Está en la página 1de 8
AD ay Sintomatologias de las deficiencias y excesos minerales en los citricos E Legaz, MD. Serna y E. Primo INSITUTO VALENCINO DEINVESIGACIONES AGRARAS. os elementos nutrientes pueden ser absorbidos por Ja planta en cantidades muy variables que van desde insuficiente a excesiva, determinando en el pr mer caso las enfermedades denomi- nadas earenciales y en el iltimo los de intoxicacién, La deficiencia puede darse cuan- do ta concentracién de un elemento en el suelo o en el substrato nutritive es baja o si se encuentra en formas quimicas que no permiten su absor- idn por Ta planta, En otros casos la excesiva concentracién de un ele- mento antagénico puede reducir la absorcién de un determinado nu- triente, de modo que la planta mani- fiesta deficiencia, La absorcién excesiva de un ele- mento suele darse por abundante idad de éste en el suelo en estado asimilable o por un exceso de fertilizacién, y puede ocasionar efectos txicos en la planta. El andlisis foliar se considera ac- tualmente como una referencia in- dispensable para determinar tanto las necesidades de abonado de las plantaciones de cftricos como los es- tados nutricionales de las plantas. Esto se debe a que los anélisis folia~ res dan una indicacién precisa de la absorcién de los diferentes elemen- tos porla planta, ya que las hojas son muy sensibles alos cambios de com- posicién del medio nutrtivo, La correcta utilizacién de esta prictica requiere efectuar adecuada- mente la toma de muestras de hojas, de modo que sea representativa del estado nutricional de la plantacién, e interpretar correctamente los andli- sis. El contenido en nutrientes de las hojas depende de diversos factores tales como la edad, tipo y posicién de la hoja que se muestre, la combi- nacién injerto-patron, la disponibili- dad de nutrientes del suelo, la pro- duccién, el estado fitosanitario, ete. La interpretacién del andlisis foliar se realiza comparando los resultados obtenidos con los valores foliares estindar previamente establecidos para cada elemento, Sin embargo, en el diagnéstico nutricional definitive BE taba 1. NIVELES FOLIARES DE NITROGENO, FOSFORO Y POTASIO [NIVELES NUTRITIVOS ESTANDAR (% PESO MUYEAIO BAJO N «230 230-250 2.51-2.80 2,81-3,00 >3,00_ Naranjos —P kK N Clementines K — <0,500,50.0,70 0,74-1,00 1,01-1,30 >1,30 N 240 240260 2,612,909 2.91310 >3,10 Setsumas P_—<0,100,10.0,12 0,130,168 0,17-0,20 0,20 K —<040 040060 0.61090 o9t4As >1A5 ABEREA TH 1a. NIVELES FOLIARES DE CALCIO, MAGNESIO Y AZUFRE [NIVELES NUTRITIVOS ESTANDAR (% PESO SECO) MUY BRIO BALD s 0,14 162.9 NORMAL ALTO. MUYALTO 51-65 365 3,0-5,0 0,144 019 020030 )31-0,50 ost TE TABLA 3. NIVELES FOLIARES DE HIERRO, ZINC, MANGANESO, BORO, COBRE ‘Y MOLIBDENO NIVELES NUTRITIVOS ESTANDAR (PPI) Muy BAO BAL cu Mo deben tenerse en cuenta las posibles interferencias ocasionadas por el es- tado productivo de la planta. Los niveles considerados como deficientes indican que el elemento en cuestiGn no aleanza en el tejido ta concentracién suficiemte para el nor- ‘mal desarrollo de Tas Funciones fisio- igicas 0 procesos metabélicos en el que éste esta implicado. Estas di funciones producen sintomatologfas caracteristicas en diversos 6rganos (hojas, frutos, rafces, et...) que, con limitaciones, permiten diagnosticar vvisualmente el estado carencial. La consecuencia final de todas estas al- teraciones suele ser una disminucién significativa del vigor de la planta, o bien, de la productividad, tamaiio calidad del fruto, Los niveles denominados bajos, AGESEA 4 NORMAL AITO. MUY ALTO ) e100 101-200 >200 indican que Ia planta no esté absor- biendo el elemento nutriente de forma plenamente satisfactoria y, aunque no obligatoriamente deben producirse alteraciones importantes cen el desarrollo vegetativo y la pro- ductividad, es conveniente prestar atencién a la nutricién con este ele- ‘mento para no caer en el estado defi- citario. En los niveles bajos puede observarse la sintomatologia de la deficiencia en algunas brotaciones, aunque de forma aislada y escasa- ‘mente intens Los niveles fotiares considerados 6ptimos indican que la nutticién es equilibrada y no es limitante para un correcto funcionamiento de ta plan- tacién. Sin embargo, hay que desta- -ar que las concentraciones de ele- ‘mentos en las hojas que inducen un méximo desarrollo vegetativo no son los mismos que los que prod cen el mayor rendimiento en cha w optimizan la calidad d Las concentraciones foliares al- tas o excesivas de un determinado elemento indican que éste esti siendo absorbido en cantidades su- periores a las estrictamente necesa- rias, En estas circunstancias puede producirse una disminucién de la ca- lidad del frato y también la aparicin de carencias por antagonismos en la absorcién de otros nutrientes. Adi jonalmente, la acumulacién exce- iva de algunos elementos en los te- jidos puede producir efectos t6xicos, con graves repercusiones en el desa- rrollo y la produccién. La deficiencia de nitrégeno pro- duce una sintomatologfa en el érbol que se manifiesta en amarillea- miento del follaje y la falta de vigor, con brotaciones cortas de distribu- cin irregular. Los sintomas foliares mds caracteristicos son disminucién de tamatio de las hojas y amaritlea- miento acusado en las nerviaciones. Las hojas entran precozmente en se nescencia y eaen prematuramente en gran cantidad. En general, la flora- cin tiene tendencia a ser copiosa y el euajado del fruto muy escaso, por Jo que la cosecha es pobre. Los fru- tos que alcanzan la madurez, suelen ser de menor tamaio, con la corteza muy fina y buena calidad en general El exceso de nitrégeno produce una tipica sintomatologfa, que se manifiesta en los Arboles por un abundante desarrollo vegetativo, con hojas grandes y gruesas de color verde oscuro y normalmente son mas sensibles a algunos ataques de pardsitos (pulgones). Los frutos tie- nen la corteza gruesa y rugosa, mu- cha pulpa, escaso contenido en zumo y su entrada en color suele ser mas tardia. En general su calidad es Deficiencia de nitrégeno en hola. Deticoncia de nrigeno en brote. SIntomatologia de a deticienca yexceso de nitrageno on los fst. relacién azticares/acidez, ni en el contenido en vitamina C EL FOSFORO La sintomatologfa de la deficien- ia de f6sforo no esti bien definida yes dificil de encontrar en el campo, En ensayos experimentales, se ha manifestado que las hojas toman ini- cialmente un color bronceado mate y posteriormente aparecen necrosis en las puntas y mérg yendo prematuramente. Cuando la deficiencia es acusada, se produce nes de éstas, ca una reduccién marcada de la flora- cidn. Las brotaciones son débiles, apreci secacién de las puntas de los brotes. indose una tendencia a la de En los frutos, esta carencia se mani- fiesta por una disminucién de la fir- meza de los mismos. Los gajos se se- paran por la zona central, que queda hhueca. Los frutos tienden a aleanzar un tamafio mayor, con una corteza aruesa y basta, a veces de color mas intenso que el normal. La pulpa es estropajosa, con menor contenido en zumo, que es muy dcido y con un alto contenido en vitamina C. La de ficiencia de fésforo solo produce efectos significativos sobre la cose- cha cuando es muy pronunciada, produciendo una in frutos pequeitos durante el cuajado. El exeeso de fésforo no provoca aparentemente ninguna sintomatolo- gia de intoxicacién. Sin embargo, las nsa cafda de cantidades excesivas de este ele. mento pueden dificultar la absorcién de otros, tales como el zine, cobre y también, en algunos casos, del cal- cio, cuando éste se encuentra con un bajo contenido en el suelo, ELPOTASIO La sintomatologia de la deficien- ia de potasio se manifiesta por una reduccién del vigor vegetativo y porque las hojas se enrollan y arru- gan, apareciendo unas zonas amari- as difusas en el limbo en bandas transversales, sin que se aprecien quemaduras en las mismas, aunque sf pueden formarse manchas de "hojas viejas, gra de ellas ha- 6s. Las brotacio- Mjue caen con faci los, los brotes Deficlencia de potasio en hojas de frutos en desarrollo al final de la primavera (junio). El exceso de potasio influye fun- damentalmente sobre la fruto, que empeora considerable mente. En este aspecto, aunque los frutos suelen ser grandes, su corteza es gruesa, la pulpa basta, con escaso mente muy dcido, y con una marcada tendencia a pu- rise faci nes excesivas de este elemento pue- den dificultar la absorcién de otros, tales como el magnesio o el calcio. alidad del zumo, norn mente. Las concentracio- cuando éste se encuentra con un bajo contenido en el suelo. ELMAGNESIO La carencia de magnesio se ma- nifiesta por el amarilleamiento del limbo de las hojas, excepto en una zona, a ambos lados del n tral, que permane: ensanchando desde el pice de la hoja hasta Ta base formando un érea triangular caracteristica de este es verde. Esta se va tado deficitario, Esta afeccién suele ser més intensa en las ramas con abundante fructificacién, Las hojas con carencia de magne- sio suelen caer prematuramente, con To cual las ramas quedan parcial- Sintomas cel dficiencia de I6efro an frutos. Siotomatologia de a deficienciay el exceso de potasio en frutos. mente defoli \s, lo que ocasiona la muerte de las més j6venes. La deficiencia de magnesio no produ frutos, aunque cuando ésta es intensa sintomas acusados en los puede reducirse su tamafio asf como la cuantia de la cosecha. EL HIERRO La sintomatologfa de la deficien- ia de hierro se manifiesta, princi palmente, en las hojas, que pierden su genuino color verde intenso y evolucionan hacia tonos que van desde el verde claro hasta el amarillo flido, segiin la intensidad de la afeccién. Sin embargo, es caracteris- tico que las nerviaciones de Tas hojas conserven el color verde oscuro y aparezcan mareadas sobre un fondo més claro, semejando una especie de malla o reticulo. Las hojas que su- fren una fuerte deficiencia suelen al- canzar un menor desarrollo y tien- den a caer prematuramer La carencia de hierro se mani fiesta en las nuevas brotaciones, in- cluso cuando éstas estén en fase de desarrollo, como consecuencia de la escasa traslocacidn de este elemento desde las hojas adultas u otros érga- nos. Por consiguiente, las brotacio- nes vegetativas son progresivamente menos vigorosas y sus hojas mas pe- quefias. En estas condiciones, suele producirse una defoliacién antici- pada de los brotes que provoca la muerte de los mismos, en un proceso progresivo que comienza por su zona apical conocido con el nombre de “seca de ramillas En los niveles de deficiencia aguda, los frutos maduros suelen ser de menor tamafio, con la piel suave y falta de color. Es caracteristico que el flavedo de las naranjas y mandari- nas quede de color amarillento, sin alcanzar las tonalidades anaranja- das-rojizas de los frutos normales Adicionalmente, la carencia de hie- Doficencia de magnesio en hoins Detitoncia de ero en hos. ro disminuye el contenido en s6li dos solubles totales del zumo. eLZINC La sintomatologia de la deficien- cia de zine se manifiesta principal- mente en las hojas, cuyo limbo amari- Hea en la zona entre las nerviaciones secundarias, mientras que el tejido adjunto a los nervios principal y se- cundario permanece verde. La inten- sidad de la tonalidad amarilla de las hojas afectadas es mayor cuanto més acusada es la d ‘mente las hojas que sufren una fuerte ‘encia, Adicional- carencia de zine suelen aleanzar un menor desarrollo y su conformacién Defifencia de zine en hols. B AG es mas estr tha y puntiaguda, Estas 1 prematuramente. La deficiencia de zine se mani fiesta en las nuevas brotaciones, in cluso cuando éstas estén en fase de hojas suelen desarrollo, como consecuencia de la escasa traslocacién de este elemento desde las hojas adultas u otros drga- nos. En casos de deficiencia aguda el desarrollo de las brotaciones vegeta- tivas se reduce, sus tallos se hacen mis delgados, los entrenudos se acortan y las hojas se insertan en un Angulo més agudo, confiriéndoles un aspecto tipico. Cuando estos brotes se defolian, se produce su muerte, en un proc por su zona apical, conocido con el nombre de “seca de ramillas” .0 progresivo que comienza Deficient de zinc en brates Sintomatoiogia de a deticlenca de hiro en frutos. Los estados marcadamente ca- renciales reducen la cosecha y pro- ducen frutos de menor tamafio, con la corteza suave, pulpa consistente y poco 7umo con escasa proporcién de sélidos disueltos, ELMANGANESO. Laearencia de manganeso se ma nifiesta en las hojas por la aparicién de éreas de color verde més claro en Ja zona de! limbo comprendida entre las nerviaciones, mientras que el nervio central y los secundarios apa. recen bordeados por franjas de color verde oscuro de anchura variable Cuando la deficiencia es muy aguda suelen aparecer manchas amarillen: tas distribuidas en las dreas interve- nales de menor coloracién. Sélo en este caso puede producirse una re- duccién del crecimiento de los bro- Defilencta de manganaso on hoa. tes y la muerte de ramillas. El ta majo de la hoja no suele disminuir cia de como consecuencia de la carer manganeso, No se han observado sintomas en los frutos producidos por Ios arboles faltos de manganeso, aunque si la es- asez de este elemento es muy acu: sada, pu de la cuantfa de la cosecha. le ocasionar una reduceién ELCOBRE La deficiencia de cobre produce hojas grandes de color verde oscuro, a veces con formas irregulares, que Sintomatologia dela detclencia de cobre on frutos. (Corte de JM. dal Rivero) estén insertadas en brotes escasa- mente consistentes que se curvan durante el cr pequefias aparecemeubjertas de ex- crecencias de goma @¥i@plgr pardo rojizo. 3 Los frutos tambj su corteza amplias 19 mosas de color pardo, cuente la apa tanto en su zona imiento. Las ramas posicién transversg suelen formar bolsé parte central, deny que pueden rodear Cuando la deficiga aguda los fr cozmente, y sino, suclems 0s tiend& eobre en brates yeamas escaso desarrollo y presentar formas Los frutos que alcanzan la madu- rez tienen la corteza gruesa, se secan por el centro y en general contienen Poco zumo y éste es escasamente Acido. ELBORO. La deficiencia de boro se mai fiesta inicialmente en las hojas jéve- nes donde pueden aparecer manchas transhicidas. En las hojas maduras se produce un amarilleamiento a lo largo de los nervios principal y se- cundarios. Estos ademas aparecen dilatados, en algunos casos suberiz dos, y a menudo se hienden longitu- dinalmente. Al envejecer, las hojas se vuelven gruesas, coriéceas, que bradizas, faltas de brillo y deforma- das, Los brotes muy j6venes mueret desecindose de forma progresiva desde su pice; se producen brotes laterales en un nimero excesivo que mueren prematuramente y es fre~ cuente la aparicién de yemas milti- ples. En las ramillas, ramas y tronco se producen grietas o hendiduras en las que se forma goma, Una caracteristiea muy significa- Exoaso de boro en hojas. tiva de Ta carencia de boro es que en la corteza de los frutos jévenes se forman manchas amarillentas que se tornan marrones oscuras al madurar el fruto y a través de las cuales el a bedo exuda goma. En el albedo de los frutos se forman bolsas de goma, que también pueden presentarse en el eje central del fruto. Los frutos pueden presentar for- mas anormales y en general son pe- quefios, duros, con la corteza gruesa Poco jugosos y con escaso contenido Sintomatologia do a deficioncn de boro on trtoe. Defilencia de molibdene en ho}. EL MOLIBDENO La deficiencia de molibdeno provoca la aparicién de manchas amarillas, bien delimitadas, con for- mas redondas u ovaladas, que se dis tribuyen irregularmente en la hoja. Enel fruto pueden aparecer man: chas marrones bordeadas con un halo amarillo, que no afectan al al- bedo. Esta sintomatologia sélo se pre senta cuando la deficiencia es muy fuerte

También podría gustarte