Está en la página 1de 122
ESCUELA DE ARMERIA ARANDELAS Ie “OC Nuestra zona industrial, como tantas otras, padece los inquie- tontes efectos de una resectén brusca y general. Sus causas han sido aireadas en todas las publicaciones especializadas en estos te- mas, por lo que es obvio hurgar en ellas. Lo cierto es que existe un desasosiego manifiesto entre nuestros empresarios, reflejado en una timidez en las inversiones y en un propdsito manifiesto de abandonar la politica de fomento en los puestos de trabajo. Comprendemos 1a terrible interdependencia que la economia im- pone a amplios sectores industriales y ta tmposibilidad material de que un determinado sector pueda corregir, con sus propios y exclusivos medios, las causas y los efectos de una resecion general. Pero st creemos conveniente recordar los prudentes y repetidos to- ques de atencién que en varias ocasiones hemos dirigido a nuestros empresarios, tanto con la autorizada palabra del Director de ia Es- euela, de sus mds prézimos colaboradores y en varias de la Editoriales de esta publicacion de Antiguos alumnos. Esas sabias predicciones fueron calificadas entonces, con suma l- gereza —por algunos—, de excesivamente «alarmistas». Sin embargo un estudios sereno, en momento oportuno, de las debidas corecciones que se imponian, con prudentes estudtos y resoluctones para el porvenir, quizd hubiesen permitido capear esta tormenta resecionista con mejo- Tes armas y con més serenidad. No dudamos que esta crisis serd superada nor 1a tenacidad y el espiritu emprendedor que siempre ha distinguido a nuestros capitanes de Empresa. Pero 1a leccin esté aqui, sobre nosotros, con una carga de responsabilidades para un futuro précimo, Habra que pensar seria- mente en una politica de reestructuracion de la empresa, en una sa- neada proyeccién en la inversion del crédito, en una cabal politica de ‘buscar mercados serios, solventes y seguros. Pero, sobre todo, habrd que pensar en 1a reconversion o en la crea- cién de empresas de alta precision, impuesta por dos razones insosla- yables: 1a orografia especialisima de nuestra zona y el inaplazable «aggiornamiento» de nuestros técnicos. Un Eibar al dia, con la creacién de esa nueva industria, estaria en 6ptimas condiciones para ajrontar cualquier recesion de ia industria cldsica Esa politica es mucho més sabia y pragmdtica que el de calificar de «alarmistas» a unas predicciones que fueron hechas cuando todos ‘nos querian convencer de que todo tba bien en el mejor de los mundos. Nuestro optimismo en el hombre eibarrés ha de cristalizarse con Ja nueva industria que Eibar reclama con urgencia. GABILONDO ¥ CHA. Portal de Gamarra, 62. VITORIA, Tel, 4997: Puede suministrarle en los plazos que Vd. nos indique, piezes terminadas de perfecto acabado, a base de tolerancias estrictas, libres de todo poro o defecto interno y COMPLETAMENTE GARANTIZADAS. Estamos 2 su incondicional disposicién para facilitarle amplia informaciin y estudiar cuantas piezas desee consultarnos. REPRESENTANTE: LUIS DE LA PENA - Dos de Mayo, 24 - Teléfono 731132 - EIBAR BOLETIN DE LA ASOCIACION DE ANTIGUOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE ARMERIA DE EIBAR sumario | Editorial . . . ‘ é _ 2 = 1 Vida dela Asociacin . . . . se 5 Sead. Bibliografia pe El enchapado de los productos de aluminio . . . . . . 13 Principios e instrucciones para el empleo d de los Auio-Coli- madores . . . oi eee an ee Ivan Franko, el Zola ueraniano. . . . . . . we ee 85 Andlisis de la admitancia de entrada de un transistor. . . 39 Problemas de la miniaturizacion . . . . . . . ~~~ 47 El maryigus tesoros\ |. x abuse See een, x RO? El tronzado de los metales con fresas sierra. . . . . . 63 Los semiconductores y los cristales wmulgaronass de germanio Mecca Cy. wwe Mn eee 75 Automatizacién de las operaciones de alimentacién . . . 85 Indice alfabético de anunciantes . . . . . . . . . . '1N9 REDACCION Y ADMINISTRACION Escuela de Armeria - Tels. 731244-45-46 - EIBAR (Guiptizcoa-Espaita) DIRECTOR OOLABORAN EN ESTE RUMERO: entenic. LASA ANTONIO LASA AZCARGORTA HOPKINS Ose Wis OsoRO BALDOMERO GALDEANO ANTONIO MAS. FRANK PARDEE jos MARIA AZPIAZU HOLOT SaahieL ARRECUL NUMERO 47 - FEBRERO 1967 A. N. RABINOVITCH VIDA DE LA ASOCIACION BIBLIOTECA (NOTA IMPORTANTE PARA TODOS LOS ASOCIADOS) &) HABIENDO ORSERVADQ QUE ALGU- NOS COMPANEROS EXALUMNOS HAN DE- JADO. SIN DUDA POR OLVIDO, DE DE- VOLVER A SU DEBIDO TIEMPO, No HA- BIENDOLO. HECHO HASTA EL PRESENTE, 108 LIBROS SIGUIENTES: Hlectricidad In- dustrial, Tomo Til, Maquinas-Herramientas - Estudio’ del trabajo, Planning, Organizacién de un taller mecénico, Obras selectas de Az0- Tin, Obras de Virgil Gheorgiu, Guia dei Jete de Mantenimiento - Guia del Jefe de Alma- cén, Guia del contramaestre, SE LES ENCA- RECE QUE TENGAN LA AMABILIDAD DE DEVOLVERLOS LO ANTES POSIBLE A LA ASOCIACION, A PIN DE COMPLETAR LA LISTA DE EXISTENCIAS, EN FAVOR DE LOS RESTANTES ASOCIADOS, b) Estén actualmente ‘a entera disposicién de nuestros compaficros cxalumnos, en Ia Bi- Ditoteca de la Asoctacidn, los siguientes libros LIBROS TECNICOS Y DE ORGANIZACION INDUSTRIAL Prontuarlo de Técnica Meciniea, de J. Balboa. Métodos PERT y CPM, de Control de Calidad, de Luis Yu. Electronica Industrial, de G. Goudet, Curso de Dibujo Industrial, de R. Macheret. Manual de Radio y TV, de Paul B. Zar. Herramientas de corte, de E. Blanpain. Radio portstil con transistores, de J. Garriga Blectricidad Industrial (4 tomos), de Roberjot, Manual del Tngeniero de Taller, de Hutte (2. tomos) ‘Metalurgia para Mecintoos, de Lopez Miranda, Fundiciones, de José Apralz ‘Tratado de hidriulica aplicada, de Herbert Adaison. Teoria de la Rlectricidad. de Becker-Sauter, Manual préctica de tecnologia mecénica, de Danowsky. Electrotecnica, de C: Rimini (2 tomos) ‘Troquelado y estampaci6n, de C. P. Loyarte. Mandos hidréulicos de las miquinas-herra- micntas, de Pomper. Cepiliade y mortajado, de A. Steizert. Aplicaciones del aluminio, de Paul Juntére, Utillajes Mecéinicos, de Rosst. Estampado en frio de la chapa, de Rossi, Cinemética de Ios engranajes, de Loyarte, Quimica general moderna. de Babor. ‘Mecantsmos, de Celso. Méximo. ‘Termotecnta, de Vicente del Arco Geometria descriptiva, de Taibo (2 tomos) Automatizacién y técnica del empleo ae los relés, de Claude Polgar. Planifiescién y eontrol de produceién, de Ar- Jona Cirla Manual del Ingeniero de la Producetén, de HB. Maynard, Resistencia de’ materiales, de Timoshenko (2 temas). Fundamentos de Fisica, de Sears (3 tomos) La riqueza de las naciones, de Adam Smith, Organizacion para producir mejor. de Gasano- vas. Manual del cronometrader, de Rasa Como dirigiy Ia fabricacion de 1. B. M. La instalselon de fabricas, de A. Alluson, Ta creacién de una Empresa industrial, de A. Alluson, Agonda, del organizador, de H. Pasdormadjtan. Compendio de orgunizacion Indusirlal, de Pie- fre Camusat, Revista bimestral (Metrologia y, Micromectnica). Revista mensual JENA (Optica) Publicaciones técnieas periddicas de diversos paises eurcpeos. “Mierotecnic”™ LITERATURA Bismark, de Emil Ludwig. Calle Mayor, de Sinclair Lewis. Nudo de viboras, de Franco!s Mauriac. Mala hierba, de Pio Baroia ie}o y el mar, de Ernest Hemingway, Amiel, do Marafion. El placer de la conversacién, de Noé! Claras6. Revista Cincuentenario Escucla Armerfa, Revista Museo de Armas Escuela Armeria, Aventuras de Gordon Pym, de E. Allan Pée. El Pais Vasco, de Pio Baroja Exploracién de Iq Poesia, de Gablel Celaya. Poesia y Literatura, de Luis Cernuda. Pensamientos, de Pascal (2 tomos) Grimen y castigo, de Flodor M. Dostojewsky. Napoleon, de Emil Ludwig. Antologia poética, de J, Ramén Jiménez. Desciende, Moisés, de W. Faulkner, Don Quijote de 1a Mancha, de Cervantes, Mudame Bobary, de Gustave Flaubert Salambéo, de Gustave Flaubert HI Japon de hoy (Edicion de Ia Embajads en Espafla) El abogado del diablo, de Morris West. La Segunda Vietoris, de Morris West. La hija del silencio, de Morris West. Siivestre Paradox. de Pio Baroja, La busea, de Pio Baroja, Zalacain ‘el ayenturero, de Pio Baroja. Adiés a las armas, de Ernest Hemingway. Kaputt, de Curzio’ Malaparte E! desertor, de Lajos Zilahy Vida de Don Quijote y Sancho. ‘Unamuno. Paz en la guerra, de Miguel de Unamuno. Niebla. de Miguel de Unamuno. Con el viento solano. de J. Aldecoa. El Museo del Prado. El Museo del Louvre de Miguel de Afilade Cy CEOS) Pare rectificodos de aceros Cherri rire! fl Cer) OUD Ce eae Pora esmerilados especiales EFASTICAS ieee retin eee ras HE ee a ASARTE (GUIPUZCOA) | TEATRO El aleérar de las perlas. de F. Villaespesa. Judith, de Francisco Villaespesa, La leona de Castilla, de F, Villaespesa. Los sobrinos del capitan’ Grant, de Ramos Carrion. La bruja, de Ramos Carrién. La Marsellesa, de Ramos Carrién. Ei famoso Carbaloira, de Adolfo Torrado, Currito de la Cruz, de Linares Rivas y A’ Pé- rez Dugin. La madre guapa, de Adolfo Torrado. La casa de la Troya, de Pérez Lugin, La verdad sospechosa, de Ruiz de Alarcon, No hay mal que por bien no venga, de Ruiz de Alareén, Les pechos privilegiados, de Ruiz de Alarcén. La villana de Vailecas, de Tirso de Molina. Don Gil de las calaas verdes, de Tirso de Molina. El vergonz0so en palacic, de Tirso de Molina. Gancionera, de Alvarez Quintero. Dofia Ciarines, de Alvarez Quintero. Pebreriilo el. loco, de Alvarez Quintero, Madre Alegria, dé Rafael Sepdlveda El absnico de Lady Windermere, de Oscar wude. ‘Una mujer sin tmnportancia, de Oscar Wilde Un marido ideal, de Oscar’ Wilde. Aben-Humeya, dé Francisco Villaespesa, Dofia Maria de Padilla, de F. Villaespesa. El rey Galaor, de Francisco Villsespesa, Los amantes qo ‘Teruel, de Juan E. Hartzen- busch. Vida por hora, de Juan E. Hartzenbuseh. El mal apéstol y el buen ladrén, de Juan E. ‘Hartzenbusch., La papiruss, de Leandro Navarro. El zapatero y el rey, de Zorriila. El alealde ronquillo, de Zorrilia ‘Praidor, inconféso y mértir. de Zorriile, El avaro, de Moliére, ¥) misintropo, de Moltére. El hipocrita, de Moliere. El desdén con el desdén, de Moreto y Cabafia Bl lindo D. Diego, de Moreto y Cabafa Ei Meenciado Vidriera, de Moreto y Cabafia. Las mocedades del Cid, de Guillén de Castro. Los maleasados de Valencia, de Guillén de Castro. Serafin el Pinturero, de Arniches. La eara de Dios, de’ Arniches. E) amigo Melquiades, de Arniches. a florista de Ia relna, de F. Ardavin. El noveno Mandamiento, de Ramos Carrién. Fausto, do Goethe, Goetz de Berlichingen, de Goethe, Recordamos que los ligros pueden retenerse en casa 45 dias, pudiondo hacer uso de 1a Bi- Diloteea todos ios exalurnnos. La peticion de libros ha de hacerse perso- naimente al Sr. Lasa, en la Escucla de Arme ria, 0 por carta a la Asociacién de A. Alumnos, OFICINA DE COLOCACION Volvemos & insistir ante nuestros lectores, industrials y exalumnos, que viene funck nando con reeularidad una Oficina de Colo- cactén en el seno de esta Asocincién. Por me- dio de 1a misma, se nan resuelto ultimamente diversos casos, tanto de industriales que soli- citaban ‘operarios, como de exalumnos que hon ‘podido encontrar asi una colocacion ade- cuada @ sus aptitudes. Las demandas y ofer- tas de empleo, tanto de las Industrias como las do nuestros compaficros oxalumnos, deben hacerlas por escrito g la Asociacion de Anti- guos Alumnos, sefialando claramente los datos que interesen. Por nuestra parte, insertamos en el Boletin, gratuitamente, cuantas con- sultas se nos vayan formulando, en la segu- ridad de que con ello practicamos un bien comtin, ACTOS CULTURALES Viene produciéndose periédicamente sesio- nes de cine documental, que hasta el presen- te so han cefiide a proyeeciones de tipo téc- nico, con films cedidos por Importantes Fir- mias’ europeas. Hasta la proxima Asamblea, procuraremos ofrecer cada quince dias und Sesion de cine, ampliando nuestra actividad en_tal sentido, a sesiones de tipo cultural. Recordamos ‘que las sesiones tienen lugar, indefectiblemente, los miéreoles de cada quin cena, en el Salon de Actos de la Escuela, sien- do la entrada gratuita, En cuanto a Cursillos, se han celebrado ya dos: el 1° sobre Soldadura por Resistencia, ¥ el 2° sobre Formacion de Cronometradores. ‘Ambos han supuesto un rotundo éxito, Hasta ta Asamblea anual, proyectamos orgenizar uno sobre Metrologia, a cargo de la Firma Preci- control de Ermta, un segundo sobre Automs- tismos Eléctricos, dirigide por ia Firma Straks- tom, de Esplugas, de Liobregat, y un tercero sobre Recubrimientos Hlectroquimicos, a car- go de la Firma catslana LE.S.A Es posible consigamos sfiadir un cursino so- bre Forja-Estampacion, otro sobre Herramien- tas ge Gorte y un tereero sobre Contabilidag analitica, REVISTA DE LA EXPOSICION INDUSTRIAL DE 1965 Apareceré en breve esta magnifica publica- cién, editada bajo el patrocinio de esta Aso- ciacion. Constara de unas 180 paginas, cola- Dorando en su interior destacadas firmas It- Yerarias y condensindose a través de sus pé- ginas cuantos productos fueron expuestos en aguellas histéricas fechas. CARNET DEL EXALUMNO A punto de entregarse a muchos asociados el carnet serealtative de Su condielén de ex- slumno y asociado, insistimos cerca de la to- talidad de asociados que deseen contar con tal recuerdo, que deben enviar a la Asocia- ci6n dos fotografias tamafio Carnet de Iden- tidad, con su nombre y apellido escrito a lé- Piz en el reverso de Jas fotografias, FABRICADA EN ESPANA POR EQUIPOS MINEROS E INDUSTRIALES, S. AL BAJO LICENCIA Y CONTROL DE ROBERT HABIB, DE GINEBRA GUMERSINDO GARCIA s. A. MARTINEZ CAMPOS 3 MADRID bibliografia PRONTUARIO DE TECNICA MECANICA Autor: Jiménez Balboa (Perito Industrial y de Minas) Paginas: 1270 Editorial: MARCOMBO, S. A. - Avda. José Antonio, 594 - Barcelona-1. Hdicién 1966. Comentario: Obra sumamente aprovecha- ble en el taller, comprende un conjunto de datos técnicos que sirven de magnifico libro de consulta para resolver proble- mas que se presentan a diario en el ta- ler, en cualquier momento. En el ejerci- cio eficaz de su profesién, este manual puede considerarse como sustituto de mu- chos bros informativos, pues conticne todo aquelio que no hay necesidad de calcular o recordar en un momento de terminado. El Prontuario va destinado a técnicos, mecdnicos, capataces, proyectis- tas, peritos, ingenieros, estudiantes y a toda persona que en su vida profesional tenga alguna relacién con el amplio cam- po de la técnica mecénica. Indice: Tablas numéricas - Cubos y cua- drados - Valores numéricos - Formulas trigonométricas - Funciones trigonométri- cas naturales - Logaritmos - Logaritmos neperianos - Logaritmos de las funciones trigonométricas - Arcos, cuerdas y fle- chas - Cuerdas - Valores de figuras - Vo- limenes de esfera - Teoremas de Guldin Peso especifico de los cuerpos - Coeficien tes de la dilatacién lineal - Puntos de fu- sion y ebullicién - Aislamiento térmico Coeficientes de conductibilidad térmica - Contraccién lineal de las piezas fundi das - Calor especifico de algunos cuer- Pos - Viscosidad - Equivalencia de visco- sidades - Equivalencia entre pulgada y mi limetros - Conversiones de medidas linea- les - Equivalencia - Conversiones - Equi- valencias - Coeficientes - Tablas de valo- res - Formulas - Tipos de vigas - Punzo- nado - Céleulo de remaches y tornillos - Cremonas - Perfiles - Pesos - Redondos - Momentos de inercia - Tubos - Varillas y barras - Discos de aluminio - Tubos de aluminio - Angulos - Laminados - Tubos estirados - Dureza y carga de rotura - Cables - Soldadura - Ajustes - Roscado - Roscas - Tornillos - Tuerca cuadrada - Tornillo exagonal - Tornillo cuadrado - Tornillos prisioneros - Tornillo cilindri- co - Tornillo avellanado - Tuerca exago- nal - Tuerca de dos agujeros - Tuerca es- triada - Tolerancias para roscas de torni- Nos - Tuereas - Tornillos - Tirafondos - Tuercas de mariposa - Roscas - Tuercas exagonales almenadas - Tuercas de mari- posa - Prisioneros - Pasadores - Eslabo- nes - Arandelas - Remaches - Chavetas - Levas - Engranajes - Cadenas - Correas - Rodamientos - Montajes - Anillos elisti- cos - Retenes - Resortes - Rugosidad su- perficial - Durezas - Plasticos - Pibras i dustriales - Maderas - Aceros - Soldadu- ras - Herramientas - Abrasivos - Metro- logia. CURSO DE DIBUJO INDUSTRIAL Autor: R. Macheret (Profesor de Ense- fianza Técnica) Paginas: 145 Editorial: Marcombo - Avenida José An tonio, 594 - Barcelona-7 Edicién 1964. GRUPOS DIFERENCIALES 5.4 Fabricacién de grupos cénico-helicoidales con procedimientos y asistencia técnica de la firma KLINGELNBERG, de Remscheid | ag CARRETERA DE VERGARA 32 TELEFONOS 4644 y LD 205 ERGOSA - KLINGELNBERG APARTADO 202 (MARCA REGISTRADA) VITORIA (Espafa) Comentario: Libro de texto para Centros Profesionales, comprende los fundamen tos del Dibujo Industrial. Indice: Generalidades - Enseres de dibu- jo - Clasifieacion de los dibujos - Escritu- ra - Formatos - Plegados - Trazos - Nocio nes de proyeccién - Método de represen: tacién - Correspondencia de las vistas en- tre si - Acotaci6n - Simetria - Método de ejecucién - Perpendiculares - Paralclas Angulos - Escalas - Trazados geométricos - Circunferencias y rectas tangentes - En- laces de rectas y circunferencias - Sélidos de revolucién - Cilindro de revolucién Cortes - Particularidades de representa- cion de ciertas piezas. PRACTICAS DE TV Y TV-REPARACION (Manual de Laboratorio y de ensenanza acelerada) Autores: Paul B. Zabr (Director del Pro- grama de ensefianzas técnicas aceleradas de «Electronic Industries Association AIE») y Sid Schildkrant (Profesor del an- terior programa) Paginas: 435 Editorial: Mareombo Edicion 1966 Comentario: Especialmente concebido pa- ra formacién profesional acelerada, este libro presenta los secretos de la TV en todos sus aspectos y es de gran utilidad para quienes deseen iniciarse en tales técnicas. Examinando detenidamente este volu- men, vemos que es un elemento apto pa- ra conocer un aparato de TV, de qué ele- mentos se compone, su funcionamiento detallado, reparacién de sus diferentes secciones, técnicas de reparacién a domi- cilio, instalacién de antenas, etc. ARISTONDO s.a. TAMPACION, FORJA Y MECANICOS ION Y FORJADO DE TODA CLASE DE PIEZAS PARA ESTE OBJETO DISPONEMOS DE Martillos de estampacién de 500 a 3.000 kgs. de maza que acogen unos limites de fabrica- cidn de 0,200 a 60 kgs. en pieza estampada Méquinas horizontales de forjar y recalcar para barra méxima de 70 mm. de didmetro. Estampadoras y Prensas para corte y embuticién de chapa en frio y en caliente. EIBAR EL ENCHAPADO DE LOS PRODUCTOS DE ALUMINIO Los nuevos productos de aluminio se estan haciendo més resistentes a Ia co rrosion y al desgaste, siendo también més duros, brillantes y decorativos. El nuevo aspecto en el aluminio se de- be a Ja actual tendencia de anodizar y enchapar este metal. Hasta hace poco, muchos ingenieros pensaban que el mejor acabado del aluminio era el «natural». Hoy, sin embargo, casi todos los fabri- cantes de productos de aluminio mejoran el aspecto y Ias propiedades superficiales el metal, aplicando procesos de acabado. Un problema con productos de alumi- nio es la corrosién. En estado de gran pureza, el aluminio es muy anticorrosi Vo, pero en el comercio jams se usa alu- minio puro, Hl aluminio comercial casi siempre es aleado y contiene diversos por- centajes de otros metales como cobre, ni- quel, zine, magnesio, etc. Estas adiciones son esenciales si el aluminio ha de tener Jas propiedades mecénicas necesarias pa- ta la mayor parte de las aplicaciones, pe- ro hacen que el metal basico sea mds sen. sible a la corrosion. La alta resistencia mecénica y a la co rrosién no son compatibles en el alumi- nio sin acabar, y de ahi la necesidad de emplear acabados superficiales que mejo- ren la resistencia a la corrosién, reducida por Ja aleacién, La fina pelicula de 6xido que se forma sobre el aluminio en cuanto esta expues- to ala atmésfera proporciona a este me- WILLIAM A, HOPKINS (Dr. Ingeniero) Fig-4 DIFERENCIA en el acabado de piezas de alu- minio para automévil. La de la Izquierda te- ne un gnodigado brillsnte, La de 1a derecha esth enchapada con niquel y cromo, después de la preparacion del aluminto por el proceso Alstan 70, tal su resistencia natural anticorrosiva, pero por otra parte también dificulta 1a operacién de mejorar la resistencia a la corrosién aplicando un acabado. Para aplicar electrochapeado y, en menor gra- do, otros acabados, es necesario eliminar © modificar Ia pelicula de éxido para ha- LADISLAO ARAMBURU CONSTRUCCIONES MECANICAS RECTIFICADORAS DE SUPERFICIES PLANAS Tigss shh esaidelsobpamers PL-54 de zécalo PL-55 PL-56 TRONZADORAS - FRESADORAS SENSITIVAS Tipos: Normales Con mordazas neumaticas Semiautomética WELL a ta aU at ae Lena ETL LT ea) a TL CARRETERA DE; VERGARA. sin APARTADO 289 - TELEF. 6108 VITO RIA cer que el acabado se adhiera al metal de base. Este problema no se presenta con la anodizacién, que es el método mas cono- cido y usado para mejorar la resistencia a la corrosién del aluminio. La anodiza cién hace mds gruesa y fuerte la pelicula artificial de éxido producida por medios electroquimicos, y que se llama Ia oxida- cién anddica, Hoy, la mayoria de los pro- cesos de anodizacidn, se basan en el dci- do sulftirico. Otros sistemas comunes para proteger al aluminio contra 1a corrosién, incluyen revestimientos de conversién quimica o acabados orgénicos. En los revestimientos de conversion se emplean fosfatos, croma- tos y peliculas anédicas que hacen las ve ces de capas de base, generalmente para un acabado orginico como pintura, laca © barniz. E] uso de revestimientos de conversion y acabados orginicos sobre el aluminio, se ha ido desarrollando répidamente en afios recientes, a medida que la tecnolo- gia de aplicacién se hace mas avanzada. Todas estas técnicas han confrontado sus problemas para lograr un acabado du- radero y atrayente en el aluminio, pero en general han tenido éxito, y se han usa- do ampliamente para recubrir el alumi: nio empleado en arquitectura, automévi les, aviones y naves espaciales, lanchas, -PELICULA ANODICA—— LT) Fig.2 LA ANODIZACION hace més grucsa la pelicu- la naturel de 6xido de aluminio, Bs el método més generalizado en el comercio para prote- ger contra la corrosién, artefactos, tubos y muchos otros merca. dos. PROBLEMAS DEL ELECTROCHAPEADO Los problemas con la pelicula de 6xido y la alta actividad, inherente del alumi- nio, encontrados al aplicar revestimien- tos de conversién y acabados orginicos, se multiplican muchas veces en el elec- trochapeado. Tl aluminio activo es «fija- do» por la mayor parte de las substan- cias quimicas empleadas para el chapea- do. La mayor parte de los enchapados por inmersign, en el mejor de los casos, s6lo se adhieren flojamente sobre el alu- minio sin tratar. Las electrodeposiones, generalmente, no se adhieren en absoluto. Finalmente, las aleaciones de aluminio deben ser termotratadas 0 trabajadas en trio, Estos procesos dejan irregularidades superficiales cuyas propiedades difieren de las del resto de Ia superficie, dificul- tando la adherencia por cualquier méto- do de enchapado. ENCHAPADOS pestuenres | __veposito ve cincaTo | ITO DE CINCATO WM Fig. 5 EL BANO de zine se emplca ampliamente pa- Ta preparar el aluminfo antes del enchapado. Sin embargo, el gine pudiera no adhertrse en el caso de clertas aleaciones. La teoria en que se basa un buen en- chapado del aluminio comienza con Ia re mocién de la impenetrable y persistente pelicula de Gxido, que se reemplaza por otra deposicién que debe ser enchapada. En el curso de los afios, han sido pro- puestos muchisimos métodos para lograr la ejecucién cabal de este principio. Se incluyen: enchapado directo, preparacién mecnica, ataque quimico con dcido, ano- Gizacion, electrodeposicién e inmersion de zine. Dos de estos métodos, el de inmer- sién de zine y anodizacién, son los més eonocidos y merecen discutirse aqui. EL ZINCADO ES MAS POPULAR La inmersién en bafio de zine o zin cado es, con mucho, el método mas empleado para preparar el aluminio an- tes del electrochapeado. Se trata de apli- car un depésito de zinc por inmersidn en una solucién corrosiva céustica que reac- ciona sobre la superficie del aluminio has- ta cubrirla con zinc. Parte del aluminio es reemplazado por zinc. El inconveniente de este proceso, para aplicaciones generales, radica en que las substancias quimicas empleadas en el zin- cado reaccionan violentamente sobre cier- tos metales de aleacién en algunos casos, el proceso no es aplicable en absoluto, y el zine, simplemente, no tiene adherencia sobre la aleacién alumfnica. Aun en el ca: so de que haya sido posible depositar un enchapado adherente, podran encontrar- se serias dificultades cuando las piezas se ponen en servicio. Algunas atmésferas co rrosivas destruyen rapida y completamen- te el enchapado. L6gicamente, la integridad del depésito final depende de la solidez de la unién entre el aluminio y la capa preparatoria, en este caso, zinc. Excepto para aplicacio- nes no erfticas y nunca para uso a la in- temperie, el aluminio tratado por zinca- do ha sido, en ¢l mejor de los casos, una solucion precaria para el problema de en chapar el aluminio. Fig. 4 LA ANODIZACION fosforica consigue 1a aahe- sién del enchapado @ través de poros en la pelicula, pero los requisitos del proceso limi- tan el uso de esta técnica. LA ANODIZACION FOSFORICA La anodizacién es otro proceso digno de nota, aun cuando no se aplique amplia- mente para la preparacién del aluminio previa al enchapado. En este caso, Ia ano- izacion se realiza con 4cido fosf6rico o con mezelas de acido fosférico y sulfé- rico. En el proceso, el dcido fosférico subs- tituye la pelicula natural de 6xido con una pelfcula andédica de alta porosidad. La adhesidn de las electrodeposiciones ul teriores se logra a través de los poros de Ie pelicula. Las deficiencias del proceso no son las mismas que las del zincado. La anodizacién fosférica da una buena proteccién contra la corrosién, pero las limitaciones se encuentran en el mismo proceso. Los requisitos de temperatura y Gensidad de corriente son criticos. Ade- més, para enchapar ciertas aleaciones, se requieren importantes cambios en las con diciones y composicién de la solucién. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la M & T Chemicals, Inc. inicié un pro. grama para lograr un enchapado de bue- na calidad para el aluminio. La dificultad radicaba en las aleaciones, y algunas de ellas debian ser tratadas en forma dife- rente de otras, en especial en cuanto a GURRUCHAGA CONSTRUCCIONES MECANICAS Fabrica de Maquinas-Herramientas Fresadoras Universales LIMPIEZA PREVIA SI ES NECESARIA LIMPIADOR LIMPIADOR ALCALINO SUAVE ALCALINO FUERTE DEL ACIDO DEL ACIDO ENJUAGUE, DE AGUA BAO ACIDO nano ACIDO NITRICO EN VOL. = 20% + ION DE FLUORURO 34 AGIDO NITRIGD - AcID0 FLUORHIDRICO 80% SOLUCION ACTIVADORA ALSTAN 75 60% POR VOL. CAPA PIJADORA DE CON “CONTACTO CALIENTE" 80° ENJUAGUE DE AGUA BRONCE ALSTAN 71 ¥, 80 ASF DE AGUA ENJUAGUE | ENIUAGUE, AcIDO ENJUAGUE DE AGUA ENCHAPADO ULTERIOR SEGUN SE DESEE limpieza. Fue necesario determinar el efecto de agentes limpiadores por ataque alcalino sobre las diversas aleaciones. El problema original se transformé en una ventaja, pues se hallé el medio de encha- par las principales aleaciones usando un limpiador diferente. Otro problema inicial se relacionaba con la porosidad de las piezas de alumi- nio fundidas en coquilla, que son mucho mds porosas que las fundidas de zinc, y, por consiguiente, 1a limpieza adquiere 1” ASOCIACION DE CONSTRUCTORES DE MAQUINAS-HERRAMIENTAS DE ELGOIBAR ACME TALLER AUXILIAR. Proyecto y construccién de utillajes, cabezales multiples y prototipos Unidades autonomes, maquinas Roscadoras horizontales y verti- Tornos revélveres, marca IME, Divisores horizontales y vertica- Transfer y mdquinas especiales. cales, taladros, rectificadoras semiautométicos y automa- les autométicos y semiautomé- planeadoras tangenciales, uni- tizados. ticos de uno y varios ejes. Brufii- dades cuténomas y méquinas dora de interiors horizontales. Transfer universales. Rectificadoras universales de in- Tornos copiadores hidrdulicos Rectificadoras sin centros con Fresadoras de produccién de teriores y de produccién. de produccién. «plongée» hidrdulico. ciclo automatico. INDUSTRIAL MECANOGRAFICA, S. A. APARTADO 103 EIBAR (cupuzcoa) EXPORTA A 51 PAISES lees SS TT rT ded Cf rh TT he _ Lory PRECIO 5.500 PTS AMAYA 120 A SEMI-OFICINA CARRO 35 CMS. - RAPIDA - ELEGANTE SEGURA AMAYA 85 B PORTATIL ht Gl BR a RAPIDA ELEGANTE ROBUSTA PRECIO 4.400 PTS. gran importancia. Bésicamente, el proce- so Alstan 70 de la M & T, consiste en in- mersién en una solucién activadora que contiene un estannato, seguida inmedia tamente por la deposicién electrolitica de una capa fijadora, que deposita una fina pelicula de bronce sobre el aluminio. En- tre las aplicaciones comerciales que han tenido éxito, se citan barras colectoras eléctricas estafiadas y clisés tipograficos enchapados de cobrenfquel-cromo. La ma- yor ventaja respecto al zincado radica en una superior resistencia a la corrosién, mejor adhesién, estabilided térmica y buenas propiedades para soldar. El nuevo método tiene dos ventajas de producci6n cuando se compara con el mé- todo de anodizacién fostérica de prepa rar el aluminio para el enchapado, o sea los requisitos son menos criticos en cuan- to a temperatura y densidad de corriente. Los productos de aluminio terminados con el proceso Alstan 70, tienen asimismo una mayor ductilidad y una superior con: ductividad eléctriea que los producidos por anodizacién fostérica ds necesario y vale la pena enchapar el aluminio? Evidentemente, pensamos que Ja contestacién es afirmativa, pues de lo contrario no hubiéramos realizado el esfuerzo de desarrollar y probar el pro- ENCHAPADOS SUBSIGUIENTES IDEPOSITO DE _ALSTAN| Le Fig. 5 EL PROCESO Alstan 70 se vale de una dolgada Pelicula de bronee, dando por resultado un enohapado duictil con superiores caracteristi- as de conductividad eléctrica ceso Alstan 70. EL DIAGRAMA muestra los pasos del proceso Alstan 70 de M & T. Una impor- tante ventaja es que el limpiador alcalino puede ser cambiado para acomodar 1as principales aleaciones del aluminio usa- Gas comercialmente. Para articulos decorativos, el enchapa- do proporciona un acabado brillante y atrayente a un metal que ya tiene las ven- tajas de un peso liviano, facilidad de fa bricacién, resistencia y —en muchos ca- sos— también economia. Desde el punto de vista industrial, el cromado imparte al aluminio una dureza y resistencia al desgaste mucho mayor que lo que puede obtenerse por anodiza- cidn. O quizd se desee agregar cl estafin- do, para facilitar la soldadura o tener me- jores contactos eléctricos. Un directivo de una empresa de alumi- nio resumié hace poco las ventajas deco- Tativas que da el electrocromado, en com- paracién con el aluminio anodizado o des- nudo, diciendo que el metal tenia «orien: tacién especularn, o sea, que Ia estructu- ra cristalina de la superficie, semejante a un espejo, es tal que se forman lineas —en secciones 0 claras— que siguen la di- reccién del laminado o extrusidn, segin sea el caso. Para lograr el maximo acabado especu- lar —o por lo menos uno que se acerque al del cromo— los revestimientos anodi- zados brillantes y transparentes requie- Ten costosas aleaciones. El proceso Alstan 70 puede emplearse con aleaciones baratas, que a menudo son mas robustas que las costosas. Este aho- Tro en el costo del metal bésico muchas veces alcanza a resarcir el costo adicional del enchapado. El usuario tiene también la ventaja de una aleacién mas robusta. La gran ventaja es que la superficie de la pieza es ahora cromo, y no aluminio, con un insuperable acabado especular. Alcorta, Unzueta y Cia, S. A. Teléfonos 741346 (4 lineas) Apartado nimero 1 ELGOIBAR (GUIPUZCOA) Forja y Estampasién de plexes bajo plane © modelo para AUTOMOVILES MOTOCICLETAS BICICLETAS ESCOPETAS MAQUINAS DE COSER MAQUINARIA AGRICOLA, ETC. Nuestros Calleres de Forja y Gstampacion estén al servicio de la Gndustria Regional Principios e instruccio SEGUNDA REGLAJES DEL INSTRUMENTO Todos los reglajes distintos de los men: cionados anteriormente estén preajusta- dos por los fabricantes, y solamente se yan retocados cuando sea absolutamente necesario, 6, ENFOQUE DEL MICROSCOPIO Las lineas del reticulo, sus imagenes re- flejadas obtenidas de una superficie ver- daderamente plana y las lineas de ajuste del ocular deben encontrarse en el mis: mo plano. Si en cualquier momento se ob- servase cuando el ocular es girado, que las lineas del reticulo y su imagen no en- focaran al mismo tiempo que las lineas de ajuste, el microscopio puede reajus: tarse aflojando los dos tornillos que se encuentran bajo el tubo y muy despacio girando el anillo grande de enfoque (figu- ra 2) hasta que el paralaje sea climinado. El ocular debe ser enfocado correctamen- te sobre las lineas de ajuste cuando se realicen las correcciones, después de las cuales los dos tornillos deben volverse a atar, ENFOQUE DEL OBJETIVO Si las lentes objetivo estén defectuosa- mente regladas, habré un paralaje entre los alambres del retfeulo y sus imdgenes. Debera observarse, de todas formas, que nes para el empleo de los Auto - Colimadores JOSE LUIS OSORO (Perito Industrial) PARTE este paralaje puede incrementarse por el uso de un reflector que no tenga una superficie perfectamente plana, y esto de- pera tenerse en cuenta antes de alterar el enfoque. El enfoque de las lentes del objetivo deberd alterarse solamente des- pués de asegurarse que el microscopio estd correctamente enfocado. EI modo de reajustar el enfoque es el de aflojar previamente el anillo de sujec- cién y girar el conjunto de las lentes so- bre su rosea hasta que desaparezca el pa- ralaje entre los alambres del reticulo y su imagen reflejada. Posteriormente se vol verd a atar el anillo de sujecion. 8. POSICION DE LOS ALAMBRES DEL RETICULO Los alambres del reticulo solamente se pueden ajustar en un plano. Pueden re- glarse girando el tornillo que se encuen- tra en el pequefio precinto montado fren. te al alojamiento de la Idmpara. Previa. mente debe aflojarse el tornillo que se encuentra radialmente a 90° del precinto y alineado con él, y volverse a sujetar an. tes de usar el instrumento. Debe tomarse una precaucién exagerada para obtener el paralelismo entre los alambres del reticu lo y las lineas de ajuste. No se realizaran mds reglajes adicionales sobre las lineas de ajuste y los alambres del reticulo. 2 oo wel CONTROL NEUMATICO Geon pracin y sendinienta, Fail empleo’ que no sequiere mano de obo especie ‘Ausencic de pietos rechazades, contol ETAMIC esx PRECISO, SEGURO, ROBUSTO, COMODO. RAFIDO, ECONOMICO. ‘Apropiad pare cl central do gidmotres, concidades, expesores,disoncios fenvvewie,juegor 0 oprietex Mide lox defecos da OVALZACION, TRIAN. ‘GUIACION, CONICIDAD, RECTTUD, PARALEISMO, PERPENDICULARIDAD, CONCENTRICIOAD, ete de Cauche, Materas Plétcos, Pope Distribuolin exclusiva y e Livencia de fabricacién para Espafia: Precicontral, sa. TELEFONO, 233 ERMUA (VIZCAYA) 9. POSICION DE LA LAMPARA La Iémpara esté montada sobre una unidn esférica que permite los retoques necesarios para conseguir una ilumina- ci6n dptima. Una vez que la lmpara haya sido ajustada, no sera alterada su posi cidn durante una serie de lecturas, ya que ello puede alterar la apariencia de la ima- gen y trastornar la continuidad de las lec- turas. 10. GIRO DEL TUBO El giro de 90° del tubo esta limitado por Gos topes ajustables, montados en el co- jinete trasero. Antes de salir de fabrica, estos topes estén reglados de tal forma que el movimiento del micrémetro es pa- ralelo y normal a la base respectivamen- te en las dos posiciones. Si en cualquier momento, este ajuste requiere un reto- que, puede ser comprobado girando el instrumento sobre su base; la imagen re- flejada aparecerd paralela a las lineas de ajuste cuando el reglaje es correcto. ll. REGLAJES DE LA ESCALA EI pequefio tornillo situado a la izquier- da de la caja del micrémetro (micréme- tro horizontal) regula 1a posicién de la escala, relativa a las lineas de ajuste ver ticales. El reglaje se efectuara de tal ma- nera que las Iineas de ajuste se coloquen sobre una linea de la escala cuando el tambor indica cero. No obstante estas normas, en los ulti- mos Auto-colimadores se han introducido ciertos cambios de disefio para incremen- tar la robustez del instrumento, supri- miéndose algunos reglajes al salir los apa- ratos de fabrica perfectamente corregidos. APLICACIONES TIPICAS DEL AUTO-COLIMADOR. Los ejemplos siguientes tienen por ob jeto indicar algunas aplicaciones en las que el instrumento puede ser empleado. Ellos no son exclusivos, pero se preten- de el que sugieran aplicaciones a proble- mas particulares que puedan presentarse. 12, ALINEACION DE GUIAS EN BANCADAS DE MAQUINAS Los errores de planitud y rectitud de superficies 0 guias de méquinas hasta de (30 pies) de longitud, pueden ser deter- minados adaptando un reflector a un pe quefio bloque apoyado en unos pies (Pig. 4) y moviendo este blogue a lo largo de Ja superficie. Si el contorno de la super- ficie es irregular, las pequefias variaciones de Sngulo del bloque reflector pueden ser medidas, y después de algunas computacio- nes pueden ser convertidas en términos de varinciones lineales desde un plano verda- ero. Una regia patrén puede emplearse para guiar el bloque en el plano horizon- tal. Mas tarde se da una descripcién com- pleta del método para verificar una guia de maquina. En los bloques reflectores anteriormen- te mencionados, la altura de linea central del reflector sobre los pies del soporte es la misma que la del eje del Auto-colima- dor colocado sobre la misma base. El bloque reflector suministrado nor- malmente tiene una longitud de base de 127 mm., disponiéndose de otras dimen- siones segtin los requerimientos particu: ares. La base de cada bloque estd numerada con su longitud y con el cambio relativo de altura de su pie correspondiente una desviacién de 1 segundo. Ejemplo: Longitud de la base, 127 mm El nuevo procedimiento para el tratamiento electrolitice del plasti- co abre nuevos horizontes a la industria de este material. La perfect adherencia que se ob- tiene permite el niquelado de toda clase de piezas, grandes o peque- fas y de cualquier perfil, como por ejemplo accesorios de automévil, pomos de puertas, griferia, floro- nes de ducha, botones, etc. La clave de este proceso ENTHO- NE, es el ACONDICIONADOR ENPLATE% 470, que transforma la superficie del plastico hacién- dola apta para recibir una capa de cobre por inmersién de una per- fecta adherenela sin formacién de ampollas en las capas electroliticas posteriores. Este nuevo procedimiento es rapi- do y econémico. En lugar de are- nar las piezas, se sumergen en el ACONDICIONADOR ENPLATE® 470, que modifica la estructura de la capa exterior de la pieza para que admita, con perfecta adheren- cia una capa de cobre depositada por inmersion. Una vez tratadas con el bafio de cobre ENPLATE® Cu-400, sin co- rriente, se les d4 una ligera capa de cobre electrolitico y sin necesi dad de repulirlas, ee pasan al bano de niquel, cromo, oro, o cualquier otro metal que se deposite elec- troliticamente. La duracién del ciclo completo es de sélo 2 horas, contra las 16 ho- ras de los procesos antiguos. Para cualquier informacién com- plementaria sirvanse dirigirse a: Jorge Pascual, S. A. Pje. Marqués de Sta. Isabel, 40 Barcelona-5, donde seran gus-- tosamente atendidos. Una exclusiva de Pernix Enthone. Distribuida en Espafia y Portugal por: Jorge Pascual, S. A. 4 NOHLING DELEGADO PARA EL NORTE: Almacenes y Laberatorics: Tel. 731640 - PABLO CHUECA BERASATEGUI Chirio, 1 = EIBAR (Guipazcoa) Desviacién de 1 segundo = 0,000635 mm. La eleccién de la longitud de la base de un bloque reflector depende de Ia lon- gitud de la superficie a ser verificada. Es una norma habitual el seleccionar una longitud de base aproximadamente 1/12 de la longitud a ser verificada. 13. MONTAJE ¥ VERIFICACION RAPIDA DE MAQUINAS HERRAMIENTAS Aquellas superficies 0 guias que son mutuamente perpendiculares pueden ser verificadas en rectitud y perpendiculari- dad como se ilustra en Ja Fig. 5 emplean- do una Escuadra Optica que refleja los rayos incidente y reflejando, exactamen- te, a 90". La mencionada escuadra produ- ce una desviacién de 90° a todos los ra- yos que encuentra, incluso a diferentes angulos, y no debe ser confundido con el prisma ordinario de 90%, que daré desvia. ciones variables. Para realizar la verificacion se mueve el bloque reflector, a pequefios intervalos a Jo largo de las guias verticales, observan dose el trazado de interferencia en el ocu- lar del colimador que indica las diver- gencias desde la perpendicular. Las des. viaciones pueden corregirse aplicando ga- tos o tornillos niveladores debajo de las suas. Una vez hecho el ajuste vertical se qui- ta el prisma y monta el espejo en las gufas horizontales repitiendo el procedi- miento. En la ilustracion, las flechas ne- gras muestran el haz del colimador; las flechas punteadas indican la reflexién. Cuando se ha completado la alineacién los dos haces son paralelos para cual- quier posicién del espejo en una u otra guia, 14, ALINEACION DE CARROS DE MAQUINAS Los ejemplos anteriores pueden aplicar- se para la verificacién de la exactitud de los desplazamientos de carros, mesas de méquinas, etc,, montando el reflector so- bre el carro o mesa y recogiendo las va- riaciones angulares cuando se mueve a intervalos regulares. Para aplicaciones en que es menester tomar una serie de mediciones importan- tes, como por ejemplo para trazar el per fil de una bancada de torno u otra super- ficie, se pueden emplear autocolimadores automticos, que son basicamente mode- los normales pero equipados con una cé- lula fotoeléctrica y un servocircuito. Es- tos elementos accionan un espejo en el colimador para cancelar las diferencias angulares entre los haces luminicos inci- dentes y reflejados. Se obtiene de esta forma una lectura numérica directa que puede observarse en los cuadrantes o ali mentarse a una computadora o registra- dora de perfiles. 15. VERIFICACION DE ESCUADRADO Fl escuadrado de un bloque de control como el ilustrado en Ja Fig. 6 puede ser verificado tomando una lectura en cada. cara girando el bloque que debe estar apo- yado sobre una superficie plana y rigida. La media de las cuatro lecturas represen- FERRETERIA UNCETA, S. A. APARTADO 18 - EIBAR - TELEFONO 711.000 icinco teas) Distribuidores exclusivos de las wntes firmas inglesos PLATOS Y¥ DISPOSITIVOS MAGNETICOS «FIMAX> de Arthur Balfour & Co. Ltd. (Datwins), de Sheffield FRESAS ROTATIVAS EN CARBURO DE TUNGSTENO (94 °/, de tungsteno y 6 °/, de cobalto) de CONPITCH Tungsten Equipment, de Bedworth. ta la escuadria y la variacién de cada lec tura a esta medida indica el error de la cara correspondiente. Debe resaltarse el no necesitar ningin patrén para hacer ve tificaciones por este método. ao JO Fig. 6 16, VERIFICACION DE LA PREC! DE LAS GRADUACIONES DE PLATOS CIRCULARES Y DIVISORES UNIVERSALES ON La precisién de dispositivos de division, platos cireulares y divisores, puede verifi- carse a un alto grado de precisién con la ayuda de un Poligono Patron (Fig. 7) 0 un juego de Patrones angulares combi- nados (Fig. 7B) y un autocolimador. Mae FIG. 7 Si suponemos que la precisién de un plato circular se comprueba a intervalos dc 45° alrededor de Ia escala, el orden de operaciones a realizar por este método es el siguiente. (Fig. 7.) 1° Golocar el plato sobre una base firme. 2° Situar el poligono en el centro de la as 5 & 1 mesa, de tal manera que las gradua- ciones angulares de sus caras coin- cidan con los incrementos de Ia es: cala. Emplazar el autocolimador sobre la misma base firme, con su eje dptico a una altura aproximadamente igual al centro de las caras del poligono. Poner el plato a cero, y ajustar el au- tocolimador hasta que la imagen re- flejada por la cara cero del polfgono caiga en el centro del ocular. Anotar la lectura del autocolimador. Girar el plato a la posicién 45° grados y anotar la lectura del autocolimador obtenida de la cara 45’ del poligono. Girar el plato a las graduaciones 90° 135°, 180" y asi sucesivamente hasta 360°. Anotar las lecturas del autocoli- mador obtenidas de las correspon- dientes caras del poligono. Restar la lectura del autocolimador anotada en la posicion cero, de cada lectura obtenida a cada intervalo de 45 de la mesa. Las diferencias rema- nentes son los errores angulares de ca: da posicién. Poligono patron de 17 lados. Pig. 7A Precisién total ob DB seg. al @TORNILLERIA Y PIEZAS DECOLETADAS, PARA AUTOMOVILES, MOTORES DIESEL TRACTORES, MOTO-COMPRESORES, ETC. © GRIFOS,DISTRIBUIDORES, CODILLOS, INYECTORES, QUE- MADORES, ETC. PARA COCINAS Y CALENTADORES DEGAS @ESTAMPACION, PUNZONADO Y EMBUTIZAJE DE TODA CLASE DE PIEZAS Fabrica v Oficinas: Apartado 161 Teléfonos 93-136 ERMUA Telegramas ipESA EIBAR 2 ig. 7B Juego de 5 patrones angulares, que combina- dos permiten formar cualquier angulo de 0 — 90 a intervalog de 19, Precision + 1 -¢3 Etementos de Verificacién y | nhol SAN LORENZO. - TELEFONO 241 - ERMUA (Vircaya) CALIBRES FIJOS, CALIBRES DE TOLERANCIAS, CALIBRES DE ROSCA, CALIBRES Y PLANTILLAS BAJO PLANO, MONTAJES DE VERIFICACION, RECTIFICADO DE ROSCAS EN GENERAL, TRABAJOS DE PUNTEADORA. MAXIMA CALIDAD FABRICACION CONTROLADA CONSULTENOS SU PROBLEMA IVAN FRANKOU, EL, ZOLA UCRANIANO Poeta, novelista y publicista, Ivan Fran- ke es uno de los escritores que han mar- cado profundamente el pensamiento de sus contemporaneos y que han abierto el camino a los grandes cambios sociales de los primeros decenios del siglo XX. Nacié Ivan Franko el 27 de agosto de 1856, en Nahuyevichi, pequefia aldea de Ucrania al pie de los Cérpatos, donde su padre ejercia el doble oficio de agricul tor y de herrador. Esta region formaba parte entonces del Imperio austro-hiinga- To y les era dificil a los ucranianos, sobre todo si eran de origen compesino, ingre- sar en las escuelas. Sin embargo, el padre de Ivan consiguié matricular a su hijo en una de ellas, pero pronto murié y el nifo hubo de buscar s6lo los medios para pro- seguir sus estudios. Consiguié tal cosa gra- cias a un tenaz esfuerzo y, tras acabar sus estudios secundarios, se matriculé en la Universidad de Lvov, que hoy en su honor se lama Universidad Ivan Franko. Franko tiene entonces 19 afios. Ha pu- blieado ya poemas y canciones populares, por lo aue ya no es un desconocido. Pro: fundizando su reflexién, va a dedicarse en adelante a describir 1a vida de los campe: sinos y las penosas condiciones impues- tas a los obreros de los pozos de petréleo de Borislav. Estos escritos —articulos, cuentos y poesias— no tardan en irritar a las autoridades, Al comenzar su segun- do afio de universidad, es encarcelado. En dos ocasiones volvera a conocer la pri- sion, pero, a pesar de estas interrupcio- Baldomero GALDEANO nes, logra proseguir su trabajo y aprueba brillantemente sus exfimenes en la Uni versidad de Viena. Pero, por desgracia pa- ra él, le niegan el derecho de ensefiar en Lvov y encuentra dificultades para publi- car sus obras. Para ganarse la vida, tiene que recurrir a expedientes (colaboracio- nes en diversos periddicos, correccién de pruebas, ete.). POESIA Y SOCIALISMO En Franko, la erudicién se apoya en una memoria prodigiosa. Ademiis del ucra- niano, escribe corrientemente el ruso, el polaco y el alemén y entiende varias otras lenguas. Traduce al ucraniano a Puchkin, Byron, Zola, Mark Twain y Robert Burns, una parte importante de «El Capital», de Marx, y el «Anti-Dihringy, de Engels. Sus propias obras abarcan todos los registros de la creacign literaria: novelas, cuentos, poemas liricos, sétiras, teatro, critica li- teraria, ensayos filoséficos y politicos, tra- tados de historia y de filologia,.. y hasta libros infantiles. Traduce leyendas arabes, hebraicas e hindies, recopila y publica una antologia del folklore ucraniano. Mu- chos de sus poemas, puestos en musica, son hoy canciones populares. La actividad literaria de Franko no se limita a su lengua natal: hace también ofr su voz en la prensa rusa, polaca, ale- mana, checa, btilgara ¢ incluso canadien- se. Diversos periddicos y revistas de Vie- na, como «Die Zeit», «Die Wager y wArbei- ter Zeitung, publican sus articulos. 35 GREGORIO FERNANDEZ Fabrica y Oficinas: CALLE FUNDIDORES - TEL. 721872 ELBAR GUIFUZCOA Tomilleria decoletada de alta precisién, en aceros de gran resistencia, F-5, hierro olaton. Racores para bombas de inyeccién Terminales para tubos, horquillas, tensores. manguitos. Chavetas de disco < Woodroof », Pasadores eldsticos. Tuercas de unién especiales y normalizadas. Piezas en serie, bajo muestra o plano. Roscas laminadas de alta calidad. Sus escritos se inspiran en una preocu- pacién constante por la verdad. Para Franko, la literatura y el arte deben estar ai servicio del pueblo. Se adhiere a la co- rriente realista nacida en Francia y en In- glaterra y declara su admiracién por los grandes escritores rusos, de los que escri be: «Han despertado nuestra conciencii han despertado en nosotros lo humano, el amor a los pobres y a los deshereda- dos.» EL CICLO DE BORISLAV Sus frecuentes visitas a las explotacio- nes petroliferas, sus encuentros con los obreros que en ellas trabajan, le inspiran los primeros relatos del «ciclo de Boris- lav»: «El petroleroy, «En el trabajo», etc., que aparecen en 1877 en «Droug», la re vista de los estudiantes de Lvov. Ivan Franko es uno de los primeros escritores que describen la lucha de clases y hace de los trabajadores de la industria Ios pro- tagonistas de sus novelas. En este senti- do, su «ciclo de Borislavs es, con el «Ger- minal» de Zola, una obra precursora. Por sus origenes, Franko se halla cer- ca de los hombres de la tierra cuyas du ras condiciones de existencia conoce. Or- ganiza veladas en las aldeas y hace uso de la palabra en diversas reuniones. Sus encuentros con los campesinos le propor cionan un material abundante para sus relatos, cuentos y poesias. Defensor de las aspiraciones de su pue- blo a la libertad, Franko es al mismo tiempo un partidario convencido del in- ternacionalismo, de la unién de todos los hombres amantes de Ia libertad, en un es- fuerzo comtin para instaurar un sistema del que queden excluidos los prejuicios y Ja injusticia social. Llega la guerra de 1914 y sus hijos son movilizados. Enfermo y solo, Franko pro- sigue su obra. Uno de sus wltimos poemas estd dedicado al mundo nuevo que iba a surgir de los cambios profundos provoca dos por la guerra. El escritor muere en ‘Lvov el 28 de mayo de 1916. Con motivo del 110 aniversario del na- cimiento de Ivan Franko, la Academia Ucraniana de Ciencias publica una colec- cién de sus obras en cincuenta volime- nes. El aniversario se celebra no sdlo en Ucrania y en toda la Union Soviética, si- no también en los demés paises eslavos donde Franko es conocido y apreciado. Esté realizdndose una pelicula titulada «Ivan Franko», Asimismo, se prepara un ballet que tiene por tema los escritos de Borislav. AUTOMATIZACION ELECTRONICA Nuesfras especialidades - Proyecto e instalacién Cuadros y pupitres de Maniobra y Control = Automatizacién de instalaciones Instalaciones eléctricas de fuerza - Alumbrado en plantas industriales Instalaciones de hornos eléctricos y de gras - Maniobras automaticas especiales Consiltenos... Le resolveremos. PENTATRON LEGARRE, 7 - EIBAR ANALISIS DE LA ADMITANCIA DE ENTRADA DE UN TRANSISTOR ANTONIO MAS FERNANDEZ-Y ANEZ (Dr. Ingeniero en Electronica.) INTRODUCCION En este trabajo se presenta un estudio sobre la admitancia de entrada de un transistor, realizado siguiendo la doctrina clasica de andlisis en el estudio de los tubos de vacio. No obstante, debe tenerse en cuenta que precisamente este estudio tiene razon de ser, por existir unas diferencias fundamentales entre el transistor y la valvula de vacio. Es un error basico considerar que el transistor trabaja de la misma forma que una vilvula. Si bien su aplicacién es la misma, la teoria que rige su funcionamiento es totalmente distinta. Es de suma importancia tener siempre presente que la sefial que controla el funcionamiento de un transistor es una corriente (la corriente de la base en la configuracion del emisor comin, que es Ia més empleada), mientras que en un tubo de vacio el control se hace por una tensidn, la tensién de rejilla. Asimismo, en la valvula no es necesario consi- derar la impedancia interna del generador de sefial que excita su rejilla salvo cuando ésta Mega a hacerse positiva, mientras que en el transistor siempre debe considerarse esta impedancia interna, pues si Ia fuente de excitacién no propor- ciona corriente, el transistor no trabaja. Célculo de la admitancia Al calcular el valor de la admitancia de entrada entre la base y el emisor de un transistor, no puede ignorarse el valor de la admitancia «parisita» entre el colector y la base, especialmente en altas frecuencias. Puede decirse que este efecto es la contrapartida del efecto Miller que se estudia en las valvulas de vacio. +Vee SU INDUSTRIA PUEDE REVALORIZARSE CON S STARKSTROM mento re permita conseguir LA APLICACION DE APARATOS PARA LA AUTOMACION STARKSTROM que garantizan la o trol de funcionamiento n solo punto produccion y la seguridad y mejor aprc N TODO EL MUNDO, LAS MEJORES INDUSTRIAS CONFIAN EN STA ALLO, 5 - TELEFONO 407 - ESPLUGAS DE LLOBREGAT (BARCELONA) Este efecto es contraproducente en el caso de un amplificador de radiofrecuen- cia, donde pueden originarse oscilaciones parasitas debidas a la realimentacidn. Para analizar este efecto, estudiaremos un circuito como el representado en la fi- gura 1, con un transistor NPN. Las impedancias pardsitas que se indican en esta misma figura, las designaremos por: %, 2: y Z. El andlisis se hace directamente sobre el circuto equivalente del transistor. Si Hamamos Zk “+h Z= La admitancia de entrada Y, sera: Ys—ii Siendo y la ganancia de corriente serd: 4 BAG) 1 1 | ae A Yi =— +—a—a) | 1—- — | -—_ | mo \ 6) 2.8 siendo f iy. ya =¥+¥—A) | 1—-— | + —— \ 8 / 8 El término AY, es la contribucion de la admitancia entre base y colector a Ia admitancia de entrada del circuito. a TRATAMIENTOS TERMICOS JOSE BOLUMBURU T EM P LEB Ss REVENIDOS CEMENTACIONES REGENERADOS LIMPIEZA Y CHORREADO DE PIEZA POR GRANALLA Prolongacién deFundidor es, s/n Apartado 92 - Teléfono 711245 EI BA R Guipizcoa) 2 Las admitancias pueden escribirse separadamente en la forma: 1 1 L Y= + GQ 3; Y=e—F+joG ; XK = +tivd weg ae mS Siendo la capacidad de entrada A ee ea Linealidad de carga de un condensador conectado entre base y colector ‘De la misma forma que el estudio del efecto Miller en los tubos de vacio con- duce a una aplicacién inmediata para la obtencién de barridos lineales, este andlisis de la admitancia de entrada de un transistor, conectado como amplificador, per- mite un andilisis de la linealidad que puede obtenerse con un generador de tension en diente de sierra gobernado por un transistor. El problema se reduce a estudiar Ja linealidad de carga de un condensador conectado entre la base y el colector del transistor. Al conectar un condensador entre la base y el colector, como se indica en el circuito de la figura 2, el efecto sobre la impedancia de entrada explicado anterior- mente es mucho mayor. ee Sees Fig.2 bl valor de Ia eapacidad de entrada vendré dado por A OG = 6 + aG+—c / Q<< AG ; G =A +—C=A/ CG + — Supongamos que se aplica una tensién E al condensador C.. La ecuacién que rige la carga de este condensador sera: wy Ve = EC1— 3 Vee = — AV ee ACEROS FINOS acy 30 ANOS DE EXPERIENCIA EN LA FABRICACION DE ACEROS FINOS DE CALIDAD DISTRIBUIDOR EN EIBAR COMERCIAL ARRATE, S. A. AY. GENERALISIMO, 15 y como Ve =—AE(1—¢."*) En el caso de un valor elevado de Ja ganancia, que es 1o normal, podemos, en Ja expresion anterior, aplicar el desarrollo en serie y tomar solamente los dos pri- meros términos. En este caso, tendremos: Vv. ts tana - 7 BRS, 5 ~ RG, Vee = — RAC. Estas igualdades muestran que el valor de la tensién entre colector y base va- riard linealmente, independientemente del valor de la amplificacion. E] valor de la corriente de carga de C; sera: Vic = Var + Vic = E(1—e™*) (1+ Ad AE E Vic ~ FABRICACION DE ELEMENTOS DE FIJACION ESPECIALES!}Y NORMALIZADOS Cabezales 'de husillos multiples adaptables a Maquinas TRANSFERT Mdquinas de FRESAR Maquinas de TALADRAR apartado 238 - teléfono #21263 - @ibar PROBLEMAS DE LA MINIATURIZACION Mecanica de precisién e investigacién de dicha precisién Los ingenieros han demostrado que to- lerancias mds precisas conducen a la ob- tencién de un producto mejor y que la direccién debe fabricarlo no solamente para conservar su posicién en el mercado, sino también para mejorarlo. Cada dia, en una u otra fabrica, llegan por primera vez al taller bonos de trabajo especifican- do tolerancias en milésimas de milimetro Tolerancias de 0,005 y de 0,002 mm. son tan corrientes en la hora actual, como las de 0,05 y de 0,02, hace tan sdlo pocos afios. Pero, siendo esta milésima adquirida, iddnde esta 1a cienmilésima de este modo implicada? La ciencia del control de cali dad ha demostrado que, para asegurar un control adecuado de tolerancia, el medio de medicién debe establecer una discrimi nacin de por lo menos el séptimo de esa tolerancia. Sin embargo, los constructo- res de calibres han adaptado la cifra més préctica de un décimo. Por ejemplo, si un calibre debe medir una diferencia de dimensién de 0,002 mm. con precisién, su propia tolerancia debe expresarse por 0,002 mm. Si vamos més lejos, el calibre debe a su vez, controlarse con una galga. La dimen- sion nominal de esta galga debe, en con- Secuencia, ser regida por una tolerancia del orden de 0,00002 mm., si la toleran- FRANK PARDEE (Ingeniero de Federal Product cia de las piezas es de 0,002 y la del ca. libre de 0,0002 mm. Es ahi donde inter- vienen las clenmilésimas de milimetro. Sin embargo, en el estado actual de la técnica, no es posible el hacer una galga con una precisién de una cienmilésima de milimetro, de modo que en este caso, no puede observarse la regla tedrica y debe hallarse un compromiso. En la préctica corriente, se tiene tendencia a alargar la tolerancia de la galga para llegar a una cifra aplicable y reducir proporcionalmen- te la tolerancia del calibre, a fin de que st combinacién dé una precisién que siempre represente la décima de la tole- rancia de la pieza, o una cifra la mds aproximada de la misma. Las més avanzadas industrias aceptan actualmente la tesis demostrada que quie- re que la seguridad del producto final de penda directamente de la de las galgas de medicién que hayan servido a su fa- bricacién. Las herramientas y las maqui nas han sido perfeccionadas hasta tal pun- tu, que muchas de ellas son capaces de calibrar a la cienmilésima de milimetro. Aparatos de medicién pueden discernir una diferencia de medida del orden de una cienmilésima de milimetro, estando los mismos en el mercado desde hace cierto tiempo. En la hora actual, es en gran parte la habil utilizacién de dichos DUSTRIAS AU-ZAR- ESPECIALIDAD EN TORNILLERIA DE ALTA PRECISION PASADORES CONIGOS RECTIFICADOS TORNILLOS TIPO ALLEN ARANDELAS DE HIERRO PULIDAS ¥ ACHAFLANADAS Industrias MAU - ZAR TALLER MECANICO JARDINES, 12 TEL. 711673 EIBAR “ aparatos, la que permite ganar la batalla de Ja precisién. Fig. 1 Los calibres, cuyas tolerancias son del orden de diezmilésima de m/m. (para medir con precision diferencias de medida del orden de milésima de m/m.) deben ser verificados pe- riédicamente. Este calibre electrnico est controlade con tna falfa patron, SUCIEDAD ¥ LIMPIEZA Una simple experiencia permite demos. trar que la falta de limpieza compromete toda medida de precisién: limpiese per- fectamente una galga patron con ayuda de una piel de gamuza limpia y de un solvente filtrado, tal como el alcohol, y pulir del mismo modo la punta de contac. to de un comparador de cienmilésima de milimetro de apreciacién. Coléquese la galga patrén sobre el comparador, cui dando de eliminar todos los demas erro yes posibles, tales como las variaciones de temperaturas y la deformacién, y re guilese el instrumento a cero Sdquese entonces la galga patron y lim: piesela del modo tradicional, pasandola por la palma de la mano y procédase del mismo modo para la punta de contacto del calibre. Cuando se remite la galea patrén sobre €l comparador, se apercibe que su espesor ha aumentado 0,0001 mm La lista de las fuentes de suciedad es larga: manos, vestimentas de trabajo, ro- zamiento del calzado en el suelo, apoyos Ge ventanas, cajas de piezas, mesas de trabajo, trapos, cenizas de tabaco, liquido refrigerante y, por fin, el aire ambiente. CAMBIO DE CALOR Y CONTROL Existen otras razones para limitar al minimo absoluto la manipulacién manual de Ia pieza y del calibre. Una de ellas es la temperatura del calibrado. Todo el mundo sabe que Ia dimensién de las piezas metilicas aumenta cuando son calentadas, pero lo que no se sabe tan bien, es la velocidad a la cual una pieza 0 un calibre pueden absorber calor como consecuencia de la manipulacién y el tiempo que requiere para enfriarse a la temperatura ambiente. El armazin de un micrémetro de 200 mm. se dilataré de 0,03 mm. aproximadamente en cinco mi nutos, cuando se le mantiene de modo normal, mas tendré que reposar durante media hora para que retorne a su dimen- si6n habitual. Los rayos de sol que atraviesan una ven tana y los rayos infra-rojos directos que emanan de radiadores calientes, son fac- tores tan comunes que se desprecia fre- cuentemente la velocidad con la cual pue- den calentar un objeto. En cuanto a la ‘anal corriente de aire frio, su efecto de enfriamiento puede provocar en algunos segundos un retroceso de varias milési- mas de milimetro sobre una pieza fun- ida, Numerosas fabrieas han reconocido el error potencial representado por una tem: peratura no controlada y han dispuesto los gastos de una instalacién climatizada —ciertas son muy costosas— pero sin em- bargo necesarias para el control de pre- cisi6n de piezas de latén y de aluminio VICTOR BUENO ZUMARRAGA (GUIPUZCOA) - APARTADO 38 - TELEFONO 871651 MAQUINA PARA RECTIFICAR SUPERFICIES PLANAS TIPO BG-40 CON MESA GIRATORIA DOTADA DE UN DISPOSITIVO PARA BLOCAR LA COLUMNA EN CUALQUIER POSICION. con ealibres y galgas de acero. Para obte- ner una precisién de cienmilésima de mi- limetro, el control de temperatura debe ser del orden de 0,05" C. Por otra parte, puede obtenerse un con- trol de temperatura adecuado en gran nti- mero de circunstancias, observando dos reglas. Primero, colocar la pieza, la galga patron y él calibre en medios de igual temperatura, con el stificiente tiempo pa- Ta que sus temperaturas se equilibren. Es- to puede tomar algunos minutos o varias horas, segtin la precisién de medicién re- querida. Segundo, abrigar o cerrar la zo- na inmediata de trabajo. Es sorprenden te, por ejemplo, ver a qué punto queda constante la temperatura en el interior de una caja de embalaje en cartén ondula- do. Puede neutralizarse la influencia del calor corporal trabajando detrés de una pantalla de pléstico transparente, con pin- zas aisladas, como se ilustra en la figura 2 Fig. 2 No se pereata generaimente el téenico de la rapide con la que un calibre, 0 una piezs, absorben el calor, asi como de 1a diflcultad con que éste se disipa. Una solucién viable para ovitar la posible inexactitua resultente dei efecto del calor corporal, consiste en ut Hzar pingas aislantes, tras una pantalla de plastico, DEFORMACION ¥ PRESION CORRECTA DE MEDICION El valor del error de medicion causado por la deformacién pasa a menudo in- apercibido. Sin entrar en cdlculos deta- Hados, puede decirse que la deformacisn de los montajes y armazones de calibres, es proporcional 8 la presién de calibraje aplicado sobre la pieza 0 ejercida por ésta. La experiencia simple, demuestra que la deformacién es un origen primordial de inexactitud del calibraje. Un indicador sensible, a fuerte amplificacién A, es mon- tado de modo que toque el brazo sopor- te, como se indica. Cuando se haga pasar repetidamente la pieza B en posicién de calibraje bajo el indicador C, se recoge- rén variaciones proporcionales a la defor- maci6n del calibre sobre el indicador A. sobre el indicador A. Sin embargo, no pueden utilizarse va- riaciones para calcular la dimensién real de la pieza. Es posible aplicar una com: pensacién mds precisa para la deforma. cion del calibre. Primeramente, andtese el valor de la deformacién indicada por €l indicador A, con una galga patron co- locada bajo ¢l calibre. Seguidamente, and- tese la deformacién con una pieza colo- cada bajo el calibre. La diferencia entre estas dos anotaciones, dard una indica- cin exacta del error real, causado por la deformacién del calibre. Un paliativo a los errores de defor- macién, consiste en cuidar que todos los montajes de medicién estén bien firmes. Ademis, si se tiene la eleccién, seleccié- nese e] calibre cuyo armazdn presente la mayor masa y tenga la mayor superficie de seccién recta, Una presion excesiva de calibraje, de- forma frecuentemente, cuando no siem- pre, la pieza y es una causa de error su plementaria. No es extrafio ver a un ope- rario ensanchar el didmetro de un orifi- ET oe] . machos y terrajas VICENTE EIBAR BADALONA gq Hignacio Anitua, 6.-:Te, 721206 Alfonso XIMEdif. Roma, 2E-planta 2.%-Tel. 2004746 cio utilizando un calibre tampén, como si fuese un mandrino, o brufiir una rosea con una anilla roseada, Una presién de 180 g, ejercida sobre un contacto esférico en la superficie de una galga patrén, com- primird esa galga patrdn, la hard flexar ¢ la deformara 0,00007 mm. aproximada: mente. La mejor solucién a la mayoria de los problemas de flexién-deformacién, consis. te en utilizar una presidn de calibraje, 1a més ligera posible. La pesadez de mano de los operarios con calibres tampones © de herraduras —que pliegan la pieza con presiones de 0,9 a 45 kg— es co- rriente. Por otra parte, con los calibres indica dores, los errores debidos a la flexién son despreciables, puesto que ejereen general- mente presiones del orden de 30 g. Exis ten cabezas de calibraje a transductor electrénico, que ejercen presiones infe- riores a 3 g. Los errores de flexién que causan, no son discernibles. En cuanto 2 los partidarios del calibraje neumatico, no tienen que preocuparse de la flexion debida a la presién de contacto. DESGASTE DEL CALIBRE Y RECALIBRADO Que el desgaste del calibre sea el origen mas conocido de error, es al mismo tiem- po lo més ignorado. Si, por ejemplo, las caras de contacto de un micrémetro u otro calibre estén gastadas de 0,01 mm., se recogera un error del mismo valor. Al mismo tiempo, el desgaste temporal, des- truye el paralelismo, asf como el estado de la cara de contacto del calibre, esen- ciales ambos aspectos para obtener una medicién correcta. Desgraciadamente, no existe una formu- la simple para determinar el momento en que un calibre esté gastado. Desde hace afios se intenta resolver este problema por medio del control de los calibres. La me- jor solucién consiste en cuidar de ellos constantemente. Los talleres que produ- cen piezas, sobre las cuales pesan toleran. cias de 0,002 a 0,005 mm., tienen necesidad de establecer y respotar un programa de entretenimiento de calibres particular- mente riguroso. A la vez que se observan escrupulosa- mente las consignas que refieren el des- gaste de los calibres, hay que cuidar con igual atencién al frecuente control del reglaje del calibre. Sdlo es necesario un momento para verificar un comparador de cuadrante o electrénico por medio de una galga, Los calibres neumiticos y ca- libres de interiores, deben ser comproba dos con sus anillos patrones. Otro factor: el hecho de que las galgas patrones Heven Ja numeracidn de sus dimensiones, puede procurar un erréneo sentimiento de se- guridad ividentemente, es intitil aqui el discu- tir los efectos de la negligencla humana, indiferencia o inatencién sobre los resul- tacos de una medicién precisa. Sin em- argo, en lo que no se piensa del todo es que el operario puede no saber utili- zar correctamente cierto calibre moder- no. Se deberia atribuir a alguien la res- ponsabilidad de ensefiar las técnicas de calibraje apropiadas y las mismas debe- tian ser respetadas, continuamente, si se quiere efectuar mediciones correctas en milésimas de milimetro. Esta instruccién deber4 levarse sobre los principios esen- ciales, tales como un centrado correcto. alineacién, eleccién de puntos de referen- cia, influencia de la forma geométrica de la pieza, es decir su conicidad, ovalado, deformacién de forma, asi como la gama de aplicacién del calibre y sus limitacio- nes de empleo, a | 3ISIoyg LABORDE HY S.A. Say ANDOAIN (Gurpuxees) - Telatone 68900 (9 lineaa) METAL DURO LABHERIT ; Laborde Hnos. Sa HERRAMIENTAS DE CORTE Y PRECISION DEPOSITO EN EIBAR: Teléfono 581300 (3 linens) SIXTO L. DE GUERERU ANOGAIN [Guipdzcoa} 00S DE MAYO, 12 - TELEFONO 721013 DEFINICION DE LAS CARACTERISTICAS DEL CALIBRE Es esencial determinar de modo preci- so las especificaciones del calibre, cuan. do se trata de elegir los aparatos de cali braje apropiados para permitir distinguir con exactitud diferencias de medicién del orden de la milésima o cienmilésima de limetro. Desgraciadamente, no es po- sible definir en tanto que son caracteris ticas individuales 1a sensibilidad, ampli- ficacién, resolucién y reproductividad. Puede considerarse la sensibilidad del calibre en tanto que la menor variacién de dimensién inicial, produzca una distin- guible variacién del resultado. Por otra parte, la amplificacién de un instrumen- te, es su capacidad de reproducir peque- fias unidades de variacién dimensional en forma de unidades o graduaciones més elevadas. Cualesquiera sean las graduacio- nes de un instrumento de medicién, las tolerancias de precisién a la cienmilési- ma de milimetro, necesitan su grado de sensibilidad correspondiente Para complicar mis el problema, es ne- cesario que un instrumento de medicién pueda reproducir cada vez una medicion. La reproductividad de un calibre es el criterio de la precisién, con el cual un ins- trumento indica, sucesivamente, medicio- nes de igual medida. La exactitud de re- productividad de un instrumento de me- dicién linearia, deberia representar un porcentaje relativamente débil del valor de la menor graduacién; no deberia nun- ca sobrepasar el 10% de Ja tolerancia de Ja pieza. A la mayoria de la gente, le gusta esti mar. En cuanto la indicacién dada por un calibre se sittia entre las divisiones del cuadrante, se tiene tendencia a efectuar una aproximacién. Algunos, por pereza, se sirven de un indicador centesimal, cuan- do es necesario obtener un valor milesi- mal. Puede perderse la batalla de la pre- cisién, dejandose evar por la tentacién de la aproximacién. Cuando se entre en el dominio de las tolerancias milesimales, hay que equiparse con calibres que res- pondan a todas las caracteristicas de pre- cisién requerida, que tengan Ia adecuada sensibilidad, la amplificacién, resolucién y cualidades de reproductividad necesa- rias en cada caso. 5 fos modernos métodos de produccién exigen BROCAS - MACHOS ESCARIADORES - PRESAS YRESAS DE PLATO «dormer» ‘Summerfield Street SHEEFIELD, 1 Omgland) ABRASTVOS «universaly STAFFORD (ieland) CORTADORES DE ENGRANES «tay-tools» Spon Lane & Bell Street - WEST BROMWICH (Slafts) (England) EINES DE BOSCAR «robertson» Lynton Works - DEDFORD (England) IMPORTADOR EXCLUSIVO: abando, s.a APARTADO 958 BILBAO IPARRAGUIRRE, 9 y 11 El Mar y sus Tesoros Sr El éxito aleanzado por el film «Le mon- de du silence («El mundo del silencio») del comandante Cousteau, y el record de la nave experimental submarina FNRS-3 que en 1954 descendid a 4.050 metros, han contribuido a actualizar la oceanogratia en somnolencia hasta el presente. La Ciencia avanza répidamente. El hom- bre, a través del mundo, se prepara a la conquista del fondo marino para instalar- se y trabajar primeramente en la mds préxima profundidad, la que desciende hasta 200 metros rodeando la costa. Es tos fondos forman lo que se denomina «meseta continental», 0 sea la prolonga- cién de la tierra emergente hacia el océa- no. El aprovechamiento de las inmensas ri- quezas de esta parte de los mares afiadi- ria —segtin afirman los oceandgrafos— 26 millones de Km? —tres veces la su- perficie de Europa— a la superficie ex plotable de nuestro planeta. En previsién de un tal futuro, el presi- dente de los EE, UU. Truman, reivindica- ba ya en 1945 para su pais las tierras su mergidas hasta 200 m. que circundan el continente norteamericano. Dos hombres han desemperiado papel decisivo en la aventura submarina: el francés Comandante Cousteau y el ame- ricano Capitdn Lewis Nelson. Los dos coin- ciden al decir que en un inmediato por. venir yeremos multiplicarse centros de explotacién de minerales y de petroleo José Maria AZPIAZU entre los 100 y 200 metros bajo el mar. Verdaderos poblados serén edificados, en los que vivirén trabajadores submarinos dedicados al cultivo de «camposn y al cun- dado de viveros. En 1962 comenz6 la conquista subma- tina y la instalacién del hombre en ha- bitdculos submarinos. El hombre se es- forzaba por descender cada vez a mayor profundidad, pero no conseguia permane- cer més que un corto tiempo. Por afiadi- dura, la emergencia planteaba graves pro- blemas. La presién que soporta un buzo aumenta de un kg. por centimetro cua- drado cada 10 metros. El nitrégeno res- pirado se disuelve en la sangre forman- dc burbujas como ocurre con las gaseo- sas al descorchar bruscamente. Si las bur- bujas se localizan en ciertos érganos, pro- vocan embolias frecuentemente mortales. Para evitar este accidente, se procede a eliminarlas obligando a los buzos a una ascensién muy lenta, con paradas en «tra- mos de decompresiény que en las explo- raciones a gran profundidad pueden Me- gar a durar decenas de horas. A fin de cisminuir el riesgo y reducir los periodos de decompresién, se ha imaginado nue- vas mezclas a respirar, a base de helio. Franceses y americanos sugieren la cons- truccién de habitéculos submarinos, es- pecialmente estudiados, en los que se pue. da vivir y trabajar bajo el agua. La primera experiencia Ievada a efec to por el americano Edwin Link en las proximidades de Marsella, tuvo lugar en €1 curso del afio 1962 y permitié al bucea- 7 dor belga Robert Stenuit permanecer ba- jo el mar durante 25 horas. Dias mas tar de, dos hombres dei equipo del Coman- dante Cousteau permanecieron durante una semana dentro del «Didgenes», pri mer habitdculo francés submarino posa- do en ei fondo del mar. Posteriormente, nautas americanos y franceses efectuaron cuatro experiencias mas. En 1965 el astronauta Carpenter fue el primer hombre que afronté sucesiva- mente y en el término de pocos meses, Jos problemas de la supervivencia en el espacio y bajo el mar, permaneciendo du- rante 29 dias y 14 horas metido en el ca- Jon «Sealab» a lo largo de las costas ca iifornianas Al mismo tiempo, el equipo del Coman- dante Cousteau, siguiendo el programa experimental «Precontinente-3», demos- tré que tres hombres pueden permanecer durante 22 dias a la profundidad de 100 metros. Estos hombres se dedicaron, du rante la experiencia, a la realizacién de diversos y dificiles trabajos como, por ejemplo, la colocacién a una profundidad de 120 m. de una cabeza de perforacisn petrolera. Ha quedado demostrado, pues, que los trabajadores submarinos son capaces de colonizar los fondos marinos y de extraer las riquezas que ellos contienen. Estas experiencias interesan vivamente ai mundo del petrdleo, ya que un tercio de las reservas en oro negro que contiene nuestro planeta se halla bajo el mar. Por otra parte, los agrénomos aseguran que los trabajadores submarinos podrin mul tiplicar las reservas marinas y proporcio- nar asi al mundo alimentos que pueden agotarse. Se hallan en construccién, en diferentes partes del mundo, «viviendas submari- nas», De aqui a unos afios, centenares de ellas se hallargn en servicio. ¥ no es aven turado imaginar que otras invenciones revolucionarias aporten a los trabajado res submarinos nuevos y originales me dios de supervivencia. Ciertos bidlogos piensan que no es nin- gtin absurdo aventurar que se consiga ha bituar al hombre a respirar en el agua tal como lo hacen los peces. Se han rea- lizado ya, a este respecto, experiencias sorprendentes por el Dr. Reynolds en la Universidad americana de Buffalo, en el curso de las cuales perros cobaya han permanecido durante 43 minutos «respi rando» agua en la que previamente se i suilé una mayor proporeién de oxigeno. Por otra parte, un quimico americano de la sociedad General Hlectric, ha pues to a punto su invencidn, consistente en una membrana de propiedades magicas. Un animal, previamente envuelto con ella, puede permanecer en vida, en el fondo de un acuarium durante muchos dias. Esta membrana en plastico, permite el paso del oxigeno disuelto en el agua y la expulsién del gas carbénico. «Estoy seguro —afirma el Dr. Walter Robb— que un hombre encerrado en una caja de dos metros, una de cuyas paredes Ja constituya esta membrana, podria vivir indefinidamente en el fondo del océano, a condicién de que sea revituallado en alimentos.» i } — FIMOTEO SARASQUETA a ade, PLANTA PARA TRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACERO TALLER AUXILIAR ACABADO DE ENGRANAIJES (8) NORMALIZADO, (ST) ESTABILIZADO, (RA) RECOCIDO DE ABLANDAMIENTO, (RAB) RECOCIDO DE ABLANDAMIENTO BRILLANTE, (RG) RECOCIDO DE REGENERACION, (1) TEMPLE, (Mf) TEMPLE DIFERIDO, (A) TEMPLE REVENIDO, (B) TEMPLE ¥ REVENIDO, (©) CEMENTACION, (CT) CEMENTACION Y TEMPLE, (CTT) CEMENTACION Y DOBLE TEMPLE, (CN) CIANURACION, (CAN) CARBO- NITRURACION, (8G) BOMBARDEO DE GRANALLA, (TB) TEMPLE BLANCO, (0) TEMPLE JASPEADO. AFEITADO BRUNIDO TRATAMIENTO TERMICO RECTIFICADO DE EJES ESTRIADOS TRATAMIENTOS TERMICOS INDUCTIVOS (TAF) TEMPLE ALTA FRECUENCIA, (TMF) TEMPLE MEDIA FRECUENCIA PLANTA PARA RECUBRIMIENTOS SUPERFICIALES (CD) CROMO DURO, (PY) PAVONADO, (PK) PARKERIZADO, (P) FOSFATADO LABORATORIO METALOGRAFICO Dir. Postal: Chonta, 24 bis-Vista Alegre, s/n. - Tels. 717740 - 721312 - EIBAR Direccién Postal: Chonta, 26-3.° - Teléfono 717740-6 - EIBAR Wijos de Valenciag@, SR ’ Fabrica de resortes DIRECCION TELEGRAFICA: HIVAL Apartado de Correos 31 - Teléfonos 731144 EIBAR ' el tronzado de los metales con fresas sierras M. HOLOT (Dr. Ingeniero en los Etablissements Winter) En la construceién mecanica, en las es- tructuras metdlicas y en multiples activi Gades industriales en las cuales los meta- Jes constituyen la materia prima, o una de las materias primas, la primera de las operaciones de mecanizacién que condu- ciran a la realizacién del producto aca- bado, es el corte. Cada vez que el metal tiene la forma de una barra laminada, comprimida o esti- vada, dicha operacién se lama tronzado, Segtin la naturaleza del metal y el des- tino de la pieza aserrada, y segtin la im- portancia de los trabajos de que deberd set objeto ulteriormente, el usuario pue de elegir entre diferentes métoclos de cor- te. Se trata, pues, de una decisién que puede tener bastante influencia en el pre cio de costo final de la pieza Vamos a recordar répidamente cules son dichos métodos, Naturalmente, el mas antiguo es el tronzado en caliente, cuyo empleo en la actualidad es muy excepcio- nal. Ahora bien, este antiguo procedimien- to ha vuelto a ser de actualidad, asocién- dose en determinados casos con el moder- nisimo procedimiento de calentamiento por induccién. Luego existe el aserrado con sierras alternativas o de cinta, ma- nuales 0 sutométicas, el aserrado Mama do térmico que actia por fusién, el corte con muela, el corte con cizalla y, por ti timo, el aserrado con fresas sierras. Gada uno de estos procedimientos tiene sus peculiares aplicaciones. Es evidente que un taller de troqueleria que realiza moldes 0 herramientas metdlicas que ne- cesitan un elevado niimero de horas de trabajo de obreros muy cualificados, no buscard en el corte las mismas condicio- nes que el forjador que ejecuta de un solo golpe una pieza terminada. Y, entre estos dos extremos, se sittian las diferentes ac tividades cuyo objetivo es transformar una barra de metal. ‘Vamos a examinar detalladamente los problemas planteados por el empleo de las fresas sierras en el tronzado de los metales. EL TRONZADO CON FRESAS SIERRAS Se trata de un trabajo por arranque de materia, Es el punto esencial y una vez admitido, nos relacionamos con todos los principios conocidos en el trabajo de los metales por arrangue de materia. Habré, pues, problemas de velocidad de corte, de afilado, de profundidad de pa- sada, de anchura de pasada y de lubricado. La formaci6n de Ja viruta provocaré un esfuerzo importante sobre la pieza, es: fuerzo que deberd ser absorbido por un sistema de sujecién de 1a barra, suficien- temente robusto. Es impensable trabajar manteniendo la barra con la mano. Se encontrard el mismo esfuerzo en el husi- Ho que acciona la fresa, lo cual exige el empleo de husillos suficientemente robus- tos y montados con el mismo esmero que sobre un torno o una fresadora, con la sola diferencia que el sentido de los es- CIA. INTERNACIONAL DE CONSULTORES, S. A. ASESORES EN GESTION Y ORGANIZACION CIENTIFICA DEL TRABAJO © produccién ® problemas técnicos e control econdémico * comercial e problemas humanos © centros mecanograficos DELEGADA PARA ESPANA DEL BB. W. IE. DE PARIS (BUREAU DES TEMPS ELEMENTAIRES) ASOCIADA CON LA @. ©. E. (ASOCIACION DE CONSULTORES EUROPEOS) Prim, 35 San Sebastian fuerzos es conocido y que sdlo tiene una direccion. A partir de estos elementos: robustez del husillo y del sistema de mantenimien- to de la barra, se descubre inmediatamen- te la cualidad esencial del procedimiento: la posibilidad de obtener cortes de gran precision. Como no existe ningiin despla- zamiento de la pieza o de la herramienta, la longitud de la pieza cortada, sera la de- terminada en el momento del reglaje. a fresa sierra es ante todo una fresa y el estado de superficie obtenido en el cor: te, es el de un fresado corriente. En nume- Tosos casos, la pieza cortada no necesita mecanizacién complementaria en Ia cara tronzada. El corte puede efectuarse a la longitud de empleo, sin tener en cuenta un sobrespesor de metal para corregir los defectos. Pero objetivamente debemos recono- cer que los defectos, 0 por lo menos los inconvenientes del sistema, se descubren al mismo tiempo que las ventajes. La ma- quina sera siempre de elevado precio de coste, pues asf lo exige su fabricacién. La fresa también sera una herramienta cos tosa, teniendo en cuenta sus posibilida- des en materia de dimensiones de tron- zado. Debemos reconocer que una tronza- dora de fresa sierra no es una maquina de categoria inferior; hay que considerar- la como una verdadera méquina herra- mienta situada al principio de un ciclo de operaciones de mecanizacién. El error que no se debe cometer es el de utilizar tron- zadoras demasiado ligeras y de bajo pre- cio, pues dichas méquinas sdlo procuran los servicios que puede prestar una pe- quefia sierra alternativa o de cinta y des- gastan ademés un utillaje costoso cuya duracién sera reducida, a causa de la ma Ja calidad de la méquina. También debemos considerar como ven- taja e inconveniente Ia pérdida durante el aserrado. La fresa sierra tiene un es- pesor superior al de una sierra alterna- tiva o de cinta. En este aspecto, podemos clasificar esta caracteristica en la serie de los inconvenientes. No obstante, si se tiene en cuenta que la cara cortada se puede utilizar en general sin rectificacio- nes, se puede considerar que la pérdida en el aserrado es mas reducida que en los otros casos. Se trata, pues, de una venta- ja. Esto equivale a decir que sdlo el em- pleo ulterior de la pieza cortada, permite decir si se trata de una ventaja o de un inconveniente. Desde el punto de vista de la veloci- dad de tronzado, se puede decir que la fresa sierra es mas lenta que la muela. Por el contrario, es mds répida que la sie- rra alternativa o la sierra de cinta, De todos modos, en este caso no hablare- mos de ventaja o de inconveniente, pues esto sélo se puede determinar después de un estudio completo del precio de coste, dentro del marco de un taller determi- nado. Para resumir estas consideraciones ge- nerales sobre el tronzado por fresas sie- rras, diremos que cada vez que la preci- sién de las longitudes de corte y el esta- do de superficie presentan exigencias, 0 solamente uno de estos dos puntos, la fre- sa sierra se impone. En todos Ios demas casos, sélo un es- tudio detallado permite obtener una opi- nién seria. LA FRESA SIERRA Existen dos grandes categorias. Las que son de una sola pieza y las de dientes postizos. Las de una sola pleza son de acero ra- pido y los dientes se tallan sobre la cir cunferencia exterior del disco. El centro del disco es ligeramente mds fino para 65 maquinaria eléetrica “INDAR* BEASALN (Guiptizcoa) | 6 que no exista friecién entre la fresa y las caras cortadas durante la penetracién de la herramienta en la materia. En el cen- tro hay un mandril que permite el mon- taje y el centrado de 1a fresa sobre el hu- sillo. E] accionamiento de la fresa se efec- tia por dos gualderas que sujetan la fre- sa sobre un orificio que debe situarse en tre la tercera y la cuarta parte del did metro de Ja fresa. Las de dientes postizos tienen dientes de acero rapido o de carburo de tungste no. El cuerpo de Ja fresa es de acero or- dinario, pero sus cualidades mecdnicas deben ser muy buenas. Ta fabricacién de estas herramientas plantea numerosos problemas, tanto para Ja eleceién de los aceros, como para cl tratamiento térmico y la planidad de los discos. No entraremos en estos temas, que son mas del sector del metalurgista que del constructor o del usuario de las méquinas de fresas sierras. Con fresas cuyos dientes son de acero rapido, se puede trabajar a velocidades de 20 8 40 metros minuto sobre aceros al carbono, Naturalmente se trata de velo- cidad de corte. Sobre metales no ferro. sos, por ejemplo latén, se pueden utili- var velocidades de 400 a 500 metros mi nuto. La penetracion de la fresa en el metal depende de numerosos parémetros. En re- sumen, se puede decir que una fresa mon: tada sobre una maquina puede arrancar determinado mimero de centimetros cit dicos de cierto metal por minuto. Incre- mentando Ja potencia disponible en la maquina, se puede aumentar el numero de centimetros ctibicos. Ahora bien, cada fresa tiene un limite que depende de su espesor. Si se aumenta demasiado el avan- ce de la herramienta en la materia, se Mega a la ruptura de los dientes o de Ia fresa segiin un radio o una cuerda, sin que sea posible elaborar una teorfa seria sobre las razones que provocan tal © tal ruptura. Los dientes de las frrsas se tallan se- gtin diferentes principios. En primer lu- gar, tenemos como caracteristica la dis: tancia entre cada diente, llamada paso. Si el paso es importante, se dice que se tra- ta de un dentado grueso. Disminuyendo el paso, se obtienen dentados medianos, y luego finos. La importancia relativa del paso también depende del diémetro de la tresa. Para una fresa de 250 mm. de dia- metro, se llama dentado grueso a un pa- so de aproximadamente 10 mm., dentado mediano un paso de 7 mm. y dentado fino un paso de 4 mm. Si la parte cortante del diente es pa- ralela al eje del cilindro constituido por la fresa, se dice que Ja fresa es de den- tado recto. Si la parte cortante del diente forma una hélice sobre el mismo cilin- dro y dicha hélice estd en un diente a Ia izquierda y en el siguiente a la derecha, se dice que Ia fresa es de dentado alter- no, La combinacién de ambos dentados ha dado lugar al llamado «dentado de He- ler». En resumen, se puede decir que en este tipo de dentado, tres dientes dife- rentes se siguen: uno a la derecha, uno a la izquierda, uno a la derecha. No obs- tente, el diente derecho ha sido afilado para ser més estrecho que la cuchilla, y s6lo arranca una viruta pequefia en el plano central de la fresa. Pricticamente, el dentado recto sdlo se puede utilizar para trabajar en Iaton. Por el contrario, los dentados alternos y de Heller sirven para trabajar aceros en excelentes condiciones. La evacuacién de las virutas se efectiia en buenas con- diciones y el trabajo de la fresa es muy flexible. La eleccién del paso de los dientes se efecttia en funcidn del metal a cortar y de ARPES taller mecdnico fabricacién de herramientas neumaticas marcas registradas « atan » y « arpes > trabajos de serie punzonado y embutizaje teléfono 721376 -apartado 59 direccién: carretera Elgueta, 7 EIBAR Productos Delta, s. a. Nuestros productos MumlpOs CORTE DE METALES - ANTICORNOSIVOS — SALES Y ACEITES TRATAMIENTOS TRRMICOS - DETECTORES DI Galeria: INsIbOGy De HECAFADO Sein0 / URIEEGEN- TES INDUSTRIALES - FEUIDOS HIDRAULICOS Delegacién en EIBAR: Amafia, 1 - Teléfono 731908, Casa Central: BARCELONA - Paseo San Juan, 45 - Teléf. 2256382 la forma de la barra que se debe cortar. Para los aceros, los dentados medianos son los mejores, a condicién de que el espesor sea muy reducido (caso de un tu bo o de un perfil por ejemplo), conviene elegir un paso inferior al espesor del me tal, para tener siempre en accién por lo menos un diente, Para los metales tiernos aconsejamos Jos dentados gruesos. LAS MAQUINAS Existen numerosas méquinas, desde las pequefias que utilizan fresas de 250 a 300 milfmetros de diémetro y que sirven para cortar barras redondas hasta de 80 mm. de didmetro y perfiles hasta de 175 mm. de longitud en la dimensién grande La primera caracteristica interesante es e1 husillo: poteneia disponible y velocidad de rotacién. Aunque las méquinas de cle- yadas velocidades de rotacién sirven so- re todo para trabajar los meiales blan- dos, son, pues, las que deben tener las potencias mds importantes, pues la in- fluencia de Ja velocidad es mds impor- tante que el esfuerzo de corte. Para Jas méquinas que trabajan el ace- ro, las velocidades de rotacién varian en- tre 20 y 40 rpm. y las potencias deben ser de 1 HP a 2 HP. Para las méquinas destinadas a los metales blandos, es me- nester poder alcanzar velocidades de 500 a 1.000 rpm. y las potencias necesarias son de 2 a 3 HP. Bs bastante diffeil cons: truir una méquina girando entre el mini- mo exigido para el trabajo del acero y el méximo solicitado para el trabajo de los metales blandos. Por lo tanto se han pre- visto de manera general dos tipos de md quinas para las dos utilizaciones. La segunda caracteristica importante es ¢} desplazamiento relativo de la pieza y de Ja fresa: Todos los constructores estdn de acuerdo sobre un punto: es la fresa quien va hacia la barra y no la barra hacia la fresa. Esto se explica perfectamente, pues en general la barra es larga y pesada y conviene por lo tanto dejarla sobre sus soportes. Al ser necesario evar la fresa hacia la barra, siendo imprescindible ademas que este movimiento fuese correctamente guiado, s6lo quedaban dos soluciones: 0 bien la fresa se desplazaria a través de una trayectorla rectilinea, o bien la fre- sa se desplazaria a través de una trayec: toria circular. Por lo tanto, todas las mé- quinas que existen se encuentran agrupa- Gas en dos categorias. En una de ellas el cabezal portahusillo es solidario de una corredera recta, vertical u horizontal. En 1a otra el cabezal portahusillo es solida- rio de un gorrén alrededor del cual girs. Desde hace 15 afios que la Sociedad Winter fabrica tronzadoras, ha adoptado el desplazamiento rectilineo, el unico a su parecer que garantiza una precision de corte stificiente. Adems, esta solucién permite reunir todas las condiciones ne- cesarias para la eliminacién de la holgu- ra alrededor del gorrén, asegurando asi una longevidad excepcional de la fresa sierra, El aspecto estético tampoco se de- be eliminar, pues el guiado rectilineo co- rresponde a la idea de una maquina he- rramienta. En todas las maquinas, el constructor ha elegido un movimiento vertical de Ja fresa de arriba hacla abajo; este movi- miento lo guian unas columnas. La posi: ci6n de la fresa por encima de la pieza a cortar, presenta netas ventajas en lo re- ferente a los reglajes, el regado y la lim. pleza de la méquina. El guiado con colum- nas permite poner toda Ja atencidn en el husillo, Ademés tiene la ventaja de per- mitir el cambio sencillo de una pieza des- gastada. FABRICA DE ARMAS Y FERRETERIA OWERER |" i Ir FRANCISCO ANITUA cs Son Agustin, 2 y 4 Teléfono 731076 ‘Apartado ném. 207 EteB AR Telegr. FRANKAN D GU LA AR DI ESPECI 1EZAS PEQU eee CALLE VISTA ALEGRE TELEFONO 721313 EIBAR E] sistema de sujecién de la pieza ha sido objeto de muchas atenciones. Los motivos los hemos mencionado anterior- mente, Pero conviene afiadir que la cali dad del corte depende igualmente del mantenimiento de los dos elementos cor- tados: la barra y la pieza cortada. Si no se mantiene Ja pieza cortada, se rompe al Hegar al final del corte y en Ja cara de la pieza queda un desperfecto importante. La yentaja procurada por el corte neto que- da eliminada pues es necesario desbar- bar. Por lo tanto, las mordazas de suje- cién han sido estudiadas de manera de poder apretar las piezas en ambos lados Ge In fresa sierra, y esto muy cerca de la fresa, tanto si se trata de cortes perpen- diculares al eje de la barra u oblicuos res- pecto a dicho eje. Este punto es extre- madamente importante, y el constructor piensa que el lugar que actualmente ocu- pan estas mdquinas en el mercado euro- peo se debe en gran parte a la calidad de los tornillos de sujecién. MAQUINAS MANUALES ‘Son las que tienen el mercado mas im- portante, aunque la mecanizacién cada dia mds avanzada de los talleres de fabrica- cién, abre las puertas a las méquinas automiticas. Un aparato extremadamen- te sencillo acaba de ser lanzado al merca- do, es robusto y manejable y lo pueden utilizar las personas poco al corriente del trabajo de los metales. Su tornillo de su- jecién es de mando por rosea, pero tam- bién puede ser neumitico. La cabeza esté perfectamente equilibrada. El empleo de esta maquina se asemeja en sus dificul- tades al de una taladradora, y éste es el mejor clogio que se puede hacer. MAQUINAS SEMIAUTOMATICAS Los Establecimientos Winter han figu- redo entre los primeros que han presen- tado en Francia una méquina con bajada dc la cabeza accionada por un gato de aire comprimido con velocidad de avance controlada por un regulador hidrdulico. Convenia felicitarse por haber elegido el desplazamiento rectilineo, pues en este caso, es el que asegura la identidad de la yelocidad del gato. Con este sistema se puede controlar Ia velocidad de avance hasta 20 m/min, velocidad netamente su- perior a la que se necesita practicamen- te. La sujectén de la pieza se efectiia con un tornillo neumitico cuyo accionamien- to se efecttia al mismo tiempo que el de la bajada del cabezal. Al Uegar al final del corte, 1a cabeza sube automndticamen- te y el tornillo se abre. El obrero sdlo tiene que avanzar la barra, quitar la pie- za cortada y pulsar un botén para iniciar e} ciclo de las operaciones. Fste sistema aumenta considerablemente la produccién de la méquina manual. Para esta méqui- na se ha realizado un avance manual de Ia barra que aumenta atin més la produc- cién de la m4quina. La longitud de los cortes se fija con dos topes que se en- cuentran sobre el avance de la barra y ol accionamiento del ciclo lo efectiia el avan- ce del carro arrastrando la barra, Este dispositivo es muy interesante para los cortes de gran longitud y para cortar ba- rras relativamente pesadas. MAQUINAS ENTERAMENTE AUTOMATICAS Se trata de una verdadera méquina he- rramienta, equipada con un «cerebro eléo- trico que permite el automatismo de to- das las operaciones de tronzado de una ‘parra. Independientemente del reglaje, la Yinica intervencién humana es Ia alimen- tacidn. Fl ciclo de funcionamiento es el mismo que el de la maquina automitica con un avance manual de Ia barra, pero en este caso el avance de la barra tam- nién ha sido mecanizado. Todos los movi- n CA ERRECACHU, 4 TELEF. 711858 EIBAR SEAR, DONTACIO HCHEVERBIA, S.A. nosso we C12 Am pened mientos son accionados por gatos neums- ticos. La maquina posee un contador de piezas, que puede ser del tipo a preselec- cidn, es decir que en este caso detendra automaticamente la maquina cuando ha- ya sido cortado el mimero de piezas ins crito, MAQUINAS DOBLES Esta maquina ha sido realizada a partir de 2 cabezales de tronzado montados so- bre un bastidor de gran longitud. Uno de estos cabezales se mueve sobre él basti dor. Por lo tanto, se pueden cortar riguro- samente a la misma longitud piezas de grandes dimensiones que no se podrian cortar con una maquina enteramente auto- matica. Ambos cabezales son orientab'es, lo cual permite realizar paralelégramos y trapecios; en efecto, estos wltimos, son muy corrientes en carpinterfa metalica para la construccién y para muebles. MAQUINAS MANUALES DE CABEZAL ORIENTABLE Esta maquina, la mds reciente de 1a se rie, ha sido estudiada para hacer frente a los problemas que corrientemente se plan tean en cerrajeria y en carpinteria metdli ca. El cabezal gira alrededor del eje de la fresa ripida y facilmente, Es la maqui- na perfecta para trabajos unitarios o de serie en un taller de cerrajeria o de man tenimiento. Tiene los principios de las otras maquinas EMPLEO Sin hablar de todas las utilizaciones po- sibles de estas maquinas, resumiremos los aspectos importantes teniendo en cuenta a la vez la opinidn de los téenicos que se ocupan de los estudios y de la fabricacién Ge estos equipos, y la de los usuarios. Normalmente, 1a maquina manual debe estar en todos los talleres en donde entra metal en barras. Es tan indispensable co- mo la taladradora. Inclusive en un taller de herramientas, presta numerosos servi cios a los ajustadores, torneros y fresa- dores, que la podrén utilizar como una méquina universal, pero que evitaré al tornero tener que montar su luneta para acabar un tronzado, al fresador cambiar de fresa o el montaje para poner a la longitud deseada o efectuar un biselado, y al ajustador tomar su sierra manual. La maquina semiautomatica es itil pa ra los talleres de preparacién de dimen- siones medianas, 0 de reducidas series: construcciones mecanicas, carroceria de camiones, carpinteria metélica, ete La maquina enteramente automética conviene para las series importantes, que- dando entendido que no hay que dejarse influir por el mimero de cortes en la eva- luacign de la importancia de una serie: 100 cortes de 40” forman una serie més impor- tante que 500 cortes de 5 segundos La maquina doble sirve para los talleres de carpinteria y de carroceria. La maquina de cabezal orientable convie ne en todos los talleres de cerrajeria 0 de mantenimiento. TALLER MECANICO TORNILLERIA DE PRECISION PUNZONADO Y EMBUTIZAJE EN GENERAL Avda. de Bilbao TELEF, 721508 EIBAR modelista CONSTRUCCION DE TODA CLASE DE MODELOS PARA FUNDICION CARPINTERIA MECANICA UBICHA, 1 TELEF. 721910 EIBAR Los semiconductores y los cristales «milagrosos» de germanio y silicio Las verdaderas propiedades de los cuer- pos simples y metales no se han legado a descubrir hasta que han podido ser sepa rados de sus impurezas y aislados en to- da su pureza, es decir, puestos al estado de metal puro. Es innegable que ello ha traido consecuencias incalculables para la ciencia, para la técnica y para la indus- tria, ya que el conocimiento de las verda deras propiedades de los metales ensan- cha considerablemente el campo de sus aplicaciones pricticas y los resultados de indole industrial no se hacen esperar. En esta direccién, la aportacidn de la ciencia quimica ha sido notabilisima. La quimi ca, en efecto, en el campo de la investiga- cién y obtencién de los metales puros y ultrapuros, ha dado pasos de gigante y atin est4 dando, actualmente, saltos gi- gantescos en la evolucién de la propia quimica, revisando conceptos tradiciona. Jes y creando otros novisimos con fines de ampliacién de sus bases, desentendién- dose de los principios fisicos que le vinie ron a prestar ayuda convencional para dar a esas mismas bases y a las teorias subsiguientes un caricter mds auténomo y propiamente quimico. Eso ocurre, en particular, con la teorfa de los enlaces quimicos, y mds en especial con los enla- ces de covalencia, que trata de explicar las uniones moleculares a partir de los to- mos 0 cuerpos simples. El orbital 0 nube electronica, tan en boga hoy para explt car las uniones quimicas, con sus orbita- les hibridos (electrones s, p y d del nivel GABRIEL ARREGUI (Ingeniero Industrial) energético superior del atomo) parece no resistir Ia amenaza revisionista de Ja nue- va quimica que tiene en su haber el des- cubrimiento de propiedades sorprenden- tes en nuevos cuerpos tales, el teleluro de bismuto que transforma la electricidad o Ia energia eléctrica en frio, y el perclora- to de cesio con la propiedad de descom- poner el agua con desprendimiento de enorme cantidad de energia sin mas que ponerlo, en determinadas condiciones, en presencia de los rayos solares. Si més se quisiera citar de estos cuer- pos, mds serian citados porque Ja quimi- ca no parece tener limites hoy en dia por mds que Ja materia viva o las células vi- vas pongan una frontera, todavia infran- queable a sus dominios. QUIMIGA Y ORGANIZACION ATOMICA DEL CRISTAL DE GERMANIO El germanio es uno de esos nuevos me tales de la Era Atémica preparados al es- tado de pureza extraordinaria por méto- dos de ultrapurificacién (alta frecuencia y fusion, simple 0 fraccionada por zonas, en el vacio): Simbolo quimico (Ge); nti- mero atémico 32: masa atémica: 72,60. No es, entre los nuevos metales, tan usual y extendido como el aluminio, por ejemplo, metal este que, asimismo, en sus comien- zos supo atraer Ia atencién de las gentes de manera egtraordinaria, Aquel valiosi- 7 Vicente Gabilondo e Hijos, 5. L. Fabricacién de aceros: ¢ calibrados, torneados, rectificados # en barras: de 5:2 80 mm. # en rollos: de 4 a 25 mm. _ @ al carbono, al azufre al plomo, inoxidables TORNO REVOLVER «HERBERT» GUMUZIO N.° 0 Potencias del motor Didmetro maximo de barra admitid 13 mm. Gama de velocidades Curso de trabajo de la torre 70 mm. Peso neto aproximado. + 2/1/0,2 HP. simo obsequio de cubiertos fabricados en aluminio puro, ofrecidos por Saint-Claire- Deville al emperador de los franeeses Na- poledn Bonaparte y que tanta admiracién causara al propio general y a los que los contemplaron, es un testimonio de Io sen- sibles que son Ios humanos ante las cosas raras y objetos nuevos que no tienen mds base, como en esta ocasién, que el adelan- to de las ciencias y el perfeccionamiento de las téenicas; pero sus propiedades elec- trénicas Je reservan al germanio un gran papel en Ja industria de la especialidad. EI germanio, semiconductor, debe su sobre- nombre de «milagrosoy no mds que a la particular organizacion atémica de sus microcristales componentes, prueba evi- dente de Ja influencia del tipo de organi- zaci6n cristalina en las propiedades de los cuerpos s6lidos cristalizados, como son todos los metales. Segtin la teoria clectré- nica de los metales, el metal es un com- puesto de dtomos, iones y algunos elec- trones libres, resultando en conjunto un s6lido cristalizado isstropo, pero con cris tales individualmente anisdtropos o con propiedades direccionales, formado en la union cristalografica de Atomos e iones mediante los correspondientes enlaces de electrones. En el germanio, cada dtomo es- 14 unido a cuatro atomos vecinos median- te ocho electrones de enlace y las uniones entre dos iones eon pares de electrones, resultando de esta s6lida unién de sitomo: vna organizacién electrénica también s6- lida y sin electrones libres que pudieran éesarrollar una conductividad electronica en el cristal, por lo que éste, en estado pu: ro, practicamente, como el cristal de sili- cio, es aislante eléctrico. Naturalmente, con la elevacién de temperatura se mani- fiesta cierta conductividad electronica de- bida a la agitacidn térmica de los electro: nes, pero esa conductividad es siempre ba- ja. Los cristales puros de germanio y si licio, en equilibrio perfecto, son aislantes eléctricos. DEL GRISTAL PURO AL GERMANIO CON ATOMOS DE IMPUREZAS Siendo los cristales puros de germanio y silicio aislantes eléctricos, es claro que ni el silicio ni el germanio podrén servir co- mo semiconductores en ese estado extre- madamente puro o ultrapuro. Los semi- conductores tienen la propiedad de con- vertir Ia energfa electromagnética oscilan- te en energia eléctrica de corriente conti nua, conversacién de energia que no seria posible sin una previa y adecuada modifi cacion de las organizaciones atémicas mi- croestructurales en el sentido de que sean capaces de liberar electrones a influjos y bajo Ia accion de diversas energias (térmi- ca, por ejemplo), electrones que en.su des- plazamiento dan origen a una corriente, ébil si se quiere, pero susceptible de am- pliarse, aumentando, en consecuencia, la baja conductividad electrdnica negativa en los cristales de germanio y silicio, convir- tiéndolos en semiconductores de tipo n. Los eonduetores de tipo p o de conducti- vidad positiva se producen por la produe- tividad bajo la acci6n de Jas mismas ener- gias y en los mismos cristales, huecos sus- ceptibles de moverse y que en sus despla- zamientos tienen sentido contrario al de Jos electrones. El mecanismo de esta ac- cién y el de la formacién de electrones li- bres y de huecos se explica como sigue: EI silicio y el germanio tienen cuatro elec- trones periféricos. Sabido esto, si en sus cristales se introducen atomos extrafios de impurezas con cinco y tres electrones pe- riféricos (el arsénico, por ejemplo, para el primer caso, y el indio para el segun do), tendremos perfectamente delimita- dos los términos del mecanismo de la li- deracion de electrones y formacién de huecos como se pretendia en la construc- cin de semicoductores. En efecto, al sus- tituir en el eristal un étomo de germanio con cuatro electrones por uno de arséni- co con cinco, queda un electrén en liber- Industrias Sao Paulo, $.A. PUNZONADO, ESTAMPADO Y EMBUTICION DE TODA CLASE DE PIEZAS TROQUELAJE EN GENERAL ESPECIALIDAD EN TROQUELES GRANDES TROQUELADO FINO DE PRECISION OFICINAS Y TALLERES: AVENIDA DE BILBAO, S/N Laan EIBAR @ Fabricacién de piezas industriales de plastico bajo muestra o plano @ Especialidad en arandelas de NYLON Achuri, 1 - Teléfono 751235 - PLACENCIA DE LAS ARMAS (Guipuzcoa) | 7% tad, en cada cambio de atomo, susceptible de moverse, mientras que si la sustitucién se hace con un atomo de indio con sdlo tres electrones periféricos se produciré en el eristal un hueco por falta de un elec- trén en cada cambio de atomo, hueco sus- ceptible, también, de moverse, al ser le- nado el hueco por un electrén de enlace del Stomo vecino, que, a su vez, dejaré otro hueco que seré Menado por otro elec- tron de enlace y asi sucesivamente, fend- meno que se interpreta como un verdade- ro desplazamiento de cargas positivas. ‘Ya tenemos, pues, constituidos los semi- conductores de tipo m y de tipo p. El pro- ceso metahirgico de fabricacién de semi- conductores no es, sin embargo, tan sen- cillo, Su fabricacién requiere una ultra- purificacidn del lingote de silicio o germa- nio (el silicio esta desplazando al germa- nio como cuerpo semiconductor) con la edicién de los dtomos extrafios 0 de im- purezas (donadores 0 aceptores) que se practica en hornos de alta frecuencia con fusién en el vacio a la temperatura de 1.420" y erisoles de cuarzo. Obtenidos los cuerpos semiconductores, ahora falta saber su empleo en electroni- ca y los acoplamientos més convenientes entre los de ambos tipos: el semiconduc- tor tipo n y el semiconductor tipo p. DIODOS Y TRIODOS DE SOLIDOS SEMICONDUCTORES: En la unin o acoplamiento de dos cris- tales de germanio 0 silicio formando el conjunto np se puede hallar, porque alli se esconde, el «milagroson comportamien- to electrénico de los diodos 0 rectificado- res de sOlidos semiconductores que tienen las mismas propiedades de las lémparas diodos 0 de dos polos, es decir, que recti- fican corrientes de frecuencia elevada. Los rectificadores mecdnicos de contac- tos, de uso en Ia industria electrolitica, rectifican frecuencias de corriente alter na comercial, 50 ciclos por segundo; en los rectificadores de germanio o silicio son rectificadas frecuencias mds elevadas. Los rectificadores diodos, por muy elevada frecuencia (diodo de tinel o rectificador de arseniuro de galio), acttian con longi- tudes de onda comprendidas entre 1 1 m/m y +> m/m, es decir, hasta el I mite de los rayos infrarrojos; por bajo del infrarrojo funciona el triodo o foto- transistor, sin que nada se oponga a que se construyan rectificadores para rayos procedentes de fuentes radiactivas. Vea mos, después de esto, el proceso clectré- nico desarrollado en los diodos semicon- ductores (figura 1): Silicio Pegura. 4. EI proceso electrénico de un diodo rec- tificador consiste en el intercambio entre huecos y electrones de las regiones (p) y (n) del conjunto semiconductor, intercam- bio facilitado por una corriente exterior, ya que sin éste la transferencia seria de- tenida o muy impedida por la barrera de potencial que se forma en la zona de con- tacto de la pareja (np) del diodo semi- conductor tan pronto como haya un exce- so de huecos (eargas positivas) en la re- gidn negativa (n) y un exceso de elec- trones (cargas negativas en la regién positiva del diodo. Estos electrones y estos huecos son producidos por agita- cién térmica en ntimero que depende de la temperatura del semiconductor. Los flu- jos de huecos y electrones producen en el diodo sus respectivas corrientes cuyo va- lor depende de 1a barrera de potencial y AGUIRREGOMEZCORTA, 5.4. GATOS HIDRAULICOS “LOMINO” Tornillos paralelos de banco Talleres Mecdnicos TELEFONO 19 ERMUA (wizcava) MARBIL, S. A. TORNILLERIA - FORJA PEINESs DER OSCAR TELS. 711530-721373 APARTADO 117 EIBAR no de la temperatura, mientras que la co- rriente de sentido np, Hamada corriente de saturacién y debida a los desplaza- mientos de origen térmico slo depende Gel valor de la temperatura del diodo. En el funcionamiento de éste, sin embargo se presentan fendmenos de polarizacin, Hay polarizacién cuando se conectan los extremos del diodo con un generador de tensién; polarizaci6n diecta si la conexién se hace uniendo el polo (+) de la pila con el semiconductor (p) y el polo (—) con el semiconductor (n); habré polarizacién inversa si se une el polo positivo de la pi- le con el polo negativo del diodo y el polo negativo del generador de tensién con el semiconductor positivo. La polarizacién inversa aumenta el valor de la barrera de potencial y si el de tensién de Ja pila es suficientemente grande puede legar a anu- lar las corrientes de huecos y electrones y quedar s6lo la corriente térmica o de ori- gen término de sentido mp. La polariza- cién directa, por el contrario, disminuye el valor de la barrera de potencial del iodo haciendo crecer las corrientes de flujos de hueco y de electrones en térmi- nos dependientes del valor de la tensién del generador conectado al diodo. Estas son las caracteristicas eléctricas més im- portantes de diodos de sélidos semicon ductores, debiéndose agregar que en un diodo aislado sin conexién con un gene- rador de tensién no habré corriente en el hilo conductor que unfera sus extremos y, en consecuencia, siendo nula la corriente exterior habrén de ser iguales las corrien- tes de saturacién y la suma de las corrien- tes de flujos de huecos y de electrones. EL TRANSISTOR 0 TRIODO DE SEMICONDUCTORES Es este el aparato de tipo clectronico que mds alto pone la condicidn «milagro- sa» de los cristales de germanio y silicio y el més claro exponente de lo que puede la técnica en realizaciones sorprendentes cuando tiene a su disposicién materiales de construecién y cuerpos y metales con propiedades de la naturaleza y clase de las que pertenecen a los metales germanio y silicio. El transistor es elemento funda- mental en receptores de radio, en orde- nadores electrénicos, equipos de control ¥ circuitos electrénicos dentro de los li- mites en valores de voltaje que requiere su empleo correcto y las viilvulas de vacio. Sin embargo, y pese a su uso extensfsimo, la construccién del transistor o, al menos, su composicién constructiva es sencillisi- ma, prueba inequivoca de los valores crea- dores de Ja sencillez en los esquemas de invencién téenica, El del transistor no consiste mds que en realizar un triodo de semiconductores a cuyo fin se puede Ile- gar bien por acoplamiento de dos diodos superpuestos, bien realizandolo por con- tacto puntual o por barrera de superfi- cle. El primero, o transistor de unién, es corriente en el mereado y es el de unién de aleacién pn-p de germanio. Al primer diodo se le denomina emisor-base y al se- gundo colector-base (figura 2). Cofector Figura 2. Sumariamente, las caracteristicas de los elementos del transistor se pueden resu- mir en las condiciones de las ecuaciones intrinsecas o intermas regidas por las re- laciones entre las corrientes del elemento emisor, del elemento base y del elemen- to colector, y las ecuaciones externas 0 ex: a1 RETENAGA CONSTRUCCIONES MECANICAS FRESADORAS UNIVERSALES TORNO DE DESTALONAR MAQUINA DE CURVAR TUBOS Carmen nom. 7 Teléfono 711231 Apartado 105 EIBAR FUNDICIONES A HHhrE b ANKE! S.A = FA 2. . HIERRO COLADO ALEACIONES ESPECIALES MALEABLE AMERICANO AL HORNO ELECTRICO SHELL MOULDING PLANTAS ALTAMENTE MECANIZADAS Fundicién para piezas con elevadas Eleboracion de grandes series de exigencias dimensionales y minima piezas de excelente calidad y tolerancia de mecanizado presentacién OFicinas 71320 TELEGRAMAS «AURRERA THEFS. GenENciA 221903 EIBAR APARTADO.CORREOS. 96. trinsecas regidas por la Ley de Ohm. Con esto, queda aclarado en gran parte el po- der «milagroso» adjudicado graciosamente a los cuerpos semiconductores cuando to- do el «milagro» en metales y cuerpos exis- tentes en la tabla periddica de los elemen: tos simples proviene del conocimiento verdadero de las propiedades de los cuer- pos, al que se ha podido llegar estos ul- timos afios cuando los medios técnicos de investigacién ha permitido obtener meta- les al estado de pureza extraordinaria sin mas impurezas que las que puedan caber en porcentajes de diezmillonésimas. ¥ asi, es de esperar que todavia se sigan descu- briendo nuevas propiedades en metales y cuerpos y esos descubrimientos permitan, todavia, a los téenicos, realizar, sencilla- mente y sin milagros, més invenciones téc- nicas «milagrosas», 83 RECTIFICADORAS DE ALTA PRECISION TIPO RP-30 Programa de fabricacién : RECTIFICADORAS HIDRAULICAS DE SUPERFICIES PLANAS LOTH tipo RP-16 Util rectificable rates) mm. Aeon + LOTH tipo RP-30 10x 203 mm, (0""« 10" LOTH tipo DE-18 "=" 406 x 203 mm. (16"x 8" LOTH tipo RV-16" =” 4016.x 203 mm. (18"x 8") LOTH tipo RV-40 "=" 1.016 x 304 mm, (40"x12") RECTIFICADORAS UNIVERSALES CILINDRICAS LOTH tipo £0 Util rectificable 508 x 254 mm. (20” x 10") Vista Alegre, 3 - Teléfono 71100 - EIBAR EUIX Jsoro TROQUELAJE Y HERRAMENTAL TALLER MECANICO PUNZONADO Y EMBUTIDO TRABAJO DE FRICCIONADORA VISTA ALEGRE TELEF. 71 EIBAR 84 aulomatizacion de las operaciones de alimentacion A. N. RABINOVITCH Doctor en Ciencias Técnicas Profesor del Instituto Politécnico de LWOW. 10. CANALONES: En este capitulo mencionaremos, bajo la denominacién de canalén, todos los caminos para guiar, canales, railes, etc., que sirven para encaminar las piezas de un punto a otro de un dispositivo de alimentacidn. En los dispositivos de cargamento autométicos, asi como en los dispositivos de transfer entre dos operaciones, las ptezas se desplazan bajo el efecto de su propio peso o bajo el efecto de una fuerza exterior. En la practica, el método de desplazamiento de las piezas por su propio peso es el més utilizado, pues la fuente de energ{a, constitufda por un motor o mecanismos particulares, no es necesaria. TIPOS DE CANALONES Las piezas se desplazan los canalones sobre elementos de rodadura o por rodadura sobre ellos mismos o sobre superficies de deslizamiento, y se les dis- tinguen por esa propiedad. La seccién de un canalén depende de la forma de la pieza que debe encaminar y del modo que habré que orientarla en dicho canalén. La figura 62 representa canalones de rodadura, de perfil rectangular cerrado, medio cerrado (fig. 62 a) y abiertas (fig. 62 b), para el encaminamiento de pieza en forma de discos 0 cilindricas. Los canalones medio cerrados convienen para estar colocados verticalmente, inclinados a un dngulo de mas de 10° y en grandes longitudes, en fin, cada vez que hay un peligro cualquiera de escape por lo alto. A veces, se da a los canalones abiertos una disposicién en forma de eses (figu- ra 62 c), que aminora la aceleracién de las piezas y descarga parcialmente Ja pieza inferior del peso de las piezas acumuladas. Los canalones de rodillos o agujas (fig. 62d) entran en la categoria de ca- nalones de rodaduira. El desplazamiento de las piezas en estos canalones exige, Victor Sarasqueta, O. A. Eseopetas de dos caiiones para caza y tiro de pichon Rifles de dos caflones para caza mayor APARTADO 25 Cibar TELEF. 721000 ciCLOMOTOR VELOSOLEX ORBEA EL MEJOR Y MAS ECONOMICO DEBIDAMENTE ATENDIDOS EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO ORBEA y C." s.a. Apartado 1 EIBAR (Guipizcoa) 5 Conalones de rodomiento. evidentemente, un esfuerzo mucho menor que su desplazamiento por desli- zamiento. La figura 63 muestra los tipos fundamentales de canalones de superficie de deslizamiento en los cuales las piezas se desplazan bajo la influencia de su propio peso. Conglones de deslizemiento, La figura 63a presenta canalones de seccién angular empleados prineipal- mente para el encaminamiento de piezas orientadas exactamente en su direc- c6n axial. Es de notar, como un defecto de estos canalones, una mayor resistencis al desplazamiento de las piezas, del hecho de la existencia de un Angulo entre las paredes laterales. En tanto pueda permitirse, se elige el mayor éngulo per- mitido para disminuir esa resistencia. Los canalones de seccién angular son, a veces, empleados como canalones de rodadura, para encaminar bolas. Dos tipos de canalones entran en este grupo: monobloque (cuya seccién no es interrumpida) y compuestos (cuya seccién com- prende varios elementos). Las primeras son construidas en corrientes cantoneras de hierro y las se Cd Electricidad ELIAS LARRAMENDI Electrodomésticos Instalaciones y suministros eléctricos Estacion, 6 EIBAR Tele}. 731.011 Mareos Ormaechea Leminacion en caliente bajo plano y calibrado de toda clase de perfiles especiales PERFILES PARA GARPINTESIA MECANICA TALLERES Y OFICINAS: TELEFONO 289 LA VEGA, sin GUERNICA zea APARTADO 17 gundas se construyen con bandas planas. La ventaja de las ultimes es el de per- mitir un dngulo mayor entre las paredes, pare facilitar el desplazamiento de las piezas. ‘Los canalones de seccién angular son siempre utilizados para dispositivos de alimentacién de maquinas a rectificar sin centros. La figura 63b representa canalones de seccién tubular. Pueden ser redon- dos 0 semi-redondos. Los canalones redondos son a menudo rigidos, de tubo estirado, flexible, en alambre enrollado en espiral 0 formados por un tubo de goma o plistico. Los canalones elasticos, de seccién tubular, son utilizados cuando es necesario éfec- tuar un cambio de direceién 0 cuando, simulténeamente con un cambio de di- reccién, hay que asegurar igualmente una rotacién de cierto angulo, También se saca ventaja de esos canalones, alli donde se teme una gran presién debids a la acumulacion de piezas. En este ultimo eso, los canalones de resortes fun- cionan impecablemente, siendo capaces de alargarse o doblarse en funcién de las _necesidades. Los canalones de railes, son utilizados para el desplazamiento de piezas ci lindricas paralelamente a su eje (fig. 63¢) como, por ejemplo, pistones, lo que era el caso de los canalones de secci6n angular. Permiten igualmente el asegu- rar el encaminamiento satisfactorio de piezas que presentan un cuello (fig. 634) como, por ejemplo, valvulas, bulones, bielas, etc. También se encuentran canalones de deslizamiento a tipo monorrail, donde las piezas se desplazan en estado de suspensidn (fig. 63e). Canalones a deslizamiento en perfiles rectangulares semi-cerrados o abier- tos, para el desplazamiento de piezas con cuello, estén representados sobre la figura 63 f. CONSTRUCCION DE CANALONES A RODADURA EN PERFILES RECTANGULARES Para construir canalones a rodadura en perfiles rectangulares, hay que determinar en principio las dimensiones de su seccidn transversal, dngulo de inclinacién y altura de sus paredes. Conviene, a este efecto, estudiar las condiciones de paso de una pieza en el canaldén, Tomemos una pieza de longitud I, colocada en un canalén de an- chura B, con cierto juego A (fig. 64) La altura de las peredes es igual 0 un poco mas importante que el radio de la pieza. Teniendo en cuenta el juego, la pieza puede girar en el canalén de un dngulo, 9, para ocupar la posicién indicada en puntos. Ese dngulo de rota- cin aumentaré con el aumento del juego A, hasta el momento en que la pieza, acufiada o girada, pierde su orientacién. Uno u otro caso se produce si Ja diagonal C de Ja pieza se aproxima de Ia anchura del canalén o es menor. ® BARRIO: URASANDI TELEFONO !741053 ELGOIBAR NUEVOS BANOS DE INMERSION, FOSFATADOS BONDERIZADOS CON PARQUERIZADO Y PARCO- LUBRITE, ANODIZADOS ELECTROLITICOS DE ALU- MINIO EN NATURAL Y COLORES - PAVONADOS CON EL NUEVO SISTEMA «PIEZAS PASADAS EN NUEVOS TAMBORES DE DESENGRASE» PINTURAS AL MARTELE, ARRUGABLES Y SINTETICAS PROLJDE FUNDIDORES TELEFONO 716408 EIBAR TALLERES ELECTROQUIMICO Y GRABADOS SUBIDA A JARDINES 8 TELEFONO 711144 E nm BAR TODA CLASE DE BANOS ELECTROLITICOS, NIQUEL, CROMO, CROMO MATE, CADMIO, GALVANIZADO, ZINC - ESPECIALIDAD EN BANOS ROTATIVOS RLAGR AJP INE ZA S\ XA, UG GRSALNE LE BARRIO URASANDI TELEFONO 741053 ELGOIBAR Paso de una pieze @ través de un conalén de rodamiento. Todo aumento de Ja relacién — aproxima el valor de la diagonal de la Jongitud de la pieza; entonces, Ja importancia del juego A debe disminuir. Con grandes relaciones ee y si la diferencia entre 1a diagonal y la longitud de 1a pieza no es grande, la orientacién absohuta de Ja pieza entre las paredes del cana- 16n no es posible. Con una relacién + > 3, el desplazamiento normal de una pieza es también imposible. Por consiguiente, el juego A debe elegirse de tal suerte que Ia diagonal ©, cuando el giro de una pieza hasta el contacto con Ia pared opuesta forme con la linea horizontal un Angulo y, que sea algo més elevado que el dn- gulo de rozamiento p. Es evidente que si tey = tgp f habra posibilidad de acufiamiento de la pieza. Seguin Ja figura 64 se puede escribir A+L St a a de donde A=Ccosy—L donde Aaya e . sy Sh donde, expresando cos y por tg y =f se obtiene e+ fp ee 0 (42) vi¢f a Academia OLANO Preparacion completa para la Escuela de Armeria AMANA NUEVA, 3 EIBAR EGSSCBH.. aM MAQUINAS - HERRAMIENTAS Aparatos y Utiles de Medida Suministros Industriales en general Especialidades Industriales OFICINAS Y ALMACENES : Avd. Generalisimo, 13 Teléfs. 721461 - 721569 EIBAR Sucursal en ELGOIBAR-Avd. P. Muguruza, 5. 7 Los resultados obtenidos segin célculos partiendo de esta férmula, dan los valores limites del juego para un determinado valor del coeficiente de rozamien- to f. Por consiguiente, las méximas dimensiones admisibles del juego A max, de- ben ser siempre algo mAs pequefas 0 bien, en caso dado, iguales a los valores limites. Bl mayor juego A max, se determina en el estudio del canalén, teniendo en cuenta Jos valores de las tolerancias para la longitud A L y para la anchu- ra A B, Dicho de otro modo, son los mas pequefios valores de D y L los que deben introdueirse en la férmula (42). Aplicando este método, es posible determinar el juego para piezas con caras de otras formas (esféricas, achaflanadas, etc.). Bien entendido que con el mismo método, las férmulas de cdlculo para esas piezas serdn diferentes. En el estudio de los canalones, pueden presentarse dos cuestiones més: cual es el mds débil juego A max admisible y cémo elegir el coeficiente de rozamiento £. Eligiendo el mas débil juego, hay que tener en cuenta las condiciones de trabajo Si la penetracidn de polvos o virutas en los canalones es posible o si ciertas piezas son sucias, es preferible adoptar un juego mas amplio. Si todo es o puede perma- necer limpio, puede admitirse un juego menor A pesar de todo, hay que evitar valores de juego demasiado estrechos, pues, frecuentemente, ello provoca paradas de funcionamiento por consecuencia de Ja penetracion de suciedades. El coeficiente de rozamiento f, que se introduce en las {6rmulas para determi- nar el juego A, corresponde a los valores habitualmente retenidos en otros casos, aumentados sin embargo de 1,2 veces para piezas a extremos redondeados y de 1,5 8 2 veces para piezas chaflanadas. El Angulo de 1a inelinacién de los canalones a rodadura depende considera- blemente de la calidad de su acabado y del estado superficial de las piezas. Los canalones de esmerada fabricacién, destinados a piezas de precisién, pueden ser inclinados de solamente un dngulo de 5 a 7’. Pare canalones menos cuidados y piezas mds dsperas, el dngulo de inclinacién debe situarse hasta 7-10°, y, si Jas piezas tienen defectos superficiales (piezas coladas), el angulo de incli- nacién puede alcanzar facilmente hasta 10-15°, La altura de las paredes de un ca- nalén abierto puede variar entre ol valor del radio y el del didmetro de Ia pieza. a e é Conolones de redamiento para piezas disimétricas. lales y Merivadas, $. L. Av. de Bilbao, s/n. - EIBAR SUCURSALES MADRID ALMERIA c/Granada, 20 - Teléf. 2519429 cira, de Ronda - Teléf, VALENCIA MAHON ¢/Boténico, 26 - Teléf, 312923 c/Deyd, 45 - Teléfono 1366 ‘ALMACEN CENTRAL: rabies BARCELONA c/Goles, 29 - Teléfono 16680 ¢/Venus, 9-Teléfs. 2576509 - 2572177 TORNILLERIA LEMA src. FABRICACION DE TODA CLASE DE PIEZAS DE PRECISION A BASE DE PLANO O MUESTRAS -GRIFOS ARTICULADOS PARA LA REFRIGERACION DE PIEZAS AY. DE BILBAO. APARTADO 107 TELEF, 711819 EIBAR 94 Si la pieza est vaciada por un lado (por ejemplo, un piston), la posicién del centro de gravedad es, en este caso, desplazado, y la altura de las paredes no debe ser inferior al didmetro de la pieza. De otro modo, correrfase el riesgo de que la pieza escape del canalén. También puede aconsejarse el hacer, por el lado de la parte vaciada de la pieza, una pared con un reborde, como se indica sobre la figura 65a. Pueden recomendarse igualmente las disposiciones esquematizadas sobre las figuras 652, b, ete. La figura 65d muestra un canalén con paredes inclinadas hacia el interior; con esta disposicién, no recomendable, las piezas tocan las paredes demasiado arriba, lo que motiva una resistencia exagerada. Es preferible preveer paredes abiertas como en la figura 65e. El canaldn representado en le figura 65f no es aconsejable por los mismos motivos que los de Ia figura 65d. Cuando se trata de encaminar piezas con mayor torneado central, la altura de las paredes del canalén depende del modo de desplazamiento; bien sobre el mayor torneado central o sobre los reducidos dismetros de los extremos. La elec- cién del modo de desplazamiento depende de la altura que se estime mds sa- tisfactoria, en uno u otro caso, para las paredes. Fig. 66 Canalones de rodamiento pare piezos de elee. Para un desplazamiento sobre los extremos torneados (fig. 66a) la altura de las paredes seria de: D da H = ——— +A 2 donde A es un intervalo a dejar entre el fondo del canalén y el mayor didmetro de la pieza. Con un desplazamiento sobre la parte central (fig. 66), la altura de las pa redes serfa de: D—da H = ————A 2 En este caso, A es un intervalo a dejar entre la parte superior de las pa- redes y la generatriz del torneado menor. Por razones de construccidn, se elige generalmente el valor A entre 0,5 y 1 mm. En los dos casos, las piezas se encuentran guiadas por su mayor parte cen- 6 Josée Vicuna TALLERES DE TROQUELES PARA FORJA CORTANTES DE EMBUTIR E INYECTADAS COQUILLAS PARA FUNDICION PIEZAS PUNZONADAS, ESTAMPADAS Y EMBUTIDAS SEGUN PLANO © MUESTRA Chonta, 22 EMBAR fo) 7/205 tral; es por lo que la altura de las paredes depende de las dimensiones D, dy A. Se pueden también tener en cuenta los dos casos representados en Ias ft guras 68c y d. En los sefialados casos, independientemente de su modo de despla- zamiento, la pieza es orientada por sus extremos torneados. Las dimensiones del ‘canaion deben ser tales que la pieza no pierda su orientacién ni se acufie, Si la pieza es gulada por su parte central (fig. 66a y b) puede asegurarse que no habra riesgos de acufiamiento, determinando ¢l didmetro ficticio de la mayor parte central, el cual, utilizando las designaciones de la figura 67, es igual a: D=2VR— donde R es el radio de la pieza; p es el radio del extremo torneado, Los valores D, y L se sustituyen en la formula (42). Si la pieza es orientada por sus extremos torneados, puede asegurarse que no habra riesgo de acufa- tiento considerando e] diametro D. y la longitud L. de los extremos torneados. Esquemo de fuerzas puestos en accionamiento en un Elementos de célculo para las Conelon de rodillos. piezas de cies CONSTRUCCIONES DE CANALONES A RODILLOS Para la construccién de canalones a rodillos, hay que considerar: 1° Qué dngulo de inclinacién hay que dar al canaldn; 2° Qué dimensiones hay que dar a los rodillos, ejes y separacién. La figura 68 da ¢l esquema de todas las fuerzas que obran en un canalén a rodillos. La proyeccién de la fuerza de gravedad G de la pieza sobre la trayec- toria del movimiento, es Ja fuerza activa, igual a G sin a. La resistencia al movimiento resulta del rozamiento debido a la rodadura de Ja pieza sobre el rodillo, bajo la accién de la componente normal de la fuerza 7 GUISASOLA Y CIA. FABRICA DE HERRAMIENTAS DE PRECISION Y TELEFONO 721700 (3lineas) AVENIDA DE BI ALMACENES HERRAMIENTAS FERRETERIA INDUSTRIAL MAQUINARIA MODERNA APARTADO 9 TELEFONO 711813 TELEGRAMAS AUTINA EIBAR 2 de gravedad G cos « igual (para simplificar razonamientos, todas las resistencias 2GK son levadas & un solo rodillo) 2 —-—, donde K es el coeficiente de rodadura debido a la rodadura de 1a pieza sobre los rodillos y D,, el didmetro de los mismos. Ademés, la resistencia al movimiento resulta del rozamiento debido al des- lizamiento del rodillo sobre su eje bajo la accién de la componente normal de la fuerza de gravedad de la pieza G cos a y del peso de los rodillos z G,, donde 2 es el mimero de rodillos sobre los cuales se apoya la pieza. Si se designa por { el eoeficiente de rozamiento en el momento del desliza- miento en los cojinetes, el valor de In fuerza de rozamiento sobre la superficie del cojinete es igual a: £.G.cosa+£.2.Gm Sin embargo, en este calculo hay que introducir un valor de la fuerza de ro- zamiento con arregio a la superficie del rodillo sobre el cual tiene realmente lugar Ja rodadura de la pieza. Esta ultima es igual a: id (G .cosa + .G,) De donde d es el didmetro del eje del rodillo. Las condiciones de equilibrio de una pieza en un canaldn de rodillos se expresan por la ecuaci6n: ta 2GK G.sing > (G. cosa + 2G.) —— + ———. cosa De De Siendo dado ¢l valor minimo del éngulo « puede admitirse que cos a = 1 y sin a = tg a; por consiguiente, obtenemos para el més pequefio dngulo de inelinacién admisible, de un canalén de rodillos; td 2G.K tea > (G+2G) —— 4 ——— (43) De Dp Del andlisis de 1a férmule (43) resulta que, en todos casos, hay que intentar reducir el peso de los rodillos, los diimetros de los cjes y el cocficiente de ro- zamiento sobre los ejes. Segiin ensayos de V. P. Bobtov en la U. R. 8. S., los angulos de inclinacién del canalén deben mantenerse en los limites de 4 a 5°. Las formas de rodillos céncavos més empleados son semi-circulares y an- gulares. Las menos extendidas son las cilindricas con rebordes. E] didmetro del eje no debe sobrepasar 0,1 D del rodillo. Los rodillos edneavos angulares empleados para los desplazamientos que re- quieren una precisién real, es decir, cuando es necesario obtener una orienta- cién axial de las piezas y, para piezas ligeras, cuando es necesario que una mayor adherencia sea obtenida entre esas piezas y los rodillos. Se admite, para Angulo entre los conos de un rodillo céneavo, 90° para piezas de un didmetro de hasta 70 mm., y 120° para piezas de mayor diametro. ~ CONSTRUCCIONES EGUIGUREN sac. CESTONA (GUIPUZCOA) modelo EDER 180 EJES Y ENGRANES TEMPLADOS Y RECTIFICADOS GUIAS DE LA BANCADA TEMPLADAS Y RECTIFICAD AS MATERIAL DE FUNDICION ESTABILIZADO ARANA Y URIBE s. a. Fresadora Universal JARBE Modelo FC-4 y ; i) MESA Superficie ati evs 1,980 280 mm. Namera y an 2 delaras eh forma t : 3x16 mm, Giro a cada lado ee CONSTRECECION DE cursos ¥ mal i MAQUINAS - HERRAMIENTAS Longitudinal auti ométicn < it Transversal automdlin Vertical automaticaly MANDRING Cono ISA N.° Numero de velocidedeie 6 Revoluciones por minty 40 a 1400 AVANCES ‘Avtomatioos indep ee 18 Tongitudin 48a 540 mm/min. Lrangversal.... 18 2 840 mm/min. Vertical 0240-00004 9 2.270 mm/min. Re ‘pido longitudinal ttansversale..< 25 m/min. Retrocaso répido vertical - Sagem 4,28 m/min EQUIPO ELECTRICO 5,6 OY. 11 CY. Matstone te otev. Teléfonos: 741215-741246 PESO NETO 2,300 kgs. ELGOIBAR (Guiptzcoa El mayor diametro admisible del rodillo depende de la longitud de la pieza a desplazar. Se determina la distancia entre dos rodillos por el hecho de que la pieza en movimiento debe apoyarse sobre dos rodillos en su mayor dimensién. Si no se satisface esta condicidn, la pieza, en su paso de un rodillo a otro, hard varios extrafios balanceos. Sin embargo, no es indicado elegir un didmetro de rodillo que sobrepase 120 mm., puesto que su construccién seria voluminosa en extremo. La distancia 1 entre dos rodillos es también funcidn de la longitud dada L (fig. 69) de las piezas a transportar. Determinocién de lo separacién y dimensiones de los rodillos. Se recomienda adaptar para: ig 1 = 095 —— z El didmetro exterior de un rodillo, en sus bordes, es también funcién de la longitud de la pieza a transportar, saber: D, 09 Z El didmetro inferior activo de un rodillo a cavidad semi-circular se determina segiin la formula D,=D,—z@—yR—Pr) (44) donde: D, es el didmetro exterior de un rodillo; R es el radio de la cavidad, igual a 0,7 d; @ es el didmetro de las piezas a transportar; r es el radio de las piezas a transportar. Se determina la anchura total B por las condiciones de construccién. Para cualquier rodillo, se determina el valor de la concavidad C por la formula: C=R—-yR— Para las pistas de rodadura, es muy importante que la superficie de arrastre de todos los rodillos esté al mismo nivel. Por lo que se deberan ejecutar con sufl- ciente precisién los rodillos. 101 JOSE AROCENA UNZUETA GER CONSTRUCCION DE RECTIFICADORAS:' ‘< Hidréulicas 4De)produccion <>) Mecanicas: BARRIO URASAND] TELEFONO 741256. FUNpICIONES AMBoro, Ss. A. = Fundicién de hierro colado y perlitico = Fabricacién de medianas y grandes series. - Piezas de 100 gramos a 1.000 Kgrs. Especialidad en FUNDICION NODULAR de caracteristicas de resistencia a la traccién y al alargamiento dentro de las normas internacionales. Apartado 53 - La figura 70 indica diversos métodos de montaje de rodillos sobre sus ejes, El primero consiste en barrenar en Jas paredes laterales: 1) orificios en los cuales se introducen casquillos excéntricos. 2) Girando dichos rodillos, se puede ascender 0 descender ligeramente los rodillos para alinear correctamente sus gene- ratrices. El segundo método (fig. 70b) consiste en utilizar rodillos con ejes introducidos a presién, en cuyas extremidades se montan casquillos con cuellos, Estos casqui- Tlos son ajustados en alojamientos semi-circulares practicados en las paredes 1 Se mecaniza la profundidad de estos alojamientos, de modo que todos los rodillos estén rigurosamente al mismo nivel. Otra construccidn poniendo en accién rodillos apretados entre puntos 1, se representa en Ja figura 70 c. Los puntos son atornilla- dos en orificios roseados con paso fino. El coeficiente de rozamiento puede reglarse en funci6n de la penetracion de estos puntos. y D v Fig.71 ean cece ce Diveros procedimientor de monje de rods fees nate Una construceién con rodillo montado sobre rodamiento a bolas es representado sobre la figura 70d. Sélo es aplicable si la permanente limpieza en curso de fun- cionamiento puede asegurarse, pues un prematuro desgaste de los rodamientos podria provocar paradas perjudiciales de la instalacién. Los rodillos son generalmente de fundido o acero templado a Re = 45 + 50 La superficie de los rodillos debe ser nitida y rectificada. Un acero no tratado no puede convenir para la fabricacién de rodillos, pues no solamente oxida fécilmente, sino que recibe marcas y sufre desgaste en casos de choques. CONSTRUCCION DE CANALONES DE DESLIZAMIENTO ‘Una pieza de peso G, posada sobre la superficie inclinada de un canaldn, se encuentra bajo el efecto de la componente debida a la masa y a la fuerza de roza. miento que obra en sentido contrario. Si el éngulo de inclinacion del canalén sobrepasa el dngulo de rozamiento, la pieza, tedricamente, debe desplazarse progresivamente, sin cambiar su orientacién. Pero, prdécticamente, se desplaza de modo irregular, tocando de vez en cuando las paredes del canalén. Laperan. ahaa DELEGACION Y DEPOSITO BANCAIZTERUT Y LARRANAGA,,S. L. BARRAS PERFORADAS EN ACERO AL CARBONO E INOXIDABLE HERRAMIENTAS Y PLAQUITAS DE METAL DURO EIBAR PAGURY 8 . TELEF. 721565 JOSE CHAROLA E HIJOS, s.r.c. ARIA ANGELA 20 - BIDEBARRIETA 7 TELEFS, OFIGINAS 718620 - 711446 - APARTADO 62 En estos puntos se engendran fuerzas de reaccién N, y N, que dan origen a las fuerzas de rozamiento, T; y T: (Fig. 71). La pieza, durante su desplazamiento en el canaldn, debe también vencer la resistencia de rozamiento que resulta de su propio peso sobre la superficie de apoyo y de su presién sobre las paredes laterales del canal6n, creado por la irregularidad de su movimiento. E] Angulo de inclinacién de un canalén con respecto a la horizontal debe so- brepasar por mucho el angulo de rozamiento. La prictica ha demostrado que dispositivos con un canalén cuyo dngulo de inclinacién sobrepasa 25°, funcionan sin contratiempos. En general, los canalones a deslizamiento deben instalarse bajo un Angulo que sobrepase por lo menos 1,5 veces el angulo de rozamiento entre Jos materiales del canalén y el de la pieza; este angulo debe aumentarse de dos veces e incluso més, si las piezas son sucias. La velocidad final de desplazamiento de una pieza puede llegar a ser muy importante con esos angulos de inclinacién cuando los canalones son particular- mente largos. Para disminuir la velocidad de Megada, es recomendable en tal caso, realizar el canaldn en dos distintas partes, a las cuales se darén diferentes angulos de inclinacio El elemento cuya caida sea mas pronunciada, servird para asegurar el des. plazamiento répido de las piezas, y el elemento de débil caida, asegurara el fre- nado. El paso de un angulo de inclinacidn a otro debe ser suave, debiendo ser el radio de unidn por lo menos igual a la longitud de Ia pieza. Fig.72 Medios diversos sugeridos pora retardar el movimiento de una Bleza en un canolon auxiliar: a) Fondo ondulado, b) Valvulas; {¢) Palanca de resorte; d) Pesos; e) Cilindro hidraulico. Se representan en la figura 72 diversos métodos de frenado del movimiento de las piezas en los canalones. Un retardador hidrdulico de pistén puede em- plearse para piezas que se desplazan a gran velocidad (Fig. 72e). Aqui el aceite que se encuentra en el cilindro pasa, a cada giro de la palanca de frenado, de un lado a otro del cilindro merced a unos orificios guarnecidos cada uno de ellos con INYECTAMETALSa«. FUNDICION INYECTADA CONSTRUCCION PROPIA DE MOLDES Barrio Matiena ABADIANO (Vizcaya) RE ie SONSTRUCCIONES ELECTROMECANICAS SALLA HERRAMIENTAS ELECTRICAS PARA LA INDUSTRIA FRRECACHU, 10 ELEF. 721151 EIBAR “eiwuzcon a APARATOS DE BUTANO PARA LA INDUSTRIA MECHEROS Y HORNILLOS INDUSTRIALES MANOREDUCTORES Y ACCESORIOS APARTADO 33 - TELEF. 731822 - EIBAR ( Guipizcoa) putano IMIGAS propano SOLDADORES PARA ESTANO Y SOPLETES DE BOQUILLAS MULTIPLES SOLICITEN CATALOGO E INFORMACION TECNICA APARTADO 33 TELEFONO 731822 EIBAR - cuiruzcon un sistema que impide el retroceso del aceite. La velocidad de paso del aceite se regula por los orificios del piston 2. La palanca, varilla y pist6n se equilibran por mediacién del muelle 1. También puede darse al canalén una forma curvilinea 0 introducir una resistencia bajo forma de radios locales. En los canalones curvi- lineos es importante determinar correctamente los radios de redondeos. La an- chura de un canalén en el radio de redondeo, como representado en la figura 73, es igual a: B=da+8+C donde d es el diémetro o anchura de una pieza; S es Ia flecha del arco; C es el juego adaptado entre la pieza y el lado interior de la pared lateral del eanaldn (tolerancias entre H, y H,). Del triéngulo O F K (Fig. 73), se saca: R= (R—S) 1 2RS=s +— 4 wane gut — donde: 1 es 1a longitud de una pieza; R es el radio de redondeo de la pared exterior iateral del canalén B NZ Fig. T+ Célcule de ta curvature de un canalén. Canatén de seceién angular El juego de la parte rectilinea de un canalén de misma anchura B, es mayor que el de la parte curvilinea, de dimensidn S. Siendo posible que el mismo aumento de anchura puede provocar un acufiamiento de piezas en la parte rectilinea, es necesario, a veces, disminuirlo en esa parte, como se indica sobre la figura 73. I desplazamiento de piezas en un canalon de seccién angular (Fig. 74) re- quiere un esfuerzo considerable. Por consiguiente, exige instalarse bajo mayor dn. gulo. Dicho éngulo se determina en funcién del coeficiente corregido del rozamiento que tiene cuenta la accién del angulo de inclinacién de las paredes del canalén. FRANCISCO ABANZABALEGUI HERRAMIENTAS DE PRECISION FRESAS - MACHOS Y ESCARIADORES TALLERES Y OFICINAS IPARRAGUIRRE s/n APART. 150 - TEL. 711075 EIBAR FELICIANO ARANA BENGOECHEA (HOJALATERIA ARANA ECHEA) INSTALACION DE AIRE COMPRIMIDO PARA LA INDUSTRIA GAS BUTANO Y PROPANO. | | O'Donell,3-bajo - Teléfono 721130 EIBAR FORJAS MACHARIA MARCELINO: ECHEVARRIA FORJA ¥ ESTAMPACION CORTE Y “EMBUTICION DE CHAPA BARRIO MACHARIA, s/n TELEFONO 721821 APARTADO NUM. 72 2 EIBAR LNG PABYGOS SB ENGRANAJES, RECTOS, CILINDRICOS Y HELICOIDALES CON DENTADOMINTERIOR O EXTERIOR! DESDE MODULO 0,25 A 8 EJES ESTRIADOS RECTIFICADOS HASTA 750 mm. ENTRE f PUNTOS - PINONES DE ARRANQUE -LANZAMIENTOS BENDIX BETO ° BOMBAS DE ENGRASE - CAJAS DE CAMBIOS - «SHAVING» (VI ) _ A) Este corregido coeficiente de rozamiento para canalones de seccién angular es igual a: t sing La experiencia demuestra que el desplazamiento de las piezas en tal canaldn, cuando Jas piezas y el canaldn estan relativamente limpios, exige una inclinacién que sobrepasa de 1,4-1,5 veces el corregido angulo de rozamiento. Sin embargo, cuando las piezas y el canaldn estin sucios, es necesario aumentar este corregido 3 veces aproximadamente. ‘Tal necesidad de aumentar el angulo de inclinacién se explica por la acumula- cién de impurezas en los puntos de contacto de las piezas con las paredes incli+ nadas del canalén. Los canalones de seccién angular se fabrican generalmente en perfiles de acero cuyas paredes laterales estan situadas a un dngulo § de 45°, En este caso, el corregitlo coeficiente de rozamiento es de 1,41 veces mayor que el coeficiente de rozamiento sobre una superficie plana. Solo puede recomendarse el empleo de tales canalones para asegurar el desplazamiento de piezas ligeras que no pesen mas de un kilo. En el caso en que habria que transportar piezas relativamente pesadas o voluminosas, como, por ejemplo, pistones de automdviles, se recomienda fabricar el canalén en elementos separados de llanta plana que presenten un dngulo 8 que aleance hasta 60°, Son indicados los tales canalones porque su corregido coeficiente de roza. miento es mds dificil asi como el espacio que ocupan. r CONSTRUCCION DE CANALONES A DESLIZAMIENTO PARA PIEZAS DE CUELLO Una pieza suspendida por el cuello y resbalando en un canaldn inelinado de dos rafles se apoya sobre ella en dos puntos a y a (Fig. 75a). El espérrago de la pieza est dispuesto, en esas condiciones, bajo un dngulo « que depende de la posicién del centro de gravedad de 1a pieza, es decir, de la distancia b del centro de gravedad del plano inferior del cuello y de la distancia 1 de los puntos de con- tacto ay a del eje de la pieza; esta ultima se determina por la {6rmula: [ (ey t= 0/8 |) Mi \2] donde: Res el radio del cuello; s FZ & i8 distancia entre 1os dos puntos de apoyo. Entonces: Domingo Acha y Gia. uaa’ ESTAMPACIONES METALICAS FUNDICION GENERAL MOLA, 22 TELEFONO 8 INYECTADA ERMUA (Vizcz2) taller de forja y estampacién ochandiano y echevarria, 1.1 barrio chonta, 18 teléfono 711229 - EIBAR [guipizcoa Hijos de Arfamendi S.A. ARTICULOS Damasquinado e ineruste= ciones de oro sobre acere: ARTICULOS De ferreteria, huchas de ahorro, accesorios de bici- cletas, motos y automé viles. TRABAJOS De punzonado y embuti zaje sobre planos Fundieio 72100-72101 Aportodo 66-Telegromos ARTASA EIBAR uo Electrociclos, S.A. VEHICULOS ELECTRICOS Declarades de interés nacional y de Utilided Poste LLAVES DE FONTANERIA HERRAMIENTAS DE PRECISION FORJA PROPIA Fscariadores-Cojinetes marca HERP - Ar- ticulos de fontaneria y calefaccién, como llaves tipo STILLSON, de cadena tipo VULCAN. Cortatubos tipo BARNES - Mor- daza de cadena de banco, etc, marca EGO - Accesorios de automéyiles Electrociclos 5. del Paseo de Arrate -Toléls, 7H924 y 711006 EIBAR donde: Conolones de railes para piezas de collarines. El cuello de la pieza esta dispuesto bajo un angulo 6 en relacion al plano de deslizamiento, El valor del angulo debe ser tal que las piezas se sigan una tras otra cubriéndose, es decir, que la condicién K > 1,1 A, donde A es el espesor del cuello, que debe respetarse, si no los cuellos corren el riesgo de apretarse uno contra el otro haciendo particularmente dificil el deslizamiento. Para aumentar el dngulo § hay que disminuir los valores a y 1. Sin embargo, el valor 1 depende de la distancia entre los apoyos S. Mayor es la distancia, me- nor es 1 La distancia S se determina por la ecuacion. S=Bih donde: B es Ia distancia entre las paredes interiores de los railes; h es el espesor de los railes (Fig. 15). Se elige el valor B igual a 1,1d, donde d es el didmetro de la pieza; el valor estd determiniado por razones constructivas. Para disminuir el valor de 1 hay que aumentar S, lo que requiere un aumento de espesor de los railes, a menos que sus bordes no estén en chaflén (Fig. 7c). No esta indicado el aumentar la dis- tancia S por una separacién de los railes, pues las piezas tendrian tendencia a empujarse una a otra contra las paredes y complicar asi el resbalamiento. Si las piezas estin formadas por cuellos de gran espesor, hay que procurar que los cuellos estén unos detras de otros (Fig. 76a). Se aconseja el colocar una lémina regable encima de los cuellos con el fin de disminuir los riesgos de ba- Janceo de los esparragos, como se indica en la figura 76 a y b. A veces, es eémodo el desplazar las piezas con cuellos en posicién horizontal en un canalén vertical de ranura bajo la accion de su propio peso G. SELCA S.A. FABRICACION DE SILLINES PARA MOTOCICLETAS Y BICICLETAS LA PERFECCION EN LA CARBURACION Carburadores ZENITH CARBUREIBAR .. FABRICACION DE CARBURADORES PotD OS eer Con licencia de Carburateur Zenith - Francia AUTOMOVILES Y CAMIONES CARMEN, 30 TEL, (721131 EIBAR Acrranaga HX FERRETERIA Y GRILLETES ROT UL A SS” UsNPY Ee) SiAmlibes CARMEN, 29 TELEFONO 721110 EIBAR Prolong.-Fundidores, s/n Teléf. 721619-fAport 382 EIBAR Vda. de J. F. Aguirrebeiia FABRICACION DE TERRAJAS PARA ROSCADO DE TUBOS APARTADO 173 EIBAR TELEFONO 711146 ne > HTS Epona is tees poet en eee Dispasicién de las piezas de collori mlento en un canalon de ranura para ‘nes en un canalén de tailes. iexes de colloriner, La fuerza de rozamiento T que resulta de la reaccién normal N (Fig. 77) obra contra la fuerza G. La pieza se desplaza hacia abajo, si el peso sobrepasa la fuerza de rozamiento T, es decir: G>T Componiendo 1a ecuacidn de la pieza en relacién al punto A obtenemos: Nh=G de donde la fuerza normal: G1 i h La fuerza de rozamiento serd igual a: Gi T = Nf =f—— h Substituyendo el valor de la fuerza de rozamiento, obtenemos: aes = ty Bast 1 de donde puede concluirse la posibilidad del desplazamiento de la pieza a lo largo del canalon. De Ia férmula (46) se deduce que la distancia del centro de gravedad 1 de la pared posterior del canalén puede ser tanto mayor como pequefio sea el valor del coeficiente de rozamiento f. Por consecuente, eligiendo un conveniente ma- terial para la fabricacién de un canalén 0 mejorando la calidad de su superficie, Se puede disminuir el coeficiente de rozamiento f y transportar piezas con espé- Tragos més largos, PROQUIMIN PRODUCTOS QUIMICOS INDUSTRIALES PULIMENTO Y GALVANOTECNIA Antonio Maria de Iraolagoitia Orbea DOS DE MAYO, 25 EILBAB TELEFONO 711310 (Guipizcoa) as Luis Urcelay SILLINES PARA BICICLETAS Y MOTOCICLETAS ASIENTOS PARA TODA CLASE DE VEHICULOS Errecachu, 14. + Teléfono 711737 - —_EIBAR [Guipizcoa) INSTALACION COMPLETA DE LABORATORIOS APARATOS CIENTIFICOS E INDUSTRIALES-MATERIAL PARA LABORATORIOS - PRODUCTOS ALONSO ALEGRE Y CIA. QUIMICOS PUROS-REACTIVOS PORCELANA Y VIDRIO DE te ee rete BILBAQ = tasoratorRio HIJ0S DE EJUARUO OROZCO — Muebles Metdlicos y Multicopistas «Triunfox — Archivadores, Ficheros visibles y de sobremesa. — Carpetas coléantes de archivo. — Bandejas colgantes para almacén — Mesas tabla formica, ete. Apartado 57 - Teléfono 711523 - EIBAR u if. DEPOSITOS La automatizacién de la carga puede ser 0 no total. Los dispositivos de carga a tolva aseguran una completa automatizacién. El operario sdlo debe abastecer de piezas a granel la tolva, en intervalos suficientemente largos, que no exigen esfuerzos importantes. Ello le permite vigilar al mismo tiempo el buen funcio- namiento del dispositivo de carga y cl de toda la méquina. Como ya Io hemos indicado, un dispositivo automitico de carga de tolva esté compuesto de una tolva 3, de un almacén 2, de un canalén 1 y de un meca- nismo de distribucién (Fig. 78 a). En ciertos casos, el cargamento puede realizarse sin ninguna tolva. Los dis- positivos de este género se llaman depdsitos. En este caso, el dispositivo esta com- puesto del depésito, de un canalén y de un mecanismo de distribucién (Fig. 78 b) Los dispositivos de slimentacién de depdsito se fundamentan en el hecho que las piezas estén directamente orientadas en vista de transmitirlas al mecanismo de trabajo de una maquina, en ciertos intervalos de tiempos determinados por un ciclo dado. ore =I = | if) j g Fig. 9 fs 2 Dispostivos de alimentoeisn, ovtométl- Disposicién posible de lov depésiton de ‘cot y Sembaulomaricos Canalonsobre una maquine herremienta, Habitualmente, las dimensiones de un tal depésito son mayores que las de una tolva que aseguraria el mismo trabajo, pues debe contener una reserva de piezas Suficiente para un mayor periodo de trabajo de la méquina que alimenta, no us limitdindose su papel a compensar las variaciones de productividad de la tolva. Estos dispositivos no son completamente automsticos; el operario debe co- locar en ellos las piezas y orientarlas, lo que representa, a veces, mucho trabajo. Los dispositivos de cargamento a depésito sin tolva son utilizados en los si- guientes casos: 1.—Cuando la forma de la pieza es tan complicada que el estudio de un dis- Positivo de carga a tolva cuyo funcionamiento seria suficientemente seguro, es practicamente imposible (por ejemplo, piezas que exigen tres grados de orien- tacién). 2—Cuando las dimensiones y peso de las piezas son muy importantes y la tolva viene a ser muy voluminosa. 3—Cuando la intensa agitacién dentro de la tolva es inadmisible, corriendo el riesgo de estropear las piezas. 4—Cuando el tiempo-mdéquina es bastante importante para que una pequefia cantidad de piezas pueda asegurar el funcionamiento de la maquina durante un largo perfodo. En este ultimo caso, las piezas son introducidas a mano en un ca- nalén 1, incluso sin canal6n, directamente en un dispositivo de distribucién. Los depdsitos pueden ser de canaldn, recipiente o revdlver. Los depésitos de canalén se presentan bajo forma de canalones lenos de piezas que, bajo la accién de su propio peso o de una fuerza exterior, se desplazan hacia un distribuidor. Para aumentar su capacidad, se da frecuentemente a los canalones una dispo- sici6n curvilinea o en espiral. Se emplean también los canalones en espiral para encaminar piezas cOnicas cuyo eje es situado perpendicularmente al eje del canalén. La puesta de un depésito de alimentacién sobre una maquina-herramienta es ge- neralmente dificil. Damos en la figura 79 algunas disposiciones de depdsitos, canalén y dispositive de distribucidn en relacién al eje cabezal, aplicables a méquinas-herramientas que ofrezcan un espacio libre por encima o por detras de ellas. El dispositivo de la figura 79a se presenta bajo forma de un disco rotativo que transporta, en sus alojamientos, las piezas del extremo inferior de un canalén sobre €l eje de los puntos de la méquina que equipa, haciendo no solamente el papel de dispositivo de transfer, sino también el de distribuidor. La superficie superior del disco sirve igualmente de apoyo a las piezas amontonadas en el canalén. El dispositivo es muy simple. Su tnico defecto es que el mecanismo de carga y de transfer, encontréndose siempre en la zona de trabajo de la maquina, se halla expuesto a la penetracién de virutas y puede hacer dificil su evacuacién. Es el motivo por el cual sélo es generalmente empleado en rectificadoras o fresadoras. Empleando un mecanismo de transfer que se desplace horizontalmente (figu- ra 7b) y que transfiera las piezas del canaldn hacia la linea de los puntos de una maquina, puede evitarse el uso de un separador especial. m6 Ademés, apartandose de la zona de trabajo de la maquina, dicho mecanismo no estorba la libre evacuacién de las virutas. Sobre la figura 79c, se da un dispositivo de transfer del tipo de palanca basculante, transmitiendo una pieza del depdsito situado por arriba o al costado. Este mecanismo exige el empleo de un separador. Un similar dispositivo de alimentacién y transfer ha sido descrito e ilustrado en la figura 54. La necesidad de un espacio libre en las zonas delanteras y traseras de trabajo de la maquina es un comin defecto a todos esos dispositivos. Sobre las méquinas-herramientas, donde sélo esté libre la zona superior, es ventajoso emplear un mecanismo a canalén basculante que se encuentre ligera- mente desplazado en relacién al eje de los puntos (Fig. 79d). Durante la carga, el canalén efectila cierto giro que conduce el eje de la pieza inferior en coinci- dencia con Ia linea de los puntos; la pieza se encuentra fijada por un dispositivo de apriete incorporado a 1a maquina. El canalén retrocede a su posicin inicial, dejando la pieza sobre la linea de los puntos. ‘Una variante representada por un canalén de desplazamiento vertical, guarne- cida de soportes de muelles, y que sirve al mismo tiempo de separador, estd esque- matizada en Ja figura 79. Estos diversos esquemas muestran con evidencia que todos estos dispositivos se encuentran fuera o al costado del eje de puntos de la mdquina-herramienta, condicin indispensable para una buena evacuaci6n de las virutas y proteccién de Jos mecanismos de carga contra la proyeccién de aceites. No es indicado el estudiar dispositivos de alimentacién cuyos canalones se en- contrasen dispuestos en lo bajo. En tal eventualided, en efecto, no serfa posible garantizar un buen funcionamiento de la maquina como consecuencia del riesgo permanente de la proyeccién de grasas, aceites o refrigerantes en dichos dis+ positivos. =u LITE 4 Fig. 80 v ‘Alimentadores con avance forzade de los piezor Si las condiciones de mecanizado impiden inclinar el canalén de un dngulo suficiente para permitir sacar provecho del propio peso de las piezas para asegurar su avanee, conviene entonces utilizar un peso exterior o un muelle espiral (Pig. 80 b). Estos dispositivos son muy simples, y sus dibujos son claros y no piden explica- ciones suplementarias uw Pueden desplazarse ciertas piezas de los depésitos por friccién 0 con ayuda de ganchos de conveniente forma. Semejante construccién es a veces utilizada en vez de un canalén inclinado, bajo la forma de un depésito de cadena con ganchos. Si se decide el construir un depésito de tipo recipiente, hay que pensar en un fendmeno de suspensién de las piezas, acompafiado de una formacién de pe- quefias 0 grandes bévedas. Los medios més extendidos para evitar la formacién de tales bévedas son Jos siguientes: 1.—Se instala en la salida del recipiente un agitador que tenga la forma de palanca basculante, el cual destruye, segin se forme, toda formacién de pequefia ‘béveda por encima del orificio del canalén (Fig. 81a). Tipos de agitadores pare climentadores de bolas. 2.—Se instala en el interior del recipiente una paleta oscilante de descarga 3, cuya seccién transversal tiene la forma de un rombo (Fig. 81c). Esta paleta estd destinada a destruir sistemdticamente toda tendencia a la formacién de una gran béveda 2 que tuviese posibilidad de formarse por encima del orificio de salida en el lugar de la pequefia béveda sefialada en 1 y destruida por el agita- dor (Fig. 81). 3.Se realiza en la pared del recipiente un gran orificio, tapado por el dis- tribuidor (Fig. 81d), encima del cual pueden colocarse dos o tres piezas. El movimiento de va y ven del distribuidor, obliga a las piezas que descansan sobre 41 0 sobre el costado, a desplazarse climinando todo riesgo de formacién de pévedas. Se asegura la carga rapida de piezas en el recipiente, por medio de pequefias cajas que se Ilenan con anterioridad. Indice Alfabético de Anunciantes ee Revista Febrero 1967 em ABANDO, S. A—Maquinas-Herramientas. 66. ABRASIVAS DEL NORTE—Abrasivos. 6, ACADEMIA OLANO.—Preparacién Escuela Ar meria. 92. ACME.—Asoclaclén Miquinas - Herramientas AGUIRREGOMEZCORTA, 8, A—Gatos hidriu- cos. 80. ALCORTA, UNZUETA Y CIA—Herramientas de Corte. 24, ALFA, S. A—Maquinas de Goser y Bordar. 16. ALONSO ALEGRE ¥ CIA—Instalacién Labo- ratorios-Productos @uimicos. 114 ALMACENES ANITUA—Almacén Ferreteria Industrial. 98, ARANA Y URIBE, R. C—Mauinas-Herra- ntas. 100, Se BARCAIZTEGUI Y LARRASAGA—Almacenes de Suministros Industriales, 104, CAJA DE AHORROS PROVINCIAL DE SAN SEBASTIAN, Caja de Ahorros. Contrapor~ tada, CARBUREIBAR, S. A—Carburadores. 112. CAREAGA, TREVISO Y CIA—Objetos de Es- eritorio. 72. CLAUDIO SAN Portada CONTRUCCIONES EGUIGUREN, 5. R. C— Construcciones Mecantcas. 100. CONSTRUCCIONES INDAR. 8. R. C haria Eléctrica. 68. CONSTRUCCIONES SALLA, Bléciricas. 106 COMERCIAL Y FABRIL AFER TROM). 40. MARTIN.—Arandelas, Interior Maqui- Herramientas (STARKS- DOMINGO GUISASOLA.—Bajios Electroliticos 70. DOMINGO ACHA ¥ CIA. LTDA Jugueteria, Mectinica, 110. —= E SCA, S. A. rramientas, 92. ELECTROCICLOS, 8. A—Vehiculos Fléctricos Horramientas de Precision, 110, ELIAS LARRAMENDI.—Radio - TV - Aparatos Electrodomésticos, 88. ENGRANAJES Y BOMBAS. S. A.Cajas de cambios - Engranajes de Distribucion - Sa- velites y planetarios. 103. EUGENIO GABILONDO, Galvanotecnia, 90. Almacén de maquinaria y he- a= FELICIANG ARANA—Instalacién de aire com- primido para Industria. Gas Butano y Pro- pano. 108. FELIX OSORO—Troquelaje-Herramientas, 84 FERRETERIA UNCETA, 8, A—Almacenes de Ferreteria Industrial, 20 FRANCISCO ABANZABALEGUL — Herramien- ‘tas de Precision - Maguinaria. 108, PRANCISCO ANITUA—Armas de fuego. 70, FUNDICIONES AMBOTO—Pundicién de hie- ro colade - perlitfeo - nodular, 102 FUNDICIONES AURRERA, S. A. Pundicién de hiierro colado y maleable. 62. G GABILONDO Y¥ CIA—Armas de Puego-Micro- fusién. 2. GREGORIO FERNANDEZ.—Tornilieria - Deco- letaje. 36. GRUPOS DIFERENCIALES, S. A—Grupos di- ferenciales. 10, GUISASOLA Y CIA. 8. A—Herramientas de Precisién - Maquinaria. 98 GUMERSINDO GARCIA, 8. A—MAquinas - He- rramientas. & GUMUZIO E HIJOS, R. C—MAquinas- Herra- mientas. 76 CONSTRUCCIONES GURRUCHAGA. nas - Herramientas. 18 — Maqui- ne SS. ae. a 5 H HIJOS DE ARISTONDO, S. A.—Forja-Estam- pacién. 12 HIJOS DE ARTAMENDI, S, A.—Damasquina- do - Articulos de Ferreteria, 110 HIJOS DE EDUARDO OROZCO Mobiliario para Oficinas. 114. HIJOS DE VALENCIAGA, 8. A—Resortes. 62 IDESA.—Decoletaje, Estampacion. 82 IMIGAS.—Aparatos electrodomésticos, 106. INDUSTRIAL MECANOGRAFICA, S. A—Mé- quinas de Escribir. 22 INDUSTRIAS ARPES. Troquelaje, 68. INDUSTRIAS EVEC—Cal. de control. 34 INDUSTRIAS MAU-ZAR.—Tornilleria. 48. INDUSTRIAS SAO-PAULO.—Punzonado y Tro- quelaje. 78, INYECTAMETAL, S. A. — Pundicién myecta- ble. 106. IZAR, S. A. Herramientas de Corte, 58, JORGE PASCUAL, S, A—Productos e Instala- ciones Quimicas. 28. JOSE AROCENA—Maquinas-Herramientas, 102, JOSH BOLUMBURU.—Tratamientos Térmicos. 42. JOSE CHAROLA E HIJOS, S, R. C.—Almacén de Maquinaria y Herramientas. 104. JOSE LUIS GORROCHATEGUI, — Modelista. ia, JOSE RETENAGA. — Méquinas - Herramten- tas. 82, JOSE VICUNA.—Troqueiajes. 96. JUAN ISAST—Tornilierfa, 74 L LABORDE HERMANOS. Metal Duro. 54. LADISLAO ARAMBURU, — Méquinas - Herra- mientas, 14 LARRANAGA Y ELORZA, 8. A—Articulos Fe- rreteria. 112, LASTER, 5. A—Materlal de Dipujo, Interior contraportatta. LORENZO TELLERIA, $. RC. Méquinas-He- rramientas. 84, LUIS URCELAY.—Sillines. 114. LUIS VERGARA. Galvsnotecnia. 90. aren MARBIL. 8, A—Tornilleria. 60. MARCOS ORMAECHEA—Laminacién y eall- dad de pertiles especiales. 88, 12 MARCELINO ECHEVERRIA, ein, 108. METALES ¥ DERIVADOS, S. 1.—Almacén| Hierros y Aceros, 94. MICRODECO.—Decoletaje de Precision. 4 Forja-Esti ao OCHANDIANO Y ECHEVERRIA, S. R. C1 ja > Estampacién, 110. ORBEA ¥ CIA, S. A-Ciclomotores - Bic! tas, 86. = PATRICIO ECHEVERRIA, 8. A—Aceros. 44, PRECICONTROL.—Callbres de control. 26, PRODUCTOS DELTA, 8. A—Aceites de Or Lubrificantes - Tratamientos Térmicos, PROQUIMIN.—Aimacén y venta de Produc! Quimicos. 114 PENTATRON. Montejes Eléctricos. 38, a RAGA —Organizacién de Empresas. 64. RAMON MAIZTEGUI—Piezas de plastica arandelas de nylon, 78. s SILCA, 8, A. Sillines y astentos. 119, STAR-BONIFACIO ECHEVERRIA, 8. A— de Fuego. 72. an TALLERES BAIZ—Accesorios Maquinaria, TORNILLERIA LEMA, S. R, C—Tornilierfa, TIMOTEO SARASQUETA—Tratamientos micos de aceros, 60 y 61 a UTILES DE PRECISION ASI. Mecénica’ Preeisién, 46 ae VICENTE GABILONDO E HIJOS, 8. L- brados, 76. VICENTE ZUGASTIAlmacén de Hern tas y Materiales. 52. VICTOR BUENO.—Miquinas Herramient VICTOR SARASQUETA. 8. A—Armas de go, 86. VDA, E HIJOS DE J. F, AGUIRREBES/ rrajas. 112, A MAS PERFECTA MESA DE |1BUJO CON CARROS CORREDIZOS N CONTRAPESO + MOVIMIENTO SIN ESCALONA- }iENTO + LAMINAS DE FRENO DE GRAN SUPERFICIE ACCION DEL UNICO PEDAL ACTUA SOBRE TODOS JOS MOVIMIENTOS DEL TABLERO + DISENO MODERNO. ECULIAR AHORRO DE ESPACIO + DE FACIL MANEJO MAQUINA DE DIBUJAR Los carsos vertical y horizontal son guiados sobre reda- Imientos a bolas © Puente del aoniémetro abotible y pjustoble © Contrapeso guiado y cubierto © Reglas-guies lde los corros, perfilades y endurecidos © Movimientos silencioses © No sobresale por ningén lado del feblero © Completo aprovechamiento del tablero © Cons- Jonte cxactitud del dibujo * Diseie elegante y preciso © Cen tres ‘ios de goniémetros YD T Aw PVC ER Pr CaO) Depésio egal. Vi-2461960 CAJA DE AHORROS PROVINCIAL DE GUIPUZCOA CREADA Y GARANTIZADA POR LA EXCMA. DIPUTACION CL aE ee Tue DEPOSITOS DE AHORRO . FONDOS DE RESERVA .. OBRA BENEFICO SOCIAL Ahorro infantil y obrero Libretas @ plazo . Libretas ordinarias. Cuentas corrientes -... Servicio de Huchas 7.000 millones de ptas. 6 8 be By 2a Gracias al AHORRO, la CAJA DE AHORROS PROVINCIAL DE GUIPUZCOA sostienc las siguientes importantes y beneficiosas Obras: Colonia Infantil_de Ribavellosa (Logrofio) - “Colonia Infantil (San Sebastian) - Ciudad Laboral Don Bosco - Concesién de Becas para estudios en la Escuela Superior Técnica de Ingenieros Industriales de San Sebestidn y en Estudios Universitarios de Guipizcoa - CENTRO DE INVES- TIGACIONES TECNICAS - Instituto Radio-Quirdrgico y Centro Médico Social-Dispensario Mévil-Homenajes a la Vejez La Gota de Leche (en unién con la Caja de Ahorros Municipal} Donacién de prendas para recién nacidos - Bibliotecas circulantes - Cine cultural - Premios y Auxilios Técnicos para la Agricultura y Ga- naderia de Guipézcoa - Donativos y subvenciones de cardcter benéfico-social. SUCURSAL EN EIBAR DOS DE MAYO TELEFONO 711326 Tirado + 2.000 ejem. “

También podría gustarte