Está en la página 1de 13
LEY N° 26237 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de ta Fepablica a dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA; Ha dado la Ley siguionto: CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL CONTENIDO ‘TITULO PRELIMINAR qirutot DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HABEAS CORPUS, AMPARO, HABEAS DATAY CUMPLINIENTO TITULOM PROCESO DE HABEAS CORPUS CAPITULO DERECHOS PROTEGIDOS ‘CAPITULO Mt PROCEDIMIENTO. qiruLom PROCESO DE AMPARO CAPITULO! DERECHOS PROTEGIDOS ‘CAPITULO IL PROCEDIMIENTO ‘TiTuLolv PROGESO DE HABEAS DATA TITULOV PROCESO DE CUMPLIMIENTO TiTuLow DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE ACCION POPULAR, EINCONSTITUCIONALIDAD TiTULO VI PROCESO DE ACCION POPULAR TITULOVIN PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD. TITULO x PROCESO COMPETENCIAL TiTULo x JURISDICCION INTERNACIONAL TITULO xt DISPOSICIONES GENERALES APLICABLE ‘ALOS PROCEDIMIENTOS ANTE EL. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TITULO XI DISPOSICIONES FINALES THTULO xm DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS, ‘TITULO PRELIMINAR Articule |. Alcances El presente Cécigo regula los procesos constituciona- les de habeas corpus, amparo, habeas data, cumplimien- to, inconstitucionalidad, accién popular y los confictos de competencia, previstos en los articulos 200° y 202% inciso 3) de ia Constitucién. Articulo I Fines de los Procesos Constitucionales Son finas esenciales de los procasos constitucionales \garantizar la primacia de la Constitucion y la vigencia elac- tiva de los derechos constituconales. Articulo it~ Principios Procesales Los procesos constilucionales se desarrolan con aire- glo a los principios de direccion judicial del proceso, gratui- dad en la actuacion del demandante, economia, Inmedia- clon y sovializacion procesales. El Juez y el Tribunal Constitucional tienen el deber de impulsar de oficio los procesos, salvo en los casos expre- samento sefialados en el prasente Codigo. Asimismo, e Juez y ot Tibunal Constitucional deben adacuar|a exigencla da las formalidades previstas en esie oxigoal'ogrde 0s nes de tos procesos consttucina- ‘Cuando en un proceso canstitucional se presente una duda razonable respacto de si al procaso debe declararse concluido, el Juez y el Tribunal Constitucional deciararén sucontinuacién, La gratuidad prevista en este articulo no obsta el cum- plimiento de la resolucien judicial firme que disponge a ‘condana en costas y costos contorme a lo previsto por al presente Codigo. Articule 1V.- Organos Competentes. Los procesos constitucionales son de conocimiento del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, de contormi- dad con lo dispuesto en 'a Gonstitucion, en sus respect vas leyes orgénicas y en al presente Codigo, Asticulo V- Interpretacién de los Derechos Consti- tucionales El contenido y alcances de los derechos constituciona- les protegidos por los procesos requlados on el presente Codigo deben interpretarsa de conformidad con la Dacla- racion Universal de Derechos Humanos, los tratados so- bre derechos humanos, asi come de las decisionas adop- tadas por los tribunales internacionales sobre derechos >humanos constituldos segin iratados de los que ol Parl es. parte Artioulo VL. Control Difuso e Interpretacién Constl- tucional Cuando exista incompatibilidad entre una norma cons- titucional y otra de inferior jararquia, el Juez debs pretarir laprimera, siempre que ello sea relevante para resolverla Eontreversiay no ea posible obtener una Inerpretacion conforme a la Constiucién, Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad o an un proceso de accién popular. Los dueces interpratan y aplican ‘as leyes o toda nor- ma con rango de ley y fos regiamentos segin los precep- tos y principios constitucionales, conforme a la interpreta cion de los mismos que resulte de las rasoluciones dicta- das por el Tribunal Constitucional ArticuloVI\- Precedente Las sentencias del Tibunal Constitucional que adquie- en la autoridad de cosa juzgada constiluyen pracedanta vinculante cuando as! to exprese la sentencia, precisando elexirero de su atacio normative. Cuando elTrbunal Gons- ‘itucional resuelva apartandose del precedente, dabe ox- resar los fundamentos de hecho y de derecho que sus- Tentan la sentencia y las razones por las cuales se aparla del pracedenta. Articulo VIll- Juez y Derecho El Grgano jurisdiccional competente debe aplicar el de~ recho que corresponda al proceso, aunque no haya sido Invocado por las partes 0 'o haya sido eroneamente, Articulo IX.- Aplicacién Supletoria ¢ Integracion En caso de vacio 0 defacto de la presente ley, seran do aplicacion supletoria los Cédigos Procesales afines a la materia discutida, siempre que no coniradigan los fines de los procesos constitucionales y los ayuden a su mejor de- sarrollo, En defecto de las normas supletorias citacas, el ‘Juee podré recurrira la junisprudencia, alos principios ge- herales del derecho pracesal y ala doctrina, TiruLol DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HABEAS CORPUS, ANPARO, HABEAS DATA Y CUMPLIMIENTO Articulo 12. Finalidad de los Procesos Los procesos a fos que se reflere el presente tiilotle- nen por finalidad proteger los derechos consiilucionales, reponiando las cosas al estado anterior a la violacion 3 amenaza de violacion de un derecho constilucional, o dis pponlendio el cumplimiento de un mandato legal ode un acto Silvego dé presentada ta demanda cesa la agrosion 0 ‘amenaza por decision voluntaria del agresor, 0: ella de- viene en itreparable, el ,Juez, atendiendo al agravio produ: rida, deciarara fundada la demanca precsando los.alcan- ‘ces de su decision, disponiendo que el emplazado no vu va a incurtir en las acciones y omisiones que motivaron la Inlerposicién de la demanda, y que si provediere de modo onltatic se |e aplicaran las medidas coerottivas previstas en @l articulo 22° del presente Cédigo, sin perjuicio de ia ‘esponsabiltiad penal que correspond. Articulo 2". Procedencia Los procesos constitucionales de habeas corpus, am- paro y habeas data praceden cuando se amenace o viole fos derechos constitucionales por accion u omision de ac 108 de cumplimignio obligatario, por parte de cualquier au- loridad, funcionario.o persona. Cuando sa invoque la arne- naza de violacion, ésta dabe ser cierta yde inminente rea- lizacion, El proceso de cumpiimiento procede para que se acate Una norma legal o se ejecute un acto administrative. Articulo 38 Procedencia frente a actos basados Cuando se invoque la amenaza 6 violacion de actos {que tienen como sustento la aplicacion de una norma in- compatible con la Constitucién, la seniencie que declare fundada la demanda dispondré, aderas, a inaplicablidad de la cilada norma, Articule 42.- Procedencia respecto de resoluciones jusiciales El amparo procede respecto de resoluciones judiciales. firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efactiva, que comprende el accaso a lajusticia y el debido proceso. Es Improcedente cuando of agraviado dejé con- Sentirla resolueién que dice alectaslo. EE] habeas corpus procade cuando una recolucién judi. cial firme vulnera en forma maniliesta la libertad individual ya tutela procesal efectiva ‘Se entiende por tutela procesal efactiva aquelia situa: j6n juridica de una porsondi er la que se raspetan, de meso enuricialivo, sus derechos de libra acceso al 6rgano juris- iccional, a probar, de deensa, ai contradiclorio ¢ igualdad sustancial en al proceso, a no ser desviado de la jurisdio- con predeterminada ni sometide a procedimientos dis 108 de los previstos por a ley, ala obtencén ce una resolu colon fundada en derecho, a acceder a los medios Impug. natorios regulados, a la imposibiidad de revivir procesos enecidos, ala actuacion adecuada y temporalmente opor- luna de las resoluciones juciciales y a la observancia del principio de legalidad procesal penal Articulo 5°. Causales de improcedencia No procedan los procesos constitucionales cuando: 1. Los hachos y el pettorio de la demand no stan releridos en formna directa al contenido constitu Cionalments protegiso del derecho invocado; 2, Existan vias procedimentalas especificas, igual- mente satislactorias, para la proteccian del dere- eho constitucional amenazado o vulnerado, salva. ‘cuando se trate del proceso de habeas corpusir « 3, Elagraviado haya recuriido previamente a otro.pi0s: ‘oeso judicial pata pedir tutela respecio de su dere- ‘cho constiluciona 4, Nos@hayan agotado las vias previas, salvo en fos ‘casas previsios por este Céaigo y en al proceso de habeas corpu 5. Alapresentacion de la demanda ha cesado la ame- fnaza o violacion de un derectio constitucional ose hha convertido en irreparable; 6. Secuestione una resolucion firme recaida en otro ;proceso consiitucional o haya ilispendenicia: 7. Se cuestionen las resoluciones detinitivas del Con- ‘gejo Nacional de ia Magistralura en materia de des- tiueién y raifieacién de juaces y tiscales, siempre que dichas resoluciones hayan sido motivadas y dictadas con previa audiencia al interesado, * 8. Se cuestionen las resoluciones det Jurado Nacio- nalde Elacciones en materia electoral, salvo cuan= do no Sean de naluraleza jurisdiccianal o cuando siendo juisdicconalesvilen ta tutela procesal ‘ofectva, ‘Tampoce pracede contra las resoluciones de ia O! cina Nacional de Procesos Electorales y del Re gistro Nacional de Ideniiicacion y Estado Civil si pueden cer revisadas por el Jurado Nacional de Elecciones; 8, Se trate de contlicios entre entidades de derecho ppblico interno.Los conilctos constitucionales sur- fgidos entre cichas enidades, sean poderes del Estado, deganos de nivel o relevancia constitucio- nal, goblernos locales y regionales, seran resuel tos por las vias procedimentales correspondien- les: 10. Ha vencido ol plazo para interponer la demanda, ‘con excepcion dal proceso de habeas corpus, Articule 6%.- Cosa Juzgada En los procesos constiucionalas sélo adquiere la auto ridad de cosa juzgada la decision final que se pronuncie sobre el fondo. Articulo 7°.- Representacisn Procesal del Estado Ladelansa del Esiado 0 de cualquier iuncionario o ser Vidor pUblico esta a cargo del Procurador PUblico 0 del re- precentante legal respectivo, quien deberd ser emplazado an la demanda. Ademas, debe notificarse con ella a ia propia arvicad estatal oal funcionatio o servidor demanda- Uo, quienes pueden intervenir en el proceso. Aun cuando no'se apersonaran, se les debe nolilicar la resolucion que pponga fin al grado. Suno participacién no alecta la validez del proceso Las instituciones piiblicas con rango constitucional ac- tuaran direclamente, sin la intervencién del Procurador Piiblico. Del mismo modo, actuaran directamente las anti- \dades que tengan personeria juridica propia, El Procurador Publica, antes de que el proceso sea ra- suelo an pris grado, ata facullaco para poner en cone: Cimiento del titular de la entidad su opinion profesional motivada cuando considere que se afecta el derecho cons- tilucional invocado, 5) el damandante conoce, antes de demandaroduran- 1@ el proceso, que el uncionario contra quien diige la de- ‘mancia ya no ocupa {al cargo, puede solictar al Juez que ‘steno Sea emplazado con la demand Articulo 8° Responsabilidad del agresor Guano exisia causa probable de la comision de un deli, el Juez, en la sentencia que deciara fundadalad mmanda en los procesos tratados en el presente titulo, dis pondra la remision de los actuados al Fiscal Penal que Eoirespanda para los fines pertinentes. Esto ocuria, ine Jusive, cuando se declara la sustraccién de la preten- Si6n y sus efectos, o cuando a violacion del darecho cons lituelonal haya devenido en ireparabie, si el Juaz ast lo considera “Taldnidose de autoridad o funcionatio pablico, el Juez Penal podra imponer como pena accesorla la desttucién del cargo. El haber procedido por orden superior no liberaal gj eutor dela responsabilidad por elagravioincurico ni dela pena a que haya lugar. SI el responsable inmediato'de la jolacion fuera una de las personas comprendidas en el arliculo 99° da la Consttucion, sedara cuenta inmediata a la Comision Permanente para ios fines consiguisntes,. Articule 9° Ausencia de etapa probatoria En los procesos consiitucionales no existe etapa pro- batoria, Sdio gon procedentes los medios probaiorios que no requieren acluacién, io que no Impide ia reelizacién de Jas acluaciones provatorias que et Juez considers Indis- jensables, sin alectar ia duracion del procaso. En este no easo no se requeriré nolificacion previa, Articulo 10%. Excepciones y defensas previas Las excepciones y delensas previas se resuelven, pre- vio traslado, en la Sentencia. No proceden en ol proceso de habeas corpus. Articulo 11°. Integracién de decisiones Los juaces superioras intagraran las decisionas cuan- vo adviertan alguna omision en la sentencia, siempre que 7 la aparezcan los fundamentos que pertan niegrar Articulo 128.-Turno: Erinicio de los procesos constitucionales se sujetara a lo establesico para el jurno en cada distrto judicial, salvo ‘an os procesos de habeas corpus en donde #s competen- 49 cualquier jusz penal de ia iocalidac. Articulo 13°.-Tramitacién preferente Los jueoss tramitardin con preterencia los procesos: constitucionales. La responsabilidad por la delectuosa 0 lardia vamitacion de estos, sard exlgida y sancionada por los erganos compatentes, ticulo 14°.- Notificaciones ‘Todas ias resoluciones seran notificadas oportunemente alas parles, con excepcién de las acluaciones a que se 76.6 articulo 9° dai presente Codigo. Articulo 16.-Medidas Cautelares ‘Se pueden conceder medidas cautelares y de suspen. sin dal acto volaiorio en los procesos de amparo, haboas siala y de curnplimiento. Pare su expedicion se exigira apa- Tiencia del derecho, peligro er la demora y que el pedido gautelar sea adectiade para garaniizar la elicacia de la pre- ‘ension. Se dictan sin conocimiento de la contraparte y la ‘apetacion solo as concedida sin elecio suspansivo.Su pro- ‘eedencia, tramite y ejecucion dependen del contenido de la pretensién constitucional intentada y del aseguramiento de la decision final E)juez al conceder la medida aterderé al limite de irre- \versibtidad de ta misma, ‘Cuando la solicitud de medida eautelar tenga por obje. to dejar sin efecto acios adminisitalvwos dictados en el ‘ambito de aplicacion de la legislacion municipal o regional, Se1an contidas en primera instancia por le Sala compe tente de la Corle Superior de Justicia del Distiio Judicial borespondients Dela soiciud se core traslado por el rmino de tres dias, ‘acompatiando copia certilcada de la demanda y sus recau- ‘dos, asi como della resolucicn que ia a por acta, tram tando el incidente an cuerca separada, con iniervancién del Ministerio Bublico. Gon la contestaciin expresa ofc la Gor- te Superior resolvera deni dal plazo de tes dias, balo res- ponsabililad salvo que se haya formuiado solictud de inor- ime orl, en cuyo caso e! plazo se computard a partir de la fecha de su realizacion. La resolucién que diciala Corte sera recuible con efecto suspensivo ante la Gorte Supreme de “Justicia de la Republica, la que resoiverd en el plazo de diez ias.de elevados los aulos, bajo responsabilidad. En todo lo no previsto expresamente en el presente ‘Codigo, sera de apiicacién supletoria lo cispuesto on alTi- "alo 1 Ge la Seccion Quinta del Codigo Procesal Civil.con excepcicn da los arliculos 618%, 6272, 630%, 636% y 642” al sree Articulo 162. Extincién de la medida caytelar a medida cautelar se extingue de pleno derecho cuan- '6o la resalucién que concluye el proceso ha adquiride la ‘auloridad de cosa juzgada Sia resdlucion final constituye una sentencia estima: {oria, se conservan los elecios de la media cauitela, pro- duciéndese una conversion de pleno darecho dalarnisina fen medida ejecutiva. Los electos da esta medida porma- ‘ecen hasta el mometo de a sastaccion de! derecho re Conecide al demandanta, o hasta que el juez expida una reselicien modiicatoria 6 extntiva durante la fase de ele Sila resolucién ttima no reconoce el derecho recla mado por el demandante, se procede a la liquidacion de Costas Y sostos del procediienio cautelar. El sujeto slgctado por la media cauielar puede promover la de: clatacion de responsabiidad. De verficarse la misma, fn modo acicionel ala condana de costes y costes, 3¢ procederd a la iquidacion y elecucion da los danos J, st 8 jlzgedo’ to considera necesario, ala imposicion de Sngrmita no mayor de cer Undades do Relea Po- tis resolucién que fia as costas y costos es apelabla sin electo suspensivo; fa que establace la reparacion in domnizatoria yla mula lo es con efecto suspensivo. Eni que respecte al pago de coslas y cosios se esta- ‘alo dspuesta por el articul 56° Artioulo 172-Sentencia ‘a Sentencia que resuelve los procesos a que se retie- re el preaenie titulo, deberd contener, sagiin sea el caso: 1) Laidentiicactén del demanciante; 2) Laldentificacién de la auloridad, funcionarioo per- ona de gulen provenga la amenaza, vioiacion 0 ‘qué se muestre renuente a acatar una norma legal ‘un acto administrativo, 9) Ladeterminacion precisa del derecho vulnesedo, ‘la consideracion de que et mismo noha sido vul- Naiado, 0, de ser el caso, la determinacién de la ‘obligacion incumplida; . 4) La fundamentacién que conduce a la decisién adoptada: 5) Le cacision adopiada sofialando, en gu caso, el mandato concrete dispussto. Articulo 182.- Recurso de agravio constitucional Conira la resolucion de segundo grado que declara ine tundada 9 improcedente la demandda, procede recurso de agravio constitucional ante el Tribunal Consiitucional, den- iro del plazo de diez dias coniados desve el dia siguierite e notificada la resolucién, Concedigo el recurso. 01 Presi- dente de la Sala remite al Tribunal Constitucionai el expe- dienta dentvo dal plazo maximo de tros dias, més el térmi- node la distancia, bajo responsabilidad, Atticulo 19%. Recurso de queja Contra la resolucién que deniega el recurso de agravio ‘consiitucional procede recurso de queja, Este se interpo- ne ante el riounal Constitucional dentro deiplazo de cinco dias siguientes a la notiicacién de la denegatoria. Al esci to que contiene al recurso y su fundamentacion, s8 anexa ‘copia de fa resolucién recurrida y de la denegatoria, coi teadlas por abogado, salvo el caso del proceso de habeas Corpus El recurso sera resuelto dentio de los diez dias de recibido, sin dar lugar a trdmite. Si el Tibunal Constituc vrai declara fundada la queja, conoce también el recurso da agravio consiitucional, ordenando aluez suparior el envio del expediente dentro del tercer cia de oficlado, bajo res- ponsabilidad. Attgulo208- PronunciamientodelTibunal Const tucional Dentro de tin plazo maximo de veinte dias traténdo se de las fesoluctones denegatorias de los procesos de habeas corpus, y tiinta cuando se traia de los proce sosde amparo, habeas data y de curplimiento, eTibu- tal Consicional se pronundiara sobre el ecuisoer- puesto i ai Tibunal considera que la resolucién impugnada ha sido expedida Incurisndose en un vcio del proceso que haatoclado ol saniido dela dec sion la aruiaray ordenara Se reponga el amie al estado inmadiato antariac aa ocu- freneta dal ve‘. Sin embargo, si al vieio Incuride solo el- canza a la resolucién impugnada, el Tribunal la revoca y procede a pronuhciarso sobre el ondo. Articulo 218.- ncorporacién de medios probatorios sobre hechos nuevos al proceso Los medios probatorios que acreditan hechos trascan antes para el proceso, pero que ocurieron con poste: ior- dad a la interposieion de la demand, pueden ser admit dos por el Juez a la conlroversia principal o a la caulelat, siempre que no requieran aciuacion. EI Juaz pondra ol medio provatorio en conocimiente de la contraparte antes de expedir la resolucion que ponga fin al grado. Articulo 28.- Actuacién de Sentencias La soniancia que cause ojoculoria eles process constiti= onaies se acta conforms a sus propios lerminos por el jez de la demanda. Las sentencias dictadas por los jueces consti ‘ucionaias lienan prevalenica sobie ias de los iesiantes o1ga nos jursdiecionales y deben cumplse bajo responsablidad, {La seniancia que ordena la realizacién de una prastacton de dar. hacer 6 no hacer es de actuacion inmodiata. Para su umplimienta y ce acuerdo al contenido especttice dei man- alo y de la maghiiud dal agravio constitucioal, el Juez posta hacer uso de mwas fkas 0 acumulativas.@ induso disponer la ddesllucton del responsable, Cualquiera de estas medidas coer Citivas debe ser incorporada como apercibimiento en la sen- tenia, sin paruicio de que, de ofcio 0 a pedicio de parte, las. rmismas puedan ser mociicadas durante ia fase de ejecucion, El monto de las mulias fo determina discrecionaimente cl Juez, fijandolo en Unidades de Referencia Procesal y ‘atendiendo también ai capacidad econdmica del request do, Su cobro sa hard elective con el auxilo de la fuerza pablica, el recurso a una institucién financiera ola ayuda de quien el Juez astime perlinente. El Juez puede decidir que las mullas acumulalivas as- ciendan hasta el cian por ciento por cada die calerdatio, hasia el acatamianto del mandato ucicial El monto recaudado por las multas constituye ingreso propio del Poder Jucicial, salvo que la parte acate el mar alo judicial dentro de los tres dias postariores a la impost- cid de la mula En este ukimmo caso, el monte recaudado sera devuello en su inlegridad a su tule. Atigulo 23 Procedencia durante los regimenes de excepcion Razonabilidad y proporcionalidad. Los procesos cons- titucionales no se suspencen durante la vigencia de \os. regimenes de excepcion. Cuando se inlerponen en rela cién con derechos suspendidos, el érgano jutisdiceional examinaré la razonablidad y proporcionalidad del actor diando a los siguientes criterios: 1) Sila demanda 0 rotiere a derechos constitucio- falas qua no han sida suspend dos; 2) Sitratandosa de derechos suspendides, las razo~ ‘pes que sustentan al acto restrictive del derecho: ro lignen relacion direcia con las causas 0 moi vos que justificaron la dectaracion del régimen de excepcién; 3) Si tratandose de derechos suspencitios, e! acto Festrictivo dei derecho resulta manfiestamente in- acasario o injustilicado atendiandlo ala condcia dol agraviado 0 aja siluacion de hecho avaluada sumatiamente por et juez. La suspensién de los derechos constitucionales tendra vigencia y alcance Unicamente en los ambitos geograticos ‘aspecilicados en al decrsto que deciara el regimen de ex- ‘cepcion. Arliculo 24°.- Agotamiento de lajurisdiecién nacional tla resolucién del Tribunal Constitucional que se pro- rnuncie sobre el fondo agota la [urisdice'én nacional, TITULoI PROCESO DE HABEAS CORPUS CAPITULOL Derechos protegidos Articulo 25°.- Derechos protegidos Procede él habeas corpus ante la accidn u omisi6n que amenace o winere los siguientes derechos que, enunciat vamente, conforman la libertad individual 41) La integridad personal, y el derecio a no ser so metide a tortura o tratos inhumanos ohumilaites, fi violentado para obtener deciaraciones 2) Etderecho ano ser obligado a prestar juramento, ri compelico a deciarar 0 reconocer culpabilicad contia'si mismo, contra su cSnyuga, o sus parien= tes dentro del cuarto grado de consanguinidad 0 segundo de afinida. 3) El derecho a no ser exiliado o desterrado 0 conti nado sino por sentencia firme. 4) Elderecho ano ser expalriado ni soparado del tu- gar do residercia sino por mandate judicial 6 por aplicacin de le Ley de Extranjeria. 5} Elderecho del extranjero, a quien se ha concedide asio politico, de no ser expulsado al pais cuyo ‘gobieino lo persigue, o en ningun caso si peligra- Se su ibartad o seguridad por el hecho de sar ex- pulsado. 8) _Elderacino de los nacionales o de los exlranjeros residentes a ingyasar. iransitar o salir del ersiiorio nacional, salvo mandato judicial o aplicacién dala Ley de Exiranjaria o de Sanidad 7) Elderecho a no ser detenido sino por mandato es- crite y motivado de! Juez, 0 por las autoridades policiales en caso de flagrante dlilo; o si ha sido Satanido, a ser puesto dentro de las 24 horas o en @ltérmino de la distancia, disposicion del juzga- do que corresponda, de acuerdo con el acapite” del nciso 24) de! articula 2° de la Constitucién sin perio de las excepciones que en él se consig. nan. 8) Elderacho a decidir voluntariamente prestarel ser Vicio militar, eoniormea la ley de la materia. 9) El derecho ano ser detenido por deudas. 10) Elderecho a no ser privacio del documento nacio- nal de identi¢ad, asi como da obtener el pasenorie (osu renovacion dentro o fuera de la Repdblica. 11), El derecho a no ser incomunicado sino en los ca- 08 establecidos pore literal"g' del inciso 24) del articulo 2" de la Constitucién. 12) El derecho a ser asistido por un abogado deten'sor libremente elegido desde que se es citado o d ‘ido por la autoridad polical u otra, sin excepcién. 19) E\ derecho a retrar la viglancia del domiciib y a ‘Suspender @| seguimienio policial, cuando resul- len arbitratios 0 ijustiicados, ' 14) El derecho a la excarcelacién de un procesado 0 condenado, cuya libertad haya sido declaiada por el juez. 15) El derecho a que se observe el rémite correspon- diente cuando se trate del procedimienio 0 detent cion de las personas, a que se relieve al arliculo, 99° de la Constitucien. 16) El derecho a no ser abjelo de una desaparicio for ade, 17) Elderacho del detenidc. recluso a no ser objeto de Up lalamianto carente de razonabilidad y propor cionalidad, respecte de la forma y condiciones en qua cumple al mandato de detencién o la pei. ‘También procede e| habeas corpus en defensa de los derechos constilucionales conexes con ia libertad indivi: dual, especialmenta cuando se tata del debido proceso y la inviolabilidad del domicili, CAPITULO Procedimiento Articulo 262. Legitimacién {La demanda puede ser interpuesta por la persona per- Judicada por cualquier oira en su favor, sin necesidad de tenorsu reprasentacién. Tampoco requarira firma del letra 0, tasa o alguna otra formalidad. También puede interpo- netla la Dafensorla dei Pueblo. Articulo 272-Demanda La demanda puede presentarse por escrito o verbal mente, en forma directa o por comeo, a través de medios lecironicos de comunicacion U sito idénieo. Cuando se trata de una demanda verbel, se levanta acta ante ol Juez 0 Secrelario, sin otra exigancla que la de suministrar una sucinta ralacion de los hachos. Articule 28°-Competencia Laderanda de habaas corpus se interpone ante cual> quier Juez Penal, sin obsarvar turns, Axticule 29° Competencia del Juez de Paz. Cuando a afectacion de la libertad ind vidual se realice fen lugar distinto y lojane © de aifel| acceso de aquel en ‘que liene su sede el Juzgado donde se interpuso la de- manda este dictard orden porentoria e inmeciata para que el:luez de Paz del cistrito en ol que se encuenitia 6! deter: ddo cumpla en e! dla, bajo tesponsablicad, con liacer las, verlicaclones y ordenar las medidas inmediatas para ha- cer cesar la afectacion. ja Biticula.908-Tramite on caso de detencién arbitra. tla Tratandose de cualquiera de las formas da detencion arbitraria y de afectacién de la integridad personal, el Juez rasolverd da Inmediato. Para allo pocra consituirse en e! lugar de los hechos, y verficada la detencién indebidia or- danard en el misme lugar la libertad cel agraviado, dojando ‘eonstancia en el acta conespondionia y sin que sea ne sarlo notiicar previamiente al responsabie do la agresion para que cumpla la resclucién judicial Articule 312.-Tramite en casos distintos Cuando no se trate da una dalancion arbitraria ni de tuna vulneracién de ia inlagridad personal, ol skuez podka Constituirse en el lugar de los haciios, 9, de ser el caso, citar a quien o quienes ejecutaron la violacion, requitién doles expliquen Ia raz6n cue motiv6 la agresién,y resolve~ Fda plano en el término de un da natural, bajo responsa- bilidad Ug resolucién podra notiicarse al agraviado, as! se en- contrare privade de su libertad. También puede noitlicarse Indistintamente a la persona que interpuso la dermmanida asi como a su abogad, silo hubiere, Articulo 324 zada ‘Sin perjuiclo del tramile previsto en los articulos ante- lores, cuando se trata de la desaparicién forzada da una ppérsoha, sila auloridad, (uncionario o parsona demanda- da no proporcionan elementos da [uicio satisiactorios so- bra su patadero o destino, ol Juez debera adoptar todas las medidas necesarlas quia conciizcan a su hallazgo, pu dlendo ineluso comisionar a juaces del Distrito Jucicial donde se presuma que la persona pueda estar detenida para que las practiquen, Asimismno, ol Juez dara aviso do la demanda de habecs corpus al Ministerio Pablico para ‘que realice las Investigaciones corresponcientes, Sila agresién se Imputaa algin mismbro de la Policia, Nacional. de las Fuerzas Aimadas, !juez solicitaré, ade: mas, la auloridad superior delpresunto agresor de la zona, ena cual la desaparicién ha ocurrido, que informe dentro del plazo de veinticuatro horas si es cierta 0 nola vuinera~ clén de la libertad y proporcione el nombre de la autoridad ‘que la hubjare ardanad 0 sjecutado. ‘Tramite en caso de desaparicién for- Articule 33°.- Normas especiales de procedimiento Esto process se somste ademas a las siguiontes r gias: 1) Nocabe recusacién, salvo por el alectado o quien acto on su nombre. 8) Nocaben axcusas da los juoces ni de los secreta- tos. 4) Losiyeces deberan habiltar dia y hora para la tea: lizacion de las actuaciones procesales. 5) Nointerviane al Ministerio Publico. 8) Se pueden presentar documentos cuyo mérito aprociara ol juoz en cualqu er astado del proceso. 7} Elduez 0 la Sala designara un delensor de olicio aldemandanta, silo piliaia, 8) Las actuacionds procesales son improrrogables. Articulo 34%.- Contenido de sentencia fundada La resolucién que devlara fundada la demanda de hd: bbeas corpus dispondra alguna de las sigulsntes medidas, 1) La puesta en tibertad de la persona privada arbi- leariamente de esta derecho; 0 2) Que continde la Siuacion ée privacién de libertad do acuerdo con las disposiciones lagales aplica- bles al caso, pare si af Juez lo considerase nece- sario, orcenaré cambiar las condiciones de la de- tencién, sea en el mismo establecimienta o en oo, ‘o bajo la custodia de personas distintas de las que hhasta entonces la ejercian; o 3) Que la persona privada de libertad sea puesta in- mediatamente a disposieién dal Juez compatanta, sla agresion se produjo por haber transcurrido el plazo legalmente establecido para su deiencién; 0 4) Quecase ol agravio producico, disponiendo tas me~ didas necasatias para evitar que el acto vualva & repalise. Articulo 35*.- Apetacién ‘Sélo 68 apelable la rasolucién que pone fin ala instan- cla. plazo para apolar es de dos dias. Articulo 362,-Trémite de Apelacién Interpuesia ta apolacién el Juez elevara en at dla los autos al Suparior, quian resolver el proceso an el piazo ce ‘cinco dias bajo responsabilidad. Ala vista de la causa los abogados podran infortnar. TiTuLom PROCESO DE AMPARO CAPITULO! Derechos protegidos Articule 37%. Derechos protegidos El ampato procede en defensa de los siguiontes der hos: 1) De igualdad y de no ser discriminado porrazén de ‘origen, sexo, raza, orientacién sexual, religion, ‘pinion, condician aeonémica, social, idioma, 0 do cualquier otra indole, 2) Del ejercicio peblico de cualquier contesién religio- sa, 8) Ds informacién, opinién y expresion: 4) Alla libre contratacién; 5) Alacraacion artistica, intelectual y ciantilica 6) Do ta inviolebilidad y sacroto de los documentos pprivados y de las comunicaciones; B Paraunen, . Del honor, Inimidad, voz, imagen y rectiicacién de infor maciones inexactas o agraviantes; 9} De asociacion; 10) Altrabajo; 11) Be sindicacion, nagociacién colectiva y huelga; 42) De propiedad y harencia; 49} De petcién antela auloridad competente; 14} Be participacion individual o cclectiva en la vida polfiica dal pas 48) Alanacianalidad; 16) De tutela procesal afectiva; 47} Ala educacién, asi como ol deracho de los padres: de esooger el centra de educasién y particigar en ¢€1 procese educalive de sus hijos; 18) De impartir educacién dentio de los principios consiitucionales: 19) Ala seguridad social: 20) De la rermuneracion y pensién; 21} Della libertad de cated 22) De acceso a los medios de comunicacién social ‘en os términos del articulo 35° de la Constitucion; 23) De gozar de un ambiente equilibrado y adecuade ‘al desarrolio de la vida; 24) Alasalud; y 25) Los demas que la Constitucion reconocs. Articulo 38%.- Derechos no protegidos No prosede el amparo on defensa do un derecho que carece da sustento constiucional directo 0 qua no asta Teterido 2 los aspactos constitucionalmenta protegidos del mismo, capituo nt Procedimiento Articulo 382.-Legitimacién Elalectado os la persona legitmada para interponar ot proceso de amparo. Articulo 402.- Representacién Procesal Elalectado puede comparecer por mecia de reprasen- {ante procesal. No es necesaria la inscripcion de la repre- saniacién olorgada. Traténdose de personas no cesidentes en el pais, la demande seré formulada por representante acrediiado, Para fste efecto, 5974 suilicieme el poder hera de registro oler- ‘gado ante al Consul del Pert en la ciudad extranjera qua cortesponda y la legalizacion de la firma del Consul ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, no siendo necesaria Ja inseripcién en los Reg)stras Pulicos, ‘As mismo, puede interponer demanda de amparo cual- quler persona cuando se trate de amenaza o violacién del derecho al medio ambiento U otros derechos dftusos cue gocan de raconocimiento constilucional, as| come las ent dades sin fines de lucro cuyo objeto sea la defenisa de los Teleridos derechos, La Defensoria de! Pueblo puede interponer demanda de ampare en efercicio de sus competencias constiucio- Articulo 412. Procuracién Oficiosa Cualquier persona puede comparecer en nombre de quien no tiene represenlacién procesal, cuando esta so encusntte imposibiltada para interponer a demanda por st misma, sea por atentado coneurrente contra la libertad in- dividual, por razones de fundado temer oamenaza, poruna silyacién de inminents peligro o por cualquier otra causa ‘analoga. Una vaz quia al aleciade se halle en posibilidad da hacerlo, deberd raliicar la dermanda y la actividad prooesal realizada por el procurador olicloso. La demanda escrita contendra, cuando menos, los si- guientes datos y anexos, 1) Ladesignacion del Juez ante quien se interpone; 2) Elnombre, identidad y comico procesal dl di mandante, 8) Elnombre y domiciio cel demancado, sin perjuicio de lo previsto en @! arlfoulo 7° dal prasente Cédi- 90: 4) Latelacion nuimerada co os hechos que hayan peo dducido, o astén en vias de produclr la agresion del derecho constitucional 5) Los derechos que se consideran violados © ame- nazados; 5) Elpetitori, que comprende la determinacién clara y concreta ce Io que se pide; 7) Lafirma det cemandante ¢ de su reprasentante 0 de su apocarado, y a dal abogado. En ningun caso la dernanda podra ser rechazada por el porsonal administrative del Juzgado 0 Sala correspondisn- te. Artioulo 49°.- Acumulacién subjetiva de oficio Cuando de a demanda apareciera la necesidad de com prender a tetceros que no han sido emplazados, el juez oda integrar a relacion procesal emplazando a otras per- ‘sonas, sida la damariia o do la contestacion aparece evl- dente que la decision a recaer an ol proceso los va aafac- lar, Atticulo 44®.- Piazo de interposicién de la demands El plazo para inierponer ja demarda de amparo pres cribe a los sesenta dias habiles de produclda la aiacta- Cid, siempre que el afectade huibiese taniclo conociniento del acto lesivo y se hubiese hallado en posiallidad da inter- Poner ia demanda. Si esto no hubiase sido posible, el pla- z0 s9.computara desde ¢| momento de la remocién del impedimento. Tiaténdose del proceso de amparo iniclado contra ro- solucidn judicial, el plazo para inerponer la demanta so iniia cuando la resolucion queda firme. Dich plazo con- cluye leinta dias héblles despuss de la noilicacion de la resolucién que ordena se cumpla lo decid. Pra ol cSmput dal plazo se observaran las siguientes reajas: 1) Elplazo se computa desde el momento en que sa produce la afectacion, aun cuando la arden res- pctiva haya sido dietada con anterioridae 2) Sila aiectacion y la orden que ta ampara son ele- culadas simulléneamento, el cémputo del plazo se inicia an dicho momento, 8) Silos actos qua constituyen [a atectacién son con tinuades, el plazo se computa desde ta fecha en ‘cue haya cesado (olalmente su ejecucion La amenaza de elecucién de un acto lesivo no da inicio al compute dal plaza, Sélo sila alectacion so produce se deberd empezar a conta’ el plazo, 5) Sielagravio consiste en una omisin, el plazo no Itanscurriré mientras ella suisista, 6) Elplazo comenzara a coniarsa una vez agolada la via previa, cuando ella proceda, 4) . Agotamiento de las vias previas Elamparo solo pracede cuanda se hayan agolado las vias previas. fn caso da duda sobre el agotamianta da ia via previa 90 proferiri dar Irdmita a la demanda de amparo, Atticulo 46%.- Excepciones al agotamiento de las vias previas ‘No sad exigible ol agotariento de las vias previas si: 41) Una'resolucién, que no sea la titima en la via ad inn siraliva, es ejecutada ants de vencarse ol pla zo pata que quede consentida, 2) Por ol agotamiento de la via previa la agresion pu- clera convertirse en reparable, 8) Lavia previa no se encuentra ragulada o ha sido. iniciada innecesariamenie por et alectaco; 0 4) Nose resuelve la via previa en los plazos llados para su resolucion Articule 47*.-Improcedencia liminar Sie! Juez al calificar la demanda de ampare considera que ella resulta manifiastamente improceciente, o deciara- ‘asi expresando los fundamentos de su decision. Se po- dé rechazarliminarmente una domanda manifiestamente improcedante en los casos previstos por el articulo 5? del presente Codigo. Tembién podra hacerlo ella demanda so ha interpuesto en celensa del derecho de raciiicacion y no 0 acredita la remisién de una solicitud cursacia por con ducio notarial u olro fehaciente al director del drgano de ‘comunicacién o, a falta de éste, a quien haga sus vaces, para que rectifique las afirmaciones consiceradas inexac- fas o agraviantes. Sila resolucién que deetarata mprecedsnora tuese ape- Jada, el Juez pond on conocimiento dal demandado el recurso inierpuesio, lo 48%.-Inadmisibilidad ‘Juez deolara inacmisibie la demande, concedera al demandante tres dias pare que subsana la omision 0 dotesto, bajo apercioimento de archiver a expediente, Esta resolucién es aveiable, Atti si Reconvencién, abandono y desisti- miento En ol amparo no procede la teconvencion ni el abando no dol proces. Es procedente el desistimiento. Articulo 50%. Acumulacién de procesos y resolu- cién inimpugnable ‘Cuarido un inismo acto, hecho, omisién o amenaza afec- te el interés de varias personas que han ejercido sapara- damente su derecho de accién, el iuez que hubiese preve- nido, a podide de para a de olicio, podra ordenar la acu- mulacicn da los procesos de emnpero, La resolucién que concede o deniaga la acurnulacién 8 inimpugnatla. Articute 5: cisnen Corte Son competentes para conocer del procaso de ampa 0, eleccion del demandante, ol,ue2 civil! lugar donce 82 afecté el derecho, o donde tiene su dorriclio ol alecta- 0, 0 donde domicilia @l autor de la inraccion Sila afectacion de derechos se origina en una resolux ign judicial, la demancia se iniepondra ante la Sala Civil de turno da la Corte Superior de Justicia respectiva, la Gua designara a uno de sus miembros, e| cual yarlicara los hechos referidos al presunto agra La Sala Civil resolvera en un plazo que no excederd de cinco dias dasde la interposicién de la demande, Juez Competente y plazo de resolu- sales de impecimento previstas on el Ceci go Procesal Ci vi. En ningun caso sera procedanta la recusaclon, El Juez que intanclonaimente no se abstlene cuando ‘conduits una causal de impediment, lohace auarda no Cconcurra una de elias, incurre én responsabilidad dia nalu- taleze cisciplinaria y penal. Artioulo 53°.-Tramite En la esolucion que adimite fa demanda, el juaz conce- Gerd al cemandado el plazo de cinco dias pera que contes- te. Dentro de cinco dias de contestada la demanda, o de \ercido el plazo para hacerio, ¢ Juez expecita sentencia, Salvo que se haya forrmuiado Solicitud de infarsre oral, en ‘cuyo easo el plazo se compuiara a partir de la facta de su Fealizacién, i se presenian excepciones, defensas pre- vias 0 pedidos co nulidad del gute admisori, el Juez dara itastado al demandante por el plazo de dos dias. Gon la absolucin o vencido el plazopara hacerlo, quadan los autos expeditos para ser sentenciados. ‘Si el duaz lo considera necesario, realizard las actue- clones que consiare indisparicables, sin nollicacion pre- Vie a las partes. Inclusive, puede citar a audiancia Unica a las partes y a sus abogados para realizar los osclarec!- miantos que estime nacesarios. El Juez expadira senten- cia en la misma audiencla 0, excepcionaimente, en un pia- 220 que fo excederd los cinco dias de concuida’ésta, | considera que la relacién procesal Vie un defecto ‘Subsanable, concedsra un plazo de tras dfas’al deman- dante para que lo remedie, vencido el cual expedira son- tencia. Si estima que le relacién procesal tiene un dafecto Insubsanable, declarara improcedente la demanda en la senlencia. En los dems casos, expedité Sontencia pro- ‘unciéndose sobre el merito, Los actos efectuados con manillesto propésito cllato- que se asimilon a cualquiora de los casos previstos arliculo 112° dal Cécivo P-ocese| Civ sarén sancio- hades con una multa no menor de diez ni mayor de cin- cuenta Unidacies de Raferencia Procesal, Dicha sancion no axcluye la responsabilidad civil, penal a administrativa que pudiata derivarse del mismo acto Articulo 542. Interyencién litisconsorcial {Quien tuviese Interés juridicarnente relevante en el re- sullado de un proceso, puede apersonarse solicitardo ser declaraco Itisconsorte facultative. SI el Juez admite su in- ‘corporacién ordenaré sa le nalifique la demanda. Si el pro- 260 estuviera en segundo grado, a solicitud sar4 cirigida al Juez superior EI llisconsarte facultative ingrese al pro- ‘ceso en bl estado on cue deta se encuenira, La resoluelon gue concede 0 deniaga la iniervencién Iiiscensorcial 23 inimpugnable, Artioulo 55°.- Contenido de la Sentencia fundada lla sentencia que declara fundada fa demanda de am- Paro coniendra alguno.o algunos de les pronunciamientos siguientes: 1). Identicacian del derecho constitucional vulneta- doo amenazado; 2) Declaracién de nulidad de decision, acto oresolue ccidn que hayan impodido el plano ejercicio de los derechos constitucionales protagidos con detarmi- rracién, en su caso, de la extension da sus ofea tos; 8) Reestitucion o restablecimianto cel agraviado en el leno goca de sus derechos constilucionales or- Genando ous fas cosas vuelvan al estado an que 39 encontraban anies de la violacion, 4) Orden y definiciSn procisa de la conducta @ cum- blir com el fin da hacer efectiva la sentencia, En todo aso, el Juez establecerd los demés efectos da la sentencia para el caso concreto, Atticulo 56%.-Costas y Costos Sila seniencia daciara fundada la demanda, se Inter- Pondrdn las costas y Costos que el Juez establozca a la auloridad, funcionarioo persona demandaua, Si ol amparo {usta desestimads por el Juez, éste podra condanar al de- mandante al pago de costas y costos cuando estime qua incurié en nanifiesta terneridad, En los procesos constitucionales ol Estado sélo puede ser condenado ai pago de costos. En aquiello que no esié expresamente establacico en la presenta Ley, las cosios se regulan por los articulos 410" al 419° del Codigo Procesal Civ. Articule $72. Apelacién La sentencia puede ser apelada dentro dal tercer dla siguiente a su notlicacion. El expediente seré elevado den ttode los tres dias siguientes a la noliicacion do la cones: sién dal recurso. Articulo 68%.-Tramite de la apelacién El superior concedera tres dias al apelanta para que exprese agravios. Recibida la exprasion de agravios 0 ‘8h su rebeldia, concederd traslade por tres dias, fjan- do dia y hora para la vista de la causa, on la misma resolucién. Dentro de los tres dias siguientes de recibi a la notiicacién, las partes podran solicitar que sus abogados informen oralments ala vista de la causa, El Superior expedira sentencia dentro dei plaze de cinco dias posteriores ala vista de la causa, bajo rasponea- bilidad, Articulo 59% Ejecucién de Sentencia Sin perjuicio defo establecido en al articulo 22 dat pre sente Codigo, la sertencia firme que daciara fundada la demanda debe ser curmplida dantto de fos doses siguier- tes de noifioada.Tatandese de omisiones, este plaza pue~ de.e0r duplicado. S\ el dbigado no cumptera dentro dol plaza establec 4o, ef Juez 60 dirigité a! supevor de! responsable y io re- queria para que le aga curplcy disponga la apertura dl prosodiriento adrinistratve contra quien Incumplo, ovary 0 corrasponda y dentro del misma plazo. Trenscurricos dos dias, el uaz ordenara se abra procecimiento adminis- trative contra el superior conforme al mandato, cuando co tresponda, yadoptaré drectamonis lodaslas medidas para el cabal curnplimionto del mismo. El Juez podra sanclonar Por desobediencia a responsable y al superior hasta que ccurnplan su mandato, contorme alo previsto pare articulo 22° de este Cod go, sin parjucio ve la responsabilidad pe al del funciona. En todo caso, el Juez establacerd los demas afectos: dl fallo para el caso conereto, y mantendra su comp: tencia hasta que est6 completamente restablecido el de- techo Cuando o1 obligado a cumplirla sentencia sea un fun- sionario publio el Juez puede expecir una sentencia am pllatoria que sustituya ia omision del uncionatio y regule la siuacioninusta conforme alGecisorio de la contencia. Para efectos de una eventual impugnacién, ambas sentencias 59 exeminaranurilriarnente, ‘Cuando la sentencia firme contenga una prestacion monetaria, ol obligado que se encuentre en Imposioiidad material de cumpit dobera marifesterle al Juaz quien pue- de concedarte un plazo mn rmayor a cuatro meses, vercldo lou), seran de apicecion las medidas coercivas sofia ladas 61 ol presonia aricuo. Articulo:60®.- Procedimiento para represién de a tos homogéneos Si sobreviniera un acto sustanclalmente homogéneo al declarado lesivo en un proceso de amparo, podra ser ddenunciado por a parte interesada ante et jusz de eje- Efectuado ol roclamo, el Juez rosolverd éste con previo traslado ala otra parte por el plazo da tres dias. La rasol clon es apelable sin aiacto suspensivo. La decision que declara la homogeneidad amplia el m= bito de proteccién del amparo, incorporende y ordenando la rapresién del acto reprasivo sobraviniente, TiTuLolv PROCESO DE HABEAS DATA Articulo 612.- Derechos protegidos El habeas data procede en delensa de los derechos cconstilucionales reconecidas por los inelsos 5) y 6) del ar- ticulo 2! de la Constitucién, En consecuencia, toda perso= na puede acudir a dicho proceso para’ 1) Acceder a informacién que obre an poder de cual- ‘ular entidad publica, ya se trate de la que gene- ran, produzean, procesen o posean, incluida a qua obra en expedientes terminados 0 en tramite,es- tudios, dict&menes, opiniones, alos estadisticos, Informes téericos y ctialquiar otra documento que la adminisiracion publica tenga en su poder, cual- {guiera que sea la iorma de expresion, ya sea gré- fica, sonora, visual, electromagnética © que obra en cualquiar ofr tipo de soporte material 2) Conocer, actualizar, ncluiry suprimire rectilioarla informacion o datos referidos a su persona qua se encuentren almacenados o regisitados on forma manual, mecainica ¢ informatica, en archivos, ban 08 de delos 0 registros de entidades piiblicas 0 de instituciones privadas que brinden servicio © acoaso a lerceros. Asimismo, a hacar suprimir 0 impadic que se suministron datos o inlormactones do caracter sensible 0 privado que alecten dere chos constiticionales, Articulo 622.- Requisito especial de ia demanda Para la procedencia del habeas dala se requerira qua eldemandente previamente haya reclamad, por docurnen- to de fecha cierta, ol tespeto de los derechos a que 38 roliere ol aniiculo anterior, y que el demandado se hay raliicado an su incurmplimiento one haya contestado der lro de los diez dias uties sigulentas a la presentacién de la solicitud traténdose del derecho reconoside par elarticula 2 inciso 5) de la Constilucén, o dantro de los dos dias si 88 trata del derecho reccrocido por el articulo 2° inciso 6) de la Constiticion. Excopcionalmenta se podré proscinli do aste requisito cuando su exigencia gerire el inminente peligio de sufri un dafo irreparable, al qua deberd ser acre- ditado por sl demandante. Aparte de dicho requisito, no sera necesario agotar la via administrativa que pudiera exist, Articulo 63%. Ejecucién Anticipada De oficio 0 a pedido de la parte reclamante y on cual- quier etapa del procedimiento y antes de dictar sentencia, el Juez esié aulorizado para requerir al demandado que Poses, administra omangja e! archivo, regisiioo barico de datos, la ramisién de la informacion conceriente al reca- mania) asi como solicitarinformas sobre el soporte técni- code datos, documentacién da base relativa a la racolec- tion y cualquier ol'o aspecto que resulta conducente a la resolucién de la causa que estime coavaniante, La resolv: ion deberd contene: un piazo maximo de tes dias ules Bara dar cumpliniento al requeriniento expresado por el Articulo 64°,- Acumulacién ‘Tratandose de la protecciin de datos personales po- cdrdn acumvlarse las pretensiones de accader y conocer Inlormacionas de una persona, con las de actual, rect Fear, inclu, suprimir 0 impedir que se suministtan datos informaciones, Articulo 652.-Normas aplicables E! procedimienio da habeas data sera al mismo quo ol previsio por el presente Codigo para el proceso de ampa- To, salvo la exigencia del patrocinio de abogado que ser facullativa on este proceso. E! Juez padra adaptar dicho procedimionto a las circunstancias del caso. ‘TiTULOV PROCESO DE CUMPLIMIENTO Atticulo 66°.- Objeto Es objato dei piaceso de cumplimiento ordenar que | funcionario 0 autoridad publica renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto adiministratvo firme; 0 2) Sepronuncle exoresamen gales ie ordenan a {iva o dictar un reglamento, ‘cuande las normaste- resolucion administra ‘Articulo 672,- Legitimacién y representacion Cualquiar parsona podra iniciar at praceso de curnpl ‘miento frente a normas con rango de ley y regiamantos. Si el proceso tiene por objeto hacer etectiva el cumplirniento de un acto administrative, so podra ser interpuesto porla persona a cuyo favo be expilé) acto 0 quen invoque interés pata oi cumplimianio dal debar omit Tratandose de la defensa de derechos can inlereses itusos 0 colectivos, la legilimacién corresponderd a cual: uier persona, Asimismo, la Defensoria dal Pueblo puede Iniciar procesos de cumpiimisnto, Axticulo 682.- Legitimacisn pasiva Ta demanda de curnplimionta se diigiré contra la aulo- ridad o funcionaria renuente de la administracion peblica al que corresponda el cmplimiento de una norma legal ola ejecucién de un acio administrative, Siel demandaco no os la autoridad obligada, aquél de bord informarlo al juez indiando |e autoridad @ quien co- rresponde su cuinplimiento. En caso de duda, el proceso continuard con las auloridades respecto de las cvales se Inlorpuso la demanda, En todo caso, el juez dabera ampla- zara la autoridad que conforms al ordenariento juridico, fenga competencia para cumplir con el deber omitido. Articulo 89°.- Requisito especial de Ia demanda Para la procedencia del proceso de cumplimiento se equerira que el demandante previamente haya reclama- do, por documento da facha cinrla, e! curyplimenta dal de bet legal o adiministrativo, y que ia autoridad sa haya rali cada en su incumplimiento 0 no haya contestado dentro de los diez dias ilies siguientes a la presentacién de la solic: td. Aparte de dicho requiaito, no serd necesario agotaria via administrative que pudiera existi. Axticulo 70°.- Causales de Improcedencia No procede of prcceso de cumpiimianto: 1) Contra las resoluciones dictadas por el Poder Ju- dicia, Tibunal Constituctonal y Jurado Nacional de Elecciones: 2) Contra el Congreso de fa Repiblica para exigir ia * aprobacién ola insistencla de una ley: 9) Para la proteccion de derechos que puedan ser garantizados mediante los procesos de amparo, habeas dala y habeas corpus; 4) Cuando se interpone con la exclushva finalldad de Impugnar ia validez de un acto acimin'strativo; 5) Cuando sa demand ol ejercicio de potesiades ex- presamente callicadas por la ley como discrecio- nales porparte de una autoridad o funcionario; 6) _Enlos supuestos en los que proceca inter poner el rocese competercial; 7) Cuando no se curnalié con el requisito especial de la demanda previsto por el articulo 69° del presen- te Cécigo: y, 8) Sila demanda se interpuso luego de vericido el plazo de sesenta dias contados desde la fecha de recepcion dea notificacien notarial Articule 712.- Desistimtento de la pretensisn Eldesistimiento ds a pretensién se admilia Unioamen- te cuando ésia se rellera a actos adminisirativos de carac- terparticular. Articulo 72°.- Contenido de la Sentencia fundada La sentencia que declara fundada la demand se pro- hunciera preferentomento respecte a: 1) Ladeterminacion dela obligaci6i incurmplida; 2) Laordeny la descr?pcion precisa de la conducta a cumpiir 3) E!plazo perentorio para el cumplimiento de lo re- ‘suelto, que no poda exceder de dlez dias; 4) Laordena fa autoridad o funcionarie compatanta de iniclar la investigacién del cago para efecto de detarminar rasponsablidades penales o discipi- arias, cuando la conducta del demandado ast 10 exile. Artioulo 73°. Ejecucién de ta Sentencia [Ga senteneia lirina que orciena ol curnplimianto dol do- ber omiticio, seré cumpiida de coryormidad con to previsio por el arlfculo 22* dei presente Cédigo. Articulo 74%.- Normas aplicables El procecimiento aplicable a este proceso sera el mis- ‘mio que el previsto por el presente Cédigo para al proceso do ampare, en lo que sea apiicable. F| Juez podra adaplar dicho procedimiento a las circunstancias del caso. TITULOVI DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE ACCION POPULAR E INCONSTITUCIONALIDAD Artioulo 75°. Finalidad Los provesos de accién popular y de inconstitucional dad tienian por tinalidad la dafensa de la Consiilucién tren- tea infracciones contra su jerarquia normativa, Esta in- fraccion puede ser, directa o indivecia, de caracter Lota! 0 parcial, y tanto por la forrna come por al fondo, Por contravenir el arifeulo 108° de la Constitueiéni, se puede demandar a inconstitucionalidad, total o parcial, de ln decreto legistalivo, decrelo de urgenicia 6 ley qua no haya sido aprobada como rganica, si dichas dispasicio- nies hubie'en regulade rraterias reservadas a ley orgénica, impliquen modificacién o derogaclén de una ley aproba- da como tal. Articulo.78t- Provedencia dela demanda de accién popular ‘La demanda de acctén popular procede conta los re~ glamenios, normas adminisiralivas y resolucionas de ca- Facler general, cualquiara que sea la autotidad de la quo femanen, siempre que inirinjan la Constitucion o la ley, 0 ‘cuando ho hayan side expedidas 0 publcadas en la forma, prescrita por la Constitucion o la ley, segin el caso. Procedencia de la demanda de incons- Le demanda de inconstitucianalidad procede contra las bporitias que tienen rango de ley. leyes, dacretos legisla vos, decretos de urgencia, lralados que hayan requerido 0 no ia aprobacidn del Congreso conforme a ios articuios 56° y 57° de la Conslitucion, Reglamanto del Congreso, sormas regonalas de caracter general yordenarizas mu: nicipales Atticulo 78°.- Inconstitucionalidad de normas co- nexas. La sentencia que declare la llegalidad 0 inconstitucio- halidad de la norma impugnada, deciarara igualmente la de aquella ora a la que debe extendarse por conexin © ‘consecuenia. Articulo 782. Prineipios de interpretacién Pora aprediat la validez consiitucional de las normas el “Tribunal Constitucional considerara, adlemas de las nermas, constitucionales, las leyes que, dentro del marco consti ional, s@ hayan dictado para daterminarla competencia a las atribucionos de los érganas dl Bstado a al ejercicio de Jos derectios fundamentalles de la persona. Articulo 802. Relaciones institucionales con oca- sion alos procesos de control de,normas Los Jueces deben suspender el tramite dl los proce- 50s de accion popular sustontados an nermasrespecto de las cuales se ha planteado demanda ce inconstitucional- dad ante el Triaunal, hasta qua éste expida resolucién deti- nitiva, Articulo 818.- Efectos de la Sentencia fundada {Tas Sentencias furdacas racaidas en el proceso de in- constitucionalidad dejan sin electo las normas sobre las cuales 9 pronuncian. Tienen alcances generales y care- cen de electos retroactives. Se publican integramente en el Diario Oficial El Peruano y producen efectos desde el dia siguente de su publicacion. Cuando se daciare la Inconstitucionalidad de nor- mas lributarias por violacién del articulo 74° de la Cons- Uilucién, | Tibunal debe determiner de manera expre- sa erila sentenci los efectos de su decision en el tiem- Po. Asimismo, resuelve lo pertinenta respecto de las situacionas juridicas producidas mientras astuvo on vi gencia. Las sentencias fundadas recaidas en el proceso de accion popular podran determinar la nulidad, con afecto relroactivo, de las normas impugnadas. En lal supuesto, ka sertencia delarminara sus alcances an el tiempo. Tienen efactos Generales y se publican en el Diario Oficial EI Pe Articulo 82%.~ Cosa juzgada Las sentaricias del Tribunal Constitucional en los pro- 66808 de inconstitucionalidad y [as recaldas.en los proce- ‘508 de accidn popular que quecen firmras tienen autoridad do cosa juzgeda, por lo que vineulan a todos los poderes: plibicos y producen efectos generales desde el da siguien- te ala feciia da su publicacion. “iene la inisma autoridad e! auto que deciara fa pres ctlpclin de la pretensién en el caso pravista en al inctso 1) del ariculo 1042 {La declaratoria de Inconstitucionalicad o llegalidad de luna norma impugnada por vicios formales no obsia para que ésla Sea demandada ulteriormente por tazones de fon- do, siempre que se interponga dentro dei plazo sefialado en el presente Codigo. Articulo 832.- Efectos de la irretroactividad Las sentencias declaratorias de liegalidado inconstitu- cionalidad ne conceden derecho a reabrir procesos con: Cluidos en los que se hayan aplicado las normas deciara- das inconstiluc onales, salvo en las materias previstas en fl sogunde panafo del articulo 103? y Citimo parralo de) articulo 74° dela Canstitucton. Por la dieclaracién do ilegalidad o inconstitucionalidad de una norma no recobran vigencia las disposiciones lega- Jes qua ella hubiara darogado, tiTULoVvI PROCESO DE ACCION POPULAR Articulo 4%. Legitimacin La demanga de accion popular puede ser interpuesta por cualquier persona. Asticulo 85%. Competencia Ta demanda de accion popular es de competencia ex- ‘lusiva del Poder Judicial. Son competentes: 1) La Sala correspondiente, por razén de la materia dela Corte Superior del Distrito Jualcial al que per- tenece el érgano emisor, cuando la norma objeto de la accién popular es de caracter regional o lo aly 2) La Sala correspondianta de ta Corte Superior de Lima, en los demas casos. Articulo 862 Demanda La demanda escrita contendra cuando menos, los si- guientes datos y anexos: 41}. Ladesignacién de la Sala ante quien se interpone, 2) Einombre, Identidad y domiciio del demandiant 3) Ladanominacién precisa y el domnicillo del érgan ‘emisor de la norma objeto del proceso. 4) Elpetitorio, que comprende la indicacién de la nor- ma 0 normas constitucionales y/o lagales que se suponen vulneradas por la que es objeto del pro- 5) Copia simple de la norma objeto del proceso pre cissindose el dia, mes y ano de su publicacion 6) Los fundamentos en gue se sustenta la pretension. 7) Latirma del demandanie, de su representanie o de su apoderado, y le del abogado. Articulo 87%. Plazo El plazo para interponer la demand de accién popular presctive a los cinco afos conlados desde a dia siguiente 9 publicacién dela norma. Aslfoulo 88%. Admisibitiad e improcedencia Interpuasta fa domanda, ia Sala resuelve su admisién dentro de un plaze ne mayor de cinco clas desde su pre- sentacion. Si deciara la inadisib dad, precisaré 0 requi ‘ilo incumplido y e! plazo para subsanario. Si declaca la lmprocedencia y la decisién Iuese apelada, pondta la reso- lugién en conocimiento del emplazado, Articulo 88%. Emplazamiento y publicacién dela de- manda Adrnitida la dernanda, la Sala confiere traslado al 6rca- no emisor do la norma cbjeto del proceso y orden ta publl- Cacién del auto acmisorio, 6! cual incluiré una relacion ‘inte del contenido de ia demanda, pot una sola vez, on el Diario Oficial El Peruano sila demanda se promueve en Lima, © en | medio oficial de publicidad qua corrasporda siaguolla se promuaye en otro Distito Jucicial Si la norma objeto dei procase ha sido expedida con participasion de mas de un érgane emisor, se emplazara al'de mayor jerarquia, Si sa trala de organos de igual nivel Jerarquico, la notilicacion se ditige al primero qua suscriba 1 texto normative. En el easo de normas cicladas por 2 Poder Ejecutivo, el emplazarniento se jar ai Ministro que la refrenda; sifuesen varios, al que haya firmado en primer termine. Sie! 6/gano emisor ha dojado de operar, corresponde noliicar al 6rgano que asumis sus funsianes. Articulo 90° Requerimiento de antecedentes La Sala puede, de oficio, ordenar en el auto admisorio que al drgano ranita al expeciente conteniands los intor- mas y documentos que dieron origen a la norma objete del proceso, dentro de un plazo no mayor de diez dias, Govt: do desde Ia natilicacion de dich auto, bajo responsabil: dad. La Sala dispondra las medidas de reserva pertiner: ee para los expedientes y las normas que asi lo requieran, Articulo 912.- Contestacién de la demanda La contestacin debera cumplir con los mismos requi- sitos de la dernanda, en lo que coiresponca. El plazo para contestar la demands es de diez dias, Atticulo 92°.-Vista de ta Causa Practicados los actos procesales sefialados en los ar- ticuios anteriores, la Sala Iara cia y hora para la vista de Ja causa, la que ocurrira doniro de los diez dias pasterio- fesalacontestacion dela demanda o de vendo el plazo para hacerlo, ‘Ala vista de la causa, jos abogados pueden informar raiment. La Sala expedira senlencia dentro de los diez dias siguientes a la vista Articula 93%. Apelacién y trémite Conta la sentencia procede recurso de apelacion el cual contendrd la fundamentacién del error, dentro de los cinco dias siguientes su notiticacién. Recibidos los, autos, la Sala Constitucional y Social de la Corte Supre- ma daré trasiado del recurso concediendo cinco dias para Su absolucion y ijando dia y hora para la vista de la cau sa, en la misma tesolucion. Dentro de los tras dias sl- gulentes de recibida la notiicacion las partes podran Solicitar que sus abogados informen oralmonte ala vista de la causa Articulo 94%.- Medida Cautelar Procede solcitar media cautolar una vez expacicla sen- toncia estimataria de primer grado. El contenido caulelar esd finitado a la suspensién de la eficacia de la norma considerada vulneratoria por el referide pronunciamiento, Asticulo 95%. Consulta Sila sontencia que ciaclara fundada la demanida no 8s apelada, los autos ¢2 elevaran en consulta ala Sala Cons- tilucional y Social de la Corle Suprema, La consulta se abgo\vara sin tcamite y an un plazo no mayor de cinco dias desde que as tecibide e! expedient Articulo.962.-Sentencia ‘ Tasentancia expedlida dentro de los diez cias posterio- resala vista de la causa sora pubicada en el mismo me dio de comunicacion en ei qua se publics el auto adimiso- Dicha publicacién no sustituye la notlicacion de fas par- tes. En ningun caso procede el recurso de casacion Articulo 972.-Costos ila gentencia declara furdada la domanda se impon- drdn los cosiog que el juez establezca, los cuales seran ‘asumidos por el Estado, Sila demanda iuere desestimada por el Juez, éste podrd candenar ai demandante ai pago te los costos cuando estime que ircurrié en manitiesta te mmeridad, En todo |o no previsto en materia de costs, sera de aplicacién supleteria lo previsto on el Cécigo Procesal Givi TiruLovin PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD Articulo 988.- Competencia y Legitimacién Ta demanda de inconslilusionalidad se inierpone ante el Tibunal Constiucionaly sélo puede ser presentada por las Organos y sujetos indicados en el articuio 203° de ia Constitucién. Articulo 992. Representacion Procesal Legal Para inierponer una demanda de incorsttucionalidad el Prasidente de ia Fleptblica requiere del voto aprobatorio del Consajo de Minisiros. Concetica la aprobacién, desige ha a uno de sus Vinisitos para que presente la demanda de Inconsliucionalidad y lo represente en el proceso. El Ministro cesignado puede delegar su representacion en un Procurador Ptiblico, El Fiscal de la Nacién y el Defensor del Pueblo interpo~ nen directamente la demande. Puedon actugr en el proceso mediante apaderado, Los Congrasistas actiian en el proceso mediante abo- deradonombrado al electo. Los ciuciadanos releridos en el inciso 5) del articulo 209° dela Constitueidn deben aotuar con patrocinia de letrado y Confatirsu raprasantacidin a une solo de ellos. Los Presidentes de Regién can acuercio del Consejo. de Coordinacion Regional o los Alcaldes Provinciales con acuerdo de su Concejo, actian an el proceso por si 0 me- Ulanle apoderado y con patrocinio de letrado, Para intorponer la demanda, previo acuerdo de su Jun- {a Directiva, los Colagios Protesipnaies deben actiar con el patron de abogad y contr roprasartacion & su jecano. | érgano demandado se apersona en el proceso y formula obiigatoriamente su alagato en delensa de la nor- ma impugn, por mado de apoderado rombrado espe- cialmente para'el efecto, Articulo 100%.- Plazo prescriptorio Tademanda de inconstitucionalidad de una norma debe Interponerse dentro del piazo de seis afios contado a parti de st publicacion, salvo ol case de 19s iralados on cus ol plazo os de seis meses, Vanco los plazos indicados, pres- bribe la pretension, sin perjuicio da lo dispuesto por a arti culo 51" y por e! Segunda parrafo del articulo 188 de fa Constitucion, Articulo 101%. Demanda La demanda escrite contendré, cuanda menos, lo uientas datos y anexos: 1) Laidentidad de los drganos 0 parsonas que intor onen la demanda y su domicilio legal y provesal. 2) Leindicacién de ta norma que se impugna en ior. ‘ma precisa, 3) Los{undamentos en que se sustenta a pretension. 4) Larelacion numerada de los documentos que se ‘acompafian. '5) La designacion del apoderado silo hubiere. 8) Copia simpto de fa norma objeto de fa damanda, ©" precisandose el dia, mes y afio de su publicacion. Artloule 1022 Anexos dela Demanda Ala demanda se acompatian, en su caso: 4) Centitcacién del acuerdo adoptaclo en Consejo de Ministros, cuando ei domandante sea el Presider- to ce la Flepiiblica: 2) Cartiicacion de las firmas correspondientes por el Oficial Mayor del Gongraso si los actores son el 25% del numoro legal de Congresistas, 8} Gertiticacién poral Jurado Nacional de Etecciones, 1 los formatos que proporcione et Triounal, y s gun ef caso, si los actores son cinco mil cidade os © el uno por clento de los ciudadanos del res pectivo ambito territorial, conforme al articulo 206} Inciso 5) de la Constitucion 4), Ceriiicacion del acuerdo adoptado en la Junta DI- Fectiva del respectivo Colegio Profesional: 5) Certiicacion del acuerdo adoptade en el Consejo de Coordinacién Regional o en el Concejo Provin- cial, cuando el actor sea Presidente de Regi Alcalde Provincial, respectivamente, Articulo 103.- Inadmisibilidad deta Demanda Interpuesta la demanda, ol Tibunal resuelve su admi- si6n dentro da un piazo qua ne puede axceder de ciez dias. Tribunal resuelve la inadimisiblidad de la demand, s| ‘concurre alguno de los siguientes supuestos: 1) Que en fa demanda se hublera omitido alguno de los requisites previsios en ol articulo 101%; 0 2) Quono se acompafien los elarticulo 1028, El Tribunal concedera un plazo 10 sll requisito omitido es susceptible vencido ol plazo no se subsana ol defecto de inadmisibil- ‘dad, eI Tribunal, en resolucién debidamente motivada e inim- pughable, deciara la improcedencia de la demanda y a onclusién del proceso, ‘Articulo-1042.- mprocedencia liminar dea demanda __Eliriounal declarara improcedente ia demanda cuando céitcurte alguno de los siguientes supuestos: 1) Cuando la damanda se haya interpuesto vencido «1 piazo previsto an ol articulo 100% 2) Cuando el Tribunal hubiee desestimade una de- manda de inconstilucionalided sustanciaimente fal en cuanto al fondo; 0 3) “Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocerla norma impugnada, En estos casos, el Tribunal en resolucién dobidamente ‘motivada @ inimpugnable deciara la improcedeneia de la, dorpanda, Articulo 1058.- Impracedencia de Medidas Cautela- 8 “En el proceso de inconstitucionalidad no se admiten medidas cautelares. pf ioule1982- Eecto deta Admisién e Impulse de ‘Admitida la demanda, y on atencién al interés puibico do fa pretensién discutida, ol Tiibunal Constitucional impul- afd ol proceso de olcio con prescindoncia de la actividad 0 jntores de las partes. "El proceso sbio termina por sentencia. ‘Articulo 107%.-Tramitacién, ‘Elauto admisorio concede a la parte demandada el pla zo de Wreinta dias para contestar la cemanda. £1 Tribunal ‘emplaza con la demanda: 1) AlCongreso oa la Comision Permanente, en caso dde que el Congreso no se encuentre on funciones, slse trata de Leyes y Reglamento del Congreso. 2) Al Poder Ejecutivo, sila norma impugnada es un Decreto Lagisiativo o Decreto de Urganci 3) AlCongraso, oa la Comision Permanente y al Po- ar Ejcutha io rata doTratads ntrnacions- le. 4) A los érgands correspondientes si la norma im- pugnada es de cardcter regional o municipal, Con su contestacion, 0 vencide el plazo sin que ella ocu- rra, el Tribunal tendré por contestada la demanda 0 declara- ralla rebeldta del emplazado, respectivamente, Enla misma fesolucién ef Tribunal seviala fecha para la vista de la causa dentro de os diez dias utiles s guientes. Las partes pueden solicitar que sus abogados informen oraimente, Articulo 1082.- Plazo para dictar sentencia Tribunal Gicla sentancia dentro de los treinta dias pos teriores de producida la vista de ia causa. TiTULO x PROCESO COMPETENCIAL Artioulo 1098.- Legitimacién y representacién Er Tribunal Constitucional conoce de los conilictos que ‘se suscilen sobre las competencias o atribuciones asigna- das directamente por la Constitucion o las leyes organicas ‘que delimitan tos ambilos propios de los poderes del Esta- do, los drganos constitucionales, los gobiernos regionales ‘omunicipales, y que opongan: 1) AlPoder Ejecutivo con uno o més gobiernos regio- rales 0 municipales; 2) Ados 0 mas goblernos regionales, municipales 0 de ellos entre si 3) Alos poderes.del Estado entre s{ 0 con cualquiera do los demas Srganos constitucionales, oa éstos entre st. Los poderes 0 entidades estatales en conilicto actua- ran en el procaso a través de sus titulares. Tratandose do ‘entidades de composiciin colagiada, la decision requeriré ‘contar con la aprobacién del respectivo pleno, Articulo 110%.-Pretensign Elconflicio se preduce cuando alguno de los poderes 0 enidades estateles a que se aiere el aricuo anterior adop- {a decisiones o rehuye deliberadamente actuaciones,afec- tando competencias o airibuciones que la Consttucion y las leyes arganicas confieren a otro. Stel conficio versare soba una competencia o atribu- cién expresada on una norma con rango de ley, el Tribunal doclara que fa via adecuada es el proceso de inconstitu- cionaiidad. Articulo 111%.-Medida Cautelar Eldemandanis puede solicitar al Tribunal la suspension de la disposicién, resolicién 0 acto objeto de contlicto. ‘Cuando se promueva un contflcto constitucional con moli- yo da una disposicién, resolucién 0 acto cuya impugnacion esiuviese pendisnte ante cuaiquier juez 0 tribunal, ésta odra suspender ol procedimiento hasta la resolucién del ‘Tibunal Constitucional Articulo 1122.- Admisibllidad y procedencia Siel Tribunal Constitucional estima que existe materia do conflicto cuya tesolucién sea de su competencia, de- ‘clara admisible la demanda y dispone los emplazamientos ‘orespondientes. El procedimianto se sujeta, en cuanto'sea aplicable, alas tisgosiciones que regulan el proceso de inconsltucionalidad. El Tribunal pusde solicitar a las partes las informacio- ‘es, aciaraciones 0 precisiones qua uzgue necesarias para su dacisién. En todo caso, debe resolver dentro de los so- sonta dias habiles desde que se interpuso la demanda. Artioulo 113%. Efectos de las Sentencias La sentencia del Tribunal vincula a ios poderes poitlicos yy tiene plenos electos frente a todos, Delermina los pod 9s 0 enies estatales a que comesponden las competen- cias 0 airibuciones controvertidas y anula ias disposicio- nes, resolucionas o actos viciados de incompelancia. Asi mismo resuelve, en su caso, lo que ptocediere sobre las situacionos juridicas procucidas sobre la base de tales actos adminiratives, Cuando se hubiera promovico conficto negative de com petencias o alribuciones, la senlencia, ademas de deter mminar su titularidad, pude sefalar, en su caso, un plazo ent'o del cual el poder del Estado ¢ el enie estatal de que 0 trate debe ejercerias, TiTULO x JURISDICCION INTERNACIONAL Articulo 114*.- Organismos internacionales compe- tentes. Para los afactos da lo establacido en el articulo 205° de a Constitucion, los organismos internacionales a os que puede recuirir cualquier persona que se considere lesio- hada en los derechos raconocidas por la Consiitucion, 0 log tratados sobre derechos humanos raliicadas por el Estado peruano, son: el Cori de Darechos Humanos de Jas Naclones Unidas, ja Comision interamericana de Dere- hos Humanos co la Organizacién de Esiacos Amarica- hos y aquellos olras que se constituyan an el fulura y que ‘Sean aprobados por tatados que obliguen al Per Auticulo 1152.- Ejecucién de resoluciones Las resoluciones de los organismas jurisdiccionales a cuya competencia se haya sornelide expresamente e| Es- tado peruano no requiersn, para su vaidez y elicacia, de ecoriesimignta, revision, ni examen previa alguna, Dichas resolucianes son comunicadas por | Ministerio da Rela- cionas Exteriors al Prosidonte del Poder Jcicial, quien a st vez, las rerite al fbunal donde se agots la uriadiccién interna y dispone su ajacucion por el juez competent, de conformidad con lo previsto por la Ley N827775, que requ la 61 procedimisnta de ejecucion de sentencias emidas por ibunales supranacionales Aiticulo 1162 Obligacién de proporcionar docu- mentos y antecedentes Le Corte Suprema de Justicia de la Replica y el Ti bunal Consifucional debaran remitir a los organismos que sa reliare al articula 1748, lalagislacién, las resolucio- nas y dems documentos actuados en el proceso 0 los procesos que originaron la peticién, as! como todo otro ele: mento que a juicio del organismo internacional fuera nace! sario para su jlustracién o para major rasolver ol, asuntoy sometido a su competencia. TiTULO xt DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES ALOS PROCEDIMIENTOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUGIONAL Atticulo 1172. Acumulacién de procesos Eribunal Constituctonal puede, en cualquier momen- to, dispone ia acumulacion de procesos cuando éstos sean Arliculo 118%. Numeracién de las sentencias {Las sentencias dictadas por ol Tribunal Gonstitucicnal 0 enumeran en forma correlativa y anuaimente, Articulo 118. Solicitud de informacién. ET Tribunal puede solictar a los poderes del Estado y @ los érganos de Ia Administracién Pubiica todos ios in formes y documentos qua considare nacesarios para ia resolucién de los procesos de su compelencia. En tal caso, e! Tribunal habilta un plazo pata que las partes conezean de ellos y puedan alagar lo que convenga as derecho. El Tribunal dispone las medidas necesarias para pre servar el secreto que legalmente afecta a deterrminada do- umentacin, ye! que, porcecis én motvad, acuorda para ‘Subsanacién de vicios en el procedi E|Tibunal, antas de pronunciar sentencia, de oliciooa instendla de parte, debe subsanar cualquier vicio de pro- cedimienie en que se haya incurrido, Artioul Cardcter inimpugnable de las sen- lencias delTribunal Constitucional Contra las seniencias del Tiibunal Constituctonal no

También podría gustarte