Está en la página 1de 5
NOMENCLATURA FUNDAMENTAL DE LA ASTRONOMIA RELACIONADA CON LOS TEXTOS DE TOLOMEO Y COPERNICO* 1. Byera Celeste— El concepto modero de la Esfera Celeste es un arre- glo matematico que nos permite una adecuada representacin de las posiciones de los cuerpos celestes. Es una esfera imaginaria, que por conveniencia se utiliza para localizar los cuerpos celestes; figu- ra que esta muy de acuerdo con la apariencia de los*cielos (Fig. 1). 2 Polo Norte celeste Un punto en la Esfera Celeste directamente sobre el Polo Norte terrestre que se obtiene de una prolongacién imagi- naria del eje terrestre y alrededor del cual giran aparentemente todas las estrellas. El movimiento diurno afecta la posicién de este punto con respecto al horizonte. 3 Polo Sur celeste— Punto de la Esfera Celeste, diametralmente opuesto al Polo Norte celeste. 4 Girculo maximo- Circulo sobre la superficie de una esfera que tiene como centro el centro de la esfera. Hay infinidad de circulos maxi- mos en una esfera. 5. Ecuador celeste— Cfrculo maximo de la Esfera Celeste perpendicular al eje celeste. El plano del ecuador terrestre coincide con el plano del ecnador celeste. Se denomina también circulo equinoccial. 6. Ecliptica— Paso que (aparentemente, segiin Copérnico; y en la reali- dad, segin Tolomeo) efectia el Sol cn relacin a las estrellas en el transcurso de un afio. Es un circulo maximo en la Esfera Celeste que forma un angulo de 23 1/2° con el ecuador celeste. Se denomi- na también circulo oblicuo. 7. Las constelaciones zodiacales— Son aquellas entre las cuales pasa el Sol en un afio, o sea, las constelaciones porlas cuales pasa la ecliptica. ‘Cuando el Sol se encuentra en una de las constelaciones zodiacales, no podemos ver a dicha constelacién en esa época pues sale al salir * Version revisada y actualizada extraida de Seleccién de Texios de Ciencias Fisicas; 14 ed, 2008, PARTE |: ELMOVIMIENTO 3 Fig. + Esfera celeste Ny S- Polo Norte y Polo Sur Celeste PNE y PSE Polo Norte de Ia Ecliptica y Polo Sur de la Eciptica Ecliptica~ “El Circulo Oblicuo"™ | Ecuador “1 circulo Equinoccal” EV—Equinoccio Vernal (de Primavera) 8V- Solsticio de Verano EO- Equinaccio de Otomo SI+ Solsticio de Invierno (0- Observador (enelentro de la esfera) 10, ML 12, u. el Soly se pone al ponerse el Sol, Estas constelaciones son doce y se Maman, en orden de oeste a este: Aries Céncer Libra Capricomius Taurus Leo Scorpius Aquarius Gémini Vingo Sagitarius —_Piscis Eje celeste La prolongacién del eje terrestre, esto es, de la linea que pasa por los dos polos terrestres, El punto donde la parte norte del ee inversecta la Esfera Celeste es el Polo Norte celeste. El punto donde la parte sur del eje intersecta la Esfera Celeste es el Polo Sur celeste. Equinoccios— Ocuren cuando el Sol se encuentra en cualquiera de las dos intersecciones entre el ecuador celeste y la ecliptica. Hay dos equinoccios en el afio y en estos dos dias la duracién de la claridad y de la oscuridad son iguales, de doce horas cada una para cual quier observador. Equinoccio de Primavera 0 vernal— ¥s el equinoccio que ocurre cerca del 21 de marzo y sefiala el comienzo de la primavera en el hemiste- rio norte de la Tierra. En ese dia, el Sol se encuentra en el signo Aries el cual, a su vez, est en la constelacién de Piscis. Equinoccio de Otono— Es el equinoccio que ocurre cerca de septiem: bre 21 y sefala el comienzo del otofio en el hemisferio norte de la ‘Tierra. En ese dia, el Sol se encuentra en el signo de Libra que, a su vez, esti en la constelacién de Virgo. Selsticios— Hay dos solsticios, y étos ocurren cuando el Sol alcanza una separacin maxima de 28 1/2 ° en relacién al ecuador celeste. Solsticin de Verano~ Ocurre cerca del 21 de junio y sefiala el comien: zo del verano en el hemisferio norte, En ese dia, el Sol se encuentra en el signo de Ciincer, que corresponde a la posicién de la constela. cién de Gemini, El hemisferio norte tendra dias largos y noches Solsticio de Invierno~ Ocurre cerca del 21 de diciembre y sefala el comienzo ¢el invierno en el hemisterio notte. En ese dia, el Sol se encuentra en el signo de Capricornio, que corresponde a la posi cién de la constelacién de Sagitario. EI hemisferio norte tendré no- ches largas y dias cortos. Exlipse de Luna El edipse de Luna ocurre cuando la Tierra se inter pone entre el Sol y la Luna, privando asf ala Luna total o parcial mente de la luz solar. El eclipse de Luna se produce siempre en fase de Luma llena. No hay un eclipse de Luma todos los meses debidlo 2 la inclinacién de la Grbita de la Luna con respecto a la ecliptica. ‘CIENCIAS FISICAS: LECTURAS CLASICAS SELECTAS 6, 18, 19, 20. 21 Eclipse de Sol— Este fenémeno se debe a que Ia Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. En este caso, la Luna oculta total 0 parcial. mente el disco aparente del Sol. El eclipse de Sol ocurre siempre en fase de Luna nueva. No hay un eclipse de Sol en cada Luna nueva debido a la inclinacién de la drbita de la Luna con respecto a la ecliptica. Conjuncion— Es aquella posicién de tres cuerpos celestes en la cual el planeta est alineado con el Sol y hacia un mismo lado de la Tie- ra. En el caso de los planetas interiores ( Mercurio y Venus), esto puede ocurrir en dos ocasiones. Cuando el planeta se encuentra més cerca de la Tierra, esta en conjuncién inferior: cuando esta mas lejos de la Tierra, esté en conjuncidn superior. Oposicion— Es aquella posicién que guardan el Sol, la Tierra y un planeta cuando entre el Sol y el planeta hay un angulo de 180°; 0 sea, que cuando el Sol esta en el este del horizonte de un observa: dor, el planeta estara en el oeste. Esto no se observa en el caso de Jos planetas interiores. Culminacién—Ocurre cuando un cuerpo celeste alcanza su posicién més alta en el ciclo, esto es, cuando lega al meridiano celeste. Movimiento retrigrado de los planetas—Movimiento que, en aparien- cia, ejecutan los planetas Mercurio y Venus cerca de conjuncién inferior y_ los demas planetas cerca de oposicién. Durante este movimiento, los planetas, que normalmente se mueven de oeste 2 este con respecto a las estrellas, comienzan a moverse en direccién este-oeste por cierto tiempo y luego reanudan el movimiento direc- to (de oeste a este). Epiciclo— Cireulo con el centro fijo en la circunferencia de otro cit. culo de radio mayor llamado deferente. Es un artificio matematico ideado por los griegos para explicar el movimiento retrégrado de Jos planctas y otras anomalias del movimiento planetario. Se supo- ne que el movimiento del planeta se efectia por la combinacién de dos movimientos circulares: uno alrededor del centro de movimien to (deferente) y otro alrededor de un punto situado en la cireunfe- rencia del circulo deferente (Fig. 2). A medida que se refinaban las observaciones, se hizo necesario en algunos casos aiiadir otro circulo, como se ilustra en la Fig3, y utilizar sistemas atin més complicados que requerian decenas de circulos auxiliares. Deferente— Circulo alrededor del cual se mueve el centro del epiciclo del planeta. Este circulo tiene como centro ala Tierra y correspon- dea la érbita principal del movimiento del planeta. PARTEISELMOVIMIENTO 15 DEFERENTE Fig. Meridiano PNC_ = 27 ~Aerizonte Porcin de la esfera celeste que queda zobre el horizonte de! observador en la loveud 18" N. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. Excéntrico— Circulo imaginado por los antiguos astrénomos para explicar la desigualdad de los radios de las 6rbitas planetarias res- pecto de la Tierra, Ia que suponfan que estaba en el centro. Este circulo no tiene a la Tierra como centro. Equante— Es un punto dentro de la orbita circular de un cuerpo celeste y que queda en Ifnea recta con el centro del efrculo y la posi cion de la Tierra (que es un poco fuera de este centro). En su teoria, Tolomeo exponfa que un planeta se mova uniformemente con rela- cién a este punto (el ecuante). En esta forma, visto desde la Tierra, cl movimiento del planeta no seria uniforme. Linea de épsides— Linea que une los dos extremos del eje mayor de la 6rbita trazada por un planeta. Se extiende desde el perihelio hasta el afelio de la 6rbita. Peritetio— Punto mas cercano al Sol en la 6rbita de un planeta. Afelio~ Punto mas lejano del Sol en la rbita de un planeta. Movimiento de traslacién o revolucién de la Tierra— Movimiento que da la Tierra alrededor del Sol en un afo en cl orden de los signos de! zodiaco. Movimiento de rotacién de la Tierra— Movimiento de la Tierra de oeste ia este alrededor de su propio ge en el término de un dfa. Las siguientes definiciones hacen referencia a la Fig 4 anterior. Linea de la plomada—La linea vertical que indica la direccién de la fuerza gravitacional. Puede obtenerse suspendiendo un cuerpo pe sado de un cordén. Si dicha linea se extendiese infinitamente hasta legar a la boveda celeste legaria al cenit del observador. Plano del horizonte astronémico—Plano imaginario perpendicular ala linea de la plomada del lugar y tangente a la superficie de la Tierra. La interseccién de este plano con la esfera celeste es un cfrculo maxi- mo de dicha esfera en el cual se sittian los puntos cardinales. Cenit—Punto imaginario en la esfera celeste directamente sobre la cabeza del observador. Se obtiene al prolongar infinitamente “ha- cia arriba” Ja linea imaginaria de la plomada del observador. Nadir—Punto en la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit. (CIENCIAS FISICAS: LECTURAS CLASICAS SELECTAS Altura—Distancia angular (mimero de grados) sobre el horizonte del observador a que se encuentra un cuerpo celeste. Se mide a lo largo del arco vertical que parte del cenit, pasa por el cuerpo celeste y llega al horizonte. Puntos cardinales: a) Norte—Punto en el horizonte del observador més cercano al polo norte celeste. b) Sur—Punto en el horizonte del observador diametralmente opues- to al punto norte. ¢) Este—Punto en la interseccién del ecuador celeste y el horizonte del observador. Este punto queda ala derecha del observador cuando éste esté de frente al norte. ) Oeste-Punto en Ia interseccién del ecuador celeste y el horizonte del observador. Este punto queda diametralmente opuesto al pun- to este. Meridiano celeste—Semicirculo que es extiende desde el punto norte del horizonte, pasa por el cenit del observador y Hega hasta el pun- to sur del horizonte, quedando asf perpendicular al horizonte.

También podría gustarte