Está en la página 1de 10
Alguras inquictades sobre laimplementacién del Sistem Penal Acusatoro Adversarialy Oral Algunas inquietudes sobre la Implementacién del Sistema Penal Acusatorio Adversarial y Oral 1. Justificaci6n A la par de la Reforma Constitucional del Sistema Mexicano de Seguridad y Justicia, surgié la necesidad de que a los operadores de dicho sistema, ligados con su aspecto penal, se nos capacitara para su debido entendimiento y su posterior aplicacién. Mi principal preocupacién, se centra en la aplicacién de los preceptos constitucionales que establecen la comprobacién de un hecho que /a ley sefiale como delito, ya que en caso de que no se establezca un contenido, desde ahora que inicia este nuevo sistema, fatalmente se incurrira en la aplicacién de diversidad de criterios, tal y como ya sucedié con respecto a los conceptos de cuerpo del delito, que luego fue cambiado por e/ementos del tipo penal, y que por alegarse falta de preparacién de los juzgadores fue nuevamente cambiado a cuerpo del delito, relevndolos asi de la obligacién de estudiar y actualizarse. Desde luego, el objetivo no es imponer “criterios de interpretacién”, sino Gnicamente proponer y plantear que dentro de la doctrina juridico penal, existen elementos suficientes para partir de ahi; para que cada uno de los responsables de las funciones que deben desempefiarse en el juicio oral: acusacién, defensa y jurisdiccién, sean capaces de comunicarse en un mismo lenguaje, y que la interpretacién que cada precepto legal les merezca, sea susceptible de ser rebatida -o hasta combatida~ por otro de ellos, sin que se pierda la nocién del tema principal, que vendria a ser ef esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los dafios causados por el delito se reparen*, como fin tltimo del proceso penal. 2. Fundamentos legales Nuestro planteamiento debe partir de la Constitucién Federal, porque en ella se sientan las bases del nuevo sistema de enjuiciamiento penal. Pero los articulos que enmarcan la actividad que realizaremos son el dieciséis y diecinueve, cuya parte conducente tiene relacién con disposiciones que se encuentran en el Cédigo de Procedimientos Penales de Chihuahua. * Segiin la fraccién I del apartado “A”, del articulo 20 Constitucional, ya vigente. ic. José Juan Vilagéimez Amézquta ‘Algunasinquietades sabe la implementacién del Sistem Penal Acusatoro Adversarialy Oral 2.1. Articulo 16 constitucional: orden de aprehensién Articulo 16 constitucional. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles 0 posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. No podrd librarse orden de aprehensién sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que /a ley sefiale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometié o participé en su comisién. Dentro de los comentarios que se incluyen en el texto publicado por el Gobierno Federal, sobre la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia, especificamente en su capitulo de texto constitucional comparado antes y después de la reforma, encontramos un planteamiento que textualmente reza: ‘+ _Actualmente, el procedimiento penal empieza con una averiguacién previa a cargo del Ministerio Pablico cuyo principal objetivo es acreditar el cuerpo de! delito y la probable responsabilidad para consignar el caso a un juez y obtener un auto de formal prisién contra el inculpado. Esto significa que se emite el auto después de probar los elementos objetivos del delito y relacionar causalmente el cuerpo del delito con el acusado, lo que en la préctica significa que se le presume culpable, y se ve obligado a demastrar su inacencia y hacerlo, ademés, sujeto a prisién, Una vez que la presuncién de inocencia entre en vigor, seré el Ministerio Pablico quien deberé demostrar la culpabilidad del verdadero delincuente en el juicio, y no el acusado, su inocencia, Para ello, la investigacién se haré mds dail, sin tantas formalidades, seré conocida por el acusado y por la victima, y confrontada por ambas partes al mismo tiempo, en condiciones equitativas y en presencia del juez, en audiencias piblicas y orale. ‘+ En lugar de la obligacién de acreditar el cuerpo del delito, se introduce una exigencia probatoria clara y sencilla para solictar una orden de aprehensién, lo que agilizaré la conclusién de la investigacién, por una parte, y la intervencién del juez en el caso, por la otra, en beneficio de una justicia pronta y expedita El verdadero problema que surge al abordar el estudio de conceptos como el de cuerpo del delito, de los elementos del tipo penal 0, como ahora se propone, de un hecho que la ley sefiale como delito, no reside en su terminologia. No es de gramdtica, sino de contenido, Derivado del concepto de cuerpo de! delito que contenia nuestra legislacién constitucional hasta antes de ser reformada en 1993, practicamente se carecia de un contenido dogmatico a demostrar para tener por acreditado el cuerpo del delito de que se tratara, porque los aplicadores del Derecho penal tomiaban la descripcién contenida en el Cédigo Penal y simplemente “la partian”, de manera similar a como se hace la divisién de un enunciado, desde el punto de vista gramatical. Sin embargo, tal divisién, como planteamiento inicial en sus resoluciones de lo que serian los “elementos del cuerpo del delito” al que dedicaban su estudio, generé que se dejaran de lado algunos otros elementos que ayudarian a definir con mayor exactitud la comisién de un hecho que la ley sefialaba como delito. ic. José Juan Vilagéimez Amézquta Alguras inquictades sobre laimplementacién del Sistem Penal Acusatoro Adversarialy Oral Luego, ya con la constitucién reformada en 1993, se opté por cambiar el concepto de cuerpo del delito por el de elementos del tipo penal. No cabe duda de que el cambio fue radical, puesto que se pasd de un concepto carente de contenido dogmatico, a uno cuyo contenido, en ese mismo sentido, era al cien por ciento, porque la doctrina juridico penal ha fincado las bases de sus distintas formas de estudio del delito en el contenido del tipo penal, a la vez de determinar los elementos que lo conforman Después de que se pensé en mejorar la calidad de la procuracién e imparticién de justicia, incluyendo una exigencia técnica -y hasta cientifica- en la comprobacién del hecho que /a ley sefialaba como delito, con la aplicacién del nuevo esquema surgieron infinidad de inconformidades, porque quienes tenian a su cargo la procuracién de justicia, estimaban que el esténdar probatorio era demasiado alto; es decir, consideraban que practicamente debian demostrar de manera plena la comisién de un delito y que, en consecuencia, la instruccién, o ereccién de un proceso penal ya no tenia sentido. Fue, mas bien, la falta de compromiso para actualizarse y prepararse para enfrentar las exigencias de esa reforma, lo que motivé un retroceso en nuestra Ley Maxima, ya que para 1999, el legislador federal retomé el concepto de cuerpo del delito, para que fuera incluido en la Constitucién ~algo por demas lamentable. Luego, surgieron diversidad de interpretaciones, en las que se intenté definir un contenido para el cuerpo del delito, tanto en los propios cédigos de procedimientos penales como en la jurisprudencia; y un ejemplo es el que a continuacién se enuncia, y que deriva de la interpretacién de una definicién legal de cuerpo del delito: No. Registro: 191,262 Tesis aislada Materia(s): Penal Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacién y su Gaceta XII, Septiembre de 2000 Tesi: I11.20.P.67 P Pagina: 735 Cuerpo del delito, concepto del. Sélo es aplicable a la orden de aprehensién y al auto de formal prisién, de acuerdo con las reformas a los articulos 16 y 19, de la Constitucién General de la Repdblica, publicadas el ocho de Marzo de mil novecientos noventa y nueve. Es incuestionable que a raiz de las reformas a los articulos 16 y 19 de la Constitucién General de la Repiblica, del ocho de marzo de mil novecientos noventa y nueve, relativas a los requisitos de fondo para decretar tanto una orden de aprehensién como un auto de formal prisién, destacan, entre otros, la acreditacién del cuerpo def delito, el cual, de conformidad con lo dispuesto por el articulo 168 del Cédigo Federal de Procedimientos Penales, se entiende como el conjunto de los elementos objetivos 0 externas que constituyen la materialidad de! hecho que la ley sefiale como delito, asf como los normatives, en el caso de que la descripcién tipica lo requiera. Ahora bien, del analisis de la definicién anterior, se advierte que para el dictado de una orden de aprehensién 0 un auto de formal prisién, mo se requiere la demostracién de los elementos moral 0 subjetivos del delito, esto es, el do/o 0 la culpa, sino sélo de los objetives, materiales 0 ic. José Juan Vilagéimez Amézquta ‘Algunasinquietades sabe la implementacién del Sistem Penal Acusatoro Adversarialy Oral externos, y en determinados casos, cuando la conducta tipica lo requiera, los normativos. En efecto, es hasta la sentencia definitiva cuando el juzgador debe entrar al estudio de los aspectos moral o subjetivo del ilicito, entre los que se encuentran, el dolo o la culpa, ya que éstos, bajo el anterior concepto de elementos del tipo penal, forman parte de los elementos. del delito en general. Consecuentemente, como las reformas de marzo de mil novecientos noventa y nueve, a los articulos 16 y 19 de la Constitucién Federal, Uinicamente comprenden lo concerniente @ que la institucién denominada cuerpo del delito sélo es aplicable a las exigencias para librar una orden de aprehensién o dictar un auto de formal prisién, juridicamente es posible interpretar que dicha reforma no modificé en lo sustancial los demés aspectos, esto es, aquellos que introdujo la figura de los elementos del tipo penal en septiembre de mil novecientos noventa y tres; por esa razén, el concepto de elementos del tipo penal sigue prevaleciendo para la sentencia defintiva, por no verse afectada con dichas reformas. ‘Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. ‘Amparo directo 160/200. 22 de junio de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Fermin Rivera Quintana. Secretario: Marco Antonio Mufiiz Crdenas. A pesar de la “buena” intencién del intérprete federal, el hecho de que se reubicara el estudio del elemento subjetivo —dolo o culpa-, al extraerlo del cuerpo del delito y reservarlo para la sentencia, ocasiona més confusiones que beneficios. Dice que tanto el dolo como la culpa forman parte de los elementos del delito en general, pero no precisa en cual de los elementos del delito estan ubicados, o si es que por si mismos conforman un elemento distinto de la accidn, de la tipicidad, de la antijuridicidad y de la culpabilidad. Tal parece que dentro de esa tesis jurisprudencial, se olvidé que el Cédigo Penal Federal se apega a las exigencias dogmiéticas de la corriente finalista, donde el tipo penal contempla, como elementos propios, al dolo y a la culpa, en calidad de elementos subjetivos, y no los deja como elementos del delito en general. Tal vez con un sentido de evolucién, y posterior a la tesis que se acaba de mencionar, surgié este otro criterio jurisprudencial: No. Registro: 189,744 Tesis aislada Materia(s): Penal Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacién y su Gaceta XIII, Mayo de 2001 Tesis: 1.60.P.20 P Pagina: 1117 Cuerpo del delito. Forman parte de él los elementos subjetivos especificos distintos al doto. De la interpretacién arménica y sistematica de los preceptos 168 y 134 del Cédigo Federal de Procedimientos Penales, y 15, fraccién II, del Cédigo Penal Federal, se desprende que los elementos subjetivos especificos cistintos al dolo forman parte del cuerpo del delito, en primer término, por encontrarse contenidos en la descripcién tipica (cuando asi se observe de la misma), al igual que los elementos objetivos y normativos; en segundo lugar, en virtud de que los aspectos que integran la probable responsabilidad versan exclusivamente sobre la participacién dolosa o culposa del indiciado en el injusto, la existencia de las causas de licitud y las excluyentes de culpabilidad. En este orden de ic. José Juan Vilagéimez Amézquta ‘Algunasinquietades sabe la implementacién del Sistem Penal Acusatoro Adversarialy Oral ideas, al dictarse el auto de formal prisién o de sujecién a proceso, segiin sea el caso, esas ultraintenciones -como se les conoce en la dogmética penal, deben analizarse por los tribunales como elementos del cuerpo del delito; sin embargo, al dictarse el auto de formal prisién 0 de sujecién a proceso, los elementos subjetivos espectficos distintos al dolo no Fequieren acreditarse a plenitud, toda vez que las excluyentes del delito que se actualicen Por falta de dichos elementos, deben analizarse por el juzgador con posterioridad al dictado de tales determinaciones. Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, Amparo en revisién 1956/2000. 28 de febrero de 2001. Unanimidad de votes. Ponente: Emma Meza Fonseca. Secretario: Luis Fernando Lozano Soriano. Como se ve, se incluyeron los elementos subjetivos espeatficos como integrantes de! cuerpo del delito, pero se continua desligando al dolo de ese estudio. Titénica batalla se obligé a liar a los juzgadores que asumieron tal criterio, porque dogmaticamente se ocasioné un desastre a las teorfas que hablan del tipo penal. El legislador simplemente hablé de cuerpo de/ delito; pero los intérpretes federales intentaron brindarle un contenido, que disté de ser uniforme: cada quien pretendia imponer un criterio “sustentado” mas en argumentos y conveniencias personales que en reales pensamientos tebricos. Al autor de esta tesis, se le olvidé lo que podria suceder con la necesidad de estudio del dolo, dentro de la parte conducente al cuerpo del delito, cuando es inevitable abordarlo porque el legislador asi lo dispone. Como en los casos en que utiliza la frase “a quien dolosamente...". Admito que en ese aspecto no conozco la forma practica de aplicacién del criterio jurisprudencial a que nos referimos, pero no puedo imaginar cémo se estudiaria un dolo, exigido por el legislador, al haberlo mencionado expresamente en la descripcién tipica, y un estudio -tal vez por separado- del dolo como elemento subjetivo, integrante de la responsabilidad. Por si todo esto no fuera suficiente, surgié otro criterio jurisprudencial, que podriamos tomar como predecesor del comentario que con motivo a la reforma del articulo 16 constitucional, en su parte conducente, dice: se introduce una exigencia probatoria clara y sencilla para solicitar una orden de aprehensién. Tal criterio jurisprudencial, reza: No. Registro: 181,516 Tesis aislada Materia(s): Penal Novena Epoca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacién y su Gaceta XIX, Mayo de 2004 Tesis: 1a. LVII/2004 Pagina: 514 Orden de aprehensién, para su nto no es necesario acreditar en forma plena el cuerpo del delito. ic. José Juan Vilagéimez Amézquta ‘Algunasinquietades sabe la implementacién del Sistem Penal Acusatoro Adversarialy Oral De la interpretacién auténtica del segundo pérrafo del articulo 16 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, cuya titima reforma se publicé en el Diario Oficial de la Federacién el 8 de marzo de 1999, se desprende que para el libramiento de la orden de aprehensién no se requiere que se encuentre acreditado plenamente el cuerpo del delito. Clertamente, del proceso legisiativo que dio origen a la redaccién actual del referido articulo, se advierte que la intencién del Poder Reformador fue buscar el eguilibrio entre los derechos de los ciudadanos y las facultades de la autoridad para perseguir y castigar delitos y, en consecuencia, flexibilizar los requisitos para ef libramiento de fa orden de aprehensién solicitada por el agente del Ministerio Pdblico a través del ejercicio de la accién penal, cuestién que se hizo patente, en principio, en la Camara de Senadores (Cémara de Origen), que puntualizé que debia dejarse para el proceso y la sentencia definitiva la acreditacién plena del hecho delictivo, por lo que se considerd que para librar una orden de aprehensién se requeria que existieran datos que acreditaran el cuerpo del delito, posicién que fue compartida por la Cémara de Diputados (Cémara Revisora), que aludié a las dificultades del Ministerio PGblico para integrar la averiguacién previa y el Juez para librar la orden de aprehensién, refiriéndose a la redaccién anterior de dicho dispositivo constitucional. Ahora bien, conviene destacar que el hecho de que el Ministerio Publico y el Juez no deban acreditar plenamente el cuerpo del delito, en los términos precisados, no significa que puedan actuar a su libre arbitrio en cada una de esas etapas procedimentales, puesto que tienen la insoslayable obligacién de observar los restantes requisitos exigidos para ello, ademés de respetar todas las garantias, que consagra la Carta Magna, @ las cuales deben cefir su actuacién las autoridades en la emisién de dichos actos, por lo que el hecho de que se hayan flexibilizado los requisitos de referencia, no implica su desconocimiento por las autoridades que procuran 0 administran Justicia ‘Amparo en revisién 2360/2003. 17 de marzo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. ‘Ausente: Humberto Roman Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz. Nota: Por ejecutoria de fecha 13 de marzo de 2006, el Tribunal Pleno declaré inexistente la contradiccién de tesis 35/2004-PL en que participé el presente criterio. No nos confundamos: criterios como el que se menciona, derivado de una interpretacién del Juzgador Federal, no tienen otra intencién que facilitar el trabajo de investigacién al Ministerio Publico. El efecto ha sido, como el propio legislador constituyente lo admite, que hasta la fecha, al acusado, en /a prdctica... se le presume culpable, y se ve obligado a demostrar su inocencia y hacerlo, ademés, sujeto a prision, y una consecuencia ms, es que se ha perdido la confianza en las autoridades: tanto en las que procuran la justicia, como en las que la impartimos. Mi intencién, es que no se reduzca, de manera tan notable, la exigencia probatoria para que el Ministerio Publico obtenga una orden de aprehensién. Este es un tema que no debe abordarse con ligereza. Porque al hacerlo, nuevamente se incurre en esa poca exigencia para las autoridades procesales, a efecto de que vinculen a una persona al tramite de un proceso penal. Desde ahora debemos aplicar mano firme y reconocer que la “exigencia probatoria’ no es propiamente tal, sino un simple requerimiento de la mencién de Circunstancias facticas que se desplegaron en un tiempo y lugar determinados, y que no requieren de conocimientos técnicos ni juridicos; pero, ademas, tal “exigencia ic. José Juan Vilagéimez Amézquta Alguras inquictades sobre laimplementacién del Sistem Penal Acusatoro Adversarialy Oral probatoria”, ni es clara ni es sencilla, porque simple y llanamente nadie sabra qué contenido brindarle, tal como sucedié con el retroceso que significé la incusién del concepto de cuerpo del delito en 1999. No debe “flexibilizarse” la exigencia de probar, porque se soslaya el principio de presuncién de inocencia, atin y cuando el intérprete federal lo haya querido justificar con la frase de que se advierte que [a intencién del Poder Reformador fue buscar el equilibrio entre los derechos de los ciudadanos y las facultades de la autoridad para perseguir y castigar delitos y, en consecuencia, flexibilizar los requisitos para el libramiento de la orden de aprehensién solicitada por el agente del Ministerio Publico, puesto que esa no corresponde a una verdadera interpretacién, ya que al pretender ser “auténtica’, unicamente se adhirid a la justificacién del Poder Reformador cuando se aprobé tal reforma. Y dentro de esa misma tesis de jurisprudencia, en Iineas posteriores, cae a la cuenta de que la finalidad es facilitar el trabajo de la autoridad que se resiste a prepararse y ser profesional, relevandola de tal obligacién Asi podriamos continuar mencionando infinidad de tesis donde se intenta definir el contenido del cuerpo del delito, aumentandole o restandole elementos, segtin se pretenda hacerlo un concepto garantista un concepto para facilitar el trabajo de los operadores de! sistema de enjuiciamiento penal, respectivamente. Inclusive, la confusién de nuestros intérpretes federales, que son los que imponen los criterios a seguir, porque la jurisprudencia es obligatoria, llegé al grado de que se emitiera el siguiente criterio: No, Registro: 208,594 Tesis aislada Materia(s): Penal octava Epoca Instancia: Tribunals Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacién XV-II, Febrero de 1995, Tesis: VI.10.39 P Pagina: 435 cuerpo del delito de, no puede desvincularse de la probable No puede tenerse por comprobado el cuerpo del delito, sin decir lo propio sobre la probable responsabilidad, ya que dadas las peculiaridades del iicito, ambos, de tan estrechamente unidos, son practicamente inseparables, de modo que uno no puede existir sin la otra, de todo lo cual puede bien concluirse que aun estando frente a un suceso en el que un sujeto perdié la vida, no es admisible considerarlo como parricidio, si no est demostrado al menos presuntivamente quién es el autor del hecho, pues resultaria un contrasentido sostener que hay cuerpo del delito sin que la probable responsabilidad esté demostrada. Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. ‘Amparo en revisién 50/88. Juan Cristébal Antonio. 13 de abril de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Gerardo Ramos Cérdova. Secretario: César Quirés Lecona. ic. José Juan Vilagéimez Amézquta ‘Algunasinquietades sabe la implementacién del Sistem Penal Acusatoro Adversarialy Oral 2.2, Articulo 19 constitucional inculacién a proceso Articule 19. Ninguna detencién ante autoridad judicial podré exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposicién, sin que se justifique con un auto de vinculacién a proceso en el que se expresaré: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de efecucién, asi como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley seffale como delito y que exista la Probabilidad de que el indiciado lo cometié o participé en su comisién. EI Ministerio Piblico s6lo podra solicitar al juez la prisién preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia de! imputado en el Juicio, el desarrollo de la investigacién, la proteccién de a victima, de los testigos o de la comunidad, asi como cuando e/ imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisién de un delito doloso. El juez ordenard la prisién preventiva, oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, Violacién, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosives, asi como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nacién, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud. La ley determinar los casos en los cuales el juez podré revocar la libertad de los, individuos vinculados a proceso. Todo proceso se seguiré forzosamente por el hecho o hechos delictivos sefialados en el auto de vinculacién a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un de/fto distinto del que se persigue, deberd ser objeto de investigacién separada, sin perjuicio de que después pueda decretarse la acumulacién, si fuere conducente. Nuevamente nos remitimos a un comentario que fue agregado al texto publicado por el Gobierno Federal, sobre la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia, en su capitulo de texto constitucional comparado antes y después de la reforma, donde se plantea que: © El auto de formal prisién que ahora se utiliza, como su nombre lo indica, significa en principio la prisién preventiva del o los acusados durante el proceso. Debido a esto, para su emisién requiere probar que e/ hecho es Idéntico a la conducta prohibida Por la fey y que no aplica alguna justificacién, lo que implica probar la parte esencial que debiera corresponder al juicio. Al eliminarse la formalidad de la averiguacién previa y la necesidad de acreditacién del cuerpo de! delito, e| auto de formal prision quedaré obsoleto, lo que abrird la posibilidad de que la victima acceda mas rapido a la justicia y que el imputado enfrente el juicio en libertad, segiin lo decida el juez conforme a las pruebas y circunstancias de cada caso. Una vez emitido el auto de vinculacién a proceso, comenzaré la preparacién del juicio. Se limita el uso de la prisién preventiva y se hace mas rapido el acceso de las partes al control judicial, es decir, ala proteccién de sus garantias. Todo lo argumentado dentro del apartado donde estudiamos el articulo 16 constitucional, por e! contenido del cuerpo del delito, es nuevamente aplicable. Pero lo que conviene agregar es que no es posible que el legislador pretenda justificar la reforma, refiriéndose al auto de formal prisién, diciendo que para su emisién requiere probar que el hecho es idéntico a la conducta prohibida por la ley y que no aplica alguna justificacién, lo que implica probar la parte esencial que debiera corresponder al Juicio. A mi juicio, esto me parece una barbaridad, porque si al cuerpo del delito se le brinda un contenido como el del tipo penal, necesariamente el hecho que se estima delictuoso debe coincidir con la descripcién tipica, o descripcién del hecho que la ley ic. José Juan Vilagéimez Amézquta Alguras inquictades sobre laimplementacién del Sistem Penal Acusatoro Adversarialy Oral sefiala como delito, Hasta podrfamos decir que deben ser idénticos, adecuando el hecho delictuoso a la hipétesis legal, para hacer una real tipicidad. Porque afirmar lo contrario, seria tanto como aplicar el Derecho penal por analogia, que también es un aspecto que se prohibe en la Constitucién 3. Forma de referirse al hecho que /a ley sefiale como delito, en el Cédigo de Procedimientos Penales de Chihuahua. Los preceptos del Cédigo de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, que hablan de conceptos como el cuerpo del delito y del hecho que /a ley sefiale como delito, son los siguientes: Articulo 161. Detencién por orden ju cuerpo del delito. ial. Para este acto procesal habla de Articulo 162. Solicitud de aprehensién del imputado. Exige que el Ministerio Publico, formule una relacién precisa de los hechos que le atribuya, y que exponga las razones que pudieran justiicar su pretensién, pero no lo liga a la necesidad de estudiar cuerpo del delto 0 tipo penal Articulo 163. Resolucién sobre solicitud de orden de aprehensién. Unicamente obliga al juez a que se pronuncie sobre los hechos que en ella se plantean, 0 a la participacién que tuvo el imputado en los mismos. Tampoco lo liga al estudio de cuerpo del delito ni de tipo penal. Articulo 276. Solicitud de audiencia para la formulacién de la imputacién. Ya para esta etapa, se exige que el Ministerio Publico haga la indicacién al imputado del delito que se le atribuyere, la fecha, lugar y modo de su comisién y el grado de intervencién, Articulo 277. Formulacién de la imputacién y declaracién preparatoria. Ahora, el Ministerio PUiblico deberd exponer verbalmente e/ delito que se /e Imputare, la fecha, lugar y modo de su comisién, el grado de intervencién que se le atribuye al imputado, eteétera, Articulo 280, Requisitos para vincular a proceso al imputado. Dentro de ellos, se encuentra la comprobacién de la existencia del cuerpo del delito. Y se incluyé una definicién de cuerpo del delito, que dice: Se extender por cuerpo del delito al hecho en que se manifiesten los elementos objetives o externos descritos en el tipo penal, asi como los elementos normativos y subjetivos, cuando la figura tipica de que se trate lo requiera. Cuando un hecho delictivo se castigue en funcién de la causacién de un dafio fisico a personas 0 cosas, el cuerpo del delito se tendré por demostrado si se acredita tal resultado y que su produccién es atribuible a persona diversa de la victima; el dolo o fa culpa del imputado se valorard en el Smbito de su responsabilidad. No inclu’ preceptos legales de otros Cédigos de Procedimientos Penales, como podrian ser el de Oaxaca, el del Estado de México, inclusive el Cédigo Modelo, porque la problematica es similar, sobre la forma en que se refieren al hecho que /a ley sefiale como delito. ic. José Juan Vilagéimez Amézquta ‘Algunasinquietades sabe la implementacién del Sistem Penal Acusatoro Adversarialy Oral Propuesta Mi idea, como lo planteé de inicio, es que si desde antes de que se aprueben las modificaciones a nuestras leyes, relacionadas y afectadas por la implementacién del sistema acusatorio y el juicio oral, no se tiene en cuenta la necesidad de que se unifique el lenguaje legal, relacionado con el hecho que /a ley seftale como delito, nuevamente incurriremos en enmiendas que no serén provenientes de la propia legislacién, sino de interpretaciones que algunas veces sern incompletas, otras excesivas, otras forzadas, y un largo etcétera, que desde este momento puede evitarse con la simple remisin a la dogmitica penal, que dentro de las obras -bibliografia- de autores reconocidos, nos brindaré como guia principal el tipo penal, que si se lleva a manera de acreditacién probable, para los momentos de la orden de aprehensién y de la vinculacién a proceso. Esto nos puede llevar a dar materia de estudio a posteriores cursos, mas 0 menos inmediatos, para que todos los que posiblemente seamos incluidos como participantes del sistema penal acusatorio y del juicio oral, mantengamos una comunicacién ideal, que nos permita dar a conocer al piblico asistente a las audiencias el contenido de las resoluciones que, aunque tengan un contenido dogmatico, pueda manejarse también con sencillez y comprensién para quienes las escuchen.? 7 El presente trabajo es una adaptacién del Ensayo que presenté al concluir el Curso sobre el Proceso Penal en el Estado de Chihuahua, ic. José Juan Vilagéimez Amézquta

También podría gustarte