Está en la página 1de 29
S$. MARTORELL GLIOVEN ELECTROTECNICO MOTORES + DINAMOS + TRANSFORMADORES+ RADIO-RECEPTORES+ RECTIFICADORES + etc. N’4a EL JOVEN ELECTROTECNICO POR S. MARTORELL FREIXAS INGENIERO DE FERROCARRILES MAESTRO SUPERIOR Y DEL GRADO PROFESIONAL Talleres Tipogrdficos EDICIONES ARIEL Ronda de San Pablo, 67 Barcelona, 1945 ECudl es mL plan? Importantisima es actualmente la aplicacién que se hace dela clectricidad. Es una manifestaciin de la energta que se transforma facilmente on luz, fuerza, calor, rio, ondas herizianas... pudiéndose afirmar ces el elemento indispensa~ ble para la vida moderna», ¢Cémo iniciar a nuestros ialumnos en esa importante rama de la Fisica? gCémo hacer amena esta disciplina? Este es el problema que se nos presenta con pertinaz cons- tancia a los profesores. La solucién, no siempre facil, nos la proporciona, muchas veces, el propio alumno. Es cosa sabida que los chigquillos, ya desde muy pequeni- nes, al encontrarse en presencia de algo que les cantiva la afencion, no se contentan con sdlo mirar; quieren tocar, pretenden saber, desean conocer por experiencia propia las causas producidas por aquellos efectos que completamente ignoran y, gracias a esta su natural inguietud, se evan impresiones agradables o desagradables gue wnas veces les proporcionan satisfaccién y otras enfado. Es preciso no olvi= dar que es ley natural hacer conjugar los cinco sentidos corporales para la formaciin integra de nuestro espiritu y, lograda esta formacién, los conocimientos adguiridos, pri- mero por la experiencia se relactonan y coordinardn entre sé, para luego completarlos con el estudio hasta llegar a su completa perfeccion, Teniendo presente esta tendencia innata de los peguetios, he preparado una serie de folletos dedicados cada uno de ellos a un aspecto de la Pisica Eléctrica Experimental, con la teoria mds imprescindible, que ayude @ comprender los Senomenos a que dé lugar tal o cual experimento preparado 0 realizado por el propio alumno y que, al mismo tiempo, le capacite para vartar, a su voluntad, elalcance de los nismos. Los detalles mis minuciosos de todos los materiales, formas, tamanos, niimero de espiras, valor de resislencias, capacidades, esquemas técnicos y practicos, herramientas, . eleétora, quedan descriios y al alcance del principiante mds inexperto en esta materia, y partiendo de esta base experi- mental ef alumno ampliard los conocimientos téenicos consul- tando los tralados de Fisica, ast que se vayan despertando su aficion y aptitud. Tengo en preparacion unas cajas conteniendo todo el material preparade y necesario para el montaje de los diver- sos objetos, pero aconsejo gue el propio experimentador construya de «cabo a rabo>, como vulgarmente se dice, si es facil proveerse de todos les tiles necesarios. En cuanto a las unidades empleadas para el edleulo eléctrico, opino como el Dr. W. Poht, que el uso det voltio, el amperio, el ohmio, el segundo y la hora son las mds adecuadas para simplificar las formulas, y los aparatos de medida que se encuentran en el comercio nos dan lecturas direcias sobre estas unidades, a las que siempre me referiré. Por iitimo, me permito advertiy que todos los aparaios descritos y experimentos propuestos en este y sucesivos folle- tos, son fruto de mi personal experiencia, Al mismo tiempo me complazco en ofrecerme a mis leclores para resolver las dudas ¥ contestar las consulias que se me puedan formular ya personalmente, ya por escrito, (Rambla de San José, ni- mero 1, 2.°, 2.%, Barcelona, los jueves, de 6 a 8), EL AUTOR. Folleto nim. A que contiene: Consiruccién del transformador ¢Cémo se suelda? Pruebas para determinar si la corte ae la ia es alterna o continua . Construccién de un reductor para corriente continua Varios experimentos Construccién de un reostato Carga de acumuladores Principio del galvanometro Construccion del voltametro del rectificador electrolitico > > con lampara . “ > Kuprox Pagines 6 ll 14 18 19 21 22, 24 24 20 27 28 EL TRANSFORMADOR Vas a construirte un transformador clec- trostatico que te permitira trabajar a poco voitaje sin el peligro de sacudidas y cor- tocireuitos desagradables. Es aparato indispensable para tus ex. perimentos posteriores, Podras alumbrar tu Belén con bombillas pequeftas, poner en marcha tu tren eléctrico, cargar acumula- dores, preparar un volt&metro, bafios elec troliticos, alimentar ei aparato de radio de tu construccién modificando a tu voluntad los voltajes, etc. Podras tomar corriente a los siguientes voltajes: 1, 2, 3, 4, 6, 8 10, 15, 16, 18, 20, 30, 35, 36, 38 y 40 voltins Fases de preparacién 1. 2.9 3° 4° Preparacién del nttcles magnético; 5.° Preparacién del carrete; 6 Preparacion del primario; 7.° Prepara- cién del secundario; 8° Cerrar el néicleos 9.° Acabado y montaje. “ FASE Corta, con tijeras de hojalatero, unas 60 tiras de plancha de hierro rectangula- res de 30 centimetros de largo por 3 de ancho. El grueso de esta plancha es de 3.04 décimas de milimetro (fg. 1). JO cm. Fig. En el comercio se encuentran estas plan- chas con el nombre de palastro, hierro duil- ce, plancha magnética o de inducido, AX falta de ésta, se puede utilizar la de botes de hojalata, Tubos de cocina o de estufas aunque estén viejos, agujereados 0 (quemados) recocidos) mejor. ‘También queda el recurso de buscar transformadores, autotransformadores 0 bobinas de induccién inservibles y apro- vechar el nucleo de: hierro. Desméntalo con euidado intentando aprovechar incluso el hilo de cobre. La plancha de 3/to mm. se corta con mucha facilidad, pero hay que vigilar mu- cho no cortarse o lastimarse las manos con el canto vivo de la misma. 20. Barniza estas tiras de hierro por ambas caras con barniz aislante que encontraras en las droguerias. Pero te lo puedes pre- parar disolviendo en 250 ec. (20 centime- metros ciihicos © 1/4 de litro) de aleohol de quemar, unos 30 gramos de goma laca, En vez de barnizar se puede pegar un papel fino en una de las caras Si fas planchas estuvieran un poco oxi- dadas, colécalas sin limpiar ni barnizar. oa Coloea estas planchas tna encima de otra, de manera que formen un paquete Som. 1 bien compacto (lig. 2), pues, aunque estén en contacto, quedan aisladas por el barniz, Bapel fino, u dxido, pero procurando que Sent| os bordes extremos no coincidan, que haya unos 3 centimetros de desplazamiento con el inmediato superior o inferior. Observa Ia figura 2 y fijate también si apretando este paquete obtiencs un grueso de 3 cen- timetros © un poco menos. Quita 0 pon planchas hasta lograrlo, 4° Con cinta de algodén o cordel se suje- tan por la parte central en una extension de 5 centimetros Para practicar bien esta operacion se sujetan las placas con un torno de cerra jero 0 con una Ilave inglesa de mango giratorio. Con el barniz aislante barniza esta atadura (fig, 3). Prepara el carrete de cartén para los _ devanados primario y secundario, En un carton de 1 mm. de grucso dibuja un rec- tingulo de 14 por s % centimetros (fig. 4) dos aristas extremas a b (fig. 5) se acer- can sin pegarlas. Fig. 5 ‘Vermina el carrete aplicindole unos bor- des (fig. 6) recortados en el mismo cartén, T T r 0 1 I 1 1 , 1 1 1 : * 1 os = is dimensiones indicadas en el dibujo, con las 3 lineas de puntos a 3 74 centimetros de distancia entre ellas, Con las tijeras de hojalatero recorta el rectingulo, y las Ineas de puntos indican dobleces para formar un prisma sin bases (fig. 5). Estas dobleces se practican pa~ sando previamente Ia ptnta de la tijera © un cuchillo por las Iineas de puntos. Las Fig. 6 Para ello corta dos cuadrados de 6 X 6 em, Practica a cada uno un agujero cen- tral cuadrado de 3,7 X 3,7 cm. por el que pasards hasta salir 1 0 2 mm, el prisma construido anteriormente (fig. 5). Pégale con cola de carpintero y te quedaré cons trtido segtin la figura 7, Puedes usar otra clase de cola ode gama que sea muy firer- te y que resista el calor. La cola de carpintero se prepara ablan- dando en agua unos terrones de dicha co- Ia que yenden en las droguerias. En un bote de aluminio de unos 150 cc. se echan §0 g. de cola y agua hasta cubrir justo dichos terrones. Al dia sigui lentindola previamente al bafiomaria. Una vez terminado el carrete y bien se- ca la cola, se le sumerge durante 2 0 3 Fig. 8 segundos en parafina o cera derretida al fuego lento, Para esto se hace fundir la parafina en una lata o ea sm plato de por- celana-hierro 0 de aluminio (al fuego len- to para que los vapores no se inflamen). Sumergir durante unos segundos uma de las caras del carrete, luego la otra, y para parafinar la parte central le echas para- fina caliente con una cucharita (fig. 8). > Fig. 9 ‘Aprovecha la parafina Tiquida para pa- rafinar nas 15 tiras de papel fino de 3 em. de ancho por 20 cm. de largo (f- gura 9). 60 Coloca el carrete en un torno de madera poco ms o menos tal como indica la figu- ra 10. Se puede improvisar facilmente. Puedes hacer el bobinado sin torno, pero te sera més dificil dejarlo bien hecho. EI Fig. 1 hilo de cobre va tomando torsiones y se embrolla todo. Es preferible, pues, montarse un torn aunque sea mas tudimentario que el indi- cado en Ta figura 10, consistiends en una madera colocada en el agujero central del carrete, ajustindola con gruesos 0 cufias de madera 0 de carton, Clava un clayo en cada extremo que te hardn de eje de giro y coloca el conjunto en una caja de ma- Gera o de carton (fig. 11). Como también, si te venden el hilo de cobre sin carrete lo primero que procuraras es enrollarlo en tno cilindrico 0 te preparas un cilindro de carton, Con I2 mano derecha haz rodar el ca- rrete siempre en el mismo sentido indica do por las flechas y con Ia izquierda di girs el hilo. =, Haz un agujero en el punto a (fig. 10) con un punzén o la punta de unas tijeras. Bobinado del primario Prepara 120 metros (80 g.) de hilo de cobre esmaitado de 3/10 mm, de didmetro. Por ei agujero practicado anteriormente a (fig. 10 y 13) pasaris uno de los cabos del hilo (fig. 12). Con un papel fino de lija quitale el esmalte en una extensién de 1 icentimetro y mediante unos alicates re~ dondos haz ‘un anillo o dobla el hilo para que quede retenido. Da vueltas al carrete hasta cubrirle con una primera capa de hilo (fig. 13), pro- curando que las espiras del devanado que- den bien juntas unas con otras sin dejar espacios libres y sin que una espira mon- te encima de otra, Coloca uma envoltura de papel parafi- nado que cubra por entero este primer de- vanado, Este papel queda pegado pasando un hierro un poco caliente por la unfén. 9 Contintia el devanado dando vueltas siempre en cl mismo sentido (fg. 14) has- ta llegar al otro lado del carrete (fig. 15) Pon otra capa de papel parafinado, Con- tintia el devanado, y asi sucesivamente hasta Mlegar a las 750 espiras o vueltas: Corta el hilo, Haz otro agujero ba mos 10 mm, de separacién del de entrada. Pasa el cabo, raspalo y haz el anillo de retencién (fig. 16-b). Queda terminado el devanado primario al que le pondras encima de 3 a 4 capas de papel parafinado que hace de aislante entre el primario y el secundario que vas a empezar. 7 Bobinado det secundario Prepara 45 metros de hilo esmaltado de 8/1o mm, de diametro (200 ¢.} Lo haris con distinias tomas de corrien- capaces para dar los siguientes volta- jes: 1 30, tos. Practica un agujero en c (fig. 16) por el que pasaras el cabo dei hilo de 8/ro Raspalo y haz el anillo de retencién. 3 4, 5, 6, 8, 10, 15, 16, 18, 20, 38 y 40 voltios. Sélo con 7 contac- Bobina 12 espivas Raspa el esmalte en unos 2 mm. y saca una detivacién sin cortar el hilo (fig. 17). Esta derivacién hay que soldarla para asegurar um contacto constante, Antes de raspar cl esmalte y soldar la derivacin en el sitio J (fig. 17) tienes que caleular, mediante un ensayo, que al con- tinuar cl hobinado venga a parar esta de- Tivacién frente a su respective agujero de salida d (fig. 18), 0 sea, que cruzara todas Jas espiras perpendicularmente (dis- tancia minima al punto de salida).. Como Fig. 18 10 Fie. 14 @mFig. 15 también tendras precaucién de colocar un poco de papel parafinado por debajo y por encima de esta deriyacién desde la solda- dura hasta la salida, asi evitaras corto- circuitos con las espiras. éCémo soldar? Calentar el soldador. Poner un poco de colofonia on el sitio donde se va a soldar (Gg, 17-1) ptocurando antes que los hilos estén muy limpios. Se toca con el soldador caliente este sitio | (fg. 17) y a la vez con cl estafio en barrita muy delgada, del que se desprende una pequefa gota que stelda los hilos, También se puede soldar sin soldador. Calentando la parte a soldar ton la pe- quefia Hama de una lamparita de alcohol. Toca el sitio Z, previamente calentado, con la colofonia y al momento se vuelve Hquida y unta la parte a soldar. Retira la colofonia y coke la barrita de estafio. To- ca con ésta la parte a soldar y por el ca Jon de la lamparita se funde ¢l estaiio sol- dando los hilos. Sopla para apagar la lam- parita y enfriar mas pronto la soldadura. Para facililar la adherencia del estate también se usa como mordente el cloruro de cinc en ver de la colofonia. Se obtiene éste colocando en un platito de loza un poco de Cl H (sulfumante), al que se Ie echan unos pedacitos de cine. Notaras una’ fuerte efervescencia (reaccién quimica) con desprendimiento de gas (H) inflama- ble. Practica esta operacién al aire libre y mo respires estos vapores porque junto con el hidrdgeno se desprende algo de ar- Fig. 16 sénico. Cuando ya esté frio pon este clo- ruro en una Ddoiellita de vidrio (irasco) Sigamos la construccién del primario. Una vez soldada la derivacion en el punto | (fig. 17), haz un agujero a unos 7 mm. del anterior en el sitio d (fig. 18) por el que saldré aquélla. Haz la anilla de retencion y continiia el bobinado. Bobina 12 espiras mds Saca derivacién. Suelda el hilo que sal- dr& por el agujero e (fig. 18) también a 7 mm. del anterior. Continfia el bobinado con 6 espiras més Saca derivacién por el punto f (fig. 18). Nota. Cada vez que legues al extremo del carrete pon 1 6 2 capas de papel pa- rafinado, tal como hacias en el primario. Contintia con 30 espiras m oma y 120 ” ” Derivacién g. 7 Ha Corta el hilo, raspa el esmalte y haz el anillo (punto i). Pon 2 6 3 capas de papel parafinado y haz un bobinado de 12 espiras. Completamente solo, con el hilo de 8/10, cuya entrada y salida se en- cuentran respectivemente en los sitios j- (fig. 18). Estar preparado para construir sm_ rectificador, Cuibre con cinta de sigodén todo el bo- binado y barnizala, Fig. 18 1 125 vollios. C® alterna ~ —PRIMAPRIO—® Queda terminado el bobinado del trans- fotmador de acuerdo con el esquema de la figura 19, 2 espiras. Hilo G/10 mm, af ~ Se RO oy SECUNDARIO Nn. tf Fig. 19 ge Coloca el nticleo dentro del bobinado (fig. 20). Para facilitar esta operacién se sujetan las tiras de hierro con un torno y se va corriendo el carrete hasta la parte central Dobla alternativamente cada una de las hojas del nicleo (fig. 21) con el fin de cee rrar el circuito magnético, La mitad a ca- da lado. La presién que necesitas ejecutar para mantener todas las placas bien apretadas unas contra otras es muy grande (fig. 22). Este trabajo te resultard mejor y mAs ff cil doblando primero las de um lado, man- teniendo el transformador en la gosicion ea indicada en {a figura 23. Para no estro- pear el carreie coloca unos soportes de madera a (fig. 23) por debajo, Ata fuer- temente con cinta de algodén o cordel ésta parte (Ag. Figs, 23 y 24 Tnvierte la posicién del transformador, dobla y ata la otra mitad del nécleo, Barnizalo todo y queda terminada la construccin del transformador, 9° Prepara un z6calo de-madera de 12 X 20 centimetros y ponle 4 pies de caucho Sujeta cl transformador por debajo me diante fucrtes alambres de hierto (Sgu- ra 25-m) Fig. 25 Segi como hagas este anillo de suje- cién te ocurrité un fenémeno muy curioso. El transformador, en servicio, estarA frio y este anillo muy caliente (corrientes de Foucauld), Para evitarlo hay gue cetrar el anillo pero sin contacto en los extremos y menos soldarlos. Distribuye os 9 bornes de contacto y haz las conéxiones con hilo aislado (figu- ra 26), Marea los nfimeros que indican los dis- tintos voltajes, Conviene que los bornes de: primario sean de ebonita (son los umcos contactos que pucden darte sacudida). Los bornes del secundario aungue los toques con los dedas no notar4s nada (muy baja tensién). Para hacer estas conexiones raspa los exiremos de los hilos eléctricos que unen Jos contactos del transformador y los bor- nes, Suelda estos hilos. Fig. 26 La entrada del primario a va a parar al borne a. La salida 6 del primario va al borne b y asi sucesivamente, Pon en marcha fu transformador Coloca un cordén eléctrico a los bornes del primario y enchifalo a la corriente alterna de 125 voltios. Pero antes de hacer esta operacién ase- gfirate de que realmente sea “eon corrien- te alterna” porque si ésta es continua su- cede: 13 1.2 Se quema el primario del transfor- mador en pocos segundos. 2° Dejarés la casa sin luz. Fusibles quemados, Se hace cortocireuito. Haz antes alguna de las siguientes ob- servaciones (no todas) : @) La cortiente continua que todavia existe en algunos scctores de Barcelona es de rro 6 150 voltios. En el contador de continua se lee: “Co- rriente continua”, o marca el signo = (dos tineas paralelas de este tamafio). b) Conectando a dicha corriente unos auticolares, de la radio, se oye un solo “erec”. c) Haciendo que dos hilos de cobre va- yan a parar en un vaso con agua, sola © ligeramente acidulada con Acido sulit- rico, tal como indica la figura 27, de uno de estos hilos se desprende gran cantidad de burbujas de gas (H del negativo) mien- tras que cl otro hilo se ennegrece (oxida). En el contador se lee: “contador de co- rriente alterna, 30 periodos”. O el signo a b) Haciendo la prueba def auricular se oye un fuerte zumbido que hace imposible tenerlo en la oreja. ©) Y¥ Ja del voltametro, sale gas en igual cantidad de ambos eléctrodos. Una vez conectado el transformador a la corriente alterna, si dispones de volti- metro puedes comprobar la exactitud de los voltajes del secundario. Haciendo contacto en los bornes c y d marcaré 2 voltios. Cogiendo los hornes c y e¢, sefialara 4 voltios. Conectando con los bornes d y f, indi- caré 3 voltios, ete. Para el tren eléctrico tienes que coger 6 voltios, 0 sea, los bores ey g (fig. 28) Los hay que necesitan de 10 a 20 voltios. Para conocer ta corriente alterna: a) ‘Tenemos, que Ios voltajes mis co- rrientes son de 125 6 220 yoltios (trifds- ca). “4 e o 4 a i@oc oll 6 66.66.65 Feditate Conextones| oe eee Ema] Geta ole CTT Fig. 28 Intercala un reéstato cuya construccién es- i4 em ta pag, 21 de esie folleto. Prucbas con bombillas de distintos voltajes Lamparitas de linterna de bolsillo, de 1 ¥% yoltios las puedes encender con los contactos e - f = 1 voltio 0 con los d-e = 2 voltios. En el primer caso, 1 voltio, casi brilla cn su intensidad normal y en el segundo, 2 voltios, trabaja algo forzada. Si la conectas a los contactos d-f, voltios, la hombilla se quema a los pocos, minutos de servicio, pero si la aplicas a més voltaje (bornes f-g), se quema a los pocos segundos, y si le aplicas 10 6 20 yoltios, al instante se quema. Lamparita de 3 34 voltios. Se enciende con los contactos d-f = 3 voltios. A me- os voltaje 1, 2, 3, voltios se enciende con paca luz, Lampara de 6 voltios. De bicicleta, de moto o de automévil, se encienden con los contactos e-g = 6 voltios. Lampara de automévil, de 12 voltio (a2"- 15 voltios). Se enciende con los con- tactos gh = 10 voltios o f-h = 15 yol- tios. Pruebas con delgado hilo de resistencta: constantan 0 nichrome de 1/10 22/10 de milimetros de diametro por unos 20 em. de largo. Con este hilo unirfs dos bornes. Pon un extremo de este hilo al borne ¢ y el otro extremo al f (1 voltio) notarAs 1° Que al hacer contacto y al retirar: to salen chispas. 29 Que el hilo se calienta. PRECAUCION. No lo toques con los dedos. Puedes quemarte aunque ahora (1 voltio) se caliente ligeramenté, Coge siem- pre el hilo con unas pinzas o unos alica~ tes. ‘Haz esta prueba gradualmente con los otros voltajes, Cada vez se va calentando mas, hasta al rojo vivo, al blanco brillan- te y se funde. Si tuvieras un amperimetro podrias leer los amperios-horas que consumen las hom- Dillas o el hilo de resistencia o los vatios- hora de acuerdo con las siguientes f6rmu- las fundamentales: SNe Wo sea Amperios multiplicato por voltios es igual a vatios-hora. Para el calculo de resistencias (la ley de Ohm.) 0 sca Voltios dividido por amperios da ohmios de resistencia. El voltimetro se conecta en cantidad y el amperimetro, en serie (fig. 29). Por ejemplo El yoltimetro marca 6 voltios de tensién © fuerza electro motriz V o E. Fl amperimetro sefiala 2 amperios 0 in- tensidad de corriente T o A, fiuncionando cna bombilla, ° le eae eto Z es el gasto en vatioshora de la bombitla conectada ? W=VxA o W=EXI, apli cando- las cantidades mareadas por los aparatos de medida: 6X 2= 12 2En cudntas horas gastaria el kilovatio o mil vatios? vatios-hora. 1.000 = 83 horas. 12 2Cual es la resistencia del filamento de esta bombilla? Ley de Ohm ey : a ae A E . —=H i o —— = 3 ohmios de resistencia 2 15 Construccién del transformador con material preparado (ig. 30) Fig. 30 @-b) Placas de hierro dulce para for- Operaciones: mar el nticleo magnético (fg. 31). ee Bobina el primario y el secundario tal Be aa Coloca el nitcleo de hierro pieza por % pieza, entrandolas de una en una alterna- tivamente en cada extremo del agujero del catrete, teniendo en cuenta que siempre se ponen juntas las dos piezas a y b (com- pletan el cirewito magnético) (fg. 32). Sujeta las piezas del nftcleo entre ellas y_con el zdcalo de madera mediante la va~ tilla roscada y las tuercas (fig, 30). rhe — 5 bem | bree] Fig. 31 ¢) Carrete de cartén para los bobina- @) Zocalo de madera barnizado. e) Bornes. #) Varilla roscada. ae g) Hembrillas-tuerca, h) Hilo de cobre de 8/10 y 3/10 mm, 4e Goloca los bornes por los lados del 26- calo de madera y conéctalos con el trans~ formador, siguiendo las mismas indicacio- nes anteriores (fg. 26). La figura go te representa este otro transformador acabado y montado, ALGO DE T RORIA @) Una pila eléctrica da aproximada- mente 1% V. de tension en corriente continua, o sea, con polaridad siempre igual. El contacto a (fig. 33) siempre ne- gative y el otro positivo. Cerrando el circuito con un hilo de re- “sistencia, la cortiente sigue el camino in- dicado por las élechitas, repito: positivo el borne central y negative el lateral, pero si en un momento dado este borne positi- vo (+) se convirtiera en negativo (-) y €l otro en positive GH), la corrienie se- guiria un camino en sentido contrario al anterior. Se dice que ha cambiado de po- Jaridad (Io que no sucede nunea en una pila), lo que ocurre en nuestra dinamo de la bicicleta (es alternador y no dinamo) y también en nuestro transformador, Que nos dan corriente alterna (cambia de polaridad 50 veces por segundo). ®) La corriente del primario imanta al niteleo de hicrro, y, por ser alterna, produ- ce campos magnéticos variables. Por este motivo este niicleo induce o crea las co- rrientes del secundario, fambién alternas. Este niicleo no puede ser macizo porque fas corrientes de Foucauld que se forma- rian en si mismo Jo calentarian (pérdida de energia). c) Los voltajes que nos da el secunda- rio son directamente proporcionales al nti- mero de espiras o vueltas de hilo. Por ejemplo: Si para obtener 2 yoltios necesitamos formar una bobina de 12 espiras, :para 5 voltios cuantas espiras? Propuesta 2 voltios 12 espiras Pregunicnecea) ex 30 espiras Nota, Para no complicar 1a construc cién del transformador te he indicado que prepares hilo de cobre esmaltado de 8/10 mm. de diémetro adoptindolo como pro- medio, pero tendrias que bobinat el secun- dario cogiendo hilo de distintos gruesos, segiin el yoltaje (con relacién al amperaje). Osea: para hobinar la parte del scennda- rio que tiene que dar 1 voltio, tendrias que poner hilo de 3'3 mm Aa > > > 23» Diese, » » e Vg » 10» » » » V1» 20» » » D 075 » d) Se cierra el niiclea de hietro for- mando tn anillo (cerrado) para. feeilitar la circulacién del flujo magnético. ne TRANSFORMADOR O REDUCTOR PARA CORRIENTE CONTINUA Si no se dispone de corriente alterna puedes con la continua hacer los mismos experimentos descritos anteriormente otros que te iré indicando, La corriente continua no se puede trans- formar mediante transiormadores estaticos (el deserito anteriormente), Se reduce me- diante resistencias (cl amperaje). Voy a detallarte un reductor de voltaje para corriente continua de 110 6 150 vol- tios, sencillo y muy eficaz, Primero—Prepara un zécalo de madera de 25 por 17 cm. y de 1 a 1 cm, de es- pesor (fig. 34). Ponle dos anillos para col- garlo de la pared o cuatro pies de caucho si lo quieres sobre tu mesa de trabajo. Fija los bornes a, b, ¢, d, e, f, tres por taldmparas g, h, i, y un enchufe, 7, segdn las medidas indicadas (fig. 34) Los portalimparas son de los corrientes de 25 mm, de didmetro y sélo poscen una rosca con dos orejas para sujetarlos, El enchufe es de los corrientes también, de 20 mm. entre agujeros, Fig, 34 Segundo—Entre estos elementos haras Tas conexiones como sigue (marcadas con Tineas de puntos, figura 35), 18 Del borne a 2! b pondras hilo de plo- mo de 6/10 (para 3 amperios), Hards lo mismo con los bornes ¢ d. Fig. 85 Los bornes b y ¢ reciben 1a -corriente continua de la red (también se pucde co- nectar a la corriente alterna). Gonecta ef borne a con el ¢, Conecta el borne d con las roseas de los portalimparas y con el contacto izquierdo del_enchufe j Conecta los tornillos centrales de los por- talmparas entre si (los tornillos centra- les de los portalamparas los tienes que po- ner tii) con el otro contacto del enchufe y con el borne f. De los bornes ¢ y f salen los dos hilos de utilizacién, ‘ ‘ Tercero.—Coloca tres bombillas eléctri- cas en los portalamparas g, h, i de 10, 25, 50 bujias, respectivamente, En el enchufe j alguna vez conectaras Ia plancha eléctriea de 300 vatios. (Fig. 35). ‘Te quedar4 el montaje segun el esquema de la figura 36, y esquema prActico, fig. 37. Con los cordones de utilizacién puedes hacer tocla clase de experimentos y pruc- bas, incluso cortocizcuito, sin peligro al- guno, 00 GW. rar Retislenata Fig. 36 Puestas las Jamparas en sus respectivos portalimparas, no las atornilles del todo. Sélo se van atornillando las que conven- gan. Ya tienes preparado tu reductor 0 cua- dro de resistencias, Fig. 37 Enchufa la clavija a 110 voltios alter- na o continua. Atornilfa del todo la Tampara de 10 va- tios, y te deja pasar o'o9 amperios. Atornilla la de°23 vatios sola y te da 022 amperios, etc, Fijate en el siguiente cuadro: Bombilla de 10 w. da o'09 amperios, Bombilla de 25 w. da o!22 amperios, Las dos juntas (10 y 25 w.) 0'32 amperios De 50 w., 0'45 amperios, Juntas, 10 y 50 w., 0’54 amperios. Jantas, 25 y 50 w., 0°67 amperios, Juntzs, 10, 25 y 50 w., 076 amperios. La plancha eléettica (300 w), 2'70 am- perios. Y enchufando un hornillo, 9’90 amperios, EXPERIMENTOS PRIMERO Encender bombillas pequeiias Una bombilla de linterna de bolsillo de 1 % voltios la pueden encender conectan- do o enroscando del todo la bombilla de 10 w, del reductor. Si quieres encender mas de una de cs- tas bombillitas tienes que colocarlas en se- rie, tal como indica la fig. 38 y el esque ma (fg. 39). Observa una diferencia esencial en este experimento, hecho con reductor o con transformador, a) con reductor las bombi- las se instalan en serie (figs. 38-39) y con transformador se toma el voltaje de 2 vol- tios y se instalan las bombillas en cantidad (figura 40.) Puedes encender otras bombillas de 3 4 de 6 6 de 12 voltios, poner en marcha un motorcito, instalar tn voltimetro, etc., sin peligro para ti, pero recibiras alguna sacu- 19, Les tamparitas Vener gic or Pan tada an tur portalimparas Fig. 38 dida, cosa que no sucede con el transforma- dor. Como también, quemaras algunas bom- fesibles bembiltas de 45K Fig. 39 billitas hasta que hayas adquirido alguna experiencia en el uso del reductor, 20 PRECAUCIONES Para no recibir sacudidas (inofensivas), “no toques con los dedos los dos polos a Ja vez” Para no quemar bombillitas Primero—Ten todas las limparas sin atornillar, Segundo—Conecta la o las bombillas pequicfias que te propongas ensayar. ‘Tercero.—Atornilla 1a lampara de 10 w. del reductor. Ya se escendera la bombilla pequefia, Si no se enciende: Asegura los contac tos. Que estén bien limpios. Sia pesar de esto no se encienden, es que necesitas dar més amperaje. 4Cémo lograrlo? Afloja la bombilla de 10 w. y atornilla la de 25 w. Si no fe va, afloja ésta y ator- nilla la de 50. 3 3 3 au Fig. 40 Para cada nuevo ensayo tienes que pro- ceder gradualmente. Para poner en marcha un motorcito si no lo logras con las tres bombillas del reduc- tor juntas, ensayaras sustituyéndolas por otras tres de 50 w. Y si no se mueve to- davia el motor, retira las [amparas y en- chisfa la planta eléctrica en el enchufe del reductor. (Fig, 41) En resumen, para cada nuevo experi- mento tienes que proceder gradualmente al dar Ja corriente en el reductor, empezan- do con la lampara de ro w., y para cada ensayo en cortiente continua y reductor tienes que guiarte por cl amperaje ( con- sumo) y no por el voltaje. Fig. 41 Para darte guia te indico: Las lamparas de 134 voltios y de 34 voifios consumen de 0'1 a 0'2 amperios hora. Las de bicicleta de 6 voltios, de o'2 a 0°3 amperios. De automévil, 6 voltios, segdn el nime- ro de bujias, consumen 1 amperio hasta 7 amperios. Motorcito de mecano o de tren eléctri- co, de 1 a 3 amperios-hora. Para regular la marcha del motorcito cléctrico, tienes que intercalar un reéstato al circuito de tu redictor. Consirtiyelo co- mo sigue: EL REOSTATO na Corta un rectingulo de uralita plana de 13 X 8 om. y § mm. de espesor, aproxima- damente, con una sierra o serrucho de dien- tes finos. Haz los taladras indicados en la fig. 42, de 3 mm, de diémetro (el central es de 6 milimetros), con una broca espiral. Ze Instala en cada agujero lo siguiente: En a-c bornes, fig. 43+ En d-dh, plots, fg, 43-h. En ef topes de retencién, fig. 43-¢. En g manccilla de contactos, fig. 43-g. Por detrés: 2 cartabones para sostener el tedstato al zécalo de madera, =O Compra 4 m. de hilo de ri nichrome de 4/10 mm. tencia T 21 Coge una varilla de hierro o de madera squemiticamente tienes todo este con- cilindrica de 1 cm, de diametro y cnrolla junto representado por la figura 46 cl hilo de resistencia con las espiras bien juntas, > he Quita el cilindro © Haz once distribuciones iguales de las espiras, separndolas con los dedos en gru- pos iguales. (Fig. 43-i) Redan a ae Sujeta este hilo por detris de los plots, | ROO dbeniis al primain ola ammeuten (iy 70) | ie ae Ey x ie % Haz las siguientes conexiones. (Fig. 44). Si El borne @ con el altimo plot (el 13.) Tabs El borne c con el centro de la manecilla pega de contactos 9. Fig. 46 Ahora pondrés el motor en marcha como sigu Enchufa el reductor a Ia red, Las bombillas apagadas. La plancha eléctrica enchufada al reduc- tor. El redstato en el contacto primero (el de la derecha, sin conexién). Haz correr la manccilla de contactos Ientamente hacia la izquierda hasta obtener Ja marcha descada del motor. Conecta este redstato como indica la fi- ura 45. 2.° Carga de acumuladores (Fig. 47). @) Conecta el reductor a Ja red de co- rriente continua. ®) Une el polo positive del acumulador (marcado en el “vaso del mismo” con el signo (+) 0 pintado de rojo o muy enne- grecido por los éxidos), con el borne po- sitivo f (fg. 35) del reductor, y el negati- vo de éste, con el negativo del acumula- dor (borne e, fig. 35) Pero, gcomo vas a saber que el borne f ¢€s positive y ele negative? (Fig. 47) Enchuia el teductor a la red de continua. Prepara el voltametro. (Fig. 48). Sumerge en el agua los extremos de los hilos de utilizacién (bornes f-e del reduc- tor). Si el agua tiene unas gotas de Acido sulfatrico mejor 22 Fig. 47 Atornilla la lampara de 25 w. Al momento la parte de Ios hilos sumer- gida en cl agua empieza a gasificar. El que da mds gas pertenece al polo ne- gativo (-), y el otro, que se ennegrece, pertenece al positivo (-+). Una vez determinada la polaridad mar- ca los bornes y el enchufe de la red y asi usando siempre el mismo enchufe ya lo ten- dras hallado para siempre. Si vas a usar tu reductor en otra babitacién, por lo tan- to cambias de enchitfe, hay que deter: nar de nuevo la polaridad. (Fig. 48). Cudnto tiempo necesita un acumulawo, para catgarse? :Cémo notaras que esta completamente cagado? Hay acumuladores de distintas capaci- dades, segim su tamafio, superficie de p cas y uso. O sea: acumuladores: De bolsillo, para linternas “Lot”, planas, son de 2 amperios-hora, De laboratorio, para pequefias intensi- dades, 5 amperios. De moto, 20 amperios. De automévil, de 80 a 100 amperios. Por ejemplo. Vas a cargar el acumula~ dor de § amperios. (Fig. 47). Enchufa ¢] reductor a la red de corrien- te continua de 110 6 150 voltios (fig. 47), con la polaridad conocida o determinada anteriormente. Si enchufas al revés, estro- peards el acumulador. Conecta el reductor al acumulador, tal como queda indicado anteriorment: Atornilla la Himpata de 50 vatios que deja pasar unos o'45 amperios-hora. EI acumulador ‘quedaré cargado en TI horas, o sea: hay que dividir fa 045 capacidad del acumulador (5 amperios), por a intensidad de carga (0'45 amperios-hora). Y si lo quieres cargas cncendiendo las 3 bombillas juntas se cargarA en 6'5, horas, 076 pero te expones a que sus placas se abar- quillen, Fig. 48 23, Para conservar Ia vida del acumulador procurarés que tanto la carga como la des carga no sea inferior a 10 horas, Al empezar la carga éste da 1’8 voltios de tensién, pronto pasa a 2 voltios y cuan- do esti completamente cargado da 2’ vol- tios, Ahora notarés que se desprenden una gran cantidad de burbujas de gas y se oye tn ruido como si hirviera, 3.° Principio del galvanémetro Prepara una brijula y ponla bien hori- zontal. Une ei borne f con el e (fig. 49), del reductor con un hilo conductor aislado. Con la mano izquierda sostén uno de los ramales de este hilo apretado junto a [a briijula, pero siguiendo 1a direccién de la aguja en reposo. Con la mano derecha enchufa el reductor y atornilla la bombilla de 10 vatios. Notaras que Ia brijula se desvia “el polo norte (pintado de rojo o de azul) hacia la izquier- 24 da de la corriente” (regla de Ampére). Si anduvieras en el mismo sentido que la co- triente eléctrica, la izquierda de ésta co- rresponderfa a tu mano izquierda. :Qué le sucederd a la briijula, asi prepa- yas enroscando mas bombillas? Ca- da vez se desvia més, hasta colocarse per- pendicularmente al hilo. 2¥ si inylertes el enchufe de la red, la bréjula hacia dénde se inclina? Este experimento te indicaré si la co- rriente va del borne f al ¢ o al revés, Te servira pata hallar la polaridad de los bor- nes del recuctor. 4° Descomposicién del agua El voltametro El metal mis a propésito como eléctrodos del yoltametro es el platino. Lo supliremos con plomo, Corta dos tiras o rectingulos de plomo de 10 X 1 cm, Cébrelas con cinta aislante, dejando s6- Io 2 cm, al descubierto por ambos extre~ mos, (Fig. 50-a) Déblalas por las lineas de puntos, (Fi- gura 50-b). Ponlas en un vaso,con agua (Fig. 50-c). Une los bornes del reductor e-f (hilo conductor) con cada imo de los eléctrodos del voltAmetra (plomos).. Tena con agua 2 tubos de ensayo (0 de aspirina). ‘T4palos con el dedo, inviértelos y pon uno a cada plomo (fig. 50-d). Los mismos plomos sostienen los tubos casi verticalmente. Enchufa ‘el reductor y atornilla las tres bombillas, Empieza a descomponerse el agua, Los gases que se desprenden de los eléctrodos van, desalojando el agua de los tubos. Debido a Ja gran resistencia del agua al paso de la corriente cléctrica las lamparas brillan muy poco. Si tienes a mano acide sulffirico (jmucho cuidado: es muy vene- noso!, quema la ropa y el papel; no le eches agua), echa 4 6 5 gotas al agua y notaras que las amparas del reductor bri- Ilan con ms intensidad y el voltimetro da mas gas. El hidrégeno que se desprende del polo negativo (—) pronto lena su tubo, pero el oxigeno que da el polo positive se com- bina con el plomo (éxido y biéxido) y éste se ennegrece y; nos roba el gas. Usan- do siempre los mismos plomos con las mis- mas polaridades, después de 4 6 5 ensayos, el plomo que no ¢e daba oxigeno ya lo da (ya tiene los éxiios formados), pero nun- ca produce la proporcién exacta de gas, que es.la mitad del de hidrogeno (H-O-H). Fig. Retira los tubos ya Menos de gas: Si es cl de hidrégeno, invertido y sin tapar por debajo, Enciéndelo, no es peli: groso. Si es el de oxigeno, Desenchufa el re- ductor. Deja eniviar el agua, Mete el de- do por debajo para taparlo. Retiralo del voltametro y no quites el dedo hasta ha- berlo puesto boca arriba. Enciende un pa- illo (que quede ascua sin llama) y mételo dentro del oxigeno. Arde el palillo con luz muy viva, 50. 25 EL RECTIFICADOR ¢Cémo transiormar Ja corriente alterna, que te da el transformador que acabas de construir, en corriente continua para Cargar acumuladores. Principio de! galvanémetro Fl, volt4metro, gPoner en marcha el motor de corrien: te continua (si lleva iman permanente co- mo estator) ? Nos valdremos de una vélvula que sélo deje pasar la corriente eléctrica en un sen: tido (rectificar Ia corriente alterna). Entre varios métodos existentes te cita- ré los tres mAs faciles de montarte. 1° El rectificador electrolitico (Fig. 51) Prepara un vaso de vidrio con agua de 150 ce. Disucive en clla, hasta saturarla, fosfa- to aménico. (También puedes usar carbo- nata sddico o bicatbonato sédico 0 fosfa- to sddico). Sumerge dos placas yerticalmerite sin que haya contacto directo -entre ellas, una de plomo y otra de aluminio (un retazo de un botc, 0 tna cuchara, etc. de aluminio). (Fig. 51a). Coge del transformador tos 10 voltios (0 mas, segiin el voltaje deseado). Une al borne h (88. sr-h) con el alumi- nio, El plomo con el polo negativo del acu- mulador (—) y el positivo del acumulador con el borne g del transformador, Del aluminio se desprenden unas bur- bujas de gas que tienen la propiedad de dejar pasar la corriente sdlo en un sentido “del plomo al aluminio”, interrumpiendola cada vez que cambio de polaridad. (Hay oxidaciones y desoxidaciones,) Una vez cargado el acumulador, quita- lo. En los exiremos de los hilos a y > pue- des recoger corriente continua de polari- dad indicada en la fig. 51-c. En estos contactos a y b pon una bom- 26 hillita eléctrica y proyecta su luz a um pa- pel blanco, Notards, poniendo mucha aten- cin, como, sin tocarla, se apaga y se en- ciende, En un segundo hay §0 periodos de trabajo y $0 de reposo (esquema fig. st-d) Corrientel recti fice Fig. 51 ¢Cémo puedes obtener una corriente rec~ tificada mis continua? Construyendo la valvula electrolitica con dos tiras de aluminio y una de plomo. @) Corta un circulo de madera de did- melro un poco mayor al del vaso que vas a emplear. 6) ‘Haz, con la sierra, 3 ranuras para sostener las placas a las que pondras un borne para las conexiones y para sostener- las. (Fig. 52-a). Sino, puedes aserrar la madera coge las tres placas (la de plomo en el medio), pon un pedacito de corcho entre ellas y Atalas con tn cordel. Fig. 52-d). Sumerge las placas en el liquido dejan- do sélo el tercio superior sin cubrir. Haz las conexiones como antes y ade- mas una nueva, que va desde el borne ¢ del transformador a {a nueva placa de alu- minio (en el centro queda la placa de plo- mo). (Fig, 52-b). = gg ee Fig. 52 Abora se rectifica cl ciclo completo o doble fase de la corriente, segiin el esqe- ma. (Fig. 52-¢). Cuando “no uses Ta valvula retira tas placas del liquide. 2.° Rectificador con la lampara de filamento y vapores de mercurio «Philips n.° 451» (Figura 53-2) En el 2écalo del transformador monta un portalmparas para dicha Impara “Phi- lips n.€ 451”. Lleva cuatro agujeros 0 ci- lindros para recibir las cuatro patas de Ta lampara. (Fig. 53-b) Fig. 53 Esta leva en su interior un grueso fi- Jamento que se enciende 2 2 yoltios, co- rrespondiente en el portaldmparas los so- portes F-F y 2 placas correspondientes a los soportes P-P, mas separados que los anteriores entre si con el fin de colocar aT siempre dicha limpara en Ja misma y tnica posicién. Conecta los bornes j-k (figs, 26 y 34) con los F-F del portalmparas (fig. 33-b), y los bornes c-i (figs. 26 y 54), del trans- formador con los P-P del portalamparas. La cozriente rectificada ia cogeras: el positivo (+), en uno de los contactos F del poztalémparas, y el negativo, del bor- ne f del transformador (fig. 54), interca- Jando una resistencia fija o el reéstato en esta. conduccién. Te quedaré montado segtin el esquema (fig. 53°c) tedrico, y practico (fig. 54). Rectifica las dos fases de la corriente que sélo puede circular por la lampara desde el eléctrodo frio (la placa), al calien- te (filamento) y no al revés, Cuando no quieras mas corriente conti- nua, quita Ja lampara, 32 ae Kuprox (fig. 55-a) Es completamente metélico y funciona a base de éxidos de cobre que dejan pasar la corriente cn un solo sentido. Lo instalaraés en el zicalo del transfor- mador, sujetindola con dos tornillos por Jos pies a-b (fig. 5§-A), al que irfn a parar, al mismo tiempo, las conexiones del trans_ formador fs (fig. 26), que dan rs voltio: Con sdlo esiz conexién ya rectifica las dos fases de la corriente (los dos semici- clos), y puedes recoger la continua en Ios contactos superiores c-d del mismo “ku- prox” (fig. 55-A), que ya llevan marcadas 28 su tespectiva polaridad, (+) positive uno, y (—) negativo el otro. Hsquema figura 55-B. Cuando Jo utilices en continua, interca- la una resistencia o el redstato en uno de Jos terminales de utilizacion (fig. 55-0), Leva una combinacién que corresponde al esquema fig. 55-C. La corriente solo circula del elemento corto y grucso al del- gado y largo, y no al revés (representan- do, simbélicamente, éxidos y placa de con- tacto, respectivamente). ‘odos estos ele- mentos estin repetidos dos veces y van montados en un mismo soporte cilindrico horizontal central aislado. (Fig, 55:C).

También podría gustarte