Está en la página 1de 66
Psicologia, | bistoria y ciencia | 1 @ INTRODUCCION @ ENTENDER LA CIENCIA Q Explicacién Realismo ‘Teorias Racionalidad Reducci6n y sustitucién ooooo Psicologia de la cigneia @ PSICOLOGIA Y CIENCIA Q Psicologia sin ciencia Los desafios cientificos de la psicologia © PSICOLOGIA E HISTORIA © Historia de la ciencia Q. Historiografia de la psicologia Introduccion Plat6n observ6 que la filosofia comienza en el asombro. 7. ac en.el asombro ~asombro por los mecanismos intimos de la naturaleza~ y todas las ciencias, incluyendo la psicologia, formaron parte originalmente de la filosofia. Deter- minadas ciencias llegaron a ser, con él paso de los siglos, gradualmente independien- tes de la filosofia. La psicologia fue una de las iiltimas ciencias que se separaron de la filosofia, permaneciendo como una parte de ella hasta el siglo xix. Los fundadores de Ja psicologia fueron fil6sofos ademés de psicdlogos, e incluso en la actualidad, la psi- cologia conserva estrechos lazos con la filosofia. 4 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Durante siglos, la historia de la psicologia fue la historia de gran parte de la filo- sofia, especialmente de Ia filosofia de la mente, la epistemologia y la ética. Fl signifi- cado literal de psicologia es psyche-logos, el estudio del alma. Los filésofos y los pro- fesores de religion de todo el mundo se han ‘esforzado por resolver el problema de la naturaleza del alma, un tema que los filésofos conocen como filosofia de Ja mente ZBxiste el alma? (Cudl es su naturaleza? {Cudles son sus funciones? Como s& relaciona con el cuerpo? Mientras que los psicélogos se oponen al término alma, y prefieren mente, con menos connotaciones religiosas, todavia se continian planteando estas cee ntiones fastidiosas. Incluso aquellos psicdlogos que no definen a la psicologia cao cl estudio de la mente sino como el estudio de la conduct, tienen diferentes respuestas a las mismas. Desde la 6poca de los griegos antiguos, los fil6sofos se han preguntado como conocen el mundo los seres humanos. A esta empresa se le llama epistemologia y proviene de las palabras griegas episteme (conocimiento) y logos (discurso). Interro- arse acerca de como los seres hummanos conocen el mundo supone. PrERUETS sobre fr sensaci6n, la percepciOn, la memoria y el pensamiento; la esfera completa de Jo p: 0 in psicologia cognitiva. La ética es la texcera de las areas que comparten los filésofos (y los pensadores religiosos) con la psicologia. Aunque la ética tiene que ver principalmente ©07 como deberia comportase la gente, la ética practica depende de una concepcion de la natu- aloes humana, Bs la gente buena por naturaleza? Qué motives tienen las personas? Cuiles en sanos y cuales deben reprimirse? ¢Las personas son sociales por naturale- za? {Hay un estilo de vida 6ptimo que todos los humanos deberian vivir? Cuestiones ae aeay limteriores son profundamente psicologicas y pueden estar al corriente de la investigacion cientifica sobre Ja naturaleza humana. Los asuntos éticos se manifiestan por si mismos en muchas Areas de la psicologia, En la psicologia cientifica, los eovonttamos en los estudios sobre la motivaciOn y Ia emoci6n, en la conducta social ¥ la conducta sexual, La psicologia aplicada, bien en los negocios, Ia industria, el gobierno 0 en la clinica individual y la orientacion psicologica, estd profundamente’ involucrada en la ética humana. La gente va a los psicélogos queriendo ser mas feli- ces o mas productivos, buscando la ayuda de un psicologo formado cientificamente. El conocintento que el psicélogo tiene sobre la motivacion, la emoci6n, el aprend zaje y la memoria le dan a él @ ella las herramientas para cambiar la conducta, pero I psicélogo no debe ser simplemente el cémplice del paciente. Un psicologo qe ficonseje en el campo de los negocios puede necesitar decirle a un cliente que do ella es el problema en la compaiiia pero ningtin psicdlogo ético ensefiaraé a un embaucador profesional cOmo mejorar sus destrezas de auto presentacion. La cencia, en su bisqueda de los secretos de la naturaleza, se ha considerado tradicionalmente como de valores neutrales, pero como dijo Francis Bacon, ;El conocimiento €s poder: y las herramientas del cientifico aplicado deben utilizarse correctamenté.. “Aunque los fundamentos conceptvales de Ja psicologf se encuentran en Ia floso- fia, la inspiraci6n para la creaci6n de una ciencia independiente vino de la biologta. De hecho, las ideas que los filsofos de las funciones y otros atribuyeron a la mente, dependieron de los procesos subyacentes,del_ cerebro que habian sido considerados Scasionalmente desde tiempos de los griegos, pero que habian alcanzado el rango de conviecion a mediados del siglo 10x. Los fundadores de la psicologia esperaban que tomando el camino de la mente a través de Ja fisiologia, lo que s6lo- habia sido filoso- fia especulativa y religiOn legaria a convertirse en una ciencia naturalista. Una de las PSICOLOGIA, HISTORIA Y CIENCIA 5 samas mas jOvenes de la biologia -la evolucién~ también dio forma a la fundacién de la psicologia cientifica. Fspecialmente en Gran Bretaha y Norteamérica, los fildsofos y psicologos empezaron a preguntarse qué beneficios tenia la mente én Ta lucha por la ia que no existietan ya en la evolucién-por seleccién natural. Por qué deberi- mos Ser conscienteS? {Los animales lo son? Estas nuevas preguntas preocuparon e incluso estimularon a los psicdlogos desde el principio. Por tanto, nos interesarén no s6lo las cuestiones filos6ficas abstractas, sino el desarrollo que ha ocurrido en el cono- cimiento del cerebro y del sistema nervioso desde la era clasica hasta el presente. En esta década del cerebro, las esperanzas de los primeros psicdlogos con respec- to a la fisiologia merecen un respeto especial. Ellos esperaban que los procesos psi- colégicos pudieran relacionarse con los fisiol6gicos; sin embargo, durante la mayor parte del siglo xx, la psicologia se desvié del camino de la fisiologia. No obstante, los psic6logos actuales, equipados con las técnicas para obtener imagenes cerebrales que se han desarrollado en nuestro siglo, han vuelto de nuevo a las primeras biis- quedas psicolégicas. Al mismo tiempo, el nuevo campo de Ia psicologia evolucionis- ta, ha retornado a las preguntas sobre las cuestiones fundamentales relacionadas con la naturaleza humana (Wright, 1994), Entender la ciencia Aungue la definicién del objeto de estudio de Ia psicologia siempre ha sido polémi- ca, ha habilo un acuerdo general desde el siglo xrx en adelante respecto a que la psi- cologia es, 0 al menos deberia ser, una ciencia. La naturaleza de la ciencia, lo que la psicologia aspira a ser, es un buen punto de partida para entender esto. Explicacion, Ud, esté sentado en un avién poco antes de despegar. Un nifio situado enfrente tiene un globo de helio suspendido de una cuerda. Un hombre ~que se presenta como un fisico~ entabla una conversaci6n con él nifio desde su asiento y le pregunta en qué direccién se moverd el globo cuando el avin acelere para despegar: zhacia la cola del avi6n o hacia delante? Bl fisico afirma que se moverd hacia delante, pero el nino dice que lo hard hacia detrés y los pasajeros estin de acuerdo con el pequefo -el camarero apuesta una bebida gratis @ que el nifio tiene raz6n— el avi6n despega y el globo se mueve hacia delante. El fisico saborea su triunfo con una copa:de champan. @or qué se movi6 el globo en una direccién tan inesperada? La gente espera de la ciencia que sea capaz de responder a preguntas como esa. No obstante, los observadores de la ciencia lo han pasado bastante mal poniéndose de acuerdo sobre qué constituye una explicacién cientifica El estilo contemporineo de explicacién cientifica comenz6 con Isaac Newton y la Revolucién Cientifica. Newton definié la empresa cientifica como la basqueda de un pequefio ntimero de leyes matemdticas a partir de las cuales fuera posible deducir las, regularidades que se observan en la naturaleza. Su campo era la fisica del movimien- to, al que propuso explicar en términos de tres leyes del movimiento y la ley de la gravedad, y en el que mostré cémo estas leyes explicaban con precision el movimien- to de los cuerpos en el sistema solar. Como ejemplo del estilo Newtoniano de explica~ cién (Cohen, 1980), tomaremos a la ley de la gravedad: existe una fuerza de atraccién mutua entre cualesquiera dos cuerpos que es inversamente proporcional al cuadrado Hiistonia DE 1A PSIcoLoiA ; de Ia distancia que los separa. Newton fue criticado por sus contemporineos al no proporcionar ningtin’ mecanismo que pudiera explicar cémo funcionaba la gravedad: para ellos, la accin a distancia entre dos objetos olfa a magia. Sin embargo, Newton fespondié: «Hypotheses non fingo-, .No invento (propongo) hipétesiss. En otras pala- bras Newton rehus6 explicar su principio de gravedad; para él, fue suficiente el postu- lar una fuerza que permitiera predecir los movimientos de los cuerpos celestes Con Newion comienza una nueva filosofia para entender la naturaleza que des- pués fue Codificada’én su forma mis extrema por Auguste Comte (1798-1875) y-sus seguidores, los positivistas. Comte crey6 que el éxito de la ciencia hacia aconsejable que otros esfuerzos humanos adoptaran su metodologia y fundé la filosofia de la Ciencia intentando destilar Ia esencia de la misma en una formula que resultara util zable por otros. Para Comte y los positivistas que le siguieron, la ciencia funcionaba debido a que el estilo Newtoniano de explicacién permanecia lo cerca_posible de los-hechos observables y lo mds lejos posible de las explicaciones hipotéticas, Luego para el positivismo, el trabajo basico de la ciencia era la descripcién antes que la explicacion Se suponia que los cientificos observaban la naturaleza con detalle, buscando Oci. trencias regulares y correlaciones fiables. Tomando. coma base sus observaciones, los Gientificos propondrian Jeyes cientificas, del tipo de la ley de la gravedad de Newton Extendiendo la renuencia de Newton a formular hipétesis, los positivistas entendie- ron que dichas leyes eran resiimenes matematicos de observaciones pasadas y no verdades de la naturaleza. A paitir de la primera funcién de la ciencia, la descripcién, resumida idealmente “en forma de leyes, venia la segunda, la prediccion. Utilizando la ley de la pravedad de Newton y sus tres [eyes del movimiento, los cientificos podrian predecir eventos fururos, como los eclipses y la vuelta de los cometas. Por tiltimo, la prediccién a par- Ur de leyes hizo posible el control de la naturaleza. Los ingenieros podian calcular el empuje requerido para poiier satélites ein orbitas terrestres precisas y enviar sondas a Planetas lejanos, utilizando para ello las leyes de Newton, El conocimiento, tal y como habia dicho Francis Bacon, es poder, y para la filosofia positivista el control era {a raz6n Ultima de la ciencia. Comte dese6 fervientemente un gobierno cientifico para la sociedad, y el deseo de aplicar la pericia de la psicologia cientilica al proyecto de Comte jug6 un papel importante en la conformacién de la psicologia del siglo xx la descripcion, la prediccion_y el control fueron las tres tinicas funciones.que los Primeros positivistas asignaron a la ciencia. Consideraron que el deseo humano de explicaciones respuesta a las preguntas por gué- era una tentacion peligrosa de darse a especulaciones metafisicas e incluso teolégicas, Afirmaron que la ciencia fun cionaba renunciando severamente a las hipétesis y explicaciones y, como decian muchos cletectives imaginarios, cifténdose a los hechos. Sin embargo, la €poca actual de la comprensién filoséfica de la explicacion comenz6 con la publicacion en 1948 de Studies in the Logic of Explanation (Estudios de la légica de la explicacion) por Carl Hempel y Paul Oppenheim, des positivistas logicos. Este trabajo, que marcé un hito (Salmon, 1989), mostraba una forma de incorporar en la ciencia una funcion sy xplicativa dentro del marco positivista, y el modelo de explicacion Hempel-Oppen- heim, a pesar de su edad y defectos, permanece como el punto de partida de todos los estudios subsiguientes de la explicacin en la ciencia, Hempel y Oppenheim propusieron que las explicaciones cientificas podrian con- siderarse como argumentos I6gicos en los que los eventos que tienen que explicarse, no ad; on la- ue Ez PSICOLOGIA, HISTORIA Y CIENCIA ; el explanandum, pueden deducirse del explanans, que esta constituido por Ia observaciones iniciales y las leyes cientificas relevantes De ests forma, un fisiec podria explicar un eclipse solar mostrando que, dada la posicion rela del sol, | luna y la tierra en un momento dado anteriormente al eclipse, se podsian utilizar la leyes del movimiento y la gravedad de Newton Para predecir deductivamente su lle. sada a un alineamiento. Desde que Hempel y Oppenheim afirmaron que las explica- cae Gran deducciones efectuadas a parti de leyes cientificas, se conoce pro- ceplieacanne nomoldgico-deductiva (del griego nomos, ley). A este model de explicacién también se le conoce como de cobertura legal, ya que entiende que la explicacién muestra cémo se subsume o incluye un evento en un conjunto de leyes cientificas, Deben destacarse ciertos rasgos del modelo Hempel-Oppenheim. En primer lugar, explicita una caracteristica de la explicacién que se comprendia desde la anti- giledad y que se aceptaba universalmente, a la que llamaremos la ley de hierro de la Moligre para ilustrar una explicacion circular. Imaginemos que Preguntamos «por gue ¢1 Somitol me pone somnoliento?- y que alguien nos replica siporque posee Poder soporifero!. A primera vista, parece la explicacién de algo (la somnolencia) or dra cosa (el poder soporifero), y verdaderarnente, $i esto se afiemara enérgica- po. cea ens Campana de publicidad, podria pasar por una explicacion, Sin emben 80, cuando aprendemos que -soporifero- significa «inductor de suetio. neg damos cuenta de que la explicacién que hemos propuesto esté vacia porque afirma, en efecto, que el Somitol te pone somnoliento porque te pone somelien El expla- nandum, producir suefio, est contenido e mente en el explanans, de forma Aunque la regla de oro de la explicacién podria parecer sencilla, no es facil de Sceurr. Resulta tentador etiquetar un fendmeno ~especialmente con un nomina tan estrafalario como el de ~poder soporifero— y creer entonces que se ha alcanzado una explicaci6n. Los doctores antiguos, habiendo observado las propiedades inductoras del suefio de diferentes sustancias, podrian haber inferido la Presencia de un poder soporifero capaz de hacer dormir a las personas. Este podria haber sido el primer Paso en la comprensién de la farmacologia del suefo, pero no es una explicacion Gran parte del odio positivista hacia la explicacién tiene su origen en el hecho hist6- rico de que muchas veces la gente se engaiié a si misma aceptando explicaciones de Este tipo, infiriendo poderes ~y demonios, angeles y dioses- de pautas de eventos Gres nna eton Que habian sido explicados. El modelo de explicacion Hempel- Oppenheim, al separar el explanandum del explanans, hace a Ie ley de hierro mas clara y quizds més facil de seguir, luna caracteristica mas controvertida del modelo nomologico-deductivo 5 su asi- milacion de explicacién a prediccién. En opinién de Hempel y Oppenheim, la expli- caso, el procedimiento es el mismo, aplicar las leyes del movimiento al estado del fol, la luna, la tierra y demostrar la inevitabilidad del eclipse. No obstante, Ia tesis de |e simetria entre explicacién y prediccién se enfrenta 4 problemas importantes, Por ejemplo, consideremos que pudiera predecirse un eclipse 2 partir de las leyes del a 8 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA movimiento aplicadas a las posiciones del sol, la luna y Ia tierra un eS después del ‘mismo, asi como también a las condiciones de un mes antes. O consideremos el caso cel mastl de una bandera y su sombra, $i conocemos Ja altura del mastil y la posi- Gon del sol podrlamos deducir y, por tanto, predecir la longitud de la sombra a par- Grde las leyes que gobiernan la luz y las reglas de la geometria y, de ese modo, parece razonable afirmar que hemos explicado la longitud de la sombra. Igualmente, ee Sonociéramos la longitud de la sombra podriamos deducir y, por tanto, predecir la sitera del mast, pero seguramente la altura de la sombra no explicaria la altura del mast, Los descensos en la presion barométrica predicen las tormentas pero no las causan, ‘Una importante caracteristica final del modelo de explicacion de Hempel y Oppenheim es que considera las explicaciones como argumentos logicos: el cientifi- cecdiuce (y de este modo predice) un evento a partir de un conjunto de premisas. Debido a que los positivistas consideran a las leyes cientificas como meras Invenio nes humanas -restimenes de observaciones pasadas- no piensan que dichas leyes gobiernen la naturaleza, 0 hagan que nada suceda, Para los positivist, hablando igurosamente, Is leyes del movimiento y de la gravedad propuestas por Newton no Causan o producen los eclipses; estas Ieyes nos permiten simplemente deducir su ocurrencia futura, ‘a aproximacion HempelOppenheim a la explicaci6n cientifica, asi como la de sus discipulps, evita cuidadosamente las preguntas sobre la estructura real de Ja natu- taleza, prefiriendo concentrase en su lugar en el como podemos predecir y controlar Ia nataraleza, No se necesita que el conocimiento siti sea profundo verdadero. ‘Aunque s6lo ahora comienza a entenderse como acta una aspiring, hace mucho tiempo que los médicos la prescriben para aliviar el dolor, las inflamaciones y la fie~ bre. Siguiendo a Newton, quien rehus6 preocuparse sobre por qué fueron verdaderas cus leyes del movimiento, los positivistas lo tinico que piden a las explicaciones Get tificas es que funcionen, no que revelen por qué lo hacen. Algunos filésofos, descon- cenados por los defectos de la aproximacion positivista, quieren que la clencis SoM Gee con mas profundidad y no nos diga simplemente cémo funciona la naturaleza en Ia forma que lo hace, sino por qué funciona de esa manera y no de otra Ti rival principal de la aproximaci6n positivista a la explicacion es la aproxinn® cién causal (Salmon, 1984). Esta toma como punto de partida los diferentes fracasos diel modelo Hempel Oppenheim, especialmente en lo que hace referencia a las dife- rencias entre explicaci6n y predicci6n que hemos enumerado previamente: Desde la perspectiva causal, el defecto principal de cualquier tratamiento epistémico del cono- aerento es considerar a la explicacién como un argumento del que se deduce logi- aeiie tna conclusion a partir de una premisa (Railton, 1989). La raz6n por la cual te ulsduccion de un eclipse a partir de las condiciones que se mantienen después no couuna explicacion, es que las causas no pueden seguir 2 los efectos ¥, de este modo, luna pauta del sistema solar s6lo puede explicar lo que viene a contimuaci6n, no lo que ocurri6 con anterioridad, Asimismo, aunque podamos deducir Ja altura de un tnéstil a partir de la longitud de su sombra, las sombras no producen nada, de forma que no deberfan citarse en las explicaciones; por el contrario, os objetos que blo- quean los rayos del sol producen sombras. Finalmente, aunque nunca predijéramos y tesperiramos un evento poco comin a partir de las leyes de la fisica cudntica, Sesh caente la fisica cuéntica puede explicar las causas de este evento después que haya Seurrido. La mera existencia de una regularidad predictiva no es lo mismo que une PSICOLOGIA, HISTORIA Y CIENCIA 9 ley de la naturaleza, no importa cémo de itil y fiable pudiera ser dicha regularidad La generalizacion «cuando cae el barémetro ocurriré una tormenta: expone una corre laci6n Gti, no una ley causal de la naturaleza. Para la explicacién de la conducta humana, aceptamos intuitivamente explicacio. nes que no estén referidas a leyes. Cuando el o la detective desenmarafa el crimen en el capitulo final de una novela policfaca, explicando quién, cémo y por qué lo hizo, no invocara leyes de la naturaleza. En lugar de eso, él o ella mostraran cémo una serie particular de eventos Ginicos llevaron, uno tras otfo, a cometer el asesinato. Nos sentiremos satisfechos de aprender que Lord Poobah fue asesinado por su hijo para pagar sus deudas de juego, pero no hay ninguna ley de la naturaleza que afirme que «todos (0 incluso la mayoria) los hijos con deudas de juego mataran a sus padres, Muchas explicaciones en nuestra vida diaria y en la historia son de este tipo, conectan eventos en una secuencia causal sin mencionar ninguna ley. Incluso si se asume que la historia tiene leyes, no sabemos cuales son, aunque podamos sin embargo explicar lo que sucede en la historia, De este modo, no todas las explicacio- nes se ajustan al modelo de cobertura legal. Desde la perspectiva causal, el miedo positivista a caer en la metafisica y su des- gana consiguiente a perderse como siempre mis allé de los hechos, les han llevado a no comprender el punto principal de Ja ciencia y a ignorar intuiciones importantes sobre la naturaleza de la explicaci6n. En vez de rehuirla, el causalista se adhiere a la metafisica argumentando que el motivo de la ciencia es el de penetrar en la estractu- ra causalde la realidad y descubrir -no s6lo inventar— las leyes de la naturaleza. Afir- man que la ciencia es exitosa porque esté mAs o menos en lo cierto en lo que res- pecta a cémo funciona la naturaleza, y gana poder predictivo y control al ser cierta, no al estar organizada légicamente. La ciencia se protege a si misma de la pesadilla de los positivistas -la supersticion- al probar rigurosamente todas las hipotesis y desafiar cualquier teoria. No obstante, el punto de vista causal tiene debilidades que han sido sefialadas ipidamente por sus criticos (Kitcher, 1989). Estos se preguntan ;c6mo podemos estar seguros de haber captado la estructura del mundo cuando todos reconocen que se encuentra més allé del alcance de la observacién? Ya que no podemos verificar direc- tamente nuestras sospechas sobre las causas reales, hay un lujo metafisico que no necesita satisfacerse, no importa cémo de tentador nos resulte. Mucho més seria es la tarea de explicar la propia noci6n de causa. La causalistas apelan a intuiciones sobre la causacién aunque ellos mismos han admitido (Salmon, 1989) que no han propor- cionado ninguna teoria sobre qué son las causas, c6mo funcionan y cémo podriamos legitimamente inferirlas a partir de la evidencia. Sus criticos afirman que, faltando un tratamiento general de un concepto tan dificil, el punto de vista causal sobre la expli- cacién queda como psicol6gicamente atractivo aunque no filoséficamente convincen- te. El debate entre los puntos de vista epistémico y causal de la explicacin cientifica no ha terminado. Existe una tercera perspectiva sobre la explicacién, a la que podriamos denominar pragmdtica, que algunas veces parece ser la rival de las dos primeras, pero que est4 emergiendo como un complemento de ellas. Los pragmatistas comienzan a partir de la observacién de que las explicaciones son respuestas a preguntas de por qué? planteadas por un interrogador concreto en un contexto especifico. Por tanto, la naturaleza de una respuesta aceptable estaré condicionada por factores sociales y personales, asi como cientificos y légicos. Por ejemplo, la pregunta gpor qué el cielo 10 —_HisToRtA DE 1A PsICOLOGIA, es azul? tendra un cango de respuestas aceptables dependiendo del contexto en el que se formule, las relaciones sociales del que interroga y del interrogado y el nivel de conocimiento previo de ambos. Un nifio pequefio se sentira feliz con la explica- cién «porque es el color mas bonito para el cielos. Un nifio mayor que formula a sus padres esta pregunta puede escuchar algo general acerca de la curvatura de la luz, con alguna referencia quiz a los prismas. A este mismo nifio en su clase de ciencias, le podrian dar una explicacion més detallada que haga referencia a frecuencias de la luz y cémo éstas se refractan en la atmésfera. En la facultad, los estudiantes de fisica aprenderdn las matematicas exactas que estén implicadas en la refracci6n, Con excepcién de la primera, ninguna de estas explicaciones pueden considerarse err6ne- as, lo que las hace diferentes es el contexto en el que se formula la pregunta, las expectativas del interrogador y el juicio sobre lo que constituye una explicacion ade- cuada del que contesta. Lo que hay de verdad en este ejemplo lo hay también en Ia historia de la ciencia. Conforme avanza el conocimiento cientifico sobre un problema, cambian también sus explicaciones. El conocimiento del SIDA ha ido avanzando desde la identificacion del sindrome, la explicacién del mismo como una enfermedad de transmision sexual, el descubrimiento de su transmisin virica y de los virus implicados, hasta la explica- cién actual de cémo el retrovirus VIH ocupa y transtorna las células humanas T-4. Lo que constituye una explicacién varia dependiendo de los contextos histéricos, socia~ les y personales, y cualquier teoria general sobre la explicaci6n debe tener en cuenta este hecho. 5 ‘Ahora, podsiamos reunir estas tres aproximaciones a la explicaci6n volviendo al problema del globo que se movia en la direcci6n equivocada Galmon, 1989). Existen explicaciones causalistas y positivistas sobre este movimiento del globo. La explica~ ci6n causal describe el movimiento de este objeto hacia la parte delantera del avi6n ‘como el resultado de las perturbaciones del aire en el interior de la cabina, Conforme despega el avi6n, se desplaza con relacién a las moléculas del aire de la cabina. Al colisionar la parte trasera con ellas las lanza hacia delante, generindose un gradiente de presion hacia la parte delantera que hace que el globo se desplace en esa direc- cién. Esta explicacién causal no apela a ninguna ley, refiriéndose en su lugar a Jas interacciones fisicas de las moléculas del aire y las paredes del avi6n, La explicacién positivista, subsume el movimiento del globo hacia delante en una ley general de la naturaleza que plantea la teoria de la relatividad. De acuerdo a esta teoria, la acelera- cién tiene los mismos efectos que la gravedad. En la atmésfera normal de Ja terra, los globos de helio se elevan alejandose del centro de gravedad. Por tanto, el globo bajo aceleracién (como ocuire en un avi6n) se alejara de su base de aceleracion. Final- mente, las explicaciones que diera nuestro fisico victorioso a los pasajeros variarian pragmaticamente dependiendo de quién le interrogara; sus explicaciones serian dife- rentes para el nifio, el camarero, un estudiante universitario 0 un filésofo. De esta manera, existe la esperanza de que las perspectivas diferentes sobre la explicacién que acabamos de revisar pudieran ser menos contradictorias de lo que se supone habitualmente, ya que se centran sobre diferentes aspectos de la explicacion (Salmon, 1989). El modelo causal es una aproximaci6n abajo-arriba, que s¢ centra sobre eventos particulares y sus causas mecénicas especificas. La aproximacion que adopta el modelo epistémico podria calificarse como de arriba-abajo, adoptando una perspectiva amplia sobre la ciencia a la que se consideraria dedicada a encontrar la imagen unificada de la naturaleza mds simple y general. Finalmente, el modelo prag- Desert SESS ESTEE PSICOLOGIA, HISTORIA Y cENCIA LL. matico se centra sobre las explicaciones en su contexto, intentando explicar como se responde de forma apropiada a cuestiones especificas. Realismo Aunque pudiera existir alguna esperanza de que los modelos causal y epistémico se aproximaran, existe una disputa importante y quizs irresoluble entre ellos acerca del status que tiene en la ciencia la referencia a entidades inobservables. El movi- miento positivista comenz6 rechazando la inferencia de causas y entidades que pudieran existir mas allé de nuestras observaciones de la naturaleza, por considerar- las como imprudencias metafisicas. Por contraste, los defensores del punto de vista causal aceptan el desafio metafisico que implica dejar al descubierto las estructuras ocultas de la naturaleza y aceptar, de ese modo, las inferencias de los cientificos res- pecto de entidades y procesos no observados que fueran la causa de los eventos que podemos ver. Podria ilustrarse hist6ricamente esta disputa acudiendo al debate entre atomistas y antiatomistas de finales del xix. Desde finales del siglo xvi, habia ganado amplia aceptaci6n la teoria de que muchos fendmenos observables del tipo de la conducta de los gases y las regularidades que gobiernan la combinacién de los elementos qui micos, podian explicarse correctamente suponiendo que los objetos estaban com- puestos de particulas infinitesimalmente pequefas llamadas atomos. Con todo, no quedaba ndda claro cémo interpretar el concepto de atomo. A un lado se encontra- ban los positivistas, liderados por el distinguido fisico Emst Mach (1838-1916), que argumentaba que ya que los atomos no podian observarse, la creencia en que existi- an era més una cuestién de fe que un asunto cientifico; en el mejor de los casos, afir- maba Mach, podrian considerarse como ficciones explicativas cuya postulacién daba sentido a los datos, pero cuya existencia no podia confirmarse. El grupo atémico estaba liderado por el quimico ruso Dmitri Mendeleev (1834-1907), que creia que los 4tomos eran cosas reales cuyas propiedades e interacciones explicaban las regulari- dades de la tabla periédica que habia inventado. El punto de vista de Mendeleev es una vision realista acerca de entidades y pro- cesos no observados; detris de nuestras observaciones existe una esfeia de cosas rea- les sobre las que la ciencia teoriza aunque no las podamos ver; se considera a las observaciones como evidencias de la existencia en el universo de una estructura cau- sal subyacente. La perspectiva positivista de Mach es un punto de vista antirrealista acerca de la ciencia que considera que lo nico que ésta debe explicar son las obser- vaciones mismas. A los antirrealistas se les lega a tildar de agnésticos y ateos (New- ton-Smith, 1981, Salmon, 1989). Los ateos son instrumentalistas que consideran falsas 2 todas las entidades inferidas; los agnésticos son empiristas constructivos (van Fras- sen, 1980) que sostienen que no podemos afirmar sencillamente si nuestras inferen- cias son 0 no correctas. Lo que hay en litigio no es otra cosa que la posibilidad de alcanzar la verdad en la ciencia, De acuerdo con van Frassen (1980), los realistas afirman que -la ciencia se propone darnos en sus teorfas una historia literalmente cierta sobre cémo es el mundo; y la aceptacion de una teoria cientifica supone la creencia de que eso es ver- dad». Por otra parte y de acuerdo con los antirrealistas, sla ciencia aspira a darnos teo- ras que sean adecuadas empiricamente (las leyes cubren los fendmenos); y aceptar esa teoria s6lo implica la creencia de que es adecuada empiricamente: 42 __Histonia DE La PsICOLOGIA Teorias La disputa sobre la explicacién enire positivistas y causalistas tiene como fondo un desacuerdo sobre el realismo, y esta cuesti6n es la més dificil de resolver no s6lo por le filosofia de la ciencia sino por la propia ciencia. Probablemente, la mayoria de las personas son realistas de corazén, pero la fisica cudntica amenaza con establecer el antirrealismo como una explicacién correcta no s6lo del mundo que observamos, sino también del universo, por muy parad6jica que nos pueda parecer. ;Como puede ser en realidad el universo imaginario? De acuerdo a la fisica cudntica, es bien cono- cido que no puede determinarse la posicién y el momento exactos de una particula subat6mica. La corriente principal de la fisica afirma que las particulas no poseen localizaciones y momentos reales, asi que, de acuerdo con el modelo epistémico de explicacién, las teorias fisicas son descripciones de nuestras medidas y no pueden ser nada mas. Como escribié Niels Bohr, «No hay un mundo cudntico. Slo existen des- cripciones cuanticas abstractas+ (Herbert, 1985, p. 17). Por otra parte, se podria seguir al realista Einstein y afirmar que las particulas tie~ nen posiciones y momentos genuinos y que nuestra capacidad para determinarlos simultineamente es un fracaso de nuestros sistemas de medida, no una propiedad de la naturaleza. Como dijo Einstein, sDios no juega a los dados con el universo:, Desde esta perspectiva, la teoria cu4ntica actual resulta fatalmente imperfecta y debera reemplazarse por una teoria que descubra las-variables mas ocultas que existen detras de la descripcién cudntica abstracta. Esti completamente fuera de lugar en este libro realizar una revisién de la evidencia relevante, pero los resultados mas recientes apoyan 4 Bohr antes que a Einstein, sugiriendo que si existe una realidad mas alla de la observacion es una realidad muy extrafia, en la que cada evento del universo est4 potencialmente conectado a otro de forma instanténea (Herbert, 1985). El debate entre realistas y antirrealistas contintia (Kitcher y Salmon, 1989) La ciencia explica el mundo con teorfas, se considere a éstas como verdaderas (la pers- pectiva causalista-realista) o meramente iitiles (la perspectiva positivista-antirrealista). Sin embargo, el estudio de la naturaleza de las teorias cientificas es el area menos asen- tada de la filosofia de la ciencia actual (Savage, 1990). Este autor, identifica tres aproxi- maciones amplias a las teorias, con variaciones en cada una de ellas: (1) el punto de vista sintdctico, que mantiene que las tearfas son conjuntos de sentencias axiomatiza- das; (2) el punto de vista semantico, que mantiene que las teorias son modelos contra- factuales del mundo; (3) uun punto de vista que denominaremos naturalismo, que sos- tiene que las teorias son colecciones amorfas de ideas, valores, practicas y ejemplos. A partir de estas aproximaciones, hemos elegido tratar cuatro aspectos que tienen una relevancia particular para la psicologia. El primero versaré sobre el punto de vista sin~ téctico mas antiguo, la vision heredada sobre las teorias, que ha ejercido una gran influencia en la psicologia. En segundo lugar, consideraremos brevemente el punto de vista semdntico que considera a las teorias como modelos, lo que nos llevara al tema final de esta seccién: la contrastacin de las teorfas. En la secci6n siguiente, que versa sobre racionalidad, trataremos la perspectiva naturalista. La aproximacion sintdctica a las teorias: El positivismo légico A finales del siglo xx, el positivismo de Comte y Mach se uni6 a los avances de la logica y las matematicas para producir un movimiento llamado -positivismo légico, Psicouocia, HIstoRta y cleNcIA 13 que dominé la filosofia de la ciencia durante algunas décadas. La influencia de este movimiento fue tan grande que se le llegé a conocer como la visién heredada sobre las teorias (Suppe, 1977). Los atomistas habian ganado el debate sobre la existencia de los 4tomos. Por tanto, los herederos de Comte y Mach, los positivistas légicos, tuvieron que reconocer, a pesar de los escriipulos filos6ficos, que la ciencia podia incorporar en sus teorias conceptos hipotéticos inobservables, € intentaron mostrar c6émo podia hacerse sin caer en pricticas metafisicas peligrosas. Haciéndolo de ese modo, propusieron una receta sobre cémo hacer ciencia que ha ejercido una gran influencia. Los positivistas I6gicos dividieron el lenguaje de la ciencia en tres conjuntos de términos: de observacion, te6ricos matématicos. No debe sorprendernos que dieran una prioridad absoluta a los términos de observaci6n. La tarea fundamental de la ciencia seguia siendo la descripci6n; los términos de observacién se referian a pro- piedades de la naturaleza observables directamente y se consideraron verdaderos sin lugar a dudas. Lo més fundamental de la ciencia eran las sentencias protocolarias, descripciones de la naturaleza que s6lo contenfan términos de observacién. Las gene- ralizaciones supuestas a partir de los datos, que aspiraban a ser leyes de la naturale- za, eran denominadas axiomas, y s6lo contenia términos tedricos interconectados entre si por términos légico-matematicos, EI uso de términos te6ricos del tipo de atomo- o «campo magnético suscitaba el problema dg! realismo y, para los positivistas logicos, el aliciente peligroso de la infe- fencia metaisiéa, Mantiveroa el antéalsme del positivismo inicial negando que los términos te6ricos tuvieran referente alguno.-En.cambio, se afirmé que los térmi- nos te6ricos obtenian.su_sentido y.su significacion epistemolégica por la via de las definiciones operacionales explicitas (conocidas familiarmente como definiciones operacionales). Las definiciones operacionales eran el tercer tipo de sentencias que los positivistas légicos aceptaban, sentencias mixtas que contenian un término te6rico y otto de observacién con el que el primero estaba conectado. La imagen de la cien- ia resultante se parece a la de un pastel con diferentes capas. En el fondo, represen tando a la Gnica realidad aceptada por los positivistas, estaban los términos de obser- vaci6n; la parte superior estaba compuesta exclusivamente de términos te6ricos que se organizaban en axiomas; entre ambas, se intercalaban las definiciones operaciona- les que conectaban la teoria y los datos. Los AXIOMAS contienen TERMINOS TEORICOS (por ejemplo A MASA) ee | 53) | 23 i BE | 4g | y y LAS SENTENCIAS PROTOCOLARIAS contienen TERMINOS DE OBSERVACION (por ejemplo peso al nivel del mar) 14 HISTORIA DE 14 PSICOLOGIA Vamos a tomar un ejemplo de la fisica para aclarar la vision heredada. Un axioma importante de la fisica cldsica es F = Mx A, la fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleraciOn. Fuerza, masa y aceleracién son términos te6ricos, No los observa- mos directamente, pero podemos definirlos en términos de algo que observamos ~a menudo por algtin procedimiento— que es la raz6n por la cual se denomina opera- cionales a este tipo de definiciones. Por ejemplo, definimos masa como el peso de un objeto a nivel del mar. Asi, para la visién heredada, las tearias son sentencias (axio- mas) cuyos términos se definen explicitamente por referencia a los términos de observacion. Advirtamos que, para la visién heredada, asi como para cualquier filoso- fia de la ciencia antirrealista, las observaciones no constituyen la prueba de la exis- tencia de las entidades inferidas y de sus propiedades, pero las definen por orden. La visién heredada lleva con naturalidad al modelo de explicacién de Hempel y Oppenheim. Las leyes de la naturaleza son sentencias teéricas a partir de las cuales deducimos los fenémenos légicamente 0, m4s exactamente, sentencias de observa- cion. Como veremos, entre los aos 1930 y 1960, la psicologia recibié enormes influencias de las ideas formales rigurosas del positivismo logico, y todavia en la actualidad sigue influenciada por el concepto de definicién operacional. La visién heredada sobre las teorias se ha encontrado con distintas dificultades, incluyendo aquellas que obstruyen el tratamiento nomolégico deductivo de la expli- caci6n, La dificultad ms importante con la que se ha encontrado este punto de vista es la absoluta separaci6n que realiza entre la teoria y los datos. Los positivistas han dado siempre por supuesto que-la ciencia-se-basa en la observacion y que ésta es completamente independiente de la teoria. Sin embargo, la concepci6n positivista sobre la percepcién era muy simplista. Como minimo, resulta imposible observar todo durante todo el tiempo; debemos tener alguna preconcepcién acerca de qué observar en una situacién dada, alguna idea de cudles son los eventos importantes y cuales los irrelevantes, de forma que la significacién de un evento esta determinada por una teoria. Por otra parte, los psicélogos han demostrado cémo las expectativas y los valores de la gente afectan a la percepci6n, asi sabemos que la percepcién no es de ningin modo el proceso inmaculado que los positivistas pensaron que era, Verda- deramente, podriamos darle la vuelta a la concepcién positivista y considerar una vir~ tud y no un pecado al hecho de que la observaci6n esté guiada por una teoria, Puede ilustrarse este aspecto con un pasaje de la historia Silver Blaze: de Sherlock Holmes: Entonces, Holmes se agaché en el hoyo,... (y) estirando su cara y apoyando su barba sobre sus manos realiz6 un estudio cuidadoso del lodo pisoteado que tenia enfrente. “Pero bueno, dijo sibitamente, qué es esto’ Era una cerilla cle cera (un tipo de ceri- Ja), medio quemada, que estaba tan cubiesta por el lodo que a primera vista parecia una astillita de madera, *No se me ocurre cémo se me pudo pasar por alto», dijo el inspector, poniendo una expresion de enojo. ‘No se podia ver, enterrada en el lodo. Yo la vi porque la estaba buscando. “iQue! Esperabas encontrarla?- Pensé que no era improbable» Aqui podemos ver lo importante que resulta disponer de una teorfa que le indique a los investigadores qué hay que buscar. Holmes encontr6 la cerilla porque habia con- cebido una teorfa del crimen que le llevé a imaginarlo, mientras que la policia —que no tenfa teoria~ fracas6 en encontrarla a pesar de su registro meticuloso. Para el reco- PSICOLOGIA, HISTORIA Y CIENCIA 15 lector de hechos, todos carecen de sentido y son igualmente significativos. Para el investigador yuiado por una teorfa, cada hecho ocupa su lugar apropiado dentro de un marco global. La aproximacion seméantica a las teorias Ahora vamos a dirigitnos de nuevo a la aproximaci6n semAntica a las teorias, un tipo de aproximaci6n que rivaliza con la visin heredada (por ejemplo Suppe, 1989). La aproximacién semdntica se erige sobre algunos desarrollos sumamente técnicos de la logica moderna, pero, para nuestros propésitos, la importancia de la aproximacion semantica radica en que le asigna un papel central a los modelos en la ciencia, y en la relacién indirecta entze las teorias cientificas y el mundo que pretenden explicar esas teorfas. Esta aproximacién considera a las teorfas como estructuras matematicas abstractas que no se aplican al mundo tal y como es, sino’a un mundo idealizado que ha sido purgado de todas las consideraciones irrelevantes A partir de una teorfa, el cientifico construye un modefo de la realidad, una simu- lacion parcial del mundo, sumamente idealizada. Esta simulacién describe a lo que pareceria el mundo si Ia teoria en la que esta basada fuera cierta y si las variables que se encuentran en la misma fueran las tinicas qué tienen. que ver.con. su. comporta- miento. Por ejemplo, la teoria fisica de la mecinica de particulas describe un bloque que sé desliza por un plano inclinado como un sistema de tres puntos de masa sin rozamiento, ni dimensiones: un punto para el bloque, otro para el plano y el tltimo para la tiedra. En el mundo real, estos cuerpos se extienden en el espacio, y existe rozamiento entre el bloque y el plano; en el modelo, desaparecen los factores de complicacién o son irrelevantes. De esta forma, el modelo, que es una version ideali- zada y simplificada de la realidad, es todo cuanto tiene que enfrentarse una teoria \ Es importante que nos demos cuenta de lo limitada que es una teoria cientifica, Solo / se propone explicar algunos fendmenos, y Gnicamente algunos aspectos de los mis. »/ mos. Una teoria cieftifica fio versa Sobre el mundo real tal y como lo experimenta- mos, sino sobre modelos abstractos idealizados. A diferencia del modelo, el mundo real es demasiado complicado para que se pueda explicar por una teoria. Tomando un ejemplo psicolégico, una teoria del aprendizaje de pares asociados describe a un aprendiz ideal no afectado por neurosis 0 por factores motivacionales, los cuales, por supuesto, determinan el recuerdo de los sujetos reales. Estos modelos dan a la ciencia un poder enorme. Primero, liberan al cientifico de la tarea imposible de describir Ia realidad completa, que, a causa de su infinita com- plejidad, nunca se ajustard a la teoria. El modelo permite al cientifico imaginarse cémo es el mundo y ponerlo a prueba, refinando sus teorias antes de enfrentarse a él. Muchos de los experimentos mas importantes de la fisica han sido experimentos, de pensamiento que nunca fueron realizados realmente. Einstein construy6 su teoria de Ia relatividad con muchos experimentos de ese tipo. En segundo lugar, estos modelos y teorfas idealizados, capacitan al cientifico para realizar explicaciones poderosas y de amplio rango sobre los fenémenos observados. El modelo encamna ciertos ideales del orden natural, descripciones de un mundo ide- alizado (Toulmin, 1961). Estas descripciones, aunque no observadas, suministran la base para explicar lo observable. Por ejemplo, la teoria de Newton proporciona este ideal del orden natural: todo el movimiento natural de los objetos en el espacio sigue una linea recta que continta hasta el infinito..Bste movimiento no puede observarse, E! movimiento que no se 16 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA ajusta a este ideal se explica como el resultado de otros factores. Por ejemplo, una bola rodando por la hierba se detiene rapidamente, pero afirmamos que el movi- miento hubiera continuado para siempre sino fuera por el rozamiento. El cientifico no explica el ideal del orden natural, en vez de eso lo utiliza (asi como otros factores) para explicar los fen6menos que no se ajustan a este ideal, como la bola que se para La explicaciOn cientifica es siempre indirecta y metaforica. El cientifico solo puede describir a qué se parecerfa el mundo si la teorfa fuera cierta, y entonces explicar-per qué el mundo no es de esa manera. Los griegos antiguos definieron al ser humano como un animal racional, pero desde los tiempos de Freud esta definicién ha resultado cada vez més sospechosa, No obs- tante, la ciencia es una institucién que parecia ajustarse al ideal griego, proclamando- la su éxito, al parecer, como el dechado de racionalidad. El problema de la racionali- dad de la ciencia es importante porque racionalidad, al igual que moralidad, es un 4 concepto normative, Ser moral y racional es algo que las personas deberian ser, y 2 lo largo de los aiios, los filésofos han intentado establecer criterios de racionalidad por los cuales considerar responsables a las personas, de la misma forma que se les considera responsables por su conducta moral o inmoral. EV abaidonio de Tos criterios de racionalidad tiene el mismo peligro potencial que el abandono de los criterios de moraliday!: si todo vale, como podemos impedir la anarquia, la tirania.y la ignoran- cia? gcémo sabemos qué es correcto y qué no, qué es bueno y qué es malo? Si la ciencia no es racional, zalguna cosa lo es? as filosofias de Ia ciencia tradicionales, como el positivismo y el positivismo légi- co, aceptaban la racionalidad de la ciencia y asumfan la tarea de explicar su metodo- logia racional a través de detalles l6gicos y formales: No obstante, la imagen positi- vista de la ciencia estaba vacia de contenido: asumieron que, en la ciencia, exist tuna estructura l6gica ‘nica que era independiente del periodo histérico y del tipo de ciencia. Sin embargo, mientras mis examinamos la historia de la ciencia, menos se parece a un acontecimiento puramente racional que sigue una metodologia abstracta vacia de contenido y que no cambia. Los cientificos son seres humanos, y a pesar de su riguroso entrenamiento, sus destrezas perceptivas y de razonamiento estan sujetas a las mismas restricciones y errores que las del resto de las personas. Los cientificos estén entrenados por y trabajan en una comunidad de cientificos que comparten metas, valores y criterios que cambian historicamente. En la ciencia, como en otras profesiones, lo que a una persona le parece sumamente racional a otra le resulta una estupidez, Estas consideraciones generales sugieren que es posible que el positivismo logico se equivocara completamente al buscar una explicacién de la ciencia en forma légica. Desde comienzos de los 60, se ha puesto en marcha un movimiento en el campo de la metaciencia que desafia —incluso niega~ la suposicién de que la ciencia se define por una racionalidad constitutiva que la distingue de otras formas de actividad humana. A este nuevo movimiento, que incluye a filésofos, historiadores, sociélogos y psicdlogos de la ciencia, se le conoce como aproximacién naturalista a la ciencia, ya que consi- dera a ésta como una institucién que debe examinarse empiricamente mas que orde- narse filos6ficamente. Existen muchas formas de llevar a cabo una aproximaci6n natu- ralista a la ciencia, en esta seccién discutiremos tres de ellas: (1) los te6ricos de la ; i i PsicoLoGta, HISTORIA Y CIENCIA. 1 Weltanschauung, liderados por Thomas $. Kuhn, que han ejercido un liderazgo direc to sobre la psicologia en las tres iiltimas décadas; (2) los te6ricos que consideran a Ja ciencia como un asunto de evoluci6n intelectual a lo largo de linajes darvinistas; y (3) ‘el marco orientado al contenido de los thematas cientificos que compiten entre si. Después, retornaremos a las respuestas racionalistas al desafio naturalista. La aproximacion naturalista a las teorias: Kubn y los paradigmas El desafio ms dramético que ha suftido el modelo racional de la ciencia es el que han preparado unos metacientificos que consideran a la ciencia como una forma de vida socialmente construida, tal y como Ludwig Witigenstein la definié (véase Capitu- Jo 13), Una cultura humana constituye una forma de vida, y moldea nuestra percep- cién y comportamiento en maneras que con frecuencia ignoramos. Absorbemos valo- res, pricticas e ideales con muy poca o ninguna enseftanza explicita, y lo damos por supuesto de igual modo que hacemos con el aire que respiramos. Cuando los antro- pologos estudian una cultura, intentan penetrar y describir las visiones del mundo que hay ocultas, o Weltanschauung, y que comparten todos su miembros, mostrando cémo funcionan y cémo cambian con el tiempo. Algunos investigadores naturalistas de la ciencia proponen adoptar una aproximaci6n a la ciencia semejante a la del his- toriador y el antrop6logo y captar las visiones del mundo que tiene la ciencia, asi como las retoluciones ocurridas en las mismas. El historiador Thomas S. Kuhn ha proporcionado la expresi6n mas completa de la aproximacién Weltanschawung a la ciencia en su libro Structure of Scientific Revolu- tions (1970) (La estructura de las revoluciones cientificas). Kuhn describe la historia de la ciencia como un ciclo repetitive de etapas y proporciona una explicaci6n acer- ca de cOmo la préctica cientifica va tomando forma a partir de asunciones arraigadas profundamente en una vision del mundo de a cual los cientificos en activo apenas serian conscientes. Una de las innovaciones de Kuhn fue la de enfatizar la naturaleza social de la ciencia. La ciencia la practican comunidades de cientificos, no hombres y mujeres aislados. Por tanto, para entender la forma en la que la ciencia funciona, debemos comprender la comunidad cientifica y sus normas compartidas, las cuales constituyen en su conjunto lo que Kuhn denomina ciencia normal. Si se quiere que la investigaci6n cientifica vaya progresando, debe existir un acuerdo sobre ciertos aspectos basicos en un rea particular de investigacion. Sus miembros deben estar de acuerdo sobre las metas de su ciencia, sobre las caracteris- ticas basicas del mundo real que son relevantes para su materia, sobre lo que se con- sidera que es una explicaci6n valida de los fenémenos y sobre los métodos de inves- tigaci6n y las técnicas matematicas que son licitas. Kuhn denomina paradigma a esta vision del mundo sobre la que existe acuerdo. La existencia de un acuerdo sobre estos aspectos, permite a los cientificos continuar analizando la naturaleza a partir de un punto de vista colectivo unificado; si no existe tal acuerdo, cada investigador 0 investigadora tendran sus propios puntos de vista y existira una discusi6n infructuosa sobre multitud de cosas distintas. Podriamos modificar la metafora arquitecténica tra- dicional de la ciencia para ilustrar este punto. Un edificio debe construirse siguiendo un plano y sobre unos cimientos firmes. Hasta que no se haya decidido el proyecto y los cimientos, no habré cansteucci6n, no se progresaré. Unicamente se podra comen- zara construir cuando se esté de acuerdo con los planos. 18 —_HisToRlA DE LA PsicoLocia Los paradigmas, al saldar las cuestiones metafisicas irrefutables, liberan al cientifi- co para continuar con el trabajo de solucién de los problemas de la ciencia. De la misma forma que solucionamos un rompecabezas porque conocemos a qué se pare- ce la fotografia, los cientificos conocen el aspecto de Ja naturaleza gracias al paradig- ma; todo lo que resta es elaborar los detalles. Durante los periodos de ciencia normal, los experimentos no ponen a prueba el paradigma, sino que son intentos de solucionar los rompecabezas que el paradigma plantea. Si un cientifico fracasa al solucionar uno de estos problemas, es un fracaso del cientifico, no del paradigma. Considere lo que sucede en sus propios cursos pric- ticos de laboratorio. Se siguen todas las instrucciones, pero no siempre se produce el resultado -correctos, Cuando informa a sus profesores, no se tiran de los pelos y gei- tan «Todas nuestras teorias estin equivocadas!. Por el contrario, asumen que debe haberse equivocado en algtin momento y le califican con una nota baja. Lo mismo les ccurre a los cientificos durante los periodos de ciencia normal. La comunidad cienti- fica reconoce que hay ciertos problemas lo suficientemente maduros como para ser resueltos, y, excepto bajo circunstancias extraordinarias, cuando un cientifico trata de resolver uno de ellos son él o ella y sus teorias las que se ponen a prueba y no el paradigma implicito. Durante los periodos de ciencia normal, la investigaciOn es progresiva, s¢ va solu- cionando un problema tras otro. Sin embargo, Kuhn afirma que la ciencia normal es s6lo una de las fases del desarrollo cientifico. Un paradigma es un logro historico especificolen el que uno 0 unos pocos cientificos establecen un nuevo estilo cientifi- co basado en un éxito destacado en la comprensi6n de la naturaleza. Los paradigmas también fracasan y se reemplazan cuando ya no son capaces de guiar correctamente la investigacion de una comunidad, El primer paradigma dé una ciencia surge de una fase precientifica en la historia de esa ciencia; los paradigmas se reemplazan periédi- camente durante las revoluciones cientificas. De acuerdo con Kuhn, el cambio cientifico no es siempre gradual y continuo. Existen ocasiones en las que cuando una ciencia experimenta un cambio radical en. un periodo de tiempo breve, dicho cambio es tan radical que aquéllos que antes eran grandes individuos llegan a convertirse muchas veces en antigiiedades olvidadas, y Jos conceptos y cuestiones que ocuparon las mentes de os cientificos, sencillamente desaparecen. Este tipo de cambios parecen constituir revoluciones mas que evolucio- nes y dependen de principios que estan mas all de los de variacién, seleccion y retenci6n. Kuhn (1959) afirma que la sustitucién de la antigua cosmologia geocéntri- ca de Ptolomeo por la cosmologia heliocéntrica de Copérnico constituy6 una de estas revoluciones, y algunos observadores opinan que la psicologia ha tenido sus propias revoluciones, La imagen de la ciencia que nos presenta Kuhn y sus seguidores ha resultado con- trovertida. Kuhn ha ayudado a dirigir la atenci6n de los especialistas hacia Ia historia real de la ciencia antes que a versiones idealizadas de la misma. Sin embargo, los estudios sobre la historia cientifica han vertido juicios muy variados sobre la suficien- cia del modelo de cambio cientifico de Kuhn, especialmente en lo que respecta a la existencia de revoluciones (Gutting, 1980). Algunos historiadores han encontrado muy pocas evidencias de que alguna ciencia haya cambiado alguna vez de una manera revolucionaria (Laudan, 1980), y el propio Kuhn ha retrocedido bastante de sus afirmaciones revolucionarias (Kuhn, 1977). Por otra parte, uno de los mAs distin- guidos historiadores vivos de la ciencia, I. Bernard Cohen (1985), amplia los temas nesses esi tinenintenmenenn, PsicoLocia, HisTORIA ¥ CIENCIA 19. tratados por Kuhn a través de un detallado estudio de casos sobre las revoluciones cientificas exitosas, fracasadas, reales y pretendidas, y lamenta que Kuhn se haya retractado tanto. La suficiencia del modelo historico especifico de Kuhn no esta resuelta, aunque muchos reconocerian que ha mostrado que el conocimiento de la ciencia debe incorporar las influencias historicas, sociales y personales que estan mas alld de la metodologia cientifica Las aproximaciones Weltanschauung han sido atacadas, desde dentro de la filoso- fia, por deseribir a la ciencia como una empresa irracional. Por ejemplo, Kuhn sugie~ re que no puede compararse racionalmente a los paradigmas rivales, haciendo que la adherencia 2 un paradigma sea més un asunto de fe que de pruebas. Sin embargo, los trabajos hist6ricos y filos6ficos han mostrado que los puntos de vista rivales se han evaluado racionalmente, incluso durante momentos de crisis profundas, utilizin- dose criterios racionales tales como los de simplicidad, suficiencia de las pruebas dis- ponibles y aprovechamiento de la investigacién. De nuevo, Kuhn ha dado marcha atrds a sus afirmaciones revolucionarias, asegurando que muchas veces le habian entendido mal (Kuhn, 1970, Postscript). Pero ambas retractaciones han hecho que las tesis de Kuhn sean menos excitantes y bastante més convencionales. No ha quedado mucho de la tesis Weltanschauung, excepto la valiosa noci6n de que los cientificos trabajan en comunidades para las que se les socializa durante su formacién y que los valores que aprenden moldean su pensamiento e investigacién. Aproximaciones naturalistas a las teorias: Epistemologia evolucionista Otra explicaci6n naturalista de la ciencia aplica la teorfa de la evolucién de Darwin a la historia dé la misma (Toulmin, 1972). Las especies evolucionan a lo largo del tiem- po por el proceso de seleccién natural, Los individuos poseen rasgos variantes que se producen por mutacin y recombinacién genética. Las variantes exitosas se desarro- llan y reproducen por si mismas y las variantes ineficaces mueren. Con el tiempo suficiente, la selecci6n natural puede alterar completamente el cuerpo y la conducta de una especie, dando lugar a algo enteramente nuevo. En efecto, los seres humanos descendemos de los primeros animales unicelulares. Aunque la tasa de evoluci6n podria variar, no hay revoluciones en la historia de la naturaleza. Quizé las ciencias evolucionan por seleccién natural entre ideas. Los cientificos individuales buscan mejorar su ciencia proponiendo variantes conceptuales que esperan, seran aceptadas por la comunidad cientifica. La comunidad debate las nue- vas ideas y las somete a pruebas empiricas. Los conceptos que ganan aceptacion son seleccionados y pasan a la siguiente generacién de cientificos a través de los libros de textos y la educaci6n; las ideas no aceptadas acaban extinguiéndose. A lo largo del tiempo y gracias al proceso de selecci6n cientifica natural, podria cambiar completa- mente el surtido de conceptos que una comunidad cientifica acepta. Sin embargo, no existen revoluciones en el modelo evolucionista. Podria haber periodos de evolucio- nes conceptuales relativamente ripidas, pero tales periodos no son revoluciones por- que los procesos habituales de variaci6n, selecci6n y retencién explican tanto las evoluciones rapidas como las lentas. Aproximaciones naturalistas a las teorias: Themata Un posible problema tanto con los andlisis evolucionistas de la ciencia como con los de Kuhn es que no son lo batante naturalistas. Cada uno de ellos respeta la historia 20 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA de la ciencia mas de lo. que lo hacen sus adversarios metodolégicos, pero, de todas maneras, cada uno de ellos parece extraer una trama metodolégica de sus estudios, Una alternativa verdaderamente naturalista podria dejar de buscar procesos subya~ centes y, en su lugar, considerar los compromisos sustantivos que gufan la investiga- ci6n cientifica. Gerald Holton (1973, 1978, 1984) lo ha hecho con su anilisis de los themata cientificos. Los themata son compromisos metateéricos, incluso metafisicos, que motivan y gufan el trabajo de los cientificos y que, 2 menudo, se presentan en forma de pares. Por ejemplo, uno de estos viejos pares de themata opuestos en la fisica, es la creencia de que puede analizarse el universo en un ntimero pequefto de partes discretas versus la creencia de que no hay partes fundamentales, de que el universo es un continuo, Podemos buscar los origenes de cada uno de estos temas al menos en la Grecia cldsica, y ninguno de ellos ha triunfado todavia (Herbert, 1985) El concepto de themata esta basado en los contenidos. En el esquema de Holton, no existe un proceso cientifico subyacente constante mas alla de la formulacién del fisico Percy Bridgman: «El método cientifico hace todo lo que puede, no le pongan impedimentos- (Holton, 1984, p. 1232). Por supuesto, lo que moldea a la ciencia son las creencias que mantienen los cientificos sobre la naturaleza del mundo. A veces, thematas opuestos entran en conflicto profundo y uno de ellos llega a ser abrumado- ramente dominante durante un tiempo, dandose una imagen de ciencia normal esta~ ble interrumpida por revoluciones. Por otra parte, los thematas perduran; asi que no hay revoliciones reales, lo cual garantiza que la ciencia de hoy es totalmente conti- nua con la de ayer € incluso con la del pasado distante. Al igual que pasa con la racionalidad, la ciencia no tiene un método especial. Las personas son racionales; intentan alcanzar una comprensi6n razonable de los demas, de sus planes personales y politicos, de su arte, etcétera. La raz6n cientifica es simplemente la raz6n humana aplicada a la naturaleza, y en la ciencia, la raz6n se guia por thematas historicos que comprometen a los cientificos con una cierta forma de hacer las cosas. Ciencia y pseudociencia: ;Cudl es la diferencia? Quizé el mas determinado ¢ influyente de los nuevos racionalistas tiene sus raices en una filosofia de la ciencia que aparece al mismo tiempo y en el mismo lugar que el positivismo légico. Desde sus comienzos, esta filosofia ha estado preocupada, incluso obsesionada, por demostrar la racionalidad de la ciencia y separarla limpia- mente de la supersticién y la metafisica, a saber el falsacionismo de Sir Karl Popper (4902-1994), originariamente de Viena y posteriormente de la London School of Eco- nomics. Popper erigié su filosofia de la ciencia sobre la biisqueda de un criterio de demar- cacién por el que separar la verdadera ciencia de la falsa 0 pseudociencia Popper, 1963). Al igual que los positivistas, crey6 que la ciencia era un asunto racional por excelencia y que debe existir alguna regla metodol6gica firme que constituya la racionalidad cientifica. Cuando Popper era joven, existian muchos sistemas de pensa- miento que se presentaban a si mismos como ciencia, incluyendo entre ellos a la teo- ria de la relatividad y al psicoandlisis. Popper queria saber cuales de estas reivindica- ciones habia que tomar en serio y cudles debian descartarse. Se aproxim6 al problema estudiando casos de ciencia netamente definidos, tales como la fisica new. toniana, y casos claros de pseudociencia, como el de la astrologia, intentando enten- der la diferencia entre ellos. Los positivistas acentuaban la contrastabilidad de las

También podría gustarte