandose a los proyectos arquitectonicos aprobados por el Concejo Municipal corteszoniiente realizados en base de anteproyecto presentados ‘durante eltrémite de hablacién. En casos de construcciones multitamiliares, éstas sera bicadas dentro do la unidad en forma que se evite fos posibles registos sobre unidades vecinas vnifariares, IL1X-4,- EXIGENCIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS OBRAS DE HABILITACION IL1K-4, 1. PAVIMENTOS, Lacalidadde los pavimertos delas caizadas y veredasdelas, vias pibicas del habltacién coxa detorminada,teiendo encuenta lostipos de pavimentos exigidos en zonas vecinas y de acuerdo al Anexo de Pavimentos 14X42 AGUA POTABLE ‘Con captacién coman y suministo de servicio para cada Viena, IK-4.3-DESAGUE La evacuacién de los desagies se haré asegurando una lspci inal que no alec aa salu pubes nia derechos de terceros, Le entidad controladora aprobard el sistema que deba ejecutarse, IMX-44ELECTRICIDAD Elservicio eléctrio serd obligatorio cvancl la habittacién se realice en zonas donde existan concesiones. IVX-5 EXIGENCIAS DETIPOLEGAL 114X-5.1.- So establecera condominio sobre la propiedad de! terreno incalaciones y locales comunales. Se pod indivduaizar Jas unidades de vivienda en los Registros Publicos, dentro de la partiga matrz da inseripcién del lerreno, sefialando fos datos ‘corresponcientes alas edicaciones, sin inéepencizarelterreno ‘que ocupan, Elpropietario de la eifcacién, podra registrar sudomirio sobre amma NAX-5.2.- Cada propictario tendrd darecho exclusiva sobre la edificacién de su propiedad y serd titular de la proporcién correspondiente de zonas y servicios comunes dea urbanizacion para tal efecto, podra enjenarla e hipotecatla bremente, sin Tequerilaintervencién consantimiento de os demas propietaios {ela habltacién, no procediende en ol primer caso el derecho de retracto, previsto por el aiculo 1450 del Céigo Cri, ‘CONGORDANCIA: (DelHX-53): El Decrato Ley N°22112 de 14.03.78 derog6la Loy 10728 yestablecis el nuevo regen de Propiedad Horizontal E1 Decreto SupramoN°019-78-VC de 27.08.78 aproos el Reglamento det Decreto Leynzeit2 I1X-6.1-RECREACION PUBLICA No se exigiré apartes de terreno para éreasde recreacién publica Siune o varias unidades de hablitacién para uso de vivienda en terreno mancomunado forman parte de una urbanizecion. el rea de la 0 las releridas unidades sera descontada del area bua de la urbanizacion, para los efectos de determinar el pporcentaje para recreacién publica correspondiente a dicha vtbanizacion. ILIX-6.2.-SERVICIOS PUBLICOS COMPLEMENTARIOS Y PARQUES ZONALES Seré exiible aportes un droas ites para servicios piblicos ‘complementaros y parques zones, de acuerdo ala densidad do poblacion sefalada parla zoniicacion correspondiente Los aportes pera los servicios publicos complementarios y pparques zonales serdn efectuados por el propistario del conkunto ‘3p unicades (ratitacién integral) en uno omdstotes cuye ubicaclén y destino serd aprobado por la Comistén Calficadora Nacional Cuando se trate de la habiltacién de una sola unidas {habiltacion independiente) sichos aportes podian efectuarse en ‘el msmolote oredr en dinero eniqual forma quala esiabecida para las habiltaciones para uso de vivienda a que ee retire ol Capitulo vi ‘GAPTULOX ‘CONSTRUCCION SIMULTANEA DE VIVIENDAS neXt. En las hablitaciones para uso de vivienda se podré ‘autoriar la construecién de viviendes y locales destinados a ‘Servicios Pblicos Complementarios, simuténeamento con las obras de urbanizacién, en el lapso comprendido entre la utorizacién para ejecutar obres de habiltacién y la recepcién de las mises. Dichas construcciones se levarén a cabobajolas siguientes ‘condiciones: a) Las viviendas que se consiruyan, sea por una o varias peisonas naturales ojuridicas, deberdn realzarse sobre todos los lolas que conforman una manzana, la que no podré tener mencs de t0totes. b) Cuandola,olas personas que construyan tas viviendas ‘uesendistinias del propietario de la habilitcién, a sokcitud sobre autorizaci6n de consiruccion sera firmada mancomunadamente por el recurrente y el propietario dela habiltacion Cc}. Silas viviendas van a servencidas antes de su terminackn, elpropietaio deta habitacién daberd presentarfanzaper jecucion ‘delas obras de habiltacién, porlomenos sabre al soctorenelcual ‘serén construidas las viviendas, en Is forma que ge sefaia en el ‘Art IFXDK3 de este Titulo. salva que dicho propietaro ya cuenta ‘con autorizacién para olorgar contratos de venta garantizada de losiotes A peticion del propietario dela habiltacién el Organssmo de CONCORDANCIA: (De IEx-1) Resolucién Ministerial N°0092-79 VC-1200 de 23-01.79, resuelve que “La excepcién contemplada en el en uitimo pérrafo de! aumeral U-X- 4, U-X-2.- Las habilitaciones que comprendan construccién simuiténea de viviendas gozardn de pviovidad ‘en a tramitacién ante los Organismos de Control, CONCORDANCIA: (De I-X-3) Ley Organica de Municipalidades, Ley N*20859 de 8.6.84, establece: “Articuto 85.~ Son funciones de las Municipalidades en meteria de ‘econdicionamiento territorial, vivienda y controlar fas eX-4.- Las viviendas no podrin ser ocupadas ni se otorgerd CCerticado de Conformidad por el Concelo Municipal respectiva antes dea torminacién de las obras de habibtacién de tieras sin ccontar con el Cerificado de Cenformidad de Obra, CONCORDANCIA: (De I-X-4) octticsc por Resolucién Ministerial N°686-VC-5100 de 6.11.80 establece: Anticulo 2" Modiicase el numeral WX-4 det Reglamento Nacional de Construcciones, el que quedard te Obras. 5 EI Ministero de Vivienda podra autorizar aloe Concojos Municpales dela urisciccsn comespondiente,para que otorquen licencias de construccién, antes de la recepcin oficial de las bras, a os particulates que han adquirido lotes enhabiltaciones. ara uso de vvienda mediante contraics pivados de venta, siompro que se curnplanlas siguientes condiciones: 42) Quel propietaro de a habiltacin cuenta con autonizaciin| para otorgar contratos do venta garantizada, conforme lo ‘establocidoen el Capito XIX, )_ Que as abras de habiltacién, de acuerdo con sutipo y on las cerificaciones otorgadas por las Entidades encargadas desu contro, estén en tal grado de avance, que nointerfieran con las obras de construccién de viviendas: ©) Que ta solicitud sea electuada pore! propietario de la habiltacién, ef cual se responsabilizada al mismo tiempo de ‘calesguier peruicioque se ocasione alas obras de habiltacén, or efecto de las abras de construcci6n de viviendas; y + 1) Que se cumpla con to establecido por el Art. IeX-4 CONCORDANCIA: (Della XS) LA RMN? 176-86-VC1100 de 21-04-86 aprueba la noina ‘Mido Bésico de Vivenda Untamiar. inciso d), det Reglamento Nacional ef caso de habiilaciones contempladas en dicho ‘seguridad colectiva i; Reglamentar, otorgarlicencias y construcciones, ‘remedelaciones y demoiiciones de los omuebles de las areas urbanas, de redactado de la siguiente manera: Las viviendas no prorin ser ocupades sin ‘ontar con al Cericado de Contonricad CControlpodta autorizartambién ainscripcién provisional del sector ‘materia de construccién simutnea, enlos Registros Publicos, El propietaro dala habiltacién o fas personas que leven a ‘eabo la consiruccion simultinea de viviendas debern presentar fianza sobre el valor de éstas, onta forma sefalada en el Art Ik XIK-3, cuando tengan el propdsito de vender éstas antes de su ‘erminacién, salvo que intervengan para tnancia el programa una Entiad Bancatia ode Credito para vvienda, Reglamento, cuando en Ia financiacién bancarie intervenga 0 las demas de crédito para vivienda” 1X8. El otorgamiento de las licencias y el control de la construccién de viviendas estarin a cargo de los Concojos “Municipalescorrespondientes, da acuordoala Ley N° 1784, conformidad con las normas del Reglamento Nacional de Construcciones ye) Regiamento Provincia respectivo”, Laspersonas naturales ojurdicas quelleven a cabolos programas de habiltacidn y construccidn de viviendas serdn responsable ) Vatvulas de Purge Se colocaran vélvulas de purge enlos puntos bejos.teniendo ‘on consideracién a calidad del agua conducida ya Inodalidad de {unconamiento dela linea. Las valvuias de purgase dimensionarén de aovordo ala velocidad de crenaje, siendorecomandabie cue al 10m. 4.1.1.3 Para otes con rantas> 25m eldreabésica de dstrbucion serd definiga porla ESPT, 4.1.2 Se instalaré una caja de distibucion por cada area basica de dstribucion, 41.3 La caja de dietsbucién quedard insialada en to posible ‘enie el Ser. y to. ote para elcaso 4.1.1.2yentre el ato. ye St. lote para el caso. 1, 1.1. 4.14 Lacaje de aistrinucian tendré dimensiones exteriores de: 400m. de Ato 280m. de Ancho 160m. de Profuncidad Ensubase Nevard 10 orficios 2 de Sem. (2") de eidmetro ‘ade 2.5m. (1") de démetro Serd de material de acarolaminado enfrio.oen caliente con un ‘espesor de 20 gauge y galvanizado en caliente, o de material temopiasico. Ensu pare rovallevaré una puerta con disposi dio saguridad, ver el anexo 2 4.4.5 Lacaja de distbucién sera montada en unpedestal de concrete, quedando a base dela misma a 40cm. del nivel de piso, verelanexo3, 4.1.61 acceso a cada ote deberd realizarse mediante ductos de didmetro no menor de 2.5 em (1) 4.1.7 Dasde a caja de cstrioucidn patiran dos ductos de PVC pesado, de digmetro ne menor de Scm.(2") hasta la cémera de ‘itrbucién mis proxima y 6 UB ductos de PVE pesatio, de cameo ‘nomenor de 2.5m. (1"), hacia los lates servidos. 4.1.8 El acoeso sehalado en elprrato 4.18, deverd coiocarse cenlos linderos de los otesa 1,007, dana de la propiedady a una protunddatiminima de0.3 m, Como medda deproteocién debert Selierse eus extiemos mediante calentamiento y apiastamiento, Enel caso de lotes ediicados se deberd asegurar elacceso hasta ells. 4.1.8 Los ductos que siven alos lotes dn instalados bajo vereda, de manera tal que no interfieran con otras servicios, 4.1.10 Se dejaré instalada una guia de alam galvanizado 01.62. (No, 1d AVG) de cidmetro desde la caja do cstibucion hasta ol extremo sellado del acceso, 42.Red de Distribucion 424 La planta extema so distrbuiré mediante cAmares y canalzaciones, 422 La cémaras a usarse serdn de trestipos. 42.2.1 Cémara tipo 1 : Emplaada como cémara de distibucisn 422.2 Cémara tipo 2; Empleada para realizar empalmes, distroucién, etc, 4222 Cémara tipo 3: Emplaada para realizar empalmes, distribuciin y come cémara de acomatida, asi como en os.casos ‘que la ESPT oc cisehador locrea converiente, 423. Eleiseno y construccién de las ofmares seré de acuerdo 2alas dimensiones minimas especiicadas enlos anexos 4.5 6 4.2.4.Las cdmaras serdin construidas cumpliendo las siguientes especificactones. 4.2.4.1 Pigo: La losa del piso de la camare sera una placa do ‘concreto de S em, (pos 1 y2) ode t Ocm. (ipo 3) de espesor comorriimo, Elconcretos usarse deberd tener una resistoncia ala compresién 90.21 0Kg ema, Debera disponer de sumideros y drenaje que permitan evacuar {os liquidos ajenos a sus instalaciones La losa del piso deberd tener una penciente de 2% hacia el oriicio del drenaje, 97 98 Cuando la naps reatica sea mas alla que lo formal no se usar sumer. 42.42 Paredes: Serén de concreto, Para las cémaras tipos 1 y 2 tenaran un espesor no menor do 12.5 em. y para el ipo 9 no, ‘menor de 20cm, Et concreto a usarse debe tenor una resistencia minima ala ‘compresién de2 1 0KgJem2, 42.4.3 Techo: La losa del tocho, séle para las cémaras tipo 9, Ser de conerete armado y debe sercalculada para soportar una ccaroa ditecia de veinte (20) toneladas, Paral distribucion de lacarga, se debe considerarta ofrecda por lun camion con doble eje trasero sobre la calzada situada directamente sobre la losa en la poscién mas destavorable, 4.2.5 Las tapas de las cémaras seran: 4.25.1 De forma rectangular y de conereto armado, para os tpos 4y2, 4.2.5.2 Pera la cémara tipo 3, seré de forma circular y de fiero fundido y concreto armado, ver anexo 7. “Tendiré marco exterior circular de ferro fundido empotrado en la cémnara. 42.6 Aste entre marco ytapa: entre ambos habra una hoigura ‘minima, deta forma que puda encajar en cualquier posicén, ver 2nex0 6, 43 Ductos de PVE 43.1 Para el tendido y proteccién de cables subterréneos se fomplearén ducts y accesories de policrorure de vinlo no plasiicada (PVC), 432 Ducto de PVC: Es el tubo fabricado con compuesto de pallcroruro de vio, sin plasiticante, con tensién de cise (Ge) 2 10MP 6 Kalen? 433. Ascesorios de PVC: Son las curvas, uniones u olros elementos disefiados para empalmar ductos en la forma y tispesiciones mas eonvenientes, 434 Digmetro Nominat: Es el valor numérico que se utliza ave desginerlos ductos y accesorios, tienen cinta aproximacion on el diémetro exterior real 43.5 _Tanlolos ductos como los accesories son de dos clases: 435.1 Tube Clase Liviano o Tel vvaciado de concrete. ara usarse en zanja con 4352 Tubo Clase Pesada o TCP: Para usarse en zarje sin vaciado de conereto, 438 Las dimensiones ylas caractristicas de os ductos tanto Paral cleseTCLcomo para la dase TOP se della en elanexo . 4.37 Las dimensiones y caracteristioas de los accesorios so indican en el anexo 10, 43.8 Longiuddeles ducts, inluyendola campanadeben medi +90 mm 6000 -omm, 4.3.9 Tolerancias: Tanto para os ductos como para los accesorios se incican en las respectivas tables, 43.10 Material: Deberd corresponder al especiticado en el ‘qumeral 4.1 de la Norma ITINTEC 399.086 o ala clasificactn, 12254 8, BoC de ASTMO 1784, 43.11 La profuncidad minima de nstalacién de as ductos, ene ccémaras, seré de 0.6 m. en aceras y de 0.8 m, en calzada ‘medidas desde rasantes hasta el nivel superior del ducto mas supericial. Sen casos especiales por dificullades en elerrend oe llega a estas profundidades se debe protegerlos ductos. 43.12 El nmero de ductos por canalizacién debe serproyectado con una capacidad tal que permita salisfacer el 100% de tos requerimientos de la ufbanizacién previendo un ducto de reserva ara mantenimiento, 4.3.13 La resante o nivelacién de los ductos deberd tener una ondiente minima entre cémaras de 0.12 %, hacia la cémara de ‘meroreola, 48.14.Los crucas de calzadas s0 ajecutarén con canalizaciones .de2 vies como minimo, usando ductos de 10cm. (4") de chémetro 4.3.16 La unién de los ductos a las cémaras se efectuardn a ‘medio espesor de a pared receptora biselanda sus extremos a 45 con elacién ala pared interior, 43.16 Laatura minima entre el piso dela cémara yla base del primer ducto no seré menorde 30 em. 4.3.17 Secolocarén espaciadores, slo an canatzaciones entre cémaras, con una separacién normal entre ellos de 2.0 m. tal ‘como se mueetre en al anexo 1, 4.3.18 Los espaciadores constiturén un bloque de martero con, resistencia a la compresién c= 140 Kgler, elaborado con cemanto Portland tipo", arena constituida por particulas, resistentes impias y de composicién granulométtica graduada comprenda entred 151mm. 5mm. yaguapotabe limpiay exenta deimpurezas tales como sales, acotes acidosy grasas, Seran de dos tpos: po Ay tipo, tal como se muestran en los anexos 12 yi 43.19 EI moldeado y vibrado soré uniforme de mod que no Presents cavidades orginadas por burbulas ye curade y raguado 82rd por28 dias, 4.920 La supertce de los espaciadores, en espectalla que esta en contacto con les ductos, no daberd presertar defectos que puadan ocasionar dafos éstos, 4321 Las dimensiones de las zanlas para ductos de PVC. empleando.espaciadores se indieann el anexo 14 5. NORMAS PARA LOS EDIFICIOS 5.1 Instalacion de Tuborias y Cableado en Edificios 5.1.1. La ESPT no eonactaré a la red pdblica ningin edificio 0 ecacién mutitamiiar que carezca de una red de uberias acorde con la presentes rormas para la distribucion de les servicios pdblcos de telecomunicaciones, 5.412 _Elplanaamienio dela ed de uberiae deberd asegurer une eficiente distnbucien local de tipo empotrado, salvo a nivel del ‘sétano en el cual la instalacion puede ser expuesta. Deberd sor {de ramal independiante para las instalaciones domicivarias. pudiendo serramal continuo en instalaciones para ediicaciones Upleamente comerciales oindustiales 000000000000 000 OOOO OOO OOOO EE OO OOOO DE OOO OS OCCES 5.1.8 Los ductos@ uizarse debordn serde PVC similares. los fempleacs en iisalaciones elécicas, ro perriiendose el uso de tuberiasde aguao simiares, 5.14 Los edficios se conectaran aa red publica de fa ESPT ‘mediante uno o mas ductos de PVC segin los requorimientos de Ta instalacion, los que paiva desde la caja repamidora. Los uctos no tendrin mas dodos curves en su record yelcidmetro interior de los mismos serd de 6 om. (2") para editicios rrutificamiiares y 10cm. (4") para ediicios comerciales 54.5 Lacajarepartdora deherd estar vbicada en elsétanoo en la planta baja de ediicaciones qua carecieran dal mismo y debera ‘enar las siguientes dimensiones. Edificios, Espesor dl Mutttamilares aig ato Prot, -—=«fondodela (my tmy tm) aia ems.) De 3pisosy hasta S dptos. par piso 06s 08 Ot. 2) De3a7pisos yy hasta 8 dotos. Por piso 140 0700.18 ais") Mayores de 7 piscs seguin requerinventos de \s ESPT. Exifcios comerciales industales tenien: doen cuenia ala capac dadde lainstalacion De t 2Spisos 150 1.00 020 2510") De 127 pisos 150 120 020 2811) Die 1a pisos 150 140 020 25/1") ‘Mayores de 9 pisos: ‘Segan requerimiento dea ESPT. Las cajas pacran ser de materiales que concuerden, a a eleccién ‘del proyectista, con la arqutectura del edifiio, zequiréndose funcionalmente un fondo de madera, cuyo espesor se sefala en ‘sleuadro que precede, 5.1.8 _Lainterconaxidn piso a piso sefala medians columaas montantes constituidas por un ducto de 5 em, (2") de dlametro para ediicios muitilamiiares y de dos ductos de6.5 0m. (2 1/2") de biametro para adiicios comerciales, cuando la capacidad de la instalacion lo requiera. 5.17 Las colurmnas montantes terminardnpisoa pisoen cajas de tistibucién con dimensiones micimas de: 0,65 m,x0:35 m.x0. 15m, 5.1.8 La distrbucién de cada piso $2 electuara por ductos que ‘emergiendo de la caja de distibucion van al ambiente del usuario fen razos rectos y con curvas standard No excedaran éstas ennndmaro de tes (3), 5.1.9 Lastramos de los ductos de dstibucién de cada piso en os edticios muttlamiiares, serén en fora radal. No seré parmitico ten edilicios mulifamliares la inletcomunicacién de dos (2) 0 mas ‘epartamentes mediante un ducto comin Esta medida se toma en salvaguarda del secroto de las, Comunicaciones y para evitarlas interiereneias. 5.1.10 En eclicios comercial, os ducts de dsirbucion decada piso podran irterconectar varias salida. 5.1.11 El didmeto interior de los duct os de distibucicn sard el siguiente: et aS semvicies, ductos ce 2 cm. (3/a") de diamétrointerior -De 1a B servicios, ductos de 2.5m (1") de didmetio interior. 5.1.12 En niveles en los cuales se requieran mae de ocho (8) Servicios, a dstnbucién horizontal deberd efectuarse por cable. ‘abiendo ser as tuberiagde distrbucén de un didmetrointerior no menor da 2.5m. ("yen cajas de distribucién de dimensiones rmirimas iguales lag recomendadas en el parrago 5.1.7, 5.1.19 Los ductos deberdn terminarse al ras de las peredes imteriowes de las cajas de sallda, Elducto deberd ingresar a las cajas en azo perpendicular, afin de evitarlas curves. 54.14 Los accesos empotrados independienta, serén sirlares 2 les empleados enias instalaciones eléctricas, de tipo cuadrado fe 10cm. por 10cm, (4° 4) 0 recténgulares de 10.cm, por 8.0 (abe 1/4), de acuerdo ala necesidad del servicio. 5.1.16 Serd requsto insispensable para lahabittacén delinmuebie Ia provisiin del cableado de dstrbucion interior en las condiciones, que esiablezca la ESPT. 6, NORMAS PARALASINSTALACIONES MANUFACTURERAS 6.1 Considerando que las instalaciones manufactureras no responden a un esquema tipo de cisefo, sino que combinan an ‘muchos ¢as0s as caraceristcasde edlicios y de urbarizaciones {cuando enlazan ointerconectan para comunicaciones abloques ce ofcinas, etc), y dads a dversidad de casos que se prosentan, se considera que ellas deben respetar los criterios y recomendaciones generales que se hacen tanto pare les edifices ‘comno para las uibanizaciones, en cuanto corresponce, para el tisao y ejecucion de las obres en cuesion, siempre en estrecha coordinacion con ia ESPT correspondiente, 6.2 Los costes que demande el diseho,insalacion, consiruccién y cableado de las obras de planta oxterna, correran por cuenta y ‘cargo del propietaio o sokctante. 7. OBSERVACIONES 7.1 Las normas presentes consideran casos prototipos, siendo. necesario para los casos no contemplados cefitse 9 los requerimientos dola ESPT paraeldisero. 72 Elpresente documento estaré sujet arevisibn periédica por tna eomision que se conformara para actualzarlo y adecuarioa las nuevas exigencies que el desarrollo de los servicios y la teoralogia impongan. 7.8 Cualquier moclicacién posterior ala entrada en vigoncia de las normas técnicas en cuestion, podrd ser gestionada ente la Direccidn Genaral de Telecomwricaciones, la que convocara a ne comisin aue deberd estuciar las modificaciones propuestas yy decisirés siproceden ono, 7.4 Todos los valores y medidas que figuran en el presente ‘documento son minimoy referencias. ANEXO No. 1 AREA BASICA DE DISTRIBUCION 6 LOTES PARA FRENTES > 10 m. 8 LOTES PARA FRENTES < 10 m. ((— me cana PROF. > 80cm, | 100 101 r ‘WN SvOIOaN NOIOVISNI 3g OoIsva wiNsNOSS EON OXENY NOONEULSa 3a VIVO ZoNoxaNy 00000 0000000000000 OHS ESE DOOOS OOOO SOOO SEO DO00P OOO 0000000000 00000000000 000000000000 0000000 00 aJ by + OdIl VHVWVO z Odik ene VON OXSNY 102 103 9-8 31409 = =a : wunvre a9 31H: svensomuis3 OL3YONOD A OGIGNNS OHYAId JG HVINDHIO WALA OOUVIN © Odi VHVAVO LON OXaNY ON OXENY e000 0000COO CHO HOOEEH OOOO @ecoeee CCHOSCOOHCEC CORO OOLCOOOE ec | 4 SSNOISNaHIO ce-nusy 21 voppuns 83 cos eaerig somieen 8 8y o00'¢ ote. © Zin soizo un e899 ° 2y-cpause 1409 ode e100 ‘By Si'¥ souep%e corew (og ‘sopeunoide soso ‘SOON. SONvO ‘ajecroupd exewpo us ‘os Fy] gale so10Nd S07 3d SVOLLSIHaLOVHVS 6 ON OX3NY WdVL A OOWVW 3G _37aWYSNa gONOXaNY 104 105 e fo- ve] oa [ro- ern] Fo. zen ni 3 ose | ove | ar | om ]O; 6/0, [b0; evn) 2, re oo 3 cova | ose | ax | oo [2; [> (9; cea] te; eu] ow 7 IS Q| Ld iy gi woo | | wm [em]. (ES, vis [$2, vee] os 7 ris eeaea | SAA (oma [oun an Is “exp ody og | ww [a] HE) A) wed o | wed Smo e 7 § S¥AUNO SV1A0 SVIONVUSTOL A SANOISNAINIG 7 : = : oN YTV @ w_8 i S [Geo Paco | [oom | v0; ovu)eor con oo g = ee 20s Veo. z | Saas waco | asi ° To. cea [50; exe ee aj IS / zo | sso ce | 2, coo | £2) esa) ee; @ a N o To To s 2 woo | [o, om [a0; vis 20, roe = 8 g = ga - —— 74: gl weet [aoavena[ a | tue | oseversun 25 > nt og Ss 3 ge Eg S3NOINN SV130 SVIONVESIIOL A SANOISNAWIG Zo | 3 owasIonneas: e.NYTEYL 3 3 R\ Zz 7 5 s\e8 8 = ft eta sanonn g mle ~ “av 8 7 oom 8 g = 8 gq IR-9 Rg z| eILTS = 3 a ig R $ & B — 3 8 7 & & 7 "Nd IG SOHOSAIOV 2 01 ONOXNY PEE Eee eee eee eee eee eee eee eee COO COCCCO OCLC LOCO OE wT ee |= s| ‘oInsaiMiuDaWoWES | GonoasaUGONONEES ula |e [> Javmswvosns wal Tow GavnRKGaaY 053d TeHIWON OBLIWVID a “" oloaneauntwoaviavdss EEE concuaaucawowe Tron NO! 30 WOOVIOVESS onousauoanweness «€, Odll OLAHONOD 3G SA¥OGvIOVESS «Vn OdlL OLSHONOD 30 SavOavIOvdsaa £1 ONOXSNY ZION OX3NY ANEXONo. 14 DIMENSIONES DE LAS ZANJAS PARA DUCTOS DE PV.C. EMPLEANDO ESPACIADORES DIMENSIONES EN METROS escripelon Protundiad ALTURA att °) # CCANALIZACIONDE 3viAs (CANALIZACIONDE AVIS CCANALIZACIONDE SVIAS ANEXO No. 15 PROTOTIPO DE CANALIZACION DE DISTRIBUCION EN URBANIZACIONES ANEXO No.16 1, PROCEDIMIENTO 1. 1 Del Desarrollo de los Proyectos 1.1. 1 El proyecto de ingenieria para las obras civiles de planta externa necesario pare logrer la aprobaciOn de estudios de habiltacién urbana, podra ser realizado, 1.4.4.1 Porta responsable de la habiftacién urbana oteroeros, por encargo de aquela 1.1.1.2 Por la Empresa do Servicios Publicos de ‘Telecomunicaciones-ESPT- a solcitud de la responsable de la hhabiitacion urbana, previo cobco de un arancal tai 1.1.2 Para el caso del pérrafo 1.1.1.4 La responsable de a habiltacién urbana coordinard conta ESPT, le que esta obligada a proporcionar informacién técnica suficiente y orientacion para el desarrlio del proyecto. 1.2 De la Contormidad de los Proyectos 1.2.4 El proyecto dabera estar firmado por un ingeniero ‘colegiato do la especialidad, para e! caso del pérrafo 1.1.1.1 1.2.2 Elproyecto se presentara ends (2) ejemplares @ la ESPT, solictndole su conformidad previo pago por derecho de ‘tergamiento de le misma. Cada ejemplar constara de un juego de plans y su memoria descriptva, la misma que contendra las premisas y calcules del disefio con la demanda que s2 pretende atender, metrados y especiicaciones técricas, 1.2.3 La ESPT expresara su conformidad, sl fuera el caso, por ‘escrito y en uno de los elomplares que serd davuelto, 4.2.4Sila ESPT no hubieraformulada odservecion vego de 30 dias calendrio de presentado el por otorgada la conformidad, ai proyecto 9, se dard 1.2.5 SI la ESPT tuviera observacionas al proyecto, ésta no brindara su conformidad hasta tanto la responsable de la habiitacién urbana no subsane las mismas. 1.2.6 La contormidad de la ESPT estard incluida cuando ella haya efectuado el desarrollo del proyecto indicado en el par 41.42. 1.2.7 Una vaz extendida la contormidad al proyecto este no podra ser variado en ninguno de sus detalles ‘conocimianto dela ESPT, debiéndose Iniciar nueva ramite para la revision y otorgamiento de la conformidad. 1.3 Dela Ejecucién, Inspeccién, Conformidad, Recepcién y Mantenimiento de las Obras. 1.3.1 La ejecucién del proyecto es de responsabilidad y cargo exclusivo de la empresa responsable dela habiitacién urbar La fecha de inicio de la sjecuein do las obras debara ser Ccomnunicada oportunamante a la ESPT, 1.3.2 Durante la ejecucién de las obras la ESPT, de considerario corweriente, podréreaizarinspecciones en cualquier momento, ® fin de dotectar oportunamente cualquier desviacién respecto {ello proyectado para sucorteccién, La ESPT emit un informe de la inspeccidn realzada con copia @ le empresa responsable de le habitacion urbana, 41.9.3 Finalizadas las obras, ta responsable de fa habiltacién urbana solicitara a la ESPT una inspeccl6n téenica de vorficacién de las mismas, fin de obtener la conformidad de obras de planta extema respectva, la que deberd ser exten- dida en un plazo que no exceda de siete (07) dias calendario fn Lima y capitales de departamento, y da quince (15) dias calendario en el resto de la Repdblca, En caso ce exceder dicho plazo se considerara aulomaticamente otorgaca la Conformided correspondiente La inspeccidn final de las obras seré efectuada mediante pruebas de acuerdo a fa normativiad vigente de la ESPT, 1.9.4 Para el caso de las urbanizaciones, luego de ctorgada la Conlormidad de las obras ejecutadas, la ESPT proceder recepcién de las mismas. 1.3.5 E| mantonimiento de las instalaciones on wrbanizaciones sera electuado por la ESPT. Elmantenimlento de las instalacionas (entubaje y cableado) on los casos de edificios e instalaciones manutactureras lo etectuard. 1.9.6.1 La ESPT, siempre que ela haya realizado la instalacién, 1.9.6.2 Cuando la instalacién la hayan realizado terceros, mantenimiento respectivos no serd obligacién de fa ESPT, ATRIBUCIONES DEL SERPAR DECRETO LEY N° 18898 Ar. 1°. - El Servicio de Parques es ! Organisma Pubtico Descentralizado det Sector Vivionda encargade del planeamiento, estudio, construccién, equipamiento, man- tenimiento y administracién de los parques metropoltanos Zonales, zooldgicas y boténicos, para fines culturales y recreacionales. Ant 2° siguientes. 8), Administrarlos parques metropoliznas, zonalas,200I6glcos ybolénicos, los terrenos yo locales complementarios y los Servicios que estan a su cargo y los que ponga a su ‘isposicin el Estado o las personas naturales y jurdicas ') Mantener y conservarias especies zooldgicas a su control. tog ©) Martenery conservar ins inmueblas a sv cargo: El Servicio de Parques tiene las atribuciones d}Proporcionar a titulo oneroso asesorta y servicios téo- ficos de su especialidad a entidades pubis y privadas, 2} Derogado por Dacreto Ley N° 19549. f) Sacar a remate la concesién de los locales y servicios compiementarios de os parques metropoltanos, zonales y botanic 19) Administrar los parques que le encomienden otras ent ‘ades y contralar con porsonae jurldicas 0 naturales la ‘sub-administractin, conservacién y mantenimiento de los argues; hh) Derogado por Decreto Ley N' 19549, |) Rescingir administrativamente los contratos que celebre ‘cuando no se cumplan las obligaciones que ellos contongan, OOOO 00000000000 OOOO OC OOO OOOO OOOO OOO DO SOOO OEOCOSS )Emitir opinién previa sobre la procedencia de la ‘exoneracién de los aportes que por ley debe recibir el Servicio de Parques: k)Recargar tas contrituciones y rentas que generen los parques metropolitanos, 2onales, zooldgices y botanicos, 1) Rlsalizar todos los demas actos administrativos necese rigs para el cumplimiento de fos fines y atbuciones que le son inherentes; y 1m) Gestionar operaciones de crédito a través del Ministerio de Vivienda y de conformidad con las dsposicianes legales vigentes, 1 Servicio no pode celebrar contratos atituloonereso '3} Los miembros de su Consejo Administrtivo. ni con los parientes de éstos hesta el cuarto grado de consanguin dad y segundo de afinidad: bb) Entidades de las que algin miembro del Consejo Adm ‘istrative sea propietari, accionista, director oservider. ©) Entidages en las que algtin miembro del Consajo tenga tamilares hasta el cuarlo grado de consanguinidad 0 segundo de afnidad y que sean propietais, accionistas odiractores. Los contratos que celebre contraviniendo lo establecido en este articulo, serén nulos, sin parjuicio de la responsabilidad Civil y/o penal a que hutiare lugar y de la destitucién de los infractores. Art, 42. El Servicio de Parques sera administrado por un Consejo Adeinistrativo designado por Resclucion Suprema y tun Gerente Genaral nombrado a propuesta de dicho Consejo. ‘Art. St El Consejo Adminstrativo es el Organo del Servicio de Parques encargado de dictar las disposiciones para un mejor funcionamiente y cumplimiento de sus fines, con las responsablidades y atribuciones que le sefala el presente Decreto Ley y suReglamento, El Consejo Administratvo estars constitulde par cinco miembros. El Gerente General concurrira a las sesiones con vor pero sin voto. Art. 6°. Son facultades de! Consojo Administrativo las siguientes: 2) _Dirigir y fscaizer todas las actividades del Servicio, siendo responsable de la administracin y conservacion e su Patrimonio; b)_Aprobar la organizacién del Servicio y nomorar a sus templeados, a propuesta de ls Geroncia General ©) Aulonzar fa creacion, organizacién o supresién de las dependencias en otras circunscripciones de la Ropébiica, 3) Formular el prayecto de presupuesto del Servicio de conformidas con la Ley Organica del Presupvesto Fun- ‘ional de la Republica. 2) Aprobar los reglamentosy normas que juzgue convenientes para el mejor desenvolvimiento dei Servicio f) Prasentar fas memorias y los balances de las operaciones del Servicio al Ministerio de Vivienoa; y 19) Autorizarla colabracién de contratos para ei mejor cum- plimiento de los fines y atribuciones del Servicio. 1h) Quienes tengan jucio con el Servicio ) Quienes hayan sulrdo condena privatva de fa iberad por la comision de deltos doiosos. Art 7" La duracién en el cargo de miembro del Consejo ‘Administrative es de dos anos, pudiendo ser designado consecutivamenta sélo para otro periodo, Las vacantes que se produzcan en el Consejo Administrativo, serén cubiertes en la forma astablecida en el An. 4° del presente Decreto Ley y s6lo para completar el periodo. ‘Art. 8 No pueden ser miembros del Consejo Administrativa el Servicio: a) Los miembros de los Poderes Legisiativo y Judicial ) Los miembros de los Concojos Municipaies; ©) Los parientes hasta el cuarto grato de consanguinidad ‘segundo de alinidad de los miembros dei Conseio y ‘el Gerante General; 4) Los falls @ insolventes; 2) Dos o mas personas que sean socios de una misma compaiiia, 0 funcionarios 0 empleados de la misma trlidad, Direccién General u Oficina Ministerial; 4) Quienes tengan juicio con el Servicio, y 3) Quienes hayan suttido condena privative de la libertad porla comision de delitos doiosos. [Ant 8°» El Gerente Generales responsable doa ejecucion de las acuerdes del Consejo Administrative y de los demés asuntos que éste le encargue 0 delegue. {Art 10° El personal de obreros del Servicio seré nombrado por el Gerente Genera Art. [1"=-Los empleados de! Servicio estén sujetos al régi- man de os servidores pblicos. Los cbreras del Servicio estin Comprendidos en la Ley N* 9555, ampliatorias y complementarias, ‘Art. 12% Sustituido por Dacreto Ley N° 19543. Ver Modlticaciones al SERPAR. {Art 13°. Constituyen recursos del Servicio: a) Los que sefiale el Presupuesto Funcional de a Repblica: b) Mediicado y susttuido por D.L. N° 19843. ©) El producto que generen los contratos u operaciones: que realice con sus bienes: 46) _ Las retribuciones que perciva por los servicios técnicos que preste @ entidades pubiicas o privadas: @) Los ingresos provenientes de los servicios poblicos que preste: y 1) Otros recursos obtanidos por transterencia, donaciones, oa cualquier tuo, ‘Art. 14°.-E! Sorvico de Parques llevaré su contabiiéed de ‘conformidad con las disposiciones lagales y reglamentarias correspondientes a los Organismos Publicos Descentralizados. El balance de las operaciones del Servicio se formulard al final de cada ejercicio presupuestal, el que seré revisado por su Consejo Adminietativo y elevado para su aprobacién al Miristerio de Vivienda con una memoria explicativa dando cuenta de sus actividades dentro de los 90 dias posteriores al Corre dal Ejercicio Fiscal, sin perjuicio de los balances que ‘puedan elaborarse para periodes mas breves. ‘Act. 15% La superviglancia de las operaciones del Ser- vio la efectuard el Ministerio de Viviende para cuyo efecto solicitara ls intormes que estime conveniente. [Art 16°. La totalidad de los recursos del Servicio salvo el onto necesavio para su administracion, serén aplicados en programas de habiltacién, equipamiento, mantenimiento y ‘conservacién de los parques zonales, metropoltanas, 200K gicos y boténicos, Art. 17°. Las repaticiones de! Estado y los organismos publiees y particulares estan cbligados a propercionar tas informaciones y taciidades que solicit el Servicio para ot Ccumplimianto de jos tines que le sefiala el presente Decreto Ley y su normal uneionamionto, Art. 18". El Servicio de Parques someterd a la conside- racion del Ministerio de Vivienda, dentro del término de 60 dlas, cl proyecto de Raglamento del presente Decreto Ley. ‘rt. 18% Derogase todas les disposiciones que s° opon- ‘gan al presonte Decreto Lay. 109

También podría gustarte