Está en la página 1de 11
"1011-09 PSICOLOGIA EN EDUCACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Facultad de Humanidades - Carrera Ciencias de la Educaci6n Afio 2009 Plan de estudio: 2000 Régimen: Anual Horario: jueves de 18,00 a 21,00 hs. - aula 21- DOCENTES & CARGO: « Espec. Gareca Susana Beatriz « Prof. Tolaba Ménica PROFESORA AUXILIAR: « Espec. Fernandez Lucia del valle PROFESORAS ADSCRIPTAS + Prof. Franco Rosana + Prof. Ruiz Claudia Carolina AUXILIAR DOCENTE DE 2° CATEGORIA + Francisca Pilar Corregidor INTRODUCCION La educacion es un fenomeno sociocultural complejo, que necesita de los aportes de una intrincada trama de disciplinas que contribuyan al logro de su andlisis situado, indispensable para poder entenderla. Una buena parte de esas explicaciones las aporta las Ciencias de la Educacion. Entre ellas, la "Psicologia en Educacion’, la cual sila sus producciones, segiin los contextos en donde se produzcan. Hoy se concibe a la “Psicologia en Educacion’, como una disciplina estratégica, situada y aplicada, cuyo campo de trabajo ya le es propio. Su objeto de estudio son los fendmenos psicologicos en los procesos educativos escolares y extraescolares, poniendo énfasis en las dimensiones y procesos intervinientes en el sujeto del aprendizaje, que intenta conocer en dichas situaciones. Se la plantea como una disciplina estratégica en tanto “el regimen de produccion de sus enunciados no estuvo, ni estaré en un lugar de neutalidad con respecto a las conformaciones discursivas mas amplias que entretejen los sistemas de dominio material y simbdlico de una sociedad” (Guiliain 1990). Las investigaciones de todas las disciplinas pedagogicas no son “puras y naturales’. Sus aportes, como la de toda disciplina estratégica, estén tefiidas de las condiciones historicas y sociales que le son propias También es una disciplina situada, en tanto se consideran que ineludiblemente sus producciones teoricas y reconstrucciones, se dan en el marco de contextos historicos y sociales, cuyo efecto es el logro de reorganizaciones sucesivas, de crisis, rupturas y de cambios permanentes. ‘Aunque el campo de la “Psicologia en Educacion’ puede ampliar su horizonte al estudio del aprendizaje en otros tipos de practicas educativas, que se producen en ambitos institucionales no formales (las practicas educativas familiares, las que tienen lugar en la television u otros medios de comunicacién, en instituciones politica, religiosas, practicas del ocio y del tiempo libre, eteétera), el desarrollo de este programa centra el analisis en e! aprendizaje vinculado con la ensefianza en instituciones educativas formales, por considerar que este enfoque representa un aporte sustantivo en la formacion del futuro profesional en Ciencias de la Educacion INTENCIONES PREVALENTES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA Se pretende estudiar y reflexionar con los estudiantes la complejidad, naturaleza y caracteristicas de los procesos de aprendizaje y la muliplicidad de dimensiones que lo forman intervienen en los mismos, contextualizando el andlisis en el marco de los procesos educativos formales. Asimismo se procurara que los estudiantes: ~- _ Comprendan los aportes de la Psicologia en el estudio de las situaciones educativas. - _ Reconstruyan la complejidad y articulacién de los procesos implicados en la construccién del conocimiento, a parti de los aportes de distintas perspectivas tebricas. - Reconozcan al aprendizaje y a la ensefianza como procesos complejos, situados y de abordaje intrdisciplinr. Infieran como se construye conocimientos en una situacion contextualizada y compleja: la institucion educativa, desde los conocimientos especificos elaborados en el propio campo de la Psicologia en Educaci6n. ~ _ Reconozoan las perspectivas tedricas que ejercen un mayor dominio en el pensamiento y la practica de la ensefianza actual, desde un proceso de dialectizacion entre teoria y practica, - Elaboren propuestas alternatives de intervencién psicopedagogica superadoras. de propuestas a partir de presupuestos tedricos de perspectivas contextualistas, para la romocién de aprendizajes innovadores, significativos, reflexive y oriticos. ~ Realicen una reconstrucci6n de la teoria y de la practic, participando en actividades de indagacion cuaiitatva, en insttuciones escolares del medio. e Con relacién al equipo de cétedra, se intentard, en una tarea compartida y colaborativa con los colegas y los alumnos adscriptos, lograr: ~ _ Favorecer una ensefianza para la comprensin, que permita a los alumnos penser y actuar signficativamente, a partir de sus esquemas de conocimientos previos - Atender a la diversidad, es decir, tener flexibilidad para intervenir de forma diferenciada y contingente a las necesidades e intereses de los alumnos. = Promover el conocimiento compartido y la actividad conjunta entre los alumnos y con el equipo de catedra. - Una evaluacion continua, critica y reflexiva sobre nuestras practicas de ensefianza de la asignatura. CONTENIDOS PROGRAMATICOS NUCLEO! LOS APORTES DE LA PSICOLOGIA ALA EDUCACION ~ Que significa aprender? 2Qué aprendemos? Como aprendemos?: aportes de la Psicologia a la Educacion. ~ _ La relevancia social y cultural del aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. Sus demandas a la educacion escolarizada’ sujetos reflexivos y con autonomia intelectual Proceso estructurales de la Modernidad Liquida que inciden/afectan a los procesos de aprendizaje: globalizacion, nuevas tecnologias, exclusion social y cambios en la familia - Las relaciones entre Psicologia y EducaciOn. Psicologia en Educacion: discplina situada y estratégica Andlsis histrico-crtico de su devenir como discplina. Vigilancia epistemol6gica frente al reduccionismo psicol6gico. - Los componentes del aprendiza Sultados (0 qué se aprende), procesos (0 cémo se aprende) y condiciones (o tipos de practica. NUCLEO I EL APRENDIZAJE: PROCESO COMPLEJO, SITUADO, ATRAVESADO POR MULTIPLES DIMENSIONES - Posicionamiento tebrico-epistemoldgico de la cétedra acerca de los procesos de aprendizaje: perspectivas constructivistasicontextualistas. ~ El aprendizaje: un proceso complejo, situado, atravesado por miltiples dimensiones. La cconstitucibn psico-social del sujeto del aprendizaje: categorias conceptuales de Piaget, Freud y Bourdieu ~ _Elaprendizaje comprensivo: sus metas, sus medios, sus perspectivas: poner en practica lo que sabemos. Significavidad y sentido de lo que se aprende. Condiciones para el logro de aprendizajes signifcativos. Conocimientos previos y cultura experiencial. El aprendizaje or competencias ~ El interés por aprender: aspectos disposicionales del aprendizaje: distintas perspectivas teoricas, NUCLEO II APRENDIZAJE Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO: APORTES DE TEORIAS GENE- TICOS CONSTRUCTIVISTAS ~ Relaciones entre aprendizaje, desarrollo y ensefianza: aportes de modelos genéticos constructivstas: cognitivo: Piaget y Vigostky - Aportes de la Psicologia Genética. Fundamentos epistemoldgicos relevantes. Su interpretacion de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo 2Es la teoria piagetiana una teoria universalist del desarrollo? Alcances y limites de la teoria psicogenética en el contexto de la educacion escolarizada. El problema de aplicacionismo: malos entendidos centrales. - Aportes de la Teoria Socio histbrica y de la Psicologia Cultural histérica. Las Tesis centrales de la teoria. Las relaciones entre aprencizaje, desarrollo y ensefianza, desde esta perspectiva. La Zona de Desarrollo préximo: categoria compleja, de multiples interpretaciones y valor para el aprendizaje escolar Alcances y limites de la teoria de socio historica y de la Psicologia Cultural en la actividad pedagdgica.. ~ Aprendizaje y desarrollo a través de la virtuaidad. Aspectos subjetivos, cognitivos, socio- interactivos, colaborativos, puestos en juego cuando se aprende con maquinas. NUCLEOIV EL APRENDIZAJE EN UN CONTEXTO ESPECIFICO: LAINSTITUCION EDUCATIVA - El aprendizaje en el contexto escolar Caracteristicas de! aprendizaje escolar. Sujetos educativos y contenidos escolares. ~ El dispositive escolar. La especificidad del aprendizaje pedagdgico. Docent, estudiante y contenido: una triada indisociable para promover aprendizajes significativos. - Las demandas cognitivas de la escuela. Conocimiento fragil vs. Conocimiento generativo. Laevasién del conocimiento en la escuela. ~ _Elestudiante como objeto de indagacién psicol6gica. Aprender el ofcio de alumno, ~ La dimensién colectiva del aprendizaje escolar: las interacciones en el aula. ~ El docente como sujeto psiquico y educativo en el andlsis de los procesos de aprendizaj. La buena ensefianza. ;Cémo ensefiar lo que se ha de construir? El docente, la ensefianza y el aprendizaje. NUCLEO! Bibliografia obligatoria - Pain S. (2003): “La Psicopedagogia en la actualidad’ en La Psicopedagogia en la actualidad. Nuevos aportes para una clinica del aprender. Laino Dora (comp.). Editorial Homo Sapiens. Buenos Aires. - Pozo Municio J. (1996): Aprendices y Maestros. Alianza, Madrid. Cap. 1 y 3. ~ Scavino C. (2004): Hacia un anélisis de fas relaciones entre Psicologia y Educacién, desde ‘a historia de la Psicologia en “Aprendizajes escolares. Desarrollo en Psicologia Educacional. Nora Elichiry (comp). Ecitorial Manantial. Buenos Aires. -_ Tedesco J.C. (2000): Educar en la Sociedad del Conocimiento. Fondo de Cultura Economica, Buenos Aires. Cap. 1 y 2, Bibliografia ampliatoria = Aguerrondo L.. (1993): “Como serd la escuela del siglo XXI" en Filmus D. (Comp.): gPara qué sirve ia escuela? Tesis. Bs. As. Grupo Editor. - Baquero. R. (1994): “Aprendizaje Escolar y Psicologia Educacional: Problemas y Perspectivas en Propuesta Educativa N° 11- Afio 5, Diciembre /1994. Mifio Y Davila Editores. Buenos Aires. - Bruner J. (1997): La Educacién, puerta de fa cultura. Edit. Visor. Madrid. Cap. 1, 2, 4y 6. - Bruner J. (2001) “Giobalizacién y el futuro de la educacién: tendencias, desafios, estrategias. Ponencia en la 7ma, Reunién del Comité Regional intergubemamental del PP. de Educacion de A L. y el Caribe. 2001. - Carr W. (1990) Hacia una ciencia critica de la educacién. Barcelona - Leartes, Parte |. - Castorina J. A. y otros: (2007): “Las condiciones sociales de la investigaci6n y los modelos de explicacién en “Aprendizaje, sujatos y escenarios. Investigaciones y practices en Psicologia Educacional’. Ediciones Noveduc. Buenos Aires. ~ Cortina A (2000): ‘La Educacién del Hombre y de! Ciudadano” en Revista Iberoamericana de Educacién N°7 ~Educacion y Democracia, Http:/ Www Rieoei Org/OeiviryRie07a02.Him ~ Etkind. D (2003): ‘La escolaridad y la famiia en el mundo” en Replantear el cambio ‘educativo’. Un enfoque renovador. Hadgreaves A. (Comp.). Amorrortu. Buenos Aires. - _ Morin E. (1994): Epistemologia de la Complejidad en Nuevos Paradigmas, Cultura y ‘Subjetvidad. Schnitman D. (Comp.). Paidés. Buenos Aires. ~ _ Pegoraro V. (2000): "Una Mirada Sociol6gica en Psicologia Educacionar en Chardon: C. Perspectivas e Interrogantes en Psicologia Educacional, Editorial Eudeba. Buenos Aires. - Rapoport M. (2002): “Globalizacién y Crisis Mundiaf. Parte I, en Tiempo de Crisis, Vientos de Cambio. Argentina y Ei Poder Global. Grupo. Editorial Norma. Buenos Aires. ~_ Rockwel E. (1990): La dinémica cultural de la escuela" en Hacia un curriculum cultural Exitado por Alvarez A. Fundacion Infancia y aprendizaje. Madrid. NUCLEO II Bibliografia obligatoria - Antelo E y Abramowski A. (2000): E! renegar de la escuela. Desinterés, apatia, aburrimiento, violencia ¢ indisciplina. Homo Sapiens Ediciones. Buenos. Aires. Cap.1, 3 4 - Bixio C. (2006): “Problematizando el concepto clésico de “motivacién’ en Chicos aburridos? Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Santa Fe. ~ Coll. C. (1990): Aprendizaje escolar y construccién del conocimiento. Paid6s Educador. Buenos Aires. Cap. 9. - Gareca S. B. (2003): Enseffar a pensar a los alunos. Un aporte de la Psicologia Cognitiva a la Psicopedagogia. Aprendizaje Hoy’, Revista de actualidad psicopedagdgica Ao XX, Buenos Aires, Argentina. Con referato. ISSN 0326-0828. ~ _ Lacasas P: (1994): “Aprendizaje situado” Cap. 4- en Aprender en la escuela, aprender en la calle. Editorial Visor. Madrid. La escuela cuna sociedad dentro de otra?" Ob. Cit. = Laino D. (2008): La psicopedagogia en la actuaidad” Cap. |: La constitucién psicoscial del sujeto cognascente. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe. ~ Perkins D. (1995): “La escuela inteligente, De! adiestramiento de la memoria a la ‘educacién de la mente’. Editorial Gedisa, Barcelona. Caps. 1 y 4. = Solé I. (1993): “Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje" en ‘El constructivismo en ef aula’ Coll C. Martin E., Maurt y otros. Editorial Grao. Barcelona. ~ _ Ziperovich C. (2004): Comprender la complejidad del aprendizaje, Ediciones Educando, Coleccién Universidad Nacional de Cérdoba. Cérdoba. mpli - Gareca S. B. (2006): Acerca de los desencuentros de los adolescentes con el conocimiento escolar. Revista de Ciéncies de 'Educacié, Editada por el Departament de Pedagogia de la Universidad de Rovira i Virgil. Any XXI, Ill época. ISSN 0211- 13368. Tarragona. Juny, 2006. ~ Miras M. (1993) comp.. “Un punto de partida para el aprendizaje de los nuevos contenidos: Jos conocimientos previos" en Coll C. Comp. “El constructivismo en el aula’. Editorial Grao. ~ Pérez Gémez A. (1992): “El aprendizaje relevante en la escuela. La reconstruccion del pensamiento y la acci6n del alumno/a en “Para comprender y transformar la ensefianza. Morata. Madrid. Cap. 3. ~ _ Rockwell E. (1996): La dindmica cultural en la escuela en Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vigostky en la Educacién, Editado por Amelia. Alvarez. Fundacion Infancia y Aprendizaje. ~ _ Rogoff B. (1993): Aprendices de! pensamiento. El Desarrollo Cognitivo en el Contexto Social, Cap. 2y 3. Paidés. Barcelona = Tryphon A. y Voneche J. (Comp.) (2000): Piaget-Vygostsly: la génesis social de! pensamiento. Paidés Educador. Cap. 8 NUCLEO Ill Bibliografia obligatoria ~ Terigi F. (1999). Relaciones entre aprendizaje escolar y desarollo: perspectivas tedricas ‘en Psicologia Educacional. Carpeta de trabajo de modalidad virtual. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Aportes de la Psicologia Genética ~ Boggino N. (2004): Aportes ¥ limites de a teoria Psicogenética de Jean Piaget en “El constructivismo entra al aula’. Cap. II. Homo Sapiens. Buenos Aires. ~ Castorina y otros (1998): ‘Los Problemas de una teoria del aprendizaje: Una discusién critica de la tradicién psicogenética’ en Piaget en la educacién. Debate en toro a sus aportaciones. Paidés Educador. México. Articulos 2, 3 4 ~ Coll C. (1983): ‘Las aportaciones de la Psicologia a la educacién: el caso de la teoria psicogenética y de los aprendizajes escolares en Psicologia Genética y aprendizajes escolares. Siglo XXI. Buenos Aires. - Elichiry N. (2001): Reflexiones acerca de la producci6n de conocimientos y los procesos de transferencia en Castorina J. A. comp. “Desarrollo y problemas en Psicologia Genética’. Eudeba. Buenos Aires. - Hernéndez Rojas G. (1998): “Descripcién del paraaigma psicogenético y sus aplicaciones e implicaciones educativas.” en Paradigmas en Psicologia de la educacion. Paidos Educador. Cap.7 ibliografia ampliator ~ _ Carretero M. (19998). “Constructivismo mon amour’ en Debates constructivistas. Ob. Cit, - Castorina J. A. (1996): EI debate Piaget-Vigostky: la busqueda de un criterio para su evaluacién en Piaget-Vigostky: contribuciones para replantear el debate. Paidés. Buenos Aires. - Castorina J. A. (1998): Los problemas conceptuales del constructvismo y sus relaciones con la educacién en Debates constructivistas, Bauero R., Camilioni A., Carretero M., Lenzi A Delval J. (1997): Tesis sobre el constructivismo” en ‘La construccién de! conocimiento escolar’ Rodrigo José Maria y Arnay José. Temas de Psicologia Paidés. - Diaz F. y oos (1998): Una aproximacién al andlsis de la influencia de la obra piagetiana en la educacién en Piaget en la educacion. Ob. Cit. - Garcia R. (1997): La Epistemologia Genética y la Ciencia Contemporénea. Homenaje a Piaget en su centenario. Gedisa. Madrid. Parte |. ~_ Piaget J. (1979): “Autobiografia". E! nacimiento de la inteligencia. Libros de Tierra Firme. ae gota. - Rodrigo M. J. y Arnay J. (1997) (comp.): La construccién de! cocimiento escolar. Temas de Psicologia, Paidés. Cap. 5 rtes de la Teoria Soci Bibliografia Obligatoria ~ Baquero R. (1996): La Teoria socio-historica y la educacién en Vigostky y el Aprendizaje Escolar. Aique. Buenos Aires. Parte Il y Il - Gastorina J. A. y Dubrosky S. (2004): ‘Ensefianza y la Teoria Psicolégica socio- histérica. Algunos problemas conceptuales” en Psicologia, Cultura y Educacién. Perspectiva desde la obra de Vigostky. Noveduc. Buenos Aires. = Gol. M. (1999): Poner la cultura en el centro en Psicologia Cultural. Morata Madrid ~ lera Rodriguez J. L. (2002): El aprendizaje virtual Homo Sapiens. Barcelona. ~ Rogoff B (1993): Aprendices del pensamiento. EI Desarrollo Cognitivo en el Contexto Social. Cap. 2 3. Paidés. Barcelona. - Salomén G. (Comp.) (1993): La persona-mas: una visién distribuida del pensamiento y el aprendizaje en Cogniciones distribuidas. Consideraciones Psicoldgicas y educativas. Amorrortu Editores. - _ Vigostky L. (1978): £1 Desarrollo de los procesos psicolégicos superiores. Grialbo Barcelona Cap. 1, 4 5 - Bibliografia ampliatoria - Aizencang N. (2001): Los procesos de aprendizaje en contextos escolares: particularidades, problemas y desafios en zDénde y c6mo se aprende? Elichiry N. Comp, Etitorial Eudeba, JVE Ediciones. Buenos. Aires. = Baquero y Limon Luque M. (1991): Contexto y aprendizaje escolar en Introduccién a la psicologia del aprendizaje escolar. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones. Buenos Areas. ~ Dubrosky S. (2004): El valor de la teoria sociohistérica de Vigastky para la comprensién de los problemas de aprendizaje escolar en Vigostty. Su proyeccién en el pensamiento actual, Noveduc. Buenos Aires. ~_ Dubrovsky S. (Comp) (2000): Vigostky. Su proyeccién en el pensamiento actual Eticiones Novedades Educativas. Buenos Aires. - Crook C. (1996): Ordenadores y aprenaizaje colaborativo. Morata. Madrid ~ Kozulin A, (1990): La Psicologia cognitva de Vigostky. Alianza Madrid. - Luria A., Leontiev A. y Vigostky L. (1986): Psicologia y Pedagogia. Madrid. Akal. Cap. 1 -_ Moll L. Comp. (1993) Vigostky y la Educacién. Connotaciones y Aplicaciones de la Psicologia Socio-Histrica en la Educacién, Buenos Aires. Aique. Parte 3, Articulos 14 y 15. - Newman D., Griffin P. Y Cole M (1991) La zona de construccién de! conocimiento, Madrid. Morata Introduccion y Cap. 6. ~ _ Rivero A. (2004): Psicologia, historia y las encrucijadas de psique en Psicologia, Cultura y Educacion. Perspectivas desde la obra de Vigostky, Comp. Castorina J. A. y Dubrovsky S. Noveduc. Buenos Aires. ~ Riviere A. (1998): La Psicologia de Vigostky. Madrid. Visor Cap. 8 Y 10 -_ Stenhouse L. (1997): Cultura y Educacién. Ideologia, Pensamiento y Educacién. Publicaciones M.C.EP. Sevila. Cap. 1, 2, 3Y 5 -_ Tryphon A. Y Voneche J. (2000) Piaget-Vigosthy: La génesis social del pensamient. Paidés Educador. Buenos Aires. ~_ Wertsch J. (1988) Vigostky y a formacién social de la mente, Buenos.Aires. Paidés Cap. a NUCLEOIV ~ Baquero y Limon Luque M. (2001): Perspectivas tedricas sobre el aprendizaje escolar. Una introduccién, en “Introduccién a la psicologia de! aprendizaje escolar’. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones. Buenos Aires. ~ Elichiry N. (2000) *Hacia la construccién del sujeto educativo” en “Aprendizaje de nifios y maestros”. Editorial Manantial. Buenos Aires, - Harf R. (2005).Aprender a ser alumnos o zser alumnos para poder aprender? Revista Novedades Educativas N° 170, Febrero 2005. Affo 17. Noveduc. Buenos Aires. ~ Lemer D. (1996): La ensefianza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposicién en Piagel-Vigostky: Contribuciones para replantear el debate. Paidbs. Buenos Aires. ~ Litwin E. (1996): “Corrientes aidécticas contemporaneas. Paidbs. Buenos Aires. Cap. 4 - Maldonado H. (2001): E/ docente y su exclusiin como sujeto psiquico del proceso educativo en Esoritos sobre Psicologia y Educacion. Editorial Espartaco. Cérdoba ~ Perkins D. (1995): ‘Las campanas de alana’ en La escuela intaligente. Ob. Cit. Capit.2 ~ _Terigi F.: El dispositivo escolar’ en ‘Psicologia Educacional’. Carpeta de trabajo de Curso Virtual. Universidad Nacional de Quiimes. Buenos Aires. ~ Torres Santomé J. (1990): ‘La préctica reflexiva y la comprensign de lo que acontece en fas aulas en La vida en las aulas de Jackson P. Ediciones Morata. S.A. Madrid. ~ Perrenoud Ph. (1990): La construcci6n del éxito el fracaso escolar. Morata. Madrid = Rodriguez Moneo M. (1999): Conocimiento previo y cambio conceptual. Editorial Aique. Buenos Aires. ~ _ Femandez Berrocal (1995): La inferaccién social en contextos educativos: Siglo XX| de Espafia Editores. S.A. Bibliografia ampliatoria ~ Carretero M. (Comp), Case R. Doise W. Ferreiro E. Gilly M. y Wertsch J. (1991): Desarrollo y aprendizaje. Aique Editores. Buenos Aires. Introduccion y Cap. 1 ¥ 2 - Castorina J. A. (2007): ‘La cultura en la Psicologia del desarollo’ en ‘Cultura y cconocimientos sociales’. Editorial Aique. Buenos Aires. - Gastorina J. A. (2007): ‘Naturalismo y significacién social en la psicologia del desarrollo. en ‘Cultura y conocimientos sociales”. Editorial Aique. Buenos Aires. - Clemente Estevan R. A. y Hernandez Blasi C. (1996): Contextos de desarrollo psicologico y educacién. Ediciones Aljibe. Granada. Espafia. Cap. 1, 2y 3. - Corea C y Lewkowicz |. (2004): La destitucion de la interpelacion pedagogica en Pedagogia de! aburrido. Piados. Buenos Aires. Cap. 3. = Pérez Gomez A. (998): ‘La cultura docente’ en La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Pags. 162-198. Eoltorial Morata. Madd. - Sagastizabal M., Perlo C. Pivetta, San Martin Patricia (2006):"Aprender y enseftar en contextos complejos. Mutticulturalidad, diversidad y fragmentacién. Noveduc. Buenos Aires. Cap. 5. ~ Maddonni P. (2004): La escuela: entre fo universal y lo particular (sobre contexto) en Aprendizajes escolares. Desarrollo en Psicologia Educacional Elichiry Nora. Editorial Manantial. Buenos Aires ~ Zabala Videla A. (1995): La Practica Educativa. Cémo Ensefiar. Grab. Prélogo, Cap. 1 y 2. 10 PROPUESTA DIDACTICA La modalidad de trabajo con los alumnos se centrara, entre otras estrategias en anaiisis de problemas, elaboracion de tareas abiertas y fexibles, de contrastacién de ideas, que les permita la reflexion critica con la aocién, concediéndoles una autonomia creciente en el proceso de toma de decisiones. La exposicion también esta incluida como estrategia de ensefianza que favorezca en los alumnos la deconstruccion/reconstruccion de los conocimientos. Se priorizara la actividad cognosciva social, la interactvidad, el aprendizaje cooperative como metodologia que colabore en el proceso de construccién, modificacién, eenriquecimiento y diversificacion de los esquemas de conocimientos de los alumnos. Reconociendo la artculacién indisociable entre la teoria y la préctica, se trabajara en los escenarios naturales en donde el aprendizaje escolar se produce: las escuelas. ‘TRABAJO DE CAMPO A partir del segundo cuatrimestre los alumnos, luego de haber construido conocimientos basicos necesarios sobre la problematica central de la asignatura y sobre herramientas basicas de investigacion educativa (como se realizan las observaciones y entrevistas), realizaran trabajos de campo en instituciones educativas del medio, en un intento de integracion entre teoria y practca. Los datos recogidos seran interpretados y plasmados paulatinamente en informes de avances, que seran compartides entre los estudiantes y el equipo de cétedra en instancias de plenarios quincenales. A final de dicha experiencia, los alumnos -en forma grupal- deberdn presentar un informe sobre la misma para su evaluacion, condicion indispensable para la acreditacion final, en instancia de coloquio individual y/o grupal. PROPUESTA DE EVALUACION En tanto la evaluacién es un proceso reflexivo, que utiliza informacion para formula juicios y tomar decisiones (Tenbrink, 1990), atravesara todos y cada uno de los momentosiinstancias previstos para el desarrollo de la asignatura: evaluacion de contenidos, propésitos, actividades, procesos de ensefianza y aprendizaje, tanto de los estudiantes como del equipo de catedra. En relacion con la evaluacion de los aprendizajes de los estudiantes se tendra en cuenta sus procesos y sus resultados en los distintos espacios de participacion y de actividades que se ‘generen durante el transcurso del ao. Conforme a las exigencias para la acreditacién, se evaluara, entre otros aspectos producciones orales y escritas individuales y grupales, informes finales. Para los estudiantes que aspiren a la promocionalidad de la asignatura tendran ademas, una instancia de coloquio final. Los. criterios de evaluacion de la cétedra, en las diferentes instancias del proceso de aprendizaje y ensefianza, seran puestos a consideracién de loe estudiantes en espacios de reflexion compartida. CONDICIONES PARA LA ACREDITACION Para reqularizar la materia: - Asistencia a las clases tedricas - practicas: 75% ‘Aprobacién de trabajos practcos: 75 % Aprobacion de 2 (dos) evaluaciones parciales ‘Aprobacién del trabajo de campo en las insttuciones educativas - Asistencia a clases tebricas-practicas. 80% - _Aprobacion de trabajos practicos: 80% ‘Aprobacién de 2 (dos) evaluaciones parciales. ‘Aprobacin del trabajo de campo en las insttuciones educativas Coloquio final: se analizara el trabajo investigativo en las escuelas, en una instancia grupal (tres alunos por grupo). Para los alumnos li Deberén rendir un examen final frente a Mesa Examinadora en dos instancias: oral y escrita. e ra new eftstesis, = Pal. Hoare Tobe -

También podría gustarte