Está en la página 1de 19
18, CONDUCCION DEL AGUA 18,1 INTRODUCCION Frecueatenente la transmisién (llamada también "conduccién") del agua forma parte de un sistena de abastecimieato de agua pata pequeflas comunidades; en esto no difiere de los grandes esquemas. $2 necesita transportar el agua desde la fuente hasta la planta de tratamiento, si existe alguna, y mis all4 hasta el area de distribucién. Dependiendo de la topografia y las condiciones locales, se puede conducir el agua a través de conductos de flujo libre (Figura 18.1), conductos de presién (Figura 18.2) 0 una conbinacién de ambos (Figura 18.3). La transmisién del agua serd ya sea bajo gravedad o mediante bombeo. Se debe colocar los conductos de flujo libre bajo una inclinacién 0 declive uniforne para seguir de cerca la linea piezonétrica*. Se puede colocar las tuberias de presién ea cuenta ascendente o descendente segin la necesidad, mientras permanezcan a una distancta suficiente por debajo de 1a linea piezonétrica. Para propésitos de abastecimtento piblico de agua, las tuberfas son los medios nis conunes de transmisi6n del agua, pero también se usa los canales, acueductos y tiaeles, Ya sea para flujo libre o bajo presién, por lo general los conductos de trensaisién del agua requieren una inversién considerable de capital. Por lo tanto, es necesaria una consideracién cuidadosa de todas las opciones técnicas y sus costes cuando se selecciona Ja mejor solucién en un caso particular. 18,2 TIPOS DE CONDUCTOS DE AGUA Canales Por lo general los canales tienen una seccién transversal trapezoidal, pero la forma rectangular es mis econémica cuando el canal atraviesa roca sélida. Las condiciones de flujo son ms o menos uniformes cuando un canal tiene el mismo tamaiio, inclinacién y alineamlento de superficie a través de toda su Longitud. La inclinacién de la linea piezométrica es la “gradieate hidraGlica™. Para canales abiertos, es la inclinaciéa de la superficie del agua. Para conductos cerrados bajo presién (por ejemplo tuberfas), la linea piesonétrica toma su declive de acuerdo a la pérdida de carga por unidad de longitud de la tuberfa. - 269 - wiyee De AGUA Lega. PIEROWETRICA Sap conoucro ve_} ie Puno UioRe Figura 18.1 Conducto de flujo libre CARGA ESTATICA TANQUE DE TNtERRUPCION Figura 18,2 ‘Tuberia de prestén LINEA PTEZONETRICA 4————cowwucro be FLus0 Lraee Figura 18.3 Conducto combinado de flujo libre/presién - 270 - Los canales abiertos tienen aplicaciéa Liaitads en la préctica de abastecimiento de agua en vista del peligro de contaminacién. Los canales ablertos nunca son adecuados para la conduccién del agua tratada pero se les puede usar para la transmisién del agua cruda. Acueduetos rGneles Los acueductos y téneles deben tener un tamaflo tal que su flujo sea aproximadamente tres cuartos de la tesa de flujo seflalada. Frecuentemente a los téneles para la transmisién de agua de flujo libre se les da 1a forma de herradura. Se les construye para acortar la longitud total de una ruta de transmisién de agua y para evitar la necesidad de que cualquier acueducto y conducto atraviese terreno desnivelado. Por lo general, se reviste los tineles para reducir pérdidas de catga y el ingreso de filtraciones. Sin enbargo, cuando se les construye en roca estable, no requieren revestiniento. La velocidad de flujo en estos acueductos y témeles varia entre 0.3-0.9 n/seg pata conductos no revestidos y hasta 2 m/seg pata conductos revestidos. Tuberfas de flujo Libre En les tuberias de flujo libre, no habiendo presién, se puede usar materiales simples. Las tuberias de arcilla vitrificada, de cemento-asbesto y de concreto pueden ser adecuadas. Estas tuberfas deben seguir de cerca la Vinea plezonétrica. Tuber das de prestén Obviamente 1a ruta o camino que siguen las tuberias de presién esté mucho menos gobernada por la topografie del area que recorren, que en el caso de los canales, acueductos y tuberias de flujo libre. Una tuberia de presién puede ir en cesta ascendente o descendente; hay una libertad considerable al seleccionar 1a alineacién de 1a tuberia. A menudo se prefiere una ruta a lo largo de caminos o vias piblicas para facilitar la inspeccién (para la deteccién de cualquier filtracién, valvulas que no trabajen, daffos, etc.) y pata proveer un r&pido acceso con fines de mantenimiento y teparactén. -2n- Foto CIR Figura 18.4 Construccién de tuberfa de presién (Kenya) 18.3 CONSIDERACIONES DE DISENO Caudal de disefto La domanda de agua en un area de distribuci6n fiuctuaré considerablenente durante un dia. Por lo general, ua reservorio de servicio es disponible para acumular y nivelar ia fluctuaciéa en la demanda de agua, [Este reservorio es abastecido por la tuberia principal de transmisién y se le coloca en una posicién adecuada pata que pueda abastecer al sistema de distribuci6n (Figura 18.5). Normalnente se disefla la tuberia principal de transmisiéa para la capacidad de transmisi6n requetida para abastecer le naxina denanda de agua en una base de tasa constante. Entonces se. supone que todas las variactones horarias ea 1a demanda de agua durante el coasuno wgxino, se nivelardén mediante el reservorio de servicio. Otro factor importante es el nfmato de horas por dia en que opera 1a tuboria principal de transmisién. Para un abastecimiento de agua con motor diesel o bombas con motor eléctrico, 2 menudo el bombeo diario est4 Limitado 2 16 6 nenos horas. a ese caso, se necesita adaptar adecuatamente la tasa de disefo de flujo para 1a tubersa principal de transmisién. - 272 = PUENTE D2 TUWERA AGUA "PRINCIPAL DE arszevonto TRANSISION FUG FROeOIO FLO t EN-US DIA MAXIMO AKIO SISTEMA DE tgratpuctoH PUENTE DE AGUA ropenta PRINCIPAL DE_TRANSHIS 108 i FLO PROMEDTO EN ‘UN DIA MAXIKO Q DLSCACIONES ALTEANATIVAS DEL RESERVORIO Figura 18.5 Tuberia principal de transmisién y reservorio de servicio (esquemético) Presién sefialada Por supuesto, 1a presién sefialada sélo es de importancia para les tuberias de presién, Por lo general, esas tuberfas siguen muy de cerca 1a topografia del suelo, La Linea piezométrica indica la presién de agua en la tuberfa dajo condiciones de operacién, La linea plezonétrica debe estar sobre la tuberia, sobre toda su longitud y pera todas las tasas de flujo; de hecho, en ningin lugar debe ser la carga operativa de agua inferior a 4 m (Figura 18.6), Se debe seleccionar el material de la tuberfa pata que resista la prestén mas elevada que pueda producirse en ésta. Frecuentemente la presién maxima Ro ocurre bajo condiciones de operacién sino que ocurre la presién est&tica cuando se cterra la tuberia. Para limitar la presién mAxima en una tuberfe ¥, asf, el costo de los tubos, se le puede dividir en secctones separadas mediante un tanque de interrupeién de presién, La functén de un tanque de interrupeién de presién es limitar la presién estética proveyenio una superficie abierta de agua en clertos lugates a lo largo de la tuberi Cuando sea necesario se puede obturat el flujo de la secctén ascendente. - 23 - RESERVORIO CARGA DE verso a % FRECCION Paesi0N MAXI, ee LA, an PERPIL DE LA TURERTE Ph Wate SISTEMA DE, a Figura 18.6 Determinzcién de la presién presuaida para tuberfa También se puede desatrollar las presiones criticas como resultado del oleaje de presién o de golpes de arfete en 1a tuberfa. Estos son causados por el cferre instanténeo 0 demasiado rapido de las valvulas o por inictos o detenciones sGbitas del bombeo. los oleajes de presién resultantes crean sobrepresiones y subpresiones que pueden dafiar las tuberias. 18,4 DIsz%o WIDRAULTCO Para una tasa dada de flujo sefialado (Q), se puede calcular la velocidad cd flujo (¥) y consecuentemente el tamafio requerido del conducto de transmisiér del agua usando las siguientes férulas: y = x.R2/3, 1/2 Velocidad (promedio) de flujo en el conducto de agua (m/seg) Coeficiente de rugosidad de las paredes y fondo del conducto (am) Radio hidraGlico (m) Gradiente hidraGlico (w/a!) a Hema i Para propésitos de disetio, el Cuatro 18.1 ofrece valores indicativos del coeficiente de aspereza pata varios tipos de revestimiento en canales rectos y Limpios*. "En ta practica, un canal no tiene un solo valor C. Frecuentemente varia para secciones difereates del canal y a menudo también hay vatiactoues estactonales. ** Nota del traductor.- La formula corresponde a Gauckler ~ Strickler. - 278 - Cuadro 18,1 Valores indicativos para la aspereza de varios tipos de revestimiento Tipo de revestimiento Coeficiente de rugosidad (K) Madera plana, uniones niveladas 80 Yadera aserrada, uniones desniveladas 70 Conereto con terminacién 2 cuchara 80 Manposteria + Enlucido de cemento puro 70 + Enladrillados buen acabado 65 + Enladritiado; aspero 60 Excavado + Tierra 45 + Grava 40 + Roca cortada suave 30 + Roca cortada dentada 25 Tuberias La férmula mas precisa pata calcular la pérdida de carga del agua que fluye a través de una tuberfa es la formula Colebrook-White (“universal”): 2 ee Fy aS a Donde. pérdida de carga (a) longitud de la tuberia (m) coeficiente de friccién diametro interno de la tuberfa (m) tasa de flujo (=3/s) factor gravitactonal (aprox. 9,8 m/seg?) gradiente hidrailico (a/a o m/ka) vevane He oom en El factor 4 es el coeficteate de friccién, el cual es una funetén de la rugosidad de la pared de la tuberia (K), la viscosidad (cinemitica) del agua (Cv), la velocidad de flujo (V) y el diametro interno de la tuberfa (D). La Formula Colebrook-White es demasiado complicada para cdlculos auméricos. Se ha prepatado cuadros y monogramas pare valores diferentes de la rugosidad de ia pared de la tuberfa. El Guadro 18.2 es un ejemplo. Proporciona la pérdida de carga pata el agua que corre a través de tuberias de paredes con revestimiento lisos (espereza de la pared K = 0.i mm). La Pigura 18.7 es un ejemplo de un grafico de determinacién de pérdida de carga para tuberias con una rugosidad de las paredes de K = 0,2 mn. - 275 - Cuadro 18,2 Pérdida de carga ea w/kn temperatura 200C para tuberias internamente lisas (aspereza de la pared K = 0,1 om) esas as 20 25 30 30 70 100 az 250200 Genes ifs OL 42 1S SL ous 982 20282197 0.2 623706 13 a9 0.3 805 26.0 «10.585 0:5 zie $8120 2.13 or 129 Sto 39476 eo WL 769 Lak us 16.2 Koz 2 26.0 Bas 3 605 11.0 0.76 5 wes LL 1s 0.65 7 35.7 sea 20 20 tn Ta 1330.36 a3 3.3 Sol Lag 20 263 8.65 2.08 30 59.3 1939 50 wi sue 70 ber 225 100 193 45.1 Ejemplo 1 {ual es la pérdida de carga en una tubsrfa de 1,200 m de largo con ua dianetro de 50 ga, para un flujo de 3 n3/ora? Un flujo de 3 w*/hora es igual a 0.83 1/seg. Usando la tabla: Q= 0,7 1/segy I= 3,94 m/kn, asi 2 Loe (RT 6.98) = 5.54 alka Q= 1.0 I/seg, 1 = 7.60 (7,60) = 5.24 afin El promedio es (5.54 + 5.24) : 2 = 5,4 m/km de tal forga que sobre una longitud de 1.2 ka la prdida de carga sera (1.2) x (5.4) = 6.5 m de carga de agua. - 276 - r 3 3 2B g t + tasa DE FLv30 g (39/8R) Figura 18,7 Geafico de determinacién de la pérdida de carga Ejemplo 2 j0ual serd el flujo en una tuberfa de 50 mm de digmetro para transportar agua desde una reptesa pequefla hasta un tanque a 600 m de distancia? La diferencia de elevacién eatre los dos puntos es de 5.40 a. Asi el gradiente hidrailico es 5,40/0.6 = 9 m/ka. De acuerdo al cuadro, el gradiente hidraGlico para un flujo de 1 litro/seg es 7.60 n/t. Ast, el Flujo verdadero serd: = 1.1 litros/seg, 0 aproximadanente 4 ahora. Ejeaplo 3 Cual sera el flujo en el ejemplo 2 cuando se escoge una tuberfa de 55 mm de diametro? 2.5 a= aa (33 = 1.6 Litros/seg. A contiquacién se muestra valores indicativos de rugosidad de la pared de la tuberia (K): - 277 - Material de la tuberia Rugosidad de la peted de la tuberia* Asbesto-cemento (A.C.) k=01 a Polivinilclorido (PVC) k= 0,1 om Polietileno (P.5.) k= 0.05 om Hierro déctil (1.D.) (no revestido) k= 0.25 om Hierro dfctil (I.D.) (revestido con cemento) k= 0.125 an Acero (revestido) k= 0.125 oo Acere galvanizado (A.C.) %=0.15 on Figura 18.8 Tuberia principal de traasaisién de agua que atraviesa un rio 18,5 CONDUCCION DE AGUA MEDIANTE BOMBEO Para la transaisién de agua mediante bombeo, se puede calcular 1a pérdida de carga correspondiente a la escala de flujo sefialado para cualquier diametro de tuberia, usando cuadros y monograffas como los que se presentan en la Seccién 18.4, La catga de boabeo es la carga total, esto es, la carga estética ais la pérdida de carga por friecién para la tasa del flujo sefalado. La bomba seleccionsda debe ser capaz de proveer esta carga (Figura 18,9). ® “Después de vatios aflos de servicto, y constderando el efecto de las uniones y algin mal altneamlento de las tuberias. - 278 - RESERVORIO DE SERVICIO ESTATTCA Figura 18.9 Abastecimiento mediante bombeo Se debe repetir este cAlculo para varios didmetros de tuberias. Cada conbinacién de carga de bombeo y difmetro de tuberia sera capaz de abastecer la tasa requerida de flujo en toda la distancia requerida y haste el reservotio de servicto. Sin embargo, s6lo un didmeteo de tuberia tepresentaré 1a alternativa de menor costo tomando en cuenta los costos iniciales (inversién de capital) y los costos de energia para el bombeo. El costo total, capitalizado, es la base para la seleceién del difmetro de tuberia més econdmico. Para este andlisis los costos calculados pata tamafios diferentes de tuberia son trazados en un grafico; la Figura 18.10 muestra un ejenplo de éste. (ostos MINEYOS TOTALES: S108. ve ENERGIA Costes os | aNtestwteyT0 VALOR ACTUAL DE costos —— DEAVETRO DS TUBERIA—> veestoN DraveTRo DE TuBERTS MAS Eopsoutco Figura 18.10 Determinacién del didmetro de tuberia més econéaico - 279 - El didmetro de tuberia nfs econémico seria mayor: - cuando 1os costos de energia sean elevados, - cuando sean bajos los costos por metro lineal de tubo y = cuando sean bajas las tasas de interés del capital. Para ua estimado tentativo del didmetro de tuberia mis econdmico, se puede caleular @ste usando una velocidad de flujo de 0.75 m/seg. Selecciéa de bombas En el Capitulo 10 se ha mencionato varios tipos de bombas: centrifuga, de flujo axial, de flujo mixto y reciprocas. Por lo general la elecci6n entre ates depende de su rendimiento en tétminos de catga y capacidad de bonbeo. Las bombas con partes giratorias tienen un eJe ya sea horizontal o vertical, Por lo general, la eleccién entre éstas se basa en el artegio de conducciéa del motor de la bomba y en las condiciones del sitio. Fa un sitio sujeto a inundacién, se debe colocar el motor y cualquier otro equipo eléctrico sobre el nivel de inundacién. En la transmisiéa de agua pata el abastecimiento de comunidades, es usual que se requieva una carga sustancial. Esto implica que, con frecuencia, las bombas seleccfonadas sean del tipo centrifuga (flujo radial). Se disefa muchas bombas de agua corriente pata funcionar (casi) continuamente dutante Largos periodos de tiewpo. Una gran eficiencia de un porcentaje pequefio puede representar un ahorro considerable en los costes de funcionamiento durante un largo periodo de tiempo. Sin embargo, pata abastecimientor de agua rurales, un requerimtento alin més importante es que cualquier bonba instalada debe ser confiable, la caracteristica de carga/capacidad de bombeo y 1a eficiencia de 1a bomba estén indicadas en los gréficos suministrados por los fabricantes de la misma. La Figura 18.11 nuestea un ejemplo. ‘capactDAD A Uk BFLCIENCIA MAKE | posto 9¢ erscrenctal g z vox f E Pe : i cs j ac gee KL cousin oz 8 fo Seis, OE ‘ENERGIA A LA ere Nos) ee teteneth g MARtA 2 CAPACIDAD QOH? /s)—— Figura 18.11 Curva tipica de caracteristicas de una bomba = 280 - En la practica rara vez es posible teacr @ 1a boaba ea functonaniento Permanente a su eficiencia maxima debido a que su punto de opetacién es determinado tento por la carga como por la capacidad de boabeo, y Sstas pueden vartar en forma considerable. Frecuentemente, es bastante baja la efictencta de las bombas de poca capacidad que operan en Areas rurales en paises en desarrollo. Un estinado tentativo estarie en la escala del 30% Para una bomba de 0.4 kilovatios a 60% para una hoba de 4 kilovatios Requetimientos de energia La energia requerida para conducit una unidad de bombeo se puede calcular con la siguiente féraula: we 228+ 0 Mlis #4) e Donde: N = Energfa requerida para el bombeo (vatios) Q = Fuerza de bombeo (1/seg) @ = Densidad del agua (Kg/dn3) e = Eficiencia de bombeo (porcentaje) Hs = Carga estatica (m) i = Pérdida de carga bajo condiciones de operacién (m de carga/m de tuberfa) L = Longitud de le tuberfa (m) Para g = 9,81 n/seg?; = 1 g/cm3, y e para boubas de poca capactdad calculada en el 50 por ciento, la férmula se puede simplificar a: N= 20 Q (Hs + 1. L) Vatios Ejeaplos Para un abastecimiento de agua se requiere bombeo ea una tasa de 110,000 littos por 12 horas. La carga estatica es de 26 m, y la longitud de la tuberia es de 450m. Determine el diametro de la tuberfa y el requerimiento de energia para el bombeo. Q = 110,000/12 x 3,600 = 2.55 1/seg El Cuadro 18.2 indica que se puede seleccionar una tuberia de 50 am de diametro con una pérdida de carga de 43 a/km para la tasa seflalada de flujo de 2.55 1/seg, EL requerimtento de energfa seria: 20 x 2,55(26 + 0.043 x 450) = 2,310 vatios = 2.3 ktlovatios Instelaciones de bombas Las estaciones de bombeo pueden ser del tipo pozo hiimedo (con bonbas sunergibles o con motores colocados sobre la bonba en el sunidero) o del tipo pozo seco (bomba tnstalada en un cuarto de bosbeo). El tipo Pozo-himedo tiene las bonbas sumergidas en el agua, y el tipo pozo-seco tiene 1a bomba en un cuarte seco separado del agua mediante una pared. - 281 - para facilitar la instalacién, algunas veces se sitGa las bombas horizontales sobre el nivel del suelo. En ese caso debe ser del tipo de autocebado, el que por lo general no es un arreglo muy confiable para instalaciones de abasteciafento de agua rural. Ea las Figuras 18.12 y 18.13 se muestra ejemplos de varios tipos de instalaciones de bombas. ENEADRILLADO [TUBERIA DE. ‘succtON SECCIOW TaANs vERSAL, Figura 18.12 Estacién de bonbeo con boubas horizontales (autocebadoras) = 282 - VARTLLA DE SUSPENSION H i ENLADRILLAGO y Fe20 DE Acceso cots ToaeaTA ve one Sean ‘REFORZADO TUBERLA DE ATUBERLA DE tLe sucetot ianaso Se Coameva toro eLeCTarco sottea’ CORTE TRANSVERSAL Figura 18.13 Tastalacién de bombeo (poz0 seco) 18.6 MATERIAL DE TUBERIAS Frecueatenente las tuberfas representan una ‘inversién considerable y la selecciéa del tipo cortecto de tubos es importante. Estos estén disponibles en varios materiales, tamaiios y clases de presién, Los materiales nas comunes soa el hterro fundido (HF), blerro diictil, ecero, asbesto-cemanto (AC), polivinilelorido (PVC) y polietileno de alta densidad (PE). Adenés de estos, algunas veces tienen aplicacién limitada materiales naturales tales como el hanbi. - 283 - La adaptabilidad de cualquier tipo de tuberfa ea una situacién dada esté influenciada por su disponibiltdad en el mercado, costo, diametros disponibles y clases de presién y susceptibilidad a la corrosién o al dafio mecdnico, Aunque las condiciones especfficas variarin de un pais a otro, las siguientes observaciones generales se aplican en la mayorfa de los casos. EL hterro dfctil y el acero son los materiales de tuberias nis fuertes, lo que los hace ser la mejor alternativa cuando se espera presiones de operacién muy elevadas. Sin embargo, los costos de ajustes, valwlas, etc., aunentan Tapidamente para los tipos de tuberfas de presién elevada y, por lo tanto, a menudo es aconsejable reducir la presién interna maxima de la tuberia proveyendo una valwula reductora de prestén o un tanque de interrupci6n. Por to general, un tanque de interrupeién de la presi6n es mas confiable que una valvula teductora. Puede que el asbesto-cemento sea menos adecuado para las tuberias principales de transmisién debido a que es posible la derivacién no autorizada de esas tuberias principales. M&s afin, este material de tuberia puede estar sujeto a reventar en escala cuando se le hace conexiones sin los conocimientos suficientes. También es dificil evitar 1a conex{én no autorizada de las tuberfas principales de plastico rigido (PVC), Es casi imposible hacer conexiones de tuberias de acero y de hierro diictil sin equipo y herramientas especiales. Las tuberfas de plfstico (PVC; PE) son muy resistentes a la corrosién. Sin embargo, el PVC sufre uaa cierta pétdida de su fuerza cuando se le expone a la luz solar durante largos perfodos de tiempo, y se debe tener cuidado de cubrirlas cuando se les almacena al descubierto. El polietileno de alta densidad es un waterial uuy adecuado para tuberies principales de didmetco pequetio debido a que se le puede suministrar en rollos (pata diimetros de tuberfias de 160 ma y menos), Asi, se reduce grandeneate e1 némero de las untones necesarfas. Particularmente en los casos en que los aateriales rigidos de tuberia necesiten un niimero considerable de partes especiales tales cono codos y cutvas, el PE flexible wonstituye un material ideal. El polietileno no se deteriora cuando se le expone directamente a la luz solar. Resumtendo, pata tuberfas de digmetro pequefio (menos de 150 mn) puede que generalmente el PE y el PVC sean los mejores. Para tuberias de tamafio medio (diametro de 300 a 400 mm) se debe considerar el asbesto-cemeato, Por lo general, se usa el hierro fundido, el htetro diictil y el acero s6lo para tuberias principales de gran digmetro, y también en casos donde se necesite presfones muy elevadas en tuberias de diametro pequetfo, En el Cuadro 18,3 se muestra una lista de las caracter{sticas comparativas de los matetiales para las tuberias, ~ 284 - Cuadro 18,3 Comparacién de materiales de tuberias P.V.C, ALC. c.t, y DAT. Acero Material de tuberia = -y PLE. No reves- Reves- No reves~ _Reves~ tido tide con tide ~—tido con. cemento cemento 1. Costo de 1a tuberia + + - - - - 2, Disponibilidad de didaetros grandes - + + + + + 3, Fuerza mecénica - + aad + + 4 4, Resistencia a reventar cuando se le conecta tlegalmente + - a aed oa + 5. Resistencia a la corrosién + + + + - + Fr wuy bien adecuado +: bien adecuado +1 adecuable menos adecuable Ademfs de las v4lvulas de evacuaci6n (“compuertas") y valvulas sin retorno colocadas en los escapes de la bomba, en el caso de bombeo se usa varios tipos de valvulas y accesorios en le misma tuberia de transmisién. Como normalmente la tuberia seguiré el terreno, se debe tomar provisiones para el escape del aire atrapado en puntos elevados y para la limpieza de depdsitos en puntos bajos. Se debe proveer valvulas liberadoras de aire (véase Figura 18.14) en todos los puntos altos en la tuberia y puede que también se les requiera en posiciones intermedias a lo largo de gradientes parejos. Pata evitar la subpresién, también se tendrdé que usar valvulas de admisién de aire. Estas sirven para hacer ingresar aire a la tuberia cuando la presién interna cae por debajo de cierto nivel. Se debe instalar valvulas de drenaje o descarga en los puntos mis bajos de la tuberia para facilitar el vaciado o la limpieza de ésta. En tuberias largas, se debe instalar valvulas de evacuactén para permitir el aislamicnto de las seccdones para propésitos de repatacién o inspecci6n. Espectalmente cuando se utiliza tuberias. gemelas resulta ventajoso conectarlas en intervalos. En el caso que se produzcan filtractones o que reviente la tuberia, s6lo se necesita retirar de functonamiento una seccién de esta tuberia gemela, mientras que se puede seguir usando las otras Secciones y toda la otra tuberia principal. De esta manera, se reduce en may poco la capacidad de la tuberia gemela como tal. Se debe mencionar que se obtiene esta ventaja con um cierto costo, porque cada conextén entre las tuberias gemelas requiere por lo menos cinco valvulas. = 285 - Las valvulas de evacuactén realizan su funci6n ya sea totalmente ablertas o completamente cerradas. Para diametros de tuberia de 350 mm y menos se puede usar una cola valvula, Para difmettos nayores, se necesitaré un by-pass de dfametro pequetio con una segunda valvula porque de lo contrario puede resultar muy dificil el cferre de la valvula de diametro granie. En estos casos, en que se tiene que interruapir el flujo de agua por medio de una valvula, se debe usar las valvulas de mariposa. También se puede usar este ttpo de v@lvula en lugar de las de evacuacién mencionadas anteriormente, pero su costo por lo general es algo mayor. La Figura 18,15 muestra varios tipos de valvulas. ‘Aw ABERTURA DE yeNTILACION ‘cua FITADOR VALWLA DE ADNISION DE AIRE FLOTADOR 5 = coLADR VALWLA LIBERADORA DE AIRE N YALYULA BE cor Bs DISD TATA RE coueueaTa # SELLO DEL o1sco ASTENTO DEL CUERPO zr Sakis wantrosa Figura 18,14 Varios tipos de valvulas - 286 - FRANSMISION 0 CONDUCCION DEL AGUA Azevedo Netto, J.M.; Alvarez, G.A. MANUAL DE HIDRAULICA Edgard Blucher Editor, Sao Paulo, 1975 Bartlett, R.E. PUMPING STATIONS FOR WATER AND SEWAGE Applied Science Publishers Ltd., Londres, 1974 Dominguez, F.J. CURSO DE HIDRAULICA G. GL1L Editor, Santiago de Chile, 1945 Fair, G.M.; Geyer, J.C.; Okun, D.A. WATER AND WASTEWATER ENGINEERING (1st Volume) John Wiley & Sons, Nueva York,. 1966 King. HAW. HANDBOOK OF HYDRAULICS McGraw-Hill Book Co,, Nueva York, 1930 MANUAL OF BRITISH WATER SUPPLY PRACTICE Institution of Water Engineers, Londres, 1950 Schlag, A. HYDRAULIQUE GENERALE ET MECANIQUE DES FLUIDS Lage, 1950 Trueba Coronel, S. HIDRAULICA México, 1955 ~ 287 -

También podría gustarte