Está en la página 1de 32
Cad 2QUE PASA CON aa aL SOCIAL? La semana que pasé los diputados peronistas estuvi ron muy ocupades, Gran parte de ellos -particularmente los sindicalistas- intentaron armar una rosca para ir a opretarlo al General. La idea era simple y hasta “peronista’’: pedirle la ca- bera del Ministro Gelbard porque no queria avtorizar ‘aumentos de salarios. Pero no tuvieron suerte. Es que era dificil tragarse ese hueso, Por més hambre que se tuviera. Desde cuando estos “luchadores”’ defionden desinteresadamente los in- tereses de los trabajadores. La verdad -como se apiolaron los diputados de la Juventud Peronista y por eso no les dieron bola- era muy diferente: los “‘diputados obreros”” pretendian sacar a Gelbard para poner en su lugar a un equipo claramento proimperialists, que atacara la alian- xa de clases y defendi Y para eso tenian su candidato: Antonio Cofiero. Un persongje interesante, Que el oie pasado mantu- vo una entrevista secreta -aunque no tanto porque final- mente todo se sabe- con un digno representante del impe- rialismo yanqui: el sefior Rockefeller que estuvo de vi ta por su colonia argentina. Y no se acaba alli la historia de Cafiero. Cas rte en candidato a presidente de la Repdblica, Resulta que en el Congreso del 15 de diciembre de 1972 -como todos sabemos- Coria y otros buenos muchachos in ron muy ortodoxamente en que el candidato a pr debia ser el General Perén, Claro que Perén ya habia di- cho que no aceptaba y que el candidate debia sor el Tio. Pero para estos ortodoxos de toda la vida eso no era im- pedimento. Insistieron hasta cansarse, Es que con esa excusa querian entrevistarlo a Perén para apretarlo. La idea era facil: a Campora era muy probable que la dicta- dura lo proscribiera, en cambio a Cafierito no, Después de todo, Catiero le habia redactado a Lanusse el estatuto xtranjeras -que no defendia, precisamen- te,al interés nacional-que finalmente éste aprobé por ley. e con- ate de inversions No es una amistad nueva la existente entre el vando- rrismo y Cafiero. Hace ya tiempo que hacen buenos nego- cios juntos, negocios politicos y de los otros. Y la de ahora era una buena oportunidad para caar la conduccién econémica, Montandose en el justo recla- mo popular de un aumento de salarios, el vandorismo ZQUE PASA CON -con Lorenzo Miguel y Ricardo Otero a la cabeza- preten- de instalar una politica claramente proimperialista en el Ministerio de Economia. Y no parecia tan dificil. Después de todo, Cafierito os un peronista de toda la vida. 2QUé tiene que ver todo esto con-et discurso pronun- ciado por el General Perén el jueves pasado en la CGT? Perén prodyj cuatro fueron explici como consecvencia. co hechos politicos con su discurso; 1dos verbalmente y el quinto quedé El General sostuvo: 1°) que no habré aumentos de sa- larios; 2%) que los dirigentes sindicales son leales y ho- estos; 3°) que los que los acusamos de burécratas tra dores somos tontos y aventureros; y 4°) que el Pacto So- cial y la politica econémica llevada adelante hasta el mo- mento cuentan y seguirén contando con su aval explicito. El quinto, que no aparece verbalmente, es el que més opera politicamente sobre ol momento actual: frenar la maniobra vandorista para colocar a Cafiero'en Economia. Como vimos, el vandorismo se monta en el reclame salarial -que es necesario, ya que desde ol 25 de mayo ne 0 ha mejorade la situacién de ingresos de los trabajade- res- para desbancar a Gelbard y poner a Cafiero, ‘Al defender al Ministro de Economia y a su politica, Porén para esta maniobra de la burocracia vanderista, Para defender la alianza de clases del frente de libera- ién. Pero esto es por chora, ya que -nadie lo dude- van @ volver a la carga. Porque los intereses que ellos defienden car el proceso de liberacién. Separados de la que deberia ser su base legitima de poder, los trabajadores, los buréeratas se apuntalan aliéndose con el imperialismo. Y acé lo que esté en juego os muy gordo: es ol Frente de Liberacién Nacional. Porque el Pacto Social no es més que la expresién superestructural de la alianza de closes centre los trabajadores y los pequefios y medianos empre- sarios nacionales. Estas clases son, precisamente, la be- 0 social del Frente de Liberacién Nacional. Y el tiro estd dirigido alli. Con la excusa del aumente de salarios, el vandorismo pretende romper la alianzo » EL PACTO SOCIAL? el Frente de Liberacién. Una maniobra inteligente: ade- Jantarse por la izquierda para avanzar por la derecha, o ‘sea, hacerle el juego al imperialismo, Claro que no todo es lo mismo. Una cosa es la alianza de clases, base social del Frente de Liberacién Nacional, expresada a través del Pacto Social. Y otra, bastant ferente, es como se esté llevando adelante este Pacto So- cial. Y cuél es ol contenido de este Pacto Social. Resulta que tanto la clase trabajadora como la pe- quefia burguesia no han sido beneficiadas por este Pacto Social. Cuando es que tal Pacto debia beneficiarlas direc- tamente on detrimento del imperialismo y de sus sectores aliados: la alta burguesia industrial, financiera, agrope- cvaria y comercial. En el caso de los pequeiios y medianos empresarios lo que enfrentan son las contradicciones propias de su sec- tor. Porque aunque la Confederacién General Econémica (CGE) es la estructura que los agrupa y representa, José Gelbard no pertenece a su sector, ya que es un gran em- presario. LY qué ocurre entonces? Pués que al primer encon- tronazo con el imperialismo, © con sus aliados natives, ta copula negocia con elles sacrificanda lo més débil os pequefios y medianos empresarios, y por supuesto, més ain, a los trabojadores. Ejemplos al canto: durante toda la época de la di __ dural sector més ‘enuncié el Pacto Social y se conccieron algunas de y medidas, se supo que iba « modificar totalmente la litica crediticia Y esta modificacién pasaba por dos puntos: rebojar las tasas de interés y permitir el acceso al crédito de los pequefios y medianos empresarios, particularmente los del interior del pais, in embargo no fue asi. La implementacién del Pacto no responde a su espiritu. Es que ol sector -donde se concentré el mayor poder imperi la época de la dictadura- no queria lola. Y Gelbard afloj. 4Cémo? Negociando con Gémez Morales y Cafiero, que 4s0n representantes del sector financiero, La consecuencia {ve clare: dejo de golpeor al capital financier y taca la termed Y lo mismo ha ocurrido con todos los demés proble- ‘mas. Porque los culpables del problema de las carnes -por cejemplo-, n como es obvio, Sin em- bbargo, en cambio de ir a expropiar las vacas a las estan- cias -como Gelbard mismo dijo que se iba a hacer- la con- duccién econémica se dedica a cerrar carnicerias, Segu- ramente-con motives fundados, pero con exo s6lo no va- mos @ ningon lado. Y con los trabojadores la cosa es peor. Porque no sélo ‘el Pacto Social no resuelve ol problema de la redistribu- cién de ingresos, que hace 18 afos que perjudica a los trabajadores -y todavia sigue sin favorecerlos- sino que éstos no estén representades en ese pacto. No estén representados porque los firmantes del Pac- to Social no son otros que los dirigentes sindicales que los, han traicionado y vendide durante toda su vida. Tanto a las patronales como a las dictaduras de turno. Y, por su- puesto, al imperialismo. Entonces resulta que la nica clase que podria concederle| inuidad y consecuencia a un frente antimperialista -la trabajadora- no esté érganicamente representada , ya que sélo la representa el Gral. Perén en el Frente. Por lo tanto, el Pacto Social es lo que es y ol Frente de Libera- ‘ién Nacional propuesto por Perén corre serios riesgos de no llegar a consolidarse nunca. Y esto es asi porque la clase trabajadora deberia ex- presarse en ese Frente a través del Movimiento Peronista, columna vertebral del Frente. Porque cualquiera sabe que si la relacién de fuerzas ‘no nos favorece no es posible plantearse politicas libera- doras desde el gobierno, Pero entonces lo que debe ha- corse es fortalecer las fuerzas propias. Es decir: conceder dirigentes representatives al Movimiento Peronista. los reclamos de los trabajadores son absolutamente justos. Porque desde el 25 de mayo en adelante no seha mejorado la situacién de ingresos. Con el relative conge- lamiento de precios logrado, se evité que los salar guieran deterioréndose al mismo ritmo que lo venian ha- ciendo. Pero, de todos modes, la situacién no mejoré. Se deteriora més despacio, ero guarda, que con argumentos similares, la buro- cracia ataca al Pacto Social para en realidad destrvir la alianza de clases y favorecer al imperialismo. EL DESCAMISADO Companeros: comionzo por agra- ‘decerlos el amablo saludo que me than dispensado. Hoy, sigulendo ol orden do las ieertsclones que vengo realizando fos lueves en la CGT, voy a tratar f9lco, 68 un toma que es de actua- figad en a clase ‘vabajadora, Me fellero a la relacién do sueldos ¥ Ge costo de vida: en otras pala- bras: precios y, salarios, tema de uma importancia para el mantoni- Imionto.de un equllor sin el cual, (generalment, el hilo se suele cor- tar por fo més delgado. En pocas palabras, quiero histo- ‘iar esta desenvotvimiento en nues- tro pats. Hace ya 0 anos, cuando se cred fl Justicialismo, uestio pals se fncontraba en este aspecto. on ‘condiciones lamentables. En estos 50 afos el proceso social del pals ha avanzado, En 1943, cuando em- pezamos a actuar, nuestro pais no fenla cas! industias: ni 108 al tes que. ompleaban nuestras mo- ates en Buenos Alres so fabrics ‘ban en et pals; todo venia del ex- terior. Nosotros iniclamos Ja industrie lizacién det pais; es decir, tuimos Convirtionde tna masa rural en una masa organizada. Por eso, cuando fempezamos @ trabalar sobre suel- 08 y salaris, preferentemente se fompez6. pore abelador rural Desde Trabajo y Previsin, la pri ‘meta reforma de fondo que se hizo ue el Estatuto del Peén. La situacién de e808 obreros rurales ora muy proxima @ fa e2- avis, y algunas veces peor, co- tno ne dco en muchas osaicnes. Fabia poones que ganaban diez 208 for mes, J 8 erin medio Se foe salvos ruralos no. pasaba 48 cincventa pesos mensuaes. Entre esto habla que considerar todo el proceso de la yerba, del tanino. Se trataba de trabalad rurales, indudablemente desotgo- rizados y dlepersos. No habla na- die que se ocupara de la defensa, e fos intoreses protesionaes, El sector de la industria era Insignificante.. "Yo" recuerdo. que cuando so hizo el Estatuto ‘dol Pn, y obligamos a todo el mun 9. @\ poner un salario —poraue ‘lez e508 no era un salario—, se produje gran alboroto en nuestro ‘Campo. La primera carta que reciot fue de mi’ madre, qUe tonia una festancia on la Patagonia, loténdo- me: "Si vos creés que’ le puedo agar ciento cincuenta pesos a los Peones, te has vuelto loco". Natu: Faimenie que, a rengién soguido, Te contests: "Si no padés: pagar, fenés que dojarios que vayan otra parte donde les paguen: en voz de toner voint, tone diez poo Fes: pero por lo menos pagales Yo beady. ademas, auedd con- ala 6250, porque esto tue ge- fen el campo y en todo el als. Por primera vez el trabajador furl loga a entrar en a categoria e trabalador y no de bestia de trabajo 0 de esclavo. Desde entonces hasta ahora han pasado teinta aos, ¥ nosotros, & {26 pals que recibimos en 1046 sin Industrias, cuando en 1985 deb ‘mos abandonat ef gobierno por Ia presion del lovantamiento militar, {o-dejamos con toda la industria rmadiana en una lin portando ‘manutact ‘maquines ‘diéso! Tas cuales modernizamos los ferro: Carrles—, camiones, automéviles Y tractores. Todo este proceso fue acomps- ‘ado, precisamente, por las medi. ddas sociales quo desde Trabajo y Prevision s0 fueron reallzando, ara hacer un guiso de teb 4o primero que hay que tener os libre. Por es0, nosotros pensamos ‘que el paso inicial era el de con- Solidar fa organizacion de os tra Daladores rurales y de los trabaja- ores urbanos. Esto es feel hacor- Jo en los Wabsjadores urbanos, ‘pero life con los trabsjadores Furales, porque estan muy disper: 08 y sometidos a tantas influen {a costumbro, y de un montén de ‘Cosas, que. para realizalo se ne- Cesita demp Sin embargo, fuimos dando pe- 08 importantes on las organiza. ‘lones, y puslmos pensar on orga ‘izar los elementos necesarioe pa ‘a poder establecer un equilirio perfecto entre ol costo do la vida Y los salarios quo se pagaban. Co- ‘menzamos por formar fo que lama- tmos el Insitute de la Remuners: ida, ue Tunciond en Trabajo y revision. y- estudio, tanto. local monte como ‘desde’ un punto de Mista general, los salaros con rela ‘cién al costo de la vida. Nos dio un indice (para. poder establecer Io {que nosotros’ liamamos.entonces el salario vital movil: es decie, una base debajo de la cual no pod ‘estar ningun trabajador, porque si fo, estaba sumergido y no ga lo necesario para hacer frente at coeto la vida, Eee fue el punto de partida —en 1946/1949— desde Trabajo y Pr visidn. Asi ee fue establectendo Paulatinamente ese equiibrio, que 50 refiela pertectamento bien on los porcentuales, en la distrbucion de Ia ronta y on la dstibucién do los beneticios En 1955, i proporidn establoc day conealidasa en un pals con ‘tty bi lacion eas in to ata siguiente: ol 477 por canto do os bonaficio oan a abel. 21323 por ciemo ibe para tos bar Trones, "para, los. omprosas. En tavel eons, en raat que ef poser sdqustvo de Ta frase habia: sumentaco extaord favlamenfe merced a que se cor Gelaron ls precios ¥ no hablamos ermtigo que la inacion anlara {oo benefice, Recuerdo que en 1954, en una de las times reuniones que hice fon la Presidencia, a la que concu: freon todos los Secretarios gene falas "de los _gfemios argentinos, pregunts si en ese aspecto estaban Conformes y satisfechos. Y unéni- ‘memente. me dijon: "No quer ‘mos aumentos de sueldos. Lo que fqueremos es que. no aumenten {ampoce los precios Etectivamente, alll yo. aprendi esta leccion. Fue cuando en la 8e- ‘unda y tercera mitad del segundo ‘gobierno Justicalstaestablecimos fos convenios colectvos de trabe- jo sobre esta base: sobre un sala fio vital movil regulado por et Inst- tuto de la Remuneractén. En unas Zonas es posible aumentar las ‘muneraciones, ¥ en otfas, 00, Ya fue las zoAa® Ao son todas igua {ber hay une general, i, pero” so- bre eaa general, hay partularida- es. ‘Muchas veces nos ocurrié que tos convenios colecivos de trabajo fstablecieron procios generals Y figunas fabricas no los podian pe ‘er. Era peor que corraran, porque ‘Quedaba una cantidad de gente sin tfabajo. Por eso, algunas tdbricas feordaron. diveciamente ‘obreros. Decian: "Nosotros ‘Somos pagar”, y entonces ‘Gaba el maximo que se podia Gar, El abajador, como colaborae 2ién, acoptaba un menor salary rho mucho menor, por acuerdo con Ta tabrica, Es claro que al obrero le Convenia més esto, antes que se Serrara la Tabrica “Todo esto lev a un perteccio- rnamiento que, despues de a caida Gel gobierno justicialista, como las demas cosas, se vine tose abaio, porque se fue destrayendo e una ‘manera 0 de otra. ¥ wohimos ‘muchas cosas que los argentinos Crolamos ya totalmente superadas pera nuestro futuro, ‘Al hacerme cargo. mawament el gobierno, o, mejor Beha, cua 0 Calculamos que eso ea una cosa posible, comenzamas 2 os tudiar este problema. Now dimos {cuenta de que en la siascién crea- Ga ora indispensable estabecer un ‘modus operandl’, was manera de actuar, quo permiders crear valo- ‘es, no destuirlos. Pate sneer v8 lores, lo major os acordar. ponerse do acuerdo, La hicha es sempre tuna destruccion de valores, ¥ ne dda en la vida a los patrones ni oT ee Joe obreros— puede mejorar con la destruccion de los valores. En esto 6s necesario tener una fata’ comprension. Yo comprendo Y entiendo que la mision det r= Gente sindical es Watar do mejo- farla, E20 ¢8 una cosa que es con ‘ustancial ‘con su. propia ev st0n- ‘la. Debe hichar por mojora. Por {que sh no hucha como los ots iu- han siempre va a pérdida. Es humano y l6gico que de bue- na fe cada dirigente quiora mejo- ra gene Recverdo una reunién muy portente que yo hacia on 1949 0 950 con los industriales para ir Convenciéndolos de la nocesidad Se ponerse do acuerdo. En aqua ‘paca no era posible, ya que los Datrones no estaban organizados. Foy al es posible, porque son oF ‘anizaciones las que se compro- Imeten y_s@ entienden. Antes. no xistia sa organizacion patronal, {ue la creamos también nosotros. En esto momento os posible que ‘dos grandes organizaciones se en- Hiondan y se pongan a trabajar en fconjunta por el bien dl pals.¥ para el mejoramiento de la clase trabajadora. Recuerdo una reunién que me ‘eaus® mucha gracia, de la que no ‘mo voy'a olvidar. Un industrial do- la que los trabajadores querian ganar cada dia més. Yo 10 mire y Te dle: “"ZUsted no?" Que cada ‘une quiera ganar un poco més, ‘mejor. Lo inelgentey legico estudiar las formas en Que se pue- a llegar a realizar e00 sin periu- dicar a nadie, porque mejorar un solo lado, perjudieando al otro, no puede ser permanente. La establ- {a4 viene por un equilbro y ésto viene por un arregio que ales dos partes satistace. Quizas no todo to ‘Que se ambicione, pero si todo fo ‘ue se necesita, que es lo impor- tanto. Eso equilrio 0s lo difcit de os- tablecer. Su ruptura trae las gran- {es perturbaciones que no son sino Ia dostruccion de los valores. Esto 28 lo que de buena fe uno acopta Y¥ comprende, aunque, naturslmen- hay algunos otros factores que rho son de: tan ‘buena fe, Hay lgunos. que quieren "Lola por ola", nada mis. Este probleme pare cusiuer hombre es un presente griego. situacién en quo hemos recibido of pals es realmente lamentable, la e un pais que tiene obligaciones Con ol exterior por site mil milo- es de. délares. Si multipicamoe or mil pesos, vamos a tener una dea do lo que 2s esa deuda. ¥ 020 ‘88 con nuostos hermanos del ron. ‘\ io ya_mencionado debemos gregaria en el orden interno una punto de vista: econémiea, socie! Y espinitualmente, Yo veo la car: Ge fos argontinos muy dtstinta 2 ‘como la vi el 17 de noviembre 3. 1972 cuando volv al pale. Compatieros: creo haber des: rrollado este tema con tods la am. plitud que merece la coneideracic» {0 un asunto tan importante Finalmente quiero corrar esi conversacion asegurandoles a Ics trabajadores argentinos que est ‘mos, tanto el gobiemo como los irigentes sincicales, tirmes en I observacion. Nada que sea injusio dra producirse en el futuro en la Sstribucion de los bienes, que I~ ida. asegurar un perfecto equil- ‘en una economia de abunde”- ia, donde cada argentino, en 117 pals realizado, pueda también ha- ‘cer su propio destino Muchas gracias. ee eee en On Cid te LA INTROMISION YANQUI 1 lider palostino Yasser Arafat saludando al lider argetino Houart Bou- ‘medianne. Las negociaciones de paz entre los paises érabes e Israel, Inieiadastuego del enfrentamiento militar de octubre, han re- velado el contenido profundo de la guerra. No se trata, Bigunos Imaginan, de vecinos ireconcllables enemistados Por motives religiosos. Ni de un “pequefio y valiente” pais {ue lucha contra fandticas naciones obsesionadas con su eli- minacién. La argumentacién religiosa y la fébula actualizada de “David contra Goliat” son un telén que oculta la disputa Por el control del inmenso depésito de petréleo almacenado bajo el suelo arabe. Esto se ha visto claro después de la de- cisién arabe de suspender el envio del combustible a Occi- dente. Los yanquis, que armaron a los judios para hacer la guerra, se ven obligados a negociar. Henry Kissinger, el secro- tario de Estado norteamericano, volé urgentemente a la zona {del conflicto para tratar de llegar a un acuerdo con los érabes, ‘que cuentan con el mayor tanque de combustible del mundo. Mafiana miércoles, en Ginebra, demostrarén cudnto vale con- trolar esa canilla y cuanto puede Estados Unidos ofrecer sin Perjudicar a los israelies, que son un instrumento a su servicio. a aut a ‘Aunque durant el citimo contlicte érabe-‘srell, ol ya famoso “caso Watergate” agitaba a la opinion publica norteamericana y conmovia, 4e alguna manera el frente interno del imperialism, la actitud yanqul ‘isto mucho de ser Indilerente. E| apoyo que desde el comienzo los Estados Unidos prestaron a Israel no ora —como no lo fue on todos estos aflos— ol resultado de una “solidaridad” dacintoresada. Oo 1a Subsistoncia del estado leraoly el fotalecimionto de la camarila de Moshe Dayan depende ée la politica ‘orteamericana en esa La reduccién, por parte de los arabes, de 10s envios de petréieo medida que Incluyé no soo @ Estados Unidos, sino también 3 pal- ‘8 europeos— fue, posteriormente, el factor que oblig6 a os yan- {Quis a retoceder. Esa carta indujo & los norteamericangs a tratar do area en la mesa de negociaciones un asunto que, de otra manera, u politica hublora proterido resolver por medios belicos. Por ese motivo, también, imponen a israel clerias concesiones en ‘materia de fronteras —en la zona dol canal de Suez—, que a no Sor or Ia restriccién petrolra, no hubieran legado a reallzarse. ‘Mas alla do Watergate, el cuarto estaligo en Medio Oriente (los, ‘otros res fueron en 1848, 1956 y 1967) aperecia al comienzo como ‘una rutinara repeticién dé Ia guerra latnte iniciada con la creacion el Estado de lerat, en 1048 En cos dias, el tetitorio donde hoy se asienta el gobierno de Golda Mir, perenecia a los ingloses, que lo hablan ocupado Weg de la derroia del imperio turco. Los ingleses, como el doporista que ve llegada la hora de reti- ‘arse, empezaron a abandonar su rol de primera potencia mundial y ‘edieron ese. “honor a los yankis. Los norleamericanos pare- Gian entonces jévones promeledores diepuestoe a mejorar la Actua. dn de sus mavstos, La cosa 0s que 1s ingloses, mientras le “entregaban ol testimonio’ 1 foe del norte, imaginaron e!/nacimiento de leral. En realidad, Ia idea venia de mucho tiempo atrés, desde 1917. Las Insinuaciones sobre Ia ereacion de un Hogar Nacional Judo proventan el barén de Rostchld, un financieta caracterizado ‘como’ principal Siigente del sionismo que se hizo famoso "bancando" hes imperialists de Inglaterra. Aostchid tenia més gutta que tos le- ‘rones'y 10s Ingleses, que on eso eran muy estictos, no sablan do- Cirle que no. El asesor de Ia. corona britinica, ord Balfour, amparé el proyecto le envio @ Rostchid una histéria carta anuncléndol la ‘aprobacién inglesa a sus ideas, ‘Con el correr del tiempo la propuesta fue atirmindose cada vex imas, Los yanquls, como ora natural, empezaron a ocupar el papel de los ingleses como promotores del proyecto. Tanta inivencia des: parramaban los judios, mionras tanto, que el presidente norieamer- ano de aquelia 6poca, Harty Truman, contes6 en sus memorias que "amas un presidente de eu pals rocibié ana presién para epoyar una iniciative™ En 1948, finalmente, las Naciones Unidas decidloron otorgar la zona de Palestina para fundar Israel, Los palestinos, que vivian alll ‘esde toda la vida, fueron invlados de pledra. Nadie los consuld pa la medida, Primero hablan estado balo los urcos, después aleses, por dltimo venian los judlos. Los palestinosdljeron basta, ¢ iiciaron fa guerra. La primera batalla fue en 1948, Perdida esa cruenta y feraz lucha, @raiz del apoyo imperlaista a os Israelis, miles de palestinos emigraron como pariae a paises I mitroes, el estigma del enirontamiento quedaria siempre pendients ‘entre todos los drabes que se soliarizaron con el Pueblo Palesting ¥ Tos israoies. ‘lo largo de 28 aos la guerra fue una expectativa normal. Un ‘medio inevitable para los arabes, despojades de un tertorio que’ oj6 sin tierras aun milén de palestinos, on ol que se cred un Estado ‘Tapén

También podría gustarte