Está en la página 1de 50
ADOLFO SANCHEZ VAZQUEZ CUESTIONES ESTETICAS Y ARTISTICAS CONTEMPORANEAS ce) Y ARTISTICAS ee lS 0 ee iu red be iT = A ie 30 i0 30 Er Q a % < . A ca Q F rf Hy i rh u Zz Q FE o rt 5 cy FONDO DE CULTURA ECONOMICA ae i ||] LA PINTURA COMO LENGUAJE, ¢PUEDE hablarse de Ia pintura como lenguaje, es decir, como tun medio de expresién y comunicacién de significados? En la pintura encontramos diversos elementos: Iineas, colo- res, sombras, etcétera. En cierto tipo de pintura estos elemen- tos se articulan para constituir unidades o totalidades (figu- ras) que se hallan en una relacin mimética o representativa ccon los objetos reales. A través de la figura podemos recono- cer la presencia de lo real, Pero la realidad que la pintura nos ofrece es una realidad figurada, o més exactamente, creada; es la manifestacién del modo como el hombre se apropia de un fragmento de lo real. La figura pintada es el objeto real apro- piado por el hombre; testimonia, por tanto, cierto estado de las relaciones del hombre con lo real. En este sentido, la figu- rm apunta alos dos términos de esta relacién y opera como un signo que cumple una doble funcién: a) por un lado remite al objeto real, reproduciéndolo, representandolo; b) por otro re- mite en relacién con él y manifiesta, en el modo de reproducitlo orepresentarlo, una actitud humana hacia la realidad misma. Este doble poder significativo de la figura podemos encon- trarlo en toda la pintura que se caracteriza por su relacién representativa con lo real. En un cuadro de Giotto, por ejemplo, encontramos una realidad figurada, compuesta de figuras que representan hombres, cosas o fragmentos de la naturaleza. Las figuras son signos ic6nicos o representativos de estos ele- mentos reales y, en este sentido, apuntan a ellos. Pero las co- sas, los hombres y la naturaleza representados por el pintor cexpresan, a su vez, cierta relacién del hombre con lo real; po- demos decir que Se trata de una relacién o visién religiosa. Las cosas, los hombres y la naturaleza son representados pre- amente del modo adecuado para acentuar esa vision. A Giotto se le considera el fundador del realismo occidental. Pero con ello no se quiere afirmar de modo alguno que sus figuras "7 ns CURSTIONES ARTISTICAS se hallen en una relacién puramente representativa “halen dan prmenepmenati con eee ae Ja doble funcién significativa que antes se ero una funci6n se halla intimamente vi ee a la otra: el modo como la figura reproduce lo real co hal deerminado por I reacin humana con lo real que esa mn manifiesta. A su vez, la manifestacién de del hombre hacia lo real sd irce mediante foretell ble pede cumplirse mediante cier. Volvamos al ejemplo de Giotto. Este pintor, que se encuens tra casi a horcajadas en las postrimerias de la Edad Media y. en el alba del Renacimiento, representa a los hombres y a los objetos con cierta desproporcién. Pinta, por ejemplo, alos hom. bres desproporcionadamente grandes con res| jas. Con ello quiere subrayar el valor del. demons hanes ee teala pura naturaleza. La figuracién responde aqui a cierta_ actitud hacia lo real que anuncia ya al humanismo rena tista. Y cuando pinta el rostro de Cristo, lo que represents af verdad es el rostro de un hombre comin cuyo sulrimienta ae compasién. El modo como el pintor representa un ros- {29 humano responde aqut @ una visin de lo dvino demasiae ae La figura es no s6lo signo de un rostro real, sino Ye los hombres a esl color contsbuseea gece nay lk . ., el color, contribuyen a: rt ei ig omer enh vierte asi en un medio para expresar y comunicar una m 7 relacién del hombre con las cosas, que se queda expresada aed : el modo de figurar o representar al Cristo y que difiere ya ne tablemente del Cristo medieval. Con Giotto, con su int con st mod de figura, se anunciaya la hamanizaion de 9 incluide lo divs ra de i Sanaa ino, que habra de proclamar abiertamen- _ Pero ecémo logra el pintor expresar y comunicar e: is humanistaohumanizante dela cosas? Foniendo un pe en real, pues el rostro de Cristo que Giotto nos presenta es algo que puede ser puesto en relacién con una forma real, es deci, con un rostro humano. Pero, en el cuadro, esta figura real, ob- Jetiva, aparece transformada o transfigurada de modo que la realidad figurada adquiera un nuevo significado, ¢Qué es lo LA PINTURA COMO LENGUATE 119, © que ha ocurrido? El pintor ha partido del mundo real —de un stro humano, del rostro de un hombre comiin— y ha creado | mrostro —el de Cristo— a partir de él. Es decir, no ha toma- Yo la forma real, como una forma acabada, con una signifi- Gacién objetiva inmutable. El objeto real se le ofrece cierta- frente con una significacion objetiva —es, en verdad, un fostro humano y no otra cosa—; pero, a la vez, se le ofrece | Como un objeto real que, al ser transfigurado, puede albergar Guevas ¢ insospechadas significaciones. El objeto real tiene, pues, una significacién objetiva, ya dada, pero a la vez, al ser Feproducido o representado, esta abierto a nuevas posibill- Gades significativas. Mediante la ordenacién adecuada de los | Senos plasticos —lineas, colores, textura, etcétera— el pintor __Convierte esa posibilidad en realidad. ‘En este sentido, las figuras reales se presentan al pintor ‘como algo dado que puede ser transformado, de manera gnaloga a como se le ofrecen las palabras dadas al poeta: con iin significado objetivo ya dado, independientemente de que en la palabra este iltimo sea convencional y la figura real no, De modo andlogo también, como en el caso de las palabras en Ja poesia, en el lenguaje pict6rico figurativo no hay unidades significativas privilegradas, aunque hay cicrtamente uniel- des mas adecuadas —formas reales— para recibir, mediante {1 acto creador correspondiente, una nueva significacién. Giotto ha escogido como forma real el rostro de un hombre comin para expresar y comunicar una humanizacién de lo Givino; Velazquez toma un rostro y un cuerpo deformes (el Gel enano favorito del rey, El Primo) y lo representa —lo transfigura— sobre un fondo montafioso de nubes para ex- presar y comunicar el doloroso aislamiento espiritual de los bufones de la corte. Pero Velazquez llega atin mas lejos en esa iransfiguracién; ese rostro del enano, tristemente contenido, expresa a su vez la superioridad espiritual de este hombre deforme y sencillo sobre el mundo aparentemente tan alto y tan bello que lo rodea. Pero no sélo la figura humana cfrece estas posibilidades de ser transfigurada. Cualquier objeto real puede cumplir esa funci6n: una silla vacia 0 los zapatos aban- Honados de un campesino pueden servir —como le sirven a Van Gogh— para expresar y comunicar tna relacin del hom- 120 CUESTIONES ARTisTICAS bre con el mundo Ia forma real En todos estos casos, el pintor echa mano de las figuras les de la misma manera que el poeta se vale de las palal dotadas —como ellas— de una significacién propia, ¥ de anélogo a como el poeta parte de la si poder renunciar a ella, a la vez nueva significacién, quedarse en ella Que trasciende la significacién objetiva ignificacién dada, que la trasciende creando el pintor parte de la figura real no sino para transformarla y dotarla —come_ figura real transfigurada— de una significacion que de Por sf cin —es decir, sin el acto creador— no podia tener. Como acontece en Ia poesta, esta nueva significacion procede de la relacién —arbitraria va significacién es inherente no figurado que trasciende —sin objetiva originaria. La figura se n dad en la que se vinculan de un ricos tltimos: lineas y los signos distintivos letras, carecen de significado, o, relativamente fijo wun organizan en la totalida significacién, Es justam, organizarse en la total colores—lo que permit nificacién del objeto significacion que, sin dejar de ser tributaria de la significa: cidn de la cosa real percibida, es original o creada. El lenguaje figurativo descansa, como vemos, unidades significativas que son las figuras y entra cierta articulacién de signos en si mismos no si pero capaces de significar como elementos de este complejo tunitario que es la figura. El lenguaje figurativo tiene por base asimismo ciertas significaciones objetivas vinculadas al obje: {o real que son conservadas y trascendidas en el objeto figura do. Como el lenguaje poético, la pintura figurativa parte de algo el de las palabras, pero se articulan y id figurativa para constituir la nueva lidad figurativa estos signos —Iineas, te al pintor figurativo trascender la sige sobre estas ia, a su vez, ignificativos, dado para instaurar un nuev toa figuras que se hallan en ‘0 orden de significaciones adscri- una relacién de correspondencia en el lenguaje verbal 0 ne: cesaria en el lenguaje figurativo— con un objeto real. La nue. al objeto real, sino al objeto uprimirla— la significacién 10S presenta como una totalie modo formal los signos picts. colores. Estos signos, a la manera de fonemas— del lenguaje verbal al menos, de un significado estable. lente el modo peculiar de articularse uy _ real y cargar el objeto figurado con una ‘ 1 LAPINTURA COMO LENGUATE 2 i enguaje, vehiculo de con los objetos reales, Pero la pintura es Lenguaje, vehi oes ‘expresi6n y comunicacién, no porque comunica ciones objetivas de los objetos eet, ino porgus n ne Sionte ira extracuracion de lo signos —tineas, colores, cétera— puede transmitir significactones Sean a ee la referencia a lo real, sino también de ut ee eee esta referencia. La ee ae Peeeeee = no era jlicacién o reproduccién del objeto re 8 re erento de éate mediante cletos procedimientos de racion 0 construccién. ' _ "Es evidente que este lenguaie pit so renal rste int lisy de un mundo de signific: fie ee seid reales— de las cuales parte a

También podría gustarte