Está en la página 1de 391
Economia® Principios y aplicaciones Francisco fel ote) NY (Se) ML. ee Tecnica Pa sean ble tok oc “MeGiauw Hill Interamericans, 2004 ‘Tea AI ISHN 987-111201-7 1 FoseewiaFnscitanca [Lehex, Vitor Alor IL Ti = Economia. Principios y aplicaciones bbs btelares del copynght © DERECHOS RESERVADOS © 2003, pov MeGRAW-HILLINTERAMERICANA DE CHILE,LTDA. Assn Aegean ‘A sabnadiay of The MeGramfHall Companies ‘Cark Pellegrini 1125, cetcpi0 1007 )Cudad Autinomade Buchos Antes, Argentina Isi997.1112-01-7 ‘veka hecho el dept que marca a ey 11723 Esitoen Ruth Solero ‘Coneceiie: Vivana Finunatto ‘Dineia grifico Joan Pablo Ribeinn kimi ene mes de mp de 2004, er fduprat A, tec cnuaacetc penton “Mirena att aa PRINTED INARGENTINA, Pt repens total paca te extaa, pcan mo, se atc axm eset de ) Sobre los autores Francisco Mochén Morcillo es catedritico de Econdmica cn la Facultad de Ciencias Empresariaes dela Universidad Nacional de! a Distancia, Es doctor en Economia por la Univer de Bloomington, Indiana (EE-UU.)y por la Auténoma de Madrid. Tiene una amplia docente ¢ investigadora y ha publicado n bajos de investigaciéa. De sus obras cabe d siguientes: Inflactére y paro, Piriunide, 1982; BU andiisis oe vunfura. wna metodolegia (en colaboracién), a ne he Andislucka (en, colaboraciéa), Caja General de Granada, 1981; Dinero y banca (en. Universidad de Maga, 1983; Figencta dle ‘nesianas (en colaboracién), Universidad Las grandes empresas ‘Tiene, asimismo, una amplia experiencia profesio. y ha sido asesor cconomico det sy Control Presupuestarie (CFO) del grupo Tele es socio fundador y micmibro del consejo de a racidn de diversas empresas, ese pecialmente en et sector de las tecnologias de la infor. | macion, Victor Alberta Beker es director de Relaciones Intemas ccionales de la Universidad de Belgrano, donde se desem= petia, adeins. como profesor titular de Microscanomia, ‘También es profesor titular de Economia en la Universi dad de Buenos Aires. donde se encuentra al frente de la segunda citedra de Microcconomia I ‘Asimismo, ha sido profesor Cioncias Econdniicas y Empresariales de la Universidad de Salamanca, Espaiia. y director de nomia en la Universidad de Belgrano, En 1969 se hizo acreedor al premio Aisens do por el Colegio de x Tambien fue distinguido por la Scerctaria de Cultura con Mencidn Especial en el Premio Nacional de Economia. correspondiente a la praduccién del periodo 1980-83, En 1996 obtuvo el premio de la Academia Nacional de Clen- ‘cias de Bucnos Aires por su trabajo sabre Ia dinimica ma lingal y el caos en Economia, 4 Tine una amplis experiencia docente (mis de veintic cinco ails) y ha sido becario del Conicet ¢ investig del Instituto de Investigaci de 105 Aires, Ha tenido wna larga Lrayectoria tanto em actividad privads como en ta publica, incluyendo scmpeno de finciones coma consultor de organisa les, tamo cn Ia Argentina come en Hlicados tanto en ta Argentina como en revistas It cionales, y editor asociuo del Journal af Beat Behavior and Organiza Contenido resumido Capitulo 1. Las reglas del jnego de la Economia Capitulo 2, La oferta, la demanda y el mercado ... ‘Capitulo 3. La clasticidad y sus aplicaciones... ‘Capitulo 4. La demanda y el comportamiento del consumidor ‘Capitulo . La produccién y ta empresa .. ‘Capitulo 6, Los costos y la maximizacién de los beneficios.. itulo 7. La empresa en los mercados de competencia perfecta Capitulo 8. Competencin imperfecta: el monopalio ... Capitulo 9, Competencia imperfecta: el atigopolio y La competcncia monopolistica Capitulo 10, Los mereadas de factores y ta distribucion del ingreso Capitula 1, Los mercados de trabajo, de ka tierra y del capital ‘Capitulo 12, La eficiencia y tas fallas del mercado... ‘Capitulo 13. El papel det Estado en ki economia Capitulo 14 Una visién panorimiea de lt Macroccanomia Capituto 15, La medicidn del PIB: del PLE al ingreso disponibte Capitulo 16, El cquilibrio del mercada de bienes: el modela keynesiai Capitulo 17. Funciones de! dinero ‘Capitulo 18. £1 Banco Central y la politica monetaria.. “Capitulo 19, La macroeconomia de una economia abicrta.. (Capitulo 20. La oferz agregada ¥ Ia curva de Phillips: cl dilems entre la inflacion y ef desempleo..... ‘Capitulo 21. La demanda y la oferta agregadas: las politicas macrocconémicas en los modelos clasico, Keynesiano y de la sintesis Se ‘ (Capitulo 22, Las fluctaciones ciclicas ‘Capltalo 23. La inflaciéa: causas y efectos Capitulo 24, Crocimicnto econdmico, desarrollo y globalizaciOA oc saminesnnennn Capitulo 25, La nueva economia y las tenotogias de la informactOM o.oo ceceen nn Glesario Capitulo 1, Las reglas del juego de la Economis 1.1. El objeto del «juego de la Economia... 12 El sequipo» para jugar en la Economia .. 1.2.1, Factores ¥ productos. Las reglas del juego de la Economia Regia 1) Todos queremos mis, pero debemos clegir con criterias adecuados Regla 2: Para todos los agentes econémicos el costo de una casa es aquello a lo que renuncia para conseguitla. Repla 3: Si querenes tener mis con ls recursos de que disponemes, debemos recurir 3 ‘a espectalizacién y al comercio oe Regla 4: Los intercambios Fealizades libremente en Regia $: £1 sector piblioo a veces puede corregir y mejorar la forma cn que actin los 1 Regla 6: Los agentes que actiian en la coonomia responden en su comportamicnio a los ince ‘que s¢ les presentan Regia 7 Regla 9: La Economia necesita simplificar la realidad para poder abarcarla: los Apénidice A: Las represemaciones grificas ee lo 2. La oferta, la demanda y el mereada funcionamicnio de los mercados 2.2.2. Desplazamienios de la curva de demanda 233, La oferta 2.3.1. La cuna de oferta 2.3.2, Desplazamicnios de la curva de oferta 2.4, El andlisis conjumto de la oferta y La demaunda. 2.5, La asignacién de recursos y el mercado 26. sglicetongs be Ash ie Weare 9 ear x ‘Cupitula 3. La clasticidtad y 3.1, Microcconomia: oferta y det Eeonamia, Principios y aplicacionos ros ¥ bicnes smstitutivers sale huge Elasticidad-ingreso de la clasticidad de la demanda y el 2. La clasticidad de celasticidad de la afer 1.1, El consumidor y ba 4.1.1, Utiidad oor aud edible Jc} consumidor: a eno alter I demanda det meted yl excedente del consun 4.3.1, La paradoja def agua y tos di cexcedente del const 1 equilibeto del consumider: el 1 equilibeio del consumidor weque dc las curva de indifercncia ‘Capitulo S. La produceidin y ta empresa $.1, La empresa y ta figura del empresario 5.2. La empresa y la produccién 4.2.1. Tipos de organizacién empresarial $2.2, La empresa y los benefic $3. La produccién en el corto plaro $4. La produccidin y el large plaro Apéndice A: Eficic Apéndice B: La finan: iécnica y eficiencia econdaica Capitula 6, 1.05 cosins y la maximizacién de los eneticis 6.1. Los comos de la empresa a corta plaza 6.2. Los costos a tango plazo nes de prodeccion dela empresa y la maximizachin de los ben Apéndice A: Los costos totales, medios y marginale > place ‘Apéndice B: La produccidin, los costes y las decisiones de las camprc s rafies os; las bencficios y lis decisiones de produccién Apéndice D: La maximizackin de los beneficios: cnfoque analitico Capitula 7, La empresa en ios mercados de competene 711 Las formas de competenca’tcioresy comport 712. La empresa competitiva y la decisiin de producit 73, Las curvns de oferta a corto plavo y a tarpo para de i 73.1. La oferta a conto plano 2 7232. BL largo plaro en la industria compen 74. Tfecos de desplazamiemtos de in demands ty oferta en 75, Lat efickencia del equilirio competitive i perfeeta in empresa y del snercieks caKlos competitivos a el manopolio iad c canacteristicas .... since S11. Las-causas: em los mereados sein a pas de mereadas de competencia imperfecta. 32. Concept y earacteres del monopolio as que expli 1 competcncia perfecta y el monopatia ‘Argentina cL oligopolio y la competencia monopotistica... opolio’ conceptos y caracterisi Atpunos modelos ali gopalistigas amin 9.2.1 La solucidn colusoria del duopolio: ef cartel ik oe 9.2.2 Saluciones no colusorias: ln rivalidad entre unas pocas empresas 4.3 Latcoria de los juegos y el aligopotio sia 9 de precios, de la rivalidad o or uitzand todos os recunets CON GU -ovonia. y mariiosta i cay une aI 00 ef Sena go Que uni mayer sarin [prexiuctia de un bien supane ura er ‘cain de otro, La cficiencia es waa propiedad serie la cal fa sociedad aprovecha, de fa mejor marncrc posi sis recnrsas excises Principios y apicaciones La FPP ilustra una cametcristica fundamenial y es que ta Economia es Ia ciencia dela elecei6n. Hay que oper entre distintas alternativas, puss ka vida real siempre planica disyumtivas entre kas que hay que establecer prioridades, Una simple mirada a nuestro entorno nos dice que no hay nada gratis que omar decisiones implica imercambiar un objetive por otro, La frontera de posibilidades de produccion o curva de transformaciéa esti foemada por todos fos puntos inicrmedios entre las situaciones que muestra el CCuadro 1.1. Todos los puntos de esta curva son, en principio, igualmente d= scables, pero las posiciones mas inferesinics parecen ser aquellas en las queso produce cierta camtidad de ambos bienes, pues tanto los teléfonos colulares como las computadoras son productos que desean los individuos. En el elem plo de la tabla partimos de una situacion extrema (A), dado que no hay peo os mprader, o entre el productor y el consumidor, Al intercambiar cereiles por carne, el agricultor actin al mismo tiempo como vender y prod de cereales y como comprador o consumidor de carne Por el "Aurea ean iaensar ue el rvs es lips dl pas y oe wi ewe Ir et save ube ‘arvohday,catoon esa Hn acta a de a xis incr be SAE pt de 1998, nessa us He ha visto rea pe, eine ue hn ine ambion to mse ean om dr otepeesodan apxmadamente wt 20% del ta El trucque es el mtercambia de wn Bien 0 servicio por otro. Fl diners es todo medio de page, generalmente aceptade, que puede intercambiarse por dienes v wrrviciok, 44) Economia. Principros y apicaciornss Esqueme 1.2 Jotercambio on una ‘economia con dinero. (Cuando 20 introsuce ai dare es aac fen una ecanemia manera es poses Foal teanaaccionda muftlatorales erm machen partciparses. En of orgie Corr ‘Sderada. qua ve repemsarsa yrifcamente (wate esquiar, agcaicr ctbere un wre eel hemes, sunequn bate ra ect weg contrario, cuando se intreduce el ai distincién bien defini- da entre vendedor y con En el ejemplo consider sus animales por di tos. Ambos siti que desee precisumente aquello que cllos pretenden intercambiar, De esta fer- ma se facilitan las transacciones multilaterales. Al intreducir el dinero no s6lo desaparcce La estrecha relacién bilateral cutee los participantes cn cl mercado, sino que también sc eliminan los problemas derivados de ta indivisibilidad Asi pucs, el dinero acti como | 10 ¥, como veremos en el Capitulo 19, de dinero por parte de las autoridades mon is cca 2. cl ganadero jriede cambiar Agrieultor Trigo Ganadero Necesita vander a _.| Necesita vendor trigo y comprar cana y comprar ee cigs tiga Ppp monetaria — 7 Pe z FD 2 e 3 | 5 13 aj e 15 ze! —— | la 3| Howroro 1@ | Necesita vender un avaca L--— svete ~ 4 y comprar carne = Flujo do blenes === Pagos monetatios La especializacién y la produccién a gran escala Como ya hemos set ubto permite la especializacin, A su vez, i madero sistema de producciin en cadens que se realiva en las fibricas de cst i as de la produc 0, el inte 16. Goo Gidn en gran excala no scrian posibiles. i sus i espe- ciallizaciin y en Ia divisién del trabaju, entendic mn de lat Producciin cn una sere de pequeias torcas o ctipas. Modiantc li division del ‘rao y la especializacién se contribuye « La eficioncia, ew el doble sentido de aaleancar ta combinacién apropiadda de: tes ficto com la minima catidad posible de fctones, el vn ponible La produccién en masa oa gran escola, Chetlitneha por Li expwecializucién, Permite sumentay la relacién entre ef capital y eb trabayo, os decir, el mimer de unldades de capital por unidad de trabajo, et empleo de nuevas fieies de energie, el use de mecanistos wutoniitices de mutoajuste; ta utvisién de proce 8 prodductives y de oti ‘Capitulo 1. Las reglas del juega de la Economia 15, 0s complgjos en simples operaciones repetitivas yf uso de fases estandarriza- sas on fa produccidn Las ventajas de In espocializacion explican, en buena medida, el hecho de iches de tos bienes que comsumimas sean fabricados por grandes em- 5. Debe seitularse, sin embargo, que la especializacién y In division del tadas por In cxtcnsién del mercado, pues slo. si existen jas patenciates que pucdan absorber los incrementes cn Ia produccién dos de las cconomias de ¢scala, resullarin aconsejables tales incre~ ty necesidad de comtar con mercadas mis ammplios, que permitan la espe~ cializacién y cl intercambio para aumentar ty produccién de bienes y servi- clos, ¢s fa i de los procesos de imtegracién econdmica de los paises en cireas supranacionales, came la Unién Europea o el Mercosur, y del propio procesa de globalizacién de la economia a nivel mundial, Intercambio, dinero y capital Las cconmias moderas se caracterizan por cid a, La expec }b. EI uso extensiva del dinera, en el sentido amplio de medio de pago que facil los intereambies, nplco de grandes cantidades de capital, La accidn con productivas a de eslos tres faciores estirmula el empleo de process sy eleva nolablemente Ia produetividad, alas recurren a la especializacion y a la division del ido-asi su productividad. Cuando los individuos y los pat forma volumaris cambiain los bienes en los que se especializan incrementan las posibilidades de consumo y crean condicto= clevar el nivel de vida de la sociedad. En este proceso cl un papel importante, pics ficilita et intercambio cuando toctas que participan confian y lo aceplin como pexgo por bicnes ¥° peor 5 En li actialided, el uso del dinero (liquide, cheques o tarjetas de 1 nos resultaria muy diffeil, por no posible, evar a cabe las intercambios propias de la vida diaria, Por cello, 1a pestibn de li 10 €8, como veremos en el Capituly 19, un macreccomsmica (vease Capitulo 14). avancaidis utilizan grandes catidades de maquina 15, edificios y dems infracstructuras productivas que constituven el pital». Este factor requiere tiempo para ser producto y exige saeri« no presente (ase Capitulo 11), Silos individnos esta dlispuestos ise del consHNO proseito, Ii sociextad puede asignar FECUTROS a la broducolén de mucvos bicnes de capital. Ast pes, siempre que un pals destine hhtte de sus recursos a la inversiGn, mediante la construccidn de fibricas 5 ‘ernipos, i acumuticida de eonocimiente y ta mejora de la tecnologka, annplin= 1) sn prodtuctivicd fatten La vex que inerementard su consnKy fun Cvsase Piya 1a), Las economias de escalar hacen alusion a la reducctia de fos costas medion. conforme se incremenia la Producerin, La productividad ies ta cantidad de bienes y servicias (proxivedas por cada hora de trabajo. 18 Economia. Principios y aplicaciones mercado tos recursees se asia por mevbes she as as W hogures, confarme dnteracniian en tos my de bienes y servicios Jos REGLA 4: LOS INTERCAMBIOS REALIZADOS. LIBREMENTE EN LOS MERCADOS CONSTITUYEN LA FORMA EN QUE HABITUALMENTE SE ORGANIZA MEJOR LA ACTIVIDAD ECONOMICA came el conjunto de relactones bitsiews, tee= mcterivan a hn organizacion ccondnnica de wnat mt el sentido general de sus docisiones fimmlamentales. tices pred antes de su actividad nic, se pueden contemplar estas relaciones de niles que « nicas © instin sociedad » condi decisiones funk citados en el presente ey lace real hay t ilo, es mcvcla de El mecanismo de mercado 1 finciona- cbimnos, es cl mee: ital i 1 como hoy by Ds qc i complejidad del siste a nas provee de los bicncs y servicios puede parecer mroso que Lodo ecur sentralizadamente 0 de formu cocte joc una sociedad madicrna pucde satisfac, colas, industriales y de serw coordinan a tn indo nes 6 it de econo olvidar que, ademis de lis MCMAHON) compradotes y vendedores, cxisten ¢ los Organs Como veremos a to es de empresa (aye sumidores« ribcler paiblt~ actividad ccondmicn, dtnica, El popel del sector piiblica es relevante, detide n que puule correji 9 cj en que actin nercados, Cumnake to fuaicione vdecues dos por si mismos no pueden acter de ja Histo ha sida ef camo do algunos paises del Hate dle Europa, unas décadis han iniciado un proces do iramsicién dowbe wt « Planificackin centralizada hacin un sistem ido coon de tiercade., Las cae Fencias on el marco institucional pam que tes mercades puedin funcionar eo» Capitulo 1. Las regias del juego dela Economia 17 demosinido ser un ebsticulo importante para Weacivin del citada proceso de transicién mercako nitic decide cuimias spizzase se deben pro- de viajes» deben esistir. De hecho, una economi doves w no claborado para coordina a los individuos, a las 8 los emipresarios a través de un sistema de precios y me instrumenio de com y ls acciones de miltones de indivighuss ue de diseitarlo permite resolver, de ki mejor form nas dle consumo, proshicciin y distribucion, esto es, «qué? iv apd rea cit ak actividdes Eneierto moda, el meca REGLA 5: EL SECTOR PUBLICO A VECES PUEDE CORREGIR Y MEJORAR LA FORMA EN QUE ACTUAN LOS MERCADOS [6 sisicmes ke economia ke mercado funciona con un alto grado de effciencia y he Iberia! ccondmiica. (Los agentes ccandmicos, dunks kas emipresas Conan los indivi sls, sctikan guiades por su propio interés y en forma libee. As vez, € sistema de precios estinmla a las productores 1 fabricar los bienes que el pablice desea Los ios «lo Hos precias actikam como sefakes que indhugen a los pyro se de uni forma correcta, a in vex que tratan de alana Asimisina, el mercado motiva los indlividuos a utilizar idawlosamnicite bos recursos y bienes escases, pues los procios actikin maio= indo Lis cantidades disponibles, Este sistema, sin cumbsirgo, & alsa hones, entre Lis que cube destacar b . ribuye en forma equitativ, Se reparte en fimeidn 0 se ida Ia propiedad de tos recursos y de los salarigs ade coma esté list Vigentes, BI resultado cx que 30 levies (vgase Capitulo 10) # Existen allay de mereado, Por diversas casas ef mercado stele fh ear la oficien capitulo 12) Las ravones principales por kis que pueden, suai fallas de morcacky son aparceer diferencias de ingresas muy on cumpetencia es imperfecta, Como vere nachos mereades uno © ms participantes los precias, fhjamiko el nivel quo les resulte mis eonve- fects extormis, como la coiitaniimactin, que elmorwade no ahorda, Por gfeinple, und industria que puxteee pel puede comuminar lis aguas de an rie cn el que viene sus residues. Bsto perfticn a los io alsajo. utiliza of agen, Les pprectos sho proxhucir papel {veanse Capitutos 12 y 1) to rellejan el perjuicks quis si ost geasionandde los pigricultiores exist de bienes piblicns que distorsionan cl nervada, Existon ones pablicos, ost es, aquellos eyo Consume pyar pute ele wa nish {Una fall ohe ohercad tome ‘heer cna un mercado. -axigta efictonfemente fas recursus por xf ges, —._ 8 Economia. Principios y aplicasones: Una tooria es waa explicacide def mecausme gue subyace en fos fercmnenos observa na variable econimica es algo que influye em las decisrones reluctonaadas com os problemas fanormen describe tos resultados de Las teorias nos permiten poner cn orden lo que observamas. con el fin de cexplicar el porqué de ciertos acontocimicnios o justificar La relacion entre dos ‘emis coms. Teortzar no ¢s un Iyjo, sino una necesidad. La 1eoria econbmica prover una estructura logica para organizar y analizar datos cconémicos. Sin tcorias, lo nico que podrian hacer los economistas scria abscrvar y describir lo que ven En cieno sentido, podemes decir que todo ef mundo ticne una «cicria t fia» acerca de como funcionan los femomenos econdmicos, El problema radi- ca en ver siesaieoria oexplicacion es la correcia. Si nmrodgucimes unas twonicdas ‘en una maquina de bebidas, es porque lensmes una wteoria acerca del funcio- namiemto de sus imecanismos y esperamos obtener una bebida a cambig de nuestro dinero, Pero si nunca hubieramos visto una de estas miquinas, es casi f0 que no colocariamos nuestro dinero ie alguien nos explicara ‘como funciona, es decir, nos offecicra una teoria para poder ulilizarla Al iniciarmos en ¢l estudio de la Economia, tambign es conveniente que ‘conozcamos las teorias que han elaborado los economistas sobre cl funciona: miento de los fenomenos econdmicos. Esto permitira, al igual que con la mi: quino de bebidas. que logremos mejores resultados. Por un lado. las teorias pretenden explicar por qué se obse real determinades acontectmientos © por qué se da u umxis variables. Por el otro. tratan de facititar ta prodicciom de Ia sas de a nies. Para Hear a cabo estas tareas, las toorias ssstin compuesias por un conjunto de definiciones ¥ por una serie de supmestos « hipdtesis sobre el comportamicnto de las variables cconbmicas. Por ejemplo, ef consumo ¢s una variable econdmica que tiene relacién con humerosos problemas de la vids teal. Si a Las ernpresas resporsteran ‘son wn aumento da produccién (at tendran que in rhe inversién y el empleo. que también son variables econdmicas amen el mur nine dos 0 nos acon ‘ariable Aceptacién y refutacién de una teoria El criteria para determina si una teoria ¢s vilida no radica cn el hecho de que ‘6st realice una descripciin totalmente realista del fendancewo que pretende ‘explicar, ya que ninguna fo hace, sino en que kis prodicciones derivadas del modelo scan coherentes con la evidencia existeme En general, cabe afirmar que una icoria debe abandonarse cumdo prodice poor (que otras las consecuencias de las acciones en las que estamos interesadas. Cuan do esto ocurre, sc rocmplaza por otra que se ajusic mejor al ference csiudinda. El papel de los supuestos. {Los supuestos que integran ies distinias tcorias son proposiciones cuya valides S toma como dada, y se introducen parquc concretan los modes «le conducts de los apentes ecomémicers. Probablomente Jos supucstos muis caractcrists utilizados en Economia sean por ‘i de forma racional, esto es, «jue son ligicos en el p fas y'en las solucioncs que cligcn y, par el o(r0, quae Yon inulividaos so uilith= ‘Tishis 6 epoistas, en consecuchcia sieenpre Iratan de maxtmizar alguna ceagnitud, Capitulo 1, Las reglas del juego dela Economia 21 En concreto, »'con respecto a los dos tipas de agentes considerados em A/i- croccanomia (los consumidores y los oferentes-productores), formulamos los siguientes supuestos de comportamiente, Suponcmos que "Abed tas equcbaas eel Hanon Capitulo 2. La oferta, Ia demanda y el mercado 37 plicndo y costoso en términos de tiempo. A estos costos asaciados a la fijacion precio s¢ los denomina costes de tramsaccidn (véase apartado 12.5) y, wundo son mary elevades, pueden ser un claro sintoma de mal funcionamien- tw del mercad Equilibrio del mercado Cuando ¢l mecanismo del reade funciona, el conjunte de mercados esti continuamente resolviendo los problemas basicos de la economia: qué, cbmo y para quign. Al equilibear todas las fuerzas que operan, los mercados en- ‘cuontran el cquilibrie de la oferia y la de: a de biencs y servicies. En este sentido, el equilibrio del mereada es ¢1 equilibrio entre todas los comprado- res y los vendedares. En este proceso, til como veremos en las pairrafos si- guicmes, los precios juegan un papel fundamental En funcidin de los precios, las familias y las empresas decidinin comprar @ ades, ¥ cl mercado encontrara el precio de equilibria npaibles les descas de los compradares y ‘sendedores, Cuando los precies som muy allos, aparecen enormcs cantida~ des de bienes cxeedemtes, pues, a ese nivel de precios, se habri producido demasiado. Cuando son bajos, habri colas de demandantes cn los estableci icmlos. purs existina escasex de bienes, Sle a los precios para los cuales los compradores desean adquirir la misma cantidad que los vendedores descan sender tendrd lugar un equilibrio entre la oferta y la demands, ipos de mercado creadas los compradores y vendedores se encuentran frente a frente. Sin embargo, la proximidad fisica no ¢s un roquisito imprescindible para confor scado. Algunos son muy simples y la transaccidn es directa, mientras que cn otros los imtercambies son complejes. En cualquier caso, el precio es ¢l instrumenta que permite que las transacciomes se realicen ‘con orden, pucs cumple des fanciones bisicas: la de sunsinistear informacion ¥ la de proveer incentives A ados, ¢s frecuenite establecer Ia siguiente tipotogin: mer- cados parentes, cuanda hay un solo punto de cquilibrio, y ades ‘opaces cuando, debido a la existencia de informacion incompleta entre los: nis de uiha situacién de equilibrio, Asimismo, se puede distin= los libres, somctidos al libre juego dt las fherzas de oferta y jos, cuando agentes externos, comm por giemi= plo las autoridades econémicas, Sica wo existen muchos vendedares y muchos comprasores, x ve nadie, por sus propos medtios, tenga capacidad para impo cel precio, En este caso diremos que se trata de'un mereada de (dase Capitulo 7), Si sucede lo contrario, y hay ry wlodores, existirin grandes posibilidadtes de que éstos (o éste si hu~ icra wna solo) pongan un precio a su convenicneia. En estos easns estaremos os de competencia imperfecta (véanse Capitulos 8 y 9). wndlisis que seguidamente vamos a prescntar, que trata sobre la oferta, Un mercado est integrado por un grupo de compradores “p vendedores die a ren 0 de an servicio 38 Economia. Principios y apicaciones: se refiere a mercados competitives, esto es, mercados cn los que ningiin agen: 1. per si mismo, puede alterar el precio. Cuadro 2.1 El mercado automotor. Las cts incican la evoluedn camevante quaha tenicio ef marcacks interne y externa ols incuasina autemotrz argentina & a lar- 192 do bos afta noventa, Teas los rivelas minima aicanrados a comserios dela dé CAO. 88 produ Un importante nippute, fanio en ef matcado inteno camo en el ‘tera, a parte dea vigenscin ail Plan do: Conmartibtidad. Desputs de aicanza? un miniro en 1994, 54 vertics una fuente Gacinacin on el mercacs igen a6 1895 come consecueenia del elocto -tequia (on cambia jas exportaciones mactuviessn Gn crecemmenio sostenicie hasta 1996. en yena madksa graciad & que la vigeria tet Mascon abrid el mercado brasietc a la ngueina autornatriz argentina La contidad demandads ex ta camtishad de wr biew que lox compradores guieren Y pueden comprar LA ECONOMIA REAL | Mercado autemotor (en unidades} Afio | Mercado interna Exportaciones 1990 98.513. 1.126 1991 133.753 5.205 1992 (245.669 16.353 1883 (312.368 29.976 | 1994 370.120 38.657 1995 242.688 52.746 1986 | 204.162 108.990 | 1997 235.920 210.386 | 1288 220.460 297.497 | 1999 206.447, 98.362 Fanta: ABEFA 2.2. LA DEMANDA A las cantidades de un bien que los consum las denominamos demanda de dicho bien Supongams que los planes de cada comprador y vendedor son totalmente Iindependientes de los de cualquier otro comprador o vendedor, De esta forma, os ascguramos de que cada uno de tos planes dependa de tas propiedades objetivas del mercado, y no de conjeturas sobee cl posible comportamienia de los dems. Con estas caracteristicas, tendrcmos un mercada campetitivo o perfecto, en ef sentido de que hay un minrera muy grande de compradares y endedores, de forma tal que caida no realiza transacctontes qite som pequt fas com relaciin al viliemen total, por lo tanto, ejerce mua influcticta ussite ficante a ef precio de mercado Jores descen y puedan compr 2.2.1, La tabla y la curva de demanda Hay una seric de factores determinantes de kus cantidades que los consumido- res descan adquirir de cada bien por lad de ticmpo, Liles como sus prefc- fencias, sus ingresos en ese periodo, los precios de los deans bicnes y, sobre todo, el precio del propio bie cucstién. Si consideramos coustautes todos Jos factores excepto el precio del bien, esto es, si aplicamos ln condichin «ce- teris paribuse: (véase Repla 7), podemos hablar, por ejemplo, de Li blade demanda de discos compactos por un cot deter jado cuando consideremos Ia relacién que existe enire Ia cantidad demandida y ol pre- cto de éstos ‘Capitulo 2, La oferta, in demanday el mercado 39. Bajo la condicin «ceteris paribus» y para un precio determinado de los discus compactes, Ia suma de las demeandas individuales nos dard la demanda de mereado de dicho bien (Nota complementaria 2.1 y Cuadro 2.1). claro que la demanda de mercado de discos compactos seguiri dependicn- do del precio de éstos, por la tanto, tendremos una tabla de demanda de merca- do para dicho producto, NOTA COMPLEMENTARIA 2. La demanda individual y Ia demanda del mercado 1 Proclo de un disco ‘Cantidad de discos Cantidad de discos Demanda det compact (en pesas) | compactes demandada | compactos demandada mercada par Miguel por Victor 1.0 a 5 13 18 6 4 10 20 4 + 3 = 7 25 2 2 4 30 a 1 1 Demands 38 MIQUE pia gy ity mai eo nase cameos aon on 220 250 oe 200 ia | al all oso ooo | ores oie oltsdsersonngd Cada os dean orgie eee oe rin (ih Figurace La demands del morcada es la suma do totes las ce manda individualns do: un dotorminado bien © Borvick. er Canind do seas compacts Figura (e) mercado es la suma de las dos demandas individuales, Las Figuras {a}, (0) y (c} muastran las ourvas de deman- Supenienda que el morcade do discos compactos est — da qué correspanden a estas tablas. La eurva de de- integracia Unicamente par dos individuos, Miquel y Victor, ‘manda del mercado so obtione sumando herizontalmente ‘construiamas fa tabla adjunia, que myostra las tablas de las curvas de damanda individuals, esto es, para halos ‘domana do discos compactos de cada uno de ellos. Am- ‘bas nos indican cudntos discos estarian dispuestos a com: Prar en cada afio a Jou distintos prackos. La. domarnta dol 1a cantiiad total demandada a un precio cunkquiena, 8 manos lag cantades individuales que aparecen en él ‘ojo dda abscisas do las curvas da demanda indiviciuabos. 40 Economia, Principios y aplicaciones Cuadro 2.1 Tabla de demanda. Figura 2.1 ‘Curva do demanda Ene raica russia cena ve punten cor. erties precies y ins cantcaces Geman: aces lespeciicadas oniei Cuacro 2 t} or (una cane de semana de ciscos compan: No. La cura de demands presenta ng Pendiente negatva qua riféna los auran- Noa ae la carn demaniara e130 6 preci ve rece ha ley de ja demande se refliere a ha relactén iver FXistenie entre ef precio de wn bien y la cantided demandada, en el sentido de (que af ammentar el precio iomininye ic camiidiacd demanclada, y to contraria OCwrre cHanide xe reduce of precio —— — Precios y cantidades demandadas de disces compactos =r ‘Cantidad demandada de discos sompactos (en unidades) Precio de un disco compacto (en pesos) 1s | 10 25 4 rmsd | oe 2) Fe sot (Curve de demanda de discos campactos 2.00 180 100 O80 ‘Cantidad de discos compacts La tabla de demanda ‘Lo tabla de demanda (Cuadro 2.1) ofrece informacion sobre tn cantidhad de un bien que el mercado absorberia a cada tno de los precios, dade un conjumo de Circunstancias. Muestra que, cuanto mayor es el precio de un articulo, menor Seri la cantidad que los consumidores estén dispucstes a comprar y, «ceteris paribus», cuanto mas bo sea el precio, mayor sord la de unidades ade demanda muestra la relacion entre cf dad hem: A la relacién inversa cxistente entre el precio de un b mandada, en el sentido de demandada, y to contrario ocurre cuando se reduce el precio, se la suele dena- minar en Economia la ley de fa demanda Hay dos razones por las cuales tn cantidad di consumidores disminuye cuanda el precio de ado, al aumentar el precio, algunos consumidores que proviamente ad- quirian et bien dejardn de hacerlo y buscarin otres bienes que lo s yan. Por cl otro, muchos consumidores, aun sin dejar de ¢: demandarin menos unidades del bien debido a dos rzones: porque éste 5€ ha encarecido con respecio a otros cuyo precio no his variado y porque In elevncién del precio ha re Jn capacidad adquisitiva de los ingresos, ¥ esto hark que pucdin comprar menos de todos los biencs ¥, en par det que estamos considerando, umes Capitulo 2. La oerta, la demanda y elmercado 41 Por ejemplo, si en el bar dc una facultad La empresa que tiene la concesién decide a cl precio de los sindwicles de miga de 1 a 2 pesos, muchos estudiantes dejarin de comprarlos y acompailanin su bebida con una balsa de papas fritas uw oso producto que tenga un precio mis reducido, AI final, la ‘cantidad de sandwiches adquirida por los estudiantes seri mucho menar con el nuevo precio. Este tipo de relacién entre el procio del bien y la cantidad demandada (au- meni del precia y disminucién de la cantidad demandada) es In més normal, 4a que sueede con In mayoria de los bienes que procisamente por eso se dena i bienes normales (véase apartado 2.2.2). ‘Tunbién en el epemplo de los sindwiches se pucde observar Ia segunda de ls rizones por las que ha dismimuido la cantidad demandada. Si un estudiante que sucle desayunar con sinhwiches silo dispanc-de 10 pesos a la semana para comprartes, ahora pasard de adquirir 10 a $, porque en térininas di tos sind wiches sus ingresos son menares. La curva de demanda Podemos represcmtar grificamente a la demanda mediante una curva decte- ‘ciemte que relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el pre- ‘io, aumenta Ia camtidad demandada. A cada precio #* le corresponde una cantidad O que bos demandanics estin dispuesios a adquirir. El grifica recoge ssid par (2) de mimeros de la tabla de demanda (Cuadro 2.1). Uniendo los espectives puntes, obtenemas la curva de demanda J? (Figura 2.1) La curva de demanda de tun bien, como expresién grifica de la demands, hnuesira las cantidades de dicho bien que serian demandadas durante un pe- iodo determinado, por una poblacién especifica, a cada uno de los posibles precios Es frecucnte expresar Ia contidad demandada como uaa cantidad fj. Asi, lun cmpresario que va. lanzar un nuevo producto al mercado s¢ puede pregun- tar j tunidades podré vender?, zewil es el potencial del mercado con respect a mai producto? A estas pregunias el econontista debe contestar dicien- sda que no hay wna wiinica» respuesta, ya que ningin mimero describe la infor ‘maciOn requerida. pics la cantidad demandada depende, entre otros fiaclares, del precio que se cargue por unidad, Ya hemos analizado o6mo varia la demanda de un bien cuando eambin sn Precio. pero ... qué sucedeni cuando, aun permanecizndo invariable el precio Cuando decimas ue aya precede one bi fetal de fos demas Bln (PJ, ea pees aad demande un ben 2, eve tts pe (ose ex una fini, FJ ew ingreson (7), bs gustoa db corer Gon peecon ffeil aL Ranchi de demands, que poder er ‘a tuoi de demand express fa reac ory a cant demas in le sa precy ay vanes de a Fgura 2 oq hero beso ba sido spon pe am la expres ed dra, ow vag de fds Ins variables sais cata dea sen 1 yom preci penmunecen coats. Bs dec ews alias a ondichn acters La curva de demanda es Ja representactin griifica de fa relacion entre ef precio de un bier y la AU trazar la curva dhe demanda, suporemas que se Mmarntienest comstantes tas demas firctores, excepto ef precio, que predin afectar a Ja cantidad demande, 42 Economia Principios y aplicaciones del bien, se altere al guno de los factores que bajo In condicién wccteris pari- bus» hemos considerado constantes? Una alteracién de toda la curva hacia la derecha 0 hac cambio de dicho factor. A estos tipos de des importante, y se debe entender cl tipo de cambios. A cllo le dedicam alquict factor diferente del precio del bien desplavari la inquierda, segin sea el sentido del azamicntos bis denominamos ms que al resuliado de alteraciones en el precio Esta distincion es muy Kee qué Factores proxtucen uno y otto el subapantado siguiente 2.2.2. Desplazamientos de la curva de demanda La construccién de la curva de demanda se realiza bajo la chiusula «ceteris excepto el precio. La curva de demanda de un ben se desplaza cuando se alters cualguiera de fos precio, of foctores, distinto del precie (que waciden en la demand de dicho Bien paribus». es decir. suponiendo que todas Ins variables perma curva de demands del mercado cuan scguidamente comprobare: iginan desplazamientos de ta curva de demanda Mas concretamente, cuando miento del origen de ordenadas, de en la demanda. Cuando se desplara que sé ha producido una disminucién de la demanda (Fi Es importanic no confundir fos movimientos de la curva de demands, que obedecen a las alteraciones en los factores qu timtox del precio del b deben a modificacion toda Ia curva de demanda: en et necen constantes, examinar de qué forma sc ve afoctada la ido varian algunos de dichos factores, Cama ones de estos Factores, distimios del 168 aor 8, las alter cura de demanda se aleja cn su desplaza- mos que se ha producido un ineremento ia cl origen de ordenadas, decimas nciden sobre la demanda dis- 1, con movimientos en ta curva de demanda, que se t precia de! bien, En ¢l primer caso, sc desplaza ndo, permanece igual. Lo que tiene lugar NOTA COMPLEMENTARIA 2.2 Otros factores determinantes de la curva de demanda Otros factores qua tambste incien an torma notable 8 re la curva de damanda ion el nimera de canscarva ros, los precios y los ingrasas -futuros- eaparados Logieamante, 3 ol ingress mada de los consurexores que actuaimente demandan of bien en cussion os con tare, pero we incrementa si cures de conmumicotes, La ‘cantiiad domandada del bien a los dilerentes precios Jaumantarh. Asi pies, un duran del riieere do conti \midores dosplazarh tw Curva de demande hscia i dave cha unm diamirasce Ii dewplazara hacss la cepsen dn (Las eepectaturs sobre los precios y wcbre loa ingrenis lamba inion rita curva do darnareia, Asi, roauita er ‘dere tx ta catia Goenka che tw, 06 un Gti (i adn, doperdia ne wiko to kes proaiers ewe potkidk, sina también de los que se esperan en porlodes tulwos, Por ejemplo, la cantidad de nalts demandada un dia do- terminads Sond mayor si hay expectativas do que al go Ibiamno dacrate en forme ineninonte un aumento dat pracio La inesdancia de las expectativas también se pone do ‘maritiesia cuando Ia variable conskdormda as al ingraso, Supongamos que los indrviduos esporan que sus ingro- 808 eeporimenten un incramanto futia da 8 quo, on kes convanion cobnetivos 0 ‘ornpresarios, sa ha lleyado a un principio de ac os consumicionen crosn qua us Ingresas van a AUmOn: ar on un futuro présiimo, dosmardin comprar mis bios 1 ose periods, cualquier qué sea al procia, can to quo a curva do domnancia so desplazard facia In ehorecha Capitule 2. La oleria, la demanda yel mercado 43 Precio de un sen compete ‘Cartdad de discos compactes cs un movimiento desde un punto de la curva a otro (véase apartado 2.4). De los factores distintes del precio que desplazan la curva de demanda, los mis importantes, tal como vimos en el apartado anterior, som: # Los ingresas de los consumidores + Los precios de los bienes relacionados # Los gustas o preferencias de los consumidores El ingreso de los consumidores ‘Cuando tienen lugar aumentos en el ingreso medio de los consumidores, éstos pueden consumir mis de todos los biencs, cuakquicra sea el precio: en este ‘sive la curva de demanda se desplazari hacia Ia derecha (Figura 2.2), Por el Sontrario, cuando el ingreso se reduce, cabe esperar que los individuos desoca ‘éeinandar una cantidad menor para cada precio, lo que provecari que la curva s¢ desplace hacia la izquierda. ‘Asi pues, cuando se altera el ingreso medio, lo normal scr esperar movi- michios de la demanda ea la misma direccién, Sin embargo, hay excepciones cata regla; pensemes, por ejemplo, en un individuo cuyos ingresos sc incre Incntan repentinamente en forma aprectable, lo normal sera que, al tener nis dinero, altere sus patrones de consuma y adquicra una menor cantidad de cicrtos bienes, como las papas, a la vez que adquiere una mayor cantidad de otros, como carne y pescado. Si esta sucede, el ineremento del ingreso ocasionara tina reducciOn en La cantidad demandada de papas, lo que provoca- tun desplazamiento de la curva de demanda de dicho bien hacia la izquicnta. ‘wando cl ingreso desciende, to normal es que también descienda la deman- ya que si tenemos menos dinero compraremos menos camtidad de bienes WEreSO auiena, aumentrt linbien la demanda, De hecho, esta rela~ cidn es utilizada per los economistas para estiniar, a través de la demanda de determinados bicnes, como estin cvoluctonando log ingresos de los consumi~ dores. Lin este sentido, el incremento en la denanda de automwiles suele ser mci indicador de que Ios ingresos estan meforando isis de cambios en la demanda cuando se alten el ingreso ne silo itusita los desplazamicntos en la curva de demanda, sino que permite clasifie ‘sar los bienes en normales e inferiores, Figura 2.2 Desplazamientos de la demands. Toco cambio que amenta la canted aoe esean acquire los compradores aunpee- 0 dado Gesplaza is cuna Oe camara, hacia fa derecha. Cuaiquier cambio que recuarca la cantdsd que Geseee act oe -compradores an preco dado despiara i ‘curea de carmanga hacia laicaulerda. 44 Economia, Principios y aplicaciones —= _Bjemples de un bien pesos desci rior son los alimentos de baja wien, quizis tengames que reducir el consumo de rel de came menor calidad. Primera ¥ aumen demardada a cada uno se i Los precios de los bienes relacionados PRECIOS Se increm altcraciones ef et procie de un bicn no séla incid idada de ese bien. también pueden ocasionar despl ja de otro. Pensemos. por ejemplo, que aumenta el consccucncia de este au comprar aquellos bic: 1 petrd Hos ch la. curva rovio del petra- ¢ lendrd menos interés en amente con productos derivae iviles, Asi, la curva de demanda de automéviles tender a despi la trquicrda. El aumento del preci del petroleo causari, sin embargo, un efecto io sobre tas cantidades ———— _demaindadas de otros productos que se utiizan en forma alternativa, tales eom bon. De nuevo, el sentide del cambio permite i - de los bienes: bienes complementa Bien inferior: cc aumerar el j 1 nueva clasifi icin Bienes complementancs _L9s gustos © preferencias de los consumidores cuando al aumtentar e! precio ide una de ellos, se reduce ta catichad elem I deicrminante mis evidemte eral, demandamas aquello que nos gusta. Estc ;mplia gama de influencias culturales ¢ histé- tania necesidades © sc w (el deseo de belleza, de dive almente creadas (el stos también expert ionsan despa fos en la curva de demand: sumidores se pueden alicrar simplemente porque los gustos se modifican con el transcurso del tiem- ps, obien por el efecto de campafias publicitarias dirigidas con esa fin alicracién de les gustos, los cons. Mandan una mayor cantidad de un bien, s¢ desplazari ‘curva de demanda de dicho del otra demandladis de! otro se Las prefere nta, cwalgs seu ef prec in se espazar hae en la demanda sc os medios de comunicacién se vuctvan mis nin se ie er Hos conse los co La publicidad i La cumpaita «Drogas, noe trata de divine Prohibiaks y noctvos mediante un cambio jones nto con los factores citados Lambién hay ot entre cllos el uimufie del mercade y Teapecto al primero, bs demand de wn detertninada b ibién puede inf ln demanda ¢ Cophulo 2. La oferta, Ia demande y olmorcado 45 el doble de poblacién que otro seri significativamente mayor. En cuanto a Las obre Lo que pucde ocurrir en el futuro, si hay indicadores de que nas el precio de delerminada marca de motocicletas experi- ca subida, cs de esperar que la demanda de éstas se incre icipindose asi al gumento. Lo mismo ecurre cuando sc espera una sua del precio de la nafta: muchos con idores hacen cola en las cstacio- ra enar el tanque (véase Nota complementaria 2.3. LA OFERTA hora a analizar el otro lada del mercado, esto cz, la conducta de bos vendedores, La oferta ticme que ver con los téemainas en los que las empresas producen ¥ venden sus productos. La informacion sobre la cantidsd ofrecida 1 precio aparece cn Ia tabla de oferta icm que un empresario desearia offecer por unidad Htenps permaneciende tos demas factores constates, La oferta global 0 de mercado se obticue a parti de las ofertas individuals, samando para cada precio las cantidades que todos los prodkictores de ese mercado desean ofrecer (véase Nota complementaria 2.3 y Cuadro 2.2), Si ln tabla de demanda relaciona los precios con las cantidades que los wdores descan comprar, una tabla de oferta representa, para unos pee jerminados, las eantidades que los productores estarian dispuestes a afiecct. A precios muy bajas, los eastos de predccién no © cubren y los Produstores mo producirin nada; conforme los precios van gumemtando, 5° vama lunar wnidades al mercado y, a procios ms altos, ka prodacciin nayor: Con precios elevades, nucvas empresas pedrian considerar inte~ esate producit el bien, lo que también comribairia a wna mayor ofer ido sicimpre que no existan barreras de entrada (vease Cusdro 2.2) cjemplo que ilusira lo anterior puede sex la telefonia celular Al liberar- se parcialmemte este mercado, varios operadores empezaron a ofertar est servicios, creando asi uno de Tos sectores mas dindmicos ¢ inmovadkores de la y las sconsut chs 1 argentina, s0 lambidn se pacde utilizar, Por ejemplo, el crocimien- i 86 plete estatlecer dicienio que, si se desea usa fi aflatienchs maysones catches nsduntentas decrectentes (wbanse it que cl casto necesaria cd cada Wee eIOE de la curva de La canudad ofrecida de wn os vendedones bien es ta que quieren v pueden inden 48 Economia. Prncipios y apicaciones NOTA COMPLEMENTARIA 2.3 La oferta individual y la oferta dei mercado Precio de un discs Cantidad de discos Cantidad de discos Oferta det ‘compacte (en pesos) compacios ofrecida compectos ofrecida maces Por Disco Joven por Disa Fun | 10 1 6 : | 15 2 2 ¢ 20 3 + + = 7 25 ‘ . i = 5 8 13 teria de Oiacs Joven tern de Disco Fun Oferta det meres Precio Fect oe Praca ae sniciece wniases un disco 300+ # 300 00 | zm} 2501 250} ‘mr 200 2.00 + 190 ies ‘aa'l 100} rot / i aa 00 Cares Ge sia ace compara acon compacts acennere Figures) Figura(b) Figura (¢ ) Las tables de oferta de los vendacores Disco Joven y Disco Fun nea indican cudnios isons compacios otrece cada Uno de eos. La oferta del mercado, que en nues- No Caso tia eatd intograda por estas dos empresas, os Cundro 2.2 Tata 66 oterta de discos compactos Precta de un disco | Precis y cantidades ofrecidas de discos campactos |e suma de Jas ofertas de ambos vendedores. La curva Ge oferta del mercado se halla sumanda horizontalmente las curvas de oterta incividuales, en nuestro caso de los vwendedores Disco Joven y Disco Fun Capitulo 2. La oferta, ia demanda y i mercado 47 2.3.1. La curva de oferta «0 sefalamos al hablar de ta demanda. la oferta no puede consideranse tidad fija, sino como una relacién entre la cantidad offecsda v cl ‘antidad se offece en ¢l mercado. En este sentido, la curva empresa o de Ia industria cs La representacién grifies de la fespectiva, y muesira las cantidades del bien que se ofreceran a un période especifico 9 diversos precios de mercado, perma- nies bos demas factores distintos del precio que inciden en la ‘somo les precios de otros bienes, los precios de los facto- vos 0 la tecnologia Asi, la curva de oferta de discos compsctos muestra la relacién entre el la cantidad offecida de dicho bien. A cada precio le conmesponde una da. y uniendo los distintes puntos ebtencmos la curva de oferta erta depends de una serie de factores, coma son la tecnologia, los pre- stores productivos, les precios de los bienes relacionados y el ‘que s¢ desea oftecer. Para travar la curva de oferta, intro ula «coteris paribus» ¥ nos centramos en el precio del prodiuc- "aC OH UN rpRO 300 + te 250 Curva de oferta 200 | 2 discos compactos | 150+ | ed | Canodad ofrecsda oe | ‘dscns compactos sonal ‘Seon pec de car Prone ‘Sea tecnobogia (zy hn gusta peeforencins de hin precactoves| mess La fursnn de oferta siguiente nda de Poe en un peri se Demprcomercte ‘Selo pron de ow ads fesceda e wn bac patan, coe seats de et la Rance dota povmannesn somsantes except Ea cantnlewitecnla del aon ty al pe sete Ua curva dy afer, poe mi ins ba exis ion Ba La curva de oferta ex la represeniacion grafice de la relacion entre ef precio de wm camtnded ofpecsda Al tracer ta curve de oferta de un bien, supomemos que se mantienen constantes todas fas deméss factores distintos del precto gave pueden afectar la contided offecida: taker como los precios de kat factores wnlizades on ha producciim de dicha bem. Figura 2.3 Curva de oferts. (Los cmos oe! Cuneo 22 refjan in cane Gad obecda por los verdiecores a csc Prec. La curva Ge olerta presenta ana Denderwe posta. que Serta os sumer "08 peoguesdos en la candid ofreciia ‘cuando sumental preci 488 Economia. Principios y aplicaciones La curea de ofer bien se despl altera cualquier: factores que tn: oferta, distin del precie de Figura 2.4 Desplazarsenton de la olerta Toa aherncatn ue aia a cartes 10 tos verdebot08 Dewi rod a un gr: ‘Gn dain degra aren he carta Pasa Me Gorecha Ala roverna, i noracicrien ‘ue edz ia cantar pan arte, a ane PRODLEH 8 iF P80 Gach de (hash ten cha oa a cn 2.3.2. Desplazamientos de la curva de oferta Para analiza a ferta mucstra exclusiva ad offre is, para cualquier emo de Ia curva de oferta hacia el de precios, in ra 2.4). ficultores reduzean la 4 mayor parie de sus fora de cebada se desplaza to del maiz a redusir los costos de produc- alos. Esto hari que los empresarios ofte is productos. 3 cualqu de oferta Nimero de empresas oferentes presas (que sc pucde producir por lo atractiva ilidades que encuentren pa duce en un aumento de de la curva de 0 bien se compose Coarfitd the econ compat ‘Capitulo 2. La olerta, la domanda y of mercado | 48, Coma parece l6gico, las alteraciones de signa con n que La cuna de oferta en ver de despla a La inquiceda. Lo relevante es que. ante cambios en determinados Factores (distirtos del precio} que influyen en la efera, se producirin desplazamicntos cn la cuna de ofema. En estos casos, son las condiciones de oferta las que an la conducta de los consumiores. ario a las analizadas se hacia ta derecha Io haga 2.4. EL ANALISIS CONJUNTO. DE LA OFERTAY LA DEMANDA ‘Cuando ponemas en contacto a consumidores y productores con sus respectives planes de consumo y produccién, es10 es, con sus respectivas curvas de demanda » ofemia en un mercado particular, podemes analizar Smo sc leva a cabo la ‘oordinacién de ambos agentes. Se observa que, en general, un previo arbitrario gra que los planes de demanda ye oferta coincidan. Sélo en el punto: de cone de ambas eurvas se dari esta coincidenciay sélo un precio podri producirla. A este precio lo den bro y ala cantidad ofrecida y naindada, comproda y vendida a ese precio, c Se equilib analizar la determninacion dal precio de eqpilibrio de wn mercado dibuje~ s cH uN mismo grifico las cunvas de oferta y demanda, Poxiremas cbservar Para un bicn en particular no slo cémo las cantidades demansdadas y eftecidas 5 ven afoctadas por el precio, sing también cm el procio de equine respond & neias de la oferia y de Ia demanda (Cuadro 2.3 y Figura 2.3). Precio | Cantidadde- | Cantidad Excedente Presién so- | (P) | mandada | ofrecida | oescasez bre | to (0) | 10 13 1 Escasez us 10 4 Escasez 20 7 ee ee || 25 a era Excovente 30 EI precio de cquilibrio ex xguel pare ef cual Ia camtidad seid. Esta comtidad es la ‘cantidad de equilibrie. En wn wel tra.en Ja ulibeier se enc de das carves de y demanda. En ese cexcedente ‘Cuadro 2.3 Tabia do olerta y demanda de los discos compactes Figura 2.5 Detorminaciée dol equals ‘one mercacks. Dads at recs a8 ean, CuATS a [reeio 8 inher ary un acess he rranda jescases}, i que tence a awe ho Cums es sup Ray ue oR ‘festa fexcestorse bo qu benno a Dasa hos Lue. an xn mazoace He, is Be S08 berasen 8 eaptazanae RAC a Ae! eenulibe. a (Economia. Prncpos y apicacones tim excesa de oferta es sSihaacain em La etl La Un excesa de demand site om ba ema! bs catia demandada ex mayer ee le ofrreids baa ley de ba oferta y ba demands establice g preciey de un buen se ara eqpuilibrar wu oferta ym demesne De la curva de demanda deducimos que mento cn las compras. el pres se desea inducit un inc 1 debe disminuirse. De la curva de oferta se desprende que si se desea ia. cl precio debe aumentar. dividual de cada una de las curvas lo tinico que pedemos 3s venias serin tales y que a un precio distinto manda ni la de cantidad que lot productores desean of antes descan debido dad que los deman- presion de las cxisencias no vendidas, la nds hasta la situa mc la Cantidad en la que la oferta es mayor (que la demanda cuando ei precio cs superior al de equilibrio) y el exces de o la magnitud en qué la cantidad demanda- precio es menor al de equilibeto) los elemen- tos que presionan sobre el precios ki equilibria, por lo tanto. a igualar i oferta y la demands. Esto se conoce como la ley de la oferta 3 la demands El concepto de equilibrio En Econemnia entcnc fcrras inbercrd expanse, curr os por equilibria aqucila sitaacién cn la que no hay mal cambio. Cambios « partir de una situacion de resultado de fact ectios que alieren el de precio, camti- nde rips en el mercado un precio para el quc ma vendedorcs frustrader: que ticndan a erpasp ad eftecida + demandada. 0 aya ns compeaden: los pre Chet al aia oa Ia bas para adquine bas cantidades descadas 0 estimular sus En este sentido, /*, es um procie de cqyilibrio, pues cs el dmico que puacde devas, ya que soho x /*, 6 ipualan las cantidades demandudas ) affecidad. Pot bo tanto. ct copuilibris se cocucntra en ef puntos de intersex Las curvas de oferta y de demande, ev decir, donde te igualan tas cantidades ofrecudas y demandes Capito 2. La oferta, la demanda y ei mercado 51 Los efectos de desplazamientos de las curvas de demanda o de oferta y el equilibrio | uando se produce un desplazamiento de la curva de demands o de Ia de 1. los cfectos sobre los precios y cantidades de equilibrio som predecibles 4 Asi. por ¢jemplo, si la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. cl a + la cantidad de oquilibrio aumentarin (Figura 2.6). Por otro lade, sise Actors que sabpocen a daw educe un aumento en la oferta, cso ¢s, un desplazamiento hacia la derecha curvar de demanda 0 de 2 curva de oferta, el precio de equilibrio descendera y la cantidad de equi- oferta, état experimentan ara (Figura 2 7) desplacamientos y bemen

También podría gustarte