Está en la página 1de 59
Dolores Luna Pio Tudela @ Percepcién visual ene _". Esto trabojo fue financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologia, Proyectos BSO 2000 ‘al primer autor y 8502003-07292/PSCE al segundo avtor, {EOLECCION ESTRUCTURASY PROCESOS ‘Serie €ogniciva Coordinade por Herminio Peraita 2. 2.3. 3, © Editorial Trott, S.A., 2006 Ferraz, 55. 28008 Madrid Teléfono: 91 543 03 61 Fox: 91 543 14 88 E-mail: editoricl@trota.es htip://wiwtrotta.es © Dolores Luna y Pio Tudela, 2006 ISBN: 84-8164-872-8 A. Depésito Legal: M-39.176-2006 Improsi6n ' Feméndez Ciudad, §.L. 1, Introducci6n: historia y enfoque gener: \ |. Influencias iniciales . La teoria clasica. . La sensacién como unidad de andlisi 2.2, La percepcién como sintesis de sensaciones - La inferencia inconsciente. La primera mitad del siglo xx . « La teorfa de la Gestalt. 34d. gia: B:1.3.. 3.2, El conduetismo. 3.3, Teoria de la percepcién directa Bi3)1. eR 3.4, Otras influencias. . La segunda mitad del siglo xx. 4.1, La psicologfa cognitiva 41.1. 4.1.2. 41.3. 41a. El computacionalismo 4.21. INDICE Fenomenologia. Configuracién Innatismo . Percepcién ecoldgica Percepcién directa. Sistemas . Informacién, codificacion y representacion. . Caracteristicas de los procesos «0.2.2... +6005 Métodos. antes vase owned TBO La teorfa de David Marr. 4.2.1.1, Los niveles de anilisis, .... . 4.2.1.2. Los niveles de organizacién del procesa- miento visual .........0..c00ecce0s — —_ —- ——— —— owe ben = 4.2.2. Bl conexionismo. . 49 Columnas de orientacién 4.3. Los avances de la fisiologia st Organizacién modular 5. Marco teérico.. . 53 2. Aproximacién psicofisica .... 5.1. La funcién de la visién . 53 2.1, El andlisis de la frecuencia espacial. 5.2. El procesamiento de la informacién. . 54 2.2. El concepto de frecuencia espacial . $.3. Mecanismos neuronales. . 56 2.3. Elandlisis de Fourier . ... . 2.4. El andlisis de Fourier como modelo . Capitulo 2. La percepcién del color .... ees 2.5. Evidencia experimental. ..... 2.5.1. La Funcién de Sensibilidad al Contraste (ESC) Introduccién. . .. 59 2.5.2, Predicciones a partir de la FSC....... 1. Laapariencia del color - 60 2.5.3. Los posefectos de frecuencia espacial ..... 1.1, La cantidad de luz y su medida. 60 2.5.4. Manipulacién de la fase de los enrejados El espectro electromagnético 61 2.6. Funcién de la corteza visual primaria . La codificacién del color. 62 La aproximacién computacional........ Los atributos del color 63 3.1. El esbozo primario : 1.5. Sistemas de ordenacién de los colores, 64 2. El esbozo primario bruto . 1.5.1. El sistema de colores de Munsell . 64 3.2.1, Filtrado de la imagen 1.5.2. La codificacién de la longitud de onda 66 3.2.2. Localizacién de los puntos de cruce de cero 1.5.3. El diagrama de cromaticidad .... 70 3.2.3. La determinacién de las caracterfsticas 1.6. La mezcla de pigmentos . : 2 Bases fisiol6gicas del esbozo primario bruto . 2. Tricromaticidad. ...... ne 23 . Valoracién de la teoria de David Marr . 1, Las deficiencias cromaticas 2 Conclusion . 3 2.2. Fisiologia de los fororeeceprores. 5 74 3. Procesamiento oponente. 76 Capitulo 4, El espacio tridimensional. .........6..4 : + Fendmenos que cuestionan la teorfa tricroma 7 32, Teor de Hering 78 1. Las claves de profundidad 3. Teoria de Hurvich y Jameson... 78 1.1. Claves monoculares . 4. Investigaciones de DeValois . . 80 1.1.1. Claves estaticas. 5. Avances recientes . .. 80 LLL. Claves oculares. 3.5.1. Investigacién empirica . 80 + Acomodacién. 3.5.2. Elaboracién teérica .. 81 1.1.1.2. Claves pictoricas . 4, La constancia del color . 86 * Perspectiva lineal . 4.1, La constancia de la claridad. 88 * Altura relativa . 4.2. La constancia cromética 95 * Perspectiva aérea . Categorizacién del color. 103 + Tamaio relativo . ‘Tamaio familiar... Capitulo 3. Procesamiento visual inicial ..... See ern O7 + Gradiente de textura . + Sombreado y sombras. . Introduccién, 107 + Interposicién . 1. Las invesigaciones de Hubel y Wiesel. 108 1.1.2. Claves dindmicas . » Tipos de células 108 1.2.2.1. Paralaje de mov: 12 os arquitectura de la corteza est 412 1.2.2.2. Flujo dptico . . “ 1.2.1, Organizacién retinotépica . 412 1.2.2.3. El efecto de profundidad cinética 1.2.2. Columnas de dominio ocular 13 1.2, Las claves binoculares. . . 145 146 146 146 146 146 147 147 149 149) 150 150 150 151 155 15s 155 156 158 159 2, 3, Convergeneia binocular . La estereoscopia. .. eet. 1.2.2.1, Conceptos fundamentales, 1.2.2.2. Procedimientos estereoscépicos . 1.2.2.3. El problema de la correspondencia, 1.2.2.4. Estereogramas de puntos aleato 167 1.2.2.5. Caracteristicas de la estereoscopia humana 168 1.2.2.6. Mecanismos fisiolégicos de la estereosco- RR pe pia... . + 170 1.2.3. Rivalidad binocular .... . . 171 1.3. Relacién entre las claves de profundidad . 172 1.3.1. Dominancia 172 1.3.2. Compromiso 173 1.3.3. Interaccién . 173 Teorias de la percepcién espacial... 174 2.1, La aproximacién constructivista . 174 2.1.1. La constancia del tamaio F ; 2.1.2. Tomar en consideracién la distancia... . - 17 2.1.3. Evidencia a favor de la hipétesis de la invarianza tamafo-distancia aslo . 178 2.1.3.1, La ley de Emmert... = 178 2.1.3.2. Percepcién del tamafto e indicadores de profundidad Boonpepeen 3hh) 2.2. La aproximacién ecolégica Boers atte mad62 2.2.1, La constancia del tamafio desde una perspectiva ecolégica .... ae 183 2.2.2, Resultados experimentales . 184 Posible reconciliacién ..... 0... eee. 185 3.1. Los sistemas visuales dorsal y ventral . 186 3.2. Las disociaciones neuropsicolégicas . 188 3.2.1. Percepcién sin coordinacién visomotora. 190 3.2.2. Coordinacién visomotora sin percepcion 191 3.3. La propuesta de Norman ..... 193 -1. Caracteristicas de los dos sistemas - 193 Relacién entre los dos sistemas y las teorias per- ceptivas . : . 3.3.2.1. Las claves de profundidad . 3.3.2.2. La percepcién del tamafio . Capitulo 5. Percepcién del movimiento... . a 199 1. Movimiento real.......... eaerueessso ss) 7200) 1.1. Umbrales de deteccién del movimiento. ....... + 200 2. Ilusiones de movimiento . 202 2.1, Posefectos de movimiento, 2.2. Movimiento auto-cinético . 2.3. Movimiento inducido. . ss 2.4. Movimiento aparente. .. rst abst 2.4.1, Condiciones que determinan la percepeién movimiento aparente ... . 2.4.2. Tipos de movimiento aparente 3. Mecanismos fisiolégicos . 3.1, Detectores del movimiento... . 3.2. Anilisis cortical del movimiento... . 4. Modelos de deteccién del movimiento . 5. Percepcién de acontecimientos . $.1, Percepcién de la causalidad. 5.2. Movimiento biol6gico . 5.3. Movimiento propio y flujo 6ptico. Resumen .. paige, Capitulo 6. Percepci6n de la forma I. Organizaci6n perceptiva. . . 1, Organizacién perceptiva 7 1.1. Principios de organizacién perceptiva..... . 1.1.1, Principios de segregacién de la figura y el fondo. 1.1.2, Principios de agrupamiento perceptivo. 1.1.3. Limitaciones de la Teoria de la Gestalt... 2, Desarrollos posteriores en el estudio de la organizacién percep- tiva. : Bete seis é 2.1. Investigaciones sobre la segregacion de la figura y el fondo 2.1.1. “Componentes de frecuencia espacial y segregacién de la figura y el fondo. 5 i 2.1.2. Asignaci6n unilateral de bordes . . 2.1.3. Influencia de los procesos de reconocimiento 1 segregacién de la figura y el fondo . 2.2. Investigaciones sobre agrupamiento perceptivo. 2.1. Agregados perceptivos y configuraciones .. 2.2, Cuantificacién del agrupamiento perceptivo. .. .. 2.2.3, Teoria computacional de la vision y agrupamiento perceptive ...... ° 2.3, Segregacion de la textura..... 2... 2.3.1. Procedimiento experimental. 2.3.2. Teorfas.... oo Resumen. . 237 239 239 243 245 248 249, 250 252 Capitulo 7, Pereepcién de la forma Ll, Deteceién y discr visuales . 1. Deteccién de formas visuales, 1.1. Deteccién de patrones de puntos . 1.1.1. Procedimiento de enmascaramiento visual |...” 1.1.2. Factores que afectan a la detectabilidad de las for. mas visuales . 1.2. Deteccién de la simetria , Tee teen e eens - 1.2.1. Patrones estimulares y procedimientos experimen- POM ieee AVN Hadialeb sil eee erro 1.2.2. Factores que influyen en la deteccidn de la simetria 2. Discriminacién de formas visuales, . ‘ 2.1. Propiedades componentes y globales de los estimulos. 2.1.1, Relaciones entre dimensiones estimulares. 2.1.2. Contribucién de las propiedades componentes y configuracionales en la discriminacién ...,.... 2.2. Primacfa del procesamiento de la informacién global y lo- Ab, Bote netatenes ee sbevens 2.2.1, Hipotesis de la primacia global. 2.2.2. Factores que afectan a la primacia del procesa- miento 2 Lo 2.2.3. Origen de la primacia del procesamiento .. 2.3. Teoria de integracién de caracteristicas 2.3.1, Evidencia comportamental...... 2.3.2. Modelo de Percepcién del objeto . Resumen Capitulo 8. Reconocimiento visual. . 1, Reconocimiento de objetos . . 1.1. Comparacién de plantillas . 2. Anilisis de caracteristicas 3. Descripciones estructurales . . 4. Teoria de Marr y Nishihara. . ete. 5. Modelo de reconocimiento por componentes, 1.5.1. Modelo PDP de reconocimiento por componentes 2. Reconocimiento de caras, 4 . 2.1. Procesamiento de las caracteristicas componentes de CRBS esc vceie ce waa - 2.2. Interacciones entre caracteristicas componentes en el reco- nocimiento de caras ...........00.4 2.3. Procesamiento cont figuracional de las caras . 3. Diferencias entre el reconocimiento de caras y objetos 253 253 254 254 255 257 257 260 263 264 267 271 272 273 274 276 277 277 279 282 283 284 284 287 289 291 293 297 299 299 301 302 304 . J INDICE Capitulo 9. Apéndice me 1. Psicofisica clasica. 3 1. Métodos psicofisicos indirectos .... . 1.1.1. Método de los estimulos constantes . 1.1.2, Método de los limites. 1.1.3. Método de los ajustes o error promedio. 1.2. Teorfas del umbral ........... 2. ‘Teoria de Deteccién de Sefales (TDS). 2.1, Descripcién de la TDS ..... ec. 2.2. Indices correspondientes al proceso sensorial (d’) y al pro- ceso de deci eee - . 2.3. Curva ROC ..... eeeecee 3, Métodos de construccién de escalas sensoriales. 3.1. Métodos directos ..... or 3.1.1. Estimacién de magnitud. 3.1.2. Produccién de magnina. 3.2. La ley psicofisica potencial . . dog eosseraninon new 3.3. Método de ajuste de modaiidades censoriais y validez de la ley psicofisica potencial. ... na 3.4. Limitaciones de la propuesta de Stevens... 3.5. Interpretacién de la ley potencial . 3.5.1. Interpretacién sensorial 3.5.2, Interpretaciones cognitivas.. 4, Tiempo de reaccién (TR) 4.1, Tareas de TR . = oe ee 4.2. Problemitica especifica del tiempo de reacci6n. 4.2.1. La medida del TR. 4.2.2, Técnicas de velocidad y precision. toa 5. Técnicas y procedimientos experimentales en el estudio de la percepci6n . Resumen... Glosario Referencias. LB} 307 307 308 308 312 315 319) 322 322 325 329 331 332, 332 333 334 335 337 337 337 338 339 340 341 31 342 343 344 345 359 PROLOGO Bste libro pretende servir de apoyo a un curso de nivel relativamente avanza- do sobre percepcién. El alumno medio que hemos tenido presente a lo largo de su redaccién es un estudiante que, en torno a la mitad de sus estudios de Psicologia, ha recibido unos conocimientos basicos sobre el funcionamiento de los principales procesos psicoldgicos y sobre los mecanismos neuronales que sustentan los procesos sensoriales. Suponemos, por tanto, que, bien a tra vvés de una Introduccién a la Psicologia o de una Psicologia General, junto con unos Fundamentos de Psicobiologia, esta familiarizado con los fendmenos de Ja percepcién mas generalmente conocidos y con la estructura basica de los Grganos de los sentidos. El modelo més frecuente de libro de texto sobre percepcién suele earae rizarse por un interés en abarcar el tratamiento de todos los sentidos y un én= fasis preferente en la exposicién de los fendmenos perceptivos en detrimento de su investigacién experimental y de su estructuracién teérica, A primera vista, esta opcidn puede resultar mas atrayente y divertida para el estudiante, pero un curso asf planteado corre el riesgo de convertirse en una exposicidt inconexa de curiosidades que contribuya muy poco a la formacién conceptual que una sdlida formacién psicolégica requiere. También corre el riesgo de repetir la exposicién de conocimientos que, por su caracter basico, han sido tratados en cursos o asignaturas previas en el plan de estudios. Nuestro objetivo ha sido ofrecer un texto que, durante un periodo do- cente equivalente a un semestre, ayude al estudiante a familiarizarse con los principales planteamientos te6ricos existentes en el campo de la percepeién y con los procedimientos experimentales que se han originado en esos plan= teamientos y que han proporcionado la base empirica de resultados que los sustenta. Para ello hemos tomado una serie de decisiones que proporcionan a este libro unas caracteristicas que merece la pena comentar brevemente. En primer lugar hemos querido dar al libro un acusado énfasi ‘comparacién con los manuales al uso. Consideramos muy importante que el alumno conozca las ideas generales que han roturado el campo de la inves- tigacién perceptiva, su relacién con los planteamientos que han dominado. cn el desarrollo de Ia investigacién psicolégica en general, y el grado de vie Bencia que esas ideas tienen en la actualidad. Por ello, en el primer capitulo abordamos la exposicién de estas ideas y hacemos explicitas nuestras princi- pales opciones te6ricas en relacién con otras opciones posibles, Ademés, en la medida de lo posible, hemos procurado articular cada capitulo en torno a las principales ideas generatrices de la investigacién. Todavia resulta excesi_ vamente frecuente entre nuestros investigadores y dlocentes la idea positivista dde que los datos de la experimentacién son te6ricamente neutrales y que las teorfas se construyen para organizar ¢ interpretar datos asépticamente ob- servados. Esta forma de pensar olvida que las concepciones generales y las teorias configuran la forma de hacer investigaci6n y dotan de significacion a los datos empfricamente obtenidos. El alumno debe de llegar a comprender que el logro de teorias generales potentes, capaces de dirigir la investigacién y de explicar el funcionamiento de los sistemas perceptivos y, en general, de los sistemas mentales, constituye el principal objetivo de la psicologia como disciplina cientifica, segundo lugar hemos puesto interés en relacionar los diferentes tipos de datos que estin a disposicién de la investigacién perceptiva. El estudio de la percepcién se presta, quizds mas que la investigacion de otros procesos Psicoldgicos, a aprender a valorar los datos de consciencia proporcionados por la introspeccién junto con los datos comportamentales caracteristicos de |a psicologia experimental y los datos proporcionados por la psicobiologia. Aunque la divisi6n del trabajo docente, que impera en nuestras universidades, nos obliga a prestar mayor atencién en este libro a los datos psicofisicos comportamentales, y asf lo refleja nuestro capitulo dedicado al estudio de los métodos de investigacién, no podemos dejar de constatar que, en el campo de la percepcién, el avance de las neurociencias, y en particular de la moder. hha neurociencia cognitiva, esta siendo posible gracias a la integracién de los datos referidos al funcionamiento cerebral con los datos proporcionados por la psicofisica y por la psicologia experimental. Por ello, hemos procurado re- lacionar siempre que ha sido posible lo que el observador percibe con lo que dice y hace, y con el funcionamiento de su cerebro. Para poder conseguir los dos objetivos docentes que acabamos de exponer hemos tenido que restringir el tratamiento de los temas que habitualmente aparecen en los textos convencionales de percepcidn. Este libro se cite al estudio de la percepcién visual. Un tratamiento de todos los sistemas percep- tivos en el nivel de exposicién que aqui pretendemos, y con las limitaciones de tiempo que un curso de un semestre impone, es sencillamente imposible, La eleccién del sistema visual se impone por sf misma ya que tanto en el nivel de la teoria como en el nivel de la experimentacion, la vision ha sido y es el sistema mas investigado y del que se posee un mayor conocimiento. En el tratamiento de la visi6n, también nos hemos limitado a los aspectos mas perceptivos de la misma, Nuestro tratamiento de la visién se centra en los grandes temas del color, la forma, el espacio y el movimiento, y termina af en el reconocimiento de objetos. El proceso de reconocimiento pertenece tanto al campo de la percepcién como al campo de la memoria y, de hecho, @ estudiado de forma diferente en uno y otro campo. Nosotros aqui hemos Aaceptado la divisién convencional y hemos tratado los aspectos perceptivos del proceso poniendo el énfasis en la estructura de la representacién per- eptiva y en el cardcter general o especifico de los mecanismos implicados Consideramos que el tratamiento de la representacién del conocimiento que hhace posible Ia identificacién y la categorizacién de los objetos pertenece al estudio de Ia memoria. Esta division del trabajo nos viene impuesta no s6lo por el reparto de las tareas docentes, sino preferentemente por la forma en que se ha desarrollado la investigacién de los procesos cognoscitivos, aunque Heamos conscientes de que esta divisién haya dejado en el terreno de nadie In investigacién de la interfase entre percepcién y memoria que pide a gritos mayor atencién En el tratamiento de los temas hemos intentado conjugar la claridad expo- sitiva con la precisién conceptual. Para facilitar la primera hemos organizado euidadosa y jerarquicamente las divisiones de cada capitulo, y para estimular a segunda hemos resaltado en negrita los conceptos fundamentales de cada tema ¢ incluido al final del libro un glosario en el que se recoge la definicién tle cada concepto ast resaltado. Esperamos que todos estos procedimientos ayuden a los estudiantes a invertir el esfuerzo necesario para llegar a disfrutar Inaventura que supone desentrafar los secretos de esta parcela de la mente humana. Madrid, Granada, abril de 2006 Capitulo 1 INTRODUCCION: HISTORIA Y ENFOQUE GENERAL disciplinas cientificas se configuran a lo largo de la historia. Son el re- de complejas interacciones de un conjunto de factores sociales, eco- cos y cientificos. La forma de pensar actualmente sobre la percepcién al igual que sobre otros aspectos de la psicologia o de la vida, es el ltado de unas formas de pensar sobre la ciencia y sobre la psicologia en icular, que han tenido lugar a lo largo de siglos. Los descubrimientos, discusiones, los acuerdos y desacuerdos de los investigadores del pasado, jinan la forma en que nosotros planteamos hoy los problemas, Por ¢s0, comenzar a estudiar la percepcién visual, es necesario que conozcamos a ‘principales interlocutores, a aquellas personas que con sus contribuciones han organizado este campo de estudio de la forma en que hoy lo esta, hhas de esas contribuciones seran estudiadas en detalle a lo largo de este . Lo que nos interesa en este capitulo es prestar atenciGn a las ideas ge- les, alos conceptos basicos que han estructurado nuestro campo de estu- De la misma forma que antes de edificar una casa es necesario urbanizar @l terreno sobre el que se va a construir, asi antes de estudiar en detalle los istintos aspectos de la percepcién, es necesario tener un conocimiento del marco general en el que se encuadran las investigaciones que vamos a estudiar _ env los proximos capitulos. En este capitulo vamos a presentar ese marco general. Comenzaremos viendo que la investigacién cientifica de la percepcién en psicologta depende 0h sus orfgenes de la reflexiGn filos6fica previa y de los avances cientificos en ‘ottas disciplinas relacionadas con la psicologia. A continuacién nos adentrare- mos en el estudio de la época correspondiente a la segunda mitad del siglo xix en Ia que se configura la concepcidn cientifica clisica de la investigacién de la -_percepcién. En el tercer y cuarto apartado del capitulo veremos el desarrollo ‘Que tuvo lugar en la primera y segunda mitad del siglo xx respectivamente. Finalmente, en el contexto de esta exposicidn hist6rica, podremos entender mejor el marco te6rico general que inspira este libro y que expondremos de forma sumaria en la dltima parte de este capitulo. 1. INFLUENCIAS INICIALES El interés por explicar cémo percibimos es muy antiguo. Las primeras teorias cientificas de la percepcién no se formularon a partir de la nada, sino que estuvieron influidas por teorfas previas basadas en el sentido comin o en la reflexi6n filos6fica, Para la filosofia, y sobre todo para la filosofia moderna, cl estudio de la percepcién formaba parte de la teoria del conocimiento que se interesaba por justificar su validez. ¢En qué medida nuestros sentidos Hos Proporcionan un conocimiento valido del mundo que nos rodea? ¢Hasta qué Punto podemos confiar en nuestros sentidos? Estas preguntas son fundamen: tales para una teoria del conocimiento y, al intentar contestarlas, la reflexion filosofica moderna tendi6 a polarizarse en torno a dos posturas contrapties. tas: el racionalismo y el empirismo. Para el racionalismo, los sentidos no eran una fuente fiable de conocimien- to. No es que nos engafien siempre, pero nos pueden engafiar y, Por tanto, no pueden ser el fundamento iiltimo de ‘un conocimiento cierto. El racionalismo estaba convencido de que el conocimiento indudable y cierto era posible, y crey6 encontrar el fundamento de la certeza en la razén, no en los sentidor, 1 fil6sofo francés René Descartes, que fue uno de los principales tedricos del racionalismo, pensaba que, en el proceso de intentar fundamentar el conoci- Imiento, se podia dudar de todo menos del hecho de pensar: Cogito ergo sum, ue significa: pienso, luego existo. En el hecho de pensar, Descartes encontré cl fundamento de toda certeza, comenzando por la certeza de la propia exis. ftencia. Bl pensamiento y el razonamiento nos proporcionan un conocimiento mis fiable que el conocimiento proporcionado por los sentidos. Para Desear. tes, la mente humana esta dotada de ideas innatas, que no dependen de la experiencia sensorial, y que constituyen el fundamento de nuestras certezas mAs fundamentales, Como psicélogos, no constituye nuestro principal interés la valoracion de los argumentos filoséficos de los racionalistas. Lo que tiene importancia Para nosotros es que el racionalismo concede una importancia fundamental, ala hora de explicar la naturaleza de nuestro conocimiento, por un lado a lox Procesos de pensamiento y, por otro, a factores innatos. Como veremos més adelante, dos problemas fundamentales que hay que resolver en el estudio de {a percepcién tienen que ver, por un lado, con el grado de implicacién que los Procesos cognoscitivos relacionados con el pensamiento tienen en la percep cidn, y, por otro lado, con el grado de dependencia que la percepcién tiene respecto de factores innatos. SSS EU GENERAL 21 El empirismo representé en la discusidn filosdfica la postura opuesta al facionalismo. Los empiristas nunca estuvieron convencidos de que el cono- imiento cierto fuera posible. Ellos se interesaron mas por determinar cémo Ha nuestro conocimiento y valorar después el grado de certeza que podia recer. El punto de partida que adoptaron los empiristas afirmaba que, de hho, todo conocimiento empieza por los sentidos. No existen ideas inna~ como defendian los racionalistas, sino que todo conocimiento procede a experiencia y la experiencia es inicialmente sensorial. John Locke, uno los principales te6ricos del empirismo, describfa la mente como una hoja Papel en blanco sobre la cual escribe la experiencia. Los empiristas pu- ron el acento en la composicién de la mente a base de elementos simples. hombre que dieron a esos elementos varié de unos autores a otros, Por mplo, Locke pensaba que los elementos constitutivos de la mente eran ideas que, a su vez, podian tener su origen bien en las sensaciones pro= tcionadas por los sentidos o en la reflexin, que fue un término utilizado jor Locke para referirse al conocimiento que la mente tiene de sus propias iciones. Otro empirista cuyos escritos ejercieron una profunda influen- la fue David Hume, quien utiliz6 el término impresién para referirse a los “datos sensoriales y perceptivos y reservé el término idea Para referirse a las sdlébiles copias» de esas impresiones que mantenemos en la memoria y en Ja imaginacién. Lo importante para nosotros es que en torno al empirismo, fo importa cual fuera la terminologia utilizada, se elaboro la idea de que _ las sensaciones eran los elementos irreductibles del conocimiento y que el €onocimiento complejo era el resultado de la asociacién de diferentes sen- saciones simples. El concepto de sensaci6n elaborado por la filosofia empirista encontré un Valioso apoyo en los descubrimientos que a principios del siglo xIx realizé {a fisiologia de los sentidos. Charles Bell en 1811 y Francois Magendie once lthios después demostraron que las funciones sensoriales estaban mediadas Por un conjunto de nervios que eran diferentes de los que mediaban las fun- clones motoras. En 1820, Johannes Miiller formulé la doctrina de la energia specifica de los nervios segiin la cual cada sensacién estaba determinada pot la actividad especifica de los nervios sensoriales que le servian de medio de transmisién, independientemente de cual fuera el estimulo que causara esa actividad. Aunque esta doctrina, tal como fue formulada por Miller, no es aceptada hoy, tuvo una extraordinaria importancia en su tiempo y contribu- 6 en gran medida a fomentar la investigacién encaminada a determinar los diferentes sentidos 0 modalidades sensoriales y a estudiar la forma en que los. ¢fectos producidos por un objeto percibido eran transmitidos hasta el cerebro mediante los nervios sensoriales. En el proceso de determinar cules eran las sensaciones elementales, los fisidlogos y los fisicos del siglo x1x prestaron mucha atencién a la sensacin misma como hecho mental o dato de consciencia ¢ idearon procedimientos experimentales para poder estudiarlas. Como resultado de ese esfuerzo, comenzaron a apareeer todo un con- junto de métodos y de resultados que dieron origen a la psicofisica, En 1834 Ernst H. Weber estaba interesado en estudiar si los nervios que responden al estado de nuestros masculos, también contribuyen a nuestro sentido del tacto cuando tratamos de juzgar el peso de los objetos. Weber introdujo el com. cepto de diferencia apenas perceptible y comprobé que no se trataba de una cantidad absoluta sino que se aproximaba a una razén constante del peso que se estaba juzgando. Posteriormente, en 1860, Gustav T. Fechner publico sus Elementos de Psicofisica, libro fundamental en la historia de la psicologia de {a percepcién y de la psicologia experimental en general. A partir de Fechner, la psicofisica quedo establecida como disciplina interesada en establecer las relaciones matematicas precisas entre los estimulos, cuidadosamente medidos en escalas fisicas, y las sensaciones evocadas por esos estimulos, cuidadose, mente medidas en escalas de sensaci6n. Los métodos para construir escalas de las sensaciones y los resultados principales, representados por la Ley de Fechner, forman parte del patrimonio de la psicofisica actual que nosotros estudiaremos preferentemente en sus aspectos metodologicos recogidos en el Apéndice de este libro. El concepto de percepcién tardé mas en acufiarse que el de sensacién. Sucle citarse a Thomas Reid como uno de los teéricos mas influyentes a la hora de establecer una distincién entre sensacién y percepcién. Reid fue un fildsofo escocés del siglo xvi descontento con el excesivo énfasis en el valor de las sensaciones que adoptaba el empirismo inglés. Pensaba Reid' que una teorfa del conocimiento basada exclusivamente en sensaciones estaba aboca, da al escepticismo respecto del valor real de nuestros conocimientos, como de hecho estaba ocurriendo en la versién del empirismo que formulaba Hume. Reid era un realista filosdfico y queria establecer el valor real y objetivo del conocimiento sobre sdlidas bases filos6ficas. Para conseguirlo consideraba fundamental la distincién entre sensaci6n y percepcién. Para Reid, la percep- cidn es mucho més que una sensacién, aunque depende de las sensaciones La percepcién incluye dos elementos que no estén presentes en la sensacion, El primero es una concepcién del objeto. El segundo es una irresistible con. vieci6n de la existencia de ese objeto. Reid, por tanto, diferencié claramente entre sensaci6n y percepcién incluyendo en la percepcidn tanto la categoriza. ci6n del objeto como su existencia objetiva. De nuevo, no es el valor flosofico dle los argumentos de Reid lo que ahora nos interesa, sino la distincién que introdujo entre sensaci6n y percepcién. Como veremos, otros investigadores Posteriores encontraron itil esta distincién aunque la establecieron sobre una base diferente a la formulada por Reid. No obstante, merece la pena sefalar ue una idea que Reid consideraba filos6ficamente crucial, cuando pensaba ue la existencia real de los objetos es percibida directamente, ha tenido una 1. Existe traduccién de la obra principal de Reid en la Editorial Trtta (2004): Investiga- in sobre la mente bumana segin los principios del sentido comin, Iuencia muy importante en la formulacién de la teoria de la percepeién ta que, como veremos mis adelante, lev a cabo a mediados del siglo XX 8 Gibson. . LA TEORIA CLASICA que hoy suele conocerse con el nombre de teorfa clisica, fue formulada irante la segunda mitad del mente reelaborada por Wilhelm Wundt. Esta teorfa ha constituido un imonio comin de casi todos los teéricos de la percepcidn y sus ideas cen- han sido reformuladas de forma diferente hasta nuestros dias. Bien sea perfeccionar su formulacién, o para mostrarse en desacuerdo con ella, teoria clésica constituye un punto de referencia obligado en el estudio de percepcién. En 1856 Helmholtz comenzé a publicar su ‘Tratado de Optica Fisiolégica ‘en 1863 publicé su libro Sobre la Sensacién de Tono. Ambas publicaciones considerarse como el fundamento de la moderna investigacién cien- de la percepcién visual y auditiva respectivamente. Es interesante caer Ja cuenta de que, en su Tratado de Optica Fisiolégica Helmholtz traté los iblemas mas elementales de la sensacién y los problemas més complejos dle la percepcién como parte de una tinica disciplina fisioldgica. El tercer vor wen de su Tratado estudia un conjunto de problemas que, con el tiempo, pasado a formar parte de los textos de psicologia de la percepcién y han pareciclo de los textos de fisiologia. Esta situacién, que puede entenderse “Gomo resultado de la progresiva especializacién que caracteriza al desarrollo ‘ela ciencia, no debe ocultar el valor de la concepcién unitaria de Helmholtz, ‘para quien el uso de métodos comportamentales o introspectivos no supo! ‘in cambio de disciplina sino el desarrollo de la fisiologia por otros medios. El interés por fundar una ciencia especifica de lo mental, basada en el liso de la introspeccién como método adecuado para captar su especificidad, fe cosa de Wundr, que era discipulo de Helmholtz. En 1874 publicé sus Hiundamentos de Psicologia Fisiologica y en 1879 fundé el primer laborato- tio dedicado al estudio de la psicologia experimental. A partir de Wundt, la investigacin psicolégica de la percepcién inicié un rumbo particular que, si bien ha estado casi siempre en contacto con los principales descubrimientos fisiologicos, tiene su propia historia. En este nuevo contexto, la formulacién de la teoria clasica de la percepcién por el discipulo de Wundt, Edward Tit- thener, suele conocerse con el nombre de estructuralismo. En la exposicion que vamos a hacer de la teoria clisica prescindiremos de las diferencias entre {as formulaciones de Helmholtz, Wundt y Titchener, con el fin de fijar nuestra tencién en las ideas centrales que caracterizan esta postura teérica. De forma general, el punto de vista clasico afirma que nuestra percepcién de los objetos y de los acontecimientos esta determinada por estructuras men- ss — — tales que no nos han venido dadas de forma innata sino que son el resultado de un proceso de aprendizaje perceptivo a partir de experiencias sensoriales elementales. El punto de vista clisico fue, en su origen, fundamentalmente empirista y traté de integrar en una teoria unitaria las principales aporta- ciones que el desarrollo cientifico del momento podia hacer al estudio de la percepcidn. Tres aspectos de la teorfa merecen especial aten: 2.1. La sensacién como unidad de anilisis Para la teoria clasica de la percepcién, la investigacién perceptiva debe co- menzar por el andlisis de las sensaciones basicas. Primero se procede a dife- renciar las modalidades sensoriales y a continuacién se trata de subdividir cada modalidad en sus diferentes sensaciones elementales. Este programa de investigaciGn exigia buscar en primer lugar los estimulos fisicos més simples que fueran capaces de evocar una sensaci6n, después habia que investigar los receptores elementales que responden a ese estimulo, Dado que la doctrina formulada por Johannes Miller afirmaba que cada sensacién era el resultado de una energia nerviosa especifica, parecia logico pensar que a partir del ané- lisis de las sensaciones se podria llegar a determinar esas energfas. Para ello, los conceptos de umbral absoluto y de umbral diferencial acutiados por la psi- cofisica, asf como los métodos ideados para medir esos umbrales, resultaban imprescindibles. Los primeros resultados parecian prometedores. Como vere- mos en el Capitulo 2 de este libro, a partir de este programa de investigacion Helmholtz pudo reformular la teoria tricromatica de la percepcién del color que Thomas Young habia anticipado. En otros campos de la investigacién per- ceptiva, la psicofisica también hizo importantes avances y aportaciones. Sin embargo, el concepto mismo de sensacién no estaba libre de proble- mas. Por un lado, el anzdlisis de las sensaciones llev6 a describirlas en términos de atributos. Wundt propuso de modo relativamente informal que toda sen- sacién tenfa dos atributos: cualidad e intensidad, pero fue Kiilpe quien utiliz6 de forma sistemética el término atributo para caracterizar las sensaciones. Los atributos no son entidades separables que al juntarse forman la sensacién, son aspectos diferentes de la sensacién que pueden variar de forma mas 0 menos independiente pero que son necesarios para que se dé una sensacién, Una sensaci6n sin cualidad o sin intensidad no es una sensacién aunque ambos aspectos pueden variar de forma muy diversa. Para Kiilpe, las sensaciones cortespondientes a los cinco sentidos necesitan tener tres atributos: cualidad, intensidad y duracién. Ademés, la visi6n y el tacto, poseian un cuarto atribu- to que era la extensi6n. Al incluir la duracién y la extensién como atributos, Kiilpe hizo concesiones a las posiciones innatistas que consideraban que ef espacio y el tiempo no dependfan de la experiencia, sino que estaban dadas cn la propia estructura mental. Vemos, pues, que en el andlisis mismo de la sensacién, la teoria clésica se encontré con las grandes limitaciones de una posicién empirista radical. eee ee eee Otro aspecto que contribuyé al declive del concepto de sensacién tuvo ver con el caricter de elemento fundamental que se le asignaba, Un pro= importante para considerar a las sensaciones como unidades funda €8 que no podemos distinguirlas una vez que entran a formar parte ‘compuesto. Como veremos al tratar del color, que era considerada una as sensaciones mas simples, la mezcla de colores fundamentales produce jevo color pero en el nuevo color no hay rastro de las sensaciones corres jentes a los colores que producen la mezcla. Para Titchener, para quien speccién debia servir siempre para aislar las sensaciones componentes, ‘matiz distinto de color era una sensacién elemental diferente. Para Hel- tz, sin embargo, los resultados de los experimentos de mezcla de colores iis fiables que la introspeccién para detectar los componentes elemen- , en el caso del color, s6lo habfa tres componentes elementales. Habfa, tanto, s6lo tres sensaciones de color? El problema no es meramente una dn de nombres, sino que pone de manifiesto que, incluso en el caso de sensaciones consideradas més simples, la idea de que las sensaciones cons- Jos elementos irreductibles de la experiencia consciente, se encontraba problemas de dificil resolucién. El terreno estaba preparado para la for- Gn de nuevas alternativas. . La percepcién como sintesis de sensaciones comprender la teoria clasica de la percepcién, es importante distinguit ¢l estimulo distante y el estimulo préximo. Al hablar de estimulo dis se hace referencia a las propiedades fisicas de los objetos mismos, por mplo su tamafio, su forma, la distancia a la que se encuentra del observa- f etc, El concepto de estimulo préximo hace referencia a las propiedades Jnestimulacién que actiia sobre nuestros receptores. En el caso de la visi6n, ejemplo, el estimulo préximo hace referencia a la imagen del objeto que proyecta sobre la retina de los ojos. En la percepcién, las caracteristicas més importantes que captamos de los ‘objetos son sus caracterfsticas distantes. Lo que se nos impone en la percep> 16n visual son caracterfsticas que pertenecen a los objetos, no a nuestras ima- ne retinianas. {Cémo es posible llegar a captar esas caracteristicas a partit 1 estimulo préximo? Esta pregunta, que es fundamental para la mayor parte de los tedricos de la percepcién, encontré en la teoria clisica una respuesta hasada en el aprendizaje. La percepcién de las caracteristicas distantes no son {una respuesta sensorial directa, sino una percepcién compleja aprendida. La ferrcicn visual de los objetos se compone, por tanto, de sensaciones visua- hho espaciales, tales como el matiz o el brillo, y de imagenes de sensaciones ho visuales que han estado caracteristicamente asociadas con esas sensaciones en la experiencia previa con esos objetos. En el Capitulo 4 de este libro ten- dremos ocasién de estudiar los resultados que esta forma de pensar ha prov porcionado a la investigacién de la percepcién del espacio visual,” SS Un fendmeno de capital importancia en el estudio de la percepcién es el de las constancias. Percibimos constante el color de un objeto a pesar de los cambios en las condiciones de iluminaciGn, o el tamatio de ese mismo objeto 4 pesar de que se nos muestre a distancias diferentes. En casos como éstor los cambios en el estimulo préximo no determinan nuestra percepcion. ¢Cémo ¢s posible la constancia de estas percepciones? Helmholtz lo explicd también en términos de aprendizaje y formulé una regla, que més tarde se conocié como el principio de verosimilitud, y que viene a decir lo siguiente: Percs. bimos aquellos objetos y acontecimientos que, bajo condiciones normales, serian los que produjeran el conjunto de estimulacién sensorial efectiva que estamos recibiendo. Dicho con otras palabras, acabamos percibiendo aquelles caracterfsticas de los objetos que, sobre la base de la experiencia previa, son mas probables, 2.3. La inferencia inconsciente Helmholtz también proporcioné una teoria sobre la forma en que nuestro sis- tema perceptivo aplicaba la regla. Cuando, por ejemplo, percibimos un objeto del mismo tamafio a pesar de sus cambios en la distancia a que se enenerery dle nosotros, es porque hemos aprendido a hacer algo que produce el misma resultado que «tomar en cuenta la distancia». De forma parecida, cuando un Papel continda viéndose blanco a pesar de que lo vemos bajo una luz tenue, €s porque hemos aprendido a tomar en cuenta los cambios en iluminacion, Pero Helmholtz no pensaba que este proceso de «tomar en cuenta» la distam, cia o la iluminacién fuera un acto consciente de reflexién sobre la situacion, Helmholtz pens6 que se trataba de una inferencia inconsciente a partir de sensaciones que nos pasan desapercibidas, La explicacién de Helmholtz fue en su momento, y continué siéndolo du- ante mucho tiempo, una fuente de controversia. Cuando se formuls, muchos pensaron que era un auténtico sinsentido. Hablar de sensaciones impercepti- bles resultaba algo contradictorio en sf mismo para aquellos que erefan que la sensacién era el elemento constitutivo de la percepcién. Otros consideraron ue la explicacién era excesivamente complicada y especulativa, Sin embar 80, la explicacién de Helmholtz ha tenido también defensores hasta nuestros dias, aunque se ha reformulado de maneras diferentes. Helmholtz deseribio cl Froceso perceptivo utilizando los términos que le proporcionaba la psicologia desu tiempo, y lo describié como si fuera un proceso de resolucién de probie, ‘mas, que es el resultado de la experiencia previa pero que se desencarlena al tmargen de la voluntad consciente del observador. Todo el aparato conceptual ue hoy tenemos cuando hablamos de aprendizaje implicito y de habilidades automaticas, habria sido de gran utilidad para Helmholtz a la hora de forma, Jar su intuicién fundamental. Vista desde nuestra perspectiva actual, la teorfa de la percepcién de Helm- holtz es una teoria fuertemente cargada de elementos cognitivos. Para Hele Percepcién no estaba determinada por los procesos senso 0 Ja estructura mental que él resumié en el concepto de inferencla ente, El estimulo préximo es pobre en cuanto a la informacién que Proporciona y necesita ser completado por toda la constelacién de concei, intos sobre el mundo que nuestra experiencia nos ha ido proporcionando, forma de pensar, basada sobre la pobreza de la estimulacicn y la impor, del conocimiento para determinar lo que percibimos, ¢s todavia hoy ‘muy importante, 3. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX La teoria clasica de la percepcién no asé sin criticas por el siglo xix. Hemos Visto, al hablar de la sensacién, que las discusiones en torno a la mezcla de ‘Golores arrojaron serias dudas sobre la validez del concepto miso de sen. ‘facion elemental y sobre la forma de determinar la existencia de elementos, Una importante contrapropuesta a la teoria tricromética de Helmholtz, fue la Heoria de los procesos oponentes formulada por Ewald Hering que estudia- Femos en el Capitulo 2. Sin embargo, hubo que esperar al siglo XX para que fe desarrollara una alternativa te6rica que representara un reto global a las Posturas defendidas por la teoria clasica. Esta alternativa estuvo representada Por la teorfa de la Gestalt. En este apartado, vamos a centrarnos en la exposicién de esta teorfa y nos feferiremos también a otro importante cambio que tuvo lugar en la psicoloyta dle este petiodo, el producido por el conductismo y su repercusiOn sobre eles, tudio de la percepcion. Finalmente, abordaremos la exposicidn de la teorfa de la percepcidn directa, formulada por James. J. Gibson, que se desarrollo da, Fante el segundo tercio del siglo xx y que ha ejercido como principal oponente dle la teoria clsica atin en nuestros dias. No debe pensarse que en esta época toda la actividad investigadora estuvo limitada a estas teorias, pero sf fueron {as més influyentes en el estudio de la percepcidn o en la psicologta genera 3.1. La teoria de la Gestalt los postulados principales del racionalismo hicieron su aparicién en el campo tle la investigacién cientifica de la percepci6n de la mano de la psicologia de {a Gestalt. Si Helmholtz habia hablado ya de sensaciones imperceptibles, para {a Gestalt las sensaciones, consideradas como elementos de la vida anianica, eran inexistentes. El término Gestalt proviene del aleman y significa configu, taci6n © forma total. El término designa de forma adecuada el interés de exta teorfa por centrar la investigacién perceptiva en el estudio de las relaciones que estructuran las distintas partes de una escena, mas que en los elementos Sensoriales que supuestamente la componen. Veamos los principales aspectos de esta teoria, 3.1.1. Fenomenologia Para la teoria clasica, la introspeccién era el método especttico de la psicolo- ‘fa para la investigacion de la percepcién. Sin embargo, la introspeccién que Propugnaban los primeros psicélogos estructuralistas era una introspeccién que requeria un complicado y largo entrenamiento, durante el cual el obser- vador aprendia a observar sus propios estados mentales. Desafortunadamen- te, este entrenamiento con frecuencia inducia en el observador una tendencia 4 percibir sus estados mentales de acuerdo con las inclinaciones teéricas del investigador, influyendo as en los resultados de una forma que no tenia que ver con la naturaleza del problema que se estaba investigando sino que depen dia del tipo de entrenamiento recibido. Para la teoria de la Gestalt, la experiencia consciente del observador tam- bién constitufa la fuente principal de datos de la investigaciGn psicol6gica. Sin embargo, la Gestalt estaba interesada en los datos de conciencia tal como apa- reefan de forma inmediata en la misma, sin contaminar con prejuiicios teéricos inducidos por un entrenamiento particular. Mas que de introspeccién, en el caso de la Gestalt debe hablarse de descripcién fenomenolégica para marcar la diferencia entre la introspecci6n clasica y la actitud de auto-observacién que buscaban los gestaltistas. Para ellos, no se trataba de forzar al observador 4 discriminar las sensaciones elementales que aparecian en su consciencia, sino de respetar los datos inmediatos de la misma e intentar describirlos de la forma mas objetiva posible. 3.1.2. Configuracién ‘Todos los principales lideres de la Gestalt, Max Wertheimer, Wolfgang Kéhler (1929) y Kurt Kofka (1935), rechazaron los supuestos fundamentales de ato- mismo y empirismo de la teorfa clasica. Pensar que la percepcién es el resul- tado de la concatenacién de sensaciones, como si éstas fueran los atomos de lun compuesto, es para los gestaltistas el resultado de un artefacto introducido en la experimentacién por la propia teorfa clasica mediante el entrenamiento introspective. Lo importante en la percepci6n es la configuracién del cam- po perceptivo, la forma en que se relacionan los componentes de la escena, la totalidad estructurada por esas relaciones. Para los gestaltistas, el todo es diferente de la suma de sus partes porque las relaciones entre los componen- tes provocan la aparicin de propiedades emergentes, que son propiedades pertenecientes a un conjunto como tal pero que ninguno de los componentes del conjunto posee por si mismo. Una melodia puede perfectamente ser tras- puesta de una escala a otra porque lo importante en la melodia no son los elementos sino las relaciones entre las notas, De forma parecida, una persona puede percibir que la intensidad de un estimulo es mayor que, igual 0 menor que la intensidad de otro sin necesidad de conocer los valores absolutos de intensidad de ninguno de ellos. SSS Sa EEMEC QUE CEREBRAL Los gestaltistas también rechazaron la analogia quimica que habia utiliza~ do la teoria clésica al considerar Ia percepeién como un compuesto formado por sensaciones elementales. Ellos preferian analogtas tomadas de la fisica y hablaban del campo perceptivo como si fuera semejante a los campos magné- ticos o eléctricos. Por ejemplo, la presencia de una particula con carga eléctri- ‘ea positiva, define un campo eléctrico a su alrededor. Si se afiade una segunda Particula, la estructura del campo se modifica y lo hace de distinta forma dependiendo de que la carga de la segunda particula sea igual o diferente de la de la primera. De forma parecida, en la Figura 1.1 A podemos ver un campo visual formado por un elemento que es la letra K. En B, la percepcién predo- minante cs la de un rombo flanqueado por dos Iineas verticales. Sin embargo, el rombo surge por la adicién de otra letra K rotada 180 grados y yuxtapuesta ala anterior. En B, la identidad de cada letra individual se pierde porque la relaci6n espacial entre las dos letras da lugar a la percepcién del rombo. Si, en ver de estar juntas, aumentéramos la distancia entre las letras, como en C, ada una recuperaria su identidad como una letra K. FIGURA 1.1. El efecto de Ia totalidad en 8 modifica la percepcién de los elementos en A (letra K), La teoria de la Gestalt hizo aportaciones muy importantes a la investiga: cién de la percepci6n Sus principios de organizacién, a veces llamados eyes, constituyen ain hoy una importante materia de estudio y de investigacién que nosotros veremos en detalle en el Capitulo 6. 3.1.3. Innatismo Los tedricos de la Gestalt también rechazaron el empirismo caracteristico de la teoria clasica. Para cllos, los principios organizadores de la percepcién no tenfan su origen en la experiencia del individuo, ni eran el resultado de un aprendizaje previo. Los principios de organizacién eran el resultado de la interaccién de las estructuras cerebrales con el medio ambiente y esas estruc- turas eran innatas 0, a lo sumo, resultado de la maduracién. Los tebricos de la Gestalt, y en particular Kohler, recurrieron a la estructura de los mecanismos cerebrales a la hora de buscar explicacién para los fenémenos perceptivos pero trataron también de introducir nuevas ideas en la neurofisiologia de su a tiempo. Ellos consideraban que el cerebro era un ejemplo de Gestalt fisica, decir un sistema fisico que funcionaba como una totalidad dindmica que tendfa hacia un estado de equilibrio de energia minima. Ademés, pensaban que los mecanismos causales subyacentes a los procesos perceptivos eran cam- 1pos electromagnéticos generados por la actividad de las neuronas. Esos campos también tenfan las propiedades de una Gestalt fisica. La semejanza entre la dindmica de los campos electromagnéticos cerebrales y la de los campos per- ceptivos, les llev6 a formular su doctrina del isomorfismo psicofisico. Esta doctrina venfa a afirmar que tanto en el caso de la percepcién del espacio como en la del tiempo o en la de la forma, la organizacién del campo per- ceptivo era una verdadera representaci6n de la organizacién dindmica de los procesos fisiolégicos subyacentes. Se da por tanto una igualdad de forma 0 isomorfismo? entre el funcionamiento del psiquismo y el funcionamiento del cerebro, lo que permite inferir la naturaleza de los procesos cerebrales a partir del andlisis de las leyes que configuran el campo perceptivo. Los gestaltistas eran perfectamente conscientes de que en la percepcién se producian fendmenos como las constancias o las ilusiones. La explicacion que ellos propugnaron, sin embargo, no se basaba en la experiencia, como ha- bjan hecho Helmholtz y los empiristas, sino en las propiedades dinémicas del cerebro como una Gestalt fisica. En oposicién al principio de verosimilitud, ellos formularon el principio de Pragnanz, que también se suele denominar el, principio minimo. Este principio establece que, en situaciones en las que son posibles més de una interpretacién de la escena visual, el sistema perceptivo impondré la interpretacién mas simple. Como tendremos ocasién de ver, el significado preciso de este principio y su aplicacién a situaciones concretas ha dado origen a mucha controversia. Ahora es suficiente caer en la cuenta de que el principio minimo es un principio coherente con una forma de pensar que considera el funcionamiento de la mente isomérfico con el funciona- miento del cerebro y a éste como un sistema dinamico que tiende a un estado de energia minima. 3.2. El conductismo En la historia de la psicologfa experimental, cada una de las primeras escuelas de pensamiento introdujo, junto a una concepcién de lo que debia de ser la psicologia, un método para llevar a cabo su programa de investigacién. Como resultado de ambos, teoria y método, cada escuela fue capaz de hacer aporta- 2. Se dice que un sistema es isomérfico con otro respecto de sus relaciones espaciales si cada punto en uno de ellos corresponde a un punto en el otro y las relaciones topologicas de ‘orden espacial de los puntos es la misma en los dos sistemas. Este concepto topolégico se pue- de extender al tiempo, ala eualidad y a la intensidad como hicieron los gestaltstas. En pocas palabras, para los tedricos de la Gestalt existia una perfecta correspondencia entre los aconteci- ‘mientos flsicos del funcionamiento cerebral y los acontecimientos mentales. El isomorfismo es, por tanto, una forma especial de paralelismo psicofsico. )DUCCION: HISTORIA Y_ ignificativas al estudio de aquellos procesos psicol6gicos que mejor se ban a la utilizacion de sus métodos. Para la teoria clasica de la percep- igual que para la Gestalt, los datos fundamentales de la investigacién ldgica eran los datos de consciencia, por eso sus principales aportaciones ‘encuentran hoy en el campo de la percepcién. Para el conductismo los fundamentales se encontraban en el comportamiento y se centré en el io de los factores que modifican la conducta de los organismos. Por eso, ido los conductistas se interesaron por los procesos que determinan esa ficacin, realizaron sus principales aportaciones en cl campo del apren- j¢ y de la motivacion. Las aportaciones del conductismo al estudio de la percepcién fueron es- ¥ en ning(in caso comparables a la aportaci6n de las teorfas que hemos liado. No se puede hablar de una teoria conductista de la percepcién ue los principales tedricos del conductismo nunca Ilegaron a formular Es curioso que una psicologia como la conductista, que anclaba la ob- dad del estudio cientifico del comportamiento en las relaciones entre iilos y respuestas, aportara tan poco al estudio de la estimulacién y al io de los procesos motores. Su interés se focaliz6 casi exclusivamente Ia relacién entre estimulos y respuestas pero en la practica investigadora impre utiliz6 estimulos muy simples’, en los que se manipulaba una tinica mnsiOn, y respuestas cuyo aspecto mAs interesante era el cardcter mensu- de su resultado y la forma en que podfa ser moldeada para lograr ese ltado. A pesar de su escasa aportacién a la teorfa de la percepcién, no debe ise por alto su aportacién metodolégica. Con el estudio del comporta- lento, el conductismo abrié a la psicologia de su tiempo todo un campo de stigaciGn que estaba sin explorar, introdujo rigor en la experimentacién y isiOn en las medidas y en el lenguaje. No cabe duda de que exageré al exi- que la psicologia se limitara al estudio de la conducta, pero el estudio de la “Konducta ha sido desde entonces crucial para el desarrollo de la psicologia. Bn el caso de la investigacién en percepcién, el conductismo la redujo al @itudio de la conducta discriminativa y de esta conducta lo que més le intere- 46 fue su adquisicién y el andlisis de las variables que determinaban el control de la conducta por parte de los estimulos. Sin embargo, cometieron el error de pensar que los estimulos manipulados por el investigador, que podemos Hlamar estimulos nominales, eran lo mismo que los estimulos funcionales, ieee Jos que realmente influyen en el organismo, con lo cual pasaron por alto el problema central que se plantea el estudio de la percepcién, que es la elacién entre ambos tipos de estimulos. 3. Cuando el neoconductismo comenzé a investiga estimalos compuestos, a finales de los fesenta en el siglo pasado, los cambios que tuvo que introducir en la teorfa asociacionisea rein {roduciendo conceptos que anteriormente habian sido rechazados por mentalistas, condujeron + tla teoria del aprendizaje hacia posiciones cognitivas. Desde el punto de vista metodolégico, el conductismo ayudé a valorar la importancia de las tareas experimentales y el andlisis de las variables que las afectan. Pero lo importante de las tareas es su capacidad para informar de los procesos que intervienen en ellas y la explotacidn de esa capacidad no la pudo evar a cabo el conductismo. 3.3. Teoria de la percepcién directa Esta teoria es también conocida como teoria ecolégica de la percepcién y fue desarrollada a lo largo de muchos afios por James J. Gibson (1950, 1966, 1979). Este investigador estuvo muy influenciado por la teorfa de la Gestalt, pero también comparte posiciones propias del conductismo. De la teorfa de la Gestalt, Gibson adopt6 su oposicién a toda postura atomista que, como hicie- ra la teorfa clésica, tratase de buscar elementos simples en la percepcién. Sin embargo, al contrario que los gestaltistas, Gibson no crefa que el fundamento de la teoria perceptiva estuviera en la estructura del organismo, sino en el estudio del medio ambiente en el que el organismo esta inmerso. Se trata, por tanto, de analizar a fondo la estimulacién para localizar la informacion relevante en cada situaci6n, Veamos ahora con ms detalle los puntos funda- mentales de la postura de Gibson. 3.3.1. Percepcién ecolégica En el espiritu de la Gestalt, Gibson piensa que el anilisis perceptivo debe cen- trarse en la conformacién éptic ital. Con este término quiere indicar el patrén global de la estimulacién, por oposicién a aspectos parciales de la misma, como son las sensaciones. Estas se definen en términos de luminancia, mientras que la conformacién éptica se mide en términos de los margenes cexistentes entre éreas de diferente luminancia, Las luminancias cambian con cambios en la iluminacién, mientras que la conformacién éptica permanece invariante ante esos cambios. La conformacién dptica es un concepto relacio- nal, mientras que las luminancias son las cantidades de luz medidas por un fotémetro. Gibson estaba convencido de que el patrén de estimulacién que llega a los sentidos, lejos de ser pobre en informacién, como pensaba Helmholtz y los clasicos, contiene toda la informacién necesaria para determinar de forma inequivoca qué ha de percibirse en una situaci6n determinada. La supuesta pobreza del estimulo es, segtin Gibson, el resultado de estudiar la percepcién en condiciones restrictivas en las que se priva al organismo de informacion que esta disponible en condiciones normales y habituales de la vida cotidiana. La teorfa clisica ha fomentado investigaciones en las que un observador esta- tico, mirando por un orificio, tiene acceso a una informacién que es exclusiva y peculiar de un punto de vista determinado. La percepcién cotidiana, sin embargo, es una percepcién dinamica que cambia a medida que el observador EE se mueve con respecto a la escena total, y ese tipo de percepcidn es el que, segtin Gibson, debemos estudiar. Como veremos en el Capitulo 4, Gibson hizo aportaciones muy interesantes al estudio de la percepcién del espacio visual al poner el énfasis en la investigacin del sentido de los cambios en los igradientes y de la informacién inducida por el movimiento en el flujo dptico. Igualmente serin interesantes sus andlisis de los aspectos invariantes de la estimulacién que él relaciona con las constancias perceptivas. Gibson (1966, 1979) trat6 de ofrecer una éptica ecol6gica como alterna- tiva a la ptica geométrica utilizada por la teoria clasica. La éptica geométri- “¢a, en lugar de tratar la luz en términos de onda o de corpésculo, construye Sus representaciones sobre el concepto de rayo de luz, Dado que la trayec- oria de un rayo corresponde aproximadamente a la de un fot6n, la 6ptica ‘geométrica puede utilizar Iineas rectas para representar esas trayectorias y emplear técnicas geométricas para poder predecir con aceptable aproxima- ¢i6n la posicién de las imagenes formadas por los sistemas Spticos. La dptica feométrica trata el ojo humano como un caso particular de cimara oscura y contribuido a popularizar la semejanza entre el ojo y la cémara fotogrs- fica y entre la imagen retiniana y la imagen impresa en una fotografia. Para Gibson, la utilizacién de la 6ptica geométrica como base para la descripcién de los estimulos es un error porque esta fundamentada en abstracciones que no pueden caprar la riqueza de la conformacién éptica ambiental. La dptica geométrica es una ciencia de la luz, no una ciencia de la visi6n. La ciencia de Ia vision necesita hacer referencia al organismo y a la relacién del organis- mo con el medio. Una 6ptica adecuada a una teoria de la percepcidn visual necesita hacer referencia a la forma particular en que se configura para el Organismo el ambiente con el que interactia. Para ello se necesita una dptica ecolégica. La 6ptica ecoldgica propuesta por Gibson esta organizada en torno a dos ‘conceptos fundamentales: informacién y propiedad funcional‘, En su libro Los sentidos considerados como sistemas perceptivos Gibson (1966) introdujo el concepto de informacién en contraposicién al concepto de energia. La energia es la estimulacin apropiada para las células recepto- ras; los receptores responden a una energia particular. Sin embargo los 6r- {ganos sensoriales son sistemas perceptivos que responden a estimulos de un orden superior al de los estimulos de los receptores. Los sistemas perceptivos responden a la informacién que hace referencia a los objetos mismos. El con- cepto de informacién en Gibson no es el concepto formal introducido por la teoria matematica de la informacion. Gibson no formalizé el término sino 4. Siguiendo a Garcfa Albea (1986) utilizamos el término propiedad funcional para tradu- cit el término inglés affordance acufiado por Gilbson. Gibson introduijo el neologismo affordan- ce, derivado del verbo to afford que significa ofrecer © proporcionar, para referirse a aquellos aspectos de los objetos que hacen referencia a un posible uso de los mismos por parte de un dobservador o a una relaciGn determinada entre objeto y observador: Ver texto. 6 para acentuar el caricter objetivo de la pereepcidn en cuanto que ésta nos informa acerca de los objetos. La informacién en Gibson es «in formaci6n sobre algo» y sinicamente significa «especificidad respecto de algo». Al afirmar que los sentidos perciben informacién sobre los objetos, Gibson quiere poner de manifiesto que, por ser sistemas perceptivos y no simplemen- te drganos receptores, los sentidos son capaces de captar caracteristicas reales de los objetos que no nos son dadas propiamente en la energia que lega a ‘nuestros receprores sino en las relaciones que determinan la estructura de la conformacién éptica. Cémo es posible que los sentidos lleguen a captar esta informacién es un problema que veremos més adelante. En su iiltimo libro La aproximacion ecolégica a la percepcion visual, Gibson (1979) introdujo el concepto de affordance como una extensién del concepto de informacién. Al igual que la informacién, las propiedades fun- cionales que constituyen una affordance estén especificadas en la estructura de la conformacién éptica, pero afaden un aspecto que las cualifica: son invariantes que estén en consonancia con el cuerpo del observador mismo. Gibson da ejemplos de varias propiedades funcionales de superficies, tales como «sentarse sobre ella» en el caso de una silla, «subir por ella» en el caso de una escalera de mano 0 incluso «introducir en su interior» en el caso de tun buz6n de correos. Gibson mantiene que nuestro sistema perceptivo es ca- paz de captar estas propiedades directamente. Vemos, por tanto, que la idea central de Gibson consiste en remachar que la investigacién de la percepcion debe centrarse en estudiar las propiedades de nuestros sentidos considerados como sistemas perceptivos, es decir como totalidades dinamicas estructuradas cuya capacidad de captar informacién y propiedades funcionales sobrepasa con mucho la de sus componentes. Pero considera que este objetivo investi- gador no se lograra a base de descomponer el sistema y ver lo que tenemos «dentro de la cabeza» sino estudiando el medio ambiente, dentro del cual se encuentran inmersos nuestros sistemas perceptivos. 3.3.2. Percepcion directa El segundo punto fundamental en la teoria de Gibson es el cardcter directo que atribuye a la percepcién. Hemos visto que para la teoria clisica la esti- mulaci6n es pobre a la hora de informarnos sobre el medio ambiente y que necesita suplir esta deficiencia informativa con informacién proveniente de ‘nuestros recuerdos y, en general, con la experiencia acumulada por el obser- vador a lo largo de su vida. Nada de esto es necesatio para Gibson. Lo que percibimos esta perfectamente determinado por la particular conformacién estimular que en un momento determinado nuestros sistemas perceptivos captan. No necesitamos recurrir a recuerdos, a pensamientos o a inferencias para explicar la percepcién, Al decir que la percepcidn es directa, Gibson quiere decir que toda la in- formacién necesaria para determinar la percepcién se encuentra en el medio ‘ lente y que no necesitamos recurrir a procesos del organismo para su licacién: Cuando afirmo que la percepcidn del medio ambiente es direeta, quiero decir ‘que no esta mediada por imagenes retinianas, imigenes neuronales o imgenes ‘mentales, Percepcién directa es la actividad de obtener la informacién de la conformacién dptica de la luz. Llamo a esto un proceso de captacién de infor- ‘macién que implica la actividad exploratoria de buscar, explorar y mirar a las cosas (1979, p. 147). Dos aspectos merecen ser resaltados en las palabras de Gibson que aca- 10s de transcribir. Por un lado, su oposicién a cualquier tipo de media- basada sobre representaciones; por otro, su concepcién de la percepcién 10 tun proceso activo. Su oposicién a cualquier tipo de representacién le enfrentado a las teorias del procesamiento de la informacién que, como 10s a ver, han predominado desde mediados del siglo xx. También le ha irentado a la investigacién neurofisiolégica que, con una mentalidad ana- iea, trata de estudiar los componentes de los sistemas perceptivos y la fun- que esos componentes tienen en la percepcién. En su afin por evitar referencia a procesos intermedios entre la estimulacién y la experiencia perceptiva, Gibson practicamente ignord, como carente de valor para la teo- Mia de la percepcién, todo un conjunto de datos fisiolégicos que, en nuestra ‘opinidn, no se pueden ignorar. Con respecto a las investigaciones neurofisio- Jogicas Gibson mantuvo en percepcién una postura similar a la mantenida Por los primeros conductistas respecto al aprendizaje: no proporcionan datos relevantes para una teoria de la percepcién. En cuanto a la concepcién de la percepcién como un proceso activo, hay que caer en la cuenta de la significacion que el término activo tiene en son. Lo utiliza para poner de manifiesto la importancia que la locomocién del observador tiene para cambiar el patrén estimular y para especificar la informacién presente, por ejemplo, en el flujo 6ptico. También lo utiliza para _ feconocer la importancia que la motivacién puede tener para captar una de- terminada propiedad funcional en el estimulo. Pero en si mismo el acto de percibir no es activo en el sentido constructivista que dio a este término la teorfa clasica. Para ésta, la percepcién es activa en cuanto que es una sintesis de la informacién proporcionada por los sentidos y la proporcionada por la experiencia previa del observador. Para Gibson toda la informacién est en la estimulaci6n, el observador no aporta informacién alguna sino que se limita 4 captar aquella informacién con la que se encuentra en sintonia. Desde el punto de vista de una teoria del conocimiento, Gibson, al igual que Thomas Reid, es un realista. La teoria de Gibson es mas fuerte en lo referente a su posicién ecol6gica que en su defensa de la percepcién directa. Su influencia ha sido importante y amplia en el estudio de la percepcién aunque sus posturas extremas re pecto al papel de las representaciones no son en absoluto mayoritarias. Su a despreocupacién por incorporar los datos de la fisiologln en la teoria de la Percepci6n, ademas de privarle del respeto de los fisidlogos, es compartida Por muy pocos psicdlogos. En el Capitulo 4 tendremos ocasion de ver que, Precisamente gracias a los avances de la neurociencia, puede set posible ar. monizar las posturas constructivistas de la teoria clasica y las de 3.4, Otras influencias vas, que hicieron su aparicién en la primera mitad del siglo xx, no debe Pensarse que estas nuevas tendencias sustituyeron a la teoria clisies. Muchos PricGlogos continuaron trabajando dentro del programa de investigacion Planteado por la teoria clésica e hicieron aportaciones interesantes, Nerece ta Pena mencionar en este contexto distintas formas de funcionalismo gue concebian el proceso perceptivo como una transaccién en la que los ext tmulos y el observador se implican mutuamente de forma que para dlefinir el estimulo funcional o efectivo para un determinado observador es neceen, tio conocer su conducta previa, De esta forma, estimulo y conducta se on. Cuentran inmersos en un efrculo de interaccién que determina su definicion mutua. Este transaccionalismo, como se. llam6 entonces, tuvo su origen en los exeritos del fildsofo John Dewey y dio origen a interesantes trabajos de investigacion entre los que destacan las influyentes demostraciones del inves, tigador Adelbert Ames, También muy influyente fue el funcionalismo probabilista formulado por Egon Brunswick quien, al igual que Gibson, acentué la importancia de even dar situaciones ecol6gicamente vilidas, en las que la estimulacion no estavia, fa empobrecida sino que fuera representativa tanto de las situaciones en las que el organismo vive, como de las situaciones a las que el investigador quiere Seneralizar sus conclusiones. Brunswick también estuvo muy interesado en reformular la teoria perceptiva de Helmholtz dejando de lado sus sensaciones clementales y sus mecanismos sensoriales. Pensaba que el aprendizaje per ceptivo es el proceso que lleva al organismo a confiar en aquellos indicive aves estimulares que estén altamente correlacionadas con alguna propiedad fisica de los objetos o de los acontecimientos. A pesar de que el concepto de sensacién, entendido como elemento com- Ponente de la percepcién, fue progresivamente abandonado, el estudio, dentro de cada modalidad sensorial, de las respuestas a cambios en aspectos simples de la estimulacién, continus siendo tarea de la psicofisica. Una aportacion importante a su desarrollo, que estudiaremos en la secci6n de métodes en este libro, fue la aparici6n de los métodos directos ideados por §.S. Stevens con el fin de conseguir escalas de raz6n en la mediciGn de esas respuestas sensorialec, Sobre la base de estos métodos, Stevens formulé su ley potencial psicofsica y tlio origen alo que hoy se conoce como nueva psicofisica para distinguirla de la psicofisica clasica fechneriana. ———— eee. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX liados del siglo xx se produjo un cambio en la orientacién predomi- en la investigacién psicolégica que afecté a todas sus areas de espe- i6n. Las actitudes conductistas, que habjan predominado en la época or, cedieron répidamente el paso al interés por los procesos subyacentes condluicta de los organismos. Pronto se cayé en la cuenta del caracter cog tivo de esos procesos, sobre todo en el caso de la conducta humana, y i6 la moderna psicologia cognitiva. La psicologfa cognitiva proporciond dio de la percepcién un marco de referencia en el que muchas de las de la teoria clasica pudieron ser reformuladas. Este marco de referencia ién ayud6 a integrar otras dos corrientes de investigacién cientifica cru- #8 para el desarrollo de la investigacién en percepcidn: los avances de la igaci6n fisiol6gica y el computacionalismo. Veremos ahora cada una de aportaciones. La psicologia cognitiva Psicologia cognitiva, en el sentido de una psicologia interesada por el estu- de los procesos mentales, ha sido el tipo de psicologfa més frecuente en la ta historia de la psicologia experimental. La teorfa clasica, el estructuralis- ¢ incluso la Gestalt pueden ser consideradas versiones distintas de una psi logia cognitiva. Sin embargo, el término psicologta cognitiva se utiliza hoy ra designar una versin particular que surgié a mediados del siglo xx, que ‘tuele también conocerse como Procesamiento de informacién. Esta version “ofteci6 una aproximacién al estudio de los procesos cognitivos considerande Ja mente humana como un sistema capaz de manejar simbolos de una forma femejante a un ordenador electrénico. La metafora del ordenador constituye Ia analogia que va a servir de guia para estudiar los procesos mentales, Al igual que un programa de un ordenador, los procesos mentales pue- den ser analizados como una serie de fases 0 estadios, Cada estadio recibe tuna informacién de entrada, opera sobre esa informacién transformandola de alguna forma y produce una informacién de salida. El funcionamiento final ‘del sistema es el resultado del conjunto de operaciones que, a través de las distintas fases, transforman la informacién inicialmente recibida. Para el pro- @esamiento de informacién, al igual que para el estructuralismo y la Gestalt, y €n oposicin a Gibson y los conductistas, el estudio de los procesos que trans: forman la informacién de entrada (input) y producen una determinada salida (output) constituye el objeto de estudio de la psicologéa. En este contexto, la Percepcién es una fase del procesamiento de la informacién mediante la cual el organismo construye una representacién del medio ambiente que pueda ‘guiar su actividad. Esta representacién se consigue sobre la base de la infor- ~ macién proporcionada por la estimulacién y mediante las operaciones que EE EEE ¢l sistema aplica a su transformacién, Veamos con mis detalle las principales caracteristicas del procesamiento de informacién, 4.1.1, Sistemas El procesamiento de informacién considera la cognicién como una actividad resultante de la interaccién de los componentes de un sistema. No niega la importancia de analizar los componentes del sistema pero concede mayor importancia a la estructura y a la organizacion funcional resultante de la inte. raccion de sus componentes. El procesamiento de informaci6n se sitta en una Posicién intermedia entre el estructuralismo y la Gestalt. Una forma de representar el funcionamiento de un sistema y sus com- Ponentes principales ha consistido en utilizar diagramas de flujo. La Figura 1.2 presenta un diagrama de flujo en el que un sistema A recibe dos tipos de input, (a) y (b). Cada rectangulo en el diagrama representa un conjunto de Operaciones que acaban produciendo un output; a su vez, estos outputs for- man el input de la fase siguiente (c) que acaba produciendo una salida final (O) para el sistema A. FIGURA 1.2. llustracién de un diagrama de flujo. Como podemos comprobar, un diagrama de flujo es una forma abstracta de representar la organizacién de los componentes de un sistema y su funcio iento. Una posible interpretacién del diagrama en Ia Figura 1.2 podria tun sistema de integraci6n de informacién procedente de distintas moda- les sensoriales que recibe informacisn visual (a) y téctil (b) y produce, nte tuna operacién sobre los dos tipos de informacién (c), una repre” taacidn integrada de ambas (O). Lo que ahora nos interesa recalcar es que diagrama de flujo permite representar los sistemas perceptivos como con- 10 de subsistemas que estan compuestos de una informacién de entrada it), un conjunto de operaciones representadas por los rectangulos, y una macién de salida (output). Una propiedad importante de los sistemas de procesamiento de infor- i6n es Ia que Palmer y Kimchi (1986) han llamado su descomposicién i idir un sistema en otros subsiste- ‘componentes, cada uno de ellos dotado de un input, de una funcidn y de output. En la Figura 1.2 vemos que el sistema total A est compuesto por subsistemas, uno especializado en procesar la informaci6n visual, otro en la informacién téctl, y un tercero que integra ambas informaciones, medida que avanza la investigacién de cada uno de esos componentes, posible proceder a un andlisis més detallado del funcionamiento de cada sistema mediante la especificacién de sistemas menores que componen los sistemas. Este esquema de andlisis es recursive porque se puede aplicar Y otra vez siempre que lo requiera el analisis del sistema que se esta es- iando hasta que se llega a un dltimo nivel que no se puede descomponer is. A los componentes de este iiltimo nivel se les suele denominar caracte- icas primitivas, cuando se trata de componentes de una representacién, 0, ‘Wide trata de procesos, son llamados operaciones elementales. 4.1.2. Informacién, codificaci6n y representacion Durante las primeras fases del desarrollo del procesamiento de informacién, Ae trat6 de utilizar el concepto de informacién en el sentido técnico propues. to por Ia teoria de la informacién de Shannon, que trataba de medirla en términos de la probabilidad de emisin de un mensaje’, pero los resultados no fueron alentadores. Paulatinamente los intentos de formalizar el concepto se abandonaron y el concepto de informacién pasé a ser utilizado como si- nGnimo de conocimiento*, Informacién es la cantidad de conocimiento que 5. na teora memati de a informacion, el concept de infrmacin es un estaditico igual gue culguer oro estado, como puste sre concep de vasansa, devia sa Menicado precno dena formla desma: En ee coment: forme ee ae Glin manérona inversa da probablidad de que un mensaje sea emi de ora gc cose Imenor esa probabldad de enson de an mene mayor ss valor de informe 6. George Miller (1956) propino cl concep de chunk come ida de nformaci cu paz de proporcionar una medida del apaldad de procesamiene Hl nimero ce ehoak por emo, que puede mantener Ia memoria inmedna se denifn con cl ndmoro de ene oe fs pervna puede second er el mismo ler tev ona persona tan pronto, rd una persona adquiere © posee sobre el medio ambiente que le rodea, En el 10 de la percepeién, no se trata tanto de Ia cantidad de informacién que hay en la estimulacién, como era el caso de Gibson, cuanto de la cantidad de conocimiento que el observador puede llegar a adquitir sobre la base de esa estimulacién. Intimamente relacionados con esta forma de concebir la informacién es- tin los conceptos de codificaciGn y de representaci6n. Para el procesamiento de informacién el conocimiento esté organizado en la mente humana en for- ma de imagenes o en otros posibles formatos” de representacidn. La informa- cién del medio ambiente que nos llega a través de los sentidos necesita ser trasladada a esas formas o cédigos de representacién por medio de un con- junto de procesos a los que se les da el nombre de procesos de codificacién. La percepeién es fundamentalmente un conjunto de procesos de codificacién mediante los cuales se genera en el observador una representacién mental del medio ambiente. 4.1.3. Caracteristicas de los procesos Los procesos propios de un sistema cognitivo, como el sistema perceptivo, pueden estar organizados de forma serial o en paralelo. La organizacién es serial cuando los procesos se llevan a cabo en secuencia, uno después de otro, y cada uno de ellos recibe como input el output final del proceso que le precede, por lo que no empieza a funcionar hasta que el proceso anterior ha finalizado. Cuando los procesos se organizan en paralelo, actian simultanea- mente y su input es independiente del output de otros procesos. Los primeros modelos que el procesamiento de informaci6n utiliz6 para representar procesos mentales, mostraban una organizaci6n serial. Posterior- mente, sobre todo a medida que se fue cayendo en la cuenta de la comple- jidad de los procesos perceptivos, los modelos de organizacién en mayor 0 menor grado en paralelo fueron ganando terreno. La rapidez con que tienen lugar los procesos perceptivos visuales parecia requerir una estructura del sistema visual en la que numerosas operaciones pudieran realizarse simulté- neamente. Esta estructura, a su vez, exigia una divisién del trabajo de forma ue distintos componentes del sistema perceptivo se especializaran en llevar ‘observa relaciones entre los items, puede reagrupar los items originales en unidades (chunks) ‘nus generales. Asi, aunque el niimero de chunks que se pueden recordar permanezca constante él pensaba que era de siete items con una variabilidad de més o menos dos— la cantidad de informacién que una persona puede memorizar varia en funcion del nivel de generalidad de las lunidades de agrupamiento. Obsérvese que en la definicién de informacion de Miller se produce el paso de una definicién en términos de la probabilidad de un mensaje, a una definicidn en nos del conocimiento que posee una persona. . Las discusiones sobre los diferentes formats de representacién han sido, y contingan siendo, agitadas pero no es este el momento de entrar en esas discusiones (véase Rumelhare Norman, 1988). RODUCCION: HISTORIA ¥ ENFOQUI GENERAL eabo un determinado conjunto de funciones, Por ejemplo, un componente tema podia especializarse en procesar el color de una escena, mientras componente procesaba la forma y un tercero el movimiento, Cuando un ia presenta una organizaci6n especializada de este tipo se dice que tiene estructura 0 arquitectura modular, y a los componentes del sistema se les médulos. Otra dimensién que el procesamiento de informacién ha utilizado para rizar a los procesos esté relacionada con la direccién que sigue el flujo Procesamiento. Cuando el procesamiento esté constituido por un con- de operaciones que operan sobre los datos que proporciona el input construir representaciones progresivamente mas complejas, se dice que Procesamiento tiene lugar de abajo a arriba. Cuando el procesamiento we lugar en la direccién opuesta, de forma que las representaciones ms plein, tales como objetivos o ereencias,actian mediante feedback s0- ‘operaciones més simples, se dice que el procesamiento tiene lugar de abajo. Una caracterizacién afin a ésta, pero que pone el acento en papel que juegan las influencias complejas de feedback, es la que distingue procesos dirigidos por los datos, cuando operan con independencia de influencias, y procesos dirigidos conceptualmente, cuando operan bajo su luenei Las distintas teorias que han surgido dentro del procesamiento de infor- ién varian unas de otras en la importancia que conceden a cada uno de es- tipos de procesamiento. La teoria de la vision de David Marr, que estudia- mis adelante, es una teoria concebida en su totalidad de abajo a arriba ¥ fundamentalmente dirigida por los datos. Por el contrario, otras teorfas han ‘gentuado el papel que el conocimiento previo, las intenciones y las creencias sobre lo percibido; son teorias preferentemente de arriba a abajo. Sin ‘embargo, la mayor parte de las teorias defienden la coexistencia de los dos tapos de procesamiento; estas teorias suelen ser llamadas interactivas. Una tiltima caracterizacién de los procesos que se ha utilizado frecuente- ‘mente en la psicologia cognitiva, es la que distingue entre procesos automs- Y procesos bajo control atencional, frecuentemente Ilamados simpl _ thiente procesos controlados. Esta clasificacién esta relacionada con el grado dle dependencia de la atencién que un proceso tiene para poder llevar a cabo au funcién. En general se llama automatico a un conjunto 0 a una secuencia de operaciones que se pone en funcionamiento ante la sola presencia de un ‘estimulo. La secuencia puede incluir tanto procesamiento de abajo a arriba eomo de arriba a abajo. Un proceso automitico puede formar parte de un sistema perceptivo de forma innata o como resultado de la practica. En la me- dida en que un proceso automatico depende de la practica, su automaticidad debe entenderse como una cuestién de grado, no como una propiedad del tipo todo o nada. Por otro lado, hay circunstancias en las que se requiere la influencia de la atencién para ensamblar un conjunto o una secuencia de ope- taciones; en este caso se trata de un procesamiento controlado. Las circuns —_— ION VISUAL, taneias pueden ser varias, por ejemplo que se trate de una seeuencla nueva, 0 que Ia situacién en la que se van a llevar a cabo las operaciones sea delicada © peligrosa para el organismo. La automaticidad y la dependencia del control atencional son caracteristicas complementarias de los procesos perceptivos. Cuanto mas automético es un Proceso, menor implicacién atencional requie- fe y cuanto menor grado de automatismo pose mas necesaria es la implica- cidn de la atenci6n para poder operar. En la investigacién de los procesos de percepcién la distincién entre procesos automaticos y controlados tiene una amplia aplicacién. Existen procesos, como, por ejemplo, los implicados en la percepcin visual del movimiento, que se ponen en funcionamiento ante la sola presencia de un estimulo adecuado. Sin embargo otros, como es el caso de la lectura, requieren gran concentracién atencional al principio pero, a medida que la practica mejora su aprendizaje, la implicacién de la atencion s cada vez menor. 4.1.4. Métodos El procesamiento de informacién reintrodujo el estudio del tiempo de reac- ci6n como una de las principales variable dependientes para hacer inferencias acerca de los procesos perceptivos y de los procesos mentales en general. El método sustractivo introducido por el psicdlogo holandés E. C. Donders en 1868 fue ampliamente utilizado. De acuerdo con este método, el tiempo em- pleado por una persona en la realizacién de una tarea podia dividirse en una serie de fases 0 estadios cada uno de los cuales correspondfa a una operacion elemental componente de Ia tatea. Donders utilizé tareas muy simples que denomin6 con las letras A, B y C. La tarea A, que se ha llamado también tarea de tiempo de reacci6n simple o tarea de deteccién, consiste en la presentacion de un Ginico estimulo al que el observador debe responder lo antes que pueda Con una nica respuesta. La tarea A consiste, por tanto, en la presentacién de un estimulo por parte del experimentador y la realizacién de una respues- ta por parte del observador. La tarea B de Donders, llamada también tarea de tiempo de reaccién de eleccién o tarea de discriminacién, consiste en la Presentacién de dos o mas estimulos y un ntimero equivalente de respuesta, cada una de ellas asociada a un estimulo determinado. Ante la presentacion de un estimulo por parte del experimentador, el observador debe contestar con la respuesta asociada a ese estimulo. En la tarea C de Donders, también llamada de tiempo de reaccién selective o tarea responde/no respondas se Presentan dos 0 mas estimulos pero el observador s6lo debe responder a uno de ellos y no responder al resto. 8. En las tareas de deteccién no se presenta el estimulo en todos los ensayos para evitar etrores de anticipacién. En un porcentaje determinado de ensayos no se presenta el estimulo to largo de la tarea, el observador responda a la presencia real del estfmulo, cestimulo se les llama ensayos trampa (catch trial). RODUCCION: HISTORIA Y ENFO¢ Donders supuso que cada una de estas tareas estaba compuesta de un jero determinado de procesos elementales? y que restando al tiempo de ‘én empleado en responder en una de ellas, el tiempo empleado en res- iler a la inmediatamente més simple, podia aislar el tiempo empleado en proceso elemental”, La logica utilizada por Donders para hacer inferen- acerca de los procesos mentales es tributaria de supuestos que acabaron resultar excesivamente restrictivos, aiin ast la aplicacién de su légica ha icido resultados interesantes cuando se ha aplicado a situaciones que fan los supuestos. Sus tareas, sin embargo, han quedado como tareas lamentales en la investigaciGn de la percepcién. Los intentos de superar limitaciones del método sustractivo Hevaron a la formulacién de nuevos 1dos, como el método de los factores aditivos de Sternberg, que contribui~ ma profundizar en la investigacién cognitival’, Muy pr6xima al procesamiento de informacién puede considerarse la la de Deteccién de Seitales (TDS), que surgié en la investigacién psico- cuando la psicofisica comenz6 a prestar atencién a los procesos impli los en la respuesta a estimulos simples. Esta teorfa puso de manifiesto que fespuesta tan simple como la que un observador puede emitir en una a de deteccién encaminada a determinar un umbral absoluto, no refleja forma incontaminada el funcionamiento de un sistema sensorial, sino que que tomar en consideracién a los procesos de decisién implicados en la lisi6n de la respuesta. Desde que fue formulada, la TDS ha sido utilizada tro del procesamiento de informacién como un procedimiento para me- las inferencias basadas sobre medidas de precisién. La importancia de teorfa tendremos ocasién de valorarla con mayor conocimiento cuando ¢studiemos en la seccién de métodos. _,_ Finalmente hay que destacar la importancia que dentro del procesamiento de informacién alcanzaron los procedimientos de formalizacién de las teorii ‘y de los modelos. El desarrollo de los modelos matematicos fue extraordina tio pero sobre todo hizo su aparicién, como método especificamente ligado # esta aproximaci6n psicol6gica, la implementacién de las teorias mediante simulacién en ordenador. Una simulacién es un programa que al incorpo- far en su funcionamiento una teoria, permite contrastar sus predieciones y explorar sus consecuencias con una precisién diffcil de alcanzar por otros procedimientos. 9. Donders pensé que la tarea A solamente implicaba un proceso elemental de deteccién, Ya implicaba tres procesos: deteccién, discriminacién y seleccién de la respuesta. La C dos, doteccidn y discriminacion. 10, Restando, por ejemplo, al tiempo empleado en B el tiempo de C se obtendefa el tiempo orrespondliente a la seleccion de respuesta. Restando al tiempo de C elde A se obtendifa el _ Mempo correspondiente a la diseriminaci 11. Una exposicién més detallada de estos met puede encontrarse en Tiadela (1981). ON VISUAL 4.2. El computacionalismo EI computacionalismo representa, a la vez, la madurez tedrica del procesa- iento de informacién y la apertura de la psicologia cognitiva a la interaecign con otras disciplinas interesadas en la investigacin de los procesos cognos, citivos. Bl ordenador, en cuanto realizacién fisca de un sistema compleyo de Procesamiento de informaci6n, habia sido una fuente de inspiraci6n para la Psicologia cognitiva desde sus comienzos. Sin embargo, la referencia al onde, hnador no tenia las mismas connotaciones para todos los investigadores, Pasa tunos, el ordenador era preferentemente una metdfora, una analogia que nos ernitia pensar acerca de los procesos cognitivos. Para otros, sin embargo, el pidenador era mucho més que una simple metéfora; el ordenador y la treae ral de los mismos constituyeron los objetivos de una nueva empresa ciemaifcg a la que se denominé ciencia cognitiva. La ciencia cognitiva™ surgié ome tina empresa multidisplinar en la que convergié el interés por investigar los Procesos cognitivos de disciplinas aparentemente tan dispares como li psi. ¢plosia cognitiva, la neurociencia, la inteligencia artificial, la lingetica Ia filosofia de la mente y la antropologia. En la investigacién de los procesos perceptivos, destacaremos dos apor- taciones de Ia ciencia cognitiva que merecen mayor detenimiento. Primero Neremos las caracteristicas generales de la teoria de David Mars, que en otros capitulos de este libro volvers a recibir un tratamiento mas detallado, En se undo lugar estudiaremos los conceptos fundamentales de una alternativa que, dentro de la ciencia cognitiva, apareci6 en oposicién a la consideracion dk, mente como un sistema de simbolos fisicos, conocida como conexioniciae, 4.2.1. La teoria de David Marr te6rica y durante los pri meros afios de su carrera como investigador estuvo interesado en la tecria abstracta del cerebro. Posteriormente se centré en la investigacion de la vieo Y sintetiz6 su teoria en su libro Vision" que esta considerado como una de Ins contribuciones més importantes del siglo xx al estudio de la percepein visual, 12 Una ens eto deo nee decd dip componente de soe a cla de a mente Hs de eel gan ee a ne Paidés (1987), oS 7 i , DUCCION: HISTORIA Y ENFOQUE Gi David Marr mostr6 pronto su insatisfaccién con el cardcter fragmentario de la investigacién psicofisica como de la investigacién fisiologica de la . La psicofisica resultaba casi exclusivamente descriptiva y la fisiolégi- aunque estaba interesada en los mecanismos cerebrales de la percepcion, fa, en opiniGn de Marr, unas explicaciones excesivamente simples. Las tigaciones de los aitos sesenta, que veremos con mayor detalle mas ade~ estaban centradas en la biisqueda de detectores, pero el descubrimiento detectores por si mismos —pensaba Marr— no nos dice nada sobre cémo @ cabo la deteccién de una caracteristica més 0 menos compleja, ni se integra la informaci6n de los diferentes detectores para producit fepresentacidn integrada del medio ambiente. De forma irénica decia id Marr que pretender entender la visién estudiando s6lo neuronas era }© pretender entender el vuelo de las aves analizando s6lo plumas. Para render el vuelo de las aves necesitamos conocer la dinémica del proceso vex conocida podremos construir una maquina que vuele. Para David tuna teoria de la vision adecuada debe interesarse por los procesos de truccién de las representaciones que permiten al cerebro ver. Para ello se ere tuna aproximacién computacional que, como resultado final, permita struir méquinas que vean. La aproximacién de David Marr proporciond Into una filosofia de la investigacién computacional como una teoria conere- de las principales fases de procesamiento visual. Veremos ahora cada una estas dos aportaciones. 4.2.1.1. Los niveles de andlisis Para David Marr, los sistemas complejos de procesamiento de informacion, omo es la mente humana o el sistema visual, no pueden ser explicados y fomprendidos desde un «nico punto de vista. Es necesario, en primer lugar ieterminar los puntos de vista desde los que el sistema puede set estudiado y Mespués integrar la informacién proporcionada por cada uno de ellos. A lov Puntos de vista desde los que podemos estudiar un sistema David Mart les da el nombre de niveles de andlisis. Cada nivel de andlisis est determinado Por un tipo de pregunta que nos hacemos acerca del sistema y la explicacin adecuada a cada nivel de andlisis es la respuesta a esa pregunta. David Marr Propuso que los niveles de andlisis fundamentales son tres: 4) Nivel computacional. Es el nivel que especifica de forma abstracta el problema que un sistema de procesamiento de informaci6n tiene que resolver. La pregunta que determina este nivel es: équé hace el siste- ma? Una explicaci6n a este nivel tiene que apuntar a los objetivos y a la finalidad del sistema en un contexto determinado. David Marr utiliz6 como ejemplo sencillo de sistema de informacién una caja re- gistradora. Lo que hace una caja registeadora son operaciones aritiné! cas elementales, como sumar o multiplicar. Por tanto, una explicacién — ION VISUAL de nivel computacional de una caja registradora deberd especificar las operaciones que hace y encontrari el por qué de esas operaciones en la teorfa de la aritmética. En el caso de la visién, una teoria computa. cional de la vision debera especificar los objetivos fundamentales del sistema, por ejemplo, siguiendo a Arist6teles, puede definirse como ob- jetivo fundamental del sistema visual descubrir a partir de imagenes ‘qué existe en el mundo y donde esté. 6) Nivel Algoritmico. Es el nivel que especifica cémo se llevan a cabo las ‘operaciones 0 procesos del sistema. En este nivel es necesario especifi- car una representacién que codifique el input y el output del sistema y un algoritmo que lleve a cabo la correspondencia entre input y outpu En el ejemplo de la caja registradora, el nivel algoritmico debera deter. minar sila representacién que se utiliza es decimal o binaria y cual es el algoritmo concreto urilizado para efectuar las operaciones. En el caso de un ordenador, el nivel algoritmico es el nivel del programa donde se especifican, en un lenguaje concreto de programacién, los pasos ne- cesarios para resolver un problema. En general, por tanto, este nivel se Pregunta por, y busca explicaciones relacionadas con el modo en que tun sistema resuelve los problemas. ivel de Implementacién. Este nivel se interesa por la naturaleza de la realizacion fisica del sistema, por la tecnologia que utiliza. En el caso de la caja registradora las preguntas tipicas de este nivel tendrian que ver con ruedas dentadas o con circuitos electrénicos; en el caso de un sistema visual, tendrian que ver con circuitos integrados 0 con neuro- nas si se trata de un sistema biol6gico. ° Los tres niveles de andlisis pueden estar muy relacionados entre sf por clemplo, la elecci6n de circuitos clectrénicos para construir una caja regis. tradora, puede condicionar la cleccién de una representaci6n binaria. Sin em. bargo es conveniente distinguir entre los diferentes niveles de andlisis con el fin de tener claro cual es el tipo de explicacién adecuada a una determinada Pregunta. Sobre todo es conveniente tener claro que, al tratar de explicar el comportamiento de sistemas complejos de procesamiento de informacién, earece de sentido buscar la explicacin de ese comportamiento como si so. lamente hubiera una tnica explicacién posible. Una explicacién solo tiene sentido en relacién con una pregunta en un determinado nivel de andlisis: Por eso necesitamos explicaciones en niveles distintos para entender adecua, damente esos sistemas. 4.2.1.2. Los niveles de organizacion del Procesamiento visual Para David Marr, el problema fundamental de la percepcién visual en su Conjunto es construir una descripcién invariante de la forma y de la posicién LODUCCION: HISTORIA Y ENFOQUE GENERAL Jas cosas a partir de imagenes. No es que la visin no lleve a cabo otras jones, como procesar el color o el movimiento de los objetos, Pero estas lones son secundarias, 0 mejor, subordinadas al objetivo primordial de visién que es proporcionar informacién sobre la forma de los objetos en el io. El sistema visual logea este objetivo a través de tres grandes pasos 0 de procesamiento a partir de un input inicial, Este input es una imagen mnsional de Ia escena visual generada por los valores de intensidad de tno de los puntos de la imagen correspondientes a la excitacién de los ptores, Las tres fases de procesamiento son las siguientes: 4) El Esbozo Primario. E] objetivo de esta fase es hacer explicita la infor- macién acerca de la imagen bidimensional; en primer lugar los cam- bios de intensidad que hay en ella, después la distribucién geométrica y la organizacién de esos cambios. El input de esta fase es la imagen inicial. El output esta formado por un conjunto de primitivas simples —bordes, barras, manchas y terminaciones— agrupadas de acuerdo con principios de organizacién semejantes a los propuestos por la Ge- stalt. Estas primitivas constituyen los elementos simbélicos basicos a partir de los cuales se van a construir las representaciones de las fases siguientes. El esbozo 2¥4-D. En esta fase se hace explicita a informacién acerca de la orientacién y de la profundidad de las superficies visibles. También se especifican los contornos y las discontinuidades en orientacién y profundidad en un sistema de coordenadas centradas en el observador. Se trata por tanto de recuperar informacién acerca de las superficies que conforman la escena visual en un espacio tridimensional, pero la consecucién de la tercera dimension no es perfecta, por eso esta fase se llama esbozo 2%4-D, ya que los valores de orientacién y de profun- didad obtenidos estan referidos al observador. El procesamiento en esta fase tiene dos caracterfsticas fundamenta- les: modularidad y paralelismo. La modularidad implica que los pro- ‘cesos que tienen lugar en esta fase son Ilevados a cabo de una forma lizada por distintos componentes del sistema visual; asf mien- tras un médulo procesa el color, otro procesa el movimiento, otro la textura, otro la disparidad binocular, etc. El paralelismo implica que el funcionamiento de cada médulo es independiente del funcionamiento de los demés y se llevan a cabo al mismo tiempo. El input para cada médulo de esta fase es el resultado de la fase de esbozo primario. El outpur de esta fase esta formado por la informacién peculiar propor- jonada por cada modulo, tal como color, movimiento, etc. Pero ade- més la integracién de la informacién que cada médulo proporciona sobre la orientacién y profundidad de cada punto de la escena visual respecto al observador, permite también recuperar una representacién de las superficies. PURCEPCION VisuAL ©) El modelo 3: referencia centrado en el objeto mismo, utilizando tna representacidn Jerérquica y modular de primitivas volumétricas!* y de superficie. El input a esta iltima fase es el resultado de la fase anterior y el resultado final son modelos tridimensionales organizados jerarquicamente cad, uno de ellos constituido por una configuracién espacial de ejes en tor, no a los cuales se engarzan las primitivas volumeétricas. La Figura 1.3 muestra un ejemplo, proporcionado por Marr y Nishihara (1978), de aplicacion recursiva de este principio de organizacion jerdrquica, A di tintos niveles de magnitud, una primitiva volumétrica —en este caso un cilindro— se engarza en torno aun eje produciendo una representacion de un cuerpo humano entero, un brazo, un antebrazo y una mano. RiGURA 1.3. Hustracién del principio de apicacién recursiva de la organizacién ierdrquica de las ie i En otros capitulos de este libro algoritmicos de estas fases F, Pero su con- estigacién han Mmarcado un antes y un después en la investigacién de la percepcibn visual, pa, Can citacterfsticas que representan el volumen de espacio que una forma determinada idles volumétricas mas simples a patie de las cuales se construye la objeto. ‘ Marr fue un auténtico pionero de la neurociencia computacional y su '6n a la teorfa de la percepcién visual es, en opinién de muchos inves. comparable a la que Helmholtz realiz6 en su tiempo. }. El conexionismo feorfa de David Marr es un buen ejemplo de una teoria computacional lca. Hemos visto que al final de la primera de las fases de la teorfa, el aumento visual alcanza las caracterfsticas primitivas de una represen: Simbélica. Los bordes, las manchas, las barras y las terminaciones son les clementales de la representacién que tienen un significado porque referencia a aspectos particulares de la escena visual representadn y simbélicas porque tienen un significado. Cuando, en una representacidn, luna correspondencia uno a uno entre los elementos que forman la re. taciGn y los aspectos de la escena representada, se dice de ella que es fepresentacién local. Las representaciones simbdlicas utilizan preferente. representaciones locales, iva una alternativa a los sistemas simbélicos conocida con el nombre €onexionismo. Su objetivo fundamental era aproximar la teoria de los del cerebro», de ab que esta aproximacién sea conocida también con el Benérico de redes neuronales. Una red neuronal esta compuesta de £onjunto de unidades elementales de procesamiento parccidas a les neuro, dlel cerebro que estan conectadas entre si de una forma determinada, Lae ones entre unidades de la red pueden tener distinta fuerza de forma li conexién entre dos unidades puede ser mas o menos fuerte que la co. in de cada una de ellas con una tercera unidad. Ademas, las conexiones uunidades pueden ser excitatorias, sila activacién de una unidad provoea stumento en el nivel de activacién de la otra, 0 inhil unidades de una red definen lo que se llama un patrén de conee. lividad que puede cambiar como consecuencia de sucesivas experiencias de euerdo con una regla de aprendizaje. Otros conceptos importantes para e fender el funcionamiento de una red neuronal son: la regla de activacion que specifica Ia forma en que se combinan las diferentes entradas que una uni ad recibe para determinar el estado de activacién de la unidad. Finalmente lina red neuronal debe de concretar una funcién de ourput que determine la Bortespondencia entre el estado de activaci6n y el output del sistema, y un Ambiente que especifique el medio en el que debe funcionar la red, La Figura 1.4 presenta un ejemplo de red neuronal. En la figura, las u Ales estin representadas por circulos y las conexiones por lineas que terminan KGEPCION VISUAL FIGURA 1.4. Ejempio de red neuronal. en una punta de flecha. La red representada en la Figura 1.4 est formada por tres capas, cada una de ellas formada por un conjunto de unidades clemenex, les de procesamiento, La primera capa esté formada por unidades de input que son activadas por el medio ambiente en el que actia la red. Elestade de ne. tivacion de las unidades de la tercera capa determina el output de la red. Fiz nalmente la capa intermedia esta formada por unidades ocultas, asf llamadas Porque no establecen contacto directo ni con el input ni con el output de la red; su funcién es modificar las conexiones entre las unidades de input y las de output en funcién de la informacién que reciben tanto de otras unidades de input como de las unidades ocultas a las que se encuentran conectadas, {Las redes neuronales dan lugar a representaciones distribuidas en las que no se puede establecer una correspondencia uno a uno entre las entidades del tnundo representado y las unidades de la red, En una representacién distr buida cada entidad del mundo esta representada por el patron de activacion dlel conjunto de unidades que forman parte de la red y, a su vev, cada unidedl de la red puede estar implicada en la representacién de muchas entidades diferentes del mundo representado. Por ejemplo, si suponemos que la red en la Figura 1.4 es una red implicada en el reconocimiento de objetos, cada unidad puede responder a un aspecto restringido del objeto, como puede ser su color o su forma, Ante la presencia de un objeto concreto, como puede set luna manzana, las unidades de Ia red respondersn cada una al aspecto con. creto correspondiente a su color y a su forma, de modo que la mnzana no estard representada por una tinica unidad sino por un conjunto de unidades cuyo patron conjunto de activacién correspondera a la manzana. Sin embar. go ninguna unidad en la red mantiene una relacién especial con la manana representada; por el contrario, cualquier unidad de la red puede formar parte dle otros patrones de activacién diferentes que, a su vez, correspondan a otros objetos del medio ambiente. RODUGCION: HISTORIA Y ENFOQUIE GENERAL La investigacién con redes neuronales ha puesto de manifiesto que la ac: coordinada de las unidades de una red da origen a propiedades emergen- capaces de simular procesos cognitivos. Por ello se han convertido en un tante instrumento de formalizacién de teorias psicoldgicas a la vex que jorcionan una forma de pensar acerca del funcionamiento del cerebro permite aproximar entre si los conceptos mentales propios de la psicolo- cognitiva y los conceptos fisiolgicos propios de la neurociencia, La utilizacién de modelos explicativos formulados en términos de redes mnales no est necesariamente refida con la utilizaci6n de teorfas simbé- El mismo David Marr utilizé de una forma muy pragmitica ambas for- de teorizar dependiendo del tipo de proceso que pretendia estudiar" Los avances de la fisiologia idos y sus nervios correspondientes presentaban una imagen del mundo no al cerebro y consideraban que era tarea de los psicélogos la investiga- lin de lo que ocurria después. Con la invencién de los microelectrodos y el tro unicelular, la implicaci6n de los fisidlogos en la investigacin percep- it se hizo habitual y asf contintia hasta nuestros dias. Entre los principales hallazgos que llevaron a conceptuar el cerebro como sistema de procesamicnto de informacién merece la pena resaltar las i Sstigaciones realizadas en la retina de las ranas por investigadores tales como low (1953) y Letevin, Maturana, McCulloch y Pitts (1959). Estos autores uubricron un tipo particular de células ganglionares en la retina de las ra. Ws que respondian ‘inicamente cuando un pequefio disco oscuro aparecia en Au campo de visién. Si ese mismo estimulo se presentaba a una rana inta se orientaba hacia el objeto e iniciaba una serie de respuestas tendentes azar y comerse el objeto. Los investigadores denominaron a esas células dletectores de bichos» pues parecian preferentemente sintonizadas a la pre~ fencia de los pequefios insectos que constituyen una parte importante de la eta de las ranas. La significacién tedrica de estos hallazgos iba mas alla de la mera curiosidad que el hecho podia suscitar: «La retina de la rana era capaz le transmitir un mapa de las caracteristicas relevantes en el mundo del ani 15. Durante fos afios ochenta del pasado siglo tuvo lugar un amplio debate sobre la conve- Hiencia de wilizar arquitecturas simbolicas o arquitecturas conexionistas para teorizar en ps ‘wologla. Hoy en dia las actitudles son més pragmaticas y menos fandament Y la adopcién de una w otra forma de teort iar determinada por su | komprender el proceso parti También Mare ha resultado pionera, — INGHPCION VISUAL mal, y su funci6n principal no era tanto transformar los distintos niveles de luminancia en impulsos nerviosos de diferente frecuencia, cuanto responder le forma invariante a distintos patrones de estimulacién externa a pesar de los cambios en luminancia» (Barlow, 1972). A partir de estos descubrimientos iniciales, la investigacién neurofisiols- gica produjo una serie de hallazgos que acabarfan por revolucionar la forma de pensar acerca de las neuronas que la fisiologia habia mantenido hasta en. tonces. Hartline (1949) y Barlow (1953) demostraron la existencia de inhibi. ci6n lateral, mecanismo periférico de interaccién neuronal capaz de explicar fenémenos perceptivos tales como el contraste simulténeo de la claridad. En 1959 Hubel y Wiesel publicaron sus primeros trabajos sobre las neuronas de la corteza estriada de los gatos que les vali6 el premio Nobel de fisiologia y medicina en 1981. Dedicaremos especial atencién a estos trabajos en el Capt. tulo 3. A lo largo de los afios sesenta, las investigaciones de los De Valois, que remos detenidamente en el Capitulo 2, acabaron por dar la razén que le correspondia a la teoria de los procesos oponentes del color que Hering haba mantenido en el siglo xix y Hurvich y Jameson habfan reformulado lunos afios antes. En 1967, Barlow, Blakemore y Pettigrew encontraron células especializadas en la detecci6n de la profundidad binocular. Todos estos descubrimientos Ilevaron a los investigadores al convenci- miento de que cada neurona individual en el sistema visual era capaz de lle- var a cabo tareas mucho mas complejas que las que hasta entonces se habian pensado, Las neuronas no se limitaban a transmitir informacién mas o menos precisa sobre la intensidad luminosa de la imagen, sino que eran capaces de informar sobre las caracteristicas elementales de un patrén y sobre la organi- zacién jerrquica de esos elementos. Eran capaces de detectar la distancia a a que se encontraban los objetos, y de ignorar las causas irrelevantes de las variaciones en iluminacién. Las neuronas aparecian cada vez de forma mas clara como unidades elementales y el cerebro como un sistema complejo de procesamiento de informacién. Este cambio en la forma de entender el funcionamiento de las neuronas y en tiltima instancia del cerebro, llevé a una convergencia de puntos de vista entre la psicologia y la neurociencia en donde tanto la mente como el cerebro comenzaron a ser considerados como sistemas complejos de procesamiento de informacion. Desde entonces la relacién entre psicologia cognitiva y new. rociencias ha sido cada vez més estrecha dentro de un intercambio de reci- roca influencia que ha terminado por dar origen a la moderna Neurociencia Cognitiva. Con este nombre se denomina en la actualidad a la empresa inter. disciplinaria que investiga la relacién entre procesos psicol6gicos y estructu. ras cerebrales mediante la utilizaciGn de técnicas de neuroimagen. Estas técni- ‘cas, tales como la tomografia por emisiGn de positrones (PET) o la resonancia magnética funcional (MRI) entre otras, permiten el registro de la actividad cerebral durante la realizaci6n de una determinada tarea. En este contexto, la utilizacién de tareas como las desarrolladas por la psicologia cognitiva pars la ODUCCION: HISTORIA Y ENFOQUE GENERAL tigacidn de los procesos mentales esta resultando ser un procedimiento indible para comprender la organizacién funcional del cerebro. MARCO TEORICO le en la exposicién de los temas que desarrollamos a lo largo de este le texto hemos procurado integrar las principales aportaciones que se han 10 al estudio de la percepcién visual desde las diferentes perspectivas que expuesto en este capitulo, no cabe duda de que nuestras preferenci determinan tanto la cleccién del material que se expone en los proxi- ‘eapitulos como las valoraciones que en ellos se hacen de las diferentes pos- te6ricas. Por ello parece conveniente exponer de forma explicita y breve referencias con cl fin de que el lector pueda orientarse y pueda también este libro en el contexto hist6rico que hemos esbozado en este capitulo. Ein términos generales la orientaci6n de este libro se enmarca dentro de la imacién cognitiva conocida como procesamiento de informacién. En la lida en que el computacionalismo representa la madurez del procesamien- de informacion consideramos que el marco general de la teoria de la vision juesta por David Marr constituye un punto de inflexiGn en la investigacién ptiva que el estudiante debe conocer porque representa el nuevo punto partida de la moderna teoria de la percepcién visual. A lo largo de los ca los de este libro tendremos ocasién de discutir las aportaciones de Mart a ‘resoluciGn de problemas concretos, pero el enfoque general que él propuso sobre todo su concepcisn sobre los diferentes aspectos a los que una teoria la percepcién visual debe atender nos parecen particularmente interesantes, 1, La funcién de la vision Primer lugar una teoria de la percepcién visual debe tomar en considera: in la funcién que la visién desempefia en el contexto de la interaccién del ‘Organismo con su medio. Dentro del objetivo general de supervivencia y de Feproduccién que caracteriza el comportamiento de cualquier organismo, la Vision proporciona informacién precisa y a distancia sobre los objetos y sobre Ii posicin espacial de los mismos en el medio ambiente a partir de la luz ue los objetos emiten o reflejan, Mediante esta informacién el organismo es apaz de dirigir las acciones que garantizan su supervivencia. Laprecisi6n de la visién es un requisito indispensable para la supervivencia lel organismo. Si la visién no fuera capaz de informarnos sobre la identidad Y sobre la posicin espacial de los objetos nunca habria evolucionado hasta el hivel de precisién que ha llegado a adquirir en las personas. No quiere esto decir que la vision sea infalible; a veces nos engafa, por eso las ilusiones Op. ticas constituyen un importante conjunto de fenémenos que una teoria de la pereepcién debe explicar. Sin embargo las ih uyen la norma ________ cen el funcionamiento de la visién sino Ia excepeién, Normalmente la vision 8 veridica y proporciona al organismo una informacidn lo suficientemente precisa como para guiar sus acciones de forma eficaz, La informacién que proporciona la visién tiene la propiedad de ser una informacién a distancia, lo que representa un valor adicional para la super vencia del organismo pues le permite adquirirla sin entrar en contacto con lo objetos y sin comprometer su seguridad. La visidn comparte esta caracreristi ca con la audicin y el olfato pero la informacién espacial que estos sentidos Proporcionan no es tan precisa como la proporcionada por la visiGn, al me nos en el caso de las personas y de una gran parte de otros animales. El tacto y el gusto también proporcionan informacion acerca de algunas propiedades de los objetos pero es necesario que éstos entren en contacto con el observador, La caracteristica més especifica y definitoria de la vision es que la informa, ci6n sobre los objetos y sobre su posicién espacial se obtiene a partir de la lar ue emiten o reflejan. Pero la luz que llega al observador depende de nume. rosos factores, depende de la iluminaci6n que el objeto o la escena reciben, de la reflectancia de sus superficies, de su geometria, del punto de vista del ob. servador, etc. Muchos de estos factores cambian continuamente y a pesar de ello nuestra percepcién visual nos presenta objetos que mantienen censtante su color, su forma o su tamafio, entre otras caracteristicas. éCémo puede el sistema visual proporcionarnos la percepcién de objetos y escenas constantes «partir de una informacién tan cambiante? Este es el problema central que la visi6n tiene que resolver. Al plantear asi el problema central de la visién, adoptamos una postura fundamentalmente realista afin a la propuesta por Gibson. Consideramos los sentidos, y en nuestro caso concreto la visién, como canales para la percep ci6n del mundo real externo, Por eso el problema central de la percepcion consiste en recuperar las propiedades vilidas de ese mundo externo a partir de la informacion de los sentidos. 5.2. El procesamiento de la informacion En segundo lugar, una teoria de la visién debe preguntarse por la forma en ue el sistema visual resuelve el problema que acabamos de plantear. En este sentido, nuestra posicién es muy diferente a la de Gibson. Para él el proble- ma de una teoria de la percepci6n se reducia a identificar en la estimulacion las variables responsables de la constancia perceptiva, los invariantes en re- lacién a los cambios en el punto de vista del observador y a los cambios cn iluminacién. Para nosotros, la identificacion de los aspectos relevantes en la estimulacién es solamente el primer paso de una cadena de acontecimientos que una teoria de la percepcién visual debe tratar de desentrafiar. Es neces. rio tomar en consideracién las diferentes fases mediante las cuales el sistema visual procesa la informacién estimular y la convierte en conocimiento para el ‘organismo del medio ambiente en el que se desarrolla su actividad. }6n de los estimulos, la progre- n de las representaciones central en una teorfa del pero no debe entenderse de forma simplista luna especie de fotografia dentro de la cabeza que es observada por jomiinculo mas © menos misterioso, sino como un complejo sistema de spondencias entre caracteristicas del medio y eddigos neuronales que amente la informacién relevante La Figura 1.5 presenta las principales fases de procesamiento que cabe wir en el proceso de consecucién de la representacién final que nos mite percibir visualmente una escena 0 un objeto. ° | ewomicin ote to osteo ‘ecpancn Superices FIGURA 1.5. Principales fases del procesamiento visual Las tres primeras corresponden en términos generales a las tres fases Propuestas por David Marr que hemos visto anteriormente. La primera esté entrada en el anzlisis de la imagen bidimensional proporcionada por la dis tribucién de luminancia que llega a nuestros receptores y que es objeto del Procesamiento visual inicial. La segunda esta dedicada a la recuperacion del trazado tridimensional de las superficies visibles, y la tercera a la obteneién de la representacién volumétrica de los objetos en coordenadas centrades en PRRCTPCION VISUAL los objetos mismos. Al final de la tercera fase el sistema visual ha sido capaz tl obtener una representacién perceptiva de los objetos individuales y de la escena concreta presente en la estimulaciOn, Con todo, el procesamicnto Perceptivo no termina ahi; atin es preciso considerar una fase diltima de cate. forizacién en la que las representaciones perceptivas alcanzan un significado jl entrar en relacion con el mundo conceptual del observador. En ests sitios fase, el mundo percibido proporcionado por los sentidos es asimilade ¢ inne. trado en el sistema de conocimiento del perceptor. Este esquema general de procesamiento, que iremos desarrollando a lo largo de este libro, constituye el marco general de nuestra postura que es confesadamente constructivista en el sentido de que considera necesario, para Poder explicar adecuadamente la percepcién visual, tomar en considersion {unto los procesos que el sistema visual pone en funcionamiento para obtener lina representacién del medio ambiente, como el conocimiento del observa. dor que da significado a lo percibido. Nuestra postura simpatiza con la teoria clisica en su consideracién constructivista de la Percepcién pero no suscribe 6). St totalidad sus postulados empiristas. El empirismo que inspir6 la teoria lésica solamente tomé en consideracion la experiencia del individuo adquiri- va través del aprendizaje y retenida en la memoria, Nosotros considermroe TreSiatio ademas tomar en consideracién la experiencia de las especies que después de siglos de evolucién habrian de originar la especie humana Flac, int fesponsable de la percepcién visual es el resultado de un largo proceso de ‘eleccién natural que nos proporciona desde el nacimiento unos mecanismos “uya maduracién y funcionamiento dependen de la experiencia individual Pero no son equivalentes a una hoja en blanco, como pretendian los empitis- tas, sino que en muchos aspectos esta dotado de pautas de funcionamrento Predeterminadas. La disyuntiva entre herencia 0 medio propuesta por inna, ['@8Y empiristas obligando a clegir una de las opciones carece de sentido en la actualidad. No se trata ya de optar por principio por una de ellas sino de {iserminar empiricamente el papel de cada una de ellas en la explicacion de |a percepcién, 5.3. Mecanismos neuronales Finalmente, una teorfa de la percepcién debe prestar atencién a las estructu- Gs cerebrales que Ia hacen posible. Aunque esta afirmacién parece evidente suis misma, la historia de la investigacién muestra que los contactos entre la icologia y la fisiologia no han sido habituales aunque afortunadamente son {hile vez mis estrechos. Como vimos al comienzo de este capitulo, el estudio la percepcién visual formaba parte de la Optica fisiol6gica tal como la en 'endia Helmholtz, pero el desarrollo de la psicologia de la percepci6n visual Centr6 en el anilisis de la experiencia consciente y en el estudio de los fac- {Ores estimulares que determinaban esos estados de conscieneia, La referencia ‘mecanismos fisiolégicos se limitaba a los 6rganos de los sentidos, en parte INTRODUCCION: HISTORIA Y ENFOQUIE GENTMAL 57 también porque la propia fisiologia no habla sido capaz de avanzar més er la comprensi6n de los mecanismos perceptivos. Como hemos visto anterior. mente, a partir de la mitad del pasado siglo el panorama empezé a cambiar yen la actualidad la relaci6n entre psicologia y fisiologia del cerebro es cada ‘vez mas estrecha. La moderna neurociencia cognitiva permite relacionar los fendmenos perceptivos tradicionalmente estudiados por la psicologia y las structuras cerebrales de una forma que hasta ahora no habia sido posible. Todo hace pensar que esta nueva empresa multidisciplinar marcard el future de la investigacién sobre percepcidn, y probablemente de la investigacion psicolégica en general. Capitulo 2 LA PERCEPCION DEL COLOR Peidn del color ocupa un lugar central en el estudio de la percepcién Por miiltiples razones. En primer lugar por tratarse de un tema que Aportaciones de disciplinas muy diversas; la fisica, la fisiologia, las Has de la computacin, la lingiistica y la antropologia social son sli, s principales disciplinas que junto con la psicologia han contribuilo mayor medida a mejorar nuestro conocimien: j Esta necesidad de aportaciones diversas ha y a la vez concreto para comprender la naturaleza interdisciplinar de Westigacién cognitiva. En segundo lugar, nuestros conocimientos sobre Procesamiento del color estan relativamente bien fundamentados, No se (lecir que conozcamos todo lo que es relevante en este campo, pero ea lad que, en comparacién con otras areas de la investigacién perceptiva, lestros conocimientos sobre el color estin mejor fundamentados y el prado euerdo entre investigadores es mayor. Finalmente, el tema del proce. lento del color es un buen ejemplo de la forma en que teorias cont, ‘Meradas opuestas para explicar un conjunto de fenomence pueden resultar Komplementarias si se amplia el marco teérico de referencia. Como vereman ts adelante, durante casi un siglo la teoria tricromética y la teorla de los sos oponentes fueron consideradas como irreconciliables para explicar ip fendmenos fundamentales relacionados con la percepcién del colon Hoy fabemos que el valor explicativo de cada una de esas teorfas depende del nivel rganizaci6n perceptiva al que consideremos el procesamiento del color, Bh consecuencia, el tema de la percepcién del color constituye tambien oy ‘ sf sjemplo ideal y concreto para la epistemologia cientifica interesada en eins Progresa el conocimiento cientifico, TERCEPCION VISUAL El tema esta organizado con el convencimiento de que el interés central de la percepcién del color radica en comprender su apariencia. Por qué los colores se muestran en nuestra experiencia consciente de la forma en que lo hacen? La contestaci6n a esta pregunta esta fundamentada en tres principi tricromaticidad, procesamiento oponente y constancia. El capitulo se centra- 14 preferentemente en la comprensién de estos tres principios que pertenecen aniveles bajo ¢ intermedio en el procesamiento perceptivo del color. Atin asi, la consideracién de estos tres principios no agota el conjunto de aspectos re. levantes para la percepcién del color. Por ello también prestaremos atencisn al papel de factores de alto nivel relacionados con nuestro sistema conceptual y con el modo en que nuestro conocimiento contribuye a categorizar los co- lores. Por tilkimo haremos referencia a la importancia que el color desempefia en la percepcién de alto nivel. 1, LA APARIENCIA DEL COLOR Bl estudio de la apariencia del color encontré su primera aportacién funda- mental en el descubrimiento de Isaac Newton sobre la composicin espectral de la luz, Cuando hizo pasar un rayo de luz solar a través de un prisma, Newton observé la aparicién de un arco iris mostrando los colores del espec tro luminoso. También supo comprobar que estos colores eran fundamenta- les, ya que haciendo pasar un rayo de cada color por un segundo prisma, el color no volvia a descomponerse produciendo la aparicién de un segundo arco iris, Hoy sabemos que la luz puede ser descrita en términos de onda y en términos de corpisculo y que cada una de estas dos descripciones puede ser de diferente utilidad a la hora de entender los fenémenos relacionados con el color. La consideracién de la luz como onda es itil para comprender si composici6n espectral y los aspectos cualitativos del color, mientras que la consideraci6n de la luz como corptisculo resulta mas apropiada para referit- nos a la cantidad de luz asociada a los colores. Veamos estos dos aspectos con mayor precisi6n. 1.1, La cantidad de luz y su medida Las medidas de la cantidad de luz dimanan de una concepcién corpuscular de la luz. Segtin esta forma de entenderla, la luz esta compuesta por paquetes ¢lementales («cuantos») de energfa, llamados fotones, que constituyen la uni- dad de medida de la cantidad de luz. La medicién de la cantidad de luz puede hacerse desde dos perspectivas diferentes. Una de ellas, que es la propia de la radiometria, considera la luz como cualquier otro tipo de energia, sin hacer referencia al uso que puede hacerse de ella. La segunda perspectiva es la pro- pia de la fotometria que toma en consideracién tinicamente la cantidad de luz PCION DEL COLOR sualmente efectiva, es decir la cantidad de luz que se puede percibir, un factor de correccién en las medidas radiométricas basado en lidac de nuestros receptores. De entre los diferentes conceptos foto- son importantes para el estudio de la percepcién los siguientes: (B) Es la cantidad de luz visualmente efectiva que incide so- ie. Por ejemplo la cantidad de luz procedente de un rayo de incide sobre una mesa. Su valor depende de dos factores: de la di tre la superficie iluminada y la fuente de iluminaci6n', siendo menor mayor es la distancia, y del Angulo de desviacién de la perpendicular; id de iluminancia es menor cuanto mayor es dicho éngulo. La unidad ida de la iluminancia es el lux. nicia (L) Es la cantidad de luz visualmente efectiva emitida por una de luz extensa. Por ejemplo, la cantidad de luz reflejada por una mesa. lad de medida es la candela por metro cuadrado (cd - m?). Puesto que fe importante de las fuentes luminosas extensas son superficies que re- a luz que reciben, es importante tomar en consideracién la proporcién idad de luz recibida que una superficie emite. Esa proporcidn viene jor el cociente entre la cantidad de luz emitida (luminancia) y la canti Juz recibida (iluminancia) y se denomina reflectancia. . El espectro electromagnético ¢onsideracién de la luz como onda nos permite relacionarla con los dis- tipos de energia que componen el espectro electromagnético. Como verse en la Figura 2.1 (p. 97), el espectro electromagnético ordena los intos tipos de energia en funcidn de la longitud de onda que caracteriza tuna de ellas. Slo una pequeia parte del espectro electromagnético, la iprendida entre los 400 y 700 nn, tiene interés para nuestro tema porque jente esa franja de longitudes de onda tiene efectividad visual y consti: el espectro visible. Bl diferente grado de refracci6n de las distintas longitudes de onda per- observar los componentes del espectro Iuminoso cuando, como hizo lewton, se hace pasar un rayo de luz solar a través de un prisma. Las lon- ides de onda cortas, que son més fuertemente refractadas, presentan una uiriencia violeta (400 nm)’ o azulada (480 nm) cuando se las ve sobre fon- ‘oscuro, mientras que las longitudes de onda més largas tienen apariencia 1, La iluminancia se mide en el destino, es decir en la superficie a la que Mega la luz y no ‘1a fuente Iuminosa. Para la elaboracidn de sus conceptos fundamentales, la fotometria sume i In fuente luminosa es un punto y los conceptos que hacen referencia a la medicidn de la can Med deinen a focnc son hus lrminowe (cena ines Pa Innis extensa de la medicién de la cantidad de luz, ver Tudela (1981). 2. Un nanometro equivale a una milmillonésima de metro (10), 3. Los valores de longitud de onda asociados a eada color tienen wna finalidad ori ~ Yestin basados en Wyszecki &¢ Stiles (1982), PUKRCERCION VISUAL anaranjada (610 nm) o roja (700 nm) cuando son vistas sobre fondo oscuro. Orros colores, como el verde (540 nm) o el amarillo (580 nm) ocupan posi. ciones intermedias en el espectro visible. La distribucién espectral de una luz es la funci6n que describe la cantidad de luz que contiene en cada una de las longitudes de onda. La luz solar con- tiene una cantidad aproximadamente igual en todas las longitudes de onda aunque tanto al salir como al ponerse el sol predomina la presencia de las longitudes de onda larga. Una lampara de tungsteno, como las que se usan habitualmente en la iluminacién doméstica, contiene muy poca luz en las lon. gitudes de onda cortas y, dentro del espectro visible, la cantidad de luz que Proyecta est linealmente relacionada con la longitud de onda por lo que los colores rojos tienden a predominar en ambientes iluminados con este tipo de émparas. En la luz proveniente de una limpara fluorescente todas las longi- tudes estén relativamente bien representadas y, aunque la distribucion no es igual para todas las longitudes de onda, es un tipo de luz que se aproxima a la luz natural. La distribuciGn espectral de las fuentes de iluminacién es un factor determinante de la estimulacién en la percepcién del color y debe ser tomada seriamente en consideracién por el investigador. 1.3. La codificacién del color Newton fue plenamente consciente de que el color no era una propiedad de la luz y de que, hablando en sentido estricto, no se podia decir que los rayos de luz tuvieran un color determinado. El color es una sensacién consciente resultante de la interaccién de nuestros sentidos con la estimulacién luminosa y por ello constituye un importante capitulo de la psicologfa de la percepcidn., La longitud de onda es el parametro estimular preferentemente tclacionado con la sensacién de color pero solamente representa el primer paso en la cadena causal de acontecimientos que determinan esa sensacién. Al conjunto de procesos que completan esa cadena causal podemos llamarlos procesos de codificacién del color ya que son los encargados de transformar un eédigo fi sico, expresado en términos de longitudes de onda, en un c6digo psicoldgico, expresado en términos de experiencias conscientes de color, Las estrategias cientificas utilizadas para estudiar la codificacién del color son de dos tipos: psicofisicas y fisiolégicas. Las estrategias psicofisicas ext. dian la relaci6n entre la manipulacién de las caracteristicas del estimulo lumi nnoso y la experiencia de color. La psicofisica se interesa preferentemente por describir y medir adecuadamente la experiencia sensorial y por relacionar las caracteristicas de esa experiencia con los parémetros de la estimulacion, Las estrategias fisiol6gicas estudian la relacién tanto de las caracteristicas es. timulares como de la experiencia sensorial con los distintos componentes del sistema visual. La fisiologia se interesa preferentemente por identificar esos componentes y determinar su relacién con los Par4metros estimulares y con la experiencia de color. Desde un punto de vista histérico la investigacion. LA PERCEPCION DEL COLOR Psicofisica ha sido la primera y ha preparado el terreno que ha hecho ble la investigacién fisiolégica. En la actualidad los dos tipos de estrat son utilizados de forma conjunta y complementaria. En esta exposicisn fema veremos en primer lugar los principales hallazgos de la investiga Psicofisica y estudiaremos los principales descubrimientos fisioldgicos « Contexto de la discusién de los principios explicativos mencionados al p sipio. Ahora comenzaremos por caracterizar la apariencia del color ce tuna primera aproximacién al fendmeno para el que buscamos explicac en este tema. 1.4. Los atributos del color _ la forma en que los colores aparecen en nuestra experiencia consciente pu describirse por referencia a tres atributos basicos: matiz, saturacién y br ¢laridad’. Son atributos psicolégicos que hacen referencia a nuestra exper ¢ia consciente y deben ser claramente diferenciados de las dimensiones fisi del estimulo con las que estan relacionadas. El matiz de un color hace referencia a la cualidad que diferencia un co de otro; es el aspecto cualitativo que nos permite clasificarlo con térmi Como rojo, verde o azul. Como hemos visto anteriormente, en el espec luminoso existe una alta correlacién entre longitud de onda y matiz, como aparece en el arco iris. Estos colores forman parte del grupo de co Fes espectrales. Sin embargo no debe confundirse el matiz con la longit de onda. Hay colores que no estan relacionados con una longitud de on determinada, como es el caso de los colores no espectrales. Estos color Como ocurre con los piirpuras y morados, s6lo pueden obtenerse media1 {a mezcla de dos o mas luces monocromaticas. A los colores tanto espect les como no espectrales se les da el nombre de crométicos. Otros celor €omo son el blanco, gris y negro se comprenden mejor en relacién con dimensién de claridad que con el matiz, por ello suelen llamarse acroma £05. En sentido estricto, por tanto, el matiz hace referencia a los aspect eualitativamente diferentes de la experiencia de color que tienen relaci con diferencias de longitudes de onda o con mezclas de diferentes longit des de onda. La saturaci6n hace referencia a la pureza cromética que presenta el ¢ lor. Se define como el atributo de una sensacién visual que permite hacer | juicio sobre ¢l grado en que un estimulo cromético difiere de un acromiti independientemente de su brillo. En general, el estimulo acromatico de rel rencia suele ser el blanco, por ello también suele definirse, de un modo m informal, como el grado de mezcla con blanco que presenta un estimulo cr mndtico. Por ejemplo, un color rosa es un rojo con poca saturacién resultan 4. Utilize los eér due, brightness y lightness 108 matt, billy claridad como equivatentes alos términos ingles de la mezela de rojo con blanco. Para los colores expectrales, el referente de ‘maxima saturacién es el aspecto que presenta en el espeetro visible, por ejem- plo los colores que se pueden observar en la Figura 2.1. El brillo y la claridad son dos atributos distintos aunque relacionados. E brillo es el atributo de la sensacién visual por el que un estimulo visual apare- ce ms o menos intenso. El brillo hace referencia a la mayor 0 menor cantidad de luz que un estimulo visual parece emitir y esta preferentemente relaciona- do con la luminancia por lo que a veces es definido de modo informal como !uminancia percibida. Cuando un estimulo varia en brillo, oscila entre valores que van de Brillante a tenue. El brillo esta preferentemente asociado a estimu. los que emiten luz. La claridad es un atriburo asociado a la percepcién de estimulos que re- flejan luz, como son la mayor parte de las superficies. La claridad est rela- cionada con la reflectancia mas que con la Iuminancia, por lo que a veces se define como reflectancia percibida. Todas las superficies coloreadas tienen al- sin grado de claridad, oscilando entre valores que van de clara a oscura, pero estos cambios de claridad aparecen de forma mas patente en las supetticies acromaticas donde los cambios en claridad producen la aparicién de colores ue oscilan entre los blancos y los negros pasando por una amplia gama de rises. Por ello es titil asociar ia claridad con la dimension blanco-gris-negro Y utilizar los términos claro y oscuro por aproximaci6n a esta dimensi6n. En general, es conveniente reservar el término brillo para referirse a los cambios de intensidad de fuentes que emiten luz y utilizar el término claridad cuando se trata de superficies que reflejan luz. 1.5. Sistemas de ordenacién de los colores Existen muchos sistemas de organizacién de color basados en diferentes pro- cedimientos psicofisicos. En este tema presentaremos dos de ellos: uno basa. do en juicios sobre la semejanza de pequefias muestras de material coloreado y otro basado en operaciones de igualaci6n de luces. El sistema de Munsell 8 uno de los primeros sistemas construidos con la finalidad de medi la apa- riencia del color sobre la base de las tres dimensiones de matiz, claridad y saturacién que acabamos de estudiar. El segundo procedimiento resulta par- ticularmente importante porque ha servido de fundamento a la colorimetria; {o estudiaremos més adelante al hablar de la investigacién psicofisica relacio. nada con la codificacién de la longitud de onda. 1.5.1. El sistema de colores de Munsell En 1905 el artista y profesor de arte Albert Munsell publicé un sistema de organizaci6n de los colores en forma de libro, integrado por un conjunto de Pequefios trozos de papel coloreado de igual tamafio que varian en matiz, IRA 2.2. Estructura del sistema descriptive del color de Munsell: A, organizacin IB, estructura de una pagina: C, corte perpendicular al ejé central de la fepresentada en A. Fuente: Adaptacion de la figura 9.13. de la obra de ‘A. Wandell Foundations of Vision. 1995, Sunderland, MA: Sinaver Press, p. 317. y-croma’. Los trozos estn organizados de forma que difieren entre sf alos perceptivamente iguales en cada una de las tres dimensiones « se ven en condiciones perceptivas normalizadas, es decir, a la luz del dia sobre fondo que puede oscilar entre el blanco y el gris medio, Cada pagina libro presenta un conjunto de trozos coloreados que son del mismo matiz varian en valor y en croma. Cada pagina esta organizada de forma que je vertical representa el valor en una escala de 10 intervalos, con el negro la parte de abajo, el blanco arriba y la gama intermedia de grises. El eje rizontal representa el croma en una escala de cinco intervalos situando el ninimo a la izquierda —junto al eje del valor— y el maximo a la derecha y umentando la puntuacién de dos en dos para cada intervalo. $. Los téeminos utilizados por Munsell para denomsinar las dimensiones de casficacién Ae tos colores son parecidos a los que hemos visto anteriormente si denominamos valor a aridad y croma a ta saturacion. Técnicamente, sin embargo, existe una pequena diferenc saturacin, ibuto de tna sensacion visual que permite i sobre el grado en que un estimulo eromtico difiere de un estimulo acromitico el mismo britlo (0 de ta misma claridad). EI requisito de igualacin en la dimension de bill ‘laridad es la diferencia fundamental entre croma y saturacién. Como puede verse en la Figura 2.2.B, cada pagina esté formada por un vonjunto de filas y de columnas. Cada una de las filas corresponde a un Puntuacién diferente en valor y dentro de cada fila los trozos tienen el mismo valor y varfan en croma estando los mas saturados en la parte derecha de la diferente de croma y dentro de cada columna los trozos tienen la misma pur tuaci6n en croma y varian en valor de menos (abajo) a mas (arriba). Como Puede observarse en la Figura 2.2.B, s6lo mezclas de determinado valor y croma son posibles; la gama de posibles mezclas esta encerrada en el espacio delimitado por la curva, Si colocéramos el libro de pié y abriéramos las paginas alrededor del eje central, la figura geométrica generada se aproximaria a un cilindro como el ue presenta la Figura 2.2.A, con el eje principal del cilindro representando el valor, el radio del cilindro representando el croma y el matiz situado en torno al perimetro del cilindro. La Figura 2.2.C, mediante un corte perpendicular al eje central, permite representar la organizacién del sistema de Munsell, on el valor situado en el centro, el matiz a lo largo del perimetro de la cir. eunferencia y el croma a lo largo del radio. La escala de matices en torno a la cireunferencia consta de diez segmentos con diez matices cada uno. Las refe. rencias van en intervalos de veinte en veinte puntos del rojo (SR) al amarillo (SY), al verde (5G), al azul (5B), al pirpura (SP) y vuelta al rojo. Intercalados ‘entre esto se indican referencias correspondientes a mezclas intermedias. En realidad el libro de Munsell no presenta los cien posibles matices sino aslo 40 de ellos. Cada trozo de color se identifica por tres simbolos, por ejemplo +9 GB 5/10, en donde el primer simbolo (2,5 GB) indica el matiz (2.5 en el Segmento Verde-Azul; el segundo (5) indica el nivel de valor y el tercero (10) el nivel de croma. Fl sistema creado por Munsell fue anterior al que veremos més adelante, que es el sistema normalizado de la Comisién Internacional de luminacién (CIE)*. Con posterioridad a la normalizacién llevada a cabo por la CIE, la Munsell Corporation acord6 producir los trozos coloreados de cada muestra de acuerdo con los valores de la CIE y no por medio de mezclas de pigmentos, 1.5.2. La codificacién de la longitud de onda El primer paso en la codificacién de la longitud de onda tiene lugar en el nivel de los receptores. En ese primer nivel dos clases de receptores viswales, bastoncillos y conos, determinan dos sistemas de visiGn que presentan carac, teristicas muy diferentes. El sistema de visién escot6pica, que depende de los bastoncillos, es un sistema adaptado a las situaciones de bajo nivel de ilumi- 6. El acrénimo CIE corresponde al enunciado francés Commission Internacionale de PEclairage. in experimento de iguala- pica. En esta situacién experimental se presenta un campo visual jemplo, un efrculo— dividido en dos mitades. Una de las dos mitades In luz de prueba, que puede tener una distribucién espectral fija, es conjunto determinado de longitudes de onda. La otra mitad con- Mt luz primaria, que tiene una distribucién espectral fija y s6lo puede ‘en intensidad. La tarea del observador es manipular la intensidad de la maria hasta que consigue igualarla a la luz de prueba. El resultado de de experimento es que, en condiciones de baja iluminacién —con- escot6picas— los observadores pueden ajustar la intensidad de la it clara que la distribucién espectral relativa de la luz es irrelevante funcionamiento del sistema visual escotépico; éste sélo es sensible a idad de luz. Ahora bien, la intensidad de la luz primaria para conseguit lacién no ¢s la misma para todas las luces de prueba, lo que indica que ipica es mas sensible a unas longitudes de onda que La Figura 2.3 muestra la funcién de sensibilidad espectral escotépic Puede verse, el sistema es poco sensible a las longitudes de onda extre. Y muestra su maxima sensibilidad a las longitudes de onda medias en el no de los 510 nm. 1.00 \ 075 / 0.50 0.25 0.00 400 450 500 850600 Longitud de onda (nm) FIGURA 2.3. Funcién de sensibilidad espectral escotépica. a —— OO EO EI sistema de vision fotdpica, que depende de los eonos, es un sistema especialmente adaptado a situaciones de alta iluminacidn y esté directamente relacionado con la codificacién diferencial de la longitud de onda. No todes los conos responden de la misma forma a la longitud de onda, unos son mts sensibles a las longitudes de onda cortas, otros a las longitudes de onda im dias y otros a las longitudes de onda largas. El estudio psicofisico de la rex. Puesta del sistema de visidn fotépica a la longitud de onda de una luz se reali. 2a mediante un experimento de igualaci6n de color. Este tipo de experimento es el fundamento de la colorimettfa y a partir de Helmholtz y Mexwell los resultados obtenidos en este tipo de experimento proporcionaron los dates fundamentales para su teorfa del color. La situacién experimental en un experimento de igualacién de color es similar ala que vimos en el caso del experimento de igualacién escotopica, El campo visual dividido en dos mitades contiene una luz de prueba que puede tener cualquier distribucion espectral y la tarea del observador consivee on manipular la intensidad de tres luces primarias hasta conseguir que los dos lados del campo visual sean indistinguibles. Durante todo el experimento, Ia dlistribucion espectral de ls tres luces primarias permanece constante y el ob. servador s6lo puede modificar la cantidad de cada luz primatia. El recultado dle este tipo de experimento es que, en condiciones de alta iluminacién con. diciones for6picas— los observadores pueden igualar todas las huces de prucha mediante la manipulacién de las cantidades de luz de las tres hices primariae {Kas dos partes del campo visual, a pesar de que tienen la misma apariencia, no tienen la misma distribucién espectral por lo que al color resultente de ly mezcla de las tres luces primarias se le da el nombre de metamero, El conjunto de luces primarias que se pueden utilizar en un experimento de igualacién de color debe cumplir una condicién y es que ninguno de los colores primarios pueda obtenerse por la mezcla de los otros dos. En la pris fica se ha comprobado que para obtener conjuntos de tres luces que puedan set utilizadas como primarias, sus longitudes de onda deben estar amplia. mente separadas en el espectro visible. Con el fin de tipificar las referencias colorimétricas, La Comisién Internacional de Huminacién (CIE), ha utilizado amo primarios de su sistema R G B (rojo, verde, azul) tres luces de 700, $46.1 y 435.8 nm a Figura 2.4 muestra la funcién resultante de un experimento que utili 6 estas luces primarias. En ella se especifica las cantidades de R [r Q)], G [a (dL B lb (| necesarias para igualar los colores de prueba correspondienites al espectro visible. Estas cantidades se denominan valores triestimulo y estin expresadas en unidades tricromaticas’, 1 at unidadestricromaticas se establecen por referencia a un experimento de igualacién en ate el estimulo de prueba es un blanco con un espectro igual de energta en tod lnc han bitudes de onda. Las cantidades de luz de cada luz primaria necesarias pars igualar ene blancs von las que se toman como unidad de referencia, RCEPCION DEL COLOR es ™ Longitude ona (aj rm, f IRA 2.4. Funciones resultantes de un experimento de igualacién del color uti ido el sistema R G B. Fuente: Adaptacién de la figura 4 (3.2.3.) de la obra de her Wyszecki & W. S. Stiles Color Science. © 1982 (2.° ed.), New York: John ‘and Sons, p. 124. Reproducida con autorizacion de John Wiley and Sons, Inc. Obsérvese en la Figura 2.4 que para igualar las longitudes de onda com= idas entre los 435.8 y los $46.1 nm los valores de R que hay que afadir mezcla tienen un valor negativo. Esto significa que la igualacién de los es correspondientes a las longitudes de onda comprendidas en ese rango puede lograrse mediante la mezcla de las tres luces primarias, pero si se si la cantidad de R se mezcla con la luz del estimulo de prueba. En este lo que se hace es disminuir la saturacién del estimulo de prueba y lograr fsta forma que el color resultante sea igualado por una mezcla de G y B. ues, en sentido estricto no es verdad que la apariencia de cualquier color ida ser igualada por la mezcla de tres luces primarias, sin embargo si es ver- Aue Ia igualacidn de cualquier color puede lograrse mediante la manipu= ncién de tres luces primarias lo que permite establecer un sistema descriptivo hasado en tres luces primarias que incluya todos los colore La ecuacién del color es la expresién que determina la cantidad de cada luz primaria que es necesaria para lograr la igualacién del color (B) corr Pondiente a una determinada longitud de onda (2). Por ejemplo, con rel Fencia a la Figura 2.4, el color correspondiente a una longitud de onda de A7S nm tiene la siguiente ecuacién del color: Ey, =~ 0,045R + 0,032G + 0,186B En este caso ha sido necesario proyectar 0,045 unidades tricrométicas de R fn el campo de prueba para lograr la igualacin, por es0 aparece cannes valor negativo en la ecuacién, La mezcla de Iuces puede expresarse en términos de una ecuacién lin Porque cumple las propiedades de homogeneidad posicién supone que si a ambos lados de la ect proptanente caer en la cuenta de que la mezela de colores también tiene lea Propiedades simétrica y transitiva® 1.5.3. El diagrama de cromaticidad ado que en toda mezcla de luces, la cantidad de luz en la mezcla es igual a Ia suma de las cantidades de cada luz primaria y la aparienean de mezcla Ho depende de los valores trestimulo absolutos, se puede defini as eee de coordenadas basado en la contribucién proporcional de cach lan Primaria altoral de la mezcla. Por ejemplo, la proporcion de R a la mencla vient dada por la ecuaciér R/(R+G4B) Fom,bonden.a un conjunto particular de luces primarias sino que son ean. formaciones lineales del sistema R G B. Estas transformaciones se hicieron sErel Proposito de tipiticar la representacion y teniendo en cuenta wns ne dle ventajas, entre ellas la de que los valores triestimulo fuera sec positives. 8. La propiedad simétrica implica entonces el estimulo B iguala el color del eatin estimulo A iguala al By B iguala C si el estimulo A lo A, La FIGURA 2.5. Diagrama de cromaticidad de la Comisién Intemacional de la lluminacién (CIE). Tin la Figura 2.5, puede verse que las coordenadas X e Y son sufic r | para construir un sistema de representacién de todos los colores. mi jetro de la linea curva continua se representan las distintas longitud es spectro luminoso con sus correspondientes matices de color en u aad imo de pureza de excitacién. La linea recta que une el punto de los ‘ on el de los 700 nm corresponde a la zona de colores Plirpura que no fspectrales. En el centro del diagrama se sitéa la zona de colores acroma- on el punto D correspondiente al valor del estimulo acromitico mae e de referencia al sistema de unidades tricrométicas utilizado’. Para los lores situados dentro del diagrama de cromaticidad puede dleterminarse su itud de onda dominante, si la tienen, asf como su pureza de exces longitud de onda dominante de un estimulo de color est orrtaciony mel matiz perceptivo del mismo, En el diagrama de Stance ae terminar mediante una linea que, trazada desde el punto de referencia 'Y pasando por el punto correspondiente al color que se quiere determinar ncia el punto )._ Por eemplo enc sistema de 1931 de la CE se ha ilizad como ety cordenades one XC D127 c= 0000, Tongined de earmetto del diagrama, El punto de intetseccién determina la Ghaitud de onda dominante Q). La pureza de exeltuclOneetf torn satus SaturaciOn y es ffcil de entender por referencia Ie tone ee Gaon ls definicién anterior. La purcza de excitacién es él eoeeneo, tains desde el punto, de refercacia D all punto correspon oe {Q). la distancia de la recea que une D con 4, pasando por La pureza de yh coineigege'® cuando D y Q coinciden y alcanaa el valor de 1 Cuando yA, coinciden, EI diagrama de cromaticidad nos permite también determinar los pares de colores complementarios", que son aquellas parcjs de cole que, mez cladas en proporciones adecuadas, producen up igualacién con un color tiga oda mezcla de colores es aditiva. Hay situaciones en que la eeahene oe de meat 20,6 aditiva respecto a sus Componentes. El caso mis inven dde mezcla no aditiva es la mezcla de pigmentos, tal Como he puede llevar a abo un pintor en su paleta. En este caso la mezcla sucle Hanae sustractiva Porque hay que tomar en consideracicn las longitudes de onch; que son ab- sonbidas y las que son reflejadas por los pigmentos. Por eempla wk Pigmento azul absorbe longitudes de onda alta y reflea las bajas qne eon tan gue le pro- Fomsionhes 4g SPatiencia azul. Por el contrario, un pigmento amarili ert longitudes de onda bajas y reflea longitudes de omie slg, Een mezela de nyt éeticament longitu de onda complementaria se define como l longitu de onda de crimule monocromico que, cuando se mezcla aditivamente enc de referencia). " ones adecuadas con tico dererminado (el in con un colo saat COLOR. de onda provocada por la reflectaneia particular de cada pigmet ina mezcla de luces, realizada en las debidas proporciones, a mezcla '¥ amarillo hubiera producido un efecto gris ya que azul y amarillo son ‘complementarios, ICROMATICIDAD imentaci6n con mezcla de luces que hemos estudiado, fue el funda- S6lido de la teoria tricromstica del color, Esta teorfa fue propuesta por George Palmer ¢ independientemente vuelta a descubrir por Young en 1802. La teoria fue posteriormente elaborada por Maxwell holtz y suele ser conocida como la teoria tricromética de Young y Hel- En su vertiente psicofisica, la teoria defendfa que las sensaciones de fundamentales eran tres: rojo, verde y azul. En su vertiente fisiol6gica, a la existencia de tres tipos de receptores especialmente sensibles intes longitudes de onda. Segiin Helmholtz, cada uno de los receptores lia preferentemente a un tipo de longitud de onda, uno a las cortas, las medias y otro a las largas. No obstante, cada uno de ellos era incialmente sensible a un rango de longitudes de onda amplio, por lo e daba un cierto grado de solapamiento entre las distribuciones de sen. id de los tres receprores. Cada uno de los receptores, considerado de aislada, era ciego al color; sin embargo, debido al solapamiento de las jones de sensibilidad, cualquier longitud de onda era capaz de estimular forma diferente a cada receptor. El patrén de activacién producido en low ptores por las distintas longitudes de onda era el responsable iperiencia de color. La teorfa trictomstica tenia a su favor un gran conjunto de resultado lentes de experimentos de mezcla de luces como los que hemos es riormente. AdemAs es una teoria que explica bien las deficiencias crom- Por Giltimo, la fisiologia actual nos permite afirmar que, en el nivel de los lores, la codificacién del color tiene lugar de acuerdo con los postulados imentales de la teoria tricromatica. Veamos. ‘estos dos tiltimos puntos con detenimiento, Las deficiencias cromaticas Tixisten varios tipos de deficiencias en la Percepcién del color. En muy ra- fos casos se produce una verdadera ceguera al color —acromatopsia— que Feduzea la visiGn a la dimensién de claridad en la gama de blancos, grises y Negros. Las personas que la padecen no necesitan mas que una luz primati #8 un experimento de igualacién ya que s6lo pueden basar su discriminacis en la dimensi6n de brillo-claridad. 75 Mas frecuente es la dicrom: tet tipod de recepreras aor ean Qe a brulee s6lo tiene dos de toy se absorben otros. A esta propiedad se le da el nombre de univa- lizar dos Iuces p pata igualor edu uh dicrémata slo necesita uth ton, 1965) significando con ello que el fotopigmento establece de igualacién de colores Depersherst iy i de Pre en un experiment ndencia entre toda la gama de longitudes de onda del espectro resentarse tres neg te del tipo de receptor que falte, pueden Ainico tipo de output que es la tasa de absorci6n, La respuesta de res de onda larga nopas carecen de recepty Ia No codifica informacién alguna sobre la composicién espectral lante que una luz verde, of ¥ por ello no somos capaces de discriminar luces de diferente color lopas carecen de receptoray lones de visi6n escot6pica. Obsérvese que univarianza no significa que la protanopia y afecta tam ipsina absorba de igual forma todas las longitudes de onda; no es La apariencia del color pary 10 es mas sensible a las longitudes de onda media que a las bajas 0 10 se ha visto antes en la funcién de sensibilidad escotdpica, Univa: fica que, una vez absorbidos, los cuantos de cualquier longitud de nel mismo efecto visual. dle sensibilidad espectral escor6pica. Wald y Brown (1956) hicieron paracién y comprobaron que el grado de solapamiento entre ambas icamente perfecto. Resultados como éste permiten establecer que la ho son debi absorcién de la rodopsina es el fundamento biolégico de la igualacion aun funcion. pica, M Fespecto a los conos, la investigacién de los fotopigmentos ha sido vomplicada y no han podido ser aislados hasta hace unos afios pot pro. lentos de ingenierfa genética (Merbs y Nathans, 1992). No obstante, indo una gran variedad de procedimientos, hace tiempo que se hab lecido Ia existencia de tres tipos de conos que presentan una sensibilidad te a las distintas longitudes de onda. Unos conos muestran mayor ca il de absorcién para las longitudes de onda corta, por lo que son llama. isi iz fonos S; tienen una sensibilidad maxima en torno a los 440 nm!. Otro 2.2. Fisiologia de los fotorreceptores ipo de conos M muestra mayor capacidad de absorcion para las longitudes ‘onda medias, con un méximo en torno a los 530 nm. El tercer grupo de 10s L es mas sensible a las longitudes de onda largas y su pico maximo fo oe sida en torno a los 560 nm". Los conos L son los més abundantes en | cae oe = fxbuesto aa luz, sufre una se ina humana, son aproximadamente el doble que los conos M. Los tas tendo un cambio gradual fxeasos son los conos $ que vienen a representar entre el cinco y el diez por Proceso es que no cambia a pesar de que lento de la poblacién de conos. Segiin la opinién de Rusell y Karen DeValois 3 (De Valois & De Valois, 1993) la razén entre los conos L, My $ viene a set mas energia que los cuantos de longitu de MProximadamente de 10: 5: 1. Sy ro eaores para el tritanopa es de verde rojo para las largas. El ris de n a Soa Be Punto gris de new. A mnediados del siglo veinte la investipaci \ v investigacién fisiolégica fue « forpiaer bigmento de los bastonilon Hamad sedges ee ae} a 12, Las referencias numéricas estén basadas en Schnapf, Kraft & Baylor (1987). En general se conoce con el nombre de entre oo ye vend, Fl nomee ene daltons a a imposbtidad de dcrimin 13, Aunque hay acuerdo en que existen tes tipos diferentes de conos, las investigaciones btnico qu puso fo fandamenro a an EOIN de John Dalton aka this recientes plantean la posibilidad de que el ntimero de pigmentos sea mayor. En'partica, Bid dond soon ala imenigact se toni. Dalton sul decency Int, es posible que los conos L, posean dos tipos de pigmentos con maximos de sensbildad Rares: + fo que ha peem ‘que Dalton era Higeramence diferentes y que algo parecido ocurra eon los conos M (Neitz, Neitz & Jacobs, 440 530 560 nm. 100 Absorcién relativa 8 400 450 500 550 600 650 Longitud de onda (nm.) FIGURA 2.6. Curvas de absorcién relativa de cada uno de los receptores ‘crométicos, {ct Figura 2.6 presenta la absorcién relativa de cada uno de los tres tipos de conos. Como puede verse, existe solapamiento entre las distribucicnes de absorcién de cada uno de ellos aunque el solapamiento ex mucho mayor entre las distribuciones de los conos M y L. La Figura 2.6 también pone de thanifiesto que, ante una misma longitud de onda, la respuesta de cada tipo dle cono es diferente. En general, el funcionamiento de los tres tipos de cory ¢S Parecido a lo que Helmholtz habfa anticipado aunque los detalles de les funciones de absorcisn son diferentes, 3, PROCESAMIENTO OPONENTE En el siglo x1X, los investigadores de la percepcién con una orientacién feno- menologica, siempre concedieron una gran importancia a la forma en que los colores aparecen en nuestra experiencia consciente. Vatios fenémenos rela- cionados con la percepci6n del color encontraban dificil acomodo en la teorn: trictomitica. Vamos a estudiarlos a continuacion. 3.1. Fenémenos que cuestionan la teoria tricromatica {) Tareas de clasficacién de colores. Hering observ6 que, cuando se pedi a {os sujetos el agrupamiento de un conjunto de fichas de diferentes colores, el Mimero de categorias mas frecuentemente utilizado era cuatro: rojo, verde, azul y amarillo. Silos colores fundamentales fueran tres, épor qué se utilizaby ¢l amarillo como categoria independiente de las otras tres? ») Combinaciones de colores. Aunque la teoria tricromatica es capaz de Dredecir el resultado de la mezcla de luces, no es capa de explicar por qué no podemos tener experiencia de determinadas combinaciones. Por ejemplo, €l Pirpura es un color que parece ser rojo y azul, el naranja responde a ung Mezcla de rojo y amarillo, pero no existe experiencia de colores que respon, dan a combinacién de rojo y verde 0 de azul y amarillo", ©) Deficiencias crométicas. Anteriormente hemos hablado de las deficien- las cromaticas y hemos visto que guardan una relacién estrecha con la falta Ale determinados fotorreceptores, sin embargo también decfamos que, por jemplo, Ia experiencia visual de un protanopa es semejante a Ia dean deve feranopa. La pérdida de la experiencia de color no ocurre de forma indivi ualizada para cada uno de ellos, sino que tiene lugar por pares, » lon eva artjamientos no son arbitrarios sino que afectan al par rojo-verde o al par azul-amarillo. d) Posefecto de color. Si un observador fija su vista en una superficie co- oreada durante cierto tiempo y, a continuacién, cambia su mirada a any ne Perficie blanca, esta superficie adquirird la apariencia del color oponente al que tenia la primera superficie. Fije su mirada en el punto blanco central de la Figura 2.7.a (p. 98) durante Lunes treinta segundos procurando que los ojos no se muevan del punto de Fiiacion. A continuaci6n raslade su mirada a la zona blanca de la derecha de In figura (Figura 2.7.b). Observara que la superficie blanca adquiere Inc to, nalidades de los colores oponentes. Este fendmeno se conoce con el nombre de posefecto de color y esta intimamente relacionado con el fenémene sie adaptacion cromética que consiste en la perdida de sensibilidad para un de, ferminado matiz como consecuencia de una exposicidn repetida 4 ese mismo matiz, Fenémenos como estos Hlevaron a muchos autores a defender la existencia dle mas de tres colores fundamentales. Por ejemplo, Ernst Mach, famoso fics J flésofo austriaco, propuso la existencia de seis colores fundamentales: ojo, verde, azul, amarillo, blanco y negro. Sin embargo, la teor‘a que se opuso con Ima fuerza a la teorfa tricromitica fue la de Ewald Hering. 14. Recuérdese que la asociacién det ‘experiencia basada en la mezcla de pigme la mezcla de azul y amarillo responde a una vacla de luces, OO 3.4, Investigaciones de DeValois tras ideas de Hurvich y Jameson, y en consecuencia la teoria de los procesos ‘ponentes, encontraron apoyo fisiol6gico en las investigaciones de Rosell De- {alos y sus colaboradores (De Valois, RL, Smith, C. j Kita, 8. T, & Karoli, S. Ju 1958. De Valois 1965. De Valois, Abramov, y Jacobs, 1966). Estos in. vestigadores descubrieron en el micleo geniculado lateral (NGL) del tlamo de primates, células que respondian selectivamente al color de una forms lar a la postulada por la teoria de los procesos oponentes. Unas células eran activadas por la luz roja e inhibidas por Ia luz verde y otras respendian dle forma opuesta, se activaban ante la luz verde y eran inhibidas por a lee Foja. Lo mismo ocurria para el par azul-amarillo. Una células eran aetvadas Por Ia luz azul ¢ inhibidas por la amarilla, mientras que otras presentavan el PattOn opuesto. Ademés encontraron oélulas no oponentes, algunas de las Cuales eran excitadas por cualquier tipo de longitud de onda e inhibicks por lia ausencia de luz y otras que eran activadas por la ausencia de luz cube «las Por su presencia. En conjunto, las células descubiertas pot De Viois colaboradores presentaban un patron de codificacién del color que estava de {euetdo con la teoria de los procesos oponentes. Estos resultados, jun con los tres tipos de fotorrectores del color, proporcionaron un impulso fini, {ite a las teorfas duales de procesamiento del color como la propuest! por Hurvich y Jameson, 3.5. Avances recientes Con posterioridad a los descubrimientos de De Valois que acabamos de vr se han producido avances importantes tanto de caracter empirico como tecico, 3.5.1. Investigacién emptrica Desde el punto de vista empirico, la investigaci6n fisioldgica descubrié nuy Pronto que el procesamiento oponente del color no tenia su comienz en cl nicleo geniculado lateral del télamo, sino que se iniciaba ya en la reina, foncretamente en el nivel de las eélulas bipolares y ganglionares. De heho, {a especializacién de las vias nerviosas en lo referente a la transmisiGn e Ig informaciGn cromatica se inicia ya en las células bipolares y ganglionars y contintia hasta la corteza a través de, al menos, tres vias diferentes 1. La via P tiene su origen en las células bipolares enanas y deja la reina a través de las células ganglionares del mismo nombre". Este grupo de ceéllas 1 La células ganglionares enanas son las mds numetosas, representando aproximda- mente el 80% de las células ganglionares, Estas céllas conducen lai i6n de forma rati- Yamentelenta (anos 6 mis) y dsparan deforma sostenda mientras el etm estd preseees tees yaual primaria. Aunque no envia informacién cromatica diferenciada, Teast Proporciona la principal informacién que determina las funciones de luminosidad escotépica y fotdpica. 3. La via K. Ha sido la tiltima de las vias claramente diferenciada. Se Nas biestratificadas que poseen un centro on activado por un conn & yun conromno inhibitorio que recibe informacién de conos Ly M. Estas eélulne Banglionares proyectan su informacién sobre las capas K” del nicles gel fiisdo lateral y desde af ala zona de ls gotas (blobs) en las capas 2 y3de In corteza visual primaria, Esta via transmite hasta la cortess pioraacins azul-amarillo. 3.5.2. Elaboracién tebrica Desde un punto de vista te6rico, el interés de la investigacién se ha centrado en la construccién de modelos que, siendo fieles a los descubrimicata empi- Ficos obtenidos, puedan explicar la forma en que la codificacion triesorcat ‘ane tiene lugar en los receptores, se transforma en una codifeacion cn parce 17-_Fuet del fen as els bpoares enna ecibeninformacdn de ms de un como y to parecen dng ios Ld us Mi. 1 la lls ganglionares pars, Hamadas ax pore paccido conus sombrla quel la dsribucin de sus denies, consituyen aprosimadarnets tp 10% te fae ililnares su velocidad de conduccion es mayor (anos 1 ms) aus ade i ohn Yregondtna la cuimulacin conan dispar ipdoy ansoio dl poets eee Las apes Ko koniocelaares esti sada te ls parvoceeinen eaa es en el niicleo geniculado lateral, a . a de colores oponentes y, en iiltima instancia, en la experiencia de color tal como aparece en nuestra consciencia. Son muchos los modelos que se han hecho, pero quizés uno de los mas influyentes ha sido el propuesto por los DeValois (DeValois & DeValois, 1993) que veremos a continuacién. El modelo que han propuesto los DeValois es un modelo de cuatro fases ‘que tienen lugar en zonas diferentes de los centros nerviosos relacionados con el procesamiento visual del color. 1, La primera fase tiene lugar en el nivel de los receptores y es de natura- leza tricromatica. Tenemos tres tipos de receptores del color diferencialmente sintonizados a longitudes de onda largas (conos-L), longitudes de onda media (conos-M) y longitudes de onda corta (conos-S). La proporcién de conos L: M&S es 10:5:1. 2. La segunda fase es de naturaleza oponente y tiene lugar en la retina y en el micleo geniculado lateral del télamo. En la retina, una red neuronal formada por las conexiones interacciones de los fotorreceptores con las demas células retinianas (bipolares, horizontales, ganglionares y amactinas) da origen a seis tipos de células ganglionares enanas oponentes. Tres de ellas, Hamadas Ly M, y $,%, tienen un centro activado directamente por conos L, My S respectivamente y un contorno que en todas ellas ¢s inhibido por influencias indirectas provenientes de conos L + M.+ S. Asi, la informacion que converge en una célula L, puede representarse como I - (LMS), la que converge en M, como M - (LMS) y la de S, como S - (LMS). Las otras tres enanas oponentes, -L,,-M, y -S, tendrfan una organizaci6n on off opuesta a las anteriores ya que serfa inhibidas en su centro por conexiones directas con conos L, M y'S y excitadas en su contorno por las influencias indirectas de conos L+ M + S. La representacién de la informacién convergente sobre cada una de estas células seria -L + (LMS), -M + (LMS) y -S + (LMS). Estos seis tipos de células ganglionares enanas mandan la informacién al nucleo geniculado lateral (NGL) a través de la via P. En la retina tiene lugar tam- bién la codificacién de la informacién que se transmite por la via M pero no nos detendremos en ella ya que el modelo de los DeValois se centra en la informacién transmitida por la via P*. A partir de ahora nos centraremos exclusivamente en la via P. En el micleo geniculado lateral del télamo tiene lugar una organizacién ‘més precisa del contorno de las unidades acentuando la naturaleza oponen- te de las mismas. Asi, las células con un centro relacionado con un cono L reciben en su contorno un input antagonista proveniente exclusivamente de conos M y viceversa. En este nivel las células adquieren una estructura que 20, El subindice , significa oponente, 21. EL odelo dé DeValois y DeValois (1993) n cexistencia se ha establecido con post ‘obstante, el descubrimiento de la via K s6lo obligarta ain el modelo dado el papel que éste en toma en consideraciéin la aporcacion de dad a Ia formulacidn del mismo. No ducir pequeias. modificaciones en ra a lay unidades 5,» ——— rr Putede representarse asi: L,, como 1 « M, +L, como -L. + M, M, como M - L, »M, como -M + L, S, como $= LM, y-*§, como -S + LM. Por'tanto, en este hivel la codificacién del color adquiere un eardcter claramente oponente en su estructura centro-contorno. Esta organizacién proporciona a las células del NGL la posibilidad de responder tanto a variaciones en el color como a variaciones en la luminancia de los estimulos. Esta idea se puede entender “mejor examinando la Figura 2.9. Campo receptive deluminancia -M \ ‘Mapa de input deconoLo ‘campo receptive decolor FIGURA 2.9. Organizacién funcional respecto al color en las células del nucleo

También podría gustarte