Está en la página 1de 7
Scott localiza a ‘un herido en unas. practicas de rescate, Alaizquerda, Merco, perro de ‘a especialdad de eteocién de dragas. amigo, La Escuela de Gufas y Centro de Adiestramiento de Perros forma a los 54 animales que dotardn a la Unidad Militar de Emergencias Abril 2007 Revista Espafiola de Defensa 43 elm amigo: con una novia de carrera para eladiestramiento diario, UANDO el cabo slestis Rabo- 20 2 coloca el casco,y el chale- 0 rellectante, Scott ‘que le ca. Quieto, se mantie- ne instintivamente alerta a la espera de una orden. El gua le qu sonido de Buu, este labrador de 5 aiios empieza a correr aparentemente sin fa sabe lo aelcollary al control por la inestable superficie de es- combros. Nila iregularidad el tern ni el humo y el palve que cubren la zona, nila presencia de otras personas i el ru do de maquina que suena a su alrededor le inquietan ni distraen su atencién. En apenas unos minutos, se detiene frente a ras, lo rodea, lo ara un tiimalo de pied con insistencia y comienza a ladrar com= pulsivamente. Un grupo de rescatadores retiran las losas superiores y Seott hunde su cabeza confirnando el hallargo con ‘nuevos ladridos. HV equipo continu a tie rea de desescombra hasta loa persona enterrade. Misén cumplida, sta imagen 82 repite con frecuencia cen terremotos y catéstrofes naturales, en las que se recurre a la prodigiosa capaci- dlad olfativa de pervos adiestrados para localizar a desaparecidos entre ronela- das de escombres. En este caso, Scott no ha participade en una operacidn rel Se trata de un en-renamiento mas de los muchos que lleva & eabo en la Escuela de Gutas y Centro de Adiestramiento de Perros (GCAP} del Centro Militar de Veterinaria de la Defensa, situado en el acuartelamiento General Arteaga de Carabanchel Alte, en Madrid. Creado en 1982, este Centro se encar del adiestramisnto de gufas eaninos y perros para su uso en el Ambito de la FAS, un recurso cada vez més utlizadey. 44. Revista Espafola de Defensa Un cuarto de siglo de historia A Escuela de Guias y Centro de Adiestramiento de Perros (EGCAP) cumplié el pasado 3 de marzo su primer cuerto de siglo Con ese motivo s¢ organizé una jomnada institucional en la que se inaugurd un Monumento al Pero de Trabajo, se celebré una carrera de quias caninos y se otorgé la «lMencion de servicios distinguides» a un perro de la Policia Nacional y a ‘otro de la Guardia Civil que partciparon en ls trabajos de escate en la T-4 de Barajas, res el alentado terorsta del pasado mes de dciembre. La creacién de la EGCAP en 1962 recupers una tradoi6n centenaria del uso del pero en las Fuerzas Armadas que, si bien tuvo una lentaevolucion se ini- cid a princpios dal siglo XX. La primera mencién se encuenta en 1918, ena Real Orden de 6 de mayo que aprueba el Proyecto de Bases para la organi- Zacién del empleo del peo en tiempo de guerra, La Orden recoge un acuer- do entre e! Estado Mayor Cental y a Real Sociedad Central de Fomento de las razes caninas en Espara para que fueran éstas las enca yadas del cuide- do de los pertos en tiempo de paz, mientras que le edministracin militar se Couparia de mantener actualizado un censo carino, Los trabajos del teniente coronel Gaspar Tenorio en 1904 y de! coronel Juan Valdés en 1910 habian destacado ya la aportacion de la especie cani- ha al Ejércitn, perm si repereisdn en ol Amhito eastrnse ara todavia res- dual. Le Primera Guerra Mundial inorement6 el empleo de perros en los «iércitos europeos y en los afios posteriores surgieron en Espatia nuevos estudiosos como el veterinario militar Pablo Vidal Balague que, si ben no sitven para organizar oftcialmente el uso del perro, consicuen que su em- f5le0 en tareas de seguridad empiece a ser habitual en muchas unidades. No sera hasla 1978 cuando el Estado Mayor del Ejércto encargue un estudio para la cteacién de un Servicio de Cria y Adiestramiento 3e Perros, en el Abril 2007 Dufy ara un’ ppaquete aleriando de la presencia de droga en su interior. de la EGCAP. general de Veterinaria tras dascubrir al monurmento al perro de ‘trabajo en ef 25 aniversario de la Escuela Primer intento de regulaizary ordenarlautlizacin del perro en las Fuerzas ‘Armadas, Cuato aos mas tard, el 3 de marzo de 1962, una resolucitn da la Divisién de Organizacin del Estado Mayor del Ejércto da uz verde alla cree cin del Cento de Cria y Adiestramiento de Perros, adserto ala Agrupacion de Tropas de Veterinaria de la Reserva General, en su ubicacién actual de CCarabanchel Alto, en Madrid. Un captén y tes suboficialasformaxon la prime 2 panila de este Centro que adquiri res peras. 1 Centro mir6 hacia la Guardia Civ, con amplia experiencia en el adieste- miento de perros, y los primeros miltares asisteron en 1983 a cursos impar- tidos en la Escuela de Perros Poicias del insituto Armado. Con esa experiencia en 1984 se impart en el Ejrto por primera vez el Curso de Gulas de Pertos de Defensa, Ataque y Rastreo, que se completaria a parr de 1967 con los de Deleccin de Drogas y Estupefacietes y de Deteccion de rings y Explosives. los que se han aiadido tres més recienterent, Desde 1982 le estructura y cometidos del centro se han mantenido con algue ‘nas modificaciones, sobre todo de dependencia orgénica, En 1988 se incor- pore al Centro Militar de Veterinaria del Ejército, como Seccién de Cria y ‘Adiestramiento de Pertos,y en 2002 se desvincula de Ejrcto de Tiera para adsorbits al Canto Miltar de Veterinaria dela Defense con su denomination actual. El péximo paso seré el rasiado de las instlaciones a Colmenar Viejo. Abril 2007 Un grupo de quias de la UME posan con sus perros en la sede ‘que tendré una importancia capital desde este afio con la puesta en marcha de la Unidad Militar de Emergencias. La UME, especializada entre otras tareas en la ayuda en situaciones de catéstrofes naturales, contaré con 54 perros en servi- io, una cifra impensable hasta ahora en otras unidades espaolas 6 europess. La EGCAP cuenta con una plantilla de 17 militares que se eneargan de im partir seis cursos anuales de adi miento, En sus perreras se guardan un de los cuales apro- ximadamente un tercio forma parte de cuatro grupos operatives: Deteccién de minas y explosivos, Deteceién de droge, y-estupefacientes, Seguridad y combate y Rescate. Fl resto son perros de otras unidades que se encuentran provisional- uelay los que se adquie ren cada afo para adiestrarlos y dotar a las unidades de los tres Ejéccitos que los requieran, Fundamentalmente, Guardia Real, Infanterfa de Marina y secciones de policéa militar y de servicios de base para ejercer tareas de seguridad. centenar de animal mente en li EVOLUCION CONJUNTA La EGCAP recibe cada ao alumnos procecentes de tnidades de toda Espafia con el objetivo de convertrse en ninos. A cada uno de ellos se le asignaré tun perro ~en blanco», sin adiestrar, con el ‘que compartirén la formacin. Guia y pe- 170 evolucionarén al mismo tiempo hasta convertirse en un equipo sélido y bien ‘compenetrado que podré hacer frente @ situaciones de emergencia y a las tareas de deteccién que se les asignen. Delos seis cursos que ofrece la Escue- la, cuatro corresponden a especialidades Revista Espafiola de Defensa 45 amigo: lado El perro juega con su adiestradora tras llevar ‘a cabo con éxito las labores de deteccién, parte dol Beny, un belga malinois de la es de trabuio (detecxién de drogas y estupe- facientes, deteecién de minas y explosi vos, seguridad y combate y rescate) y ‘otros des son cursos generalistas (Basico de Cinotecnia e Instructor de Guts). Cada perro se dedica a una sola espe cialidad. «En la Escuela —aclara el di- rector dela EGCAP, comandante Gera do Parra— seguimos el modela europen de formacién que prepara al perro en vuna sola diseiplina, al contrario que el anglosajén que busca la mayor rentabi- Tidad de cada animal instruyéndolo en varias, Estos tleimos son més versatile, pero también menos fables». La column na vertebral de la Escucla ha estado 46. Revista Espaftola de Defensa Fog) Nadar y correr forma entrenamiento diario de los animales. constituida durante casi dos décadas por los cursos de Seguridad y Combate, Detectores de minas y explosives y Detectores de drogas y estupefacientes Cada uno de ellos dura 20 semanas y consta de 480 horas lecivas,distribuidas en cuarenta de formacién bssica, comin para los tres, 120 de adiestramiento espe cif y 290 horas de pedetias El mds veterano es el de guia de pe- rros de Seguridad y Combate, dirigido a tropa, y que cumple este aio su vigésima edicién, Fue el primero que se impartié en la ele, en 1984, aunque entonces xy hasta hace tan slo cinco alos au deno- Iminacién era Curso de Defensa, Ataque ialidad de seguridad y combate, reduce a un sospechoso durante uno de los entrenamientos di xy Rastreo (DAR). Prepara al perro en la localizacin de intrusos.y en la viglanci de establecimientos militares. «El pilar de la formacién es la obediencia al guia. Son perros acostumbrados al enfrenta- miento, a morder y atacar al adversario por lo que es fundamental que obedez- ‘an a una sefal y sean capaces de repr mir ous inriintoe a una vor del gufas, cexplica el capitén Felipe Aguilera, jefe de Planificacion y Estudios de la EGCAP. “Tres aiios después, en 1987, se orga nizaron los cursos de detectores de mi- nas y explesivos y los de deteccién de drogas y es upetacientes, ambos igual- nte destinados hoy a la tropa. «Los ‘Abril 2007 amigo: mero se impart en 2008 y se ha mante- nido una edicién anual, salvo en 2007 ‘que se organizaran tres, especialmente destinados a la UME. Cen una duracién de II semanas y ms de 260 horas leet- vvas, en ellas se adiestra a los perros ya sus gufas para intervenir en la bisqueda de personas en tres ambientes distintos: agrandes espacios abiertos;avalanchas de nieve; y eseombros y eatistroles (terre motos, derrumbamientos, ete) Seis meses tardé la Escuela en montar cen una nave un laberinwo de hormigén, tubos y piedras horadado por galerias subterréneas para simular con la mayor Fidelidad posible las condiciones de un decrumbe y permitr el acestramiento de los perros. «Los problemas en este tipo de rescates derivan de la intensidad del olor, no del espacio, yen esta nave en Funciéa de las aperturas de los tineles podemos simular una profundidad de hasta seis metros para poner a prueba la destreza del perro», aclara el comaadante Parra En grandes éreas el procedimiento de biisqueda se establece con la ayuda del gufa que traza trayeetorias en zigzag, [Los tempos de trabajo se respetan mint ciosamente para no agotar al perro y ga rantizar que se encuentre a pleno rend rmiento, «Organizamos turnos rotatorios, de forma que un perro trabaje 20 minu- tos y descanse 40. En ese tiempo puede cubrir hasta 10,000 m? de escombros De los nuevos cursos de cardcter general con los que se ha completado el programa educative en los slrimos cinco aios, el Basico de Cinotecnia ofrece a los alumnos —tropa y marine- ria — generalidades.y normas elementa- les de actuacién con les animales. El de Instructores de Guta, dirigido a ofi les y suboficiales repasa en 20 semanas todas las especialidades y pretende abarcar de una forma generalista las disciplinas de adiestramiento del perro. GRUPOS REDUCIDOS En la EGCAP se forman cada ao unos 50 perros y sus correspondientes guia, «una cifra —matiza el capitan Agui- Jera— que puede parecer baja a primera trabajo conjunto. Una diversién eficaz juego canno més spe, itnaroy universal es, también, el mejor mecarismo 2 aciesramieno, Cuando en un garue e pero se laza en busca de un pa 0 de una pelota arcjada por su duero y la davualve, no hace mas que ejecta ns: finto basco que hace posible que se convierta en un arma valosisima en el mundo dela seguridad. En la bisqueda de exposios,drogas o de un montero entsrado cen.unalud de nieve, los perros pesiguen en realidad ese epalos, esa apeota. «En el adestariento se susttuyen por un trozo de fel entoledo, ercilo,imoregredo ‘an el olor de a sustancia que se desea que el pero detacte —explica el cain ‘Agulera—. El rodilo se esconde y el pero lo busca fenétcamente hasta enootar- lo». Evidentemente en el rabeo dir los explosives no se muestan as, pero! pe- Tras fcalizar a olor qu ha meroizado en larga sesiones de formacion, espera su rodilo. ¥ noleva bien las deoepcones, por lo que tres hair elescondte da arte- facto y seflai, el aciesvador debe recompensalo con el rodilo que esconde en su ‘equino, el verdadero premio que espera el pero, Se iniiaentonoes une rutna de cobron, en la que el perro muerde con frucién el pedazo de felpa que sosine el adestedorhasla arebalreelo, «Hay que foroseer durante unos segundos, gro el animal siempre se to flene que llevar, porque sino se fustrara hasta perder el alciente de a bisqueda,Podriamos perder como detector Todo el sistema de aprencizale se basa en el juego de busqueda y devotcién del roi, Por ese mativo, en la eleccién del perro siempre se pone a prueba su instintiva hambre de busqueda, «Antes de su adiestramiento el perro debe poseer ese deseo frenético por coger los objetos arrojados y ser capaz de buscarlos sin descanso tanto por a vista coma por el olatov, adare el capitan Abril 2007 48, Revista Espafiola de Defensa Scott marca c repetidos ladrdos el hallazgo de las personas eterradas en escomibros, Un alumno trasporta a su perro Ricky en una ‘mochila adaptada para los, animales. Abril 2007 vista, pero que se comprende dada la duracién de los cursos y la necesidad de impactielos en grupos muy’ recktcidos Fn cada curso no hay més de diez alum- nos, seis en el caso del de Bésqueda y Rescate, ya.que las pricticas necesitan una preparacién previa compleja para esconder las muestras de sustancias 0 las Victimas e incrementar a dificalad. Son cursos muy exigente veces se suspende, porgue el ad para el que se requiere un don», reco- noce el capitin Aguilera. «No sirve con poner entusiasmo © aprobar los exdmenes tedricos. La parte mis importante es la préctica El trabajo diario con los perros no es Facil, sobre todo al principio cuando gufa {y perro empiezan la toma de contacto. “Los perros, en general, son vagos por naturaleza, y lo demuesiran cuando se les somete a un programa continuo de adiestramiento. El dnico truco es traba- jar y trabajar con ellos sin deseanso hasta que se les inculea el disfrute y la satislaccién en el eometido diario El eabo primero José Lis Castuera, destinado en el CIMOV 1 de Céceres, asiste al curso de droges y estupefacien- tes, «Los primeros dias son de una gran exigenciafisica para el adiestrador hasta que el perro empieza a responder a los, estimulos, se acostumbra a la vor y asu: me les primeras normas de obedienca, Al mio, por ejemplo, le cost6 aprender a aGada pore ecun mundos ranacha: el sargento primero Rafael Daza Gordo, procedente del destacamento de la UME en Gando (Gran Canaria). «Al principio impresiona trabajar con un lando a Rex: el pastor belga que es st compaitero animal de este tamaito Porque son por su natu raleza reacios a obedecer al adiestrador, pero aprenden muy deprisa» Cuando termine el curso, todavia restard un perfodo de préctiea hasta que cl equipo aleance su madurez operativa aproximadamente un aio después Nunea debe abandonarse el adiestra miento en las unidaces. Un perro debe cjerctarse con su gufa al menos durante tres horas diarias para mantenerse apto y preparado para participar en cual los grupos operativos de la Escuela y en general los perros adiestrados de las Fuerzas Armadas no han pasticipado en cemergencias civiles, puesto que son los perros de la Poliefa y Ia Guardia Civil los que llevan a eabo Elarrangue de la UM sinuacién a partir de 2008. No obstante, hasta ahora as actividades. cambiar esta R Diez Fotos: Héléne Giequl Revista Espafiola de Defensa 49

También podría gustarte