Está en la página 1de 36
Agustin de Hipona: I, 101, 198, 245, 318; Il, 39s, 55, 61, 64-75, 311, 318, 426s, 451ss, 458; Ill, 160, 174, 186, 366, 446, 494 —— Carta a santa Monica: II, 450 — Confesiones: I, 101 — De diversis quaestionibus: 1, 198n — De musica: Il, 427 — La Ciudad de Dios: Il, 38, 64-71, 376, 451; Ill, 223, 474 — Tratado sobre el Evangelio de Juan: Il, 453 IAs DEL INSTANTE COLMADO en el fondo de todas sus festividades, ¥ ello guerra cristiana contra la divinizacién de la naturaleza, ‘que, al estar dirigida contra los viejos tiempos y a favor ee nuevos, veia en la naturaleza tendencias y elementos de tina ‘naturaleza ¢s decir, una aliada. Y es asf como Agustin arrccionaba sobre la posibilidad de un presentimiento configurado de Ti bienavencuranza en las formas de la naturaleza, especialmente en formas bellas: ut, pro eo quod nosse "on Possunt, quasi innotescere tulle videantur (De civitate Dei, XI, 27)". Schopenhauer hizo suya sta doctrina en su filosofia del arte, y sobre ella descansa la magia del teatro del viernes santo de Wagner; pero las festividades de la Iglesia fabian sido fijadas y celebradas ya antes de Agustin, tal y como sila aturaleza las elebrara también. Asi, por ejemplo, el dia de San Juan fn la noche mis corta del afo, o la gran paradoja de la Nochebuena sila noche mds larga, a cuya mitad surge el nuevo sol. Yello, a pesar Ge que con Cristo queria significarse un comienzo no-natutal de la Juz un comienzo que se opone al curso del mundo, un comienzo que, segin as hermosas palabras de Chesterton, presta a las campanas que 4 sonar repentinamente a media noche un sonido semejan- fe al rerumbar de los caftones tras la batalla acabada de ganar; y, sin tembargo, la Nochebuena es experimentada siempre en conexin con Tanaruraleza exterior, con sus chispas de luz en las tinieblas de fuera, ‘como misterio en el paisaje mismo. El adviento, que precede a la No- ‘chebuena, fue siempre celebrado como uno de los ciclos naturales, hasta que las grandes ciudades hicieron desaparecer la naturaleza del horizonte; y a gruta de Belén se encontraba bajo a vieja tierra como ‘su carga explosiva, de la misma manera que se encontraba también fen un nuevo mundo como el lugar de su nacimiento; a lo que hay ‘que afiadir la estrella que se detiene sobre el establo de la gruta, y ‘que simboliza el nuevo sol, bajo cuyo signo asciende a los cielos el Cristo pascual. Porque también la Pascua fue festejada en medio de Ja naturaleza con la vista puesta en otra naturaleza, convirtiéndose ‘en una curiosa fiesta doble de primavera, en una fiesta transparente, ‘en a que, una y otra vex, la naturaleza parecia ser capaz de transpa- rencia. La tumba del invierno salta, y el mundo reseco y cubierto de hielo experimenta aquella resurreccin a cuya cabeza figura en el ‘mito pagano el dios de la vegetacién, y en el miro cristiano el Je- ss triunfante: todo ello en la naturaleza, pero ya no en el ciclo de 191. De modo que, ya que no pueden conacer, parece como si qusiran er cO00- ids. CE san Agustin, La Cindad de Dios, cit, pp. 632 474 naturaleza. La antigua cris domingo de Pass wpcandad exe de xta manera, no — to, aurora distinta a la del sol prima- ie ave podia servrse de los signos de 4 como si ellos mismos fueran simboliees, Cap cl noe ee nm merce on ‘ninguna manera slo como componer it JMenor, celebrandose en Roma solo a partir del ee rae superindolos con mucho y de bcos Kodeua mod ecatlopen, Toles slo yGnicamentepouble porgc one rora, horas del dia, estaciones del afo, configuraciones del Tepes mensajes cifrados ut6pico-reales, que tanto la mi- ifoga dela maturaleza como el cristianismo se sintcron ably sis icancce nc cen ns Feuambién con el hombre como clave. Tambign stoc menage tienen rodos, sin embargo, la cifra de un summum bonun a eleual ordena en la belleza de la naturaleza sus imagenes j del principe Andrei fe herido: en torno suyo los grit ee + lor heridos, sobre sel cielo estrellado, y de repeal Fe aetocrable allen lo alto, surge el sentido por una grandeza que ds tiene en comin con la grandeza arrogada. Y de igual manera Tonge también el sentido por una grandeza que es correlato de aqels wae ones simbolias,designadas en la (ixaviv ceieiSeucov éyew)" Razén y bien supremo son aquf una y la misma cosa; la idea del bien, en sus mani- festaciones de ella misma, hace todas las acciones buenas y todas las. representaciones verdaderas, en tanto que todas participan en tltimo término en la idea del bien. Esta unidad, como unidad indistinguible dela moral y la verdad supremas, subsiste también en Agustin, que traslada al Dios cristiano la idea suprema de Platén: Dios como bien supremo (una determinacién que, procedente de Agustin, va a impo- nerse a todos los ideales de la Edad Media) es en la misma esencia ‘unum, verumt, bonum. Sélo en la Escolistica se escindiré la identidad po tgnorestricciGn mi fins --] Ev igitur res ominesin Deum sens lac eum sit Deo aslo" Contra gente 1,3 ce Ipeocese semejante «Dice e ata Toms como pial mica lo imo que In suprema felicidad (s decir cl optimum dele sng a Hlamado «lo suficiente perfecto»). Con lo cual, e oe xin del bien supremo se une también a lade la dicha mis podorns ;mas atin, ambos se unen de forma tan duradera, que, dela debilitacion de la fe real en Dios, la felicidad queds tomo esencia del bien supremo. Por tltimo en Kant, el cual define el fen supremo como contenido de esperanza de un mundo en el que sehullan wnidas la virrud y la felicidad, mientras que en el munte Galo virtud s6lo puede hacer digno de la felicidad. En tanto que tlideal del bien supremo sea expuesto como fundamento determi: tate del in dlkimo de la pura razén, aquel «no puede ser conocido porlataz6n, siempre que se establezca meramente la naturaleza como fandamento, sino s6lo esperado, siempre que se establezca como fun. ‘knento una raz6n suprema que manda segin leyes morales, y que slayer causa de la naturaleza>"™. Algo as traspasa, desde lnego las ‘nies dela experiencia tedrica de la naturaleza, pero, ala yea ha ecard su realidad en el més allt. Se trata exactamente de un con- tio de esperanza (summum bonum = suprema spes),y de un conte- Aunque con resplandor quilidstico. Bien supremo como incluso nix sc wipes ¢l sumo bien es princpaimente fn de das as cons. Si, por Tenis scons rienden a Dios como a un i timo pra slcanar a Nondad oe Sp ane el fn timo de las cosas es hacerse seme} jantes a Dios. DR Woe, cd. Hareoncin, Usp. 835, 0 447 a IMAGENES DESIDERATIVAS oe tanto el cuerpo como el alma, tuna obra de Satan della que hay que to a Buda se da la diferencia de que el meme plemente un ascetismo individual, sino, alma parcial del proceso edamica final. Como a7 ta sinfonia»; lo heereatene trae = 5 lo cual, si se tiene e ‘peta patpacion de fata dos Raises cage nosél ercamente, sno incluso asoitvamene,¥ aa Fre Secret! or Albert Scenes, asad en Tea Bs hy documente hasta los thtimos dealeg an ico de esta miisica. ios detalles eee de Schweitzer prueba, vali , por razon de sf mismo, todo pete samiento, preci por ello, tiene que set Limpic, Justamente porque tiene detrs de su ‘recesidad y un querer, este querer} Seen Ie progresivo, no como turbiedad os pensadores mencionados vateriormente se hallaban, de sta me pera, ala altura de so tiemPes wi bien con distinto rango entre sy meme ous Gempos Y> sobre tOdO, CR, vision mas o menos certera de tricleo aparente del espiritu odes sal, Pero sin embargo, todos bas ‘de forma idealista y tanto “ms de forma materialist, con mia) ee algo realmente existente Me puede servir de apoyoal 460 pari. es en a male fos se recon [Sis Ben rss dl as Gece, como cang pM" & a tance 1 ede a wt distntas sa? <® estigacion con el acarrona gt" ta esters n-eapihi ria eee Pre En cena 8 losin Ses we tee cee tales, y no « ember! s aan Sei Pipers cs 9 a chen sits Ttaacion de fis decadencia sociales, no incon eran a ot May al contrario, lo qu 0 eget at tonnes wens EPO, ear ara abolacy ea LE cad im abrolato em el seregoee Tegal Hare mcr ‘menos ees: - territorios Gee eth Par oa complemer oe dice Leibniz, ae Ro sea tate Secs comm sac so tivista de lo universal, y el, reosaneia Pension scan SE imwadorsu dei lcm eae ‘cuando cms ‘claciones pro, mi sen ge en ~ con una corsage pee ue expr tbsractas; su mérito, en cat en cambii cat TESA estas itsclgsfcomo na colesin de ane Hance eco. -cdotas, te a la histor ; = ‘el desenvolvi * iment propresiea a Peniend ince loa aor ccs coe on alain filosoflametale hasta ahor secon rola el llevat hast lf leet pine endear havea el wtp testcslelien nc iat natin, ‘eo del conocimi - leva hasta sus limes oot des, espana si un ‘henpare, ocultado por el deter utdpico esto es, usiva del mundo vaca iia, asi var hasta el fine foral ae stad como también por la toraidad sr ne co: arquitecténica del 461 mune MHIO% i de la perfeccién del mu. -perfectionis en gar de seer nz expone la constr bees specie aeternitais. En 002, a mana del maemo como el arorgénict Po proceso de ete climax, Sox dela clafiensom Sa sien como una ecacin "asi como un mundo para Seen Tose oi tet enives, al cal cada «como un spe de eeeriennes memes cats re: sate cara y disuta. La i acrtidad de ae f0er738Y clamtodesenvol sina emifnn insur conn 2 an ent tanto a «maquina de Dion Seta ce erates como Ee ox canon Spanaraleza conducen por st mismos armonis 1 ca § 887 Esta es la movin Jeibniziana del dolox de a unidad spinovians dde naturaleza y vate dela gracia como la sostiene san midesaparece también, desde luego, el malinmycbrosa carencia de fundamentov de J step ovo usque fine. Aco habia de aluir ena schelling, de a stim €p0ct, no Si otra intenciéa Seem denies aes a ncaa acai pea ote ello, no sin llamar la atenciGn sobre ei Pe, aete en lo que Hay de aspiracién, volicién y dinémica en la Bech de azole ts qe emero cs aie De Sut la dissincion de Schelling en el proptesto y volitivo quod y el (insinuada ya aristotélicamente como aid ae entre el éxvy€]6iotl ¥ expresada POr Jos escolisticos con su distincién entre la. itas): y la quidait EL pier ene exe pram existent, OT 0 48 el primer pie acu prima). Tod ctacoosrociin , RazOn taminen ohne Trmenconesleibizians oricneadas a Ia dialect a POF ls cual Gadmicamente agdizadas por “riche enctrahterton [aneacén del agens que impulsa el proceso, Ricki remt magna en cada momento ét, tenia como eae aap dela existencia, acta constantemente en el continuon token Simo mimomento dela carenia de funda itn fate tambien lgificado. Pero con ello penetra wna eee ts andes cn tiperfeccionismo leibniiano, mae nase, ane hoconcciaseneo de Din, ie persion: «Ext ide idepenera en la edificabllided ¢eoeny eee ta la seriedad, el dolor, la paciene bee aro Eals pepe del rc heya onan s justament lk ies ase samen por clo ind pellegaaser por su desenvolvimiento, rt atid on que esen 0. G.W.F. Hegel, Fenomenologia del Espiritu, cit. p. 16. 459 “anor advenimiento de nese oo clin. Su na el propo ye - cristal: nos sale al paso solo, "| neon Eiificado que conoce. panorama ne mete tanto et pera ani cin 9 exci el conte: nga ver més claro, en un Sepeeistaicis scenes stan puesto pie aracelo Bok ‘cl paisaje det en que ¥2 Rt posee incluso esencialmen- sav en medio de toda ou sje Renacimieno Blaster cin el cin de Use ba sbandonado = so genio’ rapallcion, ¥en WOeae ide un laboratorio del oo apare- etoremencia intensiv et da de acecentamicnto dehy emi meeisamente en Leiba] mundo este Pea de su perfctbiité. En exa Puntos principales, todos lon cies ahare, wemper MUD, ‘como entrelazados entre si nese a cnc. EO tamer haga, todo ses ‘onenll sci ea cmcada on deo cals ay un feta, sin ninguna ventana Thacia el exterior, pero ifejo todo el exterior en ‘cada uno de ellos. En Segundo lugar, 2005 Jes es propio en el relejo un appetiis, fags som concen iudadanos cosmopolias percenecen a la especie de de la oscuridad eceried: para Les ne ‘coma que este appetites 7 raencia com inquiétude pose ‘ante, estallante, ‘sobre todo en el C250 ide restriccién, y Leibniz uta ‘ar ia equiparacion sic proceso ¥ 14 durante largo tempo iy e Pgearo: «Como en Tos cuerpos ei audita, del fon, en 18 ro Y tiena su mayor dimensiGn come 9 racién, asf ‘alienta en las ménadas su ‘estado futuro». Y asi vary en una replica Bayle do 702, -Puede decirse queen el lm, Tomo en general cl presents alla grivido de futuro. En estas Se ‘inaciones, 12 wjriva ha aanzado, mis claramete a proceso, con proceso esencialmente vingiado con el futuro, no Slo con el pasado; 6 a nt sce rte Roces Mt Rigakda, G. Hirata 9) whe Ce Made, 456 . lsc dilerencia de Spine ict?" Pena mein de Spinona y nee a para Spinoza el ailo dela 1a caregoremenos a Pegcoppeincpalmeces onc. ex foe ese, contra cn Se iishircacg le una finaidat Betpyecase I cept Se seh ero hua lo not de aad eee es Ee sombre ¥ ando se pron? 2 tata © Spine ‘no.en una sedicente iitesdbicomo una maa entaba en aide tna conla final ide'su bienestar. Y per nn construiga pe mblo, tel rnentar en siltimo término —es dec mucho que Lage 108 homby lS cir om um concept imine posible, no por eso elimina limite meta. fabeoluto; tal determinismodomins conc Talidad diving se oie hace realidad la finalidadpropucses epivel deter se concerto itiza la perfectibalit natural y el mu: x0 ola iilessmsee = indo moral lades de las comsecuen- rcaacén cada ver més Wcida del univer ‘ménadas, si leprala transformacion, del mundo en eee eden tino nds alta. cla Mero Yen quinto lugar: con su concep Restle, Latins do corrada al corscnnss,?" m cancepto entendido lo mismo ame eacatior cee oe Seer mna me dip, e dec, Se i cuales cl mindo existent cx cae edisposicion> contencién virtus ee inn an Yer mis con un referers aiiiota ae (ea ma etre ala tendencia Basra De ir do rn en pot ade infiitas, o representa una Guan pese a toda la pura localtzacién t e) Feino, una ingente posi al ie SITs searer de} deaochamiee nye mundo 487

También podría gustarte