Está en la página 1de 96
LS D@ AION ROL ESET Ub) aC) E i) RIQU y Lae elo] i aR Naud ud Sols Vac aby COMO LLEVARNOS BIEN CON LOS DEMAS haan ) AKI CONVIVIR UNA VISION CRISTIANA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y DE COMO LLEVARNOS BIEN CON LOS DEMAS ENRIQUE CHAJJ ASOCIACION CASA EDITORA SUDAMERICANA. ‘Av. San Martin 4555, B1604CDG Florida Oeste Buenos Aires, Republica Argentina Diagramacién del interior: Femando lidica Disetio de la tapa: Carios Schefer Rustraciones: Shutterstock IMPRESO EN LA ARGENTINA. Printed in Argentina Primera edicin MMKX — 65M Es propiedad. © 2010 Asociacién Casa Editora Sudamericaaa. Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723. ISBN 978-987-567-659-6 Chai, Enrique Eldetcace are de convvir- 1" ed. - Flonaa ; Asocasion Casa Ecitora Sudemercana, 2019, 4191p. 21x 14am, ISBN 976-987-567-059-5 41, Relaciones intorporsanates. 2. Convivencia |. Titulo coo 158.2, ‘Se terminé de imprimir el O4 de mayo de 2010 en tlleres propios (Av. San Martin 4555, BIGOSCDG Florida Oeste, Buenos Aires). Prohibids la reproduccidn total o parcial de esta publicacién (texto, imégenes y disefio) su manjpulacidn informética y transmisién ya sea electrOnice. mecénica, por forocopia ‘otros medios, sin permiso previo del editor. ~104359- Contenido Prefacio 7 Conviviendo 9 COAnNDARWSNHE Siempre relacionados WW El principio fundamental 20 Conociéndonos mejor 26 . jEsos mecanismos de defensa! 35 La autoestima en acci6n a Relaciones exitosas 53 Enemigos al acecho 67 La buena palabra ” La sana conversacion 87 97 Convivencia familiar 106 Relaciones Jaborales 116 Minicurso de relaciones humanas “Envieme una carta” 137 15 16 17 18 19 Cémo tratarlos mejor 142 Casos especiales de cada dia 150 Hacia una personalidad madura_ 162 Elcreyente ylaconvivencia. 173 Cuando la convivencia sea perfecta 182 Prefacio Las adelantos cientificos y la técnica moderna han producido grandes cambios en el ritmo de la vida ac- tual. Y los cambios no cesan. Continuamente aparecen nuevos descubrimientos y metodologias, que inciden sobre la vida cotidiana y crean nuevas actividades en el mercado laboral. Yasi como la ciencia sigue avanzando tan notable- mente, también los seres humanos necesitamos crecer en nuestra dicha personal y en la convivencia con el pro- jimo. De este crecimiento social y espiritual nos habla el Dr. Enrique Chaij en esta nueva obra de su pluma. En sus paginas aparecen los aspectos mas variados de las relaciones humanas, tales como el conocimiento de nosotros mismos, las normas de la “buena palabra’, “la sana conversacién’, la “comunicacién conyugal”, la “convivencia familiar, las “relaciones laborales”, y otros aspectos fundamentales de la comunicacién interpersonal. Todo este temario, desarrollado desde una pers- pectiva cristiana, encierra EL DELICADO-ARTE DE CONVIVIR.con sentide constructive. Los 19 capitu- los que componen la obra conservan el habitual estilo ameno y dialogado del autor, Como reeanocido comu- nicador y prolifico escritor, Enrique Chaij nos entrega aqui los secretos mas valiosos para disfrutar de la vida 7 y tratar inteligentemente a los demas. Por el enfoque practico y humano del tema, estas paginas amigas le brindaran momentos de placentera y elevadora lectura. Con esta conviccién las ponemos fen sus manos, con los mejores deseos. LOS EDITORES Conviviendo Vivir exitosamente, con metas alcanzadas, re- quiere esfuerzo, apertura mental y sentido comtn. Pero nadie puede vivir de veras, con su alma feliz, si al mismo tiempo no sabe convivir, De ahi la importancia del tema deesta obra, que muestra cémo vivir con éxito, a partir de una convivencia madura y espirityalmente acertada. El material de estas paginas, parcialmente se ins- piraen el curso de Relaciones Humanas que he tenido el gusto de dictar en diversas instituciones, dentro y fuera del pais. Acerca del cual, los propios asistentes, han comentado: “El curso me ha ayudado mucho en el desarrollo de mi personalidad”. “Los contenidos presentados me seran muy tttiles para el manejo de mi empresa”. “A partir de este curso, mi esposa y yo hemos comenzado a mejorar nuestra relacién”. Mas de una madre confesé: “Nuestro hogar andaria mucho mejor si pusiéramos en practica estos consejos”. Cuando vemos cémo muchos se cargan de proble- maslaborales, familiares, psicolégicos y aun espirituales por causa de una convivencia defectuosa, no podemos menos que reconocer la enorme importancia de las buenas relaciones interpersonales en todo momento y lugar. jCudnto mejoraria el ambiente del hogar, de la 9 oficina, del taller, de la escuela 0 de cualquier otra asociacién humana, si existiera una correcta comuni- cacién entre sus integrantes! A veces, con cierto aire de suficiencia, hasta se niega la necesidad de mejorar en esta materia. Y no falta el jefe que diga: “Yo no tengo problemas para comunicarme con el personal”. Pero quiza no advierta que, por su modo de ser, los demas si tienen problemas para comunicarse con él, y son vic- timas de su trato descortés. Realmente, vale la pena cultivar con teson EL DE- LICADO ARTE DE CONVIVIR. Se trata de un desatio, unesfuerzo y un placer, que paga elevados dividendos. Por eso te invito a que repasemos juntosen estas paginas las mejores pautas de convivencia sana y armoniosa. {Sera un vigje provechoso para deleite del alma! Como descubrir una nueva forma de vivir, un nuevo camino: de progreso personal El tema general de la obra te ofrecera multiples beneficios: desde un mayor acierto en el trato con los demas, hasta una mayor capacidad para prevenir y resolver diversos problemas de la vida. También ana- lizaremos la naturaleza humana con sus intimas facetas, sus virtudes, sus limitaciones y sus posibilidades de superacién espiritual. Yen los capitulos finales veremos el papel de la fe en las buenas relaciones, y la gloriosa experiencia de una convivencia perfecta. Lo que estudié, observé y aprendia lo largo de los, atios sobre las normas cristianas de la convivencia, es Jo que gustosamente comparto aqui contigo. Anhelo que resulte tan ati] para tu vida, como ha sido y sigue siendo para la mia. Afectuosamente, EL AUTOR 10 SIEMPRE RELACIONADOS . J Has notado que siempre nos estamos comuni- cando? {No lo podemos evitar! Desde que nacemos, estamos comunicandonos con los demés, y los demés con nosotros. Desde que nos despertamos cada maria- na, retomamos nuestra conexion con el mundo exterior. Desde nuestro saludo cotidiano con el projimo, hasta la simple caricia que le hacemos a nuestro animalito doméstico, siempre mantenemos alguna forma de in- evitable comunicacién. Aun viviendo solos, con escribir apenas una car- ta, recibir una llamada telefénica, o intercambiar algan mensaje electronico, ya nos conectamos con otros y generamos vias de comunicacién. Y en cualquiera de estas conexiones, ;cual es en general nuestra disposicién social, o nuestra voluntad para dialogar? fl EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR En otras palabras, cqué calidad de relacién in- terpersonal solemos tener con el préjimo, ya sea que estemos cara a cara con él, 0 que nos hable desde otro continente? Una cosa es cierta: a todos nos gusta que los dems nos dlvijan la palabra y se muestren amnistosos con nosotros, Esto es como una medicina para el alma, y un factor esencial para nuestra salud emocional. Salud en Ja buena convivencia Hace unos aitos, a losempleados del zoolégico de la ciudad de Chester, Inglaterra, se les encomendo la extrafia tarea de hablarles a los animales. ;Cual era el motivo de semejante orden? Ocurria que los quinientos animales de ese zoolégico se encontraban sumamente tristes, a causa de que se habia prohibido la entrada de los visitantes durante varias semanas, debido a una epidemia de fiebre aftosa Y al ver la tristeza de los animales, porque se sen- tian tan solos, la direccién del zoolégico orden que los empleados fueran de jaula en jaula para hablarles de manera cordial. Y el “tratamiento” dio excelente re- sultado, A los pocos dias, los animales se encontraban mucho mejor de animo y bien dispuestos para todo. Yen el zoolégico de la familia humana, gno crees que pasa lo mismo con todas las personas? Eltrato amable y cordial que recibimos de los demas, toni- fica nuestro espiritu y hace mas agradable nuestra vida. Es la cuota minima de afecto, que tanto bien hace al corazén..._ Y asi como nos estimula reci- bir estos gestos de bondad, ;solemos proceder de igual manera con los demas? 12 SIEMPRE RELACIONADOS Elrenombrado psiquiatra C. Menninger ha dicho: “Cerca del 80% de Ja gente despedida de sus empleos, han quedado sin trabajo porque no supieron llevarse bien con quienes o para quienes trabajaban". Y sor prende al afiadir que diversos problemas, tales como el crimen, la delincuencia,el alcoholismo, los divorcios, Jos prejuicios y otros males tienen su raiz en el mismo escollo: el fracaso para Ilevarnos bien con el prdjimo. Como vemos, la ausencia de comunicacion enferma elespititu. Y la comunicacién incorrecta crea problemas de comportamiento y desajuste emocional. Por lo tan- to, jcuan vatiosa es la armonia en nuestras relaciones interpersonales! El trato agradable Una madre nos decia: "Mi vida cambio desde que aprendi a tratar a la gente de otra manera. Me costé un gran esfuerzo, fue un proceso lento, y me equivogué muchas veces. Pero valié la pena. ;Ahora soy otra per- sonal” Algo parecido nos contaba un profesor, quien a veces tenia discusiones con sus alumnos, cuando no con sus propios colegas. Pero se analizs a si mismo, y comenz6 a brindar un trato mas inteligente a los demas. Por fin, sus colegas llegaron a considerarlo el "consejero social” del colegio. ‘También podriamos recordar al vendedor que au- menté sus ventas, al gerente que cre6 un nuevo clima social en su empresa, y al padre que recuperé la unidad de su familia, gracias al mejoramiento en su modo de comunicarse con los demés. B EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR Y aqui legamos a la gran pregunta: :En qué con- sistefinalmente la buena comunicacén interpersonal? Note- mos estos tres conceptos que, con sus leves diferencias, se complementan entre si: (1) La correcta relacién interpersonal consiste en Hevarse bien con los demds, ¢ incluso obtener su cooperacién. (2) Es el arte de agradar a los demés, y de influir favorablemente sobre ellos. (3) Es el arte de tratar con éxito a las personas, ¥ contribuir a la armonia de la convivencia. Como lo habia dicho el antiguo sabio Salomon: “Los labios del justo saben hablar to que agraila” (Prover- bios 10:32). Y como loestablece la ensenanza cristiana, “cada uno de nosotros agrade a su en lo que sea bowen para la edificacién” (Romanos 15:2) Esto es exactamente Lo contrario de ser venta- jista, aprovechado o manipulador en el trato con el projimo. Es més bien el trato fraternal y sincero en toda forma de relacion humana, sin segundas inten- ciones ni fines egoistas. Es la bueng yoluntad que se expresa mediante el gesto cordial y solidario. Es un verdadero desafio poder actuar siemprecon esta mentalidad noble y generosa. Pero quien se esfuerce por lograrlo, abtendra grandes satisfac- ciones de autorrealizacién social y emocional. Te invito a que hagas la prueba. Te demandara esfuerzo y perseverancia. Pero notaras que iras creciends y avanzando... “Taste sto orepodeala ven “Naa Reina Valera 2000" * 8 “ “4 SIEMPRE RELACIONADOS De todos modos, la convivencia esta llena de sor- presas. A veces agradables, y otras veces no tanto. Y esto es asi porque nuestro projimo y nosotros mismos variamos en nuestro énimo. Ademés, no siempre tra- tamos con las mismas personas que ya conocemos. Es entonces cuando podemos errar en algiin aspecto de nuestro trato. Pero aunque cometamos una variedad de errores al tratar a conocidas y desconocidos, sera mucho mejor insistir para superarnos que estancamos en una comunicacién defectuosa. Aprendiendo cada dia Nunca ha sido facil construir una convivencia pacifica y armoniosa entre los seres humanos. Desde los albores de la humanidad, ya hubo un Cain que des- precié, odié y maté a su inocente hermano Abel. Ymas tarde, cuando en los dias antediluvianos “Ia tierra se habia corrompido y estaba llena de violencia” (Genesis 6:11), la gente tampoco supo convivir buenamente Y en los dias posteriores al diluvio se produjo la gran confusiin de las ienguas, que terminé para siempre conia facil comunicacién y la comprension mutua entre unos y otros, Hasta hoy, asi sigue el comportamiento humano... Realmente, la historia de la humanidad es Ia historia de la incapacidad para llevarnos bien y convivir en paz Jos unos cor los otros, Algo tan elemental, y sin embargo tan dificil de lograr... Desde la agresin y el insulto abierto, hasta la su- tileza de la lisonja y la simulacién, pasando por la indi- ferencia y el desprecio, la buena convivencia humana se 15 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR ha convertido para muchos en una utopia inalcanzable. Esto vale para la relacién entre los pueblos como para a interaccién entre las personas. Dijo Martin L, King: “Hemos volado por et aire com aves y naclado por ef mar como peces, pero todavia debemos aprender el singple acto de caminar sobre la fierra com hermanos”. Ante la verdad de estas palabras, nos preguntamos: (Es que la vida moderna, con todas sus exigencias y ambiciones personales, nos ha desconec- tado del préjimo para hundirnos en el remotino del individualismo y el aislamiento? {Qué clase de salud emocional y de relacién fra- ternal podria cultivarse con tal indiferencia social? No deberia extraamos luego que, como resultado, seamos cada dfa un poco menos felices y menos solidarios en nuestra convivencia con el prdjimo. Observemos el comportamiento de quienes nos todean, y comprobaremos que a menudo viven ence- rrados en su propia burbuje, privados de una conexién humana enriquecedora. Quiz debido al trato incorrecto que recibieron de alguno de sus allegados, terminan por encerrarse en si mismos, olvidando que vivimos en una sociedad, y que la vida se mostrard con nosotros segtin nos comportemos nosatres con los dents. Yahace muchas décadas, Dale Carnegie descubrid que el 85% de la gente que triunfa, debe su éxito a la habilidad de tratar eficazmente alos demas. Y que solo el 15% triunfa tinicamente por su capacidad intelectual © profesional. ;Cuan imperioso es entonces crecer en esta “habilidad” o virtud, para asegurarnos una mayor medida de éxito personal! Como aprendemos un idio~ 6 SIEMPRE RELACIONADOS ma, un oficio 0 un deporte, ;cuén importante es llegar a dominar provechosamente el arte de una convivencia saludable! Si esta es una materia pendiente en tu vida, no la descuides. Estudia, observa, aprende, corrige y desarrolla esta capacidad con la ayuda del Altisimo. Como ellos, ti también + Deméstenes (384-322 a. C,), el célebre orador y politico ateniense, perdid a su padee a los siete afios de edad, y su abusivo tutor fo despojé de toda su for- tuna. Entonces comprendié la impertancia de saber defenderse y hacer buen uso de la palabra. Pero en el primer discurso que pronuncid, sus oyentes le gritaron con tanto desprecio que no pudo Ilegar al final, Feliz~ mente, en su gran desaliento, un buen anciano lo animé a seguir practicanda. Como sabemos, Deméstenes tenia dificultad para hablar. Asi que todos los dias practicaba a solas en voz alta, colocindose una piedrecita debajo de la lengua para que esta se moviera con mayor facilidad. Y tras incesante disciplina, Deméstenes llegé a ser el notable orador que hasta hoy todos admiran. Denifiohuérfano, robado y burlado, pas6 a ser una gran celebridad, Su admirable tenacidad le aseguré ef éxito que buscaba, Su experiencia es un digno ejemplo de superacidn. No se desalents frente a su primer fra- caso. Perseverd y leg... % Otro ejemplo parecido es el de Benjamin Disraeli (1804-1881), destacado hombre piiblica de in- wv EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR glaterra, Al comienzo de su carrera politica, su primer discurso en e] parlamento fue un rotundo fracaso. Sus adversarios politicos se rieron despectivamente de él. Pero alli mismo, frente a sus opositores, Disraeli dijo: “Ya llegard el dia cuando me escucharan!” Y afios mas tarde, Disraeli fue nombrado primer ministro de su pais, ¥ se convirtio en amigo y consejero de la reina Victoria. El que no se dejé aplastar por el primer fracaso, alcanz6 finalmente la cima del éxito, Tanto Deméstenes como Disraeli triunfaron gracias a su perseverancia. Confiaron en si mismos. Siguieron los buenos consejos recibidos, y vencieron el desaliento con su fuerza de voluntad, ¥ segin nuestra medida y necesidad, todos pademos parecetnos a estos dos triunfadores. ;Te falta soltura de palabra? ;Y esto te preocupa, porque limita tus relaciones y tu influencia sobre los demas? iNote detengas! ;Reconoce tus errores! jAprende de ellos, y supéralos con paciencia y constancia! Seguramente, esto te demandara tiempo y esfuer- Zo. Peto al final te asombrarés por los resultados. Incluso, aunque no Hegues tan alto como hubieras deseado, igualmente te sentiras realizado o rea- lizada. No llegaste al 100% de tus suefios, pero si alcanzaste el cincuenta, el setenta o el ochenta por ciento de ellos. ;Y eso es muchisimo!.... No te sientes mejor ahora contigo mismo? Ahora tie- nes mayor confianza en tus propias capacidades, tanto para hablar en publico como para manejat tus relaciones interpersonales... SIEMPRE RELACIONADOS {Un paso mas! Cuando un emprendimiento personal se vuelve dificil y casi inalcanzable, es frecuente que se produzcan ef desaliento y la desercién. Es como ver demasiado alta la montafia, y claudicar antes de llegar a la cumbre. Tal vez un poco mas de esfuerzo hubiera bastado para alcanzar el ideal. Pero falld el optimismo y triunié el temor derrotista. Porque el estudiante no aprobo un examen, aban- doné para siempresu carrera. Con un poco mas de tesén hubiera llegado exitosamente a la meta, Yesta interrup- clon traicionera también suele darse en la persona que se esfuerza por dominar el arte de la comunicacién. Hoy comete un error en el trato con su projimo, y mafiana decide retraerse y reducir sus relaciones interpersonales, Pero apenas tuna sonrisa franca, un sincero pedido de perdén, una mejor disposicién para escuchar, o un in- ento adicional para aprender de otros habria cambiado el final de la historia. Un minuto de irreflexién puede echar a perder Jas mejores intenciones. ¥ un minuto de sabia resolucién puede asegurar el éxito de la vida. Procura mangjar hébilmente ese minuto clave, que determinaré ta indole de m convivencia 19 EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL E ‘reconocido psiquiatra Sadier estaba aten- diendo a una de sus pacientes, cuando ella le dijo: “Sabe doctor, yo soy muy sensible”. Alo cual el mé- dico respondid: “No, sefora, lo que tiene usted es un gran egoismo”. Ante tal declaracién, la mujer salié enojada del consultorio. Pero a los diez dias, ja mujer regresé. Y esta vez, con tono humilde le confesé al Dr. Sadler: “Usted tenia raz6n. La causa de toda mi enfermedad radicaba en mi manera egocéntrica de encarar la vida”. E] modo de ser de esta mujer ilustra la realidad de muchas ottas personas. La sensibilidad que las tales dicen tener, con frecuencia es mas bien inmadurez, quisquillosidad y amor propio, como resultado de un 20 EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL egoismo dominante e inconsciente, Es incre(ble cudn- to se arruina el carécter con la accidn del egoismo, Y también, cuanto se resienten las relaciones humanas.. Con razén dijo Platon: “La primera y mas noble victoria de un hombre consiste en vencey su propio wo” El mejor antidoto Sabiendo que el egoismo enferma el espiritu, y que en el fondo es la raiz. de todas las desgracias hu manas, se impone la necesidad de vencerlo mediante unantidoto fuerte y efectivo. EL egoismo es un amor desmedido hacia uno mismo, y una indiferencia morbosa hacia los demas. Por lo tanto, el antidoto adecuado deberd ser una fuer za en sentido contrario. Y esa fuerza no es otra que el respeto, la consideracién, la buena voluntad y el afecto fratemal. Este es el “principio fundamental” de la sana convivencia y la comunicacién constructiva. Mientras el egoismo es despreciativo y busca solamente el bien propio, la solidaridad es comprensiva y busca el bien de los demas. El discurso mas famoso de todos los tiempos, el Sermén del Monte, incluye este consejo siempre vigente: “Todo lo que querais que los hombres os hagan, ftacedtlo también vosotros aeellos” (S, Mateo 7:12), {Una invitacion a ver mas alld de nuestros propios intereses, para prac ticar el espiritu amable y desprendidot San Pablo declara: “Ninguno de nosotras vive para si, ni muere para si” (Romanos 14:7). No somos islas, que podamos vivir de manera normal aislados del 2a OEE OOOO EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR projimo. Somos parte de la familia humana, en la cual ejercemos una permanente influencia sobre los demés. Cuando hablamos o escuchamos, da- mos 0 recibimos, trabajamos o jugamos, siempre estamos influyendo sobre otros... Y para que esta convivencia humana nos produzca satisfacciones y sea fuente de progreso, debemos re- cordar el “principio fundamental’ de la vida: ef amor. Asi lo seftalé Jesucristo, cuando dijo que la esencia del comportamiento humano consiste en el amor a Dios sobre todas las cosas, y en el amor al préjimo como a nosotros miismos (S. Mateo 22:37-40).. Un amor superior El amor a Dios eleva y profundiza nuestra vida. Yel amor al projimo expande y ennoblece nuestras re- laciones fraternales. Este amor facilita nuestra comuni- cacion y la hace placentera, Gozamos y disfrutamos de tuna conversacién, cuando estase realizaen un clima de afecto sincero, Ponel ingrediente del carifto en tus con- tactos interpersonales, y dominards con alegria el arte de llevarte bien con los demas. Al respecto, observa la ensefianza sutil pero valiosa que encierra este poema y Dios dijo No Le pedi a Dios que me quitara ef orgullo, y Dios dijo No. Me dijo que no era algo que él tenia que quitarme, sino que yo fenia que entregar. EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL Le pedi a Dios que me concediera paciencia, y Dios dijo No. Me dijo que ia paciencia es producto de la tribulacién ‘No se concede, se conguista, Le pedi a Dios que me diera felicidad, y Dios dijo No. Me dijo que él da bendiciones. La felicidad depende de mei Le pedi a Dios que me evitara todo dolor, y Dios dijo No, Me dijo que el dolor y el sufrimiento me apartan de tas preacupaciones, y me acercan nds a él. Le pregunté a Dios si me amaba, xy Dios dijo que Si. Me dijo que me habia dado a su tinico Hijo que habia muerto por mi, -y que wn dia estaré junto a él porgue tengo fe. Le pedi a Dios que me ayudara a amar a los denis como él me amaa mi. ¥ Dios dijo: “Por fin ests comenzando a entender". ~Bucalcide Viocort Si, podemos pedirle a Dios diferentes favores. Pero lo que sin duda més nos dard, sera el amor que le pidamos para amar a nuestros semejantes. ;Por qué Dios tiene tan buena disposicién para damos esta vir- tud? Porque el amor es esencial para vivir y convivir. Porque de él derivan —directa 9 indirectamente- todas las otras virtudes. Y porque con el cultivo del amor muere el egoismo, el peor enemigo del bienestar huneano. 23 rc EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR Realmente, comenzamos a comprender las gran- des bellezas de la vida cuando comenzamos a amar de verdad. Pero ade qué manera podemos llenar nuestro ser de verdadero amor? Pidiéndoselo a Dios en oracién. Entonces él vierteo derranta su amor en abundancia sobre nuestros corazones (Romanos 55), jNolodudes! Abre- va tu sed de amor en esta Fuente suprema e inagotable (15. Juan 438). Un ejemplo practico Bl amor verdadero es mucho mas que un mero sentimiento, Es bondad en el hablar, es paciencia para soportar, es comprensién para convivir, y sobre todo es, accién para servir. Con este modo de comportamiento,, ademas de gratificacién personal, se asegura el mejor grado en las relaciones interpersonales. + Un grupo de hombres prominentes de la ciu- dad de Chicago esperaba a alguien en la gran estacién local de ferrocarril. [bana recibir a uno de los personajes mas afamados del mundo. Y cuando el personaje lego, los integrantes de la comisién de recepcién le expresaron cudn honrados se sentian de recibirlo en la ciudad. Pero de repente, el distinguido visitante pidié disculpas, y desde alli, sobre Ja plataforma de a esta- ci6n ferroviaria, se dirigié a una anciana que luchaba, llevando sus pesadas valijas, Las tomé entonces con sus grandes manos, y le dijo a la mujer que lo siguiera Con dificultad se abrid paso entre la gente, y acompaiié a la mujer hasta el vagén del tren que ella iba a tomar. Y luego de desearle un buen viaje, el ilustre hombre regresé ala comisién de recepcidn. “Lamento haberlos 24 EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL hecho esperar —le dijo al grupo que atin no habia salido de su asombro-, pero estuve ocupado en lo mio”. Ese destacado huésped era Alberto Schweitzer (1875-1965), el famoso médico y misionero que habia dedicado su vida a servir en el continente africano. Mientras los otros no vieron la necesidad de aquella an- Giana, o se hicieron los desentendidos, Schweitzer hizo algo por ella en sefial de simpatia humana, Su acto de amor fraternal fue la mejor forma de comunicarse con la necesitada mujer. Las buenas relaciones no solo tienen que ver con nuestras palabras, sino de manera especial con nuestras acciones de amor. Este “principio fundamental” digni- fica ta vida, y eleva la calidad de nuestra convivencia. ‘Stalguna vez pensaste: “Esto no es para mi “Yo estoy en otra onda”, sno podrias ahora pensar en la importancia de agradar a los de- mds mediante esos pequefos gestas de amor ssolidario? 25 CONOCIENDONOS MEJOR é Como es ta gente en general? ¢Cémo actua y reacciona habitualmente? {Y como somos ti y yo en la intimidad de nuestro ser? Cuanto mejor conazcamos la naturaleza humana ~propia y ajena-, mayor dominio y habilidad podremos tener en nuestra convivencia con los demés. Algunos afirman: “Ya he vivido bastante, y sé como és la gente”. Otro diré: “Yo me eduqué en la universidad de la calle, y conozco bien cémo acta la gente”. Yno faltara quien diga: “Soy muy observador, y facilmente noto cémo es cada uno”. Sin embargo, no es tan facil conocer e] alma de una persona con solo tratarla superficialmente. ;Cuantas veces miramos, pero no vemos bien! O vemos bien, pero interpretamos mal. Yasi, podemos equivocarnos al juzgar al préjimo y sus 26 CONOCHENDONOS MEJOR acciones. Luego, como resultado, podemos dafiar una amistad, una relacién laboral y hasta una sociedad conyugal. Fl estudio imparcial de la naturaleza humana es una escuela que entiquece la vida, un /aboratorio que nos ofrece constantes sorpresas, un taller donde aprendemos a conocernas mejor cada dia... Y en este estudio impar- cial y detenido, podemos descubrir las caracteristicas, que comentamos a continuacion. TODOS SOMOS DIFERENTES ‘Tenemos diversidad de talentos, aptitudes y ten- dencias, Somos piezas tinicas, con rasgos exclusivos. Nadie es el cco fel de nadie, por mas semejanza que haya entre unos y otros. Cada cual tiene una individualidad irrepetible. Hay diferencias fisicas, temperamentales, intelectuales y de toda otra indole. Aun dentro de una misma familia, cada hijo puede ser muy diferente de sus hermanos. Esto es importante recordarlo, para saber como tratar a cada persona. {Cudntos errores podemos cometer en el trato con los demés, simplemente por olvidar sus caracteristicas personales! Pero, contrariamente, ;cudnto pueden me- jorar nuestras relaciones sociales, familiares y laborales cuando tomamos en cuenta el modo individual de ser de nuestros allegados! TODOS SOMOS EGOCENTRICOS La palabra que més pronunciamos es la palabra “Yo". Nos agrada escuchar halagos y reconocimierttos de los demas. Cuidamos y mimamos nuestro ego con a pan EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR especial esmero. Queremos que nos escuchen y nos consideren, Este es el instinto universal de la naturaleza humana. Y sino, pensemos cémo buscamos en primer lugar nuestro propio rostro cuando nos muestran la fotografia que nos tomaron en grupo et dia anterior. Queremos saber cmo hemos salido. Y si quedamos satisfechos, nuestro ego queda tranquilo, Asi somos los mortales. En todo lugar de la tierra. Aunque por pudor disimulemoseste costado débil de la vida. El recordar esta caracteristica comuin a todas las personas, nos ayudard a tratarlas con mayor compren- sién y habilidad. Aceptaremos con mayor indulgencia el egoismo ajeno, para luego saber combatirlo mejor en nosotros mismos. Lo dicho no tiene por finalidad consentir la con- dlucta egocéntrica, El egofsmo come oicio del alma es una Jacra moral. No es aceptable en ninguna persona de bien, Esfuérzate por convivir sabia mente con los egoistas del mundo, y con el pequefio egoista que llevas en tu co- raz6n... TODOS DESEAMOS SER APROBADOS Enestrecha conexién conel punto anterior, aparece esta hambre y sed del corazén: colar con el aprecio sin- cero de los demids, Quien se sabe aceptado y reconocido, desarrolla mayor fortaleza para su lucha cotidiana. Ya desde nifios, todos deseamos que los demas aprueben nuestras acciones, por mas madestas que sean, Una simple palabra de elogio vale mas que diez de cen- sura. Dijo William James: “Et principio mds profndo del cardcter humano, es el anhelo de ser apreciados”. 28 CONOCIENDONOS MEJOR Elescritor Juan Ruskin dijo que cuando dejamos de elogiar a una persona digna de ser elogiada, (1) co- rremos el riesgo de alejarla del camino recto por falta deestimulo, y (2)nos privamos del privilegio de alentar a alguien que merece ser reconocido. Recuerda, todos anhelamos ser aprobados y apreciados, incluso th y yo. Por lo tanto, en nuestra convivencia con el préjimo, zno recordaremos este anhelo profundo del corazén? Dile una palabra de aliento af que estd caido, pondera la accién del humilde, elogia el esfuerzo de tu esposa, celebra los pequefios progresos de tu hijo... Como te agradaria que lo hicieran contigo. TODOS SOMOS SENSIBLES Aun aquel que dice: “Yo no me guio por senti- mientos", en el fondo de sualma.es tan sensible como el, resto dela humanidad. Podréesforzarse para aparentar que no goza ni sufre como los demas, pero sui preten- dida frialdad se le acaba cuando algun dolor punzante hiere su corazén. jCudntos hombres “recios” y “fuer- tes” se quiebran y lloran frente a.una crisis mayor! | cuantos otros derraman sus ldgrimas hacia su interior quebrantado! No te esfuerces por matar la sensibilidad de tu ser, ni escondas las vibraciones emotivas de tu alma. Esto es ir contra la corriente de la vida normal. ‘Ti y el resto de los vivientes tenemos sentimientos, que deben ser respetados. Pero sobre todo, bien encauzades para evi- tar el sentimentalismo o la sensibleria, como también cualquier forma de descontrol emocional. 29 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR TODOS SOMOS IMPERFECTOS ‘Tenemos defectos y cometemos errozes. Por ende, no debe extrafiarnos que al tratar a la gente encontre- mos en ella diversas faltas que dificulten las buenas relaciones. Ademas, no todas tenemos los mismos defectos. Cada uno posee un caudal diferente de virtudes, debili- dades ¢ inclinaciones naturales. Y cuanto mas tomemos en cuenta esta realidad, mayor sera nuestra tolerancia y comprensién hacia el projimo. Con lo cual evitaremos distanciarnos de los demas, o caer en un estado de so- ledad y aislamiento. Si, todos somos imperfectos: yo, ti, nuestros pa- dres, nuestros hijos, nuestros amigos, nuestros maes- tos... “No hay justo, ni aun uno”, dectara la Biblia (Ro- manos 3:10). Y mientras debemos ser benignos con los “imperfectos”, a la vez debemos cuidarnos de los que engafiosamente quieren pasar por justos, y mantienen la apariencia de tales para luego traicionar con su mal- dad premeditada, De esto también esta lleno nuestro mundo... TODOS TENEMOS ALTIBAJOS ANiMICOS Hoy estamos euféricos, mafiana aburridos, y al dia siguiente con alguna sombra de pesar. Nuestra madaliciad emocional esta Nena de cambios y variaciones. A veces, la distraccidn nos domina o la preocupacién nos absor- be. Hay momentos cuando nos mostramos cordiales ¥ corteses, y otros en los cuales nos cuesta esbozar la sonrisa amistosa. 30 CONOCIENDONOS MEJOR Y estas fluctuaciones anémicas suelen generar molestias en las relaciones humanas. Hasta pueden producir reacciones enojosas en el ambito familiar y aboral. Sin embargo, un poco de amplitud mental nos permitird aceptar en los demés estos altibajos emocio- nales, sin darles més trascendencia de la que tienen. A menos que se trate de una patologia mental. Y de ser asi, habra que buscar la asistencia médica adecuada. Procura moderar las oscilaciones de tu animo. jTus allegados te lo agradecerant! TODOS REACCIONAMOS ANTE EL AMOR En nuestro intento por conocernos mejor a noso- tros mismos y a nuestros semejantes, és agradable saber que el lenguaje del amor persuade y obra maravillas, La firmeza y la fria argumentaci6n tienen su lugar en las relaciones interpersonales. Pero amenudo terminanen fracaso. Yes entonces cuando le llega el tumo al amor, ala palabra suave y afectuosa.. El carifio siempre logra mucho més que el tra- to apenas racional. Esta ley universal se cumple en todo rincén de la tierra. Dondequiera que convivan dos seres humanos -no importa cual sea el lugar-, el afecto y la bondad cosecharan los mejores resultados, El amor verdadero siempre es bienvenido porque es delicado, cortés y comprensivo. Es también solidario, leal, paciente y amigable. Loque més necesita el mundo, noes acaso una mea- ‘yor medida de amor? Para sentirnos mejor, para convivie, mejor, para ser mas felices.., Pon un poco mas de amor a eo EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR cen tu vida, en tu hogar yen tus relaciones, y la reaccién saludable no se hard esperar... Esta ley nunca falla. TODOS SOMOS IGUALES Al principio de nuestra lista dijimos que "todos somos diferentes”. Y es verdad. Pero también es cierto que todos somos iguales: en nuestros derechos individuales, en nuestra dignidad humana, en nuestra condicién de hijos de Dios... Por lo tanto, nadie debe- sfa sentirse superior ni inferior a los demés. Formamos parte del mismo tinaje humane, y estamos hechos de la misma sangre (Hechos 17:26). Este hecho nos permite recordar que todos somos hermanos los unos de los otros, mas alld de la apariencia fisica, la raza, la cultura, ia religion 0 el nivel econémi- co que tengamos. Y si supiéramos interactuar con el prdjimo sobre la base de esta igualdad humana, ;cudnto més respeto y armonia habria en nuestras relaciones! Las discriminaciones tan comunes en nuestra sociedad crean firantez y divisién. Pero si el propio Creador “no hace acepciin de personas” (Hechos 10:34), y Nos trata a todos de la misma manera, porque ante 41 todos somos iguales, ;quiénes somos nosotros para despreciar o desmerecer a alguna persona que no sea de nuestro agrado? En los puntos precedentes hemos seftalado sin- téticamente ciertos rasgos dominantes de nuestro ser, con el fin de conocernos mejor a nosotros mismas y a nuestro préjimo cercano, Con este doble conocimiento estaremos mejor preparados para comprender y tratar con mayor acierto a los demas. jHaz la prueba, y ée sor- prenders al ver los resultados! 32 CONOCIENDONOS MEJOR Observa hoy ef comportamiento de tus alle- gados, y tratards con mayor indulgencia sus flaquezas humanas. Disfrusarés asi de ne con- vivencia con ellos. ¥ ef Altisimo aumencari el amor de tw corazén. jESOS MECANISMOS DE DEFENSA! La complejaestructura de nuestro cerebro contie- ne misteriosos laberintos que conducen hacia fronteras desconocidas. Esto explica por qué solemos adoptar inconscientemente actitudes y comportamientos, que incluso pueden jugar en perjuiicio de nosotros mismos. Y después no sabemos cémo detener esa direccion equi- vocada del pensamiento y la conducta. La capacidad mental de pensar, recorder, imagi- nar, decidir, juzgar y aprender constituye una maravilla asombrosa e inexplicable. Y junto con esta admirable condicién del espiritu, no faltan los “refugios mentales” de autoproteccién. Se trata de mecanismos de defense, que utilizamos para obtener la aprobacién de los demas, 0 bien para superar determinadas condiciones personales. Es importante conocer estos mecanismos, porque a par- 35 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR tir de tal conocimiento aumenta nuestra capacidad para entender al projimo y convivir més inteligentemente con él. Notemos el siguiente caso ilustrativo: + Cierto beduino estaba con hambre dentro de su tienda en el desierto, Entonces encendid una vela y buscé en su bolso unos datiles para comer. Sacé uno, Jo observé y, al ver que tenia un gusano, lo tird a un costado. Luego tomé otro datil, con el misme resultado. Y un tercer datil también tenia gusanos. Finalmente, desesperado, el beduino apagé la vela, yen la oscuridad de la noche se comié ef resto de fos datiles que le que daban en el bolso, seguramente tan agusanados como los anteriores. Horas més tarde, el pobre hombre se sintié des compuesto. Y para explicar ante otros el motivo de su descompostura, simplemente dijo: “Nosé cémoestaban, los datiles, porque los comi en la oscuridad”. Por no reconocer el error que habia cometido, falseé la verdad, Dio una excusa facil, que de nada le sirvi6. La actitud del beduino nos representa a todos Cometemos un error, grave o leve y, en lugar de admi- tirlo, tendemos a minimizarlo o disimularlo con excu- sas y justificativos sin valor. Este “ingenio” es mucho més comtin de lo que pensamos. Esta presente en toda relacién, desde la convivencia conyugal hasta el trato laboral, desde el didlogo con nuestros amigos hasta la conexién que mantenemos con Dios. Siempre con una sola intencién: pasar por mocentes frente alos demés, para obtener su aprobacisn. La Sagrada Escritura condena esta actitud, cuando dice: “El que encubre suis pecadios, no prosperara; pero el que 36 iESOS MECANISMOS DE DEFEN' tos confiesa y se aparta, alcanzard misericordin” (Proverbios 28:13). Mientras que el que reconoce sus faltas es mas valiente y confiable, quien siempre inventa pretextos para atenuar sus culpas atrae el desprecio de los demas y ahuyenta la bendicién divina. Este incitil mecanismo de defensa recibe el nombre de racionalizacién. Abundemos un poco mas en él RACIONALIZACION Es el més comiin de los recursos defensivos de la mente. Consiste en dar explicaciones “racionales”, que pretenden convencer con una excusa disfrazada de verdad. Pero tal actitud encierra engafo e hipocresia. Por ejem- plo, alliesté el que ie echa la culpaa un ieve desperfecto en el motor de su auto, para explicar por qué llegé una hora tarde a una cita. O también puede ser la dama que atiltima hora se declara “enferma’, afin deno concurrit a una fiesta que no le interesaba. Igualmente, puede traiarse del bebedor que, al excederse en el consumo de alcohol, culpa a sus amigos de que lo inducen a beber: Y los ejemplos de esta clase, con muy variados matices, podrian multiplicarse por miles. Pero lo peor es que fa persona que utiliza siste- maticamente este mecanismo, puede legar a enviciar- se tanto con él, que termine siendo una maquina de inventar pretextos y falsedades. Al extremo de que la persona quedard enredada en et autaengaio, sin poder distinguir entre la mentira que dice y la verdad que deberia decir. Y cuando el racionalizador Hega a ser conocido como tal, pierde la confianza y la amistad de los demés. 37 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR Se quiebra su normal comunicacién interpersonal, y queda sumido en la soledad que él mismo se fabricé, jProcura, entonces, no incurrir en esia falta! Y ob- serva a quienes te toca tratar cada dia, para evitar ser victima de los que engafian habilmente con la sutileza de la racionalizacién PROYECCION Este es otro mecanismo muy comin de la mente humana. Es el esfuerzo inconsciente por esconder ante los demas nuestros defectos y errores personales. {De qué manera?. Brrigiendo la aiencién del interlocutor hacia otra persona, a a cual le proyectamos 0 endilgamos nuestras propias jalencias y debilidades. Aqui se cumple el dicho de que “el ladrén cree que todos son ladrones’, y atribuye asi al préjimo una falta que este no tiene. Un notable ejemplo histérico de este mecanismo mental es la constante acusacién que Jesucristo recibié de parte de sus enemigos. Ellos afirmaban que el Maestro engafiaba al pueblo con sus ensefianzas (S. Juan 7:47). Pero en realidad, eran ellos Jos que engafiaban a la gente con sus errores y maldades (8. Mateo 23:25-28) Y esta antigua proyeccién del mal contra el bien, continia hasta hoy en todos los érdenes dela vida. Esta presente en el hogar, cuando un hombre culpa a su es- posa de faltas y errores que él mismo comete cada dia ‘También, se pone en evidencia cuando un hijo hace esto mismo contra su hermano inocente. ‘Un fuerte ingrediente de este mecanismo es la en- vidia, queno puede admitir la superioridad del projimo, 38 ‘ESOS MECANISMOS DE DEFENSA! y echa contra él la calumnia destructiva, Es increible ‘cémoel ser humano puede llegar a este recurso, con tal de proteger al ego descompuesto que mora oculto en su corazon, Claro, siempre es mas facil descargar nuestras faltas sobre el vecino, que el reconocerlas y Hevarlas nosotros mismos! Triste envidia y fatal proyeccidn.... que deforman los hechos y arruinan la felicidad... Al convivir con la gente, 10 entres en este vericweto delalmna que perjudica a tantas personas. Mas bien, conécete a ti mismo y conoce a los demas, para encauzar con sabiduria tus relaciones humanas. REGRESION ;Cuan comtin es este mecanismo! Literalmente, “regresién” es regresar, es volver hacia atrés, hacia lo que fue en otro tiempo, en los dias de la nifiez, Fl comportamiento regresivo es inmaduro y pue- til, Va acompatiade de antojos, caprichos, gritos, obsesiones y manias diversas. De ahi que no sea facil interactuar con alguien que tenga estas cualidades, puesto que la verdadera comunicacién interpersonal exige tn minimo de madurez y sentido comin. Quien incurre en regresidn actua de manera irra- cional. Porque al volver a sus reacciones infantiles gti- tard, amenazara y hasta lloraré por alcanzar sus deseos. Pero lo que era natural en la ninez, resulta inadmisible enel adulto. Ahora no sirven los gritos ni los enojos ruidosos para imponer una idea. En toda buena relacion debe haber calma, domi- nio propio y consideracién hacia las opiniones ajenas. 39 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR Aunque estas no sean de nuestro agrado, ni favorezcan nuestras ambiciones personales. San Pablo dijo acerca desi mismo: “Cuando yo era nifio, hablaba como nifio, pen- saba como nif, razonaba como nifio. Pero cuando lleguéa ser hombre, dejé lo que era de nivio” (1 Corintios 13:11). Con el correr de los atios, el apéstol habia madurado. Habia dejado atras su conducta infantil, y habia desarrollado la capacidad de alternar con el projimo como corres- pondia a una persona emocionalmente equilibrada. Antes, el apéstol no escuchaba razones de nadie. Le bastaba saber que alguien fuese creyente en Cristo, para perseguirlo y encarcelarlo. Pero cuando él mismo se volvid cristiano, comenz6 a mirar a tados con respeto y actitud fraternal, Ya no habia arbitrariedad ni ame- nazas en él, Fl apdstol habia conquistado su propio yo, y habia aprendido una nueva forma de vivir y de convivir, La regresion es siempre perdedora. Quien incurre en ella no logra su objetivo, y termina humillado frente a su fracaso. Contrariamente, la madurez es ganadora, porque facilita las relaciones exitosas entre las personas. ;Crece y madura, y te libraras de toda forma de regresién! IDENTIFICACION {En qué consiste este mecanismo de defensa? Es tun intento por mejorar el estado animico, mediante la admiracién de una persona 0 una institucién. Alguien se apasiona con su equipo predilecto de ftitbol, y se identifica con él, como si formara parte de él, Por eso diré: “Ganamos’, “perdimos’, 0 “empatamos”, como cid iBSOS MECANISMOS DE DEFENSA! si él fuera un integrante del equipo, cuando es tan solo an admirador. Pero esta tan identificado o consustan- ciado con ese equipo, que lo considera suyo, como parte importante de su vida Elaspecto negativo de esta forma de identificacién, es que puede desembocar en fanatismo y obsesién. No importa més que un solo tema, que puede ser el Fatbol, la politica, la religion, el trabajo, la actriz admirada, 0 cualquier otro tema que produzca un apasionamiento exclayente, La persona que tenga esta cualidad, se mos- teard indiferente hacia cualquier otro tema que aborde su interlocutor, Y esto entorpeceré el dialogo de ida y vuelta en cualquier conversacion Por otro lado, el aspecto positivo y saludable de este mecanismo es que puede llevar a la superacion per- sonal, Alguien admira a un profesional destacado, a un pariente querido, oa un amigo exitoso, e inconsciente- mente procuraré imitarlo, porque se ha identificado con ély lo ha hecho parte de su vida Esto fue lo que experimenté San Pablo. Tanto, que llegé a confesar: “Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mi” (Galatas 2:20). 1 apéstol se identifico de tal manera con la vida y el cardcter de Jestis, que su corazén estaba fusionado con el corazén del Maestro. Una admirable unin espiritual, que lo llevé a decir: “Para mi el voir es Cristo” (ilipenses 1:21). {Una identificacion pocas ‘veces conocida! {Un mecanismo defensivo contra el mal, digno de ser imitado! Cuando trates a un cristiano como Pablo, refugiado en su identificacién con Jesus, estarés en presencia de ‘una persona integra y piadosa. jBrindale tu respeto y afecto, e identificate con fa tal personal 4 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR NEGACION Este mecanismo de defensa puede afectar seria- mente las buenas relaciones. Porque la negacién suele dar paso a la evasion, y al escapismo que termina en. elaislamiento, Cuando una persona se niega enfiitica- mente a hablar de ciertos hechos o individuos que fe producen malestar, alli aparece la negacién psicolégica que impide la fluidez del didtogo. Por ejemplo, una mujer podra decir: “De esa persona no quiero hablar! més. Ni quiero escuchar su nombre”. Un joven dira: “No hablemos de ese profesor; no lo puedo ni ver”. Y mil ejemplos mas de indole parecida... {Cémo reaccionar frente a semejante actitud tan terminante? Contradecir, no es apropiado. Cortar de modo abrupto la conversacién, tampoco ayuda. Espe- Gialmente, porque en general la negacién viralenta tiene el trasfondo de la ira y el rencor, Entonces, :qué hacer cuando este mecanismo de defensa se manifiesta con estos ingredientes? Soportar con prudencia, cambiar el tema de la conversaci6n, o acelerar el final de ella. Existe alguna forma itil de negacion? Si. Es | cuando una persona rehtisa hablar de algiin pasaje os- curo de su vida pasada. Le produce dolor y vergiienza el recordarlo, y prefiere dejarlo sepultado en el olvido. Esta actitud puede ser saludable, y es frecuente en la vida del cristiano genuino, que decide olvidar lo que fue y lo que hizo antes de su conversidn a Cristo. Si Dios perdond sus pecados y los echs “en Is profundidad del mat” (Miqueas 7:19), gpara qué traerlos ala memoria y hablar acerca de ellos? @ iESOS MECANISMOS DE DEFENSAS Este olvido o negacién intencionada proporciona pazai corazén. Desaparece todo mal sentimiento, yse torna mas agradable la convivencia cotidiana, ‘Siempre es terapéutico rechazar los malos recuer- dos, y valorar en cambio las cosas buenas que Dios hace por nosotros! Y son tantas, tantas. + Unejemplo memorable de este mecanismo de negacién lo encontramos en Fray Luis de Leén (1527+ 1591), quien pasé cinco afios en la prisién por haber cometido el “delito” de traducir al castellano parte de las Sagradas Escrituras. Cuando Luis de Leén recobré la libertad, volvié.a su antigua labor de catedratico. Yen su primera clase, el aula estaba colmada de gente que deseaba escuchar el relato de sus penalidades en la edrcel. Sin embargo, como olvidando todo lo que habia suftido, comenz6 la clase con sus habituales palabras: “Como deciamos ayer”... Yen seguida entrd de lleno en materia. gNo hay en esta negacién una actitud inteligente? ¢Para qué rumiar los dolores de ayer, si ya han sido su- perados? gPara qué recordar y comentar los agravios sufridos en lo pasado, si solo arruinan la felicidad de hoy? COMPENSACION Este es otro recurso de la mente, destinado a su- perar ciertas faltas y debilidades personales. Es como un contrapeso que vence el defecto con la virtud, o el fracaso con alguna forma de éxito. Hoy alguien puede sentirse débil, pero mafiana puede ser fuerte porque 8B EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR supo compensar su debilidad con algin atributo de su personalidad. Alrespecto, hay multitud de ejemplos. Estéel nifio raquitico, que termina siendo un distinguido deportista; el que fracasa en una empresa, pero que triunfa en otra diferente; el que abandona el arte musical, pero que logra destacarse como prdspero comerciante; el que parece lento mental, pero que desarrolla la virtud de comprender y saber ayudar a los demas Continuamente estamos tratando a personas que se valen de este mecanismo de defensa, con fa sana intencién de cambiar para alcanzar sus suefios de au- torrealizaciGn. Este es un mérito que debe ser reco- nocido en nuestros allegados, ya sean nuestros hijos, nuestros amigos, onuestros compaeros de trabajo. Tal reconocimiento es un valioso estimulo para el corazén de nuestro interlocutor. Adicionalmente, si alguna vez se congela nuestra dicha, ola prueba nos golpea, pademos conipensar estos golpes recordando los momentos de felicidad que ha- ‘yamos experimentado antes en la vida. No te parece inteligente proceder asi? SUBLIMACION Este es un recurso mental que desvia la fuerza del espiritu hacia fines constructivos. Es sustituir algo bueno por algo mejor, ES conformarse ante alguna perdida o frustracién, para alcanzar luego un éxito mayor. En su significado més abarcante, la sublimacién es, también la elevacidn del pensamiento comun, hacia una 44 JESOS MECANISMOS DE DEFENSA! conducta mas noble, abnegada y solidaria. Tal es ei caso del que somete su egoismo natural y sirve con desinte- rés en-una institucidn de caridad. O puede tratarse de la madre que abandona sus estudios superiores, para dedicarse con amor a la crianza de sus hijos. También puede ser a maestra, el misionero o el que renuncia a sus preferencias personales, con el proposito de setvir como la meta suprema de su vida. Yasi podrian seguir os ejemplos. {Qué privilegio tratarse con personas tales! Poder escucharlas y aprender de ellas, Hacerles preguntas, ¥ conocer sus grandes respuestas. jCémo no admirar y encomiar aestas nobles personas del mundo, que viven, para servir y dar lecciones de amor! Cuando te encuen- tres con personas de esta calidad espiritual, movidas por tan admixable sublimacién, escuchalas con humildad y procura imitarlas con valor. eTeha resultado itil refexionar sobre estos me- Canismos de defensa? Los hemos comentado, referidos a nuestra vida de relacién, cow el fin de conacernos y comprendemos mejor los unos a los otros. Asi aumenta nuestra capacidad para la buena convivencia. LA AUTOESTIMA EN ACCION Eontos dos capitulos anteriores hemos visto cier tas cualidades y actitudes que condicionan la mente, y afectan nuestra vida de relacion, A través de esas consi- deraciones, hemos podido conocernos mejor a nosotros mismos y al préjimo con quien convivimos. Quizé nos hemos sorprendido al comprobar cémo funciona nues- tz0 cerebro, que nos lleva a pensar como pensamtos, ya actuar como actuamos, En el presente capitulo deseamos destacar otra faceta de la mente humana: ef concepto de nuestra au- tovaloracisn, que determina la indole de nuestros sen- timientos y nuestra idoneidad para la comunicacién interpersonal 47 oe EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR Cuando falta + Cuenta una leyenda que un indio encontré un huevo de aguila, y lo colocé debajo de una gallina Cuando a su tiempo nacié el aguilucho, se crié con los polluelos de la gallina. Y en ese ambiente, el aguila se comportaba como un ave de corral. Escarbaba la tierra buscando insectos y semillas para comer. Volaba bajo ¥ en tramos cortos, como sus demas comparieras. Cuando el aguila llegé a vieja, cierto dia observ un magnifico pajaro en el cielo despejado. Entonces le pregunté a una gallina: “{Qué péjaro es ese?” “jOh, esa ¢5 la reina de las aves le contesté-, es un aguilal Pero nilo pienses, tiinunca podras ser como ella”. Y la pobre Aguila no volvié a pensar mas en el tema, y murio creyendo que era una gallina ENo encontramos una leccién en esta leyenda? Cuantos seres humanos, al igual que el 4guila del cuento, ignoran sus propias capacidades y condiciones personales, y viven por debajo de sus reales posibilida- des de desarrollo, Se mueven como gallinas, pudiendo volar como dguilas. Carecen de estima propia, y por ende de elevados ideales personales. La autoestima es tan importante, que en ausen- cia de ella sobreviene el sentimiento de disminucién y la disconformidad propia. Nacen asi la retraccién social y la inseguridad en el comportamiento. Por lo tanto, para mantener una relacién gratificante con los demas necesitamas sentirnos medianamentesatisfockos con nosotros mismos . Solo podemos llevarnos bien con el préjimo, cuan- do nos llevamos bien con nuestro ser interior y con- LA AUTOESTIMA EN ACCION servamos un minimo estado de autoconformidad. {Cudntos viven descontentos porque se sienten inferiores a sus allegadost Y con tal sentimiento se vuelven negativos y pesimistas, codiciando a menudo la “buena suerte” de los demas. Por eso, la Sagrada Escritura nos invita a estar “contentos”, aun fertiendo apenas el alimento y el abrigo (1 ‘Timoteo 6:8). Es decir, si poseemos lo elemental de a vida, gno tenemos ya razén suficiente para sentimos satisfechos y agradecidos? ;Por qué, entonces, permitir que la baja autoestima se instale en nuestra mente, y resienta nuestra felicidad y nuestra convivencia? No te sientas desvalorizado. {Dios te ama, y eres valioso 0 valiosa a su vista! Cuando sobra ‘Asi como es perjudicial la baja estima propia, es igualmente daiina la autoestima en exceso. Quien incurra en este error, terminara inevitablemente en or- gullo y vanidad. Se creera superior a los demés, y no sabré reconocer los méritos ajenos. Y con tal actitud, su convivencia serd defectuosa y perderd el afecto del projimo. Con razén San Pablo escribié: “Digo a cada uno de vosotros, que no tenga mas alto concepto de si que el que debe tener” (Romanos 12:3). Quien se excede en su au- tovaloracién, pierde el sentido de la moderacidn y de Ia fraternidad humana. Ciego a sus propias flaquezas, personales, viviré autoengafado en su mundo imagi- nario de superioridad, 9 epee EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR Asi que ti, que deseas huir del orguilo, procura no enfermarte de sobreestimacién propia, por mas virtudes que creas poser. Si quieres recibir un buen trato de los demas, re- cuerda no excederte al hablar de tu persona y de tus logros. No des la impresién de ser alguien superior, que todo lo sabe y todo to puede. Tampoco pretendas quela gente te llene de alabanzas. La humildad sigue siendo una cualidad que distingue a las personas realmente grandes, {Gozate cultivando esta clase de grandeza, y embellecerds tu convivencia! En su punto medio Aqui yace el gran desatio: mantenernos en el punto de equilibrio, sin complejo de inferioridad, ni de superiovidad. Cualquiera de estos dos extremos es igualmente dafiino ¥ chocante para las buenas relaciones interpersonales Ademas, ambos extremos atentan contra la salud emo- ional y la alegria de vivir. Cabe entonces que nos preguntemos: zDe qué manera es posible construir una autoestima sensata y equilibrada? Intentemos una respuesta razonable: 1, Acepternos como somos. Con nuestros ertores y aciertos, con nuestros defectos y virtudes. Sin pensar que somos mejores 0 peores que los demas; sin compa- rarnos ni revalizar con ellos... Y si nuestros allegados nos aventajan en algiin aspecto, lejos de molestarnos por tal motivo, ;no deberiamos més bien imitarlos en lo que sea posible? 2. No desalentarnos por nuestros ervores 0 fracasos. Nadie es perfecto, Todos podemos equivocamnos en x . x, LAAUTOESTIMA EN ACCION nuestras acciones. Lo importante es tratar de superar- nos, e impedir que el desaliento nos domine o nos deje estancados en nuestro progreso personal. El desénimo atenta contra nuestra autoestima, mientras que el valor aestimula. Si has tenido algiin fracaso, no te quedes caido, jempieza de nuevo! 3. No abrumamios por lo que digan de nosotros. Es imposible que todos hablen bien de nosotros. Siempre habrd alguno que nos criticard, o que se sentira molesto porlo que hagamos, aunque se trate de algo bueno. La humanidad siempre ha sido asi. Por lo tanto, nunca podremos conformar a todos los que observan nuestras acciones. Sin embargo, no hemos de sucumbir ante la critica © la calumnia, porque esto destruira nuestra tranquilidad y nuestra autoestima. 4. Confiar en nuestras condiciones personales. Los de- més podran cuestionar nuestras capacidades y nuestras, mejores intenciones. Pero en la intimidad de nuestro corazén, ti y yo sabemos qué pensamos y qué somos capaces de hacer. Asi que si alguien nos desmerece sin raz6n, {para qué tomar en cuenta sus palabras? Jamas deberian lesionar nuestra autoestima! 5. Recordar que Dios nos ama. El es nuestro Padre que vela por nuestro bienestar. Nos protege y nos libra del mal. Somos tan valiosos para él, que dio a su Hijo para que muriera por nuestra redencién. Y ante tal me- dida de amor divino, cémo podriamos subestimarnos a nosotros mismos? O, por otro lado, :cdmo podriamos excedernos en nuestra estima propia, siendo que somes hijos de Dios, llamados a depender humildemente de élen todo momento? | | EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR La bajay la excesiva autoestima, que tantos proble- mas pueden generar en nuestra convivencia, desapare- cen cuando desarrollamos nuestro cardeter bajo la direccién divina, Como consecuencia, se vuelve més agradable ¥ constructiva cualquier relacién. Con Dios, la vida adquiere equilibrio emocional y armonia en et compor- tamiento social. eNotes la importancia de fa correcta autoesti- ma? Con ella nos Hlevamas bien con nosotros mismos, nos Hevamos mejor con los demas, y nos domina una sensaciOn de bienestar interior. sEnriquece t personalidad con esta virtud! | | RELACIONES EXITOSAS Yatemos anctizado ta naturaleza humana, con algunas de sus caracteristicas més notables y Hamati- vas. Fue posible asi conocemos un poco mejor, y en- tender los motivos de muchas de nuestras tendencias yreacciones mds comunes. También pudimos ver que cuando tenemos armonia interior y estamos satisfechos con nosotros mismos, se torna mas placentera y bene- ficiosa nuestra convivencia con los demas. Ahora ha llegado el momento de considerar los ingrediontes que aseguran las buenas relaciones inter- personales, Se trata de cualidades que, combinadas con él autoconocimiento adquirido, nos permiten dominar el arte de nuestra convivencia cotidiana Entre las numerosas cualidades que podemos mencionar, hemos elegido unas pocas, cuyo contenido 53 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR prictico puede ofrecemos valiosa orientacién. Aqui estan; son doce en total: 1. SIMPATIA Esta es una virtud esencial en la vida de relacién. Es mas que cordialidad y gentileza. Es sentir compren- sivamente con el prdjimo, tanto en sus buenos como en sus malos momentos. Como ensefié San Pablo, al decir: ““Gozaos con los que se gozan;florad con los que Horan” (Ro- manos 12:15). Es una invitacién a demosirar solidaridad hacia todos, en todo momento y lugar. Simpatia es sindnimo de bondad y espiritu servi- cial, como tuvo aquel samaritano"que le salvé la vida al hombre malherido en el camino. Otros pasaron por el lugar, pero siguieron de largo. Solo el despreciado samaritano tuvo compasién y bondad hacia su projimo necesitado. * Veamos otro ejemplo, Corrian los dias de la Segunda Guerra Mundial, y un avion de las fuerzas aliadas debia realizar un ataque nocturno con el grupo de paracaidistas que iban a bordo. En un momento dado, el comandante ordené lanzarse al vacio y abrir los paracaidas. El primero que debia cumplir la orden era un soldado que estaba sumamente nervioso, de manera que le r0g6 al compafiero que le seguia, que él se tirara primero, Este segundo soldado ~de nombre Walter- estaba confiado. Asi que sin vacilar se lanzé al vacio. Y a los pocos segundos, mientras se abria su paracaidas, se es- cuché el ruido de una terrible explosién, Era el avién que habia sido aleanzadio por el enemigo, provocando 4 RELACIONES EXITOSAS lamuerte de todos sus ocupantes. El inico que alcanzé a salvarse fue Walter, Todo, por haber tenido ese gesto amable hacia su compafero. Estuvo dispuesto a hacer el favor de tiratse primero. Y su bondad le salvé la vida, jEncuentras aqui alguna leccién? Unsolo gesto de simpatia humana, ;cudnto ayuda en la convivencia con los demds! ;Conserva en tu vida esta valiosa virtud! 2. COMPRENSION Una cualidad necesaria en toda buena relacion. Cuando comprendemos al préjimo, sabemos ponernos en su lugar y pasamos por alto sus faltas. Dejamos de ctiticarlo, para aceptarlo tal cual es. + Para comprender a una persona, primero de- bemos conocetla, Y cuando la conocemos, tendemos a simpatizar con ella. Ya nonos muevella critica oel juicio severo contra la tal persona. Comoe pas6 a una sefiora, que decia que su vecina era sucia y lavaba mal la ropa, ¥ cuando una amiga suya la visild, le dijo: “Observa la ropa que mi vecina ha colgado en la cuerda. {Mira esas rayas negras que hay en las sabanas y en las tundas!” Entonces la amiga, para ver mejor, se acercé a la ventana y observé la ropa de la vecina, Luego, le dijo delicadamente a la duefia de casa: “Me parece que la ropa de tu vecina esta limpia, y que las velas negras que ves estin en el vidrio de tu ventana”. La mujer guards silencio, y avergonzada aprendié la leccidn. Nunca més volvié a sefialar supuestas o reales faltas en su vecina. Antes de abrir juicio sobre alguien y sus acciones, no es mejor conacer abjetivamente las cosas, para luego comprender y valorar a la persona? 55 lil EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR En a carrera competitiva de la vida modema, mu- cha gente hoy se siente incomprendida, especialmente los rezagados y menos favorecidos. Aellosles debemos nuestra comprension, Quizd estén en tu casa, en tu escuela, en tu oficina, en tu taller... ;Compréndelos, y te comprenderin! Comprende también al que ha caido y necesita una segunda oportunidad, Comprende al que no tiene tus capacidades, al enfermo, al débit, al husr- fano, al pobre, al desafortunado... 3. SINCERIDAD soe La moneda faisa de la hipocresia es repudiable, y siempre es descubierta como el peor engafio. En cam- bio, la sinceridad es la base de las mejores relaciones humanas. Sinceridad significa franqueza, ealtad, fidelidad. Habla de un corazén transparente y veraz, opuesto a cualquier forma de simulacién y fingimiento. £] amigo sincero es digno de confianza. Utiliza el lenguaje de la integridad, y mira con limpieza a los ojos de su interlocutor. $i tenemos un amigo tal, podemos sentimos tranquilos y seguros en nuestra convivencia con él. Pero si ese mismo amigo deja de ser leal, Ia amistad se rompe, y tal vez para siempre. Aunque la hipocresia pueda ser halagadora, no te dejes engafiar por ella. Prefiere siempre la virtud de la sinceridad: va mds lejos, conserva a los amigos, man- tiene la armonia conyugal, y ganael favor de los demés. Mientras Jestis condené abiertamente a los hipécritas de sus dias, elogié a los de “limpio corazén” (S. Mateo 5: 8), que tienen intenciones puras y aborrecer la doblez y la falsedad. 56 RELACIONES EXITOSAS. Cultiva la nobleza de la sinceridad, y te ganaras el afecto de quienes te traten, Sobre todo, Dios premiaré tu virtud y bendeciré tu vida. 4. ACTITUD POSITIVA {Espaciamos en dar noticias negativas? ;Exceder- nos en cuestiones de muerte y enfermedades? ¢Hablar solamente de dificultades y problemas, de temores y peligros? Todo estoes deprimentey pesimista, La gente esta saturada de tales temas, y quiere escuchar mas bien algo que tonifique y alegre el corazén. Si deseas ahuyentar a tus conocidos, amigos y parientes, hablales de cosas tristes y luctuosas. Verds como poco a poco te dejaran solo, y no sabrés a quién ir para ser escuchado. En reemplazo, habla de hechos positivos y agradables. Conserva un espiritu optimista y agradecido, y tus palabras irdn también en esa direccion. Procura que tu hablar no sea para criticar. Destaca las virhades de tu projimo, antes que sus defectos. Esto Je dara un nuevo rumbo a tu lengua y a tu mente, Te ayudard a conservar a tus amigos, y dard distincién a tu palabra. 4 Cierto hombre entendido en embalsamar ani- males se encontraba de visita en un tallet de taxidermia, Sobre una de las mesas del taller habia toda clase de animales y pajaros disecados. Entonces el visitante concentré su observacion en una lechuza, y comenzd ahacer su critica: “Esta lechuza no esta bien disecada. La cabeza no esté elevada correctamente, el cuerpo no esti bien balanceado, y las plumas no estan bien arregla- das”. Yni bien el hombre terminé de hablar, la lechuza 7 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR parpadeé y cambié de posicién. jEra el unico animal vivo en todo el taller! {Cuan a menudo la critica es errénea y negatival Es destructiva y desalentadora. Altratar con los demas, siempre es sabio que nuestra palabra sea edificante y positiva. :No te parece? 5. SENTIDO COMUN No es facil poseer esta virtud. $e trata del tacto y el respeto hacia la sensibilidad del interlocutor. Esto incluye el sentido de discrecién y de ubicacién personal, para evitar la palabra imprudente y fuera de lugar. Ed qe tiene sentido conain sabe qué decir y qué no decir. Sabe cuando hablar y cuando callar. Y ademés sabe preguntar sin incomodar. Veamios algunos ejemplos: * Alguien le pregunta a una sefiorita de 35 afios: “Y?.. (Para cuando el casamiento?” Y si se casa: “Cuando vas a tener hijos?” Y cuando llega el hijo, de nuevo la pregunta indiscreta: “;Te vas a quedar con uno solo?” * Otro le pregunta a un estudiante: “{Cudntos afios llevas estudiando? ¢Cuando piensas terminar la carrera?” Esta doble pregunta molesta y disgusta al es- tudiante, especialmente porque él ha tenido problemas de salud y de familia -o de cualquier otra indole- que han demorado la terminacién de sus estudios. Yno por eso ha dejado de luchar... {Qué poco gustoy delicadeza ha tenido el preguntén! * Una persona acaba de llegar de viaje. Y no falta- RELACIONES EXITOSAS ra quien le pregunte: “;Cudndo se va?” No seria mas fino preguntar: “Hasta cudndo se queda”? Laintencién puede ser [a misma, pero el modo es muy diferente. Imaginate llegando de visita a la casa de un familiar tuyo tras un largo viaje. Estas cansado 0 cansada, y aun no has abierto tus maletas. Y un tercero llega a la casa, v te pregunta: ";Cudndote vas?” (Qué mal fe impresionaria esta falta de tacto! {Verdad? * Dos personas estan hablando animadamente entre si. Yuna de ellas le dice a la otra: “:Me entien- de2” “No sé si entiende lo que digo”. Esto no es nada clegante ni delicado, porque pone en duda ia capaci- dad de comprensin del interlocutor. En todo caso, sila persona que habla quiere estar segura de que se la entiende, revelaré més tacto y delicadeza, diciendo: “No sé si me explico”, “No sé si me hago claro”. (Qué enorme diferencia entre ambas formas de expresarse, aunque sea para decir lo mismo! © Esté también aquel que pregunta: “;Cuéntos afios tiene usted?” “zCuanto le costé su nueva casa?” “Cudnto gana por mes?” En general, estos son dates que la gente prefiere conservar para simisma. ;Por qué entonces inquirir sobre ellos? En cuanto a ti, cultiva el sentido comin y la discrecién en fa convivencia. Aun en tus conversaciones telefénicas. Te ganards el respeto de los demas... 6. SABER ELOGIAR Esta cualidad revela grandeza dealma. Essaber v- lovar y reconocer los meéritos del préjimo. Es saber ponderar con sinceridad, no con adulacién lisonja. Es la palabra 539 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR que estimula y despierta bienestar en el oyente. Elogia Jas buenas acciones de tus allegados, y les ayudaras a ser mejores personas. {No esperes que la gente se muera para hablar biew de ella! + Unhombre se encontraba de visita en una pe- quefia escuela del norte de Inlanda, Y alcanzéa vera un nifo alejado de sus compaiieros, con una gran tristeza ensu rostro, Entonces le pregunté al maestro: “Quién es ese chico?” “Oh-respondid el maestro-, es un chico que no vale para nada, Fs el més lento de la escuela No puedo lograr que aprenda alguna cosa’, Al escuchar semejante respuesta, el visitante se acercé al nifty le hablé bondadosamente, Una timida sontisa se encendid en su rostro infantil. Y por fin, an- tes de retirarse, el hombre le dijo al chico: “Un dia de estos te convertirds en un gran erudito. No te des por vencido, lucha y sigue luchando” Estas alentadoras palabras despertaron la mente dormida del nifio, Pasaron los afios, y ese nifio lento y triste llegé a ser el Dr. Adam Clarke, un extraordinario enudito, cuyo comentario de la Biblia sigue siendo muy apreciado, a.un siglo y medio de su primera edicién. La palabra de elogio, aliento y confianza, ;cudnto bien puede hacer para alegrar y levantar un corazén! En tu trato con los demas, utiliza sin vacilar esta palabra de reconocimiento y bondad... 7. SABER ESCUCHAR Nunca podria exagerarse la importancia de esta conducta, Solo aprendemos cuando escuchamos, no cuando hablamos, Porlo tanto, cuan sabioes saber escu- 60 RELACIONES EXITOSAS char, prestar atencién, v no interrumpir al interlocutor. Con razén, el apostoi Santiago aconseja: “Todo hombre sea pronto para escuchay, lento para hablar” (Santiago 1:19). Un creyente le pedia a Dios: “Ayudame a escuchar, para luego hablar mejor. Aydidamea callar, para pensar antes de hablar”. Bien dijo el rey Salomén: “Todo tiene su tiempo, todo tiene su hora,... Hempo de callar y tiempo de hablar" (Eclesiastés 3:1,7), Vivira la altura de esa oracién y de este sabio principio biblico, asegura el equilibrio en toda forma de relacién Se afirma que “Dios nos dio dos oidos para escu- char las dos campanas, y solo ua boca para hablar la mitad de lo que escuuchantos”. ;No te ha pasado alguna vez que por haber hablado de mas, te metiste en serios proble- mas? Esto es muy comiin, Nos pasa a todos, Pero sien tales momentos hubiéramos hablado un poco menos, y escuchado un poco mas, ;cudnto mejor nos habria ido! Quizé nos hubiéramos evitado alguna discusion, oalgiin comentario desatinado.. Si queremos ganar el corazén de una persona, 0 si deseamos que ella nos escuche con interés, Lo primero que debemos hacer es escuchar sus palabras iDale un poco de reposo a tu lengua, y activa tu oido! 8, DOMINIO PROPIO. Este es otro atributo relevante. Es una necesidad en nuestra convivencia diaria, Por algo el sabio Salo- mén escribid: "Como ciudad derribada y sin muralla, es el nombre sin dominio propio” (Proverbios 25:28). Asi de fracasada y derrotada puede legar a ser Ja persona sin 61 FL DELICADO ARTE DE CONVIVIR autocontrol. Hin cambio, quien domina sus impulsos y reacciones verbales mantendra la armonia en el trato con los demas. El que convive con dominio propio no grita, no amenaza ni pelea. Podra disentir con su interlocutor, pero siempre con buenas maneras y palabras respe- tuosas. Porque las verdaderas relaciones humanas no tienen por objeto ganarle el argumento al préjimo, ni imponernos sobre él para pasar por superiores. Todo didlogo, bien encauzado, debe ser para beneficio y agrade de amtbas partes. De lo contrario, algo estara fallando. Evita la discusién acalorada. Para ello, procura las coincidencias, y algjate de las divergencias enojosas. No conducen a nada. Mas bien, dejan recuerdos desagradables y un sabor amargo en el corazn. Asi que sé duefo de fi mismo, de tus pensamientos, de tus palabras, de tus arranques temperamentales, y tus allegados te lo agradece- ran... 9. AMPLITUD MENTAL Esta condicién favorece el entendimiento entre las personas. Lo contrario seria fanatismo y estrechez men- tal. ;Y cudnto abundaesta doble pequeriez del espiritu! El fanatismo enceguece y nubla la razén. Solo detiende el pensamiento propio, y contradice la opinién ajena. Basta con ver los profundos desacuerdos en el mundo del deporte, de la politica y aun de la religin -por falta de amplitud mental-, para entender cuanto debemos avanzar todavia en este terreno de la vida, iAmplitud para ver, para comprender, para cambiar, y 62 RELACIONES EXITOSAS para confraternizar con amor! 4 Cierto banquero siempre se oponia allas ideas de otro miembro del directorio. Y cada vez que ese miembro hablaba, el inflexibie banquero se levantaba disgustado y abandonaba el recinto. Aftos mas tarde, este amargado empresario se quitaba la vida. Sus fuer- tes prejuicios y su actitud negativa para aceptar ideas ajenas, lo inhabilitaron para trabajar y para vivir... iEres amplio para aceptar otros puntos de vista, fuera de los tuyos? {Te resulta grato tratara otras perso- nas, y aprender de ellas? ;Eres porfiado, 0 eres abierto para razonar con los demas? 10. CORTESIA La verdadera comunicacién siempre va acompa- fiada de cortesia. Esta es la virtud del trato amable y respetuoso, que evita Ia discriminacion y el desprecio, que usa palabras amistosas, que se expresa con buenos modales y gesto servicial + Dosancianos esposos tuvieron dificultad para conseguir hospedaje en la ciudad de Filadelfia, donde se encontraban de visita. Por fin, el encargado de un pequefio hotel les oftecié su propia cama. Y los foras- {eros aceptaron el gentil ofrecimiento. Ala mafiana si- guiente, antes de partir, el anciano y su esposa le dijeron alencargado: “Estamos por construir un gran hotel en la ciudad de Nueva York. Quiza nos acordaremos de usted”. Dos afios mas tarde, aquel encargado recibia una invitacién y el pasaje correspondiente para viajar a Nue- va York. Quien enviaba la invitacién era el anciano es EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR det relato, el Sr. Guillermo Waldort Astor, que acababa de construir el famoso hotel Waldorf-Astoria en pleno corazén neoyorkino. “;Quisiera usted aceptar el cargo de administrador de este nuevo hotel?” te pregunté Waldorfal recién legado. Y durante muchos arios Jorge Boldt -queasi se llamaba-, tuvo el honor desert primer administrador del renombrado hotel. Aquel simple gesto de cortesia en el pequefio hotel de Filadelfia, le valié a Boldt tan alta distincién. Una palabra amigable, un favor desinteresado, un toque de aliento al alma caida, o un saludo afectuoso al vecino solitario,,, Todas estas son expresiones genuinas de cortesia y consideracién al prdjimo, que con el tiempo pagan valiosos dividendos. Sé cortés con los conoc- dos y desconocidos, Sé atento con los desvalidos. No pongas apodo molesto a nadie, sobre todo relativo a algiin defecto fisico, porque esto es torpeza y descor- tesia. ;Dominar el arte de agradar a los demés, incluye sin falta ser corteses con ellos! 11. BUEN HUMOR Con esta cualidad mejora el sabor de nuestra con- vivencia. “Buen humor” es alegra, risa, sonrisa y ansimo para festejar aun los pequefios encantos de la vida. El que tiene buen humor, comienza la jorada con este senti- miento: “Hoy sera un dia feliz para mi, El de ayer ya se fue, y el de mafiana atin no llegd. Debo vivir este con felicidad, y gozarlo con optimismo" Cuando nos reimos, nuestro cerebro libera las en- dorfinas, las hormonas que se encargan de estimular los centros de placer de nuestro organismo, y de actuar como analgésico contra el dolor y ladepresidn. Ademas, 6 RELACIONES EXITOSAS cuandonos reimos fortalecemos el coraz6ny mejotamos nuestra digestion. Y junto con este beneficio tisico, el buen humor nos ayuda a disfrutar mucho més de nues- tra vida social. Sonreimos libremente, y los demas nos pagan con la misma moneda Elbuen humor hace célido nuestro trato; rompe la tensidn cuando el didlogo se vuelve tirante; afiade gracia a nuestro modo de hablar y de viviz; nos da fuerza para sobrellevar los contratiempos... Sonrie esponténeamente, sin temor. Cambia tu pesar 0 tu solemnidad por una sonrisa franca y amigable. ‘Tu buen humor alegrard a tu interlocutor... 12, AMOR FRATERNAL En buena medida, aqui se resumen las once cuali- dades anteriores. En el amor al préjimo yace la esencia de las verdaderas relaciones humanas. Parafraseando las palabras de San Pablo acerca del amor, podriamos decir: Si dominéramos cabaimente mumerosos idiomas, pero ni tenemos amor, nuestro hablar seria como un sonide confuse ysin valor. Sientendiéramos todos los misterios de la vida y los hondos secretos del corazén: y si twviéramtos ta milagrosa capacidad de persuadir a todos con nuestra palabra, pero no tenemos amor, seria igual que nada, Y si nuestro lenguaje aparentara bondad, comprensin y renunciamiento, pero ca- recemas de amor genuino, nuestras palabras no sercirian de nada (1 Corintios 13:1-3). Elapéstol también declara que el amor “esel vinculo de la perfeccién” (Colosenses 3:14). Elarte, la técnica y la elegancia de la buena comunicacién alcanzan su mayor nivel cuando esta presente el amor fraternal. La gente 6 ay EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR que nosrodea, reclamaen el silencio de sus almas: “jNe- cesito que me amen. Quiero que me traten con carifio!” 2No podrian ser tu amor y el mio una respuesta aeste clamor universal? Estariamos asi tendiendo puentes perfectos de relacién fraternal con nuestros semejantes. La gran pregunta es; {Cémo podemos poseet y compartir esta clase de amor? Piensa en la persona que més te quiera, y procura imitar su amor. Observa su bondad y su paciencia, e inspirate en su ejemplo. Piensa también cuanto te ama Jess, y pidele un corazéncomo el suyo: Heno de misericordia y perdén, leal y compren- sivo, puro y sincero. Y cuando recibas su respuesta, el don del amor divino regird tu vida, y seras la mejor persona para tu projimo. —_ Repasa las doce virtudes que acabamos de co- ‘mentar. Incorparalas a tu vida con ta direccién del Altisimo. Luego, deja que tu corazon cante de felicidad. Se 66 ENEMIGOS AL ACECHO Pox mis virtuces que procuremos poseer para mejorar nuestra comunicacin interpersonal, siempre habra defectos que, cual enemigos al acecho, entorpe- cern nuestros mas sinceros esfuerzos ¢ intenciones, ___ Estos defectos o flaquezas aparecen en toda rela- cin, a menudo en el momento menos pensado. Son como enemigos solapacios que obstaculizan la fluidez y el éxito de la convivencia, De ahi la necesidad de impedir que se alojen en el corazén y malogren nues- tra felicidad. A veces, estos enemigos 0 defectos ~unos més, otros menos- enferman la salud de nuestra mente, Otras veces, alteran nuestra autoestima, nos Ilenan de mecanismos de defensa, y siempre contaminan nuestra comunicacidn con el projimo. 67 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR Identifiquenios a estos enemigos, veamos cémo achian, y estemos en guardia contra ellos para impedir que invadan nuestra vida. Observa la siguiente lista, que hemos ordenado aliabéticamente para no categorizar la peligrosidad de tales enemigos. Porque en realidad, todos ellos son igualmente despreciables y peligrosos. Esta es la lista: ARROGANCIA {Siempre esta al acecho este vil enemigo del hom- bre! Es el orgullo del agrandado, la soberbia dei que se siente superior, y la vanidad del que se pasea con su pretendida elegancia. Enel arrogante no hay humildad ni modestia. No hay valoracién de la vida ajena. Su aire de altivez, en lugar de atraer, produce el rechazo de los demas. El arrogante vive del halago ajeno. Y cuando no hay quien lo alabe y adule, él mismo comentara sus méritos y realizaciones. {Como somos tu y yo en este terreno? zNos rozaa veces el orgullo? Si queremos lle- varnos bien con los demés, y hacer duraderas nuestras relaciones, nada mejor que la sencillez del espiritu, la bondad del corazin, y la igualdad en el trato cotidiano. jEn esto hay nobleza y virtud! BURLA BURLAT Como todo enemigo, la burla siempre incomoda Sin embargo, jcudnta broma irrespetuosa y sarcasmo indigno wtilizan unos y otros! zPodria un cristiano caer enestabajeza? :Por qué reirse de algin rasgo pasticular del projimo, o hacerle bromas que le causen molestia? ENEMIGOS AL ACECHO ;Cudntas personas deben sobrellevar con silencioso dolor la burla necia de algtin allegado! Conozeo a gente queha desarrollado un complejo de inferioridad por haber sido vietima de la burla irres- petuosa. Genteafa cual nole ha alcanzado luego el resto de su vida para superar dicho complejo. Jovenes que interrumpieron sus estudios, amigos que rompieron su relacién, creyentes que abandonaron sue... Todo, por- que la burla maldita les partid el alma para siempre. Si alguna vez estuviste tentado a burlarte de tu hermano, abandona ya mismo esa tentacién. Decide que por respeto a tu projimo, jamés te reiras de él. (Este es el espiritu de un buen amigo y de un cristiano cabal! CRITICA Ya lo habia dicho el gran Maestro: “No juzguéis, para que no sefis ju2gados” (S. Mateo 7:1). Esto es precisamen- te lacritica: juzgaral préjimo, sus acciones, sus palabras, y hasta sus intenciones. A menudo, equivocadamente, sin motivo justificado. Y este error, después rebota contra nosotros mismos, cuando los damnificados nos devuelven la critica, con igual o peor error que el nues- to... Criticar para construir, si. Para destruir, jjaruis! Dentro de este tépico podemos incluir el chisme, la pésima costumbre de transmitir impresiones y pareceres, que son mas fruto de la imaginacién que de hechos rea- les. Esto es indigno y ordinario. Dijo el rey Salomon: “El chistnoso separa los mejores amigos”. “Donde no hay chismoso cesa ia contienda” (Proverbios 16:28; 26:20). El chisme tiene mucho de difamacién y detraccién. Como permitir que tal enemigo arruine la buena reputacion de 69 EL, DELICADO ARTE DE CONVIVIR terceros, y enferme nuestra relacién con ellost DESCORTESIA Groseria, malos modales, trate antipatico, ausencia de solidaridad... Toda esta falta de sensibilidad humana es la descortesia que caracteriza a mucha gente. Y esto es mucho mas que un defecto social. Es el enemigo al acecho que se aloja en el alma, y que nos impide ser amables con los demas, Asi que no omitas el saludo gentil, el favor desin- teresado, o la actitud generosa hacia quienes te rodean. Hasta hoy es valido el consejo de San Pablo: “Vuestre gentileza [bondad] se conocida por todos los hombres” (ilipenses 4:5). Que el titulo de “descortés” le venga bien a cualquier otro, menos a ti. ;No es hermoso que mas bien te conozcan como una persona ayudadora y delicada? DESLEALTAD Donde est este enemigo, muere toda buena re~ lacién, La persona desleal aparenta una cosa, pero en su intimidad es otra muy diferente, Puede ganarse la confianza de los demds, para después defraudar con su acciGn engaiiosa, Deslealtad es sindnimo de infidelidad, hipocresia y traicion, {Cémo podria desarrollarse una relacién limpia y genuina, mientras una de las partes no tenga lealtad en su corazén? El alma leal no esconde segundas intencio- ngs. Es siempre Gel, gangparente y sincera. Y sobre esta base de integridad moral construye un matrimonio feliz, una familia unida, y una exitosa vida de relacién. 70 ENEMIGOS AL ACECHO Nuestro mundo esta leno de personas desleates. ;Cuidate de ellas!_No permitas que te engafien. jY tampoco las imites! EGOISMO Este enemigo esta presente en todas partes. Se mete donde nadie lo invita, y donde todos lo aborrecen. sla raiz de todas las miserias y desgracias humanas. No deja que la gente se lleve bien entre si. Produce peleas, rom- peamistades y hace imposible toda buena relacién. Asi es, asi acttia, este vil enemigo de nuestro bienestar. Sinla obra transformadora de Dios, el corazén hu- mano es egoista por naturaleza. Todo lo quiere para si. Se opone al amor desprendido y abnegado, y cultiva en cambio el amor propio. ;Cémo podrian existir buenas relaciones interpersonales mientras semejante egocen- trismo domine la conductal iSefior, quita el egofsmo de nuestros corazones, para poder construir una convivencia més digna y constructiva, mas calida y generosa! ENVIDIA {Cudntas calumnias, maldades y homicidios se cometen por causa de la envidia! Si a Jesiis lo mataron por envidia (S. Mateo 27:18), no es raro que hasta hoy se sigan cometiendo los peores atropellos por la misma razén. Pero sin llegar a tales extremos, cuanto dao produce este enemigo en las simples relaciones de la rutina diaria. Alguien es elogiado por su buen trabajo, ¥ no faltard el envidioso que desmerezca al que recibid elelogio... ai ee EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR El sabio Salomon escribid: “La entvidia carcome los Auesos” (Proverbios 14:30). Es decir, enferma y destruye la felicidad, porque Nena de amargura el corazon. Con- trariamente, la persona de bien se goza con el éxito ajeno (Romanos 12:15), y ademés lucha por alcanzarlo en su propia vida. Mientras la bajeza de la envidia estropea a otros, no te dejes contagiar por ella. LOCUACIDAD Aqui nos encontramos con un singular enemigo. Quiza no sea tan temible como los otros. Pero siempre querra tener la palabra. Con fo cual, incomodara a su interlocutor y lo mantendra como un oyente cautivo. La persona locuaz no se da cuenta de lo mucho que pierde al no escuchar a los demas. ¥ con su abun- dante hablar, es probable que no elabore bien sus pen- samientos y diga cosas fuera de lugar, que den origen a malentendidos y discusiones. Salomén lo dijo de esta manera: “En las muchas palabras no falta pecado, pero el ‘que rofrena sus labios es prudente” (Proverbios 10:19). jEs mas sabio dejar que también hablen los demas! {No te parece? MAL HUMOR, {Qué podemos decir sobre este enemigo? Que ca- rece de alegria,y esta cargadode quejas, enojo y murmuracion, Al malhumorado nada le viene bien, y todo le molesta. La persona manejada por este enemigo no sabe convivir. Lieva su tristeza cronica adondequiera que va, y hasta se incomoda cuando alguien sontie a su lado. No te lamentes todo el tiempo por la conducta 72 ENEMIGOS AL ACECHO- desordenada de la gente, ni pretendas justificar tu mal humor al ver Ja maldad ajena. Valora las pequefias cosas agradables que abundan en el mundo, y tu tono emocional cambiaré, Recuerda que a nadie le gusta convivir con alguien malhumorado. Todos rehuimos esta clase de compaitia, porque es la cara de la amar- gura y la contracara de la felicidad. ,Apéyate en Dios, y tends buen humor! MENTIRA {Qué pretende el mentiroso con sus mentiras? {Que los demés no se den cuenta, y acepten el engaio como verdad? Tarde o temprano, la realidad sale a la luz, Ademés, quien dice una mentira, dificilmente dir una sola, porque tendré que seguir mintiendo para taper, mentiras anteriores. A veces, la mentira puede ser solamente una “me- dia verdad’, o una exageracidn que deforme la realidad, Pero mientras conserve una dosis de engafio, sera con- denable y hard desdichada la vida del engafiador. De ahi el sabio consejo de San Pedro: “El que quiere amar la vida y ver dias buenos, refrene su lengua de mal, y sus labios no hablen engaiio” (1S. Pedro 3:10). La mentira es un enemigo perverso. Destruye la buena convivencia. Si quieres mirar de frente a tu pré- jimo, y si deseas conservar una relacién limpia con él, sé un amante indeclinable de la verdad. PESIMISMO Este enemigo nos have veraeee desestF oscuro: Jos problemas, en lugar de las sofuciones; la enfermedad, a EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR en vez del remedio; las espinas, en lugar de las rosas. Y enesta errada actitud, forzosamente hay afliccion de espiritu, Los pesimistas son los seres mds tristes dela tierra, porque no solo dejan de ver la luz de hoy, sino que viven bajo la oscuridad del mafana. ‘Muy pocas cosas le sientan bien al pesimista. Y en su conversacién estén ausentes ia alegria y la espe- ranza, porque todo le resulta negativo. Es muy dificil, entonces, convivir con una persona tal. Seviora, quitese deencima ese pesimismo! Y usted, setior, jcultive wn poco el optimism, si desea mejorar sus telaciones interpersona- les! Sus allegados se lo agradeceran, y lo felicitarant PREJUICIO Este enemigo no va muy lejos, Siempre al acecho, todo el tiempo comete exrores al juzgar anticipadamente a los demas, o al rechazar sin motivo lo que no conoce. La arbitrariedad y la injusticia son las armas que utiliza este necio enemigo. Y a veces este vicio se muestra tan rebelde, que parece imposible desarraigarlo de la mente. Por ejem- plo, zquign podria sacarle a alguien su prejuicio racial, su idea fija contra alguna nacionalidad, o su rechazo antojadizo contra alguna persona en particular? Con razén dijo Alberto Einstein: “Es mds ficil desintegrar un tomo que un prefuicio” Esto explica por qué cuesta tanta convivir con un ser enfermo de prejuicio. Simplemente, porque man- tendré inamovible su mentalidad cerrada, y el didlogo 4 ENEMIGOS AL ACECHO con él perderd su atractivo. Alma prejuiciada, jabre tw mente, y todas tus relaciones mejorardnt RENCOR El rencoroso 6 resentida no sabe perdonar ni ol- vidar, Vive rumiando, a veces por afios, alguna ofensa recibida o el desprecio de algiin conocido. Pero esto, lejos de ser buena memoria, gno es mas bien inmadurez y pequeriez de espiritu? Dijo Amado Nervo: “jRencores! ;De qué sirven? {Qué logran: los rencores? Ni restatian heridas, ni corrigen el mal”, Cada vez que nos toque tratar a una persona rencorosa, encontraremos en ella un alma sin felicidad y sin capacidad para perdonar. El rencor genera amar- gura y descompone el corazon, Aviva el amor propio y obstruye las buenas relaciones. No permitas que este enemigo traicionero retenga tu orgullo herido, y no sepas luego convivir con equi- librio. jEngrandece tu alma con fa nobleza del olvido y el perdén! Porque el perdén reconcilia, restaura, trae paz al corazén, devuelve la alegria... REPRESALIA De nuevo, aqui estamos frente a un enemigo que noperdona. Alguien que, con dnimo vengativo, procura pagar mal por mal. Es la persona que amenaza: “Ti ie has dafiado y ofendido, me has calumniado, me has hecho perder un buen negocio, has arruinado la paz de mi familia, me has traicionado... jPreparate porque te voy a pagar con la misma moneda!” 7S EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR ¥ con tal espititu justiciero, la sed de represalia busca la hora de la venganza. Pero el consejo divino dice: ”No paguéis a nadie mal por mal... No os venguéis posotros mismas... Mia es la venganza, yo pagaré, dice el Sefior” (Romanos 12:17,19). La venganza envenena el alma de quien la padece. Y un alma envenenada no esti preparada para hacer justicia, ni para ser feliz, ni para convivir en paz... jEnternece tu corazén y perdo- ‘sa! Dios compensara los males que se hayan desatado contra ti... TERQUEDAD Este enemigo es muy comtin, y quiere dominar para mostrar que la razon est de su parte, La actitud inflexible es la hervamientta deta ferquedad, {Por qué tanto empefio para hacer valer una idea? {Por qué tanta testa- rudez para mostrar que el interlocutoresté equivocado? 2Y si el equivocado fuese el porfiado?... No hay didlogo que pueda tener armonia y fluidez, mientras la terquedad se muestre impositiva y discu- tidora. El terco necesita recordar que nadie es duerio de la verdad. Por lo tanto, el valorar las ideas ajenas puede ser mas sensato que el insistir por imponer las propias. Amigo, amiga, sf flexible, escuiche a tu interlocutor, Sus opiniones pueden ser tan acertadas como las tuyas.. No presumas de sabio al dar tus opiniones (Romanos 12:16), Si lo recuerdas, ;mejorara grandemente tu con- vivencia! 76 ENEMIGOS AL ACECHO. Tus enemigos estan adentro + Recordemos qué pasé con la gran Muralla China. En su construccion particip6 un millon de tra- bajadores. Comenzé a construirse en el afio 215 a. C, y se termind en el siglo XIV de nuestra era. Tiene unos 3.000 km de extension, siete metros de ancho y diez de altura. Se la construyé para proteger al pueblo de la invasién de ejércitos enemigos, pero jamas cumplié tal propésito. {Por qué la gran Maralla nunca dio a utilidad que se esperaba? Porque los invasores siempre encontraron algiin traidor que les abriera desde adentro una de las tantas puertas que tenia la muralla. {Un enorme esfuer- 0, sin ninguna utilidad! Como ocurrié con la historica Muralta, jcudntos de nuestros peores enemigos estin dentro de nosotros mismes! Son las actitucles erradas, los pensamientos negatives, los sentimientos descontrolados... Estos son los traidores internos, que malogran nuestros esfuerzos personales y echan por tierra nuestros mejores propésitos. A estos traidores 0 enemigos “al acecho” nos hemos referido en este capitulo, para sefialarlos como impedimentos de una convivencia exitosa. Felizmente, nadie tiene todos estos enemigos a la vez, nien sumaxi- ma expresion. Pero también es cierto que nudie cerece de todos ellos. Unos més, otros menos, fades podemos ser invadidos por estos enemigos de nuestra felicidad. Pero aqui esta la nota positiva del tema. La dio San Pablo, cuando dijo: “Todo lo puedo en Cristo quae we fortalece" (Filipenses 4:13). No importa de qué mal o , FL, DELICADO ARTE DE CONVIVIR enemigo se trate, podemos vencerlo cuando recurri- mos a Dios. El puede desarraigar lo malo que haya en nuestro corazén, v en reemplazo sembrar alli mismo la simiente de la virtud (Qué enemigo necesitarias vencer y qué vir tud quisieras poseer? Dile a Dios: “Sefor, japtidame! Cambia en mi vida lo que debe cambiar: Mefora cada dia mi comunicacién 1y mi convivencia con los demds”. Luego, haz también tu parte, y los resultados vendrén jEspéralos, porque clertamente vendran!. 8 LA BUENA PALABRA Nosiemprees ticit hacer buen uso dela palabra Aun gerciendo el mayor cuidado, podemos cometer errores involuntarios en nuestro hablar cotidiano. Con mayor raz6n, si somos ligeros de lengua y nos dejamos llevar por el primer impulso del temperamento, ¢Existe alguna norma confiable, para saber qué es bueno y qué es malo en la comunicacién humana? Si, existen diversos cédigos de urbanidad y convivencia, También abundan los més variados libros de relaciones humanas, Pero los principios mds abarcantes y siempre vigentes sobre la materia se encuentran enel Libro de los libros, las Sagradas Escrituras. Alli, en la Santa Biblia, esta encerrada la sabiduria de los siglos que procede del Creador. En sus paginas aparecen las normas y los consejos que tienen que ver con a palabra y los motivos 9 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR que la generan en la profundidad del corazén. En suma, la Biblia es el gran Libro de Texto que ensefia a viviry a convivir mejor. Sorprende con cuanta frecuencia se aborda alli el tema de la palabra, en estre- cha relacion con la mente y el comportamiento humano. Por eso, me ha parecido til recordar en este capitulo algunas de las numerosas referencias biblicas acerca de “la buena palabra”. Comencemos este recorrido con las siguientes declaraciones del rey Salomén: LA PALABRA DEL SABIO Y DEL JUSTO = “Las palabras del sabio estén Henas de gracia, pero los labios del necio causan su propia ruina” (Eclesiastés 10:12). “Las palabras de algunos son como estocadas de espada, pero ja lengua de los sabios es medicina” (Pro- verbios 12:18) #° “La lengua de los sabios adorna fa sabiduria la boca de las necios habla sandeces” (15:2). “Hay oro v multitud de piedras preciosas, pero los labios prudentes son més preciosos” (20:15). © “Manantial de vida es la boca del justo” (10:11). “Plata selectaes la lengua del justo” (10:20). “Los labios del justo saben hablar lo que agra; la boca de tos impios habla perversidades” (10:32) {Notamos el valor que tiene la palabra del sabioy del justo, en contraste con la del necio? Jestis dijo: “De a abundancia del corazén habla la boca” (S. Lucas 6:45). Lo que hablamos es el resultado de lo que tenemos en 3 ce — si TA BUENA PALABRA el corazén, en la mente, Si nuestros pensamientos son puros y correctos, asi seran también nuestras palabras, Pero si el manantial de la mente esta sucio, nuestras palabras también lo estarén. Por este motivo, San Pablo nos insta a pensar en “todo la que es verdaitero, todo lo honorable, todo Lo justo, todo lo puro, tedo lo arable, todo lo que es de buen nombre” (Filipenses 4:8). Si seguimos este consejo, no diremos palabras hirientes, chocantes, bajas ni ordinarias... Tam- poco saidran de nuestros labios expresiones obscenas, tan reftidas con la pureza mental LA PALABRA ADECUADA Y OPORTUNA © “El hombre se alegra al dar la respuesta adecua- da, y la palabra a su tiempo, jcwin buena es!” (Proverbios 15:23). +> “Las palabras agradables son como panal de miel, endulzan el énimo, y medicinan el cuerpo” (16:24). © “Ninguna palabra malsarea salga de owestra boca, sino la que sea buena para edificar a otros segiin sea necesario, para que dé gracia a los oyentes” (Biesios 4: 29). = “Vuestra palabra sea siempre agradable, sazonada con sal, para que sepais como conviene responder a cada uno” (Colosenses 4:6). Enestos pasajes se destaca el modo y el espiritu con que debemos expresar nuestra palabra: de manera pru- dente, agradable, edificante, sazonada con la “sal” del respeto y la bondad. ;Serd facil hablar siempre de esta EL DELICADO ARTE DE Ct INVIVIR forma? Con la direccién del Altisimo podemos crecer y mejorar cada dia, aunque esto demande esfuerzo y perseverancia, :No te parece? PALABRAS DE GRATITUD Y ALABANZA, = "Seftor, abre mis labios, y mi boca publicard tu alabanza” (Salmo 51:15). *¢ “Mis labios te alabarin. Asi te alabaré durante toda mi vida” (63:3,4). o* “Sea lena mi booa de tu alabanza, de ta gloria todo eldia” (713), 8 ";Alaba, alma mia, al Settor, y no ole de sus beneficios!” (103:2}. + “;Miboca aciame al Seior! jAlaben todos su santo nombre, ahora y siempre!” (145:21). les ninguno Enestas pocas palabras potticas, el salmista sefiala la importancia de rendirle gratitud y alabanza a nues- tro Dios y Padre celestial. Cuando expresamos nuestro agradecimiento al Altisimo por todas sus bendiciones, nuestro corazén siente paz y bienestar. En cambio, cuando el alma se muestra ingrata y reniega de Dios, aparecen las quejas y la amargura jHaz la prueba! Procura ser agradecido 0 agra- decida con Dios, {Tenemos tantos motivos para ell Valora y reconoce su ayuda y sus cuidados en tu favor. Esto te dard el tono emocional adecuado para hacer mds agradable tu relacién con fos demds. La Biblia es el libro de la alabanza. Tu vida y la mia pueden tener este mismo rasgo espiritual. a ey LA BUENA PALABRA PALABRAS DE VERDAD Oe 2° "Guarda tu lengua del mal, y tus labios de hablar engaiio” (Salmo 34:13) © "Sefior, séloame del labio mentiroso, de la lengua fraudulenta” (120:2). jCudnta falsedad y mentira abun- dan en nuestros dias! #° “Compra la verdad y no la vendas; adquiete sabi- duria, disciplina e inteligencia” (Proverbios 23:23). 2° “El hombre de verdad tenstré muchas bendiciones” (28:20). °° “Desechad la mentira, hablad la verdad cada uno con sit projimo” (Efesios 4:25) ¢Quieres conservar el aprecio y el respeto de los demés? Ama y habla la verdad! Huye del engafio y la cormupcién, porque esto causa fracaso y maldicion. La gente aborrece al mentiroso, mientras que confia en el alma veraz y transparente. Que te conozcan como una persona que “no sabe mentit, Elogiardn asi tu conduc ta, y mantendrés la excelencia en tus relaciones. Los integros de corazdn tienen asegurada la rica bendicion de Dios! PALABRAS SIN EXCESO "El que guarda su boca, guarda su vida; el que abre mucho sus labios tendré calamidad” (Proverbios 133). +* “Aun el necio, cuando calla, es contado por sabior el que cierra sus labios es prudente” (17:28), EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR © “El que guarda su boca y su lengua, se guarda de angustias” (21:23) + “:Has visto hombre ligero en sus palabras? Mas esperanza hay del necio que de él" (29:20). © “Que vuestro ‘si’ sea ‘si’, y vuestro ‘no’ sea ‘no’ Lo que pasa de esto, procede del maligno” (S. Mateo 5:37). Si grabdramos todas las palabras que pronuncia- mos durante un dia o una semana, quiz4 comproba- riamos que muchas de ellas estuvieron de mis. Un juicio apresurado, un comentario fuera de lugar, una pregunta indiscreta, una locuacidad que no deja hablar al interlocutor... Todo esto es impradencia y necedad, que complica !a vida con dificultades evitables. La Escritura nos invita a ser equilibrados en nues- to hablar, Si deseamos convivir inteligentemente con el préjimo, nada mejor que hablar con moderacién y discrecién, jNuestro interlocutor nos agradecera esta clase de sabiduria social! LA PALABRA BAJO CONTROL #° "Si alguno no ofende en palabras, es varén perfecto, capaz de refrenar todo su cuerpo. Ponemos freno en la boca de los caballos para que nos obedezcan, y asi dirigimos todo su cuerpo. Mirad también las naves. Aunque tan grandes y llevadas por impetuosos vientos, son ditigidas con un timén muy pequenio, a voluntad del piloto. Asi tambien, la lengua es un miembro pequefio, que se jacta de grandes cos “La lengua es un fuego, un mundo de maldad... Toda clase de bestias, aves, serpientes y seres marinas 84 LA BUENA PALABRA pueden ser domados, y han sido domados por el hom- bre. Pero ningin hombre puede domar la lengua, 11 mal irrefrenable, llena de veneno mortal... De una misma boca proceden bendicion y maldicién” (Santiago 3:2-10). + Cierto hombre acaudalado dela antigiiedad le dijoun diaasu sirviente: “He invitado a algunos amigos para hoy, y quiero que prepares la mejor comida para cenar con ellos”. Entonces el sirviente preparé lengua como plato principal. Tiempo mis tarde, el hombre le dijo a su sirviente: “Hoy voy a tener como hudspedes a algunos de mis enemigos. Quiero que prepares la peor comida posible”. Y el sirviente prepard nuevamente una comida a base de lengua Terminada la cena, el sefior ie pregunté a su sit- viente por qué habia preparado la misma comida para losenemigos que para los amigos. Yel sirviente contes- i6: "La lengua, seftor, puede ser un plato muy exquisito, o muy desagradable, segiin como se prepare”. Lo mismo ocurre con nuestra lengua: puede ser instrumento de bendicion, o de maldicién, segtin qué palabras pronunciemos. Nuestro kablar puede agradar 0 desagradiar, atracr ochuyentar. Cémo funciona tu lengua? {Qué efecto producen tus palabras? Si tu deseas mejo- rar tu personalidad y mantener una convivencia feliz, jcontrola tu lengua! Y site resulta dificil lograrlo ~como nos pasa a todos-, pide la ayuda de Dios. NUESTRO RUEGO © "Sean gratos las dichos de mi boca, y la meditacion de mi corazén ante ti’ (Salmo 19:14) 85 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR © Oh Sefior, guarda mi boca, guarda la puerta de mis labios” (1413) Enestas dos oraciones, el salmista David le ruegaa Dios que le ayude a controlar sus palabras, y también la “meditacién” de su corazén. Ambas cosas van siempre unidas: la palabra que pronunciamos y el pensamiento que laengendra, Bien hariamos, entonces, en peditle al Sefior lo mismo que le pidié David. Cuando sientas que tus pensamientos estan desordenados, y que tu palabra peca de imprudencia, no vaciles, pidele a Dios con fe: “Ordena mi mente, y controla mis labios”. Cuando puedas, lee de nuevo este capitulo, y repasa los sabios consejos de Dios acerca de “la buena palabra”. 86 LASANA CONVERSACION La conversacién informal y espontanea es el medio mas comiin y frecuente de comunicacion, Pero no por informal, estard bien decir cualquier cosa, a cual- quiera, y de cualquier modo La conversacién también puede ser formal y programada, y requerir determinados cuidados para alcanzar la finalidad deseada. Pero no importa a qué clase de conversacién o didlogo nos refiramos, siempre serd util tomar en cuenta con quién hablamos y como nos expresamos, a fin de que nuestro interlocutor nos entienda y sepa interpretar nuestro mensaje. + Fnlaciudad de Medellin, Colombia, cierto dia tun joven fue al Banco Regional para depositar un dinero delaempresa donde trabajaba. Y al salir del banco tuvo a7 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR la mala suerte de tropezar en uno de los escalones de Ja entrada principal, y se fracturé una de sus pietnas. Naturalmente, el joven comenzé a gritar de dolor, y en seguida la gente se agolpé alrededor de él. Muchos, curiosos preguntaban: “Qué pasd, qué pas6?” Y la respuesta era: {Se quebré, se quebré!” En ese preciso momento, un hombre acaudalado pasaba con su aulomévil frente al banco, y escuché la exclamacién: “Se quebré!” Asi que cuando llegé a su oficina, comenzé a llamar a sus amigos y a otros empresarios conocidos para que sacaran su dinero de! banco, porque “habia quebrado”. Resultado: ef banco entro en clima de alarma, porque casi quebré de veras Felizmente, luego todo quedé aclarado. El hombre habia interpretado que se habia que- brado el banco, ¥ no la pierna del muchacho. ;Cudntas confusiones y etrores de esta indole se producen cada dia, por causa de una informacién mal dada, o de una interpretacién equivocada! ;Cuan necesario es saber transmitir con propiedad nuestras ideas, para evitar malentendidos y para asegurar una buena comunica- cién! El comienzo de la conversacion Lo primero que hacemos en cualquier encuentro es saludamos. ¥ para favorecer el buen didlogo, el saludo deberia ser amable y cordial. Quizé una pregunta amis- tosa 0 un comentario oportuno podria prestarse muy bien para acompafiar el saludo. Convendra recordar en todos los casos que el saludo es nuestra carta de presenta- 88 LA SANA CONVERSACION cin; ¢s el primer contacto que nos pone al descubierto ante el interlocutor. Por lo tanto, si el saludo resulta calico y sincera, ya estamos en el carril correcto para iniciar una conver- sacién agradable y proveckdsa. Luego, nuestra palabra deberia ser clara, acompafiada de un adecuado lenguaje no verbal, mediante gestos, miradas y movimientos del cuerpo que reflejen los mejores sentimientos. Aesto también deberia afiadirse el buen arreglo per- sonal. La persona desprolija, mal trazada, despeinada, con su calzado sticio y su ropa manchada, no puede impresionar bien a su interlocutor, ni tampeco puede mantener una conversacién atractiva con nattie: No se tata de exagerar la buena apariencia, sino de mante- ner un minimo de pulcritud personal y de buen gusto enel vestir. A veces, basta un poco de agua y jabon, y un peine bien usado, para marcar la diferencia entre la dejadez y la prolijidad... Existen detenidos estudios acerca de la impresién que produce la apariencia personal. Segiin estos estu- dios, el hombre o la mujer bien presentable es escucha- do con mayor atencidn, tiene mejores posibilidades de encontrar trabajo, y posee una mayor credibilidad en cualquier conversacién. Asi que si quieres tener éxito en tus didlogos o entrevistas ~sean formales 0 no-, cui= da tu apariencia exterior, y respaldala con tu nobleza interior. Superada la prueba de la primera impresién, y ya hecho el saludo cordial, ahora comienza la conversacion El buen conversador toma la iniciativa y rompe el hie- lo. No espera que su interlocutor domine el didlogo, 3 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR a menos que este sea un superior o un jefe que pidié hablar con su empieado. Pero aun asi, toda conversa- cin deberia ser participating, e incluir la palabra de cada interviniente, para que ninguno de ellos monopolice el didlogo, No importa cual sea nuestra personalidad, 0 cual nuestro temperamento, todos podemos aprender a participar en el cautivante arte de la buena conversa- El buen conversador No es el que habla més el que necesariamente conversa mejor, Pero si el buen conversador es alguien, que tiene algo interesante para decir. Esté informado, y tiene tema para compartir. Y lo dice con naturatidad, Sin dogmatismo ni pretensiones. Mas bien, con tono amigable, y con el deseo de ofrecer alguna informacion ‘itil o de interés general. Por supuesto, el buen conversador también sabe callar, Nunca se aprende a hablar bien, si primero no se apten- de acallar. Y el que calla, tiene tiempo para escuchar y para pensar mejor. De paso, resulta muy titi formularse estas preguntas antes de hacer alguna declaracién de cierta importancia: ”zEs verdad lo que vey adecir?” “ZEs ‘bondadoso lo que pienso decir del projimo?” ";Seré necesario que lo diga?” Estas preguntas pueden ser un filtro inte- ligente, para luego saber qué decir y qué callar. El salmista David escribié: “La boca del justo comoer- sa con sabiduria, y su lengua habla con rectitud” (Salmo 37:30), Y conversar “con sabiduria” puede significar lo siguiente: 90 xv ec] LA SANA CONVERSACION + Pensar antes de hablar + Ayudar a alguien con la palabra alentadora. * Valorar las ideas del interlocutor. * Hablar de lo, que le interesa a él (Filipenses 2:4). Y adicionalmente, el buen conversador: + Rehitye los temas deprimentes. * Evita las preguntas indiscretas. * Omite toda palabra ordinaria y soez. * Toca temas edificantes, “no habla mal de nadie” (Salmo 153). * Sabe guardar el secreto. Porque si lo cuenta, el “secteto” deja de serlo y se hace publico. Elbuen conversador tampoco se detiene en hablar acerca de si mismo, ni menos para alabarse. Ya lo dice Salomén: “Aldbete el extratio, y no tu boca; el ajeno, y no tus labios” (Proverbios 27:2). Y San Pablo escribe: “No es aprobado el que se alaba a si mismo, sino aquel a quien Dios alaba” (2 Corintios 10:18). El egocentrismo y el narcisismo son males del espiritu que arruinan toda comunicacién interpersonal Buscando coincidencias Desde el mismo comienzo de una conversacién de- berian evitarse el roce y la discusién. Y si deben tratarse ciertas diferencias, sera necesario disctepar con respeto, y objetar sin combatir, Siempre es mas sensato procurar lacoincidencia que provocar divergencias incémodas 0 enojosas. Esto puede ser especialmente necesario en las relaciones familiares y laborales. Y cuando aparecen las disidencias, qué conviene hacer? El siguiente ejemplo m1 FL DELICADO ARTE DE CONVIVIR puede daros la respuesta, 4 Las cabras montaraces avanzan a menudo por senderos angostos y escarpados. zY qué hacen dos cabras cuando se encuentran frente a frente en un sendero que tiene de un lado una pared vertical, y del otto un profundo abismo? Retroceder no pueden, y tampoco puede desviarse una de ellas, porque el paso es demasiado angosto. Si insistieran en pasar, ambas cabras caerian al precipicio. {Qué hacen, entonces? Una de ellas se echa a tierra, para que la otra pase por encima, y asi ambas puedan proseguir sin peligro su camino. Las cabras no se pelean para decidir cual de ellas se agacharé. Lo importante para las dos es salvar su vida, y seguir se- guras su camino. Y como sucede con las cabras, en fa convivencia humana gno podria menudo convenir mas “agachar el Jomo”, con tal de mantener la paz y evitar los desencuen- tros? Insistir y porfiar, discutir y contrariar, realmente no conduce a nada; o jquiza conduzca a la ruptura de una relacién! Nadie deberia conversar para ganarle a su interlocutor. Pero si es por ganar, {ro se gantard mas cediendo que dliscutiendo? Y si el otro no sabe ceder, por razones de amor propio ode abstinacién, zquién podria imtpedimnos que seamos nosotros los que adoptemos esta noble actitud? ;Qué gran leccién nos ensefian las cabrast Al buscar las coincidencias en la conversacién, eliminamos la actitud polémica. E] sabio Salomén lo dice deesta manera: “Horra al hombre evitar la contienda, pero ef insensato se enreda en ella” (Proverbios 20:3). 92 LA SANA CONVERSACION Y también declara: “La blanda respuesta calma ia ira, pero la palabra éspera excita el furor” (15:1), (El contradecir sin motivo ~o hacerlo para ganarla argumentacién- esta totalmente fuera de lugar! Y legado el caso, guardar un instante de silencio vale mucho mds que una sola palabra de divergencia, De qué hablar 1. Hablar acerca de los deméds es interesante Puede tener ribetes anecdéticos que hagan amena y atractiva la conversacién. Sobre todo, cuando recor- damos a familiares y amigos queridos. Pero comentar la vida del projimo puede tener algun riesgo, Fécilmen- te, el didlogo puede derivar hacia la critica errada o el chisme barato. De esta forma, la conversacion se torna vulgar, y quiza descalifique sin razén a alguien ausente que no puede defenderse, Pero si debemos referirnos a terceros, no sera mas noble recordar sus virtudes que sefialar sus defectos? Esto eleva el nivel del didlogo, y nos eleva a nosotros mismos con sentimientos de bondad. 2. Hablar de las cosas es otra opcién Tal vez sea mas constructivo. Nos evita espaciar- nos en la vida del projimo, y amplia el horizonte de la conversacién. Pero el hablar sobre las “cosas” tiene también su exigencia. Nos obliga a estar informados de los hechos cercanos y lejanos. Porque sino, gde qué cosas podriamos hablar? Y al tener la informacion al dia, podremos contar, anelizar y juzgar la realidad del 98 el EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR mundo, y asi mantener una conversacién titil y prove- chosa 3. Hablar de ideas es otra manera diferente de con- versar Esmas formal y exigente. Requiere un pensamien- to mas elaborado. Tiene que ver con las convicciones y Jas creencias, con los ideales superiores de la vida, con las diversas corrientes que marcan el rumbo de la socie- dad... Al hablar de estos temas, comparamos nuestro pensamiento con el de nuestro interlocutor, con le cual entiquecemos nuestro conocimiento general Este tipo de conversacién incluye también asuntos profesionales, planes de expansién laboral, creatividad para superar una crisis, ¢ ideas oportunas sobre nuestra salud y nuestra vida familiar. 4, La mejor conversacion Es la que combina proporcionadamente las tres formas mencionadas. Es bueno hablar de otros, para ” recordarlos y aprender de ellos. También es saludable conversar sobre los hechos y las cosas reales de la vida, que nos ponen en contacto éon el mundo que nos rodea, ‘Yademiés, es un valioso ejercicio mental el intercambiar ideas, que favorezcan nuestro progreso profesional, es- piritual y familiar. Estos tres niveles de conversacién, alternados entre sien la misma ocasién, convierten cualquier didlogo en un encuentro gratificante, digno de repe- tixse. Cuando alguien nos dice: “Qué buen momento hemos pasado! jTenemos que encontramos de nuevo!” €s porque la conversacién fue agradable y estimulan- 94 te. Procura que todos tus didlogos terminen de esta manera, dejando un grato sabor en el corazén de tu interlocutor. Buena parte de los principios que acaba- mos de comentar, pueden ser igualmente Lites para las conversaciones telenicas. Si deseamos ser bien escuchados y enten- didos a través del teléfono, tendremos que hablar con claridad, decir lo justo y controlar el tono de nuestra palabra. Una expresion inadecuada puede incomodar a nuestro interlocutor, 0 puede hacernos perder una buena oportunidad. Por el contrario, el acento cordial y la concisién con que hablemos, harén mas agradable y provechosa la conversacién teleténica. Ademés, asignale a tu palabra el mismo valor que si la escribieras. Si elogias, sé sincero, como si estuvieras mirando a los ojos de tu interlocutor telefénico. Si combinas un encuentro, no faltes a la cita nj Hegues tarde... \Cumple siempre tu palabra! Entonces, te hars mas confiable y te ganards el respeto de los demas. Seguir creciendo {No te ha pasado alguna vez que una de tus con- versaciones termind con cierto pesar y desagrado? jA 95 nell EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR todos nos ocurre, por mas que procuremos eviterlo! Pero esto, lejos de desalentaros, deberia inducimos a redoblar el esfuerzo, tal vez para ser mas pacientes con nuestros interlocutores, para ser mas medidos en nuestra palabra, para escuchar sin pretender corregit, para discrepar sin llegar a discutir... Siadmitimos humildemente algun error cometido, la proxima vez sin duda nos ird mejor. La sans conv ona y la buena conversacion son materias abiertas, en las cuales siempre seguimos aprendiendo, Hoy aprendemos una palabra agradable y abanconamos otra grosera Hoy pedimos perdén por cualquier error en el didlogo anterior, y con eso afirmamos una amistad. Ayer no recordabamos el nombre de nuestro interlocutor, pero hoy se lo decimos varias veces en la conversacion, y e50 lo pone contento, Ayer, por mera distraccién, no miramos a los ojos de nuestro interlocutor, pero hoy tenemos contacto visual condi, y nuestra comunicacion resulta mucho mejor. Y asi se van sumando los detalles de un aprendi- zaje continuo: mejora nuestro vocabulario, pensarnos antes de hablar, pulimos defectos personales, agrada- mos al préjimo con nuestra palabra, y la conversacién se vuelve cada vez mas prolija y constructiva. Simple- mente, estamos aprendiendo y creciendo... LL 7Te exige mucho esfuerzo este aprendizaje. v no ves grandes resultados? ;Continia y per- several! Recurre al gran Comunicador, pide st ‘ayuda, y 6] tela dard para bendicién de tu vida Dominarés asi mds y mas el arte de dialogar v comversar’ 96 COMUNICACION . CONYUGAL Si en aigin imbito, mas que en cualquier otro, es necesario practicar la buena relaciin interpersonal, ese dmbito es el hogar, comenzando basicamente porla comunicacién conyugal. Sin embargo, jcon cuanta fre- cuencia esa comunicacidn esté enferma, 0 es casi nula! 4 Después de veinte afios de vida matrimonial, cierta pareja de esposos comenzé a tener serias desave- nencias. Hasta que ambos decidieron buscar consejo profesional. Y luego de varias entrevistas, el consejero les pidié a los esposos que dijeran con franqueza qué tenian en contra el uno del otro, Alinstante, el marido estallé y dijo: “jLo que yo detesto es esa maldita espinaca que siempre me sirve mi mujer!” Ante lo cual, la esposa respondié con profundo 7 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR asombro: “Y yo también detesto la espinaca, pero la hacia creyendo que te gustaba!” Y terminado el didlogo, marido y mujer se reconciliaron, y aprendieron la gran leccidn de su vida. Comprendieron que sus desavenen- cias tenian como causa la falta de comunicaci6n, Ni él ni ella conocia fos gustos personales del otro. La falta de apertura en el vinculo conyugal, jcudntos problemas puede acarrear! Esta probado que el motivo més frecuente de frac- tura matrimonial es la ausencia de buena comunicacién. Una sefiora me decia con honda preocupacion: “Elma- yor problema de mi matrimonio es que mi marido y yo no dialogamos, y por lo tanto tampoco tenemos mutua comprensidn”, Y otra dama confesaba: “El problema de mi familia es que casi no nos hablamos: muy poco con mi esposo, y apenas un poco mas con nuestros hijos”. La palabra “incomunicacién” describe el silencio opre- sivo de muchos hogares, y el distanciamiento afectivo de incontables matrimonios. {De qué manera es posible fomentar el didlogo conyugal? ;Existe algiin recurso eficaz para acercar el corazén de los esposos y volverlos més expresivos? Seres complementarios Notemos las cualidades del hombre y Ia mujer, sobre las cuales es posible construir una comunicacion armoniosa en el matrimonio, Cada género tiene sus peculiaridades, que actian como rasgos complementa- rios, y que, enriquecidos y potenciados entre si, pueden promover una convivencia madura y placentera 98 COMUNICACION CONYUGAL Elcélebre escritor francés Victor Hugo (1802-1885) describe poéticamente asi al hombre y la mujer: El hombre es la mis eleonda de las eriaturas. La mu jen, es el mds sublime de los ideates, Dios hizo para el hombre un trono: para la mujer un altar. El trono exalta;el altar santifica El hombre es el cerebro; la mujer el corazén, El cerebro fabrica ia luz; el corazén produce el amor. La luz {fecunda; el amor resticita. El hombre es un céstigo; La mujer es urs evangetio, El cbdigo corrige; el evangelio perfecciona, El hombre es un acéeno; la mujer es un lago, El océano tiene da perla que adorna; el lago es la poesta gute deslumbra, El hombre es el céndor que eweln; la mujer es a cnlandria que canta. Volar es domrinar el espacio; cantar es conquistar el alma. El hombre tiene un fanal: Ia conciencia, La mujer tiene una estrella: Ia esperanza, El fanal guia; la esperanza salva. En fin: el hombre esté colocado donde termina la tierra; la mujer, donde comienza el ciel. Alanalizar el contenido de estos versos, descubri- mos que el mérito del hombre y la vistud de la mujer no son antagénicos. Por el contrario, se complementan entre si y se embellecen mutuamente. Lo que le falta al hombre, lo tiene la mujer; lo que le falta a la mujer, lo proporciona el hombre. Ninguno de ellos es perfecto, pero entre ambos pueden construir una convivencia feliz, en un clima de armonia, sin rivalidad ni competencia. La buena relacién conyugal anula la incomunicacién y fomenta 9 mcm EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR la amistad constructiva entre los esposos. La expresién del amor Por aqui comienza todo: 1a comunicacién, el en- tendimiento y la unidad de la pareja. Quitemos el amor del vinculo matrimonial, y pronto apareceran las crisis, el silencio, el dolor, el distanciamiento, el final... Pero démoste al amor el primer lugar, y la comunicacin célida brotaré y permaneceré en el coraain de los esposos. La propia intimidad del matrimonio resultard una expresién de amor genuino, tieno y abnegado, No sola- mente sera un “amor de piel”, sino tambien del corazon; y la relacién carnal sera igualmente espiritual. Siel verdadero amor esi presente en la conviven- ia matrimonial, no solo se manifestaré en el lecho, sino en todo momento y lugar, mediante la palabra suave, el abrazo esponi:ineo, lacaticia estimulante, la mirada afectuosa, la mano ayudadora + Omar y su novia Sara estaban en plena fiesta debodas, Ambos habian tenido un noviazgo feliz. Pero por alguna razén, el padre de Sara consideraba que ella debia recibir mucho afecto de parte de su flamante es- poso para que el matrimonio se mantuviera unido. Y enesa hora de alegria, cuando la fiesta rebosaba del jabilo de los invitados, el padre de la novia Hlamé aparte a su yerno, y le dijo: “Omar, quiero que ty Sara, sean muy felices”. Y en ese instante le entregé a Omar un paquetito, dentro del cual habia un hermoso reloj sobre cuya esfera estaban escritas estas palabras: “Dile 100 COMUNICACION CONYUGAL algo amable a Sara”, La intencion era que cada vez que Omar mirara la horaen elreloj, recordara que eseera un momento oportuno para decirle algo amable a Sara jCudntas veces la causa de las desavenencias ma- trimoniales esté en la ausencia de expresiones de amor! Bien lo sabia el suegro del relato, quien le obsequié a su yerno ese curioso reloj. Siempre estamos en el marnento iadecuado para decimnos palabras de afecto en nuestra vida conyugal! jElaella, yellaa él! Elamores para darlo, y tambien para recibirlol + Sino tenemos expresiones de amor hacia nuestro conyuge mientras vive, nunca mas seré po- sible decirfe tales palabras. s llegar demasiado tarde, © como no llegar del todo. Esto es lo que le paso a Tomas Carlyle, renombrado historiador inglés, quien escribio estas patéticas palabras poco después de la muerte de su esposa: “jAh, si te tuviera al menos por cinco minutost... ;Ay de mi, ella nunca supo por completo, ni yo se lo supe decir, cuanto la consideré, la amé y la admiré! Ahora ya no es posible decirseto”. Lo que Carlyle no supo decirie en vida a su esposa, no tenia sentido decirselo mil veces despues de muerta {Cun afectuoso eres bi con tu esposa, y bi con fu marido? cExiste entre ambos una comunicacién deamor sincero? Me refiero al amor no solo de palabra, sino también al que se expresa mediante la accion comprensiva y la ayuda desprendida haciael cényuge. :Noes esto acaso lo que asegura la permanencia feliz del matrimonio? Convivencia con fidelidad 2ES posible este comportamiento conyugal, 0 es una modalidad anticuada que ha perdido vigencia? Si i0! EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR muchos matrimonios se quiebran por causa de la infi- delidad cle una de sus partes, es evidente que la fidelidad todavia sigue siendo una virtud necesaria para conser- var la union de la pareja. + Hace poco tiempo le preguntaron pitblicamen- te aun hombre y a su esposa cual era, a juicio de ellos, el factor que los habia mantenido unidos por més de cincuenta arios. Y el esposo contesté sin vacilar: “jLa fidelidad!” Entonces se le pidié que explicara un poco su respuesta. Y el hombre dijo: “Es la fielidad de ta amistad sincera y leal, del amor mustuo y sin traicién, de la ayuda reciproca entre ambos, y de esfuerzos comunes en pros de un mismo ideal... Aesto me refiero, al decir ‘jfidelidiad!” Esto es lo que nos ha mantenido unidos a mi mujer y a mi durante més de medio siglo”. "$i, sil"... asintio emocionada la esposa. Y cuando el hombre terminé de dar su discursito en medio del silencio de la sala, los mil concurrentes rompieron en un sostenido aplauso para celebrar tan in- esperadas palabras. Esa noche, la concurrencia confirmé la validez permanente de la fidelidad matrimonial. La infidelidad, la promiscuidad y el adulterio no pueden asegurar un matrimonio feliz ni una conviven- cia en paz, La verdadera relacién de armonia conyugal requiere pureza y fidelidad entre los esposos. Solo prac- ticando estas virtudes puede mantenerse una comuni- cacidn enriquecedora dentro del matrimonio. Quienes han probado otro camino, han tenido que sufrir las inevitables consecuencias. Con la ayuda del Altisimo, sé siempre fel atu cn- yuge, y espera que él también lo sea contigo, jEntonces loz ey COMUNICACION CONYUGAL tendras la rica bendicidn divina! Convivencia sin rivalidad + Un hombre se encontraba de visita en la casa de un matrimonio amigo. Y cuando se acercé la hora en que los duerios de casa iban a llevar al aeropuerto al visitante, este pregunté cuantos minutos demorarian en llegar. “En 25 minutos podremos estar alli”, contests el jefe de la familia. Pero la esposa, que se estaba cambiando en la ha- bitacién contigua, dijo: “De aquéal aeropuerto tenemos 30 minutos, y no 25". Entonces el esposo replicé con energia: “{Te digo que son 25!” “Pero si munca has hi cho ese trayecto en 25 minutos, y jamas lo harés”, volvié a contradecir la mujer. Las voces fueron aumentando de tono y de volumen, hasta que el esposo concluyé: “Si yo digo 25 minutos, serdn 25 minutos!” Alo cual la sefiora afiadié: “Como seran 30 minutos, creo que nuestro amigo perderd su avin” jEsos cinco minutos de diferencia arruinaron el dia de aquella pareja! jCuantas veces una discusién ridicula de esta indole puede enfermar y quebrar la unidad del matrimonio! :Por qué permitir que una minucia intrascendente del quehacer cotidiano legue aalcanzar tal proporcién? ;Puede haber tanto capricho descontrolado en la convivencia conyugal? Analicemos estas pocas preguntas: + 16 escuchar con pacioncia a mi conyuge cuando discrepo con él? + 2Sé comprender sus puntos de vista? 103 PL DELICADO ARTE DE CONVIVIR * {Soy capaz de renunciar al amor propio, y rea nocer mis posibles erzores en mi comportamiento cor- yugal? * Estoy dispuesto a sacrificar una discusién, para prevenir cualquier rivalidad familiar? © cTengo suficiente antor conyugal, para contestar afirmativamente las preguntas anteriores? jCudnta armonia y distincién podemos sumarle al matrimonio cuando zeinan las cualidades sefialadas en estas preguntas! Veamos el siguiente ejemplo ilus- trativo: % Cierto marido incurrié en una falta de temura al seftalarle dsperamente a su esposa ciertos defectos de caracter, Y la sefiora se dominé a tiempo. No contest de la misma manera. Le dijo a su esposo: “Tienes ra- z6n, estoy lejos de ser periecta. Pero hago lo mejor que puedo. Necesito que me ayudes a ser mejor”. Estas pocas palabras sorprendieron al enfadado esposo y ablandaron su corazon. Entonces, cambian- do el tono de su voz, le dijo a su esposa: “Querida, perdéname por lo que te dije. Yo tambien necesito que me ayudes a ser mejor”. La magnifica reaccién de la sefiora evit6 una amarga reyerta conyugal. Ella pensé: “Ponerme a discutir, gpara qué? {Qué voy a conseguir con eso? Quizai mi esposo tenga razin”, La mujer tuvo la virtud de reconocer que no era perfecta, y como respuesta su marido adopté la misma actitud, ;Siempre hay mayor sabiduria y mejores resultados en laactitud humilde que en Ia disparidad discutidora! :No te parece? Por lo tanto, conserva el didlogo armonioso en tu matrimonio. Si tu amor conyugal se mantiene 164 COMU HICACION CONYUGAL encendido, todo lo demds que busques para tu felicidad te vendré por afiadidura, Bienaventuranzas de la vida conyugal Y Bienaventurados los esposos que conviven con amory fidelidad, porque disfrutaran de paz y seguridad afectiva. ¥ Bienaventurados el hombre y la mujer que no pelean entre si, porque de esta manera tendran un hogar apacible y atractivo. Y Bienaventurados los esposos que pueden resol- ver sus problemas con madurez, porque asi progresaran en sus actividades y en sus proyectos familiares. ¥ Bienaventurados el marido y su esposa que con- fian en Dios, porque recibiran la bendicién divina para alejar todo mal de su vida. Y Bienaventurados el esposoy su mujer que se en- comiendan diariamente a Dios, porque tendan éxito en sus respectivos trabajos y en la crianza de sus hijos. CONVIVENCIA FAMILIAR Maactoshogates vivenazotados por las tormen- tas de lasdesavenencias, No hay en ellos la tranquilidad del entendimiento. Falta el didlogo afectuoso entre los padres, y entre ellos y sus hijos. Resultado: la convi- vencia familiar esta seriamente deteriorada, y necesita remedio con urgencia. Felizmente, el hogar puede llegar a ser la mejor escuela de convivencia y armonia, que garantice la paz y el bienestar de toda la familia {Dénde suelen comenzar los problemas de con- vivencia dentro del hogar? Casi siempre se originan en una relacién matrimonial deficiente, para luego trasladarse al comportamiento de los hijos. Los padres determinan la calidad de ia familia, y ejercen sobre sus hhijos una influencia -para bien o para mal~ que esimpo- 106 CONVIVENCIA FAMILIAR sible evitar, Si, estamos hablando en términos generales, admitiendo que esta regla tiene sus raras excepciones. Un padre me comentaba: “Mi problema es el egoismo. Pienso en mi trabajo y en mi bienestar, sin pensar en la necesidad de mi familia”. Una sefora es- cribia: “Mi mayor problema es que no puedo hacer feliz ami marido. Tenemos poca comunicacién y compren- sién”, Yotra dama detaliaba con pesar: “A veces tengo roces con mi esposo, porque me muestra los defectos de mis padres, y esto me duele. Pero cuando yo le digo tuna sola cosa de sus padres, él se enoja y se ofende por mucho tiempo”. Ante estos testimonios, es facil concluir que tales desencuentros matrimoniales inciden inevitablemente sobre los hijos, convirtiéndolos en victimas inocentes de los problemas de sus progenitores. Lo que ven y lo que escuchan 4 Se ha vuelto clasico el caso de aquel nifio, a quien su madre castig6 severamente por haber men- tido. Y mientras todavia el nirio estaba enjugando sus lagrimas, alguien llamé a la puerta de la casa, Entonces la madre le pidid a su hijo que atendiera, y que dijera que su madre no estaba. Primero, la sefiora castigé a su pequeiio para ensefarle ano mentir, y luego le pidi6 que mintiera. jUn doble lenguaje muy dariino, carente de fuerza educatival ZQué clase de comunicacién tenemos con nues- ‘tros hijos? Qué ven ellos en nuestra conducta, y qué escuchan de nuestros labios? La verdadera 107 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR convivencia familiar no consiste apenas en vivir juntos debajo dei mismo techo. De modo especial, consiste en el buen ejemplo que ofzecen los padres para la correcta formacién de sus hij Un muchacho creyente estuvo a punta de abando- nar su fe religiosa. Poco le faltd para renegar de Dios. Pero se detuvo a tiempo, y lego a confesar: “Habia un argumento en favor del cristianismo que no podia refular: era la conducta piadosa y consecuente de mi padre” Querido padre, o madre, zsentiran tus hijos algo parecido acerca de tu conducta? ;Te admiran ellos por tu integridad, por tu trato carifioso, y por el apoyo que les brindas en todo momento? El didlogo que falté + El joven hijo de un abogado comparecia ante el juez por el delito que habia cometido. “Joven, zre- cuerda usted a su padre, ese padre cuyo nombre usted ha manchado?” pregunts el juez. “Lo recuerdo muy bien -replicé el muchacho-. Cuando me acercaba a él en busca de consejo o de camaraderia, siempre me con- testaba: ‘;Déjame! 2No ves que estoy acupado leyendo?" Ahora, mi padre terminé de leer el libro, seitor juez, y aqui me tiene usted”. ;Carencia fatal de comunicacion! Esta es la triste realidad que se vive en multitud de hogares. Y como consecuencia, cuanta soledad en el corazén de los pa- dres y los hijos, y cudnto frio y aburrimiento en el seno del hogar... ;Cuantos extravios morales, y eudntas ma- 108 CONVIVENCIA FAMILIAR las amistades se evitarian si los hogares tuvieran una convivencia amistosa y constructiva entre los padres y los hijos! ;Cudntos chicos jamés caerian en la droga’... Observa ia historia patética que reflejan estos versos: La culpa fue mia La culpa fue meio; gpor qué he de negarlo? Pero ya és muy tarde para remediarl. Recueriio que siempre alegre y festivo venia a buscarme, a jugar conntigo. ‘Mas yo tuve sienspre solo duras frases: “Quitate, neuchacho, no ves fo que haces?” ¥ ef pobre hijo marchdbase triste, diciendo entre dientes: "Mi padre no existe Names tuve tiempo... qué fatal error, nao fii del hijo sw amigo ragjor! Pasaron los aios, la escuela, el colegio, -y aquel muchacho se hizo un honibre regio. Era inteligente, a todos gustaba, y en sus profesores carifio enconéraba, ‘Nunca le faltaron el pan y el abvigo; pero en este pare nunca hallé un amigo, Un dia siniestro... muy pocos to evitan, perversos le dieron fa “hierba maldita”. Desde enttonces tovio marchd cesta abajo: pastillas y dragas tomé sin trabajo. Y aquel mozo regia, por causa del vicio, boaj6 a lo mds hondo, rodé al precipicio. 109 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR Y de tumbo en tumbo por ese camino pronto comoirtise en un vil asesino. Hoy purga sus culpas, su negro pecado, en los calabozos, tras el enrejudo, Y yo sigo libre... ;Qué horrible ironia, si de todo aquelio a culpa fue mia! Si, la culpa es mia, gpor qué he de negarlo? Pero ya es muy tarde para remediarlo. Hoy hay muchos padres también como yo, que a sus tiernos hijos no brindant amor, Esctichame atento esto que te digo: “Sé para tus hijos el mejor amigo”. ~Gilberto Bustamante {Tienes algin hijo adolescente, o que atin es un nifio? Dialoga con él, escucha sus inquietudes, dedi- cale todo el tiempo que puedas. Que él sepa que ti lo comprendes y que puede contar contigo para resolver sus problemas. Promueve en tu familia ten clima de abierta comunicacién y de grata convivencia, Entonces, ademas de hacerlo feliz, estards alejando a tu hijo de la droga, del vicio y de las malas compafias. Haz esto cuando todavia tu hijo es tierno y malea- ble. jNo te demores, porque los hijos no esperan! Van cumpliendo sus afios y van creciendo, casi sin que nos demos cuenta, Y lo que no hacemos hoy por ellos, tal vez sea demasiado tarde querer hacerlo después. Porque ese “después” yano dard resultado, o quiza nunca llegue del todo... no CONVIVENCIA FAMILIAR El padre del poema reconocié: “La culpa es mia” Su propia negligencia paterna io llené de dolor, al ver a su hijo descarriado y en prisién. Estos versos pintan la cruda realidad de muchas familias, donde los hijos, sin verdadera convivencia con sus padres, avanzan solos y se pierden en el camino de la vida, O bien, carentes del apoyo paterno necesario, se crian sin orientacién ni respaldo afectivo. Lo dicho vale tanto paral padre como la madre; y tanto para el hijo como la hija. Querido papa, o mamé, no bajes tus brazos, conserva tu Animo y tuesfuerzo. Si tus hijos viven contigo, todavia estés a tiempo para brin- darlese! calor de tw hogar, la bondad de tu alma, el ejemplo de tu integridad, el consejo de tu experiencia, a amistad generosa de tu corazén.... Dios bendecird asi a toda tu familia, y thi cosecharas los mejores frutos de tu labor. Quiza aqui sea oportuno decir una palabra acerca de la posible influencia negativa que, inadvertidamen- te, nuestros hijos podrian recibir de personas ajenas al grupo familiar. Podria tratarse de amigos o incluso parientes de la familia que, con su mal ejemplo y sus conversaciones, podrian malograr el esfuerzo educativo de los padres dentro del hogar. Muchos de los extra- vios de los hijos comienzan con las malas compafias ¢ influencias en los dias desu infancia y temprana adoles- cencia, Padre o madre, jcuwida de las amistades de tus hijos! Dales el amor que necesitan, y también la contencién de una sabia disciplinat La familia solidaria Cierto comerciante llegé una noche abrumado asucasa, Y apenas entré en la sala, se echd en el sofa y EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR hundié con desesperacién su cabeza entre sus manos, “Qué te sucede?” le pregunté su esposa. “Acabo de declararme en quiebra, lo he perdido todo y hemos quedado en la ruina”, le respondié su marido. A lo cual su valiente esposa le dijo: “Todo no se ha perdido, porque te quedo yo y te queda tu familia, que estamos dispuestos a soportar la prueba contigo” Y su hija mayor, que escuchaba desde la habitacién, contigua, afiadié: “/Tambien te quedo yo para ayudar- tel” Y al instante se acered su anciana madre, quien le recordé: “Hijo, no todo esta perdido. Todavia tienes salud, tienes una buena esposa e hijos que estaran atu lado... Ademés, podrés tener la proteccién de Dios, si Ja pides con sinceridad”. Cuando el angustiado padre escuchd todas estas palabras dealiento y afecto, quedé profundamente emo- cionado, y dijo: “Yo creia que lo habia perdido todo, y todavia me queda lo mejor”. El capital invalorable de su familia solidaria renové las Fuerzas del hombre, quien con el tiempo recuperé su antiguo negocio. El hogar donde se cultiva la buena convivencia, y donde cada uno es apoyo y aliento para el otro, los problemas mas complejos encuentran solucién adecuada, ;Cuando ia carga se reparte es mas facil de llevar! ;Tienes alguna carga, problema o dolor que hoy pesa sobre tu hogar? Procura entonces la solidaridad y el apoyo de todo el grupo familiar. Esto uniré a la familia, y conducira a una mas rpida solucion. jPruébalo! ;Conserva siempre abiertas en tu hogar las vias de comunicacién so- lidaria, y tu casa conoceré una nueva dimension de felicidad! 12 Be CONVIVENCIA FAMILIAR “Vimos tu luz”... % El peseador regresaba a su casa en una noche tormentosa. Yjustamente ese dia, éillevabaa su hijita a bordo. La habia llevado porque al partir por la mafiana parecia que tendrian buen tiempo. Sin embargo, alli estaban perdidos en medio de las olas y fa oscuridad. Y al ver la noche tan oscura, a la madre se le ocurrié colocar el farol de la casa junto a la ventana que daba hacia el mar. Dos horas més tarde, tras esfuerzo tenaz y peli- gro de naufragio, el padre y su hijita Hegaron al hogar. “Como pudieron regresar con esta tormenta?” pregun- to ansiosa la madre. Y la nia, sin vacilar respondic: “Vimos tu luz, mamita, y gracias a ella pudimos llegar!” Laluz de la madre fue fa salvacién para sus seres queri- dos. Evit6 que ellos se extraviaran y naufragaran. @ Estimada madze, tu funcién dentro del hogar es también la de iluminar la vida de tus amados. Iuminar a tu esposo agobiado, a tu hijo desanimado, a tu hija abandonada por sunovio... Tuminar con amor, trabajo yalegria todo el ambito de tu hogar... Continuamente tienes el privilegio de despejar las sombras que quieran. posarse sobre tu familia, ;Eres el alma y ef mater dincdmi- co de fu hogar! Y Dios esta de tu lado para que puedas cumplir tan noble misién. La luz. de amor que irradies sobre los tuyos, iluminard también tu propia vida. © Estimado padre, tu también tienes una luz potenie para alumbrar, Es la luz de tu fuerza moral, de tu responsabilidad paterna, de tu capacidad para aconsejar con bondad y decidir con sabiduria. Con tu EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR alma iluminada por el amor, sabris decirle a tu esposa cuando sea menester: “Perdéname si te lastimé con lo que te dije”. Ya tu hijo, podras enternecerlo diciéndole: “Perdéname; ayer no te traté con la comprensién que merecias”. ¥ como resultado de esta nobleza, comprobaras que luego tu esposa y tus hijos serdn también asi conti- go. Contintia, entonces, iluminando tu hogar con tu fuerza 1 tw virtud. Sé comunicativo y promueve el didlogo en tu familia. Sin gritos, ni desprecios, ni amenazas. Y si alguna vez te equivocas 0 descuidas tu obligacion pa- tema, siempre estards a tiempo para cambiar y mejorar. No te detengas en tu esfuerzo por ser un buen padre. Este es el mejor regalo que puedas hacerles a tu esposa y a tus hijos. Para ser esta calidad de madre o padre, la fe en Dios y la dependencia de su ayuda constituyen la gran receta, El matrimonio y el hogar son creacién de Dios, (Cénesis 2:21-24; $. Marcos 10:6-9). Por lo tanto, nadie como él podria asegurarnos una familia feliz, con una convivencia armoniosa, con paz y alegria, con amor y espiritu servicial... El Altisimio puede darnos todo esto, y muchisimo més, siselo pedimos con fesincera. Nunca dades de la buena disposicion de Dios para bendecir tu hogar. Quisieras elevar conmigo esta plegaria en favor de tu familia? Padre nuestro, muchas gracias porque sé que me escuchas, Gracias por lo que me das cada dia, Hoy quiero pedirte por mi familia Necesitamos tu ayuda, comenzando por mi mismo, A veces estoy fan preoewpado y ab'straido por los pro- 4 a CONVIVENCIA FAMILIAR : blemas del trabajo, que no le brindo a mi familia todo el carifio que merece. Dame calma para relaciomarme mejor con mis ama- dos. Perdona mis errores y negligencias. También bendice a mi espasa, que com tesén trabaja derrtro y fuera de la casa, Consérvala con salud, buen dntimo y sabiduria, Aytidame a ser mis afectuoso y comprensivo con ella Que sepamos superar cualquier diferencia, para que nuestra relacién sea sélida y armoniosa. Seftor, guia la vida de nuestros hijos en sus estudios, trabajos e ideales juveniles. Libratos del error y de las malas influencias. Haznos buenos padres para ellos, y que ellos honren y amen a sus padres. Permite que nuestra comunicacién familiar sea siempre céida y afectuosa, Consérvanos wnides por tos lazos del amor y de la fe Mora en nuestro hogar, y haznos flices a tu lado. iMuchas gracias por tu respuesta! Amén, 115 RELACIONES LABORALES E i trabajo ocupa un tugat prioritario en ta vida humana. Vivimos del trabajo. Estamos hechos para el Irabajo, y en él nos ocupamos la mayor parte del dia. Hasta llegamos a ser y pensar segiin el oficio que tene- mos. Enel trabajo producimos, decidimos, crecemos y también convivimos. A menos que nos toque trabajar en soledad, en nuestro ambiente laboral siempre estamos en compaiia de otros. Y aqui comienza nuestro capitwo: Cémo man- tener una convivencia laboral agradable, que a la vez estimule la eficiencia projesional. Lamentablemente, en casi todos los trabajos suele haber problemas de relacion. (Si ta no los tienes, considerate afortunado © afortunada). Nunca falta un colega indiferente, ego- céntrico 0 competidor. Esto pasa en la oficina publica, 116 RELACIONES LABORALES en la fabrica, en el hospital, en la escuela, y en las mas diversas instituciones. Dias pasados, una maestra comentaba: “Estoy con- tenta con la escuela y con la enserianza. Lo Unico que empafia el ambiente es la mala actitud de algunas cole- gas y su critica permanente”, Y un empleado ptiblico decia con pesar: “Sino fuera por el trato desconsiderado del jefe, nuestro trabajo seria mucho mas facil y agrada- ble”. Elmayor problema es que estas realidades atectan el animo, el rendimiento y la salud del trabajador. A esta conclusion lege el catedratico aleman Hans Stim, después de analizar el comportamiento de trescientos obreros y empleados. Su estudio reveld que la presién de la competencia, los disgustos con los compafieros y otros factores similares provocaban dificultades en la salud de los trabajadores. Seguin el Dr. Stim, ciertas enfermedades del sistema circulatorio y del aparato digestivo eran resultado de los factores mencionados. Problemas y soluciones * Cierto operario de una fabrica ansiaba ocupar el puesto de capataz en la seccién donde trabajaba. El creia ser merecedor de tal ascenso. Pero comoel ascenso no liegaba, el hombre ides un plan siniestro, Comenz6 acalumniar al jefe de la planta fabril delante de uno de sus compafieros. Y més tarde fue a ese mismo superior, para decirle que el compariero estaba hablando mal de él como jefe del establecimiento. El indigno operario creyé que asi se ganarfa el fa- vor deljefe, y quecon el tiempo lo ascenderian a capataz, EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR. el puesto que tanto codiciaba. Pero su vil engatio, pronto fue descubierto y recayé contra él. Fue despedido de la fabrica, y su inocente compafero Hegé a ocupar ese cargo tan ansiado de capataz. La vergonzosa artimaita terminé en fracaso total. Estas formas de mentira, hipocresia y calumnia -muchas veces atenuadas 0 disimuladas-, existen en. todos los ambientes laborales. Y como consecuencia, nacen las tensiones interpersonales, se resiente el buen, compaiierismo, y la desconfianza mutua invade los co- razones. jEs detestable que alguien trame quitarle el puesto de trabajo a su compaiero! ;Es iguaimente aborrecible que un trabajador -no importa cudl sea su oficio 0 pro- fesin- ocupe su mente y Ilene sus labios con envidias y deslealtades contra sus colegas! No te parece? En todo caso, si unempleado noes tan eficiente ni exacto en su labor, no sera més digno darle una mano de colaboracién, antes que daiiarlo con la difamacion 0 la incomprensidn? ;Jamés te involucres en estos problemas de relacién laboral, ni mantengas amistad con quienes los promueven! Porque este proceder es siempre perde- dot, y atenta contra el bienestar ajeno. Sé, en cambio, quien facilite las buenas relaciones y contenga a los mal intencionados. Es licito progresar en el trabajo, pero siempre con. buenas armas, sin perjudicar a los colegas ni pisar sus derechos. Asi actia todo hijo o hija de Dios, movido Por un irrenunciable respeto al projimo. % John F. Dulles, antiguo secretario de estado de los Estados Unidos y consejero de conferencias in- ternacionales, concurrié durante muchos afios a estos 8 a RELACIONES LABORALES didlogos diplométicos, Y descubrié que a menudo estos encuentros no tlegaban a ningtin fin practico, porque se manejaban con un espiritu equivocado. Entonces Dulles confeccioné una lista con las caracteristicas personales que podrian producir confe- rencias internacionales fructiferas. Y para su asombro,, descubrié que todas las cualidades que habia anotado eran virtudes cristianas. Reconocié asi que para rea- lizar didlogos exitosos debia estar presente el espiritu cristiano. Lo que descubrio este destacado estadista en sus dias, todavia sigue siendo cierto para resolver multitud de problemas. El fracaso en cualquier relacién humana se debe a la ausencia de un espiritu superior, mientras que el éxito en dichas relaciones obedece a una actitud cristiana de sana convivencia. Cuando un empleado esta motivado por esta no- ble actitud espiritual, todo su trabajo y su mente cobran otra dimensién: mejora su estado animico, aumenta su capacidad productiva, estimula la mu- tua cooperacion, reduce los roces y Jas tensiones, mejora su asistencia y puntualidad, y hasta su familia se siente mas satisfecha. El buen empleado Elbuen empleado, operario o profesional trabaja con dignidad y eficiencia. Valora lo que hace, aunque los demas no jo reconozcan. Se esmera por brindar un trato cordial a los demas, sean estos superiores 0 sub- alternos. Sabe cumplir su labor, sin que deban darle Lg ne] EL DELICADO ARTE DE GONVIVIR continuamente ordenes. ;Se mantiene como buen em- pleado aunque tenga un mal jefe! También, el buen trabajador es aplicado, y es capaz de hacer algo mas de fo que exige su estricta obligacién. Se mueve segiin el consejo del rey Salomén: “Todo fo gue te venga ala mano para hacer, hazlo con toda fu fuerza” (Eclesiastés 9:10). Y asi, gracias a su esfuerzo y dedica- cién, este buen obrero goza con la calidad de su trabajo. Siente la satisfaccidn det deber cumplido, y disfruta de tranquilidad interior. Pero particularmente, el buen profesional o em- pleado, no importa cudl sea su especialidad, sabe le- varse bien con Jos que trabajen a su lado. Esto puede resultar dificil, porque cada tno tiene su modo de ser ¥ sus propias pretensiones. ,Qué hacer entonces? jRe- currir a Dios en busca de ayuda! Solo él puede damos suficiente bondad, paciencia, flexibilidad y sabiduria para convivir armoniosamente en el ambito laboral. Al principio podra parecer que Dios no ayuda, por- que los demas no cambian. Pero cuando reconocemos que nosotros también debemos cambiar, alli comienza de veras el cambio. Digs nes hace més amables y cor- diales, y comenzamos a ver que los dems nos deeuelven con la misma moneda. Es decir, a menudo el clima laboral de una oficina o de un taller puede mejorar a partir de nuestro buen relacionamiento con los demas miembros del grupo. Hazel siguiente experimento. Alomenos durante una semana, procura mostrarte ante tus compafieros de trabajo como alguien distinto, que saluda con una sonrisa franca, que se muestra cortés y gentil, que 120 RELACIONES LABORALES revela interés en los clemas, que los ayuda en todo lo que puede... Te sentirés mejor, y tus colegas también, cambiarén su tono emocional. ;No es faci! lograr todo esto! Pero jhaz la prueba! Con un cambio tal, te podris convertir en un foco de influencia constructiva en tu medio laboral. El buen jefe Estimado jefe, patron o gerente, tu papel es clave y decisivo donde trabajas. Tu funcidn es ensefiar y su- pervisar, planificar y renovar, producir y dirigir bien al personal. Por lo tanto, procura dar tus drclenes de! modo mas adecuado, Anadie le agrada recibir ordenes, y menos cuando son dadas con tono autoritario. % Sé.agradecido y onlore a tu personal. El escritor inglés Arnoldo Bennett cuenta que su editor tenia una secretaria muy eficiente. Y cierto dia, estando en la ofi- cina del editor, aparecié la destacada secretaria, a quien Bennett le dijo: “Su jefe me ha comentado que usted es muy eficiente en su trabajo. ¢Podria decirme cual es el secreto de su capacidad?” Y la empleada le contesté: “En realidad, no es mi secreto, sino el de mi jefe. Cada vez que realizo una ta- rea, por pequefia que sea, él me da las gracias. Yesto es Jo que me ayuda a ser mas esmerada y competente”. jCudn poca cosa! Apenas valorar y agradecer lo que hace tuempleado oempleada. Un soloelogio, un simple agradecimiento del jefe, jcudnto puede ayudar a mejorar el dnimo y la calidad de un tra- bajador! ;Como eres tii con tus obreros y obteras? 121 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR {Recuerdas cuanto te agradaba que apreciaran tus trabajos antes de ser jefe? 4 Sé comprensivo, El cajero de una importante firma comercial habia cometido un robo de mucho di- nero. Ahora comparecia frente al socio mas antiguo de laempresa, Lo menos que podia esperar era el despido inmediato, y tal vez un buen tiempo en la carcel. Sin embargo, ese socio gerente le dijo: “No voy adenunciar- te para que vayas a la cércel. Pero, te harias digno de nuestra confianza si te mantuviéramos en tu cargo?” Yel empleado, sorprendido y conmovido ante la pregunta, prometié que jamds volveria a robar un solo centavo, Entonesel gerente le dijo: “Ti eres el segundo hombre que ha caido y sido perdonado en esta casa. Yo fui el primero. Hace muchos afios hice lo que ahora hi- ciste ti. Yel perdén que yo recibi, deseo que lo recibas Desde entonces, el cajero perdonedo fue fiel a la empresa hasta el dia de su jubilacin, La comprension ique recibid del patrén saloé su buen nombre y le permitié conservar su trabajo. Quizd este caso revele excesiva bondad hacia un empleado ladron. Pero muestra la buena voluntad y la extraordinaria comprensién del empresario. Eljefe que comprende a sus empleados sabe poner- se en el lugar de ellos. Sabe escucharlos, procuxa ayudarlos, y los estimula para superarse. Como jefe o patron, sé considerado con tus subalternos, muéstrales aprecio, y no condenes sus flaquezas humanas. Asi se sentirén mejor y tendran un mayor rendimiento laboral. En suma, conserva 122 — RELACIONES LABORALES buenas relaciones interpersonales con ellos, y ellos estaran siempre de tu lado. Cuando hay que Hamar Ja atencién El buen jefe respeta @ sus empleados, y procu- ra darles un salario justo. Ademés, sabe dar el buen ejemplo que respalde su condicién de lider. Y entre sus variadas funciones esta también la de mantener la calidad del trabajo, y la armonia en la convivencia de} personal, Para cumplir acabadamente esta responsabilidad, mas de una vez el jefe tendra que llamarle la atencion a alguno de sus empleados. Esta es una tarea delicada, que tiene por objeto corregir y ensefiar, sin disminuir ni incomodar al trabajador. Nota los siguientes consejos pricticos sobre esta labor: 1. Llamar ia atencién en privedo, Esto permitira una comunicacién mas personal y efectiva. Ademés, asi el empleado no sera expuesto ala vista de sus compafieros. Y esto le dara més soltura para hablar, y més tranquili- dad para escuchar lo que el jefe tenga para decirle. 2. Elogiar antes de corregir. Siempre habré agin aspecto positivo en el trabajo del empleado, que con- vendra sefialar para facilitar el resto de la conversacion Elogiar significa reconocer algo bueno del empleado, para luego instarlo a cultivar esa misma idoneidad en otra fase de su labor. 3. Desaprobar ia mala accién, no a la persona. Es mucho mas objetivo para el empleade-optar por esta 123 anil EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR modalidad. Porque en realidad, lo que se busca es co- rregir una accién errada, mas que reprobar a quien la tealiz6. Quiza el empleado cometis su falta laboral por causa de un problema personal, relativoasusalud osu familia. Y en tal caso, seria impropio amonestarlo sin conocer el drama de su vida 4. Indicar la forma correcta de proceder. Si el pro- posito de llamar la atencién al trabajador es ayudarle a corregirse, obligadamente habré que ensefarle cémo hacer bien el trabajo, o como relacionarse mejor con sus compaiieros, segiin sea la falta cometida, Quiza se trate de un operario o empleado a quien no se le enseiié claramente su tarea, 0 tal vez sea una persona algo lenta para aprender. La docencia es fundamental en cualquier Ambito laboral. Ayuda a evitar errores, tensiones y despidos 5. Pedr cooperacidn, no exigirle, Mejor que dar una orden severa es solicitar la buena voluntad del em- pleado, La exigencia irrita, y la amenaza crea temor. La palabra suave obtiene mejores resultados, especial- mente si se trata de la primera llamada de atencién. Dice el rey Salomén: “Manzana de oro con figuras de plata es la palabra dicha como conviene” (Proverbios 25:11, RV 1960). 6, Terminar en forma amuble, Cuando el jefe se muestra respetuoso y comprensivo hacia el empleado, el didlogo termina con un tono favorable y provechoso. Sera recordado como un encuentro orientador para bien del empleado y de la empresa. Toda llamada de atencién con una manera gentil es siempre fructifera. 14 4 RELACIONES LABORALES Seas jefe 0 empleado, pidele al Sefor que te ayude a irradiar una influencia constructiva en tu lugar de trabajo, que te dé la gracia de Hevarte bien con todos, y que tus buenas rela- ciones laborales contribuyan a mejorar ef nivel de productividad, armonia y fraternidad. MINICURSO DE RELACIONES HUMANAS Este capitulo sintetiza con originalidad detalles basicos de la buena convivencia. Se trata de aspectos practicos que a veces, sin advertirlo, definen la calidad de nuestras relaciones interpersonales. Aqui van los siete puntos de este curioso “mini- curso”: 1. Las seis palabras mas importantes: “Si, admito que yo estaba equivocado”. 2. Las cinco palabras mas importantes "Has hecho un trabajo magnifico”. we . Las cuatro palabras més importantes: “GY tai qué opinas?” 126 MINICURSO DE RELACIONES HUMANAS 4, Las tres palabras mas importantes: “Hazme el favor”. 5. Las dos palabras mds importantes: “|Muchas graciast” 6. La palabra més importante: “Nosotros”. 7. La palabra menos importante: e- Yendo al primer punto, recordemos a aque- Mos dos amigos que comenzaron a discutir descontroladamente. Cualquiera de ellos podria ha- ber puesto fin a la reyerta, si hubiese reconocido el gtado de su error. Pero cada uno pens6 que el otro era el errado y culpable, Por momentos parecié que la amistad entre ambos iba a quebrarse para siempre. Sin embargo, uno de los dos amigos bajé finalmente el tono acalorado de la discusién, y reconocié con humildad su equivocacién. A partir de ese instante, las aguas se calmaron y el dialogo volvié a su cauce normal Noes facil decir a tiempo: “Si, admito que yo estaba equivocado”. Por lo general, tendemos a defender obstinadamente nuestros puntos de vista, y no solemos ver nuestros errores personales. - Pero con un poco de madurez, zno deberiamos admi- tir nuestras falencias, y comprender algo mas las del hermano? Si no reconocemos nuestros errores y culpas, {cémo podriamos evitar o saldar nuestras diferencias con el préjimo, y Hevarnos bien con é1? Solo adoptan- 17 ev FL DELICADO ARTE DE CONVIVIR do la noble actitud de quien dice “yo me equivoqu es posible tener la comprensién del amigo y el perdén de Dios, Este primer concepto de nuestro “minicurso” garantiza la armonia en nuestras relaciones, Basta con probarlo, para experimentar su efectividad, Pasemos ahora al siguiente principio. No siempre solemos pronunciar estas cinco pa- labras para elogiar las buenas acciones de tos demas. Por descuido, por orgullo 0 por descortesia, faciimente ‘omitimos el encomio que merece quien esté a nuestro Jado. El nifo se siente estimulado en su aprendizaje quando se reconocen sus buenas tareas. Bl en fermo recibe animo cuando se pondera alguna pequetia mejoria en su sahid. EIhijo adolescente avanza mejor en sus estudios, cuando sus padres Je reconocen el progreso en su carrera, La madre se siente halagada, cuando la familia elogia sus virtudes de buena ama de casa... En fin, decile a alguien con sinceridad: “Has hecho xin trabajo magnifico”, es una inyeccién de dnimo para su corazén. Dios mismo nos aplica una inyeccién de esta indole, cuando nos dice: “Bien, siervo bueno y fel! Sobre poca las sido fiel, sobre mucho te pondré” (S. Mateo 25:21). 2¥ cual deberia ser Ja actitud de quien recibe el cumplido 0 el elogio? No despreciarlo, pensando que noes sinceto. Admitirlo como un reconocimiento hacia la tarea cumplida. Y sobre todo, agradecerlo, porque fue como una caricia para el corazén. Si sabemos agradecer una alabanza, quien la haya pronunciado tendrd mejor 128 MINICURSO DE RELACIONES HUMANAS disposicién para ponderar alguna otra buena accién que realicemos en lo futuro. 3 El orgulloso y prepotente nunca pide la opi- nidn de nadie. El lo sabe todo, y no necesita el consejo de los demas. Y como resultado, jcuantas veces se equivoca, y debe hacer de nuevo su trabajo por haber dependido de su solo criterio personal! El creia que estaba en lo cierto, y subestimé el parecer de sus colegas y allegados Nuestro “minicurso” ensefia que las cuatro pala- bras mas importantes de una buena convivencia, son: "(Y ti quéopinas?” Es la consulta que formula quien no quiere errar, y que reconoce que otros pueden ofrecerle un buen consejo, o tal vez puntos de vista que enri- quezcan la idea inicial. La pregunta denota modestia y deseos de hacer las cosas bien. /* Una chica comenzé a gustar de un muchacho. Inicié entonces una amistad con él, y se formalizé el noviazgo. Los padres le advirtieron acerca de los an- tecedentes del joven. Pero ella siguis adelante con sus planes. Poco después se realiz6 el casamiento, y al afio la ruptura matrimonial... ° Y la chica, ahora en su triste desengaito, se repro- chaba a si misma: “Por qué no supe pedir la opinién de mis padres? ¢Por qué desoi el consejo que me dieron” Nadie es duerio de la verdad, ni tiene la plenitud de la sabiduria. Por lo tanto, frente a todo un proyecto de vida, o una decisién mayor, siempre es prudente pre- guntar: “;Y tv qué opinas?” Por algo el sabio Salomén escribié: “En la multitud de consejeros hay seguridad” (Proverbios 11:14). 129 ee EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR Seguin nuestro “minicurso’, las tres pala- bras més importantes son: “Hazme el favor". En toda relacién interpersonal es saludable ofrecer un favor o alguna forma de ayuda. Pero también puede ser muy itil solicifar un favor de los demés, Con ello mostramos que dependemos del projimo para realizar tareas delicadas, pesadas o especializadas. Y cuando pedimos cortésmente un favor, a veces terminamos ganando un amigo o mejorando alguna relacién. Esa fue la sabiduria que demostré tener Jestis, cuando le pidié un favor a una mujer desconoci- da, Ella habia ido a sacar agua del pozo cercano a su ciudad. Jestis pudo haberla ayudado a bajar y subir el balde. Pero prefirié peditle que ella le die- rade beber. Ya partir de ese instante, el Maestro mantuvo un didlogo tan fecundo con la mujer, que terminé por cambiarle profundamente ia vida (S. Juan 4:5-42). Jestis supo pedir: “Hazme el favor". Con mayor o menor frecuencia, a todos nos toca pedir favores. Pero, ge6mo pedir de Ja mejor manera? iNo como quien da una orden! Tampoco para aliviar la carga del aprovechado, colocindola egoistamente sobre los hombros de otros. El favor se solicita cor una pregunta 6 una consults, con suavidad y respeio. Cuando de veras es necesario, y cuando no podemos ni sabemos hacer solos una determinada larea, Entonces, quien hace el favor se siente til y satisfecho por la colaboracion que brinds, Lo dicho vale para cualquier ambito de conviven- cia humana, comenzando por el propio hogar, donde siempre se requiere una actitud solidaria para beneficio 130 MINICURSO DE RELACIONES HUMANAS de toda la familia. Saber pedir un favor, y hacerlo con amor, es una bendicién incalculable para todo el grupo familiar. 5 Apenas dos palabras: “jMuchas gracias!” Pero cuando son sinceras, bastan para pa- gar un favor, si no tenemos otra recompensa para dar. Llamativamente, tan simple como es la palabra gracias, jcuanto nos cuesta sin embargo pronunciaria con gene- tosidad de espiritu! ;Es que no valoramos las atenciones que recibimos de los demas? En términos generales, de dénde nos viene este defecto universal de la ingratitud? {Sera desde nuestros propios hogares? Lo cierto es que la virtud del agradec- tniento deberia ser practicada en la convivencia familiar. Desde la misma nitiez, nuestros hijosnecesitan aprender la valiosa leccién de ser agradecidos con sus padres, sus hermanos, sus maestros, sus mayores... Siempre esimportante la gratitud dentro del hogar, aun ante los mas pequefios y rutinarios favores que recibimos cada dia de nuestros amados, {Mutua- ‘mente entre los padres y los hijos! ;Pequefieces, que van formando un habito para el resto de la vida! jLeves actos de cortesfa familiar, que en- gendran buenos modales para toda otra relacién humarat.. San Pablo aconseja: “Siempre dad gracias por todo al Dios y Padre” (Efesios 5:20). Aqui esta la clave del verdadero espiritu de gratitud: ser primeramente agrade- cidos con nuestro Padre celestial, por las innumerables bendiciones que recibimos de su mano dadivosa. Y 431 EL, DELICADO ARTE DE CONVIVIR cuando le decimos a él de todo corazén ";Muchas gra- cius!” apeendemos a decirle también estas dos magicas palabras a nuestro hermano. Asi es como crece a cali- dad de nuestras relaciones interpersonales. Y nuestro “minicurso” sigue diciendo que la palabra mas importante de la buena convi- vencia es “Nosoiras”. {Qué significa esto? Que cuando realizamos un trabajo exitoso, no nos atribuimos el mérito a nuestra sola capacidad. No decimos: Lo hice, sino lo kicimos. Ineluimos a quienes nos han ayudado, aun con su modesto apoyo. Esta forma de sentir y de hablar nos aleja del in- dividualismo, que guarda para si los aplausos y echa las culpas sobre otros. Dos amigos que prosperan en su negocio, dos investigadores que llegan juntos a un feliz descubrimiento, o un grupo de jovenes que ganan un dificil campeonato deportivo, siempre deberian deciz en plural: “;Lo logramos!” ;Tiendes a tener esta noble actitud de compartir tus triunfos con tus compafieros y colegas, con tus padres y maestros? Y sobre todo, sabes adjudicar a Dios todo fo que él hace por ti? Dijo fests: "Separados de mi, nada podéis hacer” (S. Juan 15:3), Nuestros mayores logros y nuestros, mejores triunfos son siempre resultado de la accién, amante y providencial del Altisimo. Los laureles que ganamos no son nuestros; sen de Divs. Reco- nocer esto requiere humildad. Y alli esta precisa- mente la clave de nuestras victorias y de nuestra grandeza espiritual. {No te parece? Asi como en un matrimonio unido todo gira en tomo de la palabra “Nosotros”, en nuestra relacién con 132 MINICURSO DE RELACIONES HUMANAS Dios también decimos “Nesotros”: él y yo. El nos da la vida, y tél y yo la ponemos bajo su sabia conduccién de amor. Llegamos al final de nuestro “minicurso”, y a la palabra menos importante del lenguaje social: “Yo”. Lo condenable de este pronombre no con- siste en pronunciarlo, sinoen vivir tan aferrados al que desarrollemos el vicio del egoismo. Dijo W. Gladstone “El egoismo es ta mayor maldicién de la humanidad” Quien gira en tomo de si mismo, no puede ver objetivamente a la gente que lo rodea ni tratarla con inteligencia, Y al contemplar solo sus propios intereses, el egoista no esta preparado para convi- vircon los demas. Seencierra, se aisla, se autodes- truye... ¢Cémo anda hoy tu ego? ;Agrandado e indiferente, o controlado y solidario? Si eres egocéntrico, siempre estaras hablando de ti mismo. No querrés escuchar a los otros, ni ellos te querrén escuchar ti. La enseitanza cristiana nos invita a negarnos a nosotros mismos, y a entronizar al Seftor en nuestro corazén (S. Mateo 16:24). Ademas, nos dice: “No mirando cada uno solo a le suyo propia, sino también a lode los otros” ilipenses 2:4). Estos dos pasajes biblicos encierran la mejor for- mula para vencer el egoismo humano, y para tener una vida de convivencia feliz. ;Pon a prueba esta formula, y disfruta de su resultado Para mejorar la convivencia Como una prolongacién del curso sintético que 133 a EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR un documento, y cuya maral no se vende por nada. Respeto a las personas responsables y cumplido- ras, Son la gente mas buscada y apreciada. ;Conserva en tu alma esta importante virtud, no importa como sean los dems! Esto te permitira construit los mejores puentes de relacidn con tus allegados. Y si por alguna razén no pudieras cumplir un compromiso, aeisale con antelacién a la persona afectada 5. Solicitar la ayuda divina Aqui cabe la expresi6n biblica: “No que seamos competentes para atribuimes que algo sea de nosotros mismos, sino que nuestra suficiencia viene de Dios” (2 Corintios 3:3). Realmente, por nosotres mismos jamas podriamos alcanzar la excelencia en nuestras relaciones humanas. Pero, como dijo Jesus: “Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios” (S. Lucas 18: 2 Porlo tanto, gquién mejor que el propio Seftor para ayudarnos a dominar el delicado arte de llevarnos bien comlos demés? Asi, lo dificil se hace facil, y lo imposible se vuelve posible. Schr deme comprensién para tratar mejora la verte; inteligencia para saber qué decir y cudndo caller; ‘paciencia para tolerar a los que no piensan como yo; anor para maniener la armonia de mi familia: perdin pora el que procura mi mal; Juonilded para reconocer mis erores; mcf para depender siempre det 136 | "ENVIEME UNA CARTA" Aiunque casi siempre son verbaies, las relacio- nes interpersonales a menudo también exigen la forma escrita, Y es entonces cuando debemos tener especial cuidado en nuestra comunicacién. De este tema se ocupa el presente capitulo. ¢ Hace un tiempo, el jefe de personal de una importante empresa industrial recibio a cuatro jovenes que, habiendo leido un aviso en el diario, se presenta- ron para conseguir el puesto ofrecido. Y después de un breve contacto de exploracién, el jefe le pidi6 a cada uno de los postulantes: “Envieme una carta manuserita, con sus antecedentes y pretensiones” Dias mas tarde, las cartas llegaron a manos de aquel ejecutivo. Una de ellas fue descartada por set 27 EL DELICADO ARTE DE CONVIVIR demasiado extensa, Otra de las cartas tenfa una redac-

También podría gustarte