Está en la página 1de 11
Redes de distribucién Una vez hecho el estudio de campo, y definidas tativamente las estructuras que hin de constituir el tema de abastecimiento de agua, se procederi al fio de las diferentes partes: Obras de caplacién, "at _de aduecidn, estanque, red de distribuciin, inta de tratamiento, estructuras. complementarias, tera Para el disefio de la red es imprescindible haber inido ta fuente de abastecimienw y ta ubicacion tativa del estanque de almacenamiento. Cumplidos los requisitos se procederd al diseio de la red de ribucién: lo contrario.significaria un Proyecto de eritorio sin mayor valor. ya que todo proyecto de Ia debe ser realista y no artificial. La importancia en la determinacién radica en poder asegurar a Ia po- cidn el suministro eficiente y continuo de agua en tidad y presion adecuadas durante todo el perioda diseno. intidades de agua estardn definidas por Jos . estimados en base a las Dotaciones de in embargo. el anilisis de la red debe contem- las condiciones mas desfavorables, lo cual hace war en la aplicacién de los factores Ky y Ky para condiciones de consumo maximo horario y 1a es- icién de la demanda de incendio, dependiendo de Ciudad y de Ia Zonificacion de la Zona en estudio, cllo. las normas han establecido los criterios widerar y que fueron sefalados en el capitulo I. presiones en la red deben satisfacer ciertas imas y maximas para las diferentes iones de aniilisis que pueden ocurrir. En tal sen- a fed debe mantener presiones de servicio mi- ue sean capaces de llevar agua al interior de ivienda (nuestras normas establecen en el medio un minimo de 10 m y en el medio urbano se ha lecido un minimo de 20 a 25 m dependiendo de iportancia de la ciudad). También en la red deben ir limitaciones de presiones miximas., tales que no provoquen dafos en las conexiones y que permi- tan el servicio sin mayores inconvenientes de uso Las Normas del INOS han fijado para éreas urbanas luna presién maxima en la red de 75 m: en éreas rura. les las Normas del MSAS limitan a 40 m estas maxi- mas presiones: sin embargo. el autor considera que estas limitaciones pueden tener cieria flexibilidad, de acuerdo a las caracteristicas particulares de cada pro- yecto. Esto obliga en muchos casos (ciudades con topo- grafia muy irregular) a separar redes mediante estan- ques, valvulas reductoras de presién o tanquillas Fompecargas. a fin de poder mantener estas presiones deniro de los limites maximos tolerables en redes de distribuci6n, Caso de la Ciudad de Caracas que tiene 11 redes separadas de acuerdo a los siguientes limites de servicio: CUADRO 10 REDES DE SERVICIO PARA LA CIUDAD DE CARACAS (6) Inferior Baia Bala Media Alta Norie-Este ‘Alt Este t ‘Alta Este 2 ‘Alia Este 4 Alia Este 4 ‘Alia Este § Alia Este 6 ‘Ala Este 7 ‘TIPOS DE REDES Dependiendo de 1a topografia, de la vialidad y de la ubicacién de las fuentes de abastecimiento y det cestangue, puede determinarse el tipo de red de distri- bucién. a) Tipo ramificado ‘Son redes de distribucién constituidas por un ra- mal troncal y una serie de ramificaciones o ramales que pueden constituir pequefias mallas, o constituidos. por ramales ciegos. Este tipo de red es utilizado cuando Ia topografia es tal que dificulta. 0 no permite la interconexién entre ramales. También puede origi narse por el desarrollo lineal a lo largo de una via principal © carretera, donde el disefto mas conve- hniente puede ser una arteria central con una serie de ramificaciones para dar servicio a algunas calles que hhan crecido convergiendo a ella Los gastos medios de consumo en cada tramo pueden determinarse conociendo la Zonificacién y asignando la dotacién correspondiente de acuerdo a Jas Normas Sanitarias vigentes. En el caso de localidades donde no se disponga del plano regulador de la Ciudad, los gastos de con- sumo por tramo pueden asignarse en base a un gasto unitario para Zonas de densidad homogénea. Bjemplo: Sea el sistema de distribucién ramificado que se muestra en la figura 15, correspondiente a Zona re- sidencial de densidad homogénea con una poblacién total de 1.210 habitantes, y una dotacién de 300 Its/ persidfa, geaig = Poblacion x Dotacion 1.210 x 300 : 86.400 2 iss 6.400 - Longitud total de ta red = 840 m (*) 7 No se ice Ly porno tener coneviones domi. 14.—Esquema de red ramifcads. Siendo una zona de zonificacién homogénea, p de determinarse un gasto unitario, para simplificar Io célculos en base a longitudes. factor: Ky = 2.5 Uno de fos casos a considerar para el andlisis de red, seria el correspondiente al consumo mé rario, En este caso, estimamos Ky = 2.5 La determinacién de gastos de consumo por tt mos y de los gastos de transito para una ramificada son sencillos y se muestran en el cuadr siguiente, ‘CUADRO It -MODELO DE TABLA PARA EL CALCULO DE LAS PRESIONES EN RED RAMIFICADA Pee Gast ae i ‘eto ces ee ene ssves) oS. Presta 235 028 oo a a0 | 370 00s Tas D0 sro | 400 038 OS oo aso | a0 020 138 Da 350 000 2805 030 a0) 020 ors O07 x70. 825 031 309) 00 BC 0s om ro ” 00) fete AB a6 32 Abustecimientos de agua 0.6? ost Y= O05 Cer Re PP mallado aquellas redes constituidas por tuberias inter- das Formando mallas. Este tipo de red de dis: in es ef mas conveniente y tratara siempre de mediante la interconexidn de las tuberias. & treat un circuit cerrado que permita un servi- as eficiente y permanente, En el dimensionado ved mallada se trata de encontrar los gastos de icién de cada tramo, para lo cual nos apoyamos hipstesis estimativas de los gastos en los iades donde no exista plano regulador. la dios de Consumo se hard funcién del crecimiento poblacional para el pe ‘edo de dixeto considerado, Deberdn tomarse en rracteristicus de las viviendas, las densi iades de poblacién por Zonas y la posibilidad de des- rofl o de expansion futura hacia alguna Zona en la. Resulta ventajoso hacer divisién por Zonas, tra aando de reunir aquéllas que presentan caracteristicas fomogéneas o similares. tomando’en cuenta la densi- fad actual y ef posible incremento futuro, Cuando se tiene la Zonificacién y el plano Reguki- Jor, asignando a cada parcela el uso de la tierra, ta Micterminacién de los consumes para cada tramo se ten base a his cifras de Dotaciones contenidas “Gacela Oficials mim, 752. Extraordinario del 2 (8) Un cuadro resumen como el que se presenta en ef ‘ejemplo a continuacién permitira ordenar nuestro and- Hisis de ta red, 4 Fjemplo: Un parcelamiento de la ciudad de Caracas esta constituide por 85 parcels cuyas areas y uso se deta Han a continuacién: MANZANA F {La zonificacién de esta manzana esta senalada en ce} cuadro que viene. MANZANA G Toda ka manzana es para vivienda unifamiliar ais Jada. MANZANA H La zonificacién de todas las parcelas es para vi vienda unifamiliar aistada, MANZANA K Todas las parcelas son con zonificac vienda unifamiliar aislada, MANZANA L Las parcelas 1. 2, 3, 4, 5 ¥ 6/para viviendas bifami- fiares. La parcela 7 es para un Plantel Educacional on capacidad para 600 alumnos externos y 100 semi- internos. Ue Mulifamiiar ‘Mutton TP aptos. de 3 dormit. ch @ aptos. 66,2 dormit. ctu Comercial | Supermereado 160 wt \ Face de Sode de . 5 Tales comers " comerciales de fares 1 Cine de 600 sillas | Estacién de Gasolina ‘214 Bombas. 5) 2 puentes para lava de de carro. ) Ofc, de 60 60 Ofc. 120 molt 1 Restaurante 300m WW aptos, de 4 dorm & aptow Get dorm. ou 10 aptos. de 2 dormit_ fu Moliferiian| Mutifamilior ‘Mutifamitiar [16 apros de 3 dormit_ WO apior de 2 dormit. ov Js aptos. de 1 dorm ch Comercial | 1 Sypermercado de 8.000 2 Cines de 400 silas ct 2 Fucmtes de Soda Je 10} i cl. 20 Locales para sins secas-de 30 a ft, ‘0 Locales para ofinas de N40 cl Clinica 32 Comsplorios médicos de] om ci Mulifomaliar| ‘Mulia Mohini TS apios de 3 dormit. ch TO aptos, de 4 dormit. ov, ‘00 600 oF | Moline 700) Jo aptos. de 2 dormit. ly EI primer paso para el ordenamiento del céleuto de la red mallada es la determinacién para cada tramo de los gastos medios de Consumo. El cuadro que viene en la pagina siguiente muestra ‘esa determinacién basado en las Normas vigentes de! M. de S.A. S. Redes de distribuciin 38 ‘Tipo maltado MANZANA L- Son aquellas redes consttuidas por tuberias iter Las parctlas (e213), 5 Slpara viviendas bifam!, ory formando malas. Este tipo de red de dis” tiara La parcela 7 es para un Plantel Educacional tas re] mds conveniente y (rataré siempre de Te Sapacidad para 600 alunos externos y 100 semi> uciin €* Fame fa interconexion de las tuberfas, # —inLeTDO® ar crear un circuito cerrado que permita un ser Me cretfeleme y permanente, En-cl dimensionad a ereraltada se trata de encontrar [os gastos dé, MANZANA F viiacion de cada tramo. pata lo cual nos aPoyamos siganae hipotess estimativas de fos gastos en Tox WAC ie Ta [000 Ta epios, de 3 dorm. cfu Fin ciudades donde no exista plano regulador. 16 a a oui Tos gastos Medios de Consumo se har cae = peeieeee Tancign vel crecimiento. poblacional para él Pe. 3 [2600 mt : ae ntisen considerado. Deberan tomarse € == a tag caracteristieas de tas viviendas, las densi: 1s Lai comers x Je poblacién por Zonas y la posbilidad de des ee ce aes le ede expansién futura hacia alguna Zona en | Estacion de Gasolina ic 8) 4 Bombas. 3 reemas gas ove FResulta ventajoso hacer division por zoniis, 16h gato esulta ventujose hacer division por rom tr iacice te reunir aguéllas que presentan caracteristicas ape wid. "pene 0 similares. tomando en cuenta la dens 1 Restaurante 300 ctual y el posible inerementor futuro, T lo 1.00 a T Rornte de Soda de} ‘Mutiferiiae | AOvaptos. de 4.dormit, cuando se tiene ta Zonificacién y-el plano Regul 3 aanitomiiar oe ape Ge dorm veignando a cada parcela el wso de 1a terra, [2 10 aptos. de 2 Jormit_ oh ninacion de los consumes para cada tramo 88 mea lis cifras de Dotaciones contenidas Sr ecta Oficials nim. 782, Extraordinario det “rutomiiar | Spies. de 2 dorm fS aptos. de 1 dormit, ct Trunifariiar [ot@tapees de 3 dorm. fe Comercial mercado de 8:00] mn cuadro resumen como el que se presenta ene} iG meee” © To a continmackin permitiré ordenar nuestro and: 2 Eines de 400 sis cf 3 Fucmes de So de 100) me. 20 Poeales para merear cis seca de 80 oF ot Be Locales para oficinas de tant ch Un pareelamiento de a ciudad de Caracas est situ por 85 parcelas cuyas dreas y so se deta ‘a continuacion: Clinica SE Complionios méicos J} oer ct NZANA F Molitanifir | W2iapeos de 3 dormit, cl onificacidn de esta manzana esta sefialida € Wo opto we § dorm! zonificaci6n de est a esta senatada en We ape Ged dems radro que viene. Ho aptos, de 2 dormit. 00 TS pion de 3 dori ct Soda ler manzana es para vivienda unifamil 700 at 40 apios. de 2 dormit. cf = 0 apts. de 4 dormit, ct 7 NZANA H Ta aonificacién de todas las parcelas es para vi El primer paso para el ordenamiento del cAlcule ia unifamiliar aistada. de la red mallada es la determinacion pat cada tramo de los gastos medios de Consumo. aN El cuadro que viene en Ja pagina siguiente muestra “Fodas tus parcelas son con zonificaci6n ps esa determinacion basodo en las Normas vigenice del da unfamiliar aislada, M. de S.A. S. Redes de distribucion 38 igura 9.1 Rejilla emovble para agua (Core Larejilla puede ser elevada manualmente cada determinado perid automiéticamente al desarrollar una péi la trayectoria del flujo y es desprendido por gravedad, por chorros de agua. La pérdida de cabeza a través de las rejllas depende d onstruccién al igual que de la velocidad de aproximacién, la cual es 1.0.6 m/s (1 a2 pies/s). Los fabricantes de equipos pueden ofrecer concemiente a las pérdidas a través de sus productos, pero las pérdid ies en comparacién con aquellas durante Ia operacién cuando las rejilas estan parcialmente bloqueadas. 9.2 Sedimentacién de particulas diseretas Lasedimentacién de particulas diseretas puede ser descrita mediante la Les 1 partir dela cual la velocidad terminal de sedimentacin de una parti encontrada 4e(o, — ov} a 3C pp nos encajan en los definid olds hasta 1000, lo cua incuy Bstituye en la ecuaci6n (9.1), da Ep, — pi Top? ~ ° el agua no son esféricas; sin embargo, el efecto de formaliresaiar ocidades de sedimentacion bajas. L fs disefiados para remover pequefias part fculas mis grandes que se sientan a mayores velocidades seran + cas0- sigan o no la ley de Stokes o Newion. ralmente basadoeact ideal (figura 9.2). Una particula que entra al \d horizontal igual a a velocidad del fuido, 2 5 v-2 @5) dcidad de sedimentacién terminal definida por las una particula va a ser removida, su velocidad desedimen- horizontal dchen ser tales que su resultante la levard alfondo det ance la zona de salida, Si una particula que entra al tangue por su Smovica, todas las particulas con la misma velocidad desedimemta- gs. Considerando la pendiente del vector velocidad emia figura 92, (9.6) TEMA9 DISTRIBUCION PISTRIBUCION Ing. Luis Garcia J, 9-1 DESCRIPCION DE Los siSTEMAS ASSERIPCION DE LOS SISTEMAS| ¥ Por es0 es acep- # excepeionales. Estos inconvementes sok Pe Heme tos goipes dearieie, acamuncee de depésitos de aire con reduccién de la capacidad de - peligen tits y formacith de vacfor con al consiguinrts Peligro de contaminacién, En general, un sistema de distribucién debe cum - Pir con las siguientes finalidades: a) Suminieere conti dome COE UTE euliciaete, nave attr se demanda mdzima horaria ain en los puntos ae aleja- deoe teetavorables del sistema y para el poriene de - Gisefio adoptado; b) Mantener las pre ible en caso de dafios, dentro de las - 495 conveniencias econdémicas; e) La calidad ffsica, qu{mi- ca, bacteriolégica y bioldgica del agua no debe ser al- terada en el sistema de distribucién; f) Los materiales usados deben ser de tal calidad, como para asegurar - una duracién razonable; g) No debe existir ninguna in - fer comext@ntetateannsteorss siete anit 9-2 GLASIFICACION ¥ FORMAS De acuerdo con su objetivo, los sistemas de dis - tribucién pueden ser clasificados de 1a siguiente mane- ra 1) Sistemas principales de alimentacién, 2) Sistemas secundarios de distribucién. 3) Sistemas mixtos para consumo y servicio con tra-incendios. 4) Redes para servicio contra-incendios y riego. 5) Redes de alimentacién simple. 6) Redes de alimentacién miltiple. 7) Redes parciales para servir a nuevas zonas. 8) Sistemas limitados al servicio de grifos publi cos. Un sistema puede estar catalogado en una o mas de las clases de servicio indicadas. La forma que debe adoptar un sistema de distribu- cién estd sujeta al plano de calles de la poblacién pre - senté y futura, a la topograffa del 4rea servida en el - proyecto, a la localizacién de Ja fuente de aprovisiona- miento y tanques de distribucién, y a la economfa del proyecto. Las redes pueden tener la siguiente forma a) Sistema ramificado, - Consiste en una tuberfa - principal, de la que se derivan tuberias de segundo y tercer orden, con didmetros cada vez menores, (Fig. Th 496 += a J. Eneste sistema, que puede ser econémico, del suministro se efectia en una sola direceién, pero tiene el inconveniente de que en caso de dafio, queda sin servi cio toda la zona a continuacién, Se utiliza en Pasajes y - en el suministro a caminos vecinales, b) Sistema reticulado, - Es similar al caso anterior con Ja diferencia de que los extremos de los ramales se Cundarios se unen, pudiendo el agua llegar por dos ca = minos. En su c4lculo existe 1a indeterminacién del sen- tido de circulacién del agua, pero tienen 1a ventaja sobre gL anterior de que, en caso de dafio, el suministro puede hacerse por tuberfas de menor diametro y mayor reco = rrido, con la consiguiente baja de presién, Este sistema Se usa para zonas de crecimiento radial, (Fig. 1-b)- ¢) Sistema de maila con alimentacién central, - Hi - drdulicamente es mas conveniente que los anteriores, ya que 1a alimentacién a cualquier punto se reaiiea deade varias direcciones, Se utiliza para abastecimientos pe - quefios, (Fig. 1-c), 4) Sistema de malia con alimentacién circular. - Es <1 sistema mas conveniente, especialmente para Areas Ge topograffa relativamente plana, ya que permite con. Centrar el suministro en 1a zona central, y extender ef servicio a dreas radiales, (Fig. 1-4). ©) Sistema de malla pare areas en pendiente, - En el que los tubos de mayor didmetro se localizan en le Parte mas alta y cercana altanque, para compensar las mayores pérdidas de carga de las areas alejadas, con - 1a mayor diferencia de elevacion. (Fig. 1-c) 9-3. CAPACIDAD Y PRESION CAPACIDAD ¥ PRESION jas recomendaciones internacionales sobre la ma teria coinciden generaimente en que la capacidad de: sistema de distribucién debe ser tal, que pueda cubcix ja demanda contra incendios sumada a la demande pa - © SISTEMA RAMIFICADO © SISTEMA DE MALLA con bb SISTEMA RELICULADO ALIMENTACION CENTRAL, (SISTEMA EN MALLA [PARA ZONA EN PENDIENTE Fig Nat 498 ¥a uso domestico, industrial, comercial y otros gastos normales, Sin embargo, 1a cepacidad que se debe adop tar para el disefio de las tuberias es un problema prin- cipaimente econémico, y por consiguiente se debe lle - gar a un punto de equilibrio en el que, sin dejar de adop j tar las seguridades indispensables, nos permita hacer que el proyecto sea factible financieramente. Si bien Ja red ideal serfa 1a que tenga una capacidad igual a 1a suma de Jos gastos para atender al servicio - contra incendios mas el gasto igual a 1a demanda méxi - ma horaria, con un criterio econémico, y haciendo las mismas consideraciones cuando se estudio la capacidad de los tanques de reserva, se podria aceptar como cri- terio de capacidades para la red de tuberias, eldea - doptar el gasto mayor que se obtenga de 1a comparacién entre 1a demanda méxima horaria y la suma de la deman da md4xima diaria mas caudal para incendios. Debemos anotar sin embargo, que la capacidad de suministro no est4 expresada solamente en términos del caudal 0 gasto sino que est4 fntimamente asociada a la presidn con que se pueda obtener e1 Lfquido, EL agua de- be subir normaimente a los edificios de altura media, a si como debe fluir con presién suficiente para combatir el fuego, directamente de los hidrantes oa través de bombas meviles, La capacidad de los tubos debe ser suticiente para conducir e1 caudal total adoptado a velocidades no muy altas que produzcan caidas de presién y golpes de arie- te excesivos. Se recomiendan velocidades entre U, 6 y 1,5 mts/seg., que establecen 1as dimensiones de ias tu berfas a usarse. De acuerdo con la N,B.F.U., el gasto requerido para el servicio contra incendios estf resumido asi: 1, Para poblaciones con zonas de gran valor y den samente pobladas, de hasta 2U0, UU habitantes, con la

También podría gustarte