Está en la página 1de 103
Sn he ae = , a hate eee Be Club de Ajedrez 1968. 1? edicién 1982. Editorial Ricardo Aguilera Padilia 54. Madrid 6 © 1982. Editorial Fundamentos Caracas 15. Madrid 4 14 edicion, 1968 24 edicion, 1971 34 edicion, 1974 44 edicion, 1982 Traduceion y revision: Julio Ganzo ISBN: 84-7005-146-6 ISBN: 84-245-0331-7 Depésito Legal: M-7395-1982 Impreso en Espafia. Printed in Spain Impreso por Graficas Marcar. Ulises 95. Madrid 33 Diseno Grafico: Pablo y Cristina A. NIMZOWITCH LA PRACTICA DE MI SISTEMA 44 edicion FUNDAMENTOS ‘AGUILERA PREFACIO DEL AUTOR La maestria del moderno ajedrez no es un secreto. El juego postcional tiene su propia técnica, como cada rama del arte, y esta técnica puede ser adquirida. Este es el objeto y ia fustt- ficactén de mi Ubro. La enseflanza del juego posictonal, con las estratayemas indicadas yo en mt primer bro, se tratan aqui con estudios apropiados (per articulos intercalados) e ilustrados con partt- das de maestros. No obstante, este libro es completamente in- dependiente de MI SISTEMA y al mismo tiempo un aurtlar para conocer los principios erpuestos en aquél. Cuando se juz- ga necesaria, se pone una breve aclaracién. ¥Y aunque no hay mucha dificultad en et empleo de la “profilazis”, “sobrepro- tecctin”, etc., se precisa conocer algo sobre ello. El libro esté valorizado tambtén por una colecctén de par- tidas, pues aparte de las publicadas en MI SISTEMA y en BLOQUEO, que no se repiten, hay aqui 109 de mis mefores partidas. Unas pocas palabras concerntentes a! esptritu de la obra Me he abstenido de frases autoelogiosas porque he Uegado ala conclustén de que esta debilidad, heredada del denominada pe- riodo cldsico, estd aqui desplazada; por ejemplo, el lance 3.., P4AD y otras variantes fueron en su dia colmadas de ala~ banzas. El autoelogto solamene se permite cuando unm recono- cldo mérito se niega injustamente. En los demds casos, es de mal gusto y hasta desmoralizador. Tal vez hay abundancia de Indices. Ademds de una tabla detallada del contenido del libro, hay un indice de partidas y otro de aperturas. A mayor abundancia, como he dividido las materias solamente bajo las mds importantes estratagemas —centralizacién, blogueo, etc— y no en estratagemas me- nores —lineas abiertas, 7" fila, etc.—, he pensado en la conve- niencia de introducir un registro de tactica de guerrillas. Este, como es obvio, no puede ser exhaustivo; pero da la oportuni- dad ai aficionado de estudiar los elementos idcticos que son de interés especial para él (lineas, pedn pasado, etc.}. Finalmente, hubiera querido proveer a cada partida de cuatro o cinco diagramas para facilitar el estudio de algunos andlisis que a veces son particularmente intrincados,; pero los voliimenes obesos no gozan hoy dia de favor (delgadez es la contrasefia). No obstante existe un medio sencillo, pero efec- tivo, que recomiendo al estudiante, y consiste en utilizar dos tableros: uno ordinario para reproducir la partida y otro de bolsillo para ver las variantes. Resulta mds comodo de lo que parece y no se escapan valiosas lineas de juego. Creo que he dicho cuanto debta y ahora dejo al libro hablar por st solo. A. NIMZOWITCH PRIMERA PARTE CENTRALIZACION Ea tas partidas de Torneo pueden ob- tenerse excelentes resultados mediante la ecentralizaciény. Et hecho ea que en la actualided el control apropiads de las casillas ceatrales ao se conoce lo suf- siente, "y por ello, con frecuencia sucede que hasta jugadores experimentados os tentan el centro como un elimpio par de tacones. Veremos, por lo tanto, que cada omi- siéa adversarie en el terreno central ten dr& su correspondiente castigo. Los pecados de omisién en el centro tienen lugar por una negligencia habitual de las necesidades estratégicas (en otros vérminos, «sit venia ‘verbor = carencia de estrategia) o de le apasionada debili- dad en Ia idea: de los staques laterales. En el primer caso, el oponente permite que ¢1 dominio central le sea arrebatado, ¥ en el segundo caso cede su dominio pa- fa probar suerte en una inteépida excure sién por el flanco. Pero un ataque de flanco sélo tiene buenas chances cuando el centro estd ce rrado, © bien putde ser controlada por un minimo de fuerzas contra posibies adiversiones». En caso contrario, ef ata. que esté condenado a morir por inaniciéa, ya que no cs posible ligar una diffcil for- macién defensive, La partida mimero 3 es una clara ilus- tracién de este punto, En ella una rup- tura central conduce ® la paralizacién (casi podria decirse desmoralizacién) de as fuerzas atacantes en el flanco. La ténice de la centralizacién tiende a cerca y estrechar cada ver més el complejo de tas casillas centrales (des- pués de las necesarias precauciones pre- ventivas, en ef caso de un peén central movil de! enemigo). En este sentido debe- mos alegramos por la obtenciin de cual- quier columns 0 diagonal, que nunca seré modesta en tanto se dirija al centro del tablero. Cuando hemos tenido éxito en sdqui- tir estas leves potencialidadea tedricas, mediante lus cuales se ubica alguna de nuestras piezas en el centro, podemos exe tonces estar satisfechos con tos remultados de nuestra politica de centralizacién. Una concentracién de fuerzas actuan- do en el centro, durante el transcurso del medio-juego (como se dijo més arte ba), puede ser eficazmente explotada para ataques en los flancot, porque después de todo Jo que se ha dicho y hecho, ta 9 contralizacién no es en si una finslidad, sino e) camino mis racional de acumu- lar fuerzas lotentes para acciones late- rales, (Véase la partida nim. 8.) 'A pesat de todo, una posicién centra- Yizada no €s enteramente una pruebs con- tra todo peligro. Por ejemplo, el adversa- rio puede desatrollar la idea de suprimir las piezas centralizadas por medio de cambios. En este coo, el problema con siste en conservar un saldo favorable de piezas centralizadas para ei final, (Par- tida nim, 7.) Otro peligro puede sobre- venir cuande el enemigo sacrifice una de sus unidades bloqueadas para exten- der sibitamente su dominio central. Este peligro, no obstante, puede ser desviado por una inmediata adaptacién a las nue vas citcunstancias, Ingréndose frecuente- mente con un centra-sacrificie, cuyo ob- jetive puede ser la enérgica explotacin de una diagonal que pace por el centro. Partida nim, 8.) Nos limitaremos, por ahora, a las hreves observaciones ante- tores, que serdin aclaradas con Jas par- tidas que siguen y sus comentarios pre- liminares. i. Abandono dei complejo de easillas centrales como falta tipica y frecuente. LA IDEA DE LAS FUERZAS CENTRALES En las partidas 1 y 2 el centro se des- cuida sin ninguna justificacién; en la 3, al absndono central tiene por objeto un ataque en cl flanco, pero tal estrategia sélo puede tener éxito ante una defectuo- sa defenss. Nuestra lente de enfoque puede ser imaginaria, pero ciertamente es un ins- 10 wrumento efectivo que not muestra en cada caso si la jugada restizada agrega 0 no alguna efectividad ecumulativa a} grueso de nuestras fuerzas. Si Brinckmenn hubiera wulizado esta lente de enfoque en nuestra partida del Torneo de Berlin 1928, dificilmente bu- biera jugado $. .., D3C. Después de 1. P4D, P4D; 2. C3AR, P3R; 3. ASA, C3AR; 4. P3R, P4A; 5. P3A, D3G; 6. D3C, C3A; 7. CD2D resulté imposible Ia centralizacian 7. ..., A3D. Ahora de- bid jugar, al menos, 7. ..., A2R; pero opts por la descentralizadora 7. CATR. A lo que siguié una breve expe dicién punitiva; 8. D«D, P xD; 9. ATA, PSA; 10, Ax PC, y las negras se vieron obligadas a regresar con su Caballo, con la consiguiente pérdida de tiempo: 10. , C3A, para detener ta amenaza P4R, a lo que siguié 11. ATA con ventaja. Sin el lance 7. .... C4TR las blancas no podrian justificar su raid de pillaje, pot ejemplo: 7. ..., A2R (en vez de 7. , CATR; 8. DD, PxDs 9. ATA, PSA; 10. AxPC, C20 y el negro tiene Ja iniciativa. Posteriormeste encontrare- mos inés oportunidades para probar la utitidad de nuestra Tente de enfoque. PARTIDA No 1 Berlin, 1928 Negras: K. Ahues 1, PAAD, C34R 2 C3AD, FIA 3. PAR, RD 4. PSR, PSD, 5, Px, Pxe & PCXP, PoxP Mis claro era'6. ..., PRxP, porque al desarrollo negro AID-—O—9—T1R no podia ser impedido. Esta disposicién de piezas significa centralizecién y, por con riguiente, la mayor seguridad contra cusl- quier sorpress. Todo cambia después de a jugada realizada (PCx P), Bs induda- ble que el negro obtiene pronto un or- gulloro Peén central; pero renilta dudo- s0 que el citado Peén tenga une buena razén para ester orgulloso de algo. Li movilidad del Pein central es restringida, por ejemplo: 6. .... PCxP; 7. C3A, P4R; 8. P4D, PSK?; 9. C4T!, P4AR; 10. PIC seguido de 11. C2C 7 A4A con efectividad bloqueadora. También el man- tenimiento del centro rewuita débil, como se indica en ef comentario la jugada 94, Por ¢0, 6 ..., PRxP ert lo indie cado, 1. OBA, PAAD Posicionalmente, es mejor 7. ..., PIR, con tituacién defensiva en el centro. & POD, cua % At, MA Podia considesarse 9. .... P4R con in- tenciin de permanencia, lo que equivale fs una politica de espera, La continuacién seria: 10. A3R, DAT (6 10. ..., P3C5 14. O~0 seguide de DZD y TDID con presién en la columna de Dama); 11. 0—0, DxPA; 12. PxPR (mejor que 12, TIA, que mejores ia situaciéa de la Dama enemiga), PxP (G12... CxP; 13. DSDYs 13. CSC, AMA; 14. AST, ASC} 15. AXA, PTxA; 16. DSD y gana. La jugada del texto (P4A) es un grave error, porque abandons totalniente el centro. Relativamente mejor eru 9. TCR, aunque el blanco obtiene igualmente ventsja, mediante 10. P3C, AGT; 11. TICD, D2A; 12. D4T, AZD; 13. D2A, ete. ie. PSD, oT © bien; 11. ..., AZ; 12. DAT+, RIA (Hf 12. ..., A2D; 13. CxA, AxP+; 14, A2D, AxTs 15. C6A+, RIA; 16. AGT++); 13. P4A, P3A; 14. C3A, con ventaja poticional completa. 1 1s ua wh Con toda calma, el blanco devuelve m ganancia meterial para obtener uti gigantesco Caballo en 6R. Bsa es le po- Iitica a seguir, porque no siempre debe i mantenerse ciegamente la ventaja mate: tial La clave es el juego de iibertad, cambiando una ventaia por otra. Bey AR, 16, O5C, AxP+ a7, AAS, Pero no 17. A2D # causa de 17. .., AXAR; 18. Dx A, Ax A+; 19. RXAs DICH, etc. We oes AXT 18. C6R+, Ric 19. AXA, Txa 2. DST, ur 21. DxPA, DSC 22. PSC, DxP+ 23, RAC, DIR wm. A2D, Mas exacto era 24. TIR!, DxT} 25. CSC, A2C; 26, D7IA+, RIT; 27. A2C!, ganando. By OSA 0 24... DXA; 25, CSC, A2C; 26. D6R+ seguido de mate ahogada. 2. Tir. DKA 26. CSC, oD El resto de la paftida es un simple asesinato que tanscribimos con repug- nancia, porqut no somos de naturaleza sanguinaria. 2. DxP+, BIA 28, DxP+, RIC 29. DIT+, RIA 2. D6T+, RIC a1. DEC, aac 3, DIT+, RIA 12 33. COR+, Rin H. CxAT, BID 35. COR+, BIR 36, TSR, Ringen. PARTIDA N. 2 Londres, 1927 Blancas: E. Bogoljubov 1, PaAaD, Pan. 2, CBAD, C3ABR 3 PAR, PIA 4. P3CR, A considerar es ta siguiente continua cién sugerida por Bogoljubov: 4. C3A, C3A; 5. PaD, Px P; 6. CxP, ASC; 7. D3D, etc. ios raD 5. PSR, PSD 6& Px, PxC 1. PDxP, Ningiin defecto puede hallarse a 7. PC«P, por ejemplo: 7... DeP; 8. PAD, PxP; 9. PxP, ASC+; 10. A2D, DxP; 11. AxA, DSR+; 12. A2R, 13. D6D, C3A; 14 AZAR y gana, Sin embargo, la jugada del texto no es mala, porque la mayoria de Peones negres en ¢l ala diffcilmente podré man- tenerse. Boa DxP 8. C3A, Debia considerarse 8, A2C, C3A; 9. C2R, P4R; 10. 0—0 seguide de P4A. Con la jugada det texto se restringe a los Alfles su maximo efecto centralizador. By, rete o. ARC, AD! 1, C2, Remedianda en parte el error de la jugada ie AjA i. CAR, Dic 12. Dek, AIR No 12. ..., PSA, @ causa de 13. ASA seguido de C2D y Ie casitla 4R del ne- gro queda débil. El problema que ¢ blanco debe resolver es muy complejo: 12 Hay gue bloquesr ls mayorla de Peo- nes negros. 2.° Hay que establecer una supremacia central, Solamente con un juego eficaz puede ser resuelto este pro- blema compuesto. 13. 0-8, - 4. PATE, Descuidando el centro, mejor 14, P4A!, C2D; 15. A2ZD, RIT; 16. TDR, C3A; 17. AIA (intemtando C2D - 3A- SR). Y was la serie de cambios en 4R el negro no tiene chances pata mantener su mayoria de Peoncs. Me PA 15. 2D, AXA Esquivando ta celada 15. .... Ax 16. C3A. 18 BXA, OA 17, CBA, Intenta 18. A4A. oN Derribando la barrers. Sigue una ten- tative blance de comolidacién, pero el juego se desploms. i TR, TA 1. DAE, PP 4. PxP, asp La debilidad del PCR blanco, Je fal- a de descerollo y ta exposicién del Rey son més ventajas de lo que una posicion centralizada puede products, Ahora se ve el dafio causado por 14. P&TR. 21. PACR, DxD 2% IxD, TDIAR 23. TSR, TSA ZA El lector menos experimentado se da ré cuents del «trabajos en la cohmna abierta. 4. PSC, Si 24. TxP, TxP+; 25. R2A, CAR y el bianco va asl desaacre. 13 Men Tsc+ 25. RIT, © 25. R2A, CAR; 26. RIR, TIC+; 21. R1A, T6C, ganacdo pieza. Bey PxP 26. PXP, BA 21, C1C Si 27. P6C+, R3A; pero no 27, ., R2R; 28. C2T, TITR; 29. T2R, TS-5T?; 30. ASCH, ete. M4 rit+ 28. C3T, ROR 29. PIC, ASA Con ei R en 2A se hubiera producido la clavada 30, T3A; esto explica la ju- gada 28 del negro. 3%. T3A, Cn 31, Binden. PARTIDA N.* 3 Ostende, 1907 Negras: Von Scheve 1, C8AR, MD 2. PRD, CxAD 3 PAD! Por ahora, el PAD negro se halla blo- queado por su propio Caballo. Bows PoE, 4, PIB, CsA 5. Pea, ARR 6 C3A, Ho 2. A2D, cs 14 Correcto. Nétese que 7. A3D tampo- co se opone a esta intromisién, por ejemplo: 7. A3D, CSCD; 8. A2R, P4AD, etc, 8. ASD, Pia Poco recomendable, porque ua Stone- wall no es factible con un Caballo en 3AD. Debid jugarse 8... CxAj % DxC, CSC; 10. AZR, PxP; 11. AxP, P4AD. 9, PaTD, ASA 10. D2A, RIT 1 00, P3TD Posiblemente, pata impedir un futuro CSCD del blanco. El negro pudo haber equilibrado el juego con 11. ..., Cx As 12. DxC, Px Pj 13. AxP, P4R; 14. TDIDI, PSR! (15. CIR, TIR; 16. P3A, PSA!). Con jugadas tales como les efec- tuadas por e} blanco —-P3D, P3TD— no se puede construir una posicién que ejer- Za presion sobre el enemigo, por lo cual no es sorprendente que el negro pueda todavia igualar. La «diversiény del Ca- bello negro asegura la pareja de Alfiles, pero, sin duda, desea aplicar las ideas de ataque del Stonewall, con ..., P4CR, ereétera, 12, TDLA, PST 13, TRID, PACR Esto es jugable cuando e! blanco no esté en situacién de abrir ef centro; por- que con un centro abierto el ataque de flanco no tiene apenas esperanz: 14, AIB, PSC 15. CBR, La columns de Dama se hace ahora activa. (Véase la note siguiente) Bh Axe 16, PxA, cr Si 16. ...4 CxPR; 17, PxP, PxP3 18. AxC, PAxA; 19. TxP, ete. 1% Cm, Dik 18. ASA, exP 19. AXPAD, La columna de Dama es tan podero- 42, que ¢l negro no puede pensar en el ataque. Bo, at 2. CAA, ™D tL Pec, mC oe AIC, com 2. AMD, PRA a, DAT, ce 24. ..., CAD; 25. AxC, PAX A; 26. T7A, etc. 2. CST, oT 28. COA, a WL A a era i ilie z a Compirense las poriciones: HI blanco tiene dos columnas centrales, dos Alfiles centrsles y ua Caballo fuerte. BI negro tiene dos Cabslios cxcursionistas y de- bilidades en le 3.* fila. Por eso no debe vorprender que el intento de staque negro tea rechazado con cuantiosss pérdidas. a. DIC 2. AGC, ChBA+ mm PxC, Txe 29. AXT, CxP+ 3 BIA, TRA BL AGA+, Txa 3. PxXT, cxP+ 33 HIR, coat 4 RIB, PsA 3. TxA, Rinden 2. Pecados de omisién en las ca- sillas centrales. En la partida nimero 4 et negro hizo una ruptura central com juego correcto; el blanco pudo restablecer su posicién en el centro y omitié este detatle a su costa. En la partida mimero § ¢l blanco ame- nazado de un ataque en el flanco de Rey pude replicar con un contrajuego en el centro. Desde’é esta oportunidad porque no presentaba un éxito inmediato, y sv- cumbié of ataque enemigo sobre el ala de Rey. En la partida mimero 6 las negras ocuparon varias casillas centrales, EL blanco rude haberse opuesto a ello, 7 debié hacerlo, porque las casillas centra- es no deben abandonarse sin lucha, pero ne dio importancia ai aprecié el peligro que supone el centro en manos enemigas. Las faltas sefidladas no sélo deben atri- buirse a conacimientos insuficientes, sino 16 & temperamentos timidos. Moraleja: En una posicién critica, a menudo la sal. vacién viene del centro. Por lo tanto, ecentralice y no pierda el énimon. PARTIDA N° 4 Ostende, 1907 Blancas: Erich Cohn 1. PAD, CIAR 2 C3AR, PID 3 AGA aT ‘Ya eu eatos afios buscabs mis propios caminos. 4 AMD, C3AR 5. PMA, cDaD 6. ASA, O bien 6. C3A, P4R 7. P4R, AZR, y la pérdida de tiempo es inconmensu- rable. By P3R 7, BSR, Pap Mejor era 6. .., P3CD seguido de ..., Azc. B. PSA, CR 9% ASD, PAA 10. PACD, PACE AL, ARC, atc 12. 3a, Las exigencias posicionales se setisfa cian con 12. O—O y luego CSR y P3A. we. wo 13, 2A, PSA M4. C2R, D2R 15. 8, 16 Nos gustaba mds 15. CSR. Wey MR 18 BxP, CxPR 1 exe, Ax 18. C4D, A2D 19. P3A, CIA 20. TDIB, DE 21. PER, Error decisive. Correcto era 21. P4A, AlA (Si 21... AxC 22. AxA) 22. CIA seguido de A4D, y a posicién blan- ca queda consolidada. La jugada de} tex- to conduce # la ruina a la velocidad de un expreso. Boy PAXP 22. PXP, Dec! 23. PxXP ose A. DIA, AXP+ 25. RIT, TDxT Uae RATAZD iA She Si 26. Tx, C7A+ y mate en cua- to jugadas. By AaB 2 DXA+, TxD % TxT+, DxT 2%. xT, DIA Las blancas abandonaron, PARTIDA Ns 5 Carlsbad, 1923 Blancas: R. Spielmann 1. PAR, PsAD 2 PAD, Pap 3 PxP, PxP 4. P3AD, C3AD 5. AtAR, AMA Una innovacién, 6 C3A, P3R 7, D3G, DD & cD2D, PAA Controla ta casilla 4R y prepara un avance general en el flanco de rey. Esta cdiversién estratégica» parece justificada, Puesto que el propio centro esté seguro, ya que el P3R esté protegido y la diago- nal de! AD tiene una buens apariencia. El atague de flanco cuando el centro no est seguro es inadmisible, como ya he- mos indicado en més de una ocesién. 9, AH, Lo indicado era 9. P4A, por ejemplo: 9%. ..., ASCD 10. PxP, Px P; 11, ASCD con equilibrio. 09. ..., CSR; 10. TIAD ¥ el blanco no tiene nada que temer. Bay PCR 19. AIC MTR ll. P3TR, CR2R 12 +4, Ahora 12, P4A no es mejor, por ejem- plo: 12. ..., PxB; 13. AxP, CAD oom un fuerte Caballo en el centro. Bees AST 1% CiR, Psc 1 DID, Axe Con esto te gana un Peta, 15. DXA, PXP 16. C3D, PsC 17. ‘TRIB, PST 18, AST, BEA Pero no 18, ..., 0-0-—D # causa de 19. COR 19, NCE Con cualquier otra jugeds se pierde también. 1%. PxP ap 20, AXP, PITt+ 21. BEC, ASR+ El triunfo se conseguia més claramen- te asi; 21. .., PAR; 22, PxP, ASR+5 23. P3A, TDICR; 24, P6R+, DxP; 25, C4A, DSC! O bien 24. D4A (en lugar de 24. P6OR+), C4A; 25. PxA, CxA; 26. DxP+, RIR; 27. P6R, PsT=D+; 28. TxD, CxT+ y gana. 22, ASA, Con 22. P3A el blanco bubiera tenido mejor defenss, 17 Bo, Ota! 23. AKA, PxA 2h Oa, a2 aiacta os me Z ae "Wy DZ Si 24, TxP, DAD; ete. Ao, FAR 25. CR, csT+ %. AXC, Dsc+ YY mate ea pocas jugadas PARTIBA Ne 6 Londres, 1927 Blancas: F. D. Yates 1. PAR, PEAD 2% CHAR, C3AR 3 PE aD 4 AGA, 3c 5. AQR, cua Aunque el blanco ba perdido uo tien. po en el desarrollo del Aldl, como el 18 Caballo negro no emté bien situado en 3CD, le maniobra del Alfil no debe ser condenada, 8 P3A, rAiD 7. PD, Hubiéramos preferido 7. PxP a. p. Boos PxP PxP, Aaa 9. boo, Pe 16 aA, ARR nh cm Si el ataque que se intenta (P4A se- guido de P4CR y PSA) fuera factible, probaria que 8 ..., A4A era eréneo. Lo cierto es que 11. CIR no da muchas chances, y debi hacerse 11. A3R, 0—0; 12. TIA seguido de P3TD, PACD ¥ C2D-3C, $A con un fuerte puetto aver. zado. le, cw 1 atct, Ingenioso, Después de 12, P4A? hu- biera seguido 12. ..., Cx PD; 13. Dx C?, A4A, Tampoco era buena 12. A3R, C@D)xP; 13. PxC, PSD) 14. A2D, Px 15. AxP, D2A oon posicién ven- tajosa, Por medio de Ia jugada del texto, Yates consigue el avance P4A de forma sorprendente. wy Asc 13 PAA, cxPD M4. CxP, C3AD! Si 24... AGAD; 45. PACH Y 14. Px seria malo as cousa de 15, AxC+ veguido de DXC. 18. OxA, Dict 16. RIT cx 17, DAT, Bl error tipico mencionado en nuestra nots preliminar. Las negras intentan cla- ramente la ocupacién de las casillas cen wales, y el blanco debe luchar por ellas en lugar de alejarse del centro. Lo indi- cado era 17. DIR (gmenazando A3R), CAD; 18. 3A, D4A; 19, A2D, C(2D)3C; 20, TIA, D2R y tal vex 24. AIR coa mayor contro} sobte el centro que el edversario. Pero wunque exte ama yore hubiera sido dudoso, no importa, la cuestign ers luchar. Ahora sobreviene un justo castigo, Ws 18, AST, PTR Después de 18. A3A, C4AR, el blanco gana terreno. Y tombién aparecia une amenaza de mate con... PST y .... cect. IB oa AMA 18. DST, Do Dejando sitio al Cabello que va a 4D vie 3CD. 2%. BIC, cep 21. D3ak, cHD 22, PICD, Dsc+ 23. TRA, TIAD Esta jugada y la siguiente conduce a descentralizar una Torre y crea una bre- cha ¢n una posicién arménica. 23. ..., 0-0-0 hubiera syudado a mantenet eb equilibrio. Después de 24. ..., RIG, F 25... P3C, nade se opone a la centre. lizacién 26. ..., T2D, ¥ 27. + TIAD. Aun mejor patece 23. .., ASC; 24. AxA, PxA; 25. DxP, TxPs 26. Dx PC, 0+0—0; 27. RxT, DxT; 28. C3D, D7R, y et negro debe ganar, Por iltimo, ea posible también una combinacién de ambas lines, 23. . 00-0; 24, AIT, ASC; 25. TIAt, RIC; 26. ASA, Dx A; 27. TxD, AxD} 28. TxA, TIAD, ocupando la columna AD con ventaja decisive, mM AMD, nT Interesante porque una posicién cen- walizada puede permitir une excursion aventurera, No obstante, 24. ..., 0-0 seguido de ... PICR y ... TRID era lo correcta. 2. TD, AXA 2 DXA, CHA 21. D&D, Tc 23. 8a, TC 2, PSTB, Tec 4. PATD, ost Dos ideas opuestes atormentan al e- gro. De un indo se hace agradable un ataque de mate. Por otra parte, les pie zag estin mejor situsdas para el final, sobre todo el puntal de 4D. 31. RIA, TRA Contra la posible ameneza 32. D7T y D8C+. El negro debe vigilar ambos fiance: en todo momento, 3%. PST, Dw 33. BIC, CA 34. BT, PST 35. Di 19 Amenaza 36. C4D. BB, DE 36. CAD, Esto pierde, Era mejor 36. TIAD. wo, Dst Como las unidedes no pueden unirse al cuerpo principal por hallarse separa- das, éste va a endazarlas. 37. AR, Si 37. CxT, TxP! dos jugadas. Acate en Mo, xP! Ova amenaza de mate, esta vez con TxPC+. NON : Met 4 a FXC, TxPT+ El camino més sencillo. 2 39. PXxT, 49, RC, DxT+ coR+ Y mare en dos jugadas. Por esta paitida se le dio el premio del Torneo a ela partida mejor jugaday. 3, La vitalidad de las fuersas centralizadas. Los comentarios a la partida nimero 7 nos den ocasién de observar cémo una centralizacién que amenaza decidir en el medio juego se convierte en una centra- lizacién ventajosa para el final. Esta es- tratagema no solo es importante como medida defensiva, sino cuando se precisa ix lento pero seguro. Tengamos presente €1 caso de librarse, por medio de cambios, de jas fucrzas enemigas situadas en el centro, En la partda nimero 8 el blanco in- tenta bloquear el centro, pero las negras Jo rechazan mediante un elegante sacri- ficio de “Peéa, obteniendo varias lineas abiertas, Pero no habia contade con el huésped (la vitalidad de las fuerzas cen- tralizadas) y el aparente debilitado blo- que resurge .on nuevas energias y lo es- trenguls. PARTIDA N.« 7 Oslo, 1921 Blancas: Aficionados noruegos en consulta L PAR, PSR 2 PD, PsD 3. CRAD, ABC © PxP, PxP 3. OBA, ASC 6. Am, cm bom CD3A & AIAR, AID, % CSE, Mas natural parece 9. D2D. Boos AXA Ww CxA, Axe Mk. AXA, CxA 12. Px, Cada bands poser una mayoria de Peones en flance diferente, pero la blan- ca parece menos mévil. Bens pep 1. MAR #8 14. PRA, RIC, 15. D3c, MAD 18. TDIR, Era ptererible 16. TDID. 16. PITR i RIT, CA La movilidad de ta mayoria blanca de Peones ha quedado reducida a le minima eapresiin; pero para anularla totalmen- te @in queda algin trabajo. 1a cic, BST, 1%, CST, PsD 4. PXP, PxP 21. DID, ceR, 22. TRA, DD BI negro ha obtenido una posicién bien centralizada, un peor pasado, aunque puede ser bloqueado, y ta posibilidad de jugar P3A. 22. PaT, PSA Se podia haber jugado 23. ..., TRIR, ¥ posiblemente P3T, para climinar el blo. queo D4C; pero la jugada del texto es mas profunda y demuestra la superio. ridad dei negro. mA. PXP, 25. PSAt PxP TRIC El problema era impedir o hacer ino fensiva Ja ameraza blanca C4A. La me- dida preventive 25. ..., TRIR parece recomendable, pues si 26. C4A, DxPA (mas fuerte y decisiva es ta refutacién 26. .., CSCD, 27. DxD; CxD; 28, TxT, TxT; 29. C3D, C3D!; 30. TXP, R2A y las fuerzas negras estin prepa- radas para apoyar el PD. La base estratégica de la variante an. terior puede resumirse asi: La centrali- zacién del negro ha side traspasada del medio juego al final; una estratagema que se recomienda en todos los casos conve- nientes, Aun hay que agregar que la jugeda del texto (25. ..., TRIC) se ajusta a ta estratagema descrica, y por eso es pro- funda. Si 25..., TRIR (en lugar de la del texto); 26, TRAR, Cx PC; 27. Tx T, CSA+; 28. DAR, TxT y gane. 26. CAA D3A La maniobra apunteda puede realizar se aqui simplemente con 26. ..., Dx P; 27, DxD, CxD; 28 C5T, TRIR; 29. TIAD, C6R; 30. CxP, T3R. Hay que convenit que a levantamiento del blo. que del PD significa para el negro una ventaja evidente. La centralizacién ha adquirido ) caricer de un final sin 21 mengua de. su intensidad. La contigua- cién podria ser: 31. C7D+, RIT; 32. CSA, T3AD; 33. CID, TxT+; 34. CxT, PéDI; 35. CIC Gi 35. T2D, TIAR, y si 35. CxP, PIT; 36. T2D, O5C, ganando), C5A; 36. C2D, CxPC; 37. T4A, P4C seguido de .., CSA ¥ gans. Por eso, 26. ..., DxP era la jugada correcta. Se llega al final con un legado de centralizacién. En cambio, con la ju- gada del texto no puede obtenerse un aclaramiento de ta posicién, 27. CEC, Gorrecto era 27. RIC, porque Ia jaga- da del texto permite una clara victoria mediante 27. ..., P6T; 28. CIR, D2A; 29. CxT, CSC; 30. DICR, DxD; 31. PxD, CxT+; 32. RiC, CoD; 33. TID, P7T+; 34. RxP, CTA; 35. TIAR, C5SC+ y ., TxC. Después de 27. RIC no era facil de- mostrar la ventaja, por ejemplo: 27. ..., TAC; 28, D2R (si 28. TxC?, DEATD, TDIC; 29. COC, TxC; 30. PxT, TxP; 31. D2D, DSR, y aunque la po- sicién del negro es buena, tiene respon. sabilidades poco gratas, By THR Un error debido al tiempo. Las ne- stas estaban jugando wes partidas si- multineas y andaban spuradas de seloj. Como ya se ha dicho, 27. ..., PéT ganaba. 28, CXR, TEC 29. CIA, mb 36. TR, TRE a. xP, ©xPC 22, Esto debié tener éxito. ‘Tras el error de la jugada 27. el negro debe perder Ia partida. Pero los dioses on muy be- névolos. 32. TXT, 1xT 33. COAT, Mas claro que 33. C3A, DxD; 34. TxD, C6R; 35. T4D, THR; 36. RIC, y 37. ROA. Bo Pxc wu. ~DxD, PxD 35. RXC, mH 36. TRAR as ea a 1m el pe as ae 2 WY DOD. oe Esta débil jugada da lugar @ que el fuego entre cenizas de 1a centralizacion negra vuelva a inflamarse. Correcto era 36. PATR, y si 36... TxP; 37. T2AR, TAT; 38. R3T, P4A; 39. T2D. © bien, 6... R2A; 37. RIC, RID; 38. PST, TxP; 39. T2T, T4C+; 40. R4A, R3R; 4). P6T, TIC; 42. PTT, TITR; 43. PAC, y las blancas gonan. we \ By RIA 7 BUC, BBB 38. BAC, TsR+ 39. BST, Si 39. T4A, R4R; 40, Tx T+, RxT y gana. oy BD 205, BAR 41. PAC, Tsc+ 42, RIA, TSA 43. TXT ‘Un error; pero de todas formas ¢) blanco estaba ya perdido. Bo Rxt 4. EXP, PsD 45. REC, PID 46. PGA, PsD=D 41, Rinden. PARTIDA Nx 8 Carisbad, 1911 Negras: G, Loewenfisch 1. OAR, PIR, 2 FaD, BaD 3 PSR, PaaD 4, PSAD, BAD 3. Cla, PRA Superficial, porque una cadena de peo- nes solo debe set stacada por su base, en este caso 4D. Consecuentemente, ere correcto $. ..., DIC; 6. A2R, Px P; 7. FxP, AZD con presién sopre el PD blanco. 6, ASCD, AgD 1 4, psc No 7... CKPR; 8. CXC, AXA; 9. DST+, R2R; 10. D7A+, RID; 1. PxP+, RxC; 12. TIR+, R4A; 13. DST+, P4C; 14. P&CR mate!! & AXC, PxA 9. PxPAR, CxP Yo hubiera preferido 9, Px PA. Clave de Ia téctica blanca a partir de la jugada &*, pues conduce a un blo queo completo de Ix posicién negra. Is DID 13. Ax, DxA 14. DST+, PIC 15, B28, nD 16. CRD, om 1. TDIB, TRIE 18. BIT, ASD 19, PAAR, PAA 29. PAA, No es facil salvar la barrera del jue- g0 sutil de bioqueo y la partida abierta de ataque... Para esto tal vez debié fue garse 20. DET, AIC; 21. C3C, DIR; 22. CST. O bien, 20. DIR; 21 CD3A seguido de DxP, o de CSC, se- gin aconsejen las circunstancias. Oo AIAR Pierde un Peon, pero esta pérdida es insignificante, porque los Alfiles se vuel- ven activos, por lo que ¢] blanco no bs lard fcil reajuste a su juego de blo- ques. 23 a. PKR, AlA 2 CAR, Dec 23. PXxP, Con 23. P6D se mantiene el caricter de la partida; pero el blanco no desea devolver el Pein para ver la exactitud ¢el sacrificio. Bea AXP 4, DET, RIT 25. TID, AIC 28. PICD, TD 22. xT, PxT 28, DST, Cuidando de no provocar a los pode- rosos Alfiles con una excursién de caba- Neria (CSC). La jugada del texto previe- ne T1D, pero cede la ocupacién de la columna AD. La lucha se hace drama- tica, Bey TIA 29, TID, Tra 30. P3TR, pec uM. oTxP, ALA Con Ia sorprendente clave, si 32. ..., AxT; 33, DXA, D2C; 34. CED! y 35. C&R, con victoria inmediata. Ahora puede preguntarse, esta jugada salvadora debe atribuirse simplemente a la casualidad? La respuesta es: No. To- do el procedimiento seguido es tipico. Si el adversatio mediante Ia entrega de un Peon consigue el desbloqueo, debemos mantenernos en el centro para aguardar la oportunided de un contrasacrificia aprovechando una diagonal central. Este sacrificio ser entonces decisive, Bh, AaR 33, DID, Dat 34, T3D, Intentando la ocupacién D4D we, AIA 35. CTAt, Ax Si 38. ..., REC; 36. D4D+ y mate en dos, 36. DXA, TIA 3%, TID, Rinden. Esta partida comprende dos etapas; a) Un blogueo central contrartestado en forma sorptendente. b) Una interesante manera de rechazar Ja tentativa de des- uuir este blequea por métodos violentos, En la época en que fue jugada ta par- tida la primera etape era terreno inex- plorado; la segunda ain Io es. 4. Aprendamos a conocer mds ampliamente el territrio cen- tral. Unas pocas formas com- plicadas de centralizacién. Eo la partida nimero 9 se repite Ia forma de centralizacién de la partida ni. mero 7, pero ahora ef bloqueador es de- rribado por un stague directo. En Ja partida mimero 10 el centro se construye sobre bases originales, mien- tras que en ia mimero 11 la construccién del centro se apoya en campo enemigo. Une posicién centralizada puede contro Jer definitivamente puntos de los flan- cos (pertida mim. 7); esto es un hecho pasedo en la propia naturaleza de Ia cen- tralizacién. Pero a veces esta ramifica- ciém de poder, mis o menos automética, resulta insuficiente y se precisa organizer un ataque de flanco en consonancia con el atague central. Este procedimiento se ilustra en Ia partida nimero 12. Y en la miismero 13 puede apreciarse que no es necesarlo dat a esta «diversion» el ca- ricter de ataque, ya que a veces se per- signen intenciones defensives Este juego combinado de centro ¥ flan oo simulténeamente requicre la mayor firmeza en la distribucién de fuerzas de nuestra posicién, Desde este pumto de vista, el colapso de exta accién combinada en ta partida mimero 14 puede compren- derse fécilmente, porque el flanco de Da- ma del atacante era muy débil. La partida mimero 15 es extremada- mente critics, y ha sido elegida para mostrar con cila lar ventajas manifies- tas de una posicién centralizada, PARTIDA N. 9 Semmering, 1926 Blancas: F. D. Yates 1. PAR, POR 2 Pe, iD 3% C3AD, ABC 4 PxXP 5 OR 6. oe L ASC & MTR Se ha creado una pequedia debilidad en el punto 3R blanco, pera sélo puede ser remarcada mediante ¢] peligroso Ian- ce PAAD. 9 CHA, ASC 18, CD2R, AID LL. DIR, Puede calificaree esta jugada come «abandono def complejo centrals. Pare €l objetivo central habia que jugar 11. AxA, tras lo cual las casillas SAD y SR quedan fijadss. Wy PAAD 1 PxP, AXP+ 13. BIT, cD3a 14, AMD, nM 15. CxXA, PIX 16. PkAR, Atague de flanco con cenuo inferior. Relativamente mejor, 16. D4T, C4A; 17, DxD, TDxD con minima ventsia del negro para el final. Wo, CA 1. PSA, PSD 18. PLA, DSC La posicién negra et claramente supe- rior. 19. TRA, Asc Conquistands ¢] «holes de 6R. ”. PTD AXA 21. DxA, INT 22, CIC TOR 2 TID, TDR <4, D2AR, Esta posicién nos secuerda el terri- terio central de la partida niimero 7. En ambas el PD negro es el germen de la accién centralizada; en légica telacién se encuentran el punto 6R y la columna de Rey. En ambas partidas 1a presién negra tiende a la eliminacién del Alf bloqueador de 3D. eas Dsc 25, T2D, aD 26. PSAD, CA a. AXxC, DxA El éxito ha coronado ta accién negra: el bloqueador ha caido. Ahora ef estu- diante deberé hacer lo siguiente: Colo- car en un segundo tablero la posicién de la partida numero 7, agregando las jugadas 25. ..., TRIC; 26. C4A. Hecho esto compare él procedimiento realizado en aquelia pattida con el de ta presen- 26 te. Finalmente, ware por sf mismo de establecer Ia diferencia en el método es- tratégicn de cada caso. Nuestras conchu- siones se daran al final de esta partida. 28. T2A, DD 29, TIA, DSR Se amenaza 30. ..., Tx Tj 31. DxT, Dx«D; 32. CxD, T7R, ocupando Ja séptima fila con efectos decisivos. 30. PSA, Ingeniosa tentative de salvar ta situa cién. 30. Txt ah Cx, pxe 32. PACD, PxP 33, RXR, cxP No hubiera sido malo 33. .., C4R; 34. TAR, TSR. 34. DxP, cap 35. TRA, Si 35. T3A sigue 35. ..., T8R+; 36. CxT, D8A+; 37. DIC, C7A mate. 3, TiaD Malo seria 35. ..., CBR a causa de 36. T2R, TxT; 37, DBD+, R2T; 38. Csc+, R3T; 39. CxP+, RAT; 40. DS8T+ seguido de D3T+, D3C+, C6D+, ganando Ja Dama 36. TSA, cxP La serie de jugadss 34 » 37 debe ser evidentemente considerada como una ma- niobra centralizadora con base en Ia dia- goal 4AR-8CD. El resto €2 cucstioan de de técnica (especialmente de la retirada estratégica). 37. PAT, P3c 3B. C5C, TIA Esto no es vergonzanie, La reuirada es de corta duracén. 38. TSA, Deb 40. “DAD, csh 41. T3D, DIA 42. DEC, Después de 42, DxD, TxD; 43. Cx, PxC; 44. TED, TIC; 45. TxPR, R2A el final de Torres csté perdido pa- ra el blanco. aos DeA+ 4. Ret, DsA+ “4. PRC DiA+ 45, RIT, DeAt 48. R2T, CHA 47, Bingen, Respuesta ol comentario de la jugada 278: En este partida el bloqueador cae en el curso de maniobras defensivas, y ‘sn la niimero 7, en un atague obligado. E] ataque blanco de ta citada partida mimero 7 puede calificarse de involunta- rio, porque sin él hubiera sido aplastado como por un tanque, debido al staque central negro y sus efectos en 2CR La fuerza para obligar a un enemigo descen- tralizado a efectuer un ataque precoz de flanco es tipica en una posicién total- mente centralizada, PARTIDA N.* 10 Marienbad, 1925 Blancas: R. Reti Las jugadas de aspecto hipermoderno de esta apertura conducen por tanspo- siciga a una variante conocida de la De- fensa Francesa. 1. P4AD, raz 2 ClAR, PSR 3% CAD, CRAD 4. Ota, Ata 3. C3, CoA 6, PID, Px Pap. 1, PxP, pap & PAD, AMR 9. PsA, ‘Una jugada en gran estilo de bloqueo. Boe ASA Prematuro seria la tentativa de rup- tura 9. .... PICD; 10. P4CD, PATD; 11. PSC y 22. POA. 10. ASD, Lo natural era 10. ASCD seguide de AKC. le. , AXA IL Dxa, e3cD Ahora corresponde esta jugada. 12 6-8, Si 12. PACD, PATD; 13. PSG en- tones 13... CSCD, gonando un tiempo. az, . - 1% ASC, P3TR a7 Wa AST, PxF 15. PXP, oR, 18. DAD, osc 1%, A3C, P3A EI negro tiene el PD pasado, pobre. mente bloquendo y la posibilidad de sta- car el PAD blanoo, Las blancas denen el control de la diagonal 3CR-8CD que no parece equilibrar la ventaja adver- saria, 1B CAC, TA 8. P3TR, TR Preparando 1a ocupacién de Ja colum- na central a la que ef blanco no pucde oponerse por su preocupacién en SAD. «=. TDD, cla 21. C3D, DAT Como la respuesta blanca 22. D4TD en forzada el negro hs preparado una centralizacién muy original. 2. DATD, Malo era 22. P4C, D6T; 23. TIC, C3R; 24. DSR, C2D; 25. DiR, CRxP; 26. PxC, AJA. oe DxD 3 ¢xD, CR ae Z a G vey vi i, mi RS Y ies Z iy x * \) \_& ee a W/, oe NS ot i \ N x role No ae ps & U 8 ‘Ahors el Caballo ocupa el centr, ¥ después de la desviacién de las fuerzes defensoras, quedaré libre. uM. AT, oR El PAD eesulta ficil de defender. 25, PACD, sD Una extraordinaria cooperacién. A pe- sar de que un Caballo esté sin apoyo y el oto puede ser expulsada mediante P3A, estas dos figuras dominan ef ta- blero. 2%. TRIE, Si 26. P3A, C7R+ seguido de 27. va C6CH. ey AST Un tercer aliado, wi. ASE, Las blancas tienen dificultades. La ju- gada del texto pierde un Pebn. Mos TxA 2. CxT, AXP 2. BIA, aAxT 3. TxC, AGC Mu. CRAR, TR 32 TID, Tsk 33, TIA, RIA Dirigiéndose al flanco amenazado. 4. CUA, exe 35. TXC, TSR. 36. PST, AE 32. TSD, Una sutileza, Si ahora 37. 38. BSC. RID; Mo, Pat 38. TAD, PA 9. PATD, RD 49. PSC, Esto fracasa debido a una jugada dig- na de un final artistico. a, PIXP 41, PXP, PxP a, TXPt, RIA Como ocurre en la partida mimero 1, el material extra se devuelve dando fas gracias. 43. TaD, Si 43. TxP, PSC, etc. Bou. 44, Binden. ARTIDA N.* 11 Vilna, 1912 Blancas: G. Loewenfisch 1, PaR, P3AD 2 PAAD, P3R 3. C3AR, MD, 4, PEXP, PRP 5. PxP, PxP 6. ASC+, CIA %. 4, AID, Esto permite deserrollar el juego sin complicaciones. 8. FMD, coe % ABC, PIA 10, AITR, oo 1, CD2D, ASCR 12. Ax, CxA 33. DBC, ASC Refuta la tentativa blanca de demos- tear Ja inestabilidad enemiga, 14, CSR, Contra un posible D3C de las ne- aras We, cxe Fallaria 14. >» AxC; 15. CxA, PSCR; 16. AIC, P4A; 17, DxP, DIA debida a la picante réplica 18. ASR, CxA; 19. DxD seguido de CxC con un Peén de ventaja. 1. DxA, sD 16. DxP, Ag 17. TRIC TIA Esta centralizecion en ef corazén del enemigo parece una humorada. 18, cla, PCR 19. A3C, PAA 20. ASR, T:AR 2. DET, PSA 22, TIR, iRebelién contra el destino! 22, P3A, T7A era insoportable. Y 22, TAD era Ia desesperacién. Wey CxT 23, DXA, CxP %. C2D, csT 25. CSA, exc Tras un éxito es conveniente la conso- lidaciSn de las wropas que se repliegan. 29 Frecuentemente, estas excursiones pro ducen alguna desorganizacin en el ene- migo que pierde el contacto ente mus unidades. 26. RIT, PSC ™. CRD, Dap % TICR, TIA 11 wltime toquet 29. PITR, Pec 3, Rinden. Uns partida corte y alegre. PARTIDA N.* 12 Londres, 1927 Blancas: Dr. Tartakower 1, PAD, PIR 2 OSAR, CAR 3 PSR, PScD 4 agp, aac 5 CD2D, PA & +, CSA 7, PBA, TIA & Dak, AMR! 9. EXP, PxXP 1. ME, ™D 1h PXP, xP E] juego se halla equilibrado, sf bien las negras poscen una Ieve preferencia en el centro aunque poco negociable. Las jugadas &* y 11.* de lat negras son completamente originales. 12 AST, 1% DXA, AXA _ 4. TID, Diu 15. Cla, ric 16. Dir, TEID Con 16. ..., TRIR 2 conpolide la posicién, pero el PD es digno de une sscolta que asegure mu permanencia. 1. ATR, mT Tictica de centralizacién. Las negras wratan de apoderarse de las casillas cen trales enemigas, La casilla SAR e2, de momento, despreciable, pues a una ms. giobra C3C-5A seguirla simplemente ALA y ef blanco no tent continuackin eficaz, pues ASC no es posible. 18. C3, 19, Dta, ALA oce Persigue puntos centrales. m® CLA, CD41 at. Cxe, exo 22 P3CD, MTD El ataque de flanco basado en la cea- walizacién, 2. T2D, PSA Més profundo cra 23, T2D se guido de TD1D y PST y si PxP, CSA, irrumpiendo las Torres por ia colum- ma CD. mM PXP Mejor era 24. TDID y si 24... C6D; 25. TxC sictificande le calidad con buena defensa. Mo, cxP 2. Tw, PST: Cuando se logre P6T eaistird en 70D an punto de entrada en campo enemign. 26. C2D, 2. XG, CxAt $i 27. TxC, PSD; 28. T3D, ASC con ventaja. Mo, Der 28. TIC, TxT+ 2. DxT, AMA 36. BZA, Tc 31 Dita, pep Las debilidades blancas ~—casilla 2CD, P3R, situacién del Rey son a+ tadas con arreglo a las normas del arte, (Wéase Ja técnica de alternacién, en el capitulo precedente.) 32. CIA, Si 32. P4A, la réplica es 32. ..., PSD! me, DIR 33. DIR, Si 33. DxP, simplemente 33. ..., AxP+I Bo, PST [Por fint 4. T2D, TIC 35. CAD, D3A+ 38 D3A, DE Liegando a Is cumbre de) poder tanto ea linea recta como en diagonal. «Qué Puede ser més central que SR y qué ma- yor fuerza flanqueadora que une Torre en octava fila con el control potensial de ta séptima? 31. P8C?, Este error debié ser inmediatemente fatal. Habia que jugar 37, D3C con la continuacién, 37. ..., AxC; 38, PAxA, DSR, y ef blanco atin puede resistir. Una continuacién podria ser 39, D7A, D3T; 40. D8§D+, R2T; 41, DxP, D&8A+; 42. R3C, T7C y gana. Obsérvese la co- operacién del PTD, WY al y St ca @ Apo y Y IZ. A 33. + AXCT Aqui con 37. ..., T8AD se ganaba inmediatamemte, por ejemplo: 38. C2R, Ax Pr! ¥ ai 38. C5A, DXP, etc, 38. PAXA, DSR 3%, RRC, Permite algtin contrajuego, pero de todas formas la posicién blanca es ine sostenible. a1 EI wque del clarin 46. T2AR. PA 41, RIC, TIC+ jLos apuros del iempo! Correcio era 4b... R2T; 42, RIC (i 42. DxPAt, DxD; 43. TxD, TxPT; 44. TxP, TIC, etc.), RIC; 43. RIC, DSR y gana. 42, BEC, P3C Menos paciente que ta protecciéa del PAR. (Ver nota anterior.) 43, D4, DIR+ “4. DxD, PDxD 43. Tae, Se han terminado los apuros del re- oj. Después de 45. PAC, PxP; 46. T6A, T7C-+; 47. R3C el blanco no pue- de perder. Hay que notar que esta table salvadora no hubiera exinide con 41. sey ROT, ¥ 42... R3C, porque enton ces el negro podria cambiar las Damas, anulando toda posibilidad de ruptura. 6. Bea Sigue ahora un final simple y atrac tivo, paralelo al tratado en «Mi Siste- may, bajo el titulo de cla séptima fila absolutes. La eséptima fila absolutay mis ua Peéa gana en la mayoria de os casos, 46. B2A, B3R 41. TD, RAD 48. BOR, Tc Esta fue Je jugads secreta. El negro habia previsto Ia ruptura que sigue. 49, BID, rec 32 Maniobra de apoyo en ¢i otro ala, Si ahora $0. TxT, PxT; 51. R2A, PSA y el blanco eatd perdido. 50. TRAD, PSA 51, POxP, PxP 32, TSA+, RID 33. PxXP, TxPTD Esto es la séptima fila absoluta més un Pedn pasado. 4. STD, POR 35, RIB, rere 56. RIE, rit 57, PSA, TeT Y el negto gané pocas jugedas des pugs. A pesar de la omisién en le jugade 41, ls idea principal, esto es, Is presién en el centro en combinacién con la ma- niobta de flanco, s¢ mantiene claramen- te. Un ejemplo muy instructive. PARTIDA Nv 13 Berlin, 1928 Blancas: Saemisch 1. PAR, PaR 2 PéD, PD 3, CSAD, CSAR 4. ASC, ALR 5. PSE, cic Con esta jugeda, que tiene mala fama, ¢l negro introduce un suevo plan dt campajia. 6& A3E, PCD La clave. Se intenta cambiar los Alfiles de fas casillas blancas. 1 BIC, PIC & PATR, PATR 9. DIC AaT 1 CIA, AXA MH, BxA, Dep Ahora se amenaza D3A seguido de PACD y P5C. Nétese que las casillas 2AD, 4AD y SCD de las blancas pa- decen cierta debilidad. Esta fue la razén det cambio de Alfiles. 12, PSTD, C3AD El negro puede estar satisfecho con el éxito de ta diversion de su Dama en 2D, porque cl PTD blanco crea una debili- dad. 13. TDID, Saemisch es uno de los pocos jugado- res que luchan por los puntos centrales; estratégicamente hablando, ests dotado de un brillante talento. La jugada del texto ¢s una defensa profildctica de lz partida. 13. , ot 1. ECR, csT 1%. ALA, eo 16. DBD, RIC 1. T3T, La posicién blanca parece consolidada, pues el peligro CSA negro es local, y contra PAD, PP es suficiente. Lo mas imporantte es la presién que ejerce en el C blanco de $CR sobre ¢! flanco de Rey, y no puede ser cambiado sin per- mitir al AD blanco ubicatse en una im- portante diagonal. Wey TDIAR Luego se veri el veneno de esta ju- sada. 18, BIC, Despreciando el peligro, 1a Torre de bid jugarse a 3A para no reitringir su movilidad. 18. T3A, C4A; 19. P3CR, P3AR; 20. PxP, AxP (amenaza C3A y P4R); 22, T4A, AxC (00 22, ...5 P4R; 23. PxP, AXP; 24. CxP, AxT3 25. AxA; 23. PXA, C3A, y el negro ain est levemente superior « causa de la posibilided de ruptura con P4R. La aper- ture fue favorable al negro, c Cer ca 19. C2R, DID Ahora, 19. .., P3AR ¢s menos fuerte a causa de 20, C3A. ™. P3CR, La amenaza era CxPT. os PAA 21. PXP, PxXP 22, R20, Dsc . Con Ie idea de presionar sobre el PR hasta provocar P4AR, tras lo cual se- guirla AxC, y el AD no putde reto- mar, con lo que se elimina el problema del CSCR blanco. 33. PAAR, Todavia no era necesaria esta jugada. Pero Saemisch no tolera le vista de un Peén desprotegida, ya que ta consolide- cién es en él una necesidad psicoldgica. Bo Axe 4. PIXA, TA 25. TRI, TED Las Torres estén hambrientes de tra. bajo. 26. RST, PsD Avance gradual de la ouasa central y centralizacién de les piezss apoyantes. a7. D3AR, 1 28. P36, PSA! 2. PACD, Cla 30. PA, PsD Con este lance s¢ inicia una hermosa combinacién; pero desde un punte de vis. ta practico era preferible dar paso & una estrategia de simplificacién, Por ejemplo: 30. ..., TDID; 31. PxP, CDxP; 32. Cx, CxC; 33. DAR, C4A, 0 bien 33. D2A, C6C; 34. ABR, DaC y el negro ene una abrumadora ventsja posiciona!, 3. CLO, rm 82. TRXP, Txt 33. AxT, 1 M. DIR, , Si 34. AIA, TxT; 35, D«T, D7A; 36. C2R, RIA; 37. D4T, D6A gana, 0 37. PAT, CD2R seguido de C4D y COR, con victoria inmediata, Bows TsD 35, CFA, pw 36. TIAR, DD 37. TRA, PST EI triunfo de Ja centrslizacién en e} medio-juego. E] blanco pierde ahora la Dama. 3. PXP, cpsD 38. PXC, oxeD @, DxT, 34 No hay nada mejor, 2) Guai std ga: nado faciimente por e acgro, pero Ie fatiga fue causa de un stter que asi cambia ¢ remultado de ke bs Ho, Pee #1. xc, De: 42. BSC, DSR? a En » D&T; 43. RA, De? 44. R3R, R2A se ganaba fic:taence 43, TRT, RC 44. PAT. RA 45. PSTD, RAD 46. PST, PP 4% TXB, Puede decirse que ahors © = onze st oveva paride. El negre cone g3e gan porque Saemisch dejé pasar una + tunidad de tablas. a, Dre 4 TPT, pap 49. T2A, BSB 3a, RST, AA gageegesesgnge La unica 6. 66. a. oe. Asustado Tc, TT, TeT, RAC, BIC, chance, TxD+, PSAl, mc, PEA, por fancesmas. PxPR se hacian tablas: 68. 69, P7R, P8BD=D; 70. PER=D, D3A+; RIA DSA DIA DxA Rxt PxXPC 1. R2T, RIA; 72. D«P. . PIA, PRA=D, RST, . PSC, BSC, RAC, Ded. . BSC, |. RBA, BiG, D6A+, DEA, DxP, Dic, DID+, Con 68. ss PID; 4. DIAD+, = RAC! SS. DIC+, BLA we. D3A+, RD o1. DmD+, RIE D5D, an Con 88. DST se oftecia mis resisten- cia. eo, DrD+ 9. Rinden. Un final de Damas interesante. FINAL DE PARTIDA N. 14 San Petersburgo, 1913 Blancss: Dr. A. Alekhine \ wi “atm ee 1. TA, Comparese esta posicion con la de la partida mimero 12 tras le 33.4 jugada del negro. La diferencia consiste en el Uipo de ataque de flanco. En le partida nimero 12 el PTD avanzado se combiné con una columns, ¥ squi se combing con 35 una diagonat (la diagonal es menos efi- caz). oe TSA El juego combinative del blanco en el centro y flanco de Rey falla a causa de la debilidad de eu flanco de Dama, Tam- bién podia jugarse 1. ..., DIT; 2. D7C, DxD; 3. PxD, PATR; 4. PACR, TICR; 5. PxP, PxP; 6 TxPT, TxP+; 7. R3A, ¥ ahora tal vez 7. ..., PAT seguide eventualmente de PAC. % TIT, Jugada timida, pero 2. D7C seria con- tertada con 2. ..,, P4A; 3. DSR, TxPT; 4. DxPR, T2R; S. D6A, D2D, con ven. taja posicional. Boe Ts & Tea, No podia jugarse sin riesgos 3. D7C, @ causa de 3. ..., P4A; 4. DSR, D&C; 5. TIT, T2R seguido de TSA. BICD ae ‘Las negras han levantado cabeza de- fendiendo su PAR. En cambio, ef blanco dificilmente puede llevar su Rey y 7C, y wu PTD 8 halla bajo el fuego. & Ps, Debilita més el flanco de Dama. Bias ReT *. PSC, DsD 18. DSD, DOT Tomando Ia inicistiva del ataque. ll. D2a, DSC ww TIAD, Der 1 TIR, Dsc 1, TIAD, Der 1b. TIR, Dic 16. TIAD, pw 17. DS, Det uw. TicD, Si 18. D2A sigue 18. ..., TA y ..., TR2A. mo, DIT 1s. T34, NE Traa la ruptura, la posicién blanca de- bilitada no puede sostenerse. ™. TIE, PR 31, DID, MA! 2. PXPap, = T2A 2. TIT, DIC uw. TIC, IT 2%. PAAD, TXPAR % PXP, TDA 2. T2R, Dip 2% Dz, DxP EL negro tiene un potente staque en tl flanco de Rey. 2. B14, POR 3%. TXP, DeT+ Mejor que 30. . 31. B2E, 32. BSD, 3. Dea, TD 4M. Rinden, & Después de 34. TAR, la réplica negra 34. ..., T6A+; 38. RZD, D4C+ con. duce al mate, PARTIDA N.* 15 Semmering, 1926 Negras: Dr. A. Alekhine 1, Pan, C3AR 2 C3AD, Po 3 PAR, cR2D 4. Pa, PSR 5 C3A, PeaD 8. PSCR, C3AD 1, A2C, Et flanco de Rey negro esti constre- ido, pero, en cambio, su centro ex mé- vil. Boos AaB 8 0, ad 9. PSD, exc Seria malo 9. ..., PSD a causa de 10. C4R, centrslizando. Bn cambio, 9. vo P3A era fuerte, por ejemplo: 10. PxP, AxP con pleno control en el centro. 1, C2R, PSD! Un error de concepto. La jugada 10. -» P3A habrie reemplazado a Ia del texto con ventaja: 11. PxP, AxP; 12. P3A, P4R; 13. Px2, CxP con buena pattida. u. PACR, PIA Ahora esta jugada no resulta buena por la debilidad en 4R. Era preferible defenderse con técticas preventivas: 11. , TIR; 12. CIC, ALA; 23, CAR, C4D. 12. PXxP, PxP Con 12. ..., AxP; 13. C3C, PAR; 34, PSA tampoco el negro habria sido feliz. 1% C8C, oD Busca desde el centro la salvaguarda det ala amenazada. 14 Dim, AD 15, CAT, Amenazands AxC y C5A. 1B. ay CDR 18. AID, Mas enérgico era 16. CST. Ww Dia 17, tA, Todavia era preferible £7. CST. Tew PSA 1% PXP, om Con esta ingeniosa diversién, el doctor Alekhine consigue patalizar el ataque ad versario. 1% Axe, PxC mm. Dsa, DxP El negro ha conseguido un Peén pa- sado de no rouy buena salud, pero con un buen seguro de vida, lo que quiere decir que las disgonales 3AD-8TR y 4AD-8CR compensarin la pérdida del Peén. Por este motivo, al blanco le bu- diera convenido més continuar el auque por el ftenco de Rey (PSC) que dedi- carse ala dudosa caza del Peén. Por es: ta omisién las blancas quedarin en in- ferioridad, a1. CHR, Aza 2 PIC, BSD 23. PSA, DIC mw RIT, os El blanco ha localizado dl punto de ruptura del enemigo. 87 Mey un Lo mejor era 24. ..,, A2D. 2. Psa, Con 25. PSC se ganaba, por ejemplo: 25... PxP; 26. CxP, Tx P; 27. DST. © 25, ..., P4A; 28 DST, PxC; 27. AXP, ete. By Oba 2% TRID, RIT De acuerdo con Wolf, lo mejor es 26. ss PIC; 27. T2D, D4C seguido even- tualmente de ..., D4R. 21 ALA, PxP 28. PXP, ME 29. TIR, AMD Ahora todo ve detarrolia como se indi- que en € comentario de 1a jugada 20.*: jas blancas capruran el Peén y las ne- gras presionan desde Ins diagonales. . TxP, ABA 31. TDIB, cD Con 31. ..., TICR se intensificabu la presién. 3 TS, oxP Wy NX Wy Word & ii Bonito pero insuficiente, Claro que Is aceptacién del suctificio conduce al de- gastre; pero ec] blanco dispone de una contra-combinacién de asombross exac- uitud. B. Cer, Pxc uM. DC, Li clave. El golpe inmediato seria ma- lo: 34, PxP, ROC; 35, DIT, TIT; 36. TID+, AxT; 37. Dx At, R«P con amenaza de mate en 2TR. wo. ‘Tea Lo justo era 34. .., TICR. La con- tinuscién seria 35. PxP, RSC; 36. TID+, AxT; 37, Dx A+, RXxP; y el blanco ¢sté amenazado de mate en 2TR. 3. T3T+, E2c 38. AGA! AD vt. PxP, cx 38. PXxT+, RIA 3. Txe, Mis sencillo pare ganar era 39 D8C+, R2R; 40. PBA=D, TxD; 41 TIT+, RiR; 42. DxA. Bo. TxT+ 4. DXA, Ben 41. PRA=D+, TxD 42. DSD, D3D La alternetiva 42. .., D3A pierde ta Dama: 43. T7T+, RIR; 44. ASC. 43. DxP+, BID 4. TID, ASD 4s. DaR, TIR 8. TxA, Binden 5. Un cuerpo mévil de peones en el centro. Cémo se mantiene el contacto entre un centro de peones avanzados y las Piexas defensoras. Hemos visto ya el procedimiento en la partida némero 13 Gugadas 26* y 27.5). En dicha posicién el avance de Peones no ¢s un hecho aislado, y su fuer- za se deriva de ia disposicin de las pie- zas situadas tres cllos, para ocupar las casillas centrales, El caso se concreta en preparat la accién centralizadora detras del escenario. En las dos partidas que siguen el pro. cedimiento ea sinitar, En la mimero 16 ton caracteristicas ls sutileras centra les D4R-4D- 51 en conjuncién con el despliegue en !4s alas (D6C y R7CR) y solamente por la centratizacién se hizo posible el avance P6D, En la partida nimero 17 ¢s notable Ie accién efectiva de las piezas centrali- zadas. Ademis de la voluntaria cesién de ta columaa AD, hay que subrayar el experimento posicional 32. ..., PATR. Esta manicbra es tipica en partidas po- sicionales. Una fortaleza central con fre cuencia se manifiesta de esta manera. PARTIDA N.° t6 Londres, 1927 Negras: Romih 1 PaD, Pip % Peap, PIR 3% CSAD, C3AR 4 ASC, cD 5, PSR, PIA 8 BXxP, PRXxP 7. ABD, ASD Debe scr mejor 7. ..., AZR. 3 D2A, PTR a AST, E} negro tiene dificultades para enro- carse; esto significa que ei 0—D seria arriesgado, y el O—0—O dificil de reali- zar. Pot eso, este compas de espera adoptado por Romih, reeervindose la op- cién de enrocarse por uno u otro lado es 1a estrategia més apropiada, a. mr 1. O04 ASC 1. CRaR, AIR E} arte de la oportunidad. Las negras han conseguido desviar el Caballo de su rata normal 3AR-5R. Es, ciertamente, ona fina maniobra que revela mayor ins- tinto ajedrecistico que muchos ataques brillantes conducidos con menos habili- dad. 12, BIC, ca 18. P3TR, Para retirar el All a 4C sin temer a aT. Bo, ABR 14, PRA, rT 15. P3T, No es facil iniciar un ataque. Por ejemplo; 15. P4R?, CxP; 16. AxA, CE! seguido de RA. Bey AD Preparendo la excursién C3R-2A-4C, 1B. AXC, AXA it, PAR, CR 39 18 POR, AIR 1s. MA, Et Peén central mévil. WW oy CRA 2. PSA, cic 21 TRIA, Se va catableciendo el contacto. Bs D3C Sil... AxPT; 22. AxC, PTA; 23, Px A, Dx Ps 24. D2T. Bsto hubiera faliado sin la jugeda 21. TRIA, porque el negro podria hacer 21... AxP+. Mejor que la del texto es Is siguiente continuadién: 21. ..., CxC; 22. CxC, 0-0-0; 23. C4T, RIC; 24. PACD, D2A; 25. R2T y el staque blenco es dificil de conducir, mh AXC, PIXA 23. CHA, Psc 4. CDXxP, La clave. Hee Pxc Si 24. ..., P6C; 25. D4R con ataque muy fuerte. 25. CxP, IMT %, CIAt, RID 21. xT, Dxc Foczada, pues si 27. ..., PP; 28. PSD, PxP; 29. DIA+, DxD; 30. CxD, RxC; 34, P6ED+ ¥ gana. 28. PSD, pia 29. DAR, El valor dindmico de los Peones avan- zados se aumenta con Ia centralizacién de Ja Dama. a, Tk M. TIA, DIC 31. PSB!, Ahora pirece que 6D s¢ ha convert- do en una casilla infranqueable para os Peones blancos, pero la centralizacién de Ta Dama salva esa barrera. Bs atcD 32. DAD, . La amenaza es 33. D6C+. Boon mcD 33. PSD!, Si ahora 33. .... Dx P; 34. TRID. Y si 33. ..., AxP; 34. TRID, R2R; 35. DxPCR, TIAR; 36. Dx P. Gracies a a centralizacién, la Dama actéa igualmen- te hacia 6CD y 7CR. BB oa AIAR 3%. PIR+, RD 35. DSD, AxT 36. DEA++ PARTIDA N.* 17 Kesckemet, 1927 Blancas: Grunfeld 1 PAD, C3AR 2 PaaD, P3R 3% C3AD, ASC 4. Daa, PD Aconsejable es 4. ..., P3CD; 5. P4R, AxC+; 5. PxA, P3D; 6. P4AR, CR2D. El negro desarrollaré eu juego asi; CID3A (més tarde ind a 4T), A2C, P4AR (nunca PAR), D2A y 0~O—0 con buena partida. & ASC, cpp 4. PSTD, Pérdida de tiempo. Mejor 6. P3R, P3CD; 7. A3D, AZC; &. P3A. Boe AXC+ 1 Dx, mm & AAT, recD Mejor 8. 0-0 y si 9. P3A, en- tonces simplemente 9, .., P4D, etc. 9. PSA, AC ME, Las blancas n0 tienen dispositive de atague. Si 10... , PAR; 11. AZA, PSA; 12. PSD (6 12. PxPA, PDP seguido de D2A y CDIC-3A-5D), P4CR ¥ Jos Alfiles blancos ton inofensivos, pero el ataque negro no pusde prosperar. i oo cxE [Espiritu elevadot I AXxD, cxD 1 AAT!, Mejor que 12, AxP, R2R; 13. Px, TRIAD; 14, AxP+, RXA y el PAD blanco no puede sostenerse. Ahora, con In jugads del texto, el negro debe entree gar In pieza. aw. CT Recordando el refrin americano «Ma- ke the best of itl», Buscar la mejor chance en las peores circunstancias sin desesperar, Hacer la victoria o més di- ficil posible, Este pensamiento ametice- Do tiene sus agudezas, como puede verse en esta partida, 3. PICD, P4AD! 14, PXC, Débil, Mejor 14. PSD, sunque el ne- gro hubiera obtenide una posicién de- fensiva dificil de perturbar: 14. ,.., PXP; 15. PxC, PxP; 16, AxP, PAD; 17. ASCDI, P4Cs 18. ASC, 0-0-0. Con Ia jugada del texto el blanco queda en inferiaridad, Mey PxP 1% C2R, MAR 16. CLA, ca El negro tiene dos Peones por la pieza y la perspectiva de ganar dos Peones més. Esta es la ventaja, 11. PST, PxXP No debe str despreciado este Pedn destinado a cubrir importentes catillas. 1% CRD, e2D Correcto repliegue para mantenerse en observacién. Si 18. ..., C3R; 19. PSA, CxP; 20. Cx, PxC; 21. ASCH el blanco tiene una pariida sbierta. 18 AZB, a3T A. Ob, AXP m, AIR, wsT 2 MAC, MD 3 TRIE, PsA No deben concederse chances de sacri- ficio en SR al blanco, mM CRC, AXA B, TKA, BtA AL También era jugable 25. ay TDLAS 26. CxP, R2A; pero el negro prefiere abandonar voluntariamence Ja columna AD para avanzar so centro. El curso de In partida demuestra que estaba acer tado. % TLAD, csc a. TIA+, BSC 2%. TREAD, PSR Ver la nota anterics. 9. TR64 PED TSH, TRIB a Txt, TxT 32 RL, Si 32. TxP, TLAD! 32 MTR Creando nuevas debilidades. 3. FIT, Este avance no debié hacerse sin lu. cha, porque deja un terrible «holes en 3CR. Bo PST Mu RIC, PAA 35, R2A, POR+ 36. RIA, rm 31. BER, PsD 3% CMD, Bl bloqueo ¢s ilusorio, como lo de- muestra Ja siguiente maniobra. mo, cap 3. T5Aa, Si 39. T4a, CxA; 40. CxC (40. Tx, TIAD), TID; 41. C3D, TICD; 42. T4C, TxT; 43. CxT, RSA se muido de REC. 42 m .., TD @. AST, TD aL Téa, OSA+ 4% CxG, Exc 43, ABA, Le MN © bien, 43. A7A+, R4A, etc. ao, BEC 43. TX PD,” Txt 45, AXT, ExR 4. AXPR, RxPT 47. AXPD, RIC 48. Einden, 6, Sacrificio del peén centrai, No se trata necesariomente de una ca- tdstrofe. En verdad, slo hay una cues. tién: ¢Las casilias centrales estén debi- damente controladas? Si el enemigo domina el centro, la movilidad de nuestro Peén central libre seré muy reducida, y al final se conver- tiré en objetive de ataque. En la partida abmero 18 Steiner deja pasar la oportunidad de presionar ef Peéa libre central. En la pattida oimero 19 hay une ten- tativa de base insuficiente, tratando de paralizar un centro fuerte y clastico. En esta tentativa los principales promotores, ef P4AD y ¢l P4R, son pricticamente pulverizados, En la partida numero 20 se suceden répidamente: 12, abandono del centro; 2, reconquista del centro a costa de peones; 3.°, centralizacién para compen- ser la desventaja material, y 4.°, pérdida del valor didactico de la partida, ya que en su jugada 33.* se aparta de su curso Wgico, y el negro no cbtiene la ventaja. PARTIDA N18 Niendorf, 1927 Negras: L, Steiner i. PAR, PAR 2. C3AR, cuaD 3 C84, C3A 4. ASC, PID 3. PAD, AD & Axe, AXA 7. DID, op 22 8 ASR, PxP 9 AXP, El Alfil blanco centralizado y el Ped central son las més importantes difcul- tades del negro. My PRAT Esto parece un error decisivo. Correc+ to eta 9, C4A; 10. D2R, C3R; 11. O00, AIR; 12. CSD, 0-0; 13. ASA, TIR; ¥ luego AIA con efecto cen- wal suficiente. O bien, 12. ..., AxC (en vez de 00); 13. PxA, CxA; 14. CxC, 00 seguido de A3A con buena partida. 1. CATR, Una diversién que no puede calificarse de premature. Was oA 1, DSR, o3R 1% CSA, Ej negro no puede desarrollarse satis- factoriamente, Si 12. A2R; 13. CSD, AxC; 14. Px A, Cx A; 15. CxC, controlando 6R con efectos decisivos, mo. DID No sirve 12. ..., PICR a causa de 13. 0-0-0, R2A; 14. D4A. B. 4, Una jugada de desarrollo y, al mismo tiempo, de espera. E! negto debe debili- tarse si tra de desarroilar au juego. Por eso el blanco puede esperar hasta que el oponente juegue P3TD 0 P3CD. Por es0 13. 00, que parece de des arrollo, es un ensayo de espera, similar a 32. ..., P4TR de Ia partids numero 17. Bay PSCcD La alternative 13. P3TD tiene también sus inconvenientes, Malo seria 13. ..., 0-0-0; 14. AxPT, P3CD; 15. PATD, R2C; 16. PST, RxA; 17. PxP+, RIC; 18. T7T, A2C; 19. TxA+, RxT; 20. TIT, PxP; 21. D6T+, R3A; 22. DSC+, R2C; 23. DSD+, C3A; 24. T7T+ ¥ gana, ‘Un Stcinitz, sin duda, hubiere inten. tado 13. .., A2R; 14. CSD, AID; 15. 43 P4AD, O—0; 16. AIA, TIR con une Posicién muy restringida pero dificil de sminar. 14 PATD, NTD 1. CSD, Cx Si tS. ..., 0-0-0; 16. AxPC. 16. Cx, ARC 1%. Cen, Tia 38. DST+, PIC 19. CxXPAB+, RA 2%. CxD, PxD 31. CTxA, Rinden Segin se ha demostrado, la partida pudo sostenerse con 9. ..., C4A, ¥ més tarde con 13. ..., AZR (aunque se re- queria Ja fuerza defensiva de Steinitz), También 10. .., C4R era a considerar. La cetin del cence, por Ie tanto, no es necesariamente catastrofica, PARTIDA N.* 19 Carlsbad, 1911 Blancas: Alapin L PAR, P3AD 2. PAAD, Pap 3. PAD, Cia 4, C3AD, cmp 5. PaA, mR & C3A, PxPD 1. Dxe, CHA Pare domat of tigre (centro) que ve halla a punto de saltar. Si 8. PSR, Px P y no hay nade pera el blanco. 8. aD, DIC A considerar era 8. ..., Cx A. BR AZA, AIR mH, —~ aL RIT, ™ Continia ta doma. 1% THI, Ann La contra-chance, Se inicia ua proce so arroliador contra SAD, con razén occulta, El] PAD se imagina que puede Paralizar el fuerte centro negro, pero esta presuncin se castigaré severamente. 13. PSA, Penoso renuncismiento, Oras conti- Nuaciones eran a) 13. A3R, D3T; 14. P3CD, PACD, 6 14. .., P4D; 15. PAXP, PAxP, 16. PSR, CRSC. b) 13. PACD, C3T; 14. D3D, Cx PC; 15. D2R, D4A. Bo, ADIA 14. ASC, cpap 15. D2D, PSTD 18, PacD, Dea 11, TDID, mC Se desencadena la tempestad. 18. TRIE, oR 19, PXP, PIxP '¥ ¢i presumido PAD pasé sin pena ni gloria. 8. ALC, AIC 21. DIA, psc 2 PSTR, Mis profunde era 22. A3R, D4T; 23. AIC. Cs at . Wee ile AU Come ge Comienza una combinacién profunds, 2 PKG, mA 4. DSE, Dec 2. PAA, DxD % TxD, PST 2. AAT, Psc Las dos Gltimas jugadas de peones ton las claves. Ahora el centro se con quista de forma sorprendente. 2% OAT, CxP+! %. TxC, AXA . TXPC, TT Come la posicién de los Peones blan- cos esth desbechs, el negro, con su pa- reja de Alfiles, tiene la partids ganada. 31. AGB, Aak a. ABA, ™D 3% TA4D, TD ™, RET, Th Bi AAC, ASD ™ TIAD, mT 1. RIC, Si 37. AXP, TxP; 38 A4C, TxP, ganando una pieta. mo PxA 3 PXP, me 3. PxPap, = PXP * PSC, TNA 4. Bia, TiT 42, O54, AXC 43 OTxA, TxPT 44. Binden. PARTIDA N° 28 Kecakemet, 1927 Blancas: A. Alekhine 1 MR, mE 2 PAD, mD 3% =CSAD, CIAR 4 PxXP, ox 5. CAB, El negro se encuentra innecesariamen. te en la desagradable situacién de tener que defenderse sin un Pedn central. Pero con tas jugadas que siguen resuelve el problema satisfactoriamente. Boos 6 CIAR, 1. ARD, Pac! R oH, 8. MAD, 16 Dim, lL. P&TD, 12, TID, eb ses Medida preventiva contra .... P4AD. Wy PaaD Premature. Mas sabio era 12. 2 P3AD seguido de .., D2A, .., TRID ¥ entonces ya puede hacerse ..., PAD. Una posicién restringida no debe libe- rarse repentinamente, porque en ajedrez la libertad « grandes dosis es embriaga- dora. Después de 12. ..., P3AD la par- tida del negro esté lena de vida, 18. ASCD, Ct MM, AXxC, Alekhine no hubiera permitido 14. PxP, CxA; 15. DxC, AxC; 16. T..C, DIR; 17. P6A, TIA. mow DxA 15. PXP, DIA 16. OSD!, Desdefiando la ganancia de un Peén per medio de 16. PxP, PxP; 17. TIR 9 causa de 17. ..., CAD. Si ahora i8 4A, C3A; 19. CxC+, AxC con dos espléndidas diagonales para los Aifiles. Y si 18. CSR, D2A; 19. C3D, TDIA; 20. P3AD, TRID con buen juego. 16s Ax No hay otra cosa mejor. Si i6. ..., A3T; 17. P4A, PxP; 18. CSR, DST; 19. AST, AxC; 20. TxA, PA; 21, D4C+, RIT; 22. T7D con pasicién ga. padora. 1. Pxa, cw 18. ASC, 46 Otra jugada muy astuia. % cA 18. T4D, cD 2. ATE, TRIA 2, PSA, PR Pese a todas las sutilezas, la centta- lizaclén negra es firme. Ademés, el Ali negro tiene més accion que el blanco. Los juegos estin squilibrados, y el Peén extra blanco tiene poca importancia. 22. TACR, Con objeto de dar mayor movilidad a? Alsi. ah DAD 23, T3C, T3a «TID, La linea de asalto 24. C5C, P3TR; 25. TID, D3A; 26. CxP, RxC; 27, DsT+, RIC; 28. D6C fracasa por el recurso 24. ..., P8C; 25. TID, D3A; 26. T3A, PAA y no es posible 27. TxP por el mate amenazado en 2CR. Tres Ja jugada de. texto, el negro tiene una desusada maniobra de cambio de To- res. wo, DSR 25. DLA, DIA 26. TID, DST 21, TR, Contra ta tugada tecomendada por Alekhine 27. P3T, el negro hubiera con- siderado ua cumbio de frente con ASR - 3C, Todas las meniobras negras utilizen Ie casilla SR. 2. TSR TXT, Dxt 2, DIA, PTR 0. PST, BRT 3. DID, PIC No podia penserse en 31... PSA a cause de 32. CSC+ seguido de DST+ y DxP. 2 MC, paD 33. D2A, Tentador pero arrieagedo era Ia excur- sién de le Torte (TIAD- 5A}, por Ia amenaza blanca C4T y CxP. Para ef negro, el punto mis valioso es 5R, y de beri atraer las fuerzas como un iméin. Después de 33. ..., TIAD seguiria 34, CAT, PSR; 35. P3A, D4A+; 36. RIT, D6R; 37. PxP, P4TR; 38. TSC, DSR+ gana piers. Y si 36. R2T (en vez de RIT), C4R; 37. T4A, DOR; 38. P3CR, PxP; 39. TxP+, RIC amena- rando ..., D7R+. Como muestra este comentario, 33. ..., TIAD er conclu yente para demostrar que le ventaia Blanca es itusoria. Bee Tick ™. TATE, Amenaza ASC. He Pu 3. PAA, Dm 36. C2D, Da 3. DID, NCR Como dijo Alekhine 37. .., PATR era preferible porque le Torre gana ea pacio. (Ambos jugadores van spursdos de reloj.) % TEC, Dic 3. Tic, POA #. TIAD, PR Agui se convino en dejar Ja partida tn TABLAS, principalmente por los apuros del tiempo. Después de 41. C3C seguido de PSA ef blanco vuelve « tener ‘ventaja. De un atento estudio de la partida el estudiante podré desarroller el tema «las casillas débiles de un determinada oo tore. 7. Centralizacién como “deus ex machina”. (La conclusién re- pentina.) Suplicamos al lector interesade en ex- te tema que no juzgue ligeramente la cen- walizacién que surge repentinamente co- mo una tabla de salvacién de ditima ho- fa, aunque no sea tan Upica como le centralizeciéa lograda Ienta y metédica- mente. Cuando no ¢s posible sleanzar uns centralizaci6n gradualmente desarrolleda, aT hay que tratar de conseguir una repenti- a; para elo Jo mis importante es tener fe en la centeulizacién, No sirven sola- mente los detalles Técnicos, ¢s preciso, ademés, erter en la fuerza de la centa Tizacién para hacer milagros. Sélo quien tiene fe logra el éxito. PARTIDA Nv 21 New York, 1927 Negras: F. Marshall 1. C3AR, C3AR 2 PSR, PAD 3. P3cD, ASC 4. A2C, cpzD 5. P3TR, Esta jugada debilita el flanco de Rey y no hard deseable cl enroque. Mejor era 5. AZR seguido de 0-0. Boy AT 6. PSD, P3ITR 1. cba, Pe & DIR, Si 8. A2R, A3D; 9. 0-0, DIR; 11. TIA, P4CR, teniendo que soportar un asalto de Peones. El blanco perdié de maneta similar frente a Vidmar en este mismo torneo. & ascD 9% PECR, A3C 10 CSR, cxe ML AXxC, ASD 1 C3A, DR 13. A2CR, =o oe Ce AXA 18. Cx, AIT 18. PAD, Alivia la posicién blanca porque es tablece comunicacién con la segunda li- nea. Ww .., oD i. exe, Txc 18. PXP, PxP 19. Dee, PIAR El blanco ha asegurado Ia posicién de su Rey con medidas preventivas, pero a costa de debitidades en el otro flanco. 2%. Tap, Tia 21 xP, AXP 2. TRID, Dac 23. PAA, Dec 4. DSR, Inesperada centralizacién que salva la Partida. La salvacién bay que compar- Grla entre la centralizacién y el método Ptofil’ctico (prevencién), ya que 24. DSR ea un corolario de 19. DIC. mw + AXPT No es mejor la alternativa 24. P3A; 25. T2AD. 25. AXP, psc 26. Ad, D3AR 2. DxD, FxD %. Tie, AA 9. T2208, Lo importante es desarrollar el juego de acuerdo con el programa: 1° centre- lizacién; 2.° movimiento exacto de flan- queo, posicionalmente justificade, By AXA M. PxA, TéD MM. Tx, TxPR 32. T8C+, Bl ataque de flanco es abora una irrup- obo. Ce) BD 3 TLIC+ BUA M. TT4C, Tsp Fuerza al Rey blanco a entrar en un calle}in sin salida, pero ¢s apenas sufi- cente. US. PSR, TsR+ MBLC, TmR+ 3. RST, Txt 3 TXxT+, mD 3. TXP, MT a, TIT, THAD Si 40. ..., R3A; 41. T7R, P4C; 42. PAC, T6R+; 43. R2C, PxP; 44. PSA y el Rey bianco escapa a costa de un Peén. a. TR, mec 42, MC, No 42. PSA a causa de 42. ..., P3A; 43. PAC, RSA seguido de mate. AB Pst? Habia una chance de tablas con 42. oy PxP+; 43. RXP, TIA+; 44. EXP, P3A+ segnido de T xP. Después de la jugada del texto el negro esth perdido. 43. PUA, MA 4, POA, Un error gatrafal. Con 44. P6R 3 ganaba; 44. ..., T6A+ G4, ..., RSA 45. TTAD); 45. R2C, PxP; 46. T7D+, R3A; 47. T&D, TOR; 48. POA ¥ gana. eo TOA+ 45 REC, PxF TABLAS, pues al 46. P7A, P6T+: 47, RIC, T6A; 48. POR, T8At; 49. R2A, T7A+; 50. R3D, P6C; St. PxP, PIT; $2, TIT, PxP, ete, La central: zacién blanca hubiera conseguide ¢l triunfo a no vet por el error de Te jugs- da 44.4, POSICION DE PARTIDA N.° 22 Kecskemet, 1928 Negras: Vukovic _ iZ_® “a noms a aioe) aes ea: La posicién negra es defectuosa por los Peones aislador 7 el Rey expuesto. En cambio, dene la Dama centralizada, con To que planea ef avance de sus Peonts de Rey y de AIfl Dama. El blanco, para empezar, debe descentralizer al enemigo. 3. DST, Se amenaza TxP. 49 Si 37. ..., R2C entonces 38. THA. 38, TD, DCR No hay nade mejor. Y shora el blanco conquista la diagonal central. 39. DBA, Gana un tiempo por le am D8A+t. Por amenaza By Re 40. DED, Repentinamente la situsciéa se ha al- werado. 10... pa 41. Sp, Des 42 T3C+, ait 43, DxPA, D8A+ 44. Dic, T2aR Bl blanco ha ganado un Peén, tenien- Go que ceder su posicién central. Pero Ja ventaja es suficiente para decidit el final. 45. PST, PSR 46, Ret, TA 41. DxD, TxD 48. T3R, Ter 49. Pac, Bec 50. B3C, RIC SL RAA, rr 8% PXP+, = RxP 3. RXP ¥ las blancas genaron, PARTIDA N. 23 San Sebastian, 1912 Negras: Duras 1 PAR, Pa % ND, ™D 3. Ps, 4 C3AR, P3AD Creemos que 4. D4C es mejor. Ay B3c 3. PBA, C3AD & ASD, Preferibie cs 6. A2R. & oy PXP 1 PXxP, A2D & AIR, cCR2R 8. ..., C3T nos parece mejor. ®% C3T, csc Le usual es 9. ..., CAA, La det texto est contra la wadicén, y planta un nuevo problema, que puede formularse asi: (Puede calificarse esta jugada como descentralizadora? Una cadena de Peones normalmente s6lo puede atacarse por la base. En este cas0 particular, bajo un prisma de iuz diferente, el Caballo blanco de 3TD nos hace estremecer al pensar en la inutili- dad de jugar ripidamente P3A. Por eso a jugada del texto aparentemente tiene la intencién de iniciar una sccién ceo- ral, lo cual parece justificado. De acuer- do con lo expueste, epuede juzgane a 9... C3C como descentralizadora? E) juicio sobre el particular debe reservarse mo Pue considerado 10, P4T, ASC+; 11. RIA, P3A; 12. PST, pero el negro pue- de teplicar: 8) 12, 4, CR2R; 13. POT, PxPR; 14, PXPC, TRIC; 15. PxP. 2) 12... CRXPR (en estilo combi- native); 13. PxC, PxP; 14. D2A (lo mejor), ASA y el juego blanco ea pobre. wey AR Podia jugarse 10. ..., PSA, pero Du eas trata de disimular sus planes el ma- yor tiempo posible. ML. C2A, Si 11. TYR, ASC y la Torre tendré que volver # 1A (12. A2D, Cx PD). wo, PRA 12, ASD, ee Hay que dilucidar si la accién negra contra SR es 0 no efectiva, 13. PACD, Para alivier la posicién con PSC. También era bueno consolidar con TIR, pero de todos inodos ambas jugadas hay que hicerlas y no importa -! orden. Bow, PXP Con esto ef blanco controls la casi- Mla 4D psa cu Géballo, y el ataque negro se paraliza. Correcto era 13... RIC, y 14. .... TIAD. Plausible era 43. ..., RIC; 14. TIR, TIAD; 15. TiC (mo 18. PSC, CAT seguido eventualmen- te de CSAD), y el blanco tendria la ven- taja de iniciativa (A2D y PATD- 5ST). Esto demuestra que la linea 9. ..., C3C es poco justificable. Si ademis se tiene en cuenta que existe otra jugada eficaz deade e! punto de vista centralizador (9. sey C4A) resulta que debe admitirse el adjetivo adescentralizadoray para 9. ..., Cac. ia. AXC, PxXA 18 CxP, Con esto s pierde toda ventaja. Lo cotrecto era 15. PxP, CxPC; 16. A3R (m0 16. TIC, AST), seguido de 17. CD4D, y sunque 4) blanco ha cedido un Feén, ls imponente isla central y Jas chances de ataque por las lincas abiertas habrian producido una gran ven- taja. La jugada del texto es contraria al principio: «Para ¢l jugador blequeade el cambio de piezas es un alivio encan- tadory, El blanco, a lo sumo, ene ahora al- gunas chances de tablas. 1B. exe 16. PxC, AST 12. DED, Con la imtencién de contiquar, en caso de 17. ..., PSD, com 18, AZC, P6D; 19. C4D, y si 19. ..., TxC; 20. DBAt. Moa, BIC Esto compensa el ertor blanco de le 15. jugada. Con 17. ..., TST; 18. A2C, AxP; 19, CxA, DxC; 20. TDIA+, R2D se ganaba un Peén y se mantenia al punto SD. 18, CED, Esta tepentina y audaz insistencia en la centralizacién salve la partida del blanco, a punto de desplomarse. Wen ™T Si 1B...) AxP sigue 19. DID ¥ A3R- TIC, con posicién armoniosa de ataque y bloqueo. 19. D3D, TOIT 2%. PTR, ™C 21, ASR, PaO 51 De un lado, jugadss de centralizacién (C4D, D3D, ASR), y de otro, lances imitites sobre el ala, Asi resulta féeil adivinar al vencedor. mm CsA, O22. D4D sequido de Dx PC. 2. Drr, M. DxD, a CxA, m4. TxA, ACD DID; 23. Cx A, DxC; 24. D3T AxD AXT rac, EI negro opone una desesperada resis tencia, 27. PSA, PxPT = MC, TR2T 2. AXP, TR 3. Ber, BIA El final de Torres, tras los cambios en 2R, 00 habria tenido esperanzas para las negras. ¥ el blanco gané a la jugada 46.1, Una partida importente desde el punto de vista de la sentralizacién, por lo que ecomendamos un minucioso estudio s0- bre ella. SEGUNDA PARTE RESTRICCION Y BLOQUEO Lo mismo que con la Centralizacién, con la tictica de Restriccién y Bloqueo puede obtenerse resultados excelentes, por ayo motive recomendamos su estudio # todos los aficionados tin distinciéa de categories. Resulta sorprendente comprobar que ea. muchas ocisiones un aficionads de cotegoria inferior utilice con mia habi- Tidad el bloqueo que un jugsdor de pri- mera fila, principalmente en mi expecia- Jidad de bloqueo-sacrificio. Aqui el af- Gonado de primera categoria falla més thcilmoente que muchos ajedrecista: de ‘segunda clase. Veamos la siguiehte partida, dispute. da entre dos aficionados, 1. MD, m™D 2 MAD, mR % PxPR, sD 4. PSTD, AMAR S. PIER, MA 6 CuAD 3. ARE, cm 1. ++, Dea Ei Pedn blanco de ventaja permanece- 14 inactive mucho tiempo; en cambio, la centralizacién de las piezas negras ef uce excelente base para el bloqueo lento, pe- to seguro, del enemigo. LL. Cx, AXG 12, PMA, La presion negra sobre Ia dingonal 3D-7TR ha encerrado In posicién blanca. Bo ASD + 12 Ri, tena 1 C3A, rsTD Aun mejor, 14... AxC seguido de T3D. Cualquier ataque sobre la colum na CD seria detenido con P3CD y PATD. 18. PCR, ‘Un camino mis seguro er 15. AZD s¢- guido de PACD. Bw Ax 16 PxAR, ASE+ 17, ABA, AxKAt 18, DxA, Pea! 19, BT, PICR iPérdida de tiempo! Debié jugarse in- Mediatumente 19. » RIC sin temor a PxP 2. ABR, Blo Dejando paso al bloqueador, EI caballo se dirige a 3D. 2. DIC, Mejor era 21. D2A. a, Cla 22, T3c, cD La pesicién blanca parece sin esperan- zas. Hay debilidades en 4AD y 4R, el PSD esté bloqueado, y con él la diago- nal blasca, 23. TRICD, RIT mA, TEC, TEIR 25. Dea, TxA! 28. Tx, TR 2. Tes, TR 28: DIA, DIR 2. T62C, DSE+ 30, RIC, De 31. inden, Karl Jacobsen, de Copenhague, que Nevaba fas negras, tras tres meses de aprendizaje, ucababa de ascender a 2.* categoria, La estratagema de esta partida no ago- ta en forma alguna Ia estrategia restric- iva, La Restriccién es muy amplia, y por ello muy dificil de asimilar Fs de enorme importancia penetrar en sus se- exetos, 54 Si una musa hostil de Peones desea avanzer, noiottos nos opondremes obs. taculizando el avance. El proceso —co. mo s¢ describe aqui— es muficiente para explicar la naturaleza de la restriccién, En realidad, la resicci6n es una parte de la constante preparucién de un ata- que, y remita solamente cfectiva a le larga. Cuando una idea de ataque esté ligada a ots, si la accién testrictiva esté basada en una diagonal, entonces el flanco do. minado por el Alfil restringente seré ul timamente atacado. El valor latente y oculto de una res- triccién, desde el punto de vista ofen- sive (partidas mime, 26 y 28), bien asi milade ampliar§. mucho los horizontes del cstudiante. Nuestra prosima tareg sera ensefiar al aficionado a apreciar los diferentes grados de debilidad dinimica en un peén o una constelacién de peo. nes. Y mostraremos obmo varios peones doblados, a petar de tener al principio cierta libertad, terminan reducidos a ta inmovilidad. Las debilidades dinémicas no pueden ser mejor ilustredae que por comptejos de peones doblados. Tras estos ejercicios preliminares afrontaremos el probletha del bloquec, en el que la restricciin es el primer paso, Y asi se aprenderd a tejer Ja tela- rafla del bloqueo y evita el peligro a que nos expone cualquier defecto en la citada telaradia. A este reapecto se reco- miendaa las medidas profilécticas 0 pre- ventives. Finalmente presentamos dos recientes variantes originales (mi propia variante Dresden y le Defensa Francesa con ur PAD audazmente obstruido) y el puen- e de unién entre ellas pare deducir 1a fines de conducta a seguir para lograr di bloques. Insistimos que se preste mucha aten- cifn a esta eegunds parte, porque hay pastante que aprender. i, Restriccign en los avances de peones Ubres. Le estrategia restrictiva proporciona agui la primera demostracién de su fuer- za, © decir, su primer aspecto, porque todavia no exponemos un plan extenso de bloqueo. aDeben minarse loa avances de los Peones Libres». Veremot si la Restriccién soporta la primera prueba. PARTIDA N- 24 Goteburgo, 1920 Negras: Breyer 1. PAR, AE 2. O8AR, c3AD 2 C3A, CA 4. ASC, RD & © PaD, AD @& Axe, AXA 1. DID, oD & PSD, En Ja partida namero 18 el blanco ju- 6 8. ASR y consiguié presion sobre el fianco de Dams, explotando la debilided del PTD negro. Bo cA 9. DSA, aD 1. ACD, CT ~ i. AR, ARR 1 04, oe aT pic 13% PSTD, 4. GSED, del Pein 14... P4AR; 16, CSCD, algan contra-juego. Con el sactificio P3CR; 15. CxPT, PSA, el negro tiene 15. PRA, En prevencién de 15. ..., P3AD; 16. PeP, PxP; 17. CxPD, AxG; 18. DxC y ef PCD esté defendido. iB. os PST Si 15. ..., PAAR; 16. ASC comoda- mente. 16. CRD, Para replicar a 16. ..., PAAR con 17. PsA. Bs mC El problema es impedir, 0 hacer inefi- caz, el avance P4AR. Vt. TRiR, MAR 18 PxP, AXP 1. CA, Mas simple seria 19, P3A y 20. C4R, y iss blancas controlan las casilias blan- cas y fa importante columna de Rey. La jugada 17.* blanca, un poco embarazosa, es caracteristica. 18, ASC ma, C80, ASA 2. PSA, aac Da la impresi6n que el blanco puede comenzar ahora uf avance arrellador con 22, P4T. Pero el negro dispone de 8B Ja jugsda Hberadora P3A. Por ejemplo: 22. PAT, P3A; 23. PDP, PxPA; 24, DxP, PXP y Is sicuaciéa no es nada clara. Hay que subrayar In vitalidad de Ik posible (0 imposible) temtativa de Bi- beraciéa. Rara vez sucede que esta clase de tentativas se climinen definitivamente, ¥ lo frecuente es que subsistan bajo ta superficie como futuras amenazas. La correcta estrategia restrictiva con tra 3A consiste en la secuencia 22. T2T ¥ 23. TID (wo 22. TDID debide a la violenta téplica 22. ..., ATA). Entonces P4T no entra ya en consideracién porque ¢] negro puede disponer de contra-chan- ces. Ejemplo: 22. T2T, R2T (prepara A2A sin miedo a 23. DAR); 23. PAT, P3A; 24. PDxP, PxP; 25. PSTR, ame. nazando Px A con jaque, y gana, De és- to se deduce que 22. T2R era un lance profundo. °2 TT, Concede al negro probebilidad de li berar el juego, pero no esperanza: de salvacion, Tan mala ¢3 m2 posicién. Rey Ata a CR, Hace de la necesidad una virtud, Este sactificio de calidad es ganador. BB, PA . CDXPD, = AXP %. Dik, AXT % Dx, DA 2. PSO, exe . PXxP, cic 9. DER, La poderosa centralizacién, e} excelen- te desarrollo y la posibilidad de un au 56 que directo (P4T) von tres circunstanciey suficientes para la victoria del blanco, Wy raTp 3. PET, PTXxXP 31, PXP, mT 3. TID, Si 32. PxP, ASA. ., DSA Una ingeniosa defensa pata sobrevivir en ef medio juego, pero insuficiente para el Gnal. 33. DxD, uw, PXxP, PxD ABA Parece que el blanco va a perder su ventaja, Wegando a una posicién de ta. bias. 3. TIC, Pac 36. AXP, cD 3. Am, AST 38. CxP, Se ganaba ficilmente con 38. TIC, C3A; 39. C7A+, TxC; 40. TxT, CxC; 4h. PXC, TST; 42. A2D, T7T; 43. TID. mo CSA 3. CxE, Axe 4. CD, De nuevo se podia ganar con 40, TIC, T3A; 41. C6C, TxP; 42. C7D, TZAR; 43, TEC+, R2T; 44. CBA+, RIT; 45. ASC, T6C; 46. T&R. O bien, 40. ..., PSR; 41. PxP, AxP; 42. PSR, T3AD; 43. COD. El blanco da muesteas de depresin mo, . TICR a, CHR, AST. «2. ROT, mT 4% AND, asct Y abora el blanco ya no puede ganar. # BST, Ala 45. CAA, Tak 6. AXA, FxA 4, TOC, TIT 4 RAC, Tec 49, RXP, TXE te, BSA, Tim Si. REC, Tict+ s& CAC, Te 5 TIC, TIC) XP Tablas. PARTIDA Ne 25 Goteburg, 1920 Negras: Dr. Tartakower ND, PSR, CAR, AIR, PHA, of, 1. PACD, rREaEE Para trasladar el campo de batalla a! fianco de Dims. Tey & cD, cl AX, 10, PSA, Bed BE} blanco tiene una clare ventaja po- ticional, Ahora 10. , PaR falla por I. PAXP, PAxP; 12, PxP, PxP; 13. C4A seguido de D3C-TDIA- TRID. Ie ve rarD 1L PxPD, = PXPD 12 PSO, @c 13, Gta, cxe 4. AXG, ™D 1% AID, aD 16 PTD, = TRIA 1%, CSB, Alm 14 Dep, Conduce a una situaciéa de Alfiles de color diferente. mo, om 1% AXC, Axe a. PXA, PDxA 2. TDLA, TD El negro debe evitar mis cambios pa- ra poder sostenet los Peones det flanco de Dams. 2 AAD, mC A, P6R y el mate en 3TR sdlo puede ser parado con CxP, Ferdiendo la Dama, w Be csT 32. T3R, EI negro esperaba 32. C2D como co- rrespondia, a Jo que hubiera seguido un deliciosa sacrificio; 32. .., ATA; 33. C.P, D4A; 34. C2A, DePt; 35, ©xD, CSC mate, Es digno de hacer no- tar que no pueden invertiese ef orden de lay jugadas ATA y D4A, 32, AA 33. D2A, AXP 24. AXP, Si34. RxA, D4A+; 35, RIT y las negras dan mate en tres jugadas oh, AIA Lo mejor, y2 que PST no puede ser impedido. La caida del PTR deié al blan. co sin defensa, 35. AXA, CxA 36. T2R, PT 31, Tree, PKP+ 38. RIC, Der 39. C3R, csT 40, RIA, TIE Y las negras ganaron, La terminacién es exacta, porque el negro amenaza 41 + CxT; 42. TxC, D8T—; 43. R2R, D*T+ contra lo que no exisie de- fensa, Una de mis mejores partidas de bloqueo. PARTIDA N.° 35 Carlsbad, 1907 Negras: Dr. Vidmar 1. C3AR, rab 2 PSD, SAD & PMD, 3A &. P3TD ae Obliga al negro « una determinacién. Si 4. ..., PIR a AD queda encerrado; si 4... A4A; 5. PIR y lucgo P4A y DIC. ¥ si 4... ASC, sigue como en el texto. 4 ASC 5. OSB, MT 6 P4AD, Bata jugada encierra esta sorprenden- te combinacién: 6. ..., PxP; 7. DAT, DxP; 8. CxC, D2D; 9. PACR, CxP5 10. A2C, C4R; 11. DSC y se mantiene Ia pieza de ventaja, Es curioso qut & todos te les haya pasado por alto que con 9... ABC (en vex de CxP); 10. C3AD, DxC; 1. DxD, PxD; 12. A2C, RID; 13. PSC, CIR ef negro ten. dria ventaja, No obstante, el blanco dis- pone de una continuacién mis simple: 6. 05 PXP; 7. CxC, PxC; 8, DAT, D2D; 9. P3R con buen juego, Per eto, realizar en la cuarta jugada un lance de mugswang parece una ocurrencia poco comin ea una situacién prematura de In peri & oy PSB 1%. DAT, AID Jugando a merced del adverssrio. Con 7. vy ABR; 8 C3AD, 0-0; 9. CxC, PxC; 10. DxP, el negro no podria ex- plotar la ventaja de tiempo, y el Peba de més seria un factor decisivo. & CXC, Dep 9, PSA, aR We. AGA, El bloqueador debe tatar por regle general de eviar los cambios, Le Pxc 1, PSR, oF No Il. ..., P4T 2 causa de 12. PACD. Ahora el PTD seré inmovilizado. 1%, ASTD, Ei bloqueo debe ser muy desagradable para lus oegras, porque contraria el plan proyectado, que erm avenzar su PTD. Tampoco sorprende que el bloqueador domine 7CD, porque las casillas de blo queo son fuertes en todos les casos. mw. rRic 1%, PACD, cum El dimico recurso del negro es Ie rup- tara ..4 P3Ay ..., PAR que prepara con le jugeda de} texto. uu. Podia intentarse ganar Ja calidad con C2D - 3C- ST, pero el blanco tiene mis altes aspiraciones. Us Psa i C20, Pac 16. AC, c2c 11, PIT Para conserver el AD. Tes AIR 18. A2T, AD La posicion segra se restringe. 19. PAC, Con mires a que el negro ataque exte Peén con el PT ¥ tras el cambio s¢ abran Jas columnas ea favor de laa blancas. Como el juego negro en el flanco ce Dama esti en precerio, ex vecesario opt 79 tar en el otro ala, asi In lucha se hace general. 1% MT 2%. DID, Asc 21. O38C, PxP 22, PXP, PEA 23. ASR, PxP 4. DxP, CHA 28. CST, Det 26, sak, Nétese que el blanco antes de retirar su Alfl bloqueador ha situado en ST su Caballo para mantener el bloqueo y ao permitir el avance del PTD a la cuarta casilia. 2B. D2D 21, DST, Posteriormente me hubiese inclinado por 27. P4A para no libertar el PC bio- queado. La continuacién hubiera podido ser 27. ..., RIA (7. .... CxPR?; 28. D3T!; 28. PxP, AIR; 29. PAR, PxP; 30. A4AD, RIR; 31. TDID, ganando faclimente, pues si 31, .., C6R; 32. D3T, CxTR, 33. AxP, DID; 34. GxP, a, Rea 28. PLA, PSC Evitando Ja apertura de lo columna AR, aunque la pattida est perdida de cualquier forme. 29, AxP, AIR 3. T2T, TIC 31. TRCR, ost 32, TC, TRIAR Lo mejor. Si 32. ..., C4As 33. Ax, AXA; 34. DST+, A3C; 35. D6T y el 80 blanco fuerza fa victoria con R2A y TDICR, 33. RRA TITR Y eee Sue WW VE iDesesperacion! Pero jugando a le es- pera se Mega al abismo: 33, ..., TITDS 34, TDICR, TDIAR; 35. TID, etc. HO AXT TxA 35. TRICE, 13T 36, AST, Una espléndida y decisiva combinacién, segun expresion de Marco, Pero cuatro jugadas después el blanco comete un error y Ja decisidn st esfuma. 36 AXA a. TIC+, BIR 38. TSC+, AlA 39. Dxe, per 40, TXA+? Una penosa alucinacién, Se ganaba con 40, T1-7G, DxT Gi 4 0.4 D7A+; 41. RIC); 41. TxD, AxT; 42. DSC, AIA; 43, CxP. a, RxT 4L Psa, (Al aacrificar Ja calidad, el blanco pen- 6 continuar con 41. D8D+, pero omi- io ta ctplica 41. ..., AIR. al. . PXP Lo correcta era 41. .... Dx P+. 42. TITR, Las blancas vuelven a tener chances. ns PSA 43. DBD+ ‘En lugar de esta continuacién para ta- blas era mejor 43. DxP+, RIR; 44. P4R. Pero el blanco se hallaba bajo le influencia molesta de su terrible error. (Con tado Ia partida resulta interesante. a, AIR 4, D6A+, TxD 45. TxD, AZA TABLAS PARTIDA N-° 36 New York, 1927 Blancas: Marshall a5 PEEE} BREGEREE %. AAAR, Axe 16 PxA, PsA Protege st AlB] contra un posible CSCR; el significads profildctico de 7. vy ASR es daro, Et blanco intenta ats- car por In columns sbierta CD, pero 50 sorpreade su fracaso por ls debilidad di- nimice del doble-complejo. iL TIC, mCE 12, ASC, oor Arrisegado, pero tesponde al plan ini- ciado en ¢l noveno movimiento. 12, DaB, THE No 43. .., TDIC porque el ataque blanco debe ser minado por una concen tracién en el centro y no por un contra- juego de flanco, 14, TEIR, CA Be. AXO, 15. AxPT es insuficiente por 15. ...5 PKA 1B oe AXA, 1a DSC, cw 11, DSA, PIC 18, Dst, B2C 19. D3, oa ‘Un dioqueador se encaming # SAD para demostrar In debilidad del Peén doblado. 2. CD, aT 21. Dee, TxT+ wm TXT, TIE 2. IxT, DxT mM. DIC, BRA También era bueno 24. 2. Dip, gt 2 «C3C, CSA 2. C2D, Cor 28. 1A, oxP El negro tiene un Peén de ventaja, pero como existen Alfles de diferente color, muchos espectadores pronostica- ron las tablas. 29. DST ASD 38. DID, DSB No 30. ..., D7R a causa de 31. DxD y C3R. a. CID, Si 32, P3A es buena fe riches... D7R. Bs DR, 32. DxD, AXxD 33. P4AR, or H. PXP, PXP 35, BA, AIT 36. ASE, Bsc a PxP, AXP 38, RSE, AMA 39, ATC, AIR fo. ABA, cic 4. CIC, PAID También pocia jugarse 41. ..., AGA; 42. PAT, AxC; 43. PxC, ATT; 44. R4A, ASA; 45. RSR, RD; 46. A4C, 47. PxP+, RxP y el Rey va a 6cD. 42, B2D, Si 42. RIA, AZA; 43. P&T, AIC; 44. PxC, AxC; 48. RSR, A7T; 46. R6R, ASA seguido de R2C y P3A, ganando. Bey AMA 43, CSP, exe 4. Ax, ARC 8a 45. ABA, AXP 46, AIC, asc 47. BSR, Rec 48, AGA, BT 49. BaD, Si 49. ABD el negro gana asi: 49... R4C; 50. AxP, RSA; SI. AxP, PST seguide de R6C. Esta variante muestra la duradera debilidad del doble-comple. jo, pues el PTD pasado es un reflejo del difunto PTD blanco, y la gran dia gonal bloqueada (SAR - 1TD) tiene efec. tos obstructivos. EI blanco podia ys ren- dirse. 49. ASR 50. PSC, Rac 51, BIA, BSA 5% RRC, PLA 53. ASR, PxP 34, AXP, Pac 55. AGC, Pst 36. AST, PSD 37, PXP, PSC 58. ASC, Per + 59, BET, RIC 8. ASA, BST 61. Binden. 5. El proceso del bloqueo. a) Dsepliegue de 1a red de bloguec. b> Prevencién por medios profildcu- zos de la formacién de brechas. <) La red de bloqueo en accién. 4} Bloqueo mediante sacrificio.

También podría gustarte