Está en la página 1de 1

Desviacin social

En la lectura Las funciones del conflicto social, Coser se basa en los argumento de Simmel para
demostrar como el conflicto es un componente de todas las relaciones sociales 1 que en vez de
separar une y equilibra esas relaciones entre los individuos (grupos u organizaciones) y al mismo
sistema social. Al estar en lucha cada grupo delimita sus fronteras, define y protege sus
caractersticas distintivas conllevando a que el antagonismo produzca un movimiento social el cual
consolida al sistema en su totalidad.
Al analizar el conflicto se puede observar que dos existen dos tipos: conflicto real e irreal. En el
primero el conflicto es un medio y el segundo un fin en s mismo, es decir que el real se dirige a un
grupo frustrado que est inconforme al no ser prestadas en atencin sus demandas especficas, en
cambio el irreal trata en la necesidad de liberar una tensin (agresividad) que ha sido reprimida por
mucho tiempo o con bastante voluntad. En el conflicto real es de importancia el objeto al que
desemboca la agresin pero en el real no porque lo principal es desembocar el sentimiento.
Un ejemplo de la diferencias entre conflicto real e irreal es la desviacin social, puesto que en
ciertos casos es importante el uso de los medios que estn culturalmente prohibidos para
conseguir sus objetivos, si el grupo desviado decidiera optar por medios legtimos no se
identificaran con conductas no apropiadas para la sociedad. Por otro lado, no es importante el
medio sino la satisfaccin de la necesidad tensional 2 , es decir que la prioridad es liberar esa
cantidad de tensin o agresividad que surgi en el proceso de socializacin.
Coser explica que a mayor intimidad de las relaciones sociales, mayor ser la intensidad del
conflicto, puesto que al evidenciarse una ambivalencia de sentimientos en las relaciones existir la
represin para no llegar al conflicto y destruir ese vnculo. Los sentimientos hostiles son los que los
individuos o grupos reprimen con intensidad pero al acumularlos slo conllevan a que se necesite
la satisfaccin de liberarlos, as siendo participes de la desviacin social en un conflicto irreal.

1 Coser, Lewis (1961) Las funciones del conflicto social. Editorial: Fondo de cultura econmica. MxicoBuenos Aires.

2 Coser, Lewis (1961) Las funciones del conflicto social. Editorial: Fondo de cultura econmica. MxicoBuenos Aires.

También podría gustarte