Está en la página 1de 25
J. Conominas (Editor) ESTABILIDAD DE TALUDES Y LADERAS NATURALES Barestons 12-15 Junio 1989 MONOGRAFIA N.2 3 SOCIEDAD ESPANOLA DE GEOMORFOLOGIA Moroaratia SEG. 3, pp. 31 - 60 PROPIEDADES Y ENSAYOS DE SUELOS Y ROCAS or Antonio LLORET RESISTENCIA DE SUELOS Condiciones drenadas y no drenadas El comoonamieno resistente de los suelos aturains vane regido on gran medida por las condiciones de dana duran el proceso ae eplcacion de la carga. Sila Dermeabidad del suelo es sufcianlementa haa (aaen de la arcitas) ta procién e moun que Se genera a nna que se produce Ia apicacion de fa carga no se ‘sina, deblgo a que el agua na ha tania a kempa suflente para deenar. En ooo caso, puede considerarse que el volumen de agua en al interior del suelo ‘ermanece constante durante el procnta da earga (condiciones ne dranadae). La Dresion de agua ywwrada juepa entonces un papel mportante a la hora de estudiar la estabiidad 2 corto plano El princinlo de tensiones efectivas astablarida por Tarzeghi dice que la Tesiatencia de un suelo dupwiny de Ix tension oteclva (@}) detinida como la Sterenciaonte ia tension total aplcada al sunley la presisn del agus. Por ot parte. sila aplcacién de la carga a0 penduce muy leniamenio © ta Permeabiicag del suslo ws all, (arenas) las presiones oe agua tienen tiempo ara dlsioarse al mismo rime que a4 va aumentendo la carga y 2! final do! Proceso e!ncrementa uv pruston de agua remanence sera practicamente nul En 25188 condiciones el incremento de tens afeetva eninge con a ineremonto do ensign total Para que se pueda dispar lus presionos de que debe permitrse ol flujo (drenaie) det aqua. Se considaran candicionee arenadee aquelas en las que la Gisipacion de las suurepresiones de aguas genereda por la carga es total Locicamonte. aun tratandose de suslne poco parmoables, a large plazo lac Condiciones du wslabiidad estaran definicas por ta resistencia del suelo en condiciones cranadas Criterio de rotura de Mohr-Coulomb Si dado un determinado estado tensional, se considera para cada orientacién posible de planos, el valor de la tensién tangencial sobre ese plano «y el valor de la tension normal sobre el plano on, tas parejas de valores ( on, + ) forman el llamado circulo de Mohr en un grdtico de eles on, Un efiterio para establecer la resistencia de un material es defnir a ecvacién de Ia envolvente de todos los crculos que corresponden a estados tensionales en los cuales s0 ha alcanzado la rotura. Normalmente, en suelos, s@ hace uso del criterio de rotura de Mobr-Coulomd. Segin este criterio, el suelo alcanzaré la rotura cuando el circulo de Mohr correspondiente a su estado tensional sea tangente a una envolvente do rotura cuya ecuacion se define como: tect ong a) Et valor de c se denomina cohesion y a s anguio de rozamiento interno. re Oy Ory On on Figura 1. Envolvente de rotura de Mohr-Coulomb. a) Rotura producida por aplicacién directa de tensiones de corte. b) Rotura producida por aplicacién de carga axial (typ) en condiciones de confinamiento (t4,) Comportamiento de! suelo en condiciones dreni ‘Se pueden distinguir dos tipos extremos de respuesta del suelo durante aplcacién de cargas de corte, segin sea la estructura del mismo en relacién a tensign normal de confinamiento que acta sobre el plano de rotura. Si estructura es muy ablerta (caso a, de la Fig. 2) durante el proceso deformacién da corte se produciré una disminucion de volumen. Por el contra si la estructura es sulicentemente densa (en relacién @ la carga nom aplicada) durante el proceso de carga se produciré un incremento de volumen, «1 suelo conacide como dilatancia (caso b, de la figura 2). [ESTRUCTURA ABIERTA [ESTRUCTURA COMPACTA Figura 2. Efecto de las detormaciones de corte en el suelo, segin su estructu 2) estructura ablerta b) estructura compacta. En of caso de las arenas, la diferenciacion entre los dos tipos de comportamio. puede hacerse en terminos de su densidad ralativa Dr. oa @ esindice de poros del suelo (coclente entre volumen de huecos y volumen paniculas s6lidas. max ~ indice de pores maximo aleanzable con esa arena (estado mas suet). ‘emin = incice de poros minimo alcanzable con osa arena (estado més denso}. ‘So comporian como suelos de estructura abiorta las arenes sues con denéidades ‘elativas bajas (Or menoros de 0,4 aproximadamente) mientras que son ilatantes las arenas donsas (Or mayor de 0,6 aproximadamente), én de comportamiento puede ‘establecerse en términos de grado de sobreconsolidacién (OCR). Se define el ‘rado de sobreconsolidacién como el cociont méxima carga a la que ha estado sometida la arcila a lo largo de su historia y la carga a la que esta sometida en cada moment. Un claro proceso de sobreconsofidacisn @s el fenémeno do la descarga producida Por la erosién a nivel geolégico sobre un deptsito de suelo. Los suelos muy sobreconsolidades (mSC, con OCR mayores de 3.0 4 ) serdn dllatantes mientras ‘quo los normaimente consolidados (NO, con OCR = 1) 0 108 ligeramonte lantos durante el proceso de El fenémeno de la dilatancia leva asociado la existenca de un pico en la curva fonsién-detormactén. Si se aplica una deformacién de corte creciente, una vez ‘superado ese pico Ia fuerza necesaria para mantener el aumento de deformacion 60 85-100% 245 Tabla Il. Angulo de rozamiento intemo @' en arenas a parr del ensayo 6.P.T. En el caso de las arcilas las correlaciones son mucho menos fables que en ‘1 caso de las arenas y deben aplicarse con reservas, Terzaghl y Peck sin ‘embargo, sugioren los valores do la Tabla Ill para la resistencia at corte sin drenaje. Si el indice de plésticidad es alto los valores de la resistencia mostrada en la tabla pueden ser menores que los reales y sil indice de plastcidad o8 muy bao os valores de fa tabla pueden ser mas aos ue los reales. (Ver figura 14) p+ 4 4 rr) ° 30 ro 180 cathe) Figura 14. Correlaciones entre el SPT y la resistencia al corte sin drenaje cy. (Gegin Schmertmann, tomado de Douglas, 1989). N Gu (Kgrem2) <2 < 0,125 24 0128-025 4-8 0°25-0°5 8-15, ost 15-30 1-2 >30 >? ‘Tabla I Resistencia al core sin drenaje en arcilas a parti det onsayo SPT. yo de penetractén aseaeica, EI ensayo se basa on medir le fuerza necesavia para hinchar en @! terreno un cono de 60 de angulo en & vértice y 10 cm2 de seccién. Existen diferentes tipologias dt penetrometros segun su sistema de medida de fuerzas 0 de tener en cuenta ftiecién lateral, El ensayo est4 normalizado en las normas BS 593¢ (1981) y ASTM (1982). (Figura 15) i registro de la presién necesaria para hincar el cono (qc) es continuo er profundidad lo que permite obtener una informacién de gran calidad. Sit care ‘embargo, su aplicablidad que es buena en suelos blandos disminuye cuando ‘aparecen capas mas duras, gravas, roca meteorizada, etc. Figura 15, Delalle de la punta del penetrémetro de cono holandés. (Tomado de Jiménez Salas et al 1976) En la figura 16 se muestran correlaciones entre qc y OF en arenas teniendo ln cuenta el del confinamiento producido por el terreno. 2 (Hg remt 240 Figura 16. Correlacién entre ' en arenas y ge oblenida en ensayos de ppenetracién estética (segin Trofinenkov, tomado de Jimenez Salas y Justo, 1975). En arcilas la dispersién aumenta al igual que en el caso de! SPT, puede escribirse que Ge=NeCu + © Siendo: y= peso especitico del terreno. 2» profundidad. El valor de No varia entre 5 y 70 en funcién de multiples factores (OCR, O'; rigidez del suelo, etc). Usualmente so obtienen valores del orden de 10 a 15 para arcilas NC y de 15 a 20 para arcilas SC. Un método alternativo para encontrar 10y 68 uilizar correlaciones con el ensayo de penetracién standard, aunque como se ha mencionado anterlormanto en el caso de arcilas dichas correlaciones sean muy cuestionables. Ensayo presionétrice. Se trata de un ensayo muy desarrollade en Francia, consiste en introducir en un sondeo previamente pertorado una ccéula flexible con agua a presion To que permite aplicar una tensién radial al terreno que forma las paredes laterales del sondeo. La presién lateral ‘sobre el terreno se ve aumentando hasta conseguir plasticarto. El cambio ‘de volumen del terreno se puede registrar en funcién dl agua introducida en la celula flexible, y establecor gréficas andlogas a la tension deformacién, a partir de las cuales puede oblenerse a través de intrepretaciones sem fempiricas el valor de la resistencia al corte sin dranaje, Para obtener valores de oy c' el andlisi del ensayo es dic y cuestionable. El ensayo se encuentra normalizado en la norma (BS 5930, 1981). En la figura 7 se muestra un asquema del funcionamiento del ensayo. Para suelos biandos se ha desarrollado un presiometro auto pertorador que no hace necesaria la realizacién previa de un sondeo. Replader, Cita de / poe ie sures resin Figur 17, Ensayo presiometrico a) b) esquema del equipo c) ¢) resultados tipicos. Ensayo da Molinete (vane 7 18). Consiste en introducir por hincha fen 1 terreno y despues girar hasta la rotura del suelo un molinete Constitvide por cuatro cuchillas en forma de cruz. Su soccién es tal que ‘ueda introducirse hasta la base de un sondeo realizado previamente. Su utlidad se limita exclusivamente al caso de la resitencia sin drenaje do arcillas biandas. Para su interpretacién puede uilzarse la siguiente expresion: © 50° Donde Mr @s el momento Torsor en el momento de la rotura y HO fa altura y didmato (H = 2 a3 D) del molineto. Hay que sefalar que fos valores ‘btenides por este método suelen ser mayores (del orden del 30%) que fos ‘que se obtienen en el laboratorio, por lo que su fiabildad es baja. El ensayo ‘esta recogido en los normas (BS 1977, 1975) Y ASTM (1982). Ensayos de corte “in oie". Son ensayos no normalizados, cuyo interés reside en que afectan a una zona de suelo mucho mayor y menos atterada que ta de las muestras que se pueden ensayar en el laboratoro. Su elaboracién es compleja debido a la necesidad de emplear maquinaria (gatos, aparalos de medida, vigas) normalmente destinada a labores de menos precision que las de un ensayo de corte en suelos. En cualquier caso hay que valorar si la falia de precision esta compensada con la mayor ‘epresentacién de las condiciones “in situ". En la figura 18 se muestra una ‘soocién de un ensayo tipico de corte en la zona previsilemente afectada por la superficie de rotura en un desizamiento Figura 18, Seccién de un ensayo de corte “in situ" sobre a supericie de rotura ‘en un desizamionto (Sowers y Royster, 1978). yo geofdaicos. Los ensayos de sismica do refraccién si bien no permiten caracterizar la resistencia del suelo, pueden sor utiles, dada su sencillez, como complemento a otto tipo de ensayos, para dilerenciar zonas de distintos materiales. Ensayos de taboratorio, Existen numerosos equipos y procedimiontos para evaluar la resistencia de los. ‘suelos en el laboratorio en ta Tabla IV se agrupan en funcién del tipo de accién ‘que se aplica sobre el suelo. De forma usual en el estudio de la resistencia del suelo en problemas de estabiidad de taludes se suelen utlizar dos tipos de ensayo: los de corte. directo (convencional y anular) y los triaxiales ‘convencionales. Ensayos teiaxiaies. El ensayo triaxial es un’ ensayo de compresién de luna probeta cllindrica de suelo saturado en condiciones de confinamiento lateral controtado. Este confinamiento se consigue introduciondo una probeta ‘en una cémara con un fluide a presién (ordinariamente agua). La probeta ‘esta rodeada de una membrana de goma impermeable que aisla ol agua de la muesita del uido que se uliiza para crear el continamiento, Por su parte, 1 aqua de la muestra esta en contacto con el exterior a través de un sistema do conductos y valvulas en la base de la colula. Esta sada al exterior permite e fujo de agua si se estd en una fase de drenaje o bien simplemente rmedit la presién del agua si se esta en condiciones no drenadas. Para asogurar la total disolucién de tas posibles burbujas de aire en el agua, ‘usualmente se obliga al agua del suelo @ estar a una presin minima absoluta do 2.0.3 Kglom2. En la figura 19 se muestra un esquema simplificado det funcionamionto de una célula triaxial. al Figura 19. Esquema del funcionamiento de un ensayo triaxial drenado. ‘Tipo de ensayo ‘convencional conte directo anular conte : conte simple motineto penetrometro de cono penetrometro bosilo. 02-0300 Comprasion ‘Triaxlal convencional ereosacteay,c1=0y Triax con trayectoria tensional oye cle, oH # cle controtada Triaxial verdadero oreo #03 controt sobre Corte direccional ox@y,92 0 €2,xy Control de 4 tonsiones ilindro hueco Ensayos Conte cfeton ciclicos Triaxial clctico ‘Tabla IV; Ensayos de tesistoncia de suelos en laboratoro. En Bishop y Henkel (1971), y Head (1982; 1985) se describe con d «el equipo y los métodos de ensayo normalmente utlizados, Fundamentalment los tipos de ensayo a realizar pueden ser de tres tipos: UU: Ensayo de rotura répida sin dronajo y sin consolidacién previa sa CAE Ensayo de rotura sin drenaje (usualmente con modida de las presiones, ‘de pores) procedido de una fase de consolidacién provi. (0B. Ensayo de rotura con drenaje (usualmente con medida del cambio de Volimen de la muestra durante la rotura) precedide de una fase de consolidacion previa. De cara a la obtencién de los pardmetros resistentes del suelo los ensayos més utlizados son los CU con medida do presién de agua durante la rotura y los GD. Los ensayos UU proporcionan poca informacién al no poder conocerse cl valor de la presién del agua, sin embargo pueden ser ales para tener una primera aproximacion de ta resistencia al corte sin drenaje. Los ensayos CD presentan el incoveniente de que para conseguir que rotura 82 produzca en condiciones drenadas, la velocidad de deformacion debe ser muy lanta y por tanto los encayos s@ hacen largos (ordinartamanta pueden durar varias horas 0 incluso dias, en funcién de las dimensiones y permeabilidad da la probeta de suelo) lo que aumenta mucho su coste. Los. ‘ensayos CU permiten obtener la misma informacion en cuanto a envolvente do rotura y ademés proporcionan informacion adiclonal sobre la resistencia ‘on condiciones no drenadas y durante la rotura, Por olra parte, la velocidad {de deformacién durante fa rolura en un ensayo CU puede ser grande lo que permite realizas la rotura en un tiempo del orden de una o pocas horas, incluso para los suelos arcillosos. En la figura 20 s@ muestran los resultados tipicos de un ensayo triaxial drenado y en la figura 21 se muestran a su vez los resultados tipicos de un ‘ensayo tlaxal no drenado con medida de la presion de agua en fos poros. ea Figura 20. Resultados de un ensayo triaxial drenado. a) Curvas tensién- deformacién b) Curvas cambio de volumen-deformacién. ¢) Envolvente de rotura. Figura 21. Resultados de un ensayo triaxial no drenado a) Curva tensién detormacién, b) Gurvas incremento de presién-deformacién, c) Trayectorias de tensiones (p=1/2 (01 + 63). q= 1/2 (a1 + 03). Las fuontes do orror mas comunes en los ensayos tr sigulentes: Raango de presiones de confinamiento inadecuado. Usualmente se tiende a aplicar presiones confinamiento mas altas que las que actuan “in situ’ (sobre todo, on el caso dal estudio de posibles doslizamiontos @ poca profundidad), dado que la envolvente de rotura presenta una cierta ‘ourvatura, normalmente se onde a sobreastimar el valor de ce infravalorar el valor de Probeta no salurada completamente. Si ol onsayo es no drenado las presiones ‘del agua cambian sustancialmente menos que si el suelo esta saturado, Por ‘otra parte la presencia de aire en el sistema de mecida de presién provoca ‘erores en la moida de la presién. En los suolos con tendencia a diatar la resistencia obtonida serd menor que si el sucio esta saturado. En los suelos ccontractantes la resistencia sera mayor que en el caso saturado, Velocidad de deformacién demasiado répica, En los ensayos CD no se permite fa disipacin de la presién gonerada mientras que en los ensayos GU no hay ‘el tiempo suficiente como pata que los desajustes locales de presion de agua se disipen (en los extromos de la muestra los cambios de presion son iferentes a los del centro). Los exttemos de la muestra se encuentran mas continados que el resto por el ‘facto del rozamiento con las zonas rigidas de la celula, lo que se traduce en tun abartamiento de la muestra, Por dino, hay que sefalar que el rango de deformacién de corte inducidos fon estos ensayos si bien suole sor suficiente para llegar al “estado critica” fs claramente insuficente para legar a estudiar la resistencia residual de las arcilas, yoo de corte directe. El ensayo de corte directo @s uno de los ‘ensayos més antiguos de la Mecénica del Suelo. En ta figura 22 se muestra ‘un esquema donde puede apraciarse ol funcionamiento del equipo. La carga de continamiento se suela aplicar mecénicamente mediante un sistema de pesas ‘salvo en oS aparatos con musstras de gran tamafo (40 x 40 om por cejemple). Un tamafio usual de la muestra ensayada es de 60 x 60 x 25 mm. -87- La carga tangencial se aplica mediante un motor que impone una clerta velocidad de deformacién que varia entre tem/min. y 0,5 ysw/min. SECCION DE LA CAIA DE CORTE DISPOSICION DEL SISTEMA DE CARGA Figura 22. Esquema de un aparato de corte directo (Jiménoz Salas y Justo, 1971). Dado que no se puede controlar ol dronajo, este aparato se uiliza ‘normalmenta para roalizar ensayos de corte en condiciones drenadas por lo uc la volocidad de conte debe ser auficientomente lenta como para que se ‘puedan disipar las presiones de agua (usualmente los ensayos pueden durar {ol orden del as en el caso de suelos arcilosos). A su vez, si se utiliza una velocidad alta (Imnvmin.) en un suelo arcilieso tas condiciones son no drenadas a efectos practioos. La forma de provocar la rotura es parecida a la que se produce on el caso de Ja oxistencia de una linea de deslizamiento “in situ’. EI ensayo os Particularmente tit cuande se quiere estudiar la resistencia al corte sobre yminada (unta, plano de deslizamiento, contacto ‘una superficie prec ‘entre dos materiales itos). Detalles sobre el desarrollo del ensayo y el equipo pueden encontrarse en ‘Axcoyd (1968), Head (1962), Bowles (1978 y en la norma ASTM 103080 (1982). En la figura 23 se muestra los resultados tipicos de un ensayo de corte directo, Figura 23, Resultados tipicos do un ensayo de core directo, Los desplazamientos maximos que se pueden alcanzar con un aparato de corte recto convencional son del orden de tom para muestras de secciGn de 60 x {80 mm. Este desplazamiento es Insuficiente para alcanzar la resistencia allo, en el caso de arcilas relatvamente plasticas residual ya quo. Pi puede necesiiarse dasplazamientos del orden de 10 a 60 em. Para soNantar este problema pueden uitlizarse fundamentaimente tres caminos para estudiar la resistencia residual en un aparato de corte directo: a) crear arfiiciaimente una superficie con las particulas arcillosas orientadas en la direccién del corte. Esto pusde hacerse por ejemplo, cortande con un cuchillo una muestra de arcila inalterada y puliando cada tuna de las supericies de corte sobre una superficie de cristal, 1b) agar a producir una superficie de deslizamiento en el propio aparato de corte mediante una serie de cicles de carga altornada. Durante cada uno de los ciclos el grado de orientacion de las particulas aumenta y la resistencia desciende. Existen varios procedimientos allernativos segin la descarga se produzca a la misma velocidad 0 mas deprisa que la carga. Si el nimero de cicls a realizar es alto los ensayos pueden protongarse durante varios dias. c} Reallzar un ensayo sobre una muestra tomada de una zona de la supericie de. eslizamiento natural “in si". En sa muestra las partculas de arcila se ‘encontrarén ya orientadas y por tanto su resistencia corresponderd a a residual, Obviamante, esta opci6n es la mejor aunque no siempre es posible isponer de muesiras de la supericie de deslizamiento “in situ", En fa figura 24 se muosira una rolacién tension detormacién tipica en un ensayo de corte directo reversible. n =0.22 Karem? Figura 24. Curva tensién-deformacion en un ensayo de corte directo aliernante. ‘estudio do ta resistencia residual en materiales arcilosos. Para ello se utliza una muestra de material remoldeado que se coloca en un anillo. El suolo esta confinada inferiotmente por una base que gira respecto a la parte superior fia Existon varios aparatos de corte de este tipo, los mas conocides son los del ‘impetial College, (Bishop ot al. (1971)), y el de Bromhead. EI més sencillo es el de Bromhead cuyo esquema se muestra era figura 25, 6. Esquema de corte anular (Bromhead, 1986). Figura 2% CCon este tipo de aparatos se pueden alcanzar desplazamientos entre las Zonas \wiaxiales verdaderos, ensayos sobre clindros huecos, etc. Usualmente se ‘de corto, tan grandes como se desee. Usvalmenta el onsayo se realiza en dos trata do ensayos donde £0 intonta controlar el maximo numero posible de fases con dos velocidades diferentes una répi¢a (y en condiciones tonsiones distinias sobre las muesiras a onsayar. En Jamiahowsk! ot al., Prdcticamente no drenadas) que sive para desarrollar el desplazamiento (1985) y Saada y Towsend (1981) puede encontrarse una panoramica nocesario para orientar las particulas de arclla y donde no se mide ta tonsién da corte aplicada (momento torser) y una segunda fase lenta donde una ver alcanzada una deformacién grande se mide la resistencia en ‘condiciones drenadas, ‘general sobre este ipo de ensayos. En la figura § se muestra un resultado tipo de un ensayo de corte anular. En la figura 26 se muestran los resultados en términos de envolvente de rolura obtenidos sobre un mismo suelo y distinios equlpos. Puede ‘bservarse que los ensayos de corte anular tanto en muestra remoldada como inalterada proporcionan el mismo valor que los ensayos de corte directo sobre materiales tomados de la zona de la superficie de corte “in situ". En cambio, los ensayos de cone directo alternante sobre muestra iniclalmente sana proporcionan un valor de la resistencia residual 4 por encima de la ‘obtenida en los ensayos de corte anular. Los ensayos traxialas no permiten ‘obtener el valor de a resistencia residual, salvo en el caso de que el ensayo se realice sobre mugstras de material al que previamante se lo haya somatido a grandes deformaciones de corte. Otros ensayos do Laboratorio. Como se desprande del contenido de la Fig 26: Envolventes de rotura obtenidos en diferentes ansayos (Bishop etal tabla 1V, a parte de los ensayos menclonades on los apartados anteriores. 1971) pueden utlizarse otros ensayos para medir la resistencia al corte en el laboratorio. En el rango de los ensayos mas simples pueden citarse tos ensayos de molinete en miniatura (fig. 27). y el penetrometro de bolisilio, (uitlizables también “in situ") y el ensayo de penstracién de cono (tig S Una descripcién de estos métodos puede encontrarse on Holtz y Kovacs (9981) y en Head (1982). » En el campo de los ensayos de laboratorio mas complejos y normalmente no Lttizades en estuckos de rutina pueden citarse los ensayos de corte simple, Figura 27. a) Molinete de bolsilo, b) Esquema del ensayo de penetracién <2. PROPIEDADES RESISTENTES DE LOS MACIZOS ROCOSOS INTRODUCCION La resistencia de los macizos rocosos esté condiclonada por la resistencia de las iscontinuidades 0 juntas existentes en la roca matriz (falas, diaclasas, ‘squistosidad, etc), salvo en el caso especial de las rocas blancas. Por tanto, ‘desde el punto do vista do la estabiidad de taludes las propiadades resistentes que Interesa estudiar son las de la juntas entre la roca matriz. Las propiodades on el ‘caso de las rovas blandas puedon estudiarse utilizando los métodos de ensayo ~andlogos alos ya comentacbos para suelo. El comportamiento al corte de las discontinuidades est4 influenciado por gran Romero de factores, de éllos los. mas importantes son; (Rochet, 1976): Caracteristicas geométricas de las superticies de contacto (rugosidad, iregularidad) Esistoncia de puentes de roca infacta en as juntas. Espesor y naturaleza det rlleno de las juntas. Nivel do tensiones normals en ef momento del corte, Presencia y presion de agua en la discontinuida. = Velocidad de conte “Ampiitud del desplazamionto tangenciat = Otentacisn det conte COMPORTAMIENTO TENSION-DEFORMACION DE LAS JUNTAS. CRITERIOS DE ROTURA. En la figura 28 s@ muestra {a curva tensién-daformacién tipica de una junta natural (Rochet 1976). Puede observarse como la existencia de un marcado pico s@ corresponde con un fenémeno claro de otatancia. Figura 28. a) Comportamiento tensién-deformacion tipico de una junta. b) Relacion detormacién normal-doformacién tangencial. ¢) Envolvent de rotura 1 efecto de la cilatancia os mayor cuanto menor 8s el valor de fa carga normal aplicada sobre la junta, En la figura 29 (Barton, 1971, tomada de Goosen 1976) se muestra ol valor del éngulo de dilatancia io (tag fp = desplazaminto normalidesplazamiento tangencla). En ela puede observarse que a perir do valores de on/ay (ay = resitencia compresion simple) de 0,15 el angulo de iatancia permanece précticamento constante. La explicacién dal fendmeno resida en al hecho de que para presiones pequetias no s@ producen rturas on los “dientes" de las rugosidades y la dlatancia es maxima, Al aumentar las tensiones rnornales los “clentes" de las rugosidades se rompen eada vez mas por efecto det crtantey la dliatancia vende a valores pequefos. Cuando las pesiones normales son bajas, la junta se comporta como si su éngulo de fcc fue ip} pero a medida que auments on el Angulo de roza roluratiende a Jp, El Angulo de rozamiento residual minoral-in | obteido para el caso hipotetco de que las caras de efecto se traduce en una fuorto no linealidad en figura 280). Si s@ contempla la envolvente resitente para deformaciones alias (resistencia residual) se comprucba que queda definida por una recta con @ = Gr yoo. Se han propuesto numerosas expresiones matematicas para los criterios de rotura (resistencia de ploo). En Alonso et al. (1986) s@ recoge una amplia reunién de dichos criterios. Por similiud con la Mecanica de! Suelo, los rimeros criterios utlizados se basaban en una cohesién y un angulo de fozamiento intemo, Sin embargo, esta bien establecida la no linealidad de la tenvolvente da rotura en el caso de juntas de roca. Pese a ello, debido a su senclllez el criterlo de Mohr.Coulomb continua siendo el mas profusamente tullizado en el sero y cAlovlo de la estabildad de taludes en roca. : oie |_| on + FE a ee aN E Anguio oe sitatancia te Figura 29. Variacién det angulo de dilatancia segon la tensién normal ségun Barton, 1971 (Tomada de 600dman, 1976) ‘Uno do 10s primeros modelos no lineales tue el debido a Patton. Segun este autor la envolvente de rotura es bilineal (tig. 30) tan 199 (6 + io) slon< net =e +6n lag (op) Slon> Sner Once: + 8p: 8 igestin definidas en la figura 30. ¢ “Tag aE Los valores de # + ly Varian entre 70 y 80% miontias gr puede variar entro 25 ¥ 36" en funci6n del tipo de roca. Figura 30. Critero de rotura de Patton (Tomado de Rochet, 1976) Otro criterio profusamente utizado os of de Barton (1973): cs. = 09 8 (r +IRC0g9 2) on Siendo: JRC= coeficionte de rugosidad de la junta (varia entre 0 para junta lisa plana y 20 junta rugosa de megularidades encajadss). or. JCS « resistencia’ a compresin simple del material de los labios de la junta, (Se toma la resistencia a compresién simple de la roca ‘matriz si las paredes de la junta son de roca sana y un cuarto de ‘dicho valor si las paredes estan altaradas.) Por su parte, Hook (1983) propone siguiente cr = (co-+0i' eos 93) Se siondo: nae sine 4nc0s2(044 wen 3%) -1 _1Slme' +30) 3m2oe og = Fesiste a @ la compresion simple de la roca matriz. im, 5 = pardmetros (En Hoek, (1983) se pueden encontrar valores: tipicos de estos parémetros para distinios tipos de rooas y juntas), El eiterio de Hoek presenta (junto con otfos muchos (ver Alonso el al, 1986)) el problema de ser demasiado complicade para que su uso se haya extencido en la practica. Alonso ot al., (1986) proponon fa sencila ley de tipo hiperbélion como ctiterio de rotura. range fog? +2alal ‘ay #.son pardimetros del modelo cuyo significado fisico se muestra en ta figura 31 soon Figura 31, Crlterio de rotura hiperbotice En la figura 32 (Alonso et al, 1986) se muestra el ajuste oblenigo utlizando los ctiterios de rolura de Barton, Hoek y Alonso @ datos experimentales. Puede observarse como a efectos practcos cualquiera de las tres leyes enunciadas se aiusta bien a los resultados exporimentales. | > Barton(t9%(0; 208 JRC 1,.qu:20 MPa) Hoek(1983)(Ge: 20MPa, 0,58 y S-0) — Medela hiperbsico(a=22.8.a:21 MPa) © Pintos experimentales, Tenstin de corte Z (MPa? 2 3 Tensién ermal. G(MPad Figura 32. Gomparacién entre diferentes envolventes de rotura y resultador ‘experimentales (Alonso et al) Hay que sofialar que para tensiones normaies bajas (menores de 0,1 Kg/om) las pendientes de ta envolvente de rotura son muy altas y los valores de la resistencia al corte estan muy Influenciadas por la goometria de las juntas. En ta figura 99 se muestran los perfles de rugosidad en dos direcciones perpendiculares de una junta en una arenisca calcérea, y los resultados de ‘ensayos de conte realizados segin esas dos dreociones. Puede apreciarse tanto 6! elevado Angulo de rozamiento cerca del origen como ta profunda anisotropfa en la resistencia de la junta. Figura 23. Resultado de ensayos de corte a diferontes niveles de tension. (1) Envolventes de rotura. (2) Perfiles de rugosidad segun dos direcciones. ENSAYOS DE RESISTENCIA EN JUNTAS. En esta seccién se resumiran brevemente los ensayos usuales para obtener la resistoncia de las juntas a esfuerzo cortante. Otros ensayos, lipioos de Mecénica de Rocas, destinados a caraoterizar las propiedades de la roca matriz se encuentran deseritos en Lama y Vutukurl (1974 - 1978) y Otoo (1978). Ensayos de laboratorio. Corte dit 0. Las juntas que se ensayan en laboratorio pueden ser naturales o arifciales (por ejomplo producidas por rotura a traccién indirecta (ensayo br producidas por un corte con siera). ensayo normalmente utiizado para ol estudio de la resistencia de las juntas os fel de conte directo, aunque en ocasiones se puede emplear también el ensayo ‘viavial. En ta figura 34 se muestra un gran aparato de corte donde pueden ‘ensayarse muestvas hasta do 40 x 40 cm de seccién. Estos aparatos de grandes. dimensiones tienen ta ventaja de poder ensayar supericies relativamente ‘grandes y minimizar los errores debidos al efecto escala que se producen cuando se ullizan mvestras convencionales (tipicamente del orden de 5 a 10 cm de ado}, sn embargo el elovado coste de estas instalaciones hace que su uso sea poco ‘rocuente y se limite al caso de estudios singulares. ‘Como equipo de bajo coste y gran versatlidad para realizar ensayos de cort juntas destaca el aparato portal desarrllado por Hoek. Como puede apreciarse en fa figura 95 las cargas se aplican medianto gato lo que imposibilia, debido a la construccién relativamente tosca del equipo, controlar con precisién tensiones sobre fa junta menores de 1 ka/om2. (Otro equipo de bajo coste es la plataorma de inclinacion. Este equipo consiste en una plataforina plana sobre la que 69 coloca una muestra con la junta a ensayat paralela a la superficie de la plataforma. La plataforma se va inctinando hasta ‘que se produce el deslzamiento del bloque superior de la muestra a fo largo de a junta, La tensién normal en la junta proviene unicamente del peso det bloque superior (0 de pequetios pesos adiclonales colocados sobre la muestra) por lo que difilmente pueden alcanzarse prosionos normales superiores @ los 0,05 Kg/om?. Los resultados mostrados en la figura 24 se obtuvieron mediante este tipo de ensayos. Figura 34. Aparato de conte de grandes dimensiones de Krsmanovie (Lama, y Vutukur, 1978) Figura 35. Aparato de corte drecot portal de Hoek. n- Aproximacion tineal—.-g. (Mohr-Coutonb) 2 Se Ltn) a Envolvente ro lineal s Mesa de inclinacién O(T/ mn?) = Roturas reales Aparato be Hock RANGOS DE TENSIONES NORMALES Figura 96. Rangos de tensiones normales segin el tipo de ensayo. En la Rqura 36 se muestvan los rangos de presiones normales que se utlizan en ensayo realizado en el equipo Hook y con la platatorma de incinacién. Puede observatse que los ranges usuales de tensiones “in situ" quedan en una zona intermedia ene ios rangos de tensiones normales de los equipes mencionados, La villeacion exclusiva de los resultados de los ensayos en el aparato de Hook para ‘obtener una evolvente de Mohr Coulomb representativa tiende @ sobrevalorar a resistencia de la junta (¢ aumenta y » disminuye) por lo que el procedimiento mas correcto seria enlazar los resultados de los ensayos realizados con ol aparato de Hook y con la platatorma de incinacion utitzando un erterio de rotura no lineal. Si en los cAlculos de establidad se desea utilizar el criterio do Movh- Coulomb (debido a su sencilez), los valores de ¢ # mas representatives pueden derivarse a partr de la envoWvente no lineal, si se eige cuidadosamente un rango de tensiones acorde con as tensiones reales “in situ". Ensayos de corte “in situ”. La fnfluencia del tamano de la muesira ensayada en la resistencia al corte se ‘muestra en la figura 37. Para ajustarse en fo posible al comportamiento real, en oo situaciones comprometidas (por ejemplo estribos de presas) os justificable la realizacion de costoses ensayos do corte “in situ". Usualmente estos ensayos se tealiean en una galarla excavada alrededor del bloque que se protonde ensayar, de ‘sta forma se dispone de un lugar apropiado para poder aplicar la raaccién de las ccargas a las que se somete ia junta. nugosisee * Figura 37: Inluencia del tamafo de junta ensayada a corte. (Bandis etal. 1881) CCon fa figura 38 se muestra un dispositive de ensayo tipico. El coste de estos tonsayos es alto (del orden de milones de pesetas) y por tanto debe cuidarse al ‘maxima su ojacucién to que no siompre resulta facil debido a las condiciones y al tipo de equipo retaiwamente losco con las que se realiza este tipo de ensayos. En la fgura 39 se muestran los resullades obtenidos en el ensayo de corte “in su" realizado en un estibo de la presa de Caneles. me Figura 38: Esquema de un ensayo de corte “in sit’. Tomado de Alonso et al (1986) “78. Figura 39. Resultados experimentales en un ensayo de corte “in situ". Tomado de Alonso et al. (1986). 18. REFERENCIAS <= Alonso E, Carol | y Gens A. *Comportamianto mecdnico de juntas y macizos rocosos diaclasados. Andiisis de la cimentacién do la presa boveda ce Canelles". Publicacion GT 013 -1986 (1986). Escuela Técnica Superior de Ingerieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona. ‘Aktoyd, T.N. W. “Laboratory testing in sol Enginoaring” Soil Mechanics Lid (1989) ASTM - Part. 19- Natural Building stones. Soil and Rock: Poats, Mosses and ‘Humus. American Sociely for Testing and Materials. Volume 04.08, «Atkinson, J. M. y Bransby, P.L. “The Mechanics of Soils. An Introduction to critical State Mechanios’. Mc Graw Hill (1978) - Bandis, S., Lumsdend A.C. y Barton, N.A. "Experimental studies of scale effects ‘on tho shear behaviour of rock joints. Int. J. Rock Mech. and Min. Sci (1981) Vol 18 Barton “Review of a new shear strength criterion for rock joints” Engineering Geology Vel. 7 (197) pp. 287-932. «Bishop, A. W. y Henkel, O.S.. "The triaxial test” Arnold (1962). = Bishop, A.W., Green, GE, Garga, UK, Andersen, A. y Brown, J. D. (1871) A new ring shear apparatus and its applications to the measurement of residual strength’. Geotechnique 21. N¥ 4. Bishop, A. W. “Thity-ve years of Suil Testing’. Conference % ICSMFE. Estocolmo (1981). Vol. 4, pp. 185-193, Bolton, M. . "A Guide to Soit Mechanics’. (1978) measurement’. Me Bowies, JE. "Engineering propierties of soils and the Graw Hill (1978) BS 1377: 1975 "Methods of testing sol's for civil engi British Standards Institution. ring purposes”. = Douglas, P.J. “The standard Penetration geotechnical investigations". 1983, Bakera, ling" en “In situ tasting for = Goodman FLE. “Methods of Geological Engineering in Discontinuous Rocks. (1976) West Publishing Comp. = Head, K. H. "Manual of soll laboratory testing". 3 volumenes (1980-1985). Pentech press, = Hook, E. "Strength of jointed rock masses". Geotechniqua, vol 23, (1983) pp 185-224, = Hotz, ALD. y Kovacs, W.D. "An Introduction 19 Geotechnical Engineering’, Ed. Prentice Hall. (1881) + Jamiotkowski, M. , Ladd, C.C., Gemaing, J.T. y Lancollot, R.. "New developments in field and laboratory testing of soils". Theme Lecture XI ICSMEFE. San Francisco (1986). Vol. 1, pp. 57-159, + siménez Salas, JA. y Justo Alpatés, JL. "Gootecnia y Cimientos Fr. Ed. Rueda (1975). = Jiménez Salas, J. A., do Justo Alpaniés, JL y Serrano Gonzalez, A. “Geotecnia y Cimientos I". 1976. Ed, Rusda, ~ Lama, A.D. y Vutukuri. “Handbook on Mechanical propiartios of Racks* (1974-1978) 0 Trans Tech Publications. Lambe, T.W. y Withman, LV. "Mecénica de Suelos". Ed. Limisa (1972). + Lupini, JF, Skinnor, A.E. y Vaughan, P.R. "The drainad residual strength of ‘cohesive sols’. Geotechnique 31. né 4 (1981), pp. 182-213. = O10, C. "Ensayos de Laboratorio en la Mocéinica de Rocas". Bolotin de la Sociedad Espanola de Macénica del Suelo y Cimentaciones n* 33 (1978) pp. 3:28 Rochet, L. “Protietés mecaniques des discontinutés des massits rocheux* en “La macanique des roches appiquée aux auvrages du genie civi"Ed. Panet, 1M. y Fourmaintraux D. (1976) Assoc. Amicale des Ingeniours anciens ‘loves de féoole nationale des Ponts et Chaussées. - Saada, A. &. y Towsen, F.C. (1981). "State of the art: Laboratory strength testing of sols". Laboratory Shear Strength of Soll. AS.T-M. - STP 740 pp. 7-77. «= Skempion, A.W. “The pote pressure coefficients A and 8 Gootechnique nt 4 (1954), pp. 149-147, - Skempion, A.W. “Residual strength of clays in landslides, folded strata and the laboratory”. Geotechnique, 38, n? 1 (1985), pp. 3-18. = Sowers, F.G. y Royster, D.L “Feld investigaion” en “Landslides. Analysis and Contot”. Special Roport 176 TRE FLL. Shuster y R. J. Krizek Ed. (1978). Torzaghi, Ky Peck PLB, "Mecdncia de Suelos en la Ingenieria Practica". 1955. El Ateneo.

También podría gustarte