Está en la página 1de 1

Guillermo Crdenas Guzmn es periodista en temas de ciencias y salud,

colaborador de diversos suplementos y medios culturales, fue reportero y


editor de secciones de la revista MUY INTERESANTE y del peridico EL
UNNIVRSAL, obtuvo el premio AgroBio Mxico onceava edicin por el reportaje
ciencia germina en tierra maya. Adems es autor de distintos artculos
publicados en la revista de divulgacin cientfica Cmo ves? de la Universidad
Autnoma de Mxico, tal es el caso de de vigilancia epidemiolgica de
Mxico mismo que researe. En este texto se utiliza muchos tecnicismos,
pero el autor trata de hacer el ensayo lo ms claro posible basndose en 2
argumentos y una hiptesis.
En un entorno globalizado, virus y bacterias reemergentes o de nueva cepa
siguen poniendo en jaque a salud comunitaria. Por fortuna tenemos mejores
armas para vigilarlos armas para vigilarlos enfrentarlos.
El autor nos habla de l ciudad de los Palacios tal y como llamo Alexander Von
Humboldt a la capital de la Nueva Espaa, la poblacin estaba habitada por un
aproximado de 130000 personas, las condiciones de higiene eran escasas y
sobre todo en los barrios pobre donde la mayora de la poblacin era indgenas.
En esos tiempos no existan vacunas u medicamentos, el hambre y la escasez
de agua y alimentos era notable en la mayor parte de la poblacin, su
infraestructura era muy bsica el drenaje no tena desage directo por lo que la
mayora del tiempo olores pestilentes rodeaban a la capital. En el ao 1833 se
registr un brote de clera, segn la historiadora Mara del Pilar Velasco en su
libro La epidemia de clera de 1833 afecto aproximadamente a un 5% de la
poblacin. Francisco Martn Moreno nos dice que en el siglo que en los siglos XVlll y XlX tan
solo el 30% de las personas afectadas por alguna epidemia lograban sobrevivir.

También podría gustarte