Está en la página 1de 20
COMPETENGIAS lefiniciones que se han fo mp i poder tener clatidad de | Ad lebe el inversionista, el C >mpecencias empresa ‘rollar para tener un desempetio empre Conocer la forma de pensar y Distinguir los diverse ie “abeigeD erate: wrets } oe gruskyad RIND sere y clencia EN LA CREACIGN DE EMPRESAS Vision historica del empresario El proceso de formacién de empresas, pieza basica del desarrollo socioeconé- mico de una comunidad, tiene como uno de sus pilares fundamentales al hom- bre 0 a la mujer con las competencias requeridas para poder liderar procesos empresariales autnomos (entrepreneurship) 0 condicionados (intrapreneurship) y a este desempeiio, que est basado en la culrura empresatial soportada por Jos valores propios del espiricu empresarial, es al que tradicionalmente se le ha conocido como “lider empresarial”, “empresario”, “creador de valor’, “creador de empresas”. Este concepto ha venido cambiando de significado y de alcance a lo largo del tiempo. En muchas ocasiones, ha llegado hasta a desaparecer de la terminologia del desarrollo socioeconémico y aun de las ciencias econémicas y administrativas. En otros casos, se ha asociado erradamente con los conceptos de gerente 0 de administrador, o de ejecutivo, o de inversionista, 0 de inventor. Inchiso, por razones sociales, culturales e intelectuales, los empresarios no se identifican como tales y pareceria no existit la profesién empresario. Se desconoce, asi, todo el beneficio econémico y social que estos aportan a la comunidad. | | En América Latina y, en general, en el idioma espafil, se han presentado tendencias académicasy politcas que han tratado de implantar el uso de nue- vos vocablos para no utilizar la palabra “empresario”, bien sea por un intento de hacer diferencias o para no comprometerse con el significado amplio y ple- no que la lengua espafiola ofrece para el término empresario. En otros idiomas no se ha presentado esta dificultad, pues todos se refieren al empresario con una sola palabra. Bien decfa Veciana:! “Llamamos las cosas por su nombre, a los que crean empresas y estén al frente de ellas, denominémoslos como em- presatios y dejémonos de eufemismos” | | I Es necesario entender el concepto de empresa y, en ese sentido, el Diccio- nario de la Real Academia de la Lengua? define: Empresa: accién ardua y dificultosa que valerosamente se comienza./! Intento 0 designio de hacer alguna cosa.ll Casa 0 sociedad mercantil 0 industrial fundada para emprender o llevar a cabo construccién, empresas o proyectos de importan- cia.l/ Obra 0 designio levado a cabo en especial cuando en él intervienen varias personas, Las empresas, como todos sabemos, son de distintos tipos: privadas, piblicas y mixtas, cuando se considera el tema del origen del capital; con y sin 4nimo de lucro, cuando se considera la finalidad econémica de su gestién; andnimas, li- mitadas, asociativas, corporativas, en comandita, de hecho, de capital limitado, tunipersonales, cooperativas, etc., cuando se considera su organizacién juridica; = sup fen dsivstinqgsis nthtqer inb vobson” Suley ob vobeo” Volnsesqens’ lsheengns 1 sb yobsafingis = obneldinse obings 21 asqponos 3 si ob roomeaqeanb & exes! cbegall ed eaaokiae andoutn all 7 @aOiINGrOT> zeman cel ob ue y caleEdinOIseite Oi eoxpanes 2 noo aurerasbeern obsiooan ed 90 yore 20110 0° TomoHn abo eriaslewsntoh.o svitinia 2b o aobeariuteshs ob o samen ats aienbs on oh eomamnd wT olatusliry colsisor seme 909 22. sinnastpe aileclang.e sinis ont sinsaoisg x sake Ori09 46> of 5 naioge Wier siplitce x enininine obstiaeed | obo: J obmrainag asd se dodages cinsibi 1 a2 densasg a> unt 2h oom iesieenelqeni-st: obveasas radl aap 2soiNboq srmeni gar meas noid Solsmsngan” exdaleq af reiilisy on coq wolidsoar sla gotham Oba INGEe Is n> aekervmegmen on B54 eo wercilh 9 ehaenginponientt te seg saoilo ulpaage sugasl al supon , i RAT? ve cohos mug bestwciiib orem 2 a EL FoormeasL I” canst! siowb rid adnleg slon sno eo oniy eolepatbninteasl ail, ab mast Is abses y eaenqnes west sup. rol : - Sromaiasivs 3b soaustiab y ralrszesq ib woedd sven ad x on eenqens sb orgssaceds ebissies ohcemae ao saith “ages! al of baat tad al wb aiven nine Lasers seomantiion ma cnlnitth cake eben case vhheu{ ibaa ee ean © oa) um. eas. ease sty ular sarge Sy BRS 9 GiGie adeno ok 9 ewe where ng tine weroionetnicls es otamir ieinsgn as ody a shysstl gimgok o oO Sah, a aang *onillig anise tect ccsnineib ab noe eomadue vals nena aseongauy oad omnis id fees dige> Tob regio bob sxc le ersbianca if adPlebns sntinag wm ob wsimbaace habitat al pevbiaros 22 obasuo seus obesinil Berio nb: dos! ob wsbaaeed on ecvdomocon acivbsizes zebetine snthliyl ntlpatineipo vc msbinno> 1 obama asrisieqoe: wsisntoraqins bass omsaien Y sega eos —___-_ Vision histrica del empresario extractivas, de manufactura, comerciales, de servicios, sociales, cvicas, depor- tivas, culturales, creativas, etc., cuando se considera el sector econémico en el cual se desempefan; muy pequefias, pequetias, medianas o grandes, cuando se considera su tamafio; estables 0 en crecimiento cuando se considera su di- namismo; de alta tecnologia 0 de tecnologia tradicional, cuando se considera la base cientifico-tecnolégica que las soporta. Ast, podriamos hacer miiltiples lasificaciones pero hay un solo hecho claro y uniforme: todas ellas son empresas _y los que las erean y las lideran son empresarios. Con el propésito de entender mejor la forma en que la cultura humana acufié el término empresario, es convenience revisar algunas de las definicio- nes que en los tilkimos 250 aos se han dado: ‘Richard Cantillon, en 1755, establece las diferencias entre capitalis- ta (inversionista) y empresatio, al definirlo como “alguien que realiza actividades de empresa, con un nivel de incertidumbre, y que espera lograr utilidades de ello”. © En 1803, Jean Baptiste Say! formaliza la diferenciacién de Cantillon en- ‘re el empresario y el capitalista, al afirmar: “Empresario es el agente que reine y combina los medios de produccién (recursos naturales, recursos hhumanos y recursos financieros) para constituir un ente productivo, y encuentra en el valor recibido de los productos, la recuperacién del capi- tal que él emplea, de los gastos en que incurre y de la utilidad que busca. Es el punto de apoyo (pivot) sobre el cual gira toda la empresa. Para ser cexitoso, debe tener juicio, perseverancia y un conocimiento tan bueno de mundo como de su empresa. Debe poseer el arte de la superintendencia y de la administracién’, 3 En 1893, Richard T. Ellis y Ralph H. Hess’ consideran que “existen cuatro factores basicos de produccién: mano de obra, tierra, capital y empresatios, y que a estos cuatro factores les corresponden las cuatro partes de distribucién de lo producido: “salario, arrendamiento, interés y utilidades”, Esta concepcién de Elis y Hess ¢s bisica, pues ubica al empresario en el sitio correcto y plantea que los recursos (humanos, fisicos y finan- cieros) solo son funcionales en la medida que exista el empresario que los retina, los asigne y los opere con conciencia empresarial. Definen al empresario (capitan de industria) “como la persona 0 conjunto de personas que toman para sila tarea y la responsabilidad de combinar los factores de produccién en una organizacién de empresas yy de mantener la organizacién en operacién. El empresario organiza y ‘opera una empresa para su utilidad personal; contribuye con su propia ARTE Y CIENCIA EN LA GREACION DE EMPRESAS iniciativa, habilidad e ingenio para planeat, organizar y administrar la empresa; toma para si Ia oportunidad de ganar o perder y se enfrenta con circunstancias imprevistas ¢ incontrolables”. En 1934, Joseph Schumpeter®redescubre para la economia al empresa- rio y afitma: “La funcién del empresario es reformar o revolucionar el esquema de produccién, bien sea explotando una invencién, o usando una tecnologfa no tratada para elaborar un nuevo bien, o produciendo un producto viejo en tuna nueva forma, o abriendo una nueva fuente de oferta de materiales, o un nuevo punto de venta, o reorganizando una industria”. “El empresario es el portador del mecanismo de cambio, es el agente fundamental y, por lo tanto, es vital como ¢je de las actividades de pro- duccién y capaz de vencer las dificultades que el entorno le presente.” “El proceso de destruccién creadora, que revoluciona incesantemente Ja estructura econémica, que destruye ininterrumpidamente lo anti- gu y ctea continuamente elementos nuevos, es la esencia del capitalis- mo, Bs la bomba detonante dela evolucién tecnolégica y del desarrollo industrial, y por ello toda empresa debe aplicarla para poder tener éxito continuo y prolongado en el mercado de bienes y servicios.” Pero la destruccién creadora shumpeteriana, la inovacién dirigida por el empresario, involucra algo mds que la simple creatividad o la inven- in, implica volverla realidad, llevarla al mercado, vencer las dificul- tades del entorno y, sobre todo, lograr el éxito continuo y prolongado por la aplicaci6n repentina del proceso. Schumpeter establece la diferencia entre el inventor y el empresario innovador, y asocia el concepto de empresario innovador con el de liderazgo. En 1959, Arthur Cole’ afirma que “ser empresario es la actividad in- tencional (incluyendo una secuencia Idgica de decisiones) de un indi- Viduo o de un grupo de individuos que toman la iniciativa, mantienen y hacen crecer una unidad de empresas orientada a la produccién y/o diseribucién de bienes y servicios’. Enl961, David McClelland® indica que “el empresario es alguien que cjetce control sobre los medios de produccién y produce més de lo que consume con el fin de venderlo o intercambiarlo y lograr un beneficio propio”. En 1964, Peter F. Drucker? dice: “El trabajo del empresario es la maximizacién de oportunidades y, por lo tanto, su funcién bisica eave GEE Vision histerica del empresorio es determinar qué actividades deben ser realizadas (eficacia), més que el efectuar las actividades bien hechas (eficiencia), que es la la- bor fundamental de los gerentes; y se deben concentrar los recursos y los esfuerzos més en esas oportunidades empresariales que en los productos gerenciales”. % En 1966, Kirk Draheim"*establece que “el empresatio es el iniciador activo de una nueva organizacién, quien desempefia un papel bésico en empezar la compafiia y en administrasla y, generalmente, quien tiene una participacién en la misma”. "4 En 1968, William Baumol" considera “que el trabajo del empresario es identificar nuevas ideas y ponerlas en marcha. Es la persona que lidera yes fuente de inspiracién en el desarrollo de una nueva empresa”. 52 En 1970, Orvis Collins y David G, Moore! plantean: “El empresatio independiente es el hombre que ha creado de la nada una organizacién en funcionamiento”. % En 1971, John Hornaday y John Aboud! definen “al empresario exi- tos0 como el hombre o la mujer que empieza una empresa donde antes no existfa, y la desarrollan”. "En 1974, Peter Drucker retoma el tema y afirma: “La funcién del empresario es lograr que la empresa de hoy, especialmente la exitosa, permanezca exitosa hoy y en el futuro, transforméndola en una em- presa diferente. El empresario tiene que reorientar recursos de Areas de resultados bajos o decrecientes a éreas con potencialidad de resultados altos o crecientes. Tiene que abandonar el pasado y declarar obsoleto lo que ya existe y se conoce. Tiene que crear el mafiana’. % En 1975, Albert Shapero" sostiene: “El empresario debe tener como atributos toma de iniciativa, organizacién o reorganizacién de los me- canismos sociales y econémicos para convertir los recursos y situacio- nes en hechos pricticos; capacidad de riesgo; autoconfianza’. ‘En 1978, Harvey Leibenstein'® describe al empresario innovador ‘como “aquel que realiza las actividades necesarias para crear una em- presa, donde los mercados no estan establecidos o definidos y en los cuales la funcién de produccién no esté completamente conocida. Es tun gapfiller, un input completer”. % En 1980, Karl Vesper” establece definiciones del empresario segin distintos profesionales: “Para un economista, ¢s alguien que retine re- cursos, mano de obra, materiales y otros activos para generar unos productos de mayor valor mediante cambios, innovaciones y nuevos @ MB) arre y clencia en La GREACIGN DE EMPRESAS ordenamientos; para un empresario, es un competidor agresivo y una amenaza, mientras que para otro empresario, es un aliado, un cliente, tun proveedor y un buen prospecto de inversién; para algunos politicos, el empresario es un rebelde, descarriado y muy dificil de controlar; pero otros lo ven como una persona que logra que las cosas se hagan; para un filésofo capitalista, es una persona que crea riqueza para ella misma y para otros, que encuentra las mejores formas de utilizar re- cursos y reducir desperdicios, alguien que produce trabajos que otros estan felices de conseguir”. En 1981, Gordon Baty" define la funcién empresarial ‘como la planea- cién, el montaje, el desarrollo, la motivacién y el éxito de la empresa”, En 1984, Robert Ronstadt” la describe como “el proceso dindmico de crear riqueza incremental. La riqueza es creada por individuos que asumen los principales riesgos en términos de capital, tiempo y com- promiso personal para prover valor incremental a sus productos y ser- vicios. Este producto 0 servicio puede o no ser nuevo 0 tinico, pero el valor debe ser de alguna forma infundido por el empresario, consi- guiendo y asignando los recursos y las habilidades necesarias”. En 1985, Jeffrey A. Timmons” afirma: “Espiritu empresarial es la habilidad de crear y construir algo a partir de casi nada; es un acto creativo propio del género humano. Es liberar la energfa personal en el inicio y construccién de una empresa u organizacién, mas que mirar, analizar o describir una. Es tomar riesgos calculados y luego hacer todo lo que sea posible para evitar la falla. Es la habilidad de construir un grupo empresarial fundador que complementa las habilidades y los talentos del empresario lider. Es la destreza para percibir una oportu- nidad donde otros ven caos, contradicciones, confusiones y peligros. Es poseer los conocimientos para identificar, acumular y controlar los recursos (a menudo propiedad de otros) y garantizar que no me falten cuando mis los necesite”. “Los empresarios trabajan muy duro, impulsados por una sensacién de compromiso muy intensa y una perseverancia muy alta, Ven la copa medio Ilena en vez de medio vacia. Luchan por la integridad. Se en- tusiasman con el deseo de compartir y ganar. Usan los fracasos como herramientas de aprendizaje y prefieren eficacia a perfeccién. Tienen enorme confianza en s{ mismos, lo cual les permite creer que pueden afectar los resultados finales de las empresas y de sus vidas.” En 1986, Peter Drucker! asocia el concepto de empresario al de inno- vador, y define las empresas innovadoras como “aquellas que crean algo nuevo, diferente, que cambian o transmutan los valores”. Describe la ee Vision histérea del empresorio accién empresarial como “una conducta més que un rasgo de cardcter y dice que su base ¢s conceptual y tedrica, no meramente intuitiva’. Drucker acepta que el empresario innovador se basa en la teorfa econé- mica y social que contempla el cambio como algo normal y saludable, yy que cree que la tarea més importante de la sociedad y de la economéa es hacer algo diferente. Comparte con Schumpeter el concepto de des- truccién creativa, ¥ se aleja de la economia clisica de optimizacién de lo existente y de busqueda del equilibrio. Postula, con Schumpeter y Maynard, que el desequilibrio dinémico producido por el empresatio innovador es la norma de una economia sana y la realidad central de la teorfa econémica y de su practica, En opinién de Drucker, los recursos para todas las actividades sociales del ser humano son los mismos, y son recursos econémicos (capital, tierra, trabajo, direccién, tiempo). Y afirma: “El empresario innovador ve el cambio como norma saludable, busca el cambio, responde a él y lo explota como una oportunidad”, En 1988, HH. Stevenson” plantea que “el proceso empresarial es la biisqueda de una oportunidad, sin preocuparse de los recursos que se tienen actualmente bajo control”. En 1989, Robert D. Histich y Michael P. Peters” definen “el proceso empresarial como el procedimiento de crear algo diferente con valot, dedicando los esfuerzos y el tiempo necesarios, asimilando los tiesgos financieros, fisicos y sociales, recibiendo las recompensas monetarias y Ia satisfaccién personal del éxito” En 1990, Baty plantea que “el éxito empresarial requiere un cataliza- dor que él llama mente empresarial’, y caracteriza a esta iltima como “actitud poco compasiva pero no feroz; confianza en la intuicién pero también en la racionalidad; capacidad de pensar téctica y estratégi- camente; actitud que promueve la accién en el momento oportuno, usualmente basado en informacién incompleta; conjunto mental que integra muchos hechos en un plan de accién; acticud que en definitiva indica: no vine solo a jugar, vine a ganar”. En 1997, Veciana® define: “Existen los empresarios, hombres 0 mu- jeres, que crean empresas, puestos de trabajo y riqueza; personas que redinen cualidades que son menos comunes que las necesarias para se- guir instrucciones de otros”. En 1999, Timmons afirma: “Espiritu empresarial (entrepreneurship) es tuna forma de pensar, razonar y actuar que se basa en una obsesién por Ja oportunidad, en un enfoque holistico, en un liderazgo balanceado. « ARTE Y GIENGIA EN LA GREACIGN DE EMPRESAS Resultando de la creacién, crecimiento, realce, realizacién y renovacién de valor no solo para los propietarios sino para todos los implicados (stakeholders), sean ellos proveedores, socios, clientes, empleados, co- munidad o gobierno o ambos. En el corazén de este proceso estén la creacién y el crecimiento de la oportunidad seguida por el deseo y la iniciativa para aprovecharla. Requiere una voluntad para tomar riesgos calculados —financieros y personales—, para cambiar las probabilida- des a su favor, balanceando el riesgo con las recompensas. Tipicamente, Jos empresarios disefian estrategias ingeniosas para reunir y administrar sus recursos limitados”. En 1999, el Global Entrepreneurship Monitor’ lo define como: “Perso- nna o grupo de personas capaces de percibir la oportunidad y de tomar los riesgos existentes para abrir nuevos mercados, disefiar nuevos pro- ductos y desarrollar procesos innovadores”, En 1999, Stevenson, Salhman, Roberts y Bhider, en su libro The Entrepreneurial Venture airman que “es un estilo administrativo que engloba la bisqueda y el aprovechamiento de la oportunidad sin preocuparse de los recursos que se controlan en la actualidad. El empresario identifica oportunidades, retine los recursos requeridos, implementa un plan de accién préctico y cosecha las recompensas en tuna forma flexible y oportuna”. En 1999, Sharma y Chrisman” indican que “el empresario retine integra los recursos que sean necesarios —dinero, gente, modelo de empresa, estrategias y toma de riesgos— para transformar la inversién en una empresa viable”, En 2004, Venkataraman” considera que “un lider empresarial es aquel que es capaz.de imaginar una posibilidad furura de empresas dentro de una estructura de macrofuerzas y tendencias, toma las acciones nece- sarias para convertir ese futuro en una realidad actual y lo hace con un sentido de urgencia, sin limitarse por el conjunto de recursos que tenga a su disposicién, con compromiso y flexibilidad durante el proceso de creacién y con el propésito de hacer utilidad en el proceso”. Asimismo, agrega: “La creacién empresarial es el proceso de extractar y volver realidad una idea de una nueva empresa del entorno amplio de factores y de tendencias sociales, econémicas, tecnolégicas y politicas con Ia ayuda de los recursos de que generalmence disponemos: talento, imaginacién, energia, educacién, tiempo y contactos”. En 2004, Kuratko y Hodgetts" definen al empresario como: “la per sona que lidera el proceso dindmico de visién, cambio y creacién. qe Visien hist del empresaio ara ello requiere la aplicacién de toda su energfa y su pasién hacia la creacién ¢ implementacién de nuevas ideas y de soluciones creativas. Sus ingredientes especiales son: deseo de asumir riesgos calculados en tiempo, capital, carrera; la habilidad de conformar un equipo empre- sarial; las capacidades creativas para conseguir los recursos necesarios; la capacidad de desarrollar un plan de empresa integral; y, finalmente, la visién para reconocer la oportunidad donde otros ven c20s, contra- diccién y confusién”. 52 En 2006, Barringer e Ireland?*indican que “empresario es la persona {que reconoce tun oportunidad y con pasidn, trabajo intenso y deseo de competir con otros, crea una organizacién exitosa, Para hacer esto, el empresario debe tener pasi6n por su empresa, mantener un foco en el binomio productolcliente, ser tenaz en el caso de fallas y tener inteli- gencia para llevar a cabo su idea”, "% Sommerock”, (2010), indica que el empresario es la persona que es capaz. de aplicar los procesos de reconocimiento de oportunidad, de direccionar recursos de areas de baja productividad a alta producti- vidad, de actuar en procesos que incluyen innovacién y riesgo, de estar impulsado por el desco de crear valor y de obtener recompensas, personales. "4 Eisman, (2013), acepta la definicién de Stevenson “aquel que identi- fica y aprovecha tuna oportunidad independientemente de los recursos que en el momento controla”, pero incluye como elementos comple- mentarios la capacidad de identificar y conseguir recursos y el manejo de la incertidumbre, manifestada en los riesgos empresariales (deman- da, tecnolégico, ejecucién, y financiacién). "1 May® (2013), lo define como alguien que comercializa su innovacién. 4 Google lo define como una persona que organiza y opera una empresa tomando riesgos financieros superiores. % Business Dictionary.com*, (2013), define el empresario como alguien que toma la iniciativa para organizar una actividad, se beneficia de esa oportunidad del mercado y decide el qué, el cémo y el cuanto de los bienes y servicios que serén producidos. A continuacién, se incluyen algunas definiciones generadas por empresa- rios y recogidas por la pagina http://www.thinkentrepreneurship.com/defini- tion-of-entrepreneur-from-15-successful-business-owners/. % Alguien que mezcla pasién, innovacién e impulso para convertir una visién en una empresa. e eg e e % Definicion de empresario_ ARTE Y CIENCIA EN LA CREAGION DE EMPRESAS Alguien que tiene un sesgo hacia la accién, que ve el mundo a través de lentes diferentes y quien, ante los retos, no acepta como respuesta un ‘no” ‘Alguien que ve algo que no existe (bien sea en general 0 en su forma de verlo) y tiene la capacidad de llevarlo a la realidad. ‘Alguien que sale y hace la tarea de crear algo que no existfa antes. Alguien que crea algo tcl o placentero partiendo de la nada. Alguien que concibe una idea, crea una trayectoria y hace todo lo ne- cesario para ser exitoso dominando su mercado. Alguien con una gran pasién por su idea y dispuesto a arriesgar casi todo lo que tenga para lograr que el suefio sea una realidad, Es un innovador y un arriesgado que identifica una necesidad en el mercado y encuentra una forma de satisfacerla, usando experiencias, conocimientos y pasién propios o de otros. Es aquel que ve una oportunidad e invierte en ella, bien sea para obte- ner una utilidad o para resolver un problema. Bs alguien que arranca y no solo que suefia. Segiin las definiciones ¢ interpretaciones presentadas en la seccién anterior, es claro que no hay uniformidad, y algunos autores definen al empresario en funcién de las caracteristicas de las personas; otros, toman en cuenta el proceso; otros la gest que desarrollan; otros, en términos de la culeura que exhiben; y otros lo definen como actor econémico. El empresario hace tres cosas muy especificas y que lo diferencian de otras personas: & ¥ Identifica la existencia de un drea potencial de creacién de valor. Encuentra formas especificas para que ese potencial se vuelva realidad a través de la creacién real de valor, Distribuye el valor entre clientes, proveedores, socios, gobierno, em- pleados y la comunidad en general. En el desarrollo de estas tres acciones demuestra capacidades y competencias como las siguientes: ee _____betinicign de empresorio Oo a. Identificacién de la oportunidad. b. Pasién, visibn, compromiso. «. Creatividad e innovacién en la puesta en marcha de la oportunidad. d. Consecucién y asignacién de recursos de todo tipo. ¢. Participacién en el disefio, en el montaje y en la operacién, £ _ Riesgo de recursos financieros, de tiempo, de prestigio personal y de carrera. & Inversién de dinero, tiempo, conocimiento y energia. h, Bisqueda de recompensas expresadas en términos de beneficios mone- tarios 0 sociales o ambos de satisfacciones personales. i, Creacién de valor y de generacién de empleo. j. Actuacién con libertad, independencia y autonomia. kz. Aplicacién de los valores propios del espiritu empresarial. Esto, con mucho de eclecticismo, permite plantear una definicién de tra- bajo ast: “El empresario es la persona o conjunto de personas capaces de percibir una opor- tunidad y ante ella formular, libre e independientemente, una visién para esa oportunidad y una decision de consecucién y asignacién de los recursos naturales, financieros, tecnolégicos y humanos necesarios para poder poner en marcha la empresa, que ademds de crear valor incremental para la economia, genera trabajo para él y, muchas veces, para otros. En este proceso de liderazgo creativo e inno- vador, el empresario se compromete y con pasién invierte energla, dinero, tiempo y conacimientos, participa activamente en el montaje y operacién de la empresa,

También podría gustarte