Está en la página 1de 103

Historia de la Iglesia

Postreforma

Manual del Maestro

Compilador

Jaime Morales Herrera

I. GENERALIDADES

Curso: Histor
ia del
aIgl
esia Postr
efor
ma
Prof
esor: J
aimeMor
alesHer
rer
a
Crédi
tos: 3
Duraci
ón: 8semanas

II. DESCRIPCIÎN
En elpr
esente cur
so se estudiar
ála igl
esia cr
istiana en per
spectiva
histór
ica iniciando en l
ossucesosposter
ior
esa l
a Ref
orma hasta l
a l
lamada

era inconcl
usa“
,consider
andol
osmovimientosdecar
ácterecl
esiástico,social
,
cul
tur
aly pol
ítico que contr
ibuyen en su desar
rol
lo teol
ógico, l
itúr
gico y
misioner
odel
a cr
istiandad.

III. CRONOGRAMA

LA ERA DE LOS DOGMAS Y LAS DUDAS


Semana 1:Capí
tul
os29-32dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez
Semana 2:Capí
tul
os33-36dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez
Semana 3:Capí
tul
os37-39dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez

LA ERA DE LOS NUEVOS HORI


ZONTES
Semana 4:Capí
tul
os40-42dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez
Semana 5:Capí
tul
os43-46dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez
Semana 6:Capí
tul
os47-50dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez

LA ERA I
NCONCLUSA
Semana 7:Capí
tul
os51-56dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez

Semana 8:Examen
IV. EVALUACIÎN
1. Asistencia a cada una del
asochosesiones. 10%.
2. Leerl
oscor
respondientescapí
tul
osdell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez,Hi
so
tri
adel
Cr
ist
ians
imo,TomoI
I,asignadosa cada l
ección ycontestarl
aspr
eguntas

r
efer
entesa estos. Estasl
ectur
asabar
can de l
a página 255 a l
a 558 del
l
ibr
o,esdecir
,cor
responden a un totalde303 páginas. 40%.
3. Lectur
a del
osanexos,yhacerun inf
ormedecada unodeel
los(una página
cada uno)
. 25%
4. Examen f
inal
. 25%

V. EVALUACIÎN A NIVELDEMAESTRIA
1. Cumpl ircon 1-5par ala eval
uación alniveldel
alicenciatur
a.
2. Serf acil
itadorparala claseysereval uadopor:
a. losestudiantes
b. elpr ofesorsupervisor
c. una autoeval uación
3. En vezdel eer300páginasdel ectura,hayqueleer500páginas

VI. COSTOSYRECURSOS
1. J
ustoGonzal
e
z,Hi
so
tri
adelCr
ist
ians
imo,TomoI
I. Miami:UNI
LIT. Apr
o
x.

$25.00USA.

2. J
aime,Mor
ales. ManualdelMaesr
to:Hi
so
tri
adel
aIge
ls
i
aPosr
teo
fr

ma.

Miami:MI
NTS,2003. Sin costo.
3. Estudiocon J
aimeMor
ales:
a. niveldecer
tif
icado:$10.00USA
b. niveldel
icenciatur
a: $25.00USA
c. niveldemaestr
ia: $50.00 USA
Envia eldiner
oa J
aimeMor
ales.
Contactocon pr
ofesorJ
aimeMor
ales:pr
ofej
aime@hotmail
.com
Contactocon eldecanoacademicodeMI
NTS:mints@ocpc.or
g
LA ERA DELOSDOGMASYLASDUDAS

SEMANA 1
Guí
adePregunt
as
Capí
tul
os29-32dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez

1. ¿Porquécausa seor
ganizól
a Unión Evangél
ica?
2. ¿Quién f
ueeldir
ectordel
a Liga Catól
ica?
3. Descr
iba eld
ocumentoMaj
esa
tt
.
4. ¿Aquesel
ell
amol
a Def
enesr
taci
óndePr
aga?
5. ¿Por qué causa Gustavo Adol
fo se f
ue convir
tiendo en un hér
oe
l
egendar
io?
6. ¿Cuáltr
atadopusof
in a l
a Guer
ra del
osTr
einta años?
7. ¿Porqué después de tomar l
as pl
azas f
uer
tes de l
os hugonotes se
pr
omul
góun edictodetol
erancia?
8. ¿Quépr
omul
goeledictodeFontainebl
eau?
9.
¿Quiéneser
an l
osca
mi
sars
d?
10.¿Quiéneser
an l
ospur
itanos?
11.¿Qué af
irmaban l
os cánones apr
obados en 1604 baj
o elinf
luj
o de
Bancr
oft?
12.¿Aquesel
lamól
a
Conspr
iaci
óndel
aPól
vor
a?.
13.Mencioneal
gunasmedidastomadasporelPar
lamentoLar
go.
14.¿Quéor
ganizóCr
omwel
lpar
alucharcontr
a elr
ey?.
15.¿Quiéneser
an l
osdi
gger
s?
16.¿En queconsistí
a eltí
tul
odePr
otector
?
17.¿Cuál
esson l
asdosgr
andesf
igur
asl
iter
ariasdelpur
itar
ismo? Mencione
susobr
aspr
incipal
es.
SEMANA 2
Guí
adePregunt
as
Capí
tul
os33-36dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez

1. ¿Quéer
a elgal
ical
ismo?
2. ¿Quiéneser
an l
osul
tramontanos?
3. Descr
iba elf
ebr
onianismo.
4. ¿Quéaf
irma elj
esuita LuisdeMol
ina en sul
ibr
oDel
aconcora
d nci
adel
l
ibr

eal

bedí
r
oylsd
o onesdel
agr
aci
a?
5. Mencionel
astesisdeJ
ansenio.
6. ¿Quién f
ueelgr
an hér
oedel
a segunda gener
ación delj
ansenismo? ¿En
queconsistiósuobr
a?.
7. Descr
iba l
a enseñanza deMol
inos.

8. ¿Cuálesl
a obr
a pr
incipaldeMel
achthon?

9. Descr
iba l
a posición deMar
tín Chemnitzsobr
ela teol
ogí
aluter
ana.

10.Mencionel
a dif
erencia entr
eher
ejí
a yer
rorsegún Cal
ixto.

11.Par
a Cal
ixto¿Cómosesabel
oqueesf
undamentalyl
oquenol
oes?

12.¿Quécr
eía Ar
miniosobr
ela pr
edestinación?

13.Mencionel
ascincodoctr
inaspr
omul
gadasporl
osSí
nododeDor
drecht.

14.Expl
iquel
a postur
a deduda univer
saldeDescar
tés.

15.¿Quién eselexponentedelocasional
ismo?

16.¿Quién eselexponentedelmonismo?

17.¿Quién eselexponentedel
a—ar
moní
a pr
eestabl
ecida“
?

18.¿Quién eselexponentedelempir
ismo?

19.Mencionel
ospr
incipal
esf
igur
asdel
a il
ustr
ación f
rancesa.

20.¿Cuálesl
a obr
a pr
incipaldeKant?

SEMANA 3

Guí
adePregunt
as

Capí
tul
os37-39dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez

1. ¿Cómosel
lamóelpr
imerl
ibr
oescr
itoporBoehme?
2. Según Gonzál
ez,¿Cuáler
a l
a dir
ección f
undamentaldel
asenseñanzas
deBoehme?
3. ¿Cómosel
esl
lamóa l
osseguidor
esdeJ
ohn Fox? ¿Porqué?
4. ¿Cómosel
lamóelmásf
amosodel
osseguidor
esdeFox?
5. ¿Cómosel
lamól
a igl
esia f
undada porl
osseguidor
esdeSwedenbor
g?
6. ¿Quéson l
os—
col
egiosdepiedad“
?
7. ¿Cuálobr
a seconocecomol
a car
ta f
undamentaldelpietismo?
8. Mencioneal
gunosl
ugar
esdondeZinzendor
fyl
osmor
avosestabl
ecier
on
misiones.
9. ¿Quién f
undol
aIgl
esia Metodista Cal
vinista?
10.¿Porquél
osmetodistasestadounidensestienen obisposyl
osbr
itánicos
no?
11.¿Cuálf
uel
a gr
an f
uenteder
iqueza del
a col
onia deVir
ginia?
12.¿Porquéestáiniciocon l
a sociedadescl
avista?
13.Descr
iba l
a obr
a deJ
ohn El
iot?
14.Descr
iba l
asdoscl
asesdebautistas:l
osgener
alesyl
ospar
ticul
ares.
15.¿Cuáldel
ascol
oniasingl
esasf
uepr
imar
iamentecatól
ica?
16.¿Quécr
eíaJ
onathan Edwar
ds?
17.¿Porquésepusoen duda elbautismodeniños?

I
nfor
medeLectur
a del
osApéndices3 y4—
Pecador
esen l
asmanosdeun Dios
air
ado“(J
onathan Edwar
ds)y—
ElTestimoniodelEspí
ritu“(J
uan Wesl
ey)
.
LA ERA DELOSNUEVOSHORIZONTES

SEMANA 4
Guí
adePregunt
as
Capí
tul
os40-42dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez

1. ¿Cuándosepr
ocl
amól
a independencia del
astr
ececol
oniasingl
esas?
2. Descr
iba elunitar
ismo.
3. ¿En queconsisteeluniver
sal
ismo?
4. ¿Cuándof
ueor
ganizada l
aIgl
esia Pr
otestanteEpiscopal
?
5. ¿Cuándoseor
ganizól
aIgl
esia Metodista Nor
teamer
icana?
6. ¿Porquél
a igl
esia catól
ica sevol
vióuna del
asigl
esiasmásnumer
osas
deNor
teamér
ica a mediadosdelsigl
oXI
X?.
7. ¿Porquésecar
acter
izóelSegundoGr
an Avivamiento?
8. Mencione al
gunas sociedades f
undadas par
a dif
undir elmensaj
e del
evangel
io.
9. Descr
iba queesel—
DestinoManif
iesto“
.

10.¿Quésedef
inióen eltr
atadoGuadal
upe-Hidal
go?

11.¿Cuáler
a elpr
opósitodel
a SociedadCol
onizador
a?

12.¿Por qué se f
undar
on l
a I
glesia Metodista EpiscopaldelSur y l
a

Convensión Bautista delSur


?
13.¿Quépostur
astomar
on l
asigl
esiasantel
a guer
ra civil
?
14.¿Por qué se or
iginar
on var
ias denominaciones negr
as par
alel
as a
denominacionesbl
ancas?
15.¿Cuálf
uel
afigur
a pr
incipaldel
osavivamientosur
banos?
16.¿Aquesel
esl
lamó—
igl
esiasdesantidad“
? ¿Cuálesl
a másnumer
osa?.
17.¿Cómosur
gier
on l
asAsambl
easdeDios?
18.¿Quéeself
undamental
ismo?
19.Mencionel
os—
cincof
undamentos“
.
20.Descr
iba br
evementeeldispensacional
ismo.
21.¿Quién eself
undadordelmor
monismo?
22.¿Quién eself
undadordel
ostestigosdeJ
ehová?
23.¿Quién eself
undadordel
a Ciencia Cr
istiana?

24.¿Quésucedióel14dej
uliode1789?

25.Mencioneal
gunascar
acter
ísticasdelmovimientodel—
Cul
toa l
a Razón“
.

26.Descr
iba elmovimientodeOxf
ord.

27.Mencione l
os años en que l
os diver
sos paí
ses l
atinoamer
icanos

obtuvier
on suindependencia.
28.¿Cuándosenombr
aron l
ospr
imer
osobisposl
atinoamer
icanos?
29.¿Porquéf
uenotabl
eBenitoJ
uár
ez?
SEMANA 5

Guí
adePregunt
as

Capí
tul
os43-46dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez

1. ¿En quesebasa l
arel
igión según Schl
eier
macher
? Def
ina esteel
emento.
2. ¿Quécr
eía Hegelsobr
eelcr
istianismo?
3. ¿Quécr
eía Kier
kegaar
dsobr
eelcr
istianismo
4. ¿Quécr
eía Ritschlsobr
eelcr
istianismo?
5. Descr
iba l
a concl
usión sobr
elosmonar
casa quel
legóLamennais.
6. ¿Quéhechomar
ca elf
in delpodertempor
aldelpapa?
7. ¿Cuándof
uedecl
aradoeldogma del
a inmacul
ada concepción deMar
ía?
8. ¿Acuál
esinnovacionesseoponel
a encí
clica Quanta cur
a?
9. ¿Cuándof
uepr
omul
gadoeldogma del
a inf
abil
idadpapal
?
10.¿En queconsistí
a—l
a car
ga delhombr
ebl
anco“
?
11.Mencioneal
gunosnombr
esdesociedadescuyopr
opósitoer
a apoyarl
a
obr
a misioner
a.
12.¿Quéesl
a igl
esia deMarThoma?
13.¿Aquién sel
econocecomoelf
undadordel
asmisionesmoder
nas?
14.¿Cuál
esdoscostumbr
esdel
aIndia hor
ror
izaban a l
osmisioner
os?
15.¿Quién f
ue elmisioner
o másnotabl
e de l
a segunda gener
ación en l
a
I
ndia?

16.¿En Bir
mania cuálf
uel
afigur
a misioner
a másnotabl
e?

17.¿Cuál
esdoshombr
esf
uer
on l
osgestor
esdel
a Bibl
ia en chino?

18.¿Descr
iba elpr
opósitodel
a misión deHudson Tayl
or?

19.¿Quién f
undol
a igl
esia or
todoxa j
aponesa?

I
nfor
medeLectur
a delApéndice2—
Provisión Opor
tuna“(Hudson Tayl
or)
.
SEMANA 6
Guí
adePregunt
as
Capí
tul
os47-50dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez

1. ¿Quién f
ueeldir
ectordel
aIgl
esia Fil
ipina I
ndependiente?
2. ¿Quéson l
as—
igl
esiasor
iental
esunidas“
?
3. ¿Dónde tuvier
on su base de oper
acionesen Af
rica l
os catól
icos y l
os
pr
otestantes?.
4. ¿Quién f
uel
afigur
a misioner
a en l
a Af
rica delsigl
oXI
X?.
5. Mencioneelnombr
edelmisioner
oepiscopalquien l
legóa serelpr
imer
obispodel
aIgl
esia Apostól
ica Or
todoxa Haitiana.
6. ¿Cómoseestabl
ecier
on l
aspr
imer
asigl
esiaspr
otestantesen Cuba?
7. ¿Cómosef
undol
aIgl
esia Mexicana?
8. ¿Cómosef
undol
aIgl
esia deJ
esúsen México?
9. ¿Cuáler
a elf
in del
a igl
esia cr
istiana Discí
pul
osdeCr
isto?
10.¿Quéquier
edeciren susentidoor
iginall
a pal
abr
a—ecuménico“
?
LA ERA INCONCLUSA

SEMANA 7

Guí
adePregunt
as

Capí
tul
os51-56dell
ibr
odeJ
ustoGonzál
ez

1. ¿Quécr
eía Fr
ancosobr
ela igl
esia catól
ica?
2. ¿Quécr
eía Hitl
ersobr
eelcr
istianismo?
3. Mencionel
asdosescuel
asor
todoxasr
usasqueseincl
inaban una hacia
elcatol
icismoyl
a otr
a alpr
otestantismo.
4. ¿Dequetr
ata l
a encí
clica Mit Br
ennenderSor
ge?
5. ¿Dequetr
ata l
a encí
clica Divini Redemptor
is?
6. ¿Cuáldogma f
uepr
ocl
amadoen 1950?
7. ¿CuándoinicioelSegundoConcil
ioVaticano?
8. ¿Quér
esol
ución indica l
a
Const
i

tuc
i
ó
nsobr
elaSagr
adaLi
tur
gai?
9. ¿Quépr
ohí
bel
a encí
clica H
umanaevi
tae?
10.¿Cómoentendí
ala evol
ución Pier
reTeil
har
ddeChar
din?

11.¿Cuáles l
a f
uer
za que deter
mina elpr
oceso evol
utivo según Pier
re

Teil
har
ddeChar
din?
12.Mencioneotr
osteól
ogoscatól
icosdeestáépoca.
13.¿Cuáler
ala car
acter
ística centr
aldel
a escuel
afundada porBar
th?
14.Mencionel
asobr
asmásimpor
tantesdeKar
lBar
th.
15.¿Quéson l
os—
CristianosAl
emanes“
?
16.¿Quéesl
a Decl
aración deBar
men?
17.¿Quién f
ueelteól
ogomásdestacadodel
osqueseopusier
on alr
égimen
deHitl
er?
18.¿Cuál
esson l
ospr
incipal
esl
ibr
osdeJ
urgen Mol
tmann?
19.¿Cuálesl
a pr
incipalenseñanza deBul
tmann?
20.¿Cuálf
uel
a gr
an causa común queunióa l
ospr
otestantesen l
osaños
20‘
s?
21.Mencionel
asobr
aspr
incipal
esdeRichar
dNiehbuhr
.
22.Expl
iqueel—
métododecor
rel
ación“deTil
lich.
23.¿Cuáles l
a pr
incipalinnovación de l
a Asociación Evangel
izador
a Bil
ly
Gr
aham?
24.Expl
iqueen queconsistel
a—teol
ogí
a negr
a“.
25.Expl
iquebr
evementeen queconsistel
a teol
ogí
a del
aliber
ación.

I
nfor
medeLectur
a del
osApéndices6,5 y1 —
Decr
eto—
DignitatisHumanae“
delConcil
ioVaticanoI
I,—
La Comunidad“deDietr
ichBonhoef
fery—
La Mal
dición
delLicor
“porelevangel
ista Bil
lySunday.
APÉNDICES

1. La Mal
dición delLicor(evangel
ista Bil
lySunday)
.

2. Pr
ovisión Opor
tuna (Hudson Tayl
or)
.

3. Pecador
esen l
asmanosdeun Diosair
ado(J
onathan Edwar
ds)

4. ElTestimoniodelEspí
ritu(J
uan Wesl
ey)

5. La Comunidad(Dietr
ichBonhoef
fer
)

6. Decr
eto—
DignitatisHumanae“delConcil
ioVaticanoI
I.

LA MALDICIÎN DELLICOR

Porelevangel
ista Bil
lySunday

¿Par
" aqui
é
nser
áelay?¿Par
aqui
éneldoo
lr?¿Par
aqui
énlsr
a enci
ll
as?¿Par
a
é asquej
quinl as
?¿Par

aqu
i
énlsh
a eri
dasenba
l
de
?

¿Par
aqui
én l
oamor
aatdodelso
o
j

os?Par
alsq
o uesedet
ienen muchoenel
vi
no,par
a lsq
o
ue van buscando l
a mi
su
tra.
No mi
resalvio
n cuando r
o
j
ea,

cuandor
espa
lndecesucoo

lrenl
acopa. Seenr
tasuavemene
t;masalf
incomo
ser
peint
emore
d r,
á yco
moásp
i
ddar
ádoo
lr. Proverbios 23:29-32

Hej
uradoserelenemigoeter
noeincambiabl
edeltr
áficodell
icor
. Heal
zado
mi espada en def
ensa de Dios,delhogar
,esposa,hij
os,mi tier
ra,y l
a
guar
dar
ehasta quel
a muer
tevenga yhasta quemi cuer
posea sepul
tado. Hay
una r
azón pr
incipalporl
a cuall
a cantina,l
icor
erí
a o'
bar
ra nof
uedesechada
de l
a f
az de l
a tier
ra hace años atr
ás,y es mentir
a que se necesitan l
as
l
icor
erí
aspar
a ayudaren l
osimpuestos. Ledesaf
ióa quememuestr
ecual
quier
comunidaddondeelper
misodeuna bar
ra haya contr
ibuidocon l
osimpuestos.

1. PEOR QUELA GUERRA

Noventa porciento de l
os cr
iminal
es adul
tos,son hombr
es que tomar
on y
cometier
on esoscr
iminesbaj
ola inf
luencia delal
cohol
. ElChicagoTr
ibune

(Per
iódico secul
ar de Estados Unidos)
mantuvo un r
egistr
o delnúmer
o de
homicidioscometidosantesdel
a pr
ohibición delal
cohol
,en cantinasdur
ante
un per
íodode10años. Elnúmer
oquer
esul
tóf
uede53,
436homicidios.

. Veoelcr
imen socialymepr
egunto:"¿Quél
ocausó? La bebida. ¿ H oga re
squebr
antados,pobr
eza,hombr
es,tr
asl
asr
ejas?" Pr
egunto:"¿-Qué l
e hizo
un homicida? "

Si Diosmedier
a una var
ita mágica con l
a cualpudier
a quitarl
osmal
esdel
a
intemper
ancia delal
cohol
,tocar
ía cada puer
ta de toda cer
vecer
ía,yde toda
l
icor
erí
a hasta queelper
ver
sotr
aficodeal
coholdesapar
ecier
a desobr
ela f
az
del
a tier
ra. Ell
icorespeorquel
a guer
ra,pestil
encia. yhambr
e. Eselcr
imen
decr
ímenes,l
a madr
edepecados,f
uentedel
a miser
ia. Esl
a f
uentede3/
4
par
tesdetodosl
oscr
ímenes,r
esul
tandol
as3/
4par
tesdetodosl
osimpuestos
par
a elpr
oceso de l
os cr
iminal
es y su mantenimiento en l
a pr
isión. Dar
per
miso a taldemonio M inf
ier
no esuna de l
asmanchasmásnegr
asen el
gobier
no.

2. ELDIABLO EMBOTELLADO

¿Por
quéanti-l
icor
?" pr
egunta al
guien. "¿Porquenoanti -super
mer
cado,oanti
muebl
erí
a,anti-panader
ía,anti-car
nicer
ía,anti-zapater
ía?" ¿Porquéescogery
atacarsól
oestenegocio?"

¿Quién está contr


a ell
icor
? La igl
esia,l
as escuel
as,elhogar
,elmundo
cientí
fico,elmundo mil
itar
,elmundo de negocios,l
osf
err
ocar
ril
es,y cada
inter
ésen elmundoestáen contr
a deél
,exceptoelmundodel
a oscur
idad,el
mundocr
iminal
.

"EselDiabl
oen f
orma debotel
la,
" dij
oelSeñorWil
fridLawson. "Condenación
destil
ada,
" dij
o Rober
t Hal
l. "Un ar
tista de matanza humana," dij
o elSeñor
Chester
fiel
d. "ElGener
alde Pr
isioner
os l
levando hombr
es alinf
ier
no,
" dij
o
Wesl
ey. "Másdestr
uctivoquecual
quier
,pestil
encia,yhambr
e," dij
oGl
adstone.
"Un cánceren l
a sociedadhumana quecomesusór
ganosvital
esyamenaza su
destr
ucción,dij
o Abr
aham Linco1n. Ya más r
uin y degr
adante de todas l
as
per
secuciones humanas,
" dij
o Wil
liam McKinl
ey. "Elmás cr
iminalmétodo
ar
tísticodeasesinatoj
amásinventadoposl
osasesinosdecual
quiertiempoo
nación, " dij
o Char
les Par
khur
st. Un negocio que contr
ibuye al
quebr
antamientodel
a l
eyporpar
tedel
osquel
a conducen ycr
iminal
idadpor
par
tedeesosquel
a sol
icitan," dij
oTheodor
eRoosevel
t. Un negocioquesuel
e
pr
oducirociosidadenf
ermedad,pobr
eza,ycr
imen," dij
ola Cor
teSupr
ema de
l
os Estados Unidos. ElSeñory J
efe de J
usticia Al
ver
stone,en elCongr
eso
I
nter
nacionalsobr
eelal
cohol
ismo,dij
o:"Despuésdecuar
enta añosen elbary
diezañosdej
uez,notar
doen decirqueelnoventa porcientodecr
imen es
causadoporl
a bebida f
uer
te.

Todosl
oshombr
estení
an r
azón.

3. ELTRABAJADOR ESELQUEPACA

¿Quién paga l
ascuentas? ¿Elcobr
adorquecobr
alas

r
entasoelpanader
o,elcar
nicer
o,elnegociante? Todosel
lostienen l
osbienes
que elbor
racho necesita par
a ély su f
amil
ia, per
o no tiene con que
compr
arl
os;l
a gentedel
a cal
lequepidecar
idad,a quienescon l
ástima,l
es
dan diner
o par
a que no muer
an de hambr
e;l
osque pagan impuestospar
a
apoyar l
as cár
cel
es, penitenciar
ias, hospital
es, hogar
es de car
idad,
r
efor
mator
ios,queésta bebida siguel
lenando.

¿Quién sal
eganando? Lascer
vecer
ías,l
a destil
ador
a,l
osquevenden ell
icor
,
quienes son pr
ivil
egiados en l
lenar l
a tier
ra con pobr
eza,miser
ia,l
ocur
a,
cr
imen,enf
ermedad,condenación. La l
icor
erí
a esl
omáscer
canoa un basur
ero
en dondeelhombr
etr
abaj
adorpuedetir
arsusal
ario.

Elhombr
equevota pordej
arabier
tasl
asl
icor
erí
as,ayuda alDiabl
oa l
levar
se
al
oshombr
esalinf
ier
no. Elhombr
equenocr
eeen elinf
ier
no,nunca ha visto
elhogardeun bor
racho. ElDiabl
oyelgr
upodegentequeapr
ueban ell
icor
están en elmismoequipo.

4. ElCOSTO DELLICOR

ElCanaldePanamá,quizáselpr
oyectomásgr
andedeingenier
ía humana de
todos l
os tiempos, costó $400,
000,
000.00 de dól
ares Aún asípodr
íamos
constr
uirseisCanal
esdePanamácada añocon eldiner
oquesegasta en l
icor
.
Piensoquedarl
icencia a una industr
ia quepr
oducetalmiser
ia esunodel
os
puntosmásnegr
osdel
osgobier
nos.
Cuándouna ciudadanuncia queestápr
osper
ando,¿cuántastambién anuncian
quesedeben a l
ascantinas? Nohayl
ugarcomoeste,par
a encontr
arsecon l
a
gentemásvil
. Esl
araí
zqueacogea l
a mayor
ía del
asinf
amiasa sual
rededor
.
Usual
menteestán af
il
iadospol
íticamentecon l
osdueñosyl
osqueapoyan l
os
j
uegosdeazar
. LascasasdelJ
uegoycasasdepr
ostitución casi siempr
eestán
af
il
iadascon l
osbar
es,ycuandoestoscier
ra,l
ascasasdej
uegostambién l
e
siguen.

Lasl
icor
erí
asusual
menteestán en al
ianza con l
osenemigosdelbuen gobier
no.
Dan,ayuda,all
egisl
adorcor
rupto,alpol
ítico en contr
ol. Piden sol
amente
per
miso par
a seguircon su tr
abaj
o cr
iminaly no hay l
ey que l
osdetenga.
Nunca hesabidodeun movimientopar
a buen gobier
nod1 queestosantr
osde
viciocantina nol
ohaya opuesto. Si ustedcr
ee. en mej
orescondicionescivil
es
en una mej
ory másgr
ande ciudad,en hombr
es yendo a casa sobr
ios,en
hombr
esyendoalCiel
oen l
ugardelinf
ier
no,entonces:"¡
Abaj
ocon elnegocio
dell
icor
!"

5. COMO NEGOCIO ES:ABUNDANTEYRICO

Elhombr
e que vende ell
icordice:"Si no tenemoscantinas,per
der
emosel
negocio delgr
anj
ero. No vendr
án a l
as ciudades a inter
cambiar y hacer
negocios. "

Los inter
eses dell
icorsiguen siendo l
ucr
ativos,r
icos,compl
acientes de sí
mismos,y poder
osos con muchos gobier
nos l
ocal
es,estatal
es,y f
eder
ales
quienesestar
ían sussuciasmanospar
a ahogar
,yasesinar
,elcar
ácterdel
os
que no han podido seduciry que se atr
even atacarsu inf
ernalnegocio. A
menudo se ar
gumenta que si cier
ran l
as cantinas,se cier
ran con el
las l
as
cer
vecer
ías,-y destil
ador
as,y que eso tr
aer
á consigo un pánico,por
que
cor
tar
ía elnegocio delmaí
za l
os agr
icul
tor
es,y que l
a cer
vecer
ía,que l
e
pr
oveeelnegocioalagr
icul
torseautonombr
a benef
actor
.

Elagr
icul
tor- tr
aea l
a cer
vecer
ía una medida demaí
z. Hacenegocioygana
cincuenta centavos,y se va porsu camino con elpensamiento de que l
a
cer
vecer
ía es elbenef
actor
. La cer
vecer
ía toma l
a medida de maí
z del
agr
icul
torysaca

cuatr
o gal
onesy medio de al
cohol
. Póngal
e que no sabemoscuanto l
íquido
másl
eañaden par
a dil
atar
la,sol
amentel
a cer
vecer
ía destil
ador
a yDiossaben.
Elhombr
e que l
o toma no l
o sabe,per
o si no está dil
atada,pone en el
mer
cado4gal
onesymediodel
icorintoxicante.

6UNA HERRAMIENTA INFERNAL

Hacepocosañosen l
a cuidaddeChicago,un j
oven debuenospadr
esybuen
car
ácter
,cier
todomingo,entr
óa una cantina queoper
aba il
egal
mente. Al
líse
encontr
ó con compañer
os al
egr
es. Habí
a r
isa, canción, chistes, y mucha
bebida.

Despuésdehabertomadol
ocamente,ya sin diner
o,l
oechar
on a l
a cal
le. Se
dir
igió a l
a casa de su madr
e. Le exigió diner
o par
a compr
armasbebida,y
cuandoel
la senegó,sacóbr
uscamentedeun caj
ón un r
evol
verycor
rióa l
a
cal
lecon l
a deter
minación devol
vera entr
ara l
a cantina pormástr
ago,con
diner
o o sin diner
o. Su quer
ida madr
elo siguió y cuando l
e puso su mano
encima par
a detener
lo,éll
e pegó. Vino. entonces,su her
mana a r
ogar
le en
vano.

Luego,un vecino quien élconocí


a,en quien conf
iaba y r
espetaba,vino y l
e
pusosu manoencima en señaldeamistad. En su insanidad ybor
racher
a,el
j
oven l
evantóelr
evol
verymató,a supr
opioamigoa sangr
efr
ía. Fuel
levado
ante un tr
ibunal
,lo encontr
aron cul
pabl
e de asesinato y f
ue sentenciado a
pr
isión de porvida. Cuando su madr
e,una muj
erpequeña y f
rágil
,oyó el
ver
edicto,tir
ó susbr
azosalair
e y cayó desmayada. Tr
eshor
asmástar
de,
mur
ió.
7. DESTRUCTOR DEHOGARES

Un j
oven de buena f
amil
ia se invol
ucr
ó en una contr
over
sia con una muj
er
indecente delpuebl
o. Se f
ue en estado l
oco ybor
racho a casa de su padr
e,
tomóuna ar
ma,yr
egr
esóa l
a ciudaden busca del
a muj
ercon quien habí
a
pel
eado. La pr
imerper
sona con l
a queseencontr
óen l
a pl
aza centr
aler
a una
del
asmuj
eresmásr
efinadasyeducadasdeesa ciudad. Tr
aía en susbr
azosa
su bebé. Per
oestej
oven en su insana bor
racher
a,l
a conf
undiócon l
a muj
er
quebuscaba yl
a matóen mediodel
a cal
lecon subebétodaví
a en br
azos.

Fue l
levado altr
ibunaly elJ
uezl
o sentenció y l
e dij
o:"Tú er
eselséptimo
hombr
e en l
os úl
timos dos años en sersentenciado porasesinarmientr
as
andabasintoxicado."

Otr
omuchachol
legóintoxicado,demandandodiner
odesumadr
e. Cuandoel
la
senegó,éltomóbr
uscamentedel
a caj
a del
a l
eña,un hacha,yl
a mató,y
l
uego r
obó diner
o. Elj
oven huyó. Losof
icial
esde l
a l
ey l
o per
siguier
on y l
o
apr
esar
on. Elver
edicto l
o decl
aró cul
pabl
e,acusándol
o de asesinato de su
madr
e,quien habí
a pasadoporelval
ledel
a muer
tepar
a dar
levida a él
. El
J
ueztambién l
osentencióa pr
isión deporvida.

Ahor
a,tr
eshistor
iasde l
os4 gal
onesde bebida M pr
oducto M agr
icul
torde
sol
o una medida de maí
z,y esta bebida ha tomado siete vidas: l
os tr
es
muchachos que cometier
on homicidio, l
as tr
es per
sonas asesinadas, y l
a
madr
ecita quemur
iódeun cor
azón quebr
antado. ¿Mequier
eusteddecirque
esta f
ueuna buena tr
ansacción económica?

8. HIZO JUBILO EN ELINFIEIRNO

Si al
guna vezhuboj
ubil
oen elinf
ier
no,f
ueeldí
a en queseinventól
a cer
veza.
Cual
quier cosa que quita l
as comodidades delhogar
,cual
quier cosa que
degr
ada a ese hombr
e o muj
er,cual
quiercosa que invade l
a santidad del
hogar
,eselmásf
atalenemigodelhogar
,la igl
esia,elestadoyl
a escuel
a.
En l
a isl
a de J
amaica cuando l
a pobl
ación de l
asr
atasse incr
ementó dé tal
maner
a que destr
uyer
on toda l
a cosecha, intr
oduj
eron l
a mangosta una
especie delmapache. Estos animal
es dan cr
ía tr
es veces alaño,cada cr
ía
consistededocea quincecachor
ros,yson enemigosmor
tal
esdel
asr
atas. El
r
esul
tado f
ue que l
asr
atasdesapar
ecier
on y como no hubo masr
atasque
comer
,las mangostas empezar
on atacar a l
as ser
pientes, l
as r
anas, l
os
l
agar
tos;todol
ocomí
an.

Elr
esul
tado,entonces,f
ue que incr
ementar
on l
osinsectosy estosacabar
on
con l
osj
ardines,consumiendo l
a l
echuga y chí
char
os. Luego,l
asmangostas
atacar
on l
as ovej
as, l
os gatos, l
os per
ritos, l
os becer
ros, y l
os gansos.
Entonces, J
amaica tuvo que gastar cientos de mil
es de dól
ares par
a
deshacer
sedel
asmangostas.

La mangosta en Amér
ica esl
a l
icor
erí
a o cantina con l
icencia. Consume l
os
al
imentosdelhogar
,lar
opa quetr
aeencima,eldiner
oen elbanco;yconsume
elcar
ácterysiguehasta dej
arun hogardesecho`un cadáverdel
oqueantes
f
ueal
umbr
adoyf
eliz.

9. ESMALO

Linco1n dij
o:"Si l
a escl
avitud noesmal
a,nada esmal
o. " Yodigoquesi l
a
l
icor
erí
a ocantina,con sutr
en deenf
ermedad,cr
imen ymiser
ia,noestámal
,
entonces,nohayninguna cosa quesea mal
a en elmundo. Si quer
emosganar
l
a guer
ra,entonces,necesitamoshombr
esque se par
en a pel
ear
. La igl
esia
debepel
earohuir
. Gr
aciasa Diosquenohuir
á,per
opel
ear
áhasta elf
inal
.

¿Quién tr
abaj
a más dur
o porsu diner
o? ¿Usted o elvendedordell
icor
? El
único inter
ésquepaga l
a cantina o l
icor
erí
a es;oj
osr
ojos,malal
iento,yl
a
pér
dida desusal
ud¡
Ustedentr
a con sudiner
o,ysal
econ susbol
sil
losvací
os!
¡
Entr
a con car
ácter
,ysal
ear
ruinado!¡
Entr
a con una buena posición,yl
a sal
e
per
diendo!Pier
desubuena posición en elbanco,en eltaxi,yen eltr
en. ,Yl
a
l
icor
erí
a ocantina noda nada der
egr
esomásqueenf
ermedadycondenación.
Estel
ugarnoesuna buena institución,sinoesl
a cosa mássucia sobr
eLa f
az
de l
a tier
ra. No tiene sobr
e que mantener
se ni nada bueno que of
receral
hombr
eomuj
erdecente. Nohayl
ugarpar
a un hombr
equesevendea este
negociosucio. Noimpor
ta si toma sobr
eeltocadordeuna bar
ra demader
a de
cedr
oosobr
euna bar
ra demader
a depino,elal
coholtendr
áelmismoef
ecto.

10. CORTA LA FUENTEDESUSTENTO

Si usted quier
e pr
obar
,si un hombr
e está l
oco,del
e una tel
a y dí
gal
e que
l
impiéelpisomientr
aselagua cor
resobr
eél
. Si éltieneal
gún sentidocomún
par
a detenerelagua yl
uegosecar
la,entoncesnoestál
oco. Per
o,si dej
a el
agua cor
riendo,sabr
áustedqueestál
oco.

Esoesexactamentel
oqueustedtr
ata dehacercon elal
cohol
. Tr
atedel
impiar
(elal
cohol
)con l
osimpuestos,sanator
ios,cár
cel
es,yr
efor
mator
ios. La única
decisión quehayquehacerescor
tarl
afuentedesustento.

11. ESUN COBARDEYUN LADRON

Eldemonio dell
icor ataca por l
a noche. Pel
ea debaj
o delcubier
to de l
a
oscur
idadyasesina a l
osquenopuedecondenar
. Ataca a l
a f
eminidadya l
a
niñez. La l
icor
erí
a ocantina esun cobar
de,Esun l
adr
ón;noesun enemigodel
cualnospodemosdef
enderen l
a cor
te,no esun enemigo como cual
quier
a,
quesimpl
ementel
eroba sudiner
o. Estel
eroba suhombr
ía,l
odej
a en gar
ras
depobr
eza,yl
equita susamistades.

Roba a su f
amil
ia,empobr
ece a sus hij
os,y tr
ae insanidad y suicidio. Le
quitar
ála misma camisa de encima,r
obar
á elbaúlde un niño muer
to,y
quitar
ála úl
tima migaj
a depan del
a manodeniñoshambr
ientos. Lequitar
áel
úl
timopedazodel
eña,yelúl
timocentavodesubol
sil
lo;yl
uegol
omandar
áa
casa con oj
osl
lor
ososycon sucuer
potambal
eándosepar
a vera suesposa e
hij
os. Quitar
ála vir
tuddesuhij
a.
. Esl
omássucioybaj
o,yelmáscondenabl
enegocioquej
amáshaya sal
ido
delinf
ier
no. Es un inf
iel
. No tiene f
e en Dios. No tiene ninguna r
eligión.
Cer
rar
ía toda igl
esia en l
a tier
ra. Col
gar
ía sus anuncios de cer
veza en l
os
al
tar
esabandonados. Ll
ena l
aspr
isiones,y l
aspenitenciar
ias. Odia elciel
o,
odia elamor
,ybur
la l
a vir
tud Ponetentación en l
a pasión. Su canción esel
sonido de l
as sir
enas pol
icí
acas y de ambul
ancias. Sus ser
mones son una
col
ección decuentosvil
esysucios. Poneun mantelsobr
ela esper
anza deeste
mundo,y l
a esper
anza por venir
. Sus mesas están l
lenas de l
a más vil
l
iter
atur
a.

12. LA LICORERIAO CANTINA HACEMENTIR.

Pr
ometeal
egr
ía,ymanda tr
isteza. Pr
ometebuena sal
ud,ycausa enf
ermedad.
Pr
omete pr
osper
idad., y manda adver
sidad. Pr
omete f
elicidad, y manda
miser
ia. Sí
,manda elesposoa casa con l
a mentir
a en susl
abiosa suesposa;
yelmuchachoa sucasa con l
a mentir
a en susl
abiosa sumadr
e;ycausa que
elempl
eado l
e mienta a su patr
ón. Eselpeorenemigo de Diosy él
,mej
or
amigodelDiabl
o.

Setenta ycincoporcientodel
a impur
eza vienedel
a cantina o l
icor
erí
a. No
per
dona a l
a j
uventudni a l
a vej
ez. Esper
a con una tel
a sucia par
a r
ecibiral
bebéen estemundo. Apunta l
a pistol
a dell
adr
ón. Ponel
a soga alal
cancéde
l
asmanosde l
osmaf
iosos. Eselanar
quista delmundo. Su bander
a r
oja y
sucia,estáteñida con l
a sangr
einocentedemuj
eresyniños,

¡
Sí,esun asesino!Cada compl
ot anar
quista contr
a elgobier
noyl
aley,nacióy
sal
iódel
a l
icor
erí
a par
a condenara l
ospaí
ses. Cada añomil
lonesdenuestr
os
hombr
esj
óvenesentr
an a l
ascantinasyempiezan una car
rer
a públ
ica hacia el
inf
ier
no.

13. LIBERTAD PERSONAL

¿Conocea al
guien quehaya muer
toj
oven por
quenobebió? ¿Conocea al
guien
que haya matado a su esposa por
que bebió demasiado caf
é? La l
icor
erí
a es
una empr
esa deasesinatoyde,veneno. La única dif
erencia entr
euna cantina
r
efinada yotr
a debaj
a cl
aseesqueuna huel
emalyl
a otr
a apesta.

En estos dí
as l
a pr
egunta más popul
ar de tener o no tener l
icor
erí
as se
pr
esenta en casi cual
quiercomunidad Se oye bastante sobr
ela tall
lamada
"l
iber
tad per
sonal
. " Estasson pal
abr
asf
inasy l
argasy suenan de pr
imer
a
cl
ase,per
o cuando se anal
izan a l
a l
uz delsentido común,descubr
irá que
signif
ican l
osiguiente:"Liber
tadPer
sonal
" espar
a elhombr
equien,si tienel
a
incl
inación yelpr
ecio,sepuedel
evantaruna cantina yl
lenar
setantodel
icor
r
ojo,queestr
ansf
ormadoporesetiempoa un necioir
responsabl
e,pel
igr
oso,
yapestoso.

Per
o, —
liber
tad per
sonal
" no es par
a su esposa paciente, que tiene que
aguantarcon l
a f
ortal
eza necesar
ia,susgol
pesymal
diciones;ni tampocoes
par
a sushij
os,l
ocual
essi al
canzan a escapardesuenoj
o,ya l
oscual
essel
es
ha r
obado todo gozo y pr
ivil
egio de l
a niñez,y muy a menudo cr
ecen en
negl
igencia,sin cuidado e inmor
alescomo r
esul
tado delej
empl
o que l
eses
dado.

"Liber
tad Per
sonal
" no espar
a elciudadano sobr
io e industr
ial
,quien,de su
pr
oceder de tr
abaj
o dur
o y conducta or
denada, tiene que pagar
,
vol
untar
iamenteoinvol
untar
iamente,l
osr
ecibosdeimpuestosquesej
untan
porelr
esul
tado dir
ecto de l
a bor
racher
a,desor
den y pobr
eza,antecedentes
escr
itosen l
osar
chivosdecada

Estación depol
icí
a yhogardenombr
ecar
idaden l
a tier
ra.

Ni estampocol
a—l
iber
tadper
sonal
“par
ala buena muj
erqueva a tr
avésdel
a
ciudadysear
riesga a serbal
aceada porun bor
rachoenl
oquecido.

14. LOSCRIMINALES

He estado en l
as cár
cel
es y penitenciar
ias y me encuentr
o a todos l
os
cr
iminal
esa causa delal
cohol
. Unomedice:"Sí
,Bil
l,yodispar
éla pistol
a. "
Otr
o dice:'
15,yo maté a míesposa. " Otr
o dice:"Sí
,yo maté a mi amigo.
Estoyesper
andoquemepongan en l
a sil
la el
éctr
ica. "

Ysigueuna pr
ocesión deel
losinter
minabl
e. Haycientosycientosdehuér
fanos
porcausa delal
coholen l
osEstadosUnidos,l
ossuf
icientescomopar
a cir
cul
ar
elmundo tr
esveces. Hasta que haya sobr
iedad y gozo sobr
e nuestr
a tier
ra
al
gún dí
a,podr
emospar
amoscomouna nación l
ibr
eysobr
ia ycantar
:—Mípaí
s
estuyo,tier
ra dul
cedel
iber
tad,esdeti dequien canto,
"

Lascantinasdañan negociosl
egí
timoscomodij
oun amigomí
o: —
Ler
aspa su
gar
ganta,l
edaña susór
ganosvital
es,l
einf
lama elestómago,yl
emete

l
os cl
avos alataúd." Los mer
cader
es sal
en ganando porl
a er
a seca del
al
cohol
.Hemos estado tir
ando eldiner
o alaguj
ero dell
icorque se deber
ía
habergastadoen har
ina,car
neyr
opa.

15. ¿VOTA POR LASCANTINAS?

Lepr
egunté,a un hombr
e:

"¿Esustedmiembr
odel
a igl
esia?"

"SÁ
,soymiembr
o.“

"¿Adóndeva?"


VoyalCiel
o. "


¿Vota ustedl
icor
erí
as?"

"Sí
.“


Entoncesdeber
ía ir
sealinf
ier
no!

Si elhombr
equetoma ell
icorseva alinf
ier
no,elhombr
equevota porl
as
cantinas,quel
e,vendióell
icor
,sé,deber
ía iralinf
ier
notambién. Síelhombr
e
quesetoma ell
icor
,seva alinf
ier
no,yelhombr
equel
ovendióseva alciel
o,
entonces,elpobr
e bor
racho tendr
á elder
echo de par
arse a l
a or
il
la de l
a
condenación eter
na,al
zarsu puño hacia elTodopoder
oso y decir
:"¡
Inj
usto!
¡
Inj
usto!
“.

Si usted vota '


porelsucio negocio dell
icor
,usted se deber
ía iralinf
ier
no.
Al
guien dice:"Si cier
ran l
ascantinas,l
osedif
iciosquedar
án vací
os. "

¿Quépr
efier
e? ¿Edif
iciosvací
osocár
cel
es,penitenciar
ias,yhospital
esl
lenos?
¿Quéanda malen nuestr
ospaí
ses?

Lasempr
esasdel
icoren EstadosUnidostienen quetenerel7% deun mil
lón
demuchachosocer
rar
án suspuer
tas. Yestoesl
oquecontesta unoquevende
l
icor
: "No tengo un sol
o inter
és en l
os muchachos. Alinf
ier
no con l
os
muchachos."

Le pr
egunto a l
as empr
esas de l
icor
: "¿Cuáles tu pr
oducto ter
minado?"
Hombr
esbaj
os. del
ir
ados,cayéndose,yl
a basur
a del
a tier
ra deDiosquehan
caí
doalpisoynosehan podidol
evantar
.¡Vetea l
ascár
cel
es;!!!¡
Vetea l
os
sanator
iosmental
esyl
aspenitenciar
iasya l
oshospital
es!
. Al
lívasa encontr
ar
elpr
oductof
inaldetusucionegocio. Eselpeordel
osnegociosdeestel
ado
delinf
ier
no.

Me siento como elhombr


e anciano en Tennessee que se ganaba l
a vida
atr
apando ví
bor
as de cascabel
. Atr
apó a una ví
bor
a que tení
a cator
ce
cascabel
esyl
a guar
dóen una caj
a con un vidr
ioencima.

Un dí
a cuandoélestaba cor
tandol
eña,suniñodecincoañosdeedad,J
im,l
e
quitóelvidr
iodeencima. La ví
bor
a sesal
ióyl
omor
dióen l
a mej
il
la. Elniño
r
ápidamentecor
rióhacia supadr
eyl
edij
o:"La ví
bor
a meha mor
dido. "

Elpapámatóycor
tóen pedazosa l
a ví
bor
a ycon una navaj
a r
asgól
a mej
il
la
delniño par
a extr
aer
le elveneno. Elpadr
e angustiado obser
vaba como al
pequeño J
im poco a poco se l
e dil
ataban l
as pupil
as y como su cuer
po se
hinchaba r
epentinamente. Final
mente J
im mur
ió. Elpadr
elo tomó en sus
br
azos,yl
oll
evóhacia l
a ví
bor
a yder
odil
lasexcl
amó:"¡
OhDiosmí
o,nodar
ía
a mi pequeñoJ
im,ni portodasl
asví
bor
asdecascabelquej
amáshaya visto!
"

¡
Yyonodar
ía a ningún j
oven portodoeldiner
oqueustedsaca delnegocio
inf
ernaldell
icor
!
PROVISIÎN OPORTUNA

Hudson Tayl
or

"
La via
d delhombe
r no consi
ste en l
a abundanci
a de lsb
o ienesque posee"

(Lucas12:
15)
.

Noinf
recuentementenuestr
oDiosdej
a a lsd
o esupuebl
oen dif
icul
tadescon
elf
in dequeel
lospuedan conocer
lecomonopodí
ran hacer
lodeotr
a f
orma.
EntoncesÉlser
evea
l como"nuestr
opr
ontoauxil
ioen l
astr
ibuac
l iones",yhace
al
egr
arver
dader
amentealcor
azón en cada nueva manif
estación del
afidel
idad
de un Padr
e. Nosotr
osque sól
o vemosuna par
te tan pequeña de l
asduc
les
consecuenciasdel
aspr
uebas,f
recuentementesentimosquenol
ashabí
ramos
per
dido pornada;¡
cuánto más bendecir
emos y magnif
icar
emos su nombr
e
cuandotodasl
ascosasocul
tassean tr
aídasa l
aluz!

En elotoñode1857,j
ustoun añodespuésdequel
leguéa establ
ecer
meen
Ningpo,ocur
rióun pequeñoincidentequehizomuchopar
a f
ortal
ecernuestr
a
f
e en l
a ter
nur
a y el cuidado per
manente de Dios.

Un her
mano en elSeñor
,elRev. J
ohn Quar
ter
man,de l
a Misión Amer
icana
Pr
esbiter
iana delNor
te,f
uetomadocon una muyf
uer
tevir
uel
a,yf
uemi tr
iste
pr
ivil
egio cuidar
lea tr
avésdesu penosa enf
ermedad hasta su f
ataltémino
r .
Cuandotodohuboacabado,f
uenecesar
ioapar
tarl
asr
opasutil
izadasmientr
as
l
o cuidé,portemorde tr
ansmitirl
a inf
ección a otr
os. No teniendo eldiner
o
suf
icientepar
a adquir
irl
onecesar
iopar
a hacerestecambio,l
a or
ación f
ueel
únicor
ecur
so. ElSeñorr
espondióporelinesper
adoar
ribodeuna caj
a per
dida
hacetiempo con r
opa desdeSwatow,ésta habí
a per
manecido alcuidado del
Rev. Wil
liam Bur
nscuandol
odej
épar
a Shanghai,alpr
incipiodelver
anodel
añoanter
ior
. Elar
ribodel
ascosasj
ustoen esta cr
isisf
uetan apr
opiadocomo
notabl
e,ytr
ajouna dul
ceper
cepción del
a pr
ovisión delPadr
e.

Apr
oximadamentedosmesesmástar
def
ueescr
itol
osiguiente:
18deNoviembr
ede1857

Muchos par
ecen pensarque soy muy pobr
e. Esto cier
tamente es bastante
cier
to en un sentido, per
o agr
adezco a Dios somos "como pobr
es, mas
enr
iqueciendo a muchos;como no teniendo nada,masposeyéndol
o todo." Y
mi Diossupl
ir
á,toda mi necesidad,a Élsea toda l
a gl
oria. Yo no ser
ía,si
pudier
a ser
,otr
a cosa quel
oquesoy-enter
amentedelSeñor
,yusadocomo
un canaldeayuda par
a otr
os.

El sábado 4 de noviembr
e, l
legó nuestr
o cor
reo habitual
. Esa mañana
suministr
amos,comosiempr
e,un desayunopar
a l
ospobr
es,quevinier
on en
númer
o de setenta. A vecesno son másde cuar
enta,a vecessuper
an l
os
ochenta. El
losvienen con nosotr
ostodosl
osdí
asexcepto elDí
a delSeñor
,
por
queentoncesnopodemosdedicar
nosa atender
losa el
losyademásr
eal
izar
todosnuestr
osdeber
es. Bien,en esa mañana de sábado pagamostodosl
os
gastos,ynosapr
ovisionamospar
a l
a mañana siguiente,despuésdel
ocualno
nosquedóun sol
odól
ar. ¿CómoelSeñoriba a pr
oveer
nospar
a ell
unes?,no
sabí
amos;per
o sobr
e nuestr
a r
episa col
gaban dostir
asde papelescr
itasen
car
acter
eschinos-Ebenezer
,"Hasta aquínosayudóJ
ehová";yJ
ehovah-J
ireh,
"J
ehovápr
oveer
á"- yÉlnosguar
dódedudarporal
gún momento. Esemismo

a l
legóelcor
reo,una semana máspr
ontodel
oqueesper
ábamos,yelSr
.
J
onesr
ecibióun chequepor$214. Agr
adecimosa Diosytomamosánimo. El
chequef
uel
levadoa un comer
cianteyaunqueusual
mentehayuna demor
a de
var
ios dí
as par
a obtenerelcambio,esta vez éldij
o:"Enví
elo ell
unes". Lo
enviamos,yaunqueélnopudocompr
artodosl
osdól
ares,nosdej
ósetenta a
cuenta;
; así todo estuvo bien. ¡
Oh, es dul
ce vivir así dir
ectamente
dependientesdelSeñor
,quien nunca nosf
all
a!

Ell
unes l
os pobr
es tuvier
on su desayuno como siempr
e, por
que no l
es
habí
amosdichoquenovinier
an,estandosegur
osdequeesta er
a l
a obr
a del
Señor
,y que elSeñorpr
oveer
ía. No pudimos evitarque nuestr
os oj
os se
l
lenar
an de l
ágr
imas de gr
atitud cuando vimos supl
idas no sól
o nuestr
as
pr
opiasnecesidades,sinol
a del
a viuda yelhuér
fano,elciegoyelcoj
o,elque
notieneamigosyeldesampar
ado,abastecidosj
untosporl
a gener
osidadde
Aquél que al
imenta a l
os cuer
vos. "Engr
andeced a J
ehová conmigo, Y
ensal
cemossunombr
ea una... Gustad,yvedqueesbuenoJ
ehová:Dichosoel
hombr
equeconf
iar
áen él
. Temeda J
ehová,vosotr
ossussantos;Por
queno
hayf
alta par
a l
osquel
etemen. Losl
eoncil
losnecesitar
on,ytuvier
on hambr
e;
Per
olosquebuscan a J
ehová,notendr
án f
alta deningún bien"- ysi nof
uer
a
bien,¿par
a quéquer
erl
o?

Per
oincl
uso$200nopueden dur
arpar
a siempr
e,ypar
a eldí
a deañonuevo
l
aspr
ovisionesdenuevoestaban r
educiéndose. Final
mente,el6deener
ode
1858,sól
oquedóun sol
itar
ioef
ectivo-l
a vigésima par
tedeun penique- en l
a
posesión conj
unta delSr
.Jonesyyo;per
oaunquepr
obadosmir
amosuna vez
mása Diospar
a quemanif
estar
a sugr
aciosocuidado. En l
a casa seencontr
ó
pr
ovisión suf
icientepar
a supl
irun magr
odesayuno;despuésdelcual
,sin tener
ninguna comida par
a elr
esto deldí
a,ni diner
o par
a compr
ar nada,sól
o
podí
amosacudira Aquélquef
uecapazdesupl
irtodasnuestr
asnecesidades
con l
a petición,"Danoshoynuestr
opan cotidiano."

Despuésdeor
arydel
iber
arpensamosquequizásdebí
amosdisponerdeal
go
que poseyér
amos par
a satisf
acer nuestr
as necesidades inmediatas. Per
o
mir
andoal
rededornovimosnada del
oquepudiér
amosdespr
ender
nosbien,y
pocoquel
oschinoscompr
arí
an pordiner
oen ef
ectivo. Podr
íamoshabertenido
cr
édito en al
guna medida,podr
íamoshaberempl
eado éste cuidadosamente,
per
osentí
amosqueesoer
a inescr
itur
al,asícomoincompatibl
econ l
a posición
en que estábamos. Tení
amos,ver
dader
amente,un ar
tícul
o -una estuf
a de
hier
ro- que sabí
amos que l
os chinos compr
arí
an r
ápidamente; per
o
l
amentábamos mucho l
a necesidad de separ
arnos de ésta. Final
mente,sin
embar
go,f
uimosa l
odel
osf
undador
es,ydespuésdecaminarcier
ta distancia
l
legamosalr
ío,que intentamoscr
uzarpormedio de un puente f
lotante de
botes;per
oaquíelSeñorcer
rónuestr
ocamino. Elpuentehabí
a sidol
levado
l
ejosdur
antel
a nocheanter
ior
,yelr
íopodí
a serpasadosol
amentepormedio
deuna bal
sa,cuya tar
ifa er
a dedosmonedaschinasporper
sona. Comosól
o
poseí
amos una, nuestr
o cur
so cl
aramente er
a r
etor
nar y esper
ar l
a
inter
vención deDiosmismoa f
avordenosotr
os.

Despuésde l
legara casa,encontr
amosque l
a Sr
a. J
oneshabí
a ido con l
os
niñosa comera l
a casa deuna amiga,deacuer
docon una invitación aceptada
pr
eviamente hace al
gunos dí
as. ElSr
. J
ones,aunque estaba incl
uido en l
a
invitación,r
ehusó irahor
a y dej
arme comersol
o. Entonces nos pusimos a
tr
abaj
arybuscamoscuidadosamenteen l
asal
acenas;yaunquenohabí
a nada
par
a comer
,encontr
amosun pequeñopaquetedecacao,que,con un pocode
agua cal
iente,nosr
eanimó al
go. Despuésde esto nuevamente cl
amamosal
Señor en nuestr
o apur
o,y elSeñor oyó y nos sal
vó de todas nuestr
as
angustias. Mientr
astodaví
a estábamossobr
enuestr
asr
odil
lasl
legóuna car
ta
desdeI
ngl
ater
ra conteniendoun enví
o.

Esta opor
tuna pr
ovisión nosól
osatisf
izol
a necesidadinmediata yur
gentedel

a;por
que en l
a segur
a conf
ianza de que Dios,de quien ér
amosya quien
ser
víamos,noaver
gonzar
ía a aquel
loscuya ver
dadcompl
eta yúnica estaba en
Él
,mi casamiento habí
a sido pr
epar
ado pr
eviamente par
a tomarl
ugarsól
o
cator
cedí
asdespuésdeesta f
echa. Y esta expectativa nof
uedesil
usionada;
por
que"l
osmontessemover
án,yl
oscol
ladostembl
arán;masnoseapar
tar
á
de ti mi miser
icor
dia,ni elpacto de mi pazvacil
ará." Y aunque dur
ante l
os
añossubsecuentesnuestr
a f
efuepuesta a pr
ueba f
recuentemente,ya veces
sever
amente,Élsiempr
e se pr
obó f
iela su pr
omesa,y nunca per
mitió que
car
eciér
amosdecual
quiercosa buena.

"Ysi noesbuena,¿par
a quél
a quer
emos?"
PECADORESEN LASMANOSDEUN DIOSAIRADO

J
onathan Edwar
ds

"A sut
iemposupi
eresbal
ará"

(Deuter
onomio32:
35)
.

En este ver
sícul
ola venganza de Dios amenazaba a l
os isr
ael
itas impí
os e
incr
édul
os,que er
an elpuebl
o visibl
e de Dios,y quienes vivier
on baj
olos
mediosdel
a gr
acia;per
oquienesnoobstantetodasl
osobr
asmar
avil
losasde
Dios par
a con el
los, per
manecier
on (como dice elv.28) despr
ovistos de
consej
os,noteniendoentendimientoen el
los. Detodosl
oscul
tivosdelciel
o,
sacar
on a l
uzf
rutosamar
gosy venenosos;como en l
osdosver
sícul
osque
pr
eceden altexto. -La expr
esión queheescogidopar
a mi texto,A sutiempo
supier
esbal
ará,par
eceindicarl
assiguientescosascon r
espectoalcastigoy
destr
ucción a queestán expuestosestosimpí
osisr
ael
itas.

Estuvier
on siempr
e expuestosa destr
ucción;como al
guien que per
maneceo
camina en l
ugar
esr
esbal
adizosestá siempr
e expuesto a l
a caí
da. Esto está
impl
icado en l
a maner
a de su destr
ucción cuando viene hacia el
los,estando
r
epr
esentada porsuspiesr
esbal
ando. Lo mismo esexpr
esado en elSal
mo
73:
18. "Cier
tamentel
oshaspuestoen desl
izader
os;en asol
amientosl
oshar
ás
caer
."

I
mpl
ica queestuvier
on siempr
eexpuestosa una r
ápida destr
ucción r
epentina.
Comoelquecamina en l
ugar
esr
esbal
adizosestáexpuestoen cada momentoa
caer
,nopuedepr
edecirsi alsiguientemomentoper
manecer
ádepieocaer
á;y
cuandocae,caedesopetón sin adver
tencia,l
ocualestátambién expr
esadoen
el Sal
. 73:
18-19. "Cier
tamente l
os has puesto en desl
izader
os; en
asol
amientosl
oshar
áscaer
.¡Cómohan sidoasol
adosder
epente!
"
Otr
a cosa impl
icada es,queestán expuestosa caerporel
losmismos,sin ser
ar
roj
ados a tier
ra porl
a mano de otr
o;como aquelque camina en suel
o
r
esbal
adizononecesita otr
a cosa quesupr
opiopesopar
a caeralsuel
o.

La r
azón porl
a quenohan caí
dotodaví
a,ni caen ahor
a,essol
amentepor
que
eltiempo señal
ado porDiosno ha l
legado. Por
que se dice que cuando ese
esper
ado tiempo,o momento señal
ado l
legue,suspiesr
esbal
arán. Luego se
dej
arán caer
,del
a maner
a en queestán incl
inadosa el
loporsupr
opiopeso.
Diosnol
ossostendr
áya másen estosl
ugar
esr
esbal
adizos,sinoquel
osdej
ará
ir
;yl
uego,en esemismoinstantecaer
án en destr
ucción;comoaquelquese
encuentr
a en suel
osincl
inadosyr
esbal
adizos,oen elor
il
la deun abismo,que
no puede mantener
se f
irme por sí sol
o; cuando se dej
a sin apoyo
inmediatamentecaeysepier
de.

La obser
vación deestaspal
abr
asen l
asquevoya insistirahor
a esésta:"No
hayotr
a cosa quemantenga a l
oshombr
esimpí
osf
uer
a delinf
ier
noen todo
momento que elmer
o agr
ado de Dios." Porelmer
o agr
ado de Diosquier
o
expr
esarsupl
acersober
ano,suvol
untadar
bitr
aria,nor
estr
ingida porninguna
obl
igación,ni impedida porninguna dif
icul
tad,ni ninguna otr
a cosa;comosi l
a
pur
a vol
untad de Diosno tuvier
a ni un momento,en elmenorgr
ado,o en
ningún otr
oaspecto,ningún l
ugaren l
a pr
eser
vación del
osimpí
os. La ver
dad
deesta obser
vación apar
ecealconsider
arl
osiguiente:

Diosnodesea en ningún instantehacermuestr


a desupoderar
roj
andoa l
os
impí
osen elinf
ier
no. Lasmanosdel
oshombr
esnopueden serf
uer
tescuando
Diossel
evanta;elmásf
uer
tenotienepoderpar
a r
esistir
le,ni puedel
ibr
arse
desusmanos. Elnosól
oescapazdear
roj
ara l
osimpí
osalinf
ier
no,sinoque
puedehacer
lof
ácil
mente. Al
gunasvecesun pr
íncipeter
renalseencuentr
a con
l
a dif
icul
taddesuj
etara un r
ebel
dequeha encontr
adomediospar
afor
tif
icar
se
a símismo,yseha hechof
uer
teporelnúmer
odesusseguidor
es. Per
onoes
asícon Dios. NohayFor
tal
eza quesea def
ensa contr
a elpoderdeDios.
Aunquemanoseuna con mano,yuna vasta mul
tituddel
osenemigosdeDios
se combinen y asocien,son f
ácil
mente quebr
ados en pedazos. Son como
gr
andesmontonesdepaj
a l
iger
a anteeltor
bel
lino;o gr
andescantidadesde
r
astr
ojo seco ante l
lamasdevor
ador
as. Encontr
amosf
ácilpisoteary apl
astar
un gusanoquevemosar
rastr
arseen l
a tier
ra;también esf
ácilpar
a nosotr
os
cor
taro chamuscarun hil
o del
gado queagar
re cual
quiercosa;yasíesf
ácil
par
a Dios,cuando l
e pl
ace,ar
roj
ara susenemigosalinf
ier
no. ¿Qué somos
nosotr
ospar
a queper
manezcamosdepief
rentea El
,antecuya r
epr
ensión l
a
tier
ra tiembl
a,yl
asr
ocasson ar
roj
adas?

El
losmer
ecen serar
roj
adosalinf
ier
no;demaner
a quesi l
a j
usticia divina se
encuentr
a en elcamino,nohayobj
eción ef
icazcontr
a elusodelpoderdeDios
par
a destr
uir
los. Antes,porelcontr
ario,l
a j
usticia cl
ama f
uer
tementeporun
castigoinf
initodesuspecados. La j
usticia divina dicedelár
bolqueda a l
uzl
as
uvasdeSodoma,"cór
tal
o,¿par
a quéinutil
iza también l
a tier
ra?" (Luc. 13:
7).
La espada de l
a j
usticia divina está en cada momento bl
andeada sobr
e sus
cabezas,ynoesotr
a cosa quel
a miser
icor
dia ar
bitr
aria yl
a pur
a vol
untadde
Diosquel
a detiene.

El
losya están baj
ouna sentencia decondenación alinf
ier
no. Nosól
omer
ecen
j
ustamenteserar
roj
adosal

,sinoquel
a sentencia del
aleydeDios,esa r
egl
a
eter
na einmutabl
edej
usticia queDiosha f
ij
adoentr
eElyl
a humanidad,ha
ido en su contr
a, y per
manece en su contr
a; de maner
a que ya están
dispuestos par
a elinf
ier
no. "Elque no cr
ee,ya ha sido condenado" (J
uan
3:
18)
. Demodoquecada inconver
soper
tenecepr
opiamentealinf
ier
no;esees
su l
ugar
;de al
líes él
. "Vosotr
os sois de abaj
o" (J
uan 8:
23)
,y al
líestáis
atados;esell
ugarquel
a j
usticia,l
a pal
abr
a deDios,yl
a sentencia desul
ey
inmutabl
eleshan asignado.

El
losahor
a son l
osobj
etosdeesemismoenoj
oeir
a deDiosqueesexpr
esada
en l
ostor
mentosdelinf
ier
no. Y l
a r
azón porl
a que no baj
an alinf
ier
no en
cual
quiermomento,noespor
queDios,en cuyopoderestán,noestáentonces
muy enoj
ado con el
los,como l
o está con muchas cr
iatur
as miser
abl
es que
ahor
a están siendoator
mentadasen elinf
ier
no,yal
lísienten yexper
imentan
elf
urordesuir
a. Si,Diosestámásenoj
adocon otr
ostantosqueahor
a están
en l
a tier
ra; sí
,sin duda l
o está con muchos que están ahor
a en esta
congr
egación,con quienesestáair
ado con másf
acil
idad quecon muchosde
l
osqueseencuentr
an ahor
a en l
asl
lamasdelinf
ier
no. Per
onoespor
queDios
sehaya ol
vidadodesuimpiedadni ser
esienta porel
lol
a r
azón porl
a queno
desata su manoyl
oscor
ta. Diosnoesen conj
untocomounodeel
los,par
a
el
lossucondenación noseduer
me;elabismoestápr
epar
ado,elf
uegoya está
l
isto,elhor
no esta cal
iente,l
isto par
a r
ecibir
los;l
as l
lamas se inf
laman y
ar
den. La espada r
espl
andeciente está af
il
ada yse sostiene sobr
e el
los,yel
abismoha abier
tosuboca baj
oel
los.

Eldiabl
oesta l
istopar
a caersobr
eel
losyasir
lospar
a sí
;momentoqueDios
per
mitir
á. El
losl
e per
tenecen;éltiene susal
masen su posesión y baj
o su
dominio. La Escr
itur
alosr
epr
esenta comosusbuenasdádivas(Luc.11:
13)
. Los
demonios l
os vigil
an; siempr
e están a su diestr
a por el
los; per
manecen
esper
andoporel
loscomol
eoneshambr
ientosycodiciososqueven supr
esa y
esper
an tener
la,per
oporelmomentoser
etienen. Si Diosr
etir
ara su mano,
porl
a cualel
losson r
estr
ingidos,vol
arí
an sobr
esuspobr
esal
mas. La ser
piente
antigua l
osmir
a con asombr
o;elinf
ier
noabr
esuampl
ia boca par
a r
ecibir
los;
ysi Diosl
oper
mitier
a ser
ían apr
esur
adamentetr
agadosyseper
der
ían.

En l
asal
masdel
osimpí
osr
einan pr
incipiosinf
ernal
esqueestán actual
mente
encendidosyl
lameandoen elinf
ier
nodef
uegosi nof
uer
a porl
asr
estr
icciones
deDios. En l
a natur
aleza decada hombr
ecar
nalestácol
ocadoun f
undamento
par
a l
ostor
mentosdelinf
ier
no. Hayesospr
incipioscor
rompidosr
einandoyen
pl
ena posesión de el
los,que son l
a semil
la delinf
ier
no de f
uego. Estos
pr
incipiosson activosypoder
osos,excesivosyviol
entosen sunatur
aleza,ysi
nof
uer
a porl
a manor
estr
ingida deDiospr
ontoestal
lar
ían yseinf
lamar
ían de
l
a misma maner
a quel
ohar
ían l
ascor
rupcionesyenemistaden l
oscor
azones
del
asal
mascondenadas,yengendr
arí
an l
osmismostor
mentosquecr
ean en
el
los. Las al
mas de l
os impí
os son compar
adas en l
a Escr
itur
a almaren
tempestad(I
sa. 57:
20)
. Porelmomento,Diosr
estr
ingesuimpiedadpormedio
desugr
an poder
,del
a misma maner
a en quehacecon l
ascol
éricasondasdel
martur
bul
ento,diciendo,"hasta aquíl
legar
ás y no pasar
ás;
" per
o si Dios
r
etir
ara ese poderr
estr
ingido,r
ápidamente se l
levar
ía todo pordel
ante. El
pecadoesl
a r
uina yl
a miser
ia delal
ma;esdestr
uctiva en sunatur
aleza;ysi
Dios l
o dej
ara sin r
estr
icción no f
altar
ía nada par
a hacer alal
ma al
go
per
fectamentemiser
abl
e. La cor
rupción delcor
azón delhombr
eesinmoder
ada
e il
imitada en su f
uria; y mientr
as elimpí
o vive aquíes como un f
uego
contenidoporl
asr
estr
iccionesdeDios,quesi f
uer
a dej
adoen l
iber
tadatacar
ía
con f
uegoelcur
sodel
a natur
aleza;yya queelcor
azón esahor
a un montón
de pecado,de no serr
estr
ingido,inmediatamente conver
tir
ía elal
ma en un
hor
noar
diente,oen un hor
nodef
uegoyazuf
re.

No es segur
idad par
a l
os impí
os elque en ningún momento haya medios
visibl
esde l
a muer
tea l
a mano. Noessegur
idad par
a un hombr
enatur
alel
que está ahor
a en sal
ud ni elque no vea ninguna maner
a en l
a que pueda
ahor
a par
tirinmediatamentedeestemundoporal
gún accidente,ni elqueno
haya ningún pel
igr
o visibl
e en ningún aspecto en sus cir
cunstancias. La
exper
iencia múl
tipl
eycontinua delmundoen todasl
asedadesmuestr
a queno
hayevidencia dequeun hombr
enoestáalbor
dedel
a eter
nidad,ydequeel
pr
óximopasonosea en otr
omundo. Loinvisibl
e,elol
vidodemodosymedios
porl
osque l
asper
sonassal
en súbitamente delmundo son innumer
abl
ese
inconcebibl
es. Loshombr
esinconver
soscaminan sobr
eelabismodelinf
ier
no
en una cubier
ta podr
ida,y hay innumer
abl
es l
ugar
es tan débil
es en esta
cubier
ta que no pueden sopor
tarsu peso;l
ugar
esque ademásno se ven a
simpl
evista. Lasf
lechasdel
a muer
tevuel
an a mediodí
a sin servistas;l
a vista
más aguda no l
as puede discer
nir
. Dios tiene tantas maner
as dif
erentes e
inescr
utabl
esdetomaralimpí
ofuer
a delmundoyenviar
loalinf
ier
no,queno
haynada quehaga par
ecerqueDiostuvier
a necesidaddeestara expensasde
un mil
agr
o,osal
ir
sef
uer
a delcur
sodesupr
ovidencia,par
a destr
uiralimpí
o
en cual
quierinstante. Todos l
os medios porl
os que l
os impí
os par
ten del
mundo están de talmaner
a en l
as manos de Dios, y tan univer
saly
absol
utamentesuj
etosa supoderydeter
minación,quenodependesinodel
a
pur
a vol
untad de Dioselque l
ospecador
esvayan en cual
quiermomento al
inf
ier
no,elquel
osmediosnunca sean usadosoestén invol
ucr
adosen elcaso.

La pr
udencia yelcuidadodel
oshombr
esnatur
alespar
a pr
eser
varsuspr
opias
vidas,oelcuidadodeotr
ospar
a pr
eser
var
losa el
los,nol
esbr
inda segur
idad
en ningún momento. De esto dan testimonio l
a pr
ovidencia divina y l
a
exper
iencia univer
sal
. Hayl
a cl
ara evidencia dequel
a pr
opia sabidur
ía del
os
hombr
esnoessegur
idadpar
a el
loscuandoestán f
rentea l
a muer
te;si f
uer
a
deotr
a maner
a ver
íamosal
guna dif
erencia entr
eloshombr
essabiosypol
íticos
y l
os demás con r
especto a su pr
opensión a una muer
te tempr
ana e
inesper
ada;per
o¿cómoesestoen l
oshechos? "También mor
iráelsabiocomo
elnecio" (Ecl
.2:
16)
.

Todasl
asl
uchasymaquinacionesquel
oshombr
esimpí
osusan par
a escapar
delinf
ier
no,mientr
ascontinúan r
echazandoa Cr
isto,per
maneciendoasícomo
impí
os,nol
esl
ibr
a delinf
ier
noen ningún momento. Casi todohombr
enatur
al
que oye delinf
ier
no se adul
a a símismo de que escapar
á;depende de sí
mismopar
a susegur
idad;seel
ogia a si mismoen l
oqueha hecho,en l
oque
está haciendo,o en l
o que intenta hacer
. Cada quien dispone cosasen su
mentesobr
ecómoevitar
ála condenación,yseengaña a si mismopl
aneando
su pr
opio bien,y pensando que sus esquemas no f
all
arán. El
los oyen sin
embar
go que son pocos l
os que se sal
van,y que l
a mayorpar
te de l
os
hombr
esquehan muer
tohasta ahor
a han idoalinf
ier
no;per
ocada quien se
imagina quepl
anea mej
orescosaspar
a suescapequel
oqueotr
oshan hecho.
Elnopr
etendeira esel
ugardetor
mento;dicedentr
odesi queintenta tomar
un cuidadoef
ectivo,yor
denarl
ascosasdetalmaner
a quenof
all
e.

Per
olos hij
os insensatos de l
os hombr
es se engañan miser
abl
emente a Si
mismos en sus pr
opios esquemas,y en conf
ianza de su pr
opia f
uer
za y
sabidur
ía;noconf
ían en másqueuna mer
a sombr
a. La mayor
ía deesosque
hasta ahor
a han vividobaj
olosmismosmediosdegr
acia yhan muer
to,han
ido indudabl
emente alinf
ier
no;l
a r
azón no esque el
losno er
an tan sabios
como l
osque ahor
a están vivos;no f
ue por
que no pl
anear
on cosasque l
es
asegur
aran su escape. Si pudiér
amoshabl
arcon el
los,ypr
eguntar
les,a uno
poruno,si el
losesper
aban cuandoestaban vivosycuandooí
an habl
aracer
ca
delinf
ier
noqueser
ían obj
etosdeesa miser
ia,indudabl
ementeescuchar
íamos
unoporunocontestar
:"No,yonunca pr
etendíveniraquí
;habí
a dispuestol
as
cosasde otr
a maner
a en mi mente;pensé haberpl
aneado elbien par
a mi;
pr
oyectéun buen model
o. I
ntentétomarun cuidadoef
icaz;per
ovinosobr
emí
inesper
adamente. No l
o esper
aba en ese momento y de esa maner
a;vino
comoun l
adr
ón. La muer
temebur
ló. La ir
a deDiosf
uedemasiador
ápida par
a
mi. 0hmi mal
dita insensatez!Meestaba engañandoyagr
adandocon sueños
vanos acer
ca de l
o que yo har
ía en elmás al
lá;y cuando me encontr
aba
diciendo,'
pazysegur
idad,'
vinosobr
emi destr
ucción r
epentina."

Dios en ningún momento se ha puesto baj


o ninguna obl
igación poral
guna
pr
omesa que haya dado,de manteneralhombr
e natur
alf
uer
a delinf
ier
no.
Cier
tamenteDiosnoha dadopr
omesasacer
ca del
a vida eter
na odeal
guna
l
iber
ación o pr
eser
vación de l
a muer
te eter
na, sino aquel
las que están
contenidas en el pacto de gr
acia, l
as pr
omesas son sí y Amén. Per
o
segur
amenteaquel
losquenoson hij
osdelpacto,quenocr
een en ninguna de
l
aspr
omesas,no tienen inter
ésen l
aspr
omesasdelpacto de gr
acia,y no
tienen inter
ésen elMediadordelpacto. Demaner
a que,aunqueal
gunohaya
tenido imaginacionesy pr
etensionesacer
ca de pr
omesashechasa hombr
es
natur
alesquebuscan con sincer
idad,escl
aroymanif
iestoquenoimpor
ta l
os
dol
oresqueun hombr
enatur
alsuf
ra en l
a r
eligión,ni l
asor
acionesquehaga,
hasta quenocr
ea en Cr
isto,Diosnoestádeninguna maner
a baj
ola obl
igación
del
ibr
arl
oen ningún momentodel
a destr
ucción eter
na. Demaner
a queasíes
quel
oshombr
esnatur
alesson r
egr
esadosporl
a manodeDiossobr
eelabismo
delinf
ier
no;han mer
ecidoelf
ier
oabismo,yya están sentenciadosa él
;Dios
ha sidoter
ribl
ementepr
ovocado,suir
a estan gr
andehacia el
loscomol
a de
aquel
losqueestán actual
mentesuf
riendol
asej
ecucionesdel
a f
uria desuir
a
en elinf
ier
no,y no han hecho nada en l
o más mí
nimo par
a apaciguaro
disminuireseenoj
o,ni estáDiosatadoen l
omásmí
nimoa ninguna pr
omesa
deper
donar
losen ningún momento.
Eldiabl
oestáesper
andoporel
los,elinf
ier
noestáabier
todeparen parpar
a
el
los,l
as l
lamas se r
eúnen y centel
lean a su al
rededor
,los atr
apar
án y
tr
agar
án;elf
uegocontenidoen suscor
azonesestál
uchandopar
a estal
lar
;y
el
losnotienen ningún inter
ésen ningún mediador
;nohaymediosalal
cance
quel
espuedan ser
virdesegur
idad. En r
esumen,notienen r
efugio,nada de
queaf
err
arse;todol
oquel
ospr
eser
va en todoinstanteesl
a pur
a vol
untady
l
a paciencia noobl
igada deun Diosencol
erizado.

APLICACIÎN

Este ter
ribl
e tema puede ser útilpar
a hacer desper
tar al
gunas per
sonas
inconver
sasen esta congr
egación. Estoquehasoí
doeselcasodecada unode
ustedesqueseencuentr
a f
uer
a deCr
isto. Esemundodemiser
ia,esel
agode
azuf
rear
dienteseextiendedebaj
odeti. Al
líestáelespantosoabismodel
as
l
lamasar
dientesdel
a ir
a deDios;al
líestál
a ancha boca delinf
ier
noabier
ta
de paren par
;y no tienesnada sobr
e que per
maneceren pie,ni nada de
dondeagar
rar
te;nohaynada entr
eti yelinf
ier
nosinosól
oelair
e;estan sól
o
elpoderyelpur
opl
acerdeDioselquetesopor
ta.

Posibl
ementenoer
essensibl
ea esto;tevesf
uer
a delinf
ier
no,per
onovesl
a
manodeDiosen el
lo;per
ocontempl
a otr
ascosas,comoelbuen estadodetu
constitución cor
por
al,elcuidadodetupr
opia vida,yl
osmediosqueusaspar
a
tupr
eser
vación. Per
over
dader
amenteestascosasson nada;si Diosr
etir
ara su
mano,el
lasno te benef
iciar
ían másen cuanto a evitartu caí
da,que l
o que
haceeldel
gadohil
oalsuj
etaruna per
sona quesesuspendeen él
.

Tu impiedad tehacecomo si f
uer
astan pesado comoelpl
omo,ytedir
igir
á
hacia abaj
ocon gr
an pesoypr
esión dir
ectoalinf
ier
no;ysi Diostedej
ara caer
,
inmediatamente te sumer
gir
íasy r
ápidamente descender
íasdentr
o delgol
fo
sin f
ondo;ytu constitución sal
udabl
e,ytu pr
opio cuidado ypr
udencia,ytu
mej
orpl
an,y toda tu j
usticia,no tendr
ían más inf
luencia par
a suj
etar
te y
l
ibr
artedelinf
ier
no,quel
oqueuna tel
a dear
aña puedehacerpar
afr
enaruna
r
oca alcaer
.
Denoserporelsober
anoagr
adodeDios,l
a tier
ra notesostendr
ía un instante
por
que er
esuna car
ga par
a el
la. La cr
eación gime contigo;l
a cr
iatur
a está
hecha suj
eta a l
a escl
avitud de tu cor
rupción, no par
a ayudar
te
vol
untar
iamente a ser
vir alpecado y a Satanás; l
a tier
ra no pr
oduce su
incr
emento vol
untar
iamente par
a satisf
acer tus pasiones; ni es
vol
untar
iamenteun escenar
iosobr
eelquetusimpiedadesactúen;elair
enote
sir
vevol
untar
iamentepar
a mantenerl
a l
lama devida detusór
ganosvital
es,
mientr
aspasastu vida alser
vicio de l
osenemigosdeDios. Lascr
iatur
asde
Diosson buenas,yf
uer
on hechaspar
a queelhombr
esir
vier
a a Dioscon el
las,
ypar
a quenosir
vier
an vol
untar
iamentea ningún otr
opr
opósito,ypar
a que
gimier
an cuandof
uer
an usadaspar
a pr
opósitostan dir
ectamentecontr
ariosa
sunatur
aleza yf
in. Elmundotevomitar
ía denoserporl
a manosober
ana de
Aquelquel
otienesuj
etadoen esper
anza. Lasnegr
asnubesdel
a ir
a deDios
están ahor
a f
lotando dir
ectamente sobr
e sus cabezas,l
lenas de ter
ribl
es
tor
mentasy tr
uenos;y de no serporl
a mano r
estr
ictiva de Dioshubier
an
r
eventado inmediatamente sobr
e ti. Elpl
acer sober
ano de Dios, por el
pr
esente,detiene su viento agitado;de otr
o modo vendr
ía con f
uria,y tu
destr
ucción l
legar
ía comotor
bel
lino. Ser
íascomol
a paj
a menuda en elsuel
o
despuésdesertr
il
lada en elver
ano.

La ir
a deDiosescomoelagua contenida en una gr
an pr
esa,quecr
ecemásy
máscon l
a l
luvia yquemientr
asmásagua contenga másr
ápidoypoder
oso
ser
ásucur
socuandosean r
otas.

Es ver
dad que elj
uicio contr
a tus obr
as per
ver
sas no ha sido ej
ecutado
todaví
a;l
osdil
uviosdel
a venganza deDioshan sidor
etenidos;per
otucul
pa
entr
etantoestáconstantementeaumentando,yestácada dí
a atesor
andomás
ir
a; l
as aguas están aumentando constantemente,y cr
eciendo más y más
poder
osas;ynohaynada f
uer
a delpur
oagr
adodeDiosquer
efr
enel
asaguas,
l
as cual
es no quier
en serdetenidas,y pr
esionan dur
amente par
a irhacia
adel
ante. Si Dios tan sól
oretir
ara su mano de l
a compuer
ta,se abr
irí
a
inmediatamente,y l
osf
ier
osdil
uviosdelf
urore ir
a de Diosempuj
arí
an con
f
uria inconcebibl
e,yvendr
ía sobr
eti con poderomnipotente;ysi tuf
uer
asdiez
milvecesmayorquel
o queer
es,sí
,diezmilvecesmayorquel
a f
uer
za del
máscor
pul
entoyr
obustodiabl
oen elinf
ier
no,noser
íasnada par
a r
esistir
la o
sopor
tar
la.

Elar
co de l
a ir
a de Dios está encor
vado,l
a f
lecha l
ista en l
a cuer
da,y l
a
j
usticia dir
igel
a f
lecha a tucor
azón,ytensa elar
co,ynoesotr
a cosa queel
mer
o pl
acerde Dios,y elque un Dios air
ado que sin ninguna pr
omesa y
obl
igación deltodo,r
etienel
a f
lecha deembr
iagar
secon tusangr
e. Asítodos
l
osquedeustedesnunca han pasadoporun gr
an cambiodecor
azón,porel
gr
an poderdelEspí
ritu de Diossobr
e susal
mas;todosl
osque de ustedes
nunca han nacidodenuevo,ni han sidohechosnuevascr
iatur
as,ni han sido
l
evantados de l
a muer
te en el pecado a un nuevo estado, ni han
exper
imentadol
a l
uzyl
a vida,están en l
asmanosdeun Diosair
ado. Aunque
hayan r
efor
mado sus vidas en muchas cosas,y hayan tenido af
ecciones
r
eligiosas,yhayan podidomantenercier
ta f
orma der
eligión con susf
amil
iar
es
ycer
canos,yaún en l
a casa deDios,noesotr
a cosa queSumer
a paciencia
quel
ospr
eser
va deserconsumidosporl
a destr
ucción eter
na. Noimpor
ta cuán
poco convencidosestén ahor
a de l
a ver
dad que oyen,a su tiempo estar
án
pl
enamente convencidos de el
la. Aquel
los que han par
tido estando en l
as
mismascir
cunstanciasen queestán ustedes,ven queasíf
uecon el
los;por
que
l
a destr
ucción vino br
uscamente sobr
ela mayor
ía de el
los; cuando no l
a
esper
aban,y mientr
as estaban diciendo,'
paz y segur
idad. '
Ahor
a ven,que
esascosasen l
asquedependí
an par
a l
a pazyl
a segur
idad,noer
an másque
un hil
odel
gadoyuna sombr
a vací
a. ElDiosquetesostienesobr
eelabismo
delinf
ier
no,ha sidoter
ribl
ementepr
ovocadomásqueunoquesostenga una
ar
aña,ocual
quierinsectoasquer
ososobr
eelf
uego,teabor
rece. Suir
a hacia ti
seenciendecomof
uego;tevecomodigno,per
onopar
a otr
a cosa quepar
a
serechado en elf
uego;estan pur
o deoj
osqueno puedemantener
tea su
vista;er
esdiezmilvecesmásabominabl
ea susoj
osquel
oquel
a ser
piente
venenosa másodiada esa l
osnuestr
os. Lehasof
endidoinf
initamentemásque
l
oqueun r
ebel
deobstinadoof
endea su pr
íncipe;ysin embar
go,noesotr
a
cosa que su mano l
a que te sostiene de caer en elf
uego en cual
quier
momento. Nodebeseratr
ibuidoa nadiemáselquenohayasidoalinf
ier
nol
a
úl
tima noche; elque hayas suf
rido otr
a vez eldesper
taren este mundo,
despuésdehabercer
radol
osoj
ospar
a dor
mir
. Ynohayotr
arazón delpor
qué
nohascaí
doen elinf
ier
nodesdequetel
evantasteen l
a mañana,queelhecho
dequel
a manodeDiosteha sostenido. Nohayotr
arazón quedardelpor
qué
no has ido alinf
ier
no,desde que te sentaste aquíen l
a casa de Dios,
pr
ovocandosusoj
ospur
osportumodopecaminosoeimpí
odeatendera su
sol
emneador
ación. Si,no hayotr
a cosa quedarcomo r
azón deporquéno
caesen elinf
ier
noen estepr
ecisomomento. Oh,pecador
,consider
a elter
ribl
e
pel
igr
oen queestás. Essobr
eun hor
nodeir
a,un abismoampl
ioysin f
ondo,
l
lenodelf
uegodel
a ir
a,en elqueestássopor
tadoporl
a manodeDios,cuya
ir
a ha sidopr
ovocada einf
lamada tantocontr
a ti,comocontr
a muchosdel
os
ya condenadosen elinf
ier
no. Cuel
gasdeun hil
odel
gado,con l
asl
lamasdel
a
ir
a divina destel
landoal
rededor
,yl
istasen todomomentopar
a chamuscar
loy
quemar
loen dos;ynotienesinter
ésni porun instanteen ningún Mediador
,ni
en nada en qué af
err
arte par
a sal
var
te a ti mismo,ni par
a l
ibr
arte de l
as
l
lamasde l
a ir
a. Ni siquier
a hay al
go en ti,nada de l
o que hayashecho ni
puedashacer
,par
a inducira Diosa per
donar
te. Poresotepidoqueconsider
es
l
ossiguientespuntosdemodomáspar
ticul
ar:

Mir
a dequien esl
a ir
a. Esl
a ir
a deun Diosinf
inito. Si f
uer
a sol
amentel
a ir
a de
un hombr
e, aunque f
uer
a l
a del pr
íncipe más poder
oso, ser
ía
compar
ativamente pequeña par
a serconsider
ada. La ir
a de r
eyesesmucho
más ter
ribl
e, especial
mente l
a de monar
cas absol
utos, que tienen l
as
posesionesyl
asvidasdesussúbditosenter
amenteen supoderpar
a disponer
deel
lasa sumer
a vol
untad. "Comor
ugidodecachor
rodel
eón eselter
rordel
r
ey;elqueteenf
urecepeca contr
a símismo" (Pr
ov.20:
2). Elsúbditoquese
enf
urece mucho contr
a un pr
íncipe ar
bitr
ario, está expuesto a suf
rir l
os
tor
mentosmásextr
emosqueelar
tehumano puedeinventaroqueelpoder
humano puede inf
ligir
. Per
olas más gr
andes potestades ter
renal
es,en su
mayormaj
estadyf
uer
za,cuandoestán vestidosdesusmásgr
andester
ror
es,
noson masquegusanosdébil
esydespr
eciabl
esdel
a tier
ra en compar
ación al
Gr
an yTodopoder
osoCr
eadoryReydelciel
oydel
a tier
ra. Esen r
eal
idadpoco
l
oqueel
lospueden haceren elmomentoen queel
losestán másenf
urecidos,
ycuandohan ej
ercidoelextr
emodesuf
uria. Todosl
osr
eyesdel
a tier
ra son
comol
angostasanteDios;son nada ymenosquenada;tantosuamorcomo
su odio son r
educidosen poco. La ir
a delgr
an Rey de r
eyesestanto más
ter
ribl
equel
a deel
los,comol
oessumaj
estad. "Masosdigo,amigosmí
os:No
temáisa l
osquematan elcuer
po,ydespuésnada máspueden hacer
. Per
oos
enseñar
éa quién debéistemer
:Temeda aquelquedespuésdehaberquitado
l
a vida,tienepoderdeecharen elinf
ier
no;sí
,osdigo,a éstetemed" (Luc.
12:
4,5)
.

Esa l
afur
ia desuir
aal
a queestásexpuesto. Amenudol
eemosdel
afur
ia de
Dios;comoen I
sa. 59:
18. "Comopar
a r
etr
ibuircon ir
a a susenemigos,ydar
elpago a sus adver
sar
ios." Asítambién I
sa. 66:
15. "Por
que he aquíque
J
ehovávendr
ácon f
uego,ysuscar
roscomotor
bel
lino,par
a descar
garsuir
a
con f
uror
,y su r
epr
esión con l
lama de f
uego." Y en muchosotr
osl
ugar
es.
También Ap. 19:
15;al
líl
eemosde"ell
agardelvinodelf
urorydel
a ir
a del
DiosTodopoder
oso." Laspal
abr
asson en extr
emo ter
ribl
es. Si sol
amente se
hubier
a dicho,"l
a ir
a de Dios,
" l
os tér
minos impl
icar
ían al
go inf
initamente
ter
ribl
e;per
o es "elf
urory l
a ir
a de Dios." ¡
La f
uria de Dios!¡
elf
urorde
J
ehová!¡
Oh,cuán ter
ribl
edebesereso!¿Quién puedepr
onunciaroconcebirl
o
queestasexpr
esionesimpl
ican en símismas? Per
oademás,"elf
uroryl
a ir
a
delDiosTodopoder
oso." Comosi hubier
a una gr
an manif
estación desupoder
omnipotente en l
o que elf
urorde su ir
a r
eal
iza;como si l
a omnipotencia
estuvier
a encol
erizada y ej
ercida de talmaner
a que l
oshombr
esno pueden
ej
ercersu f
uer
za en contr
a delf
urorde su ir
a. Oh!entonces,¡
cuálser
ála
consecuencia!¡
Qué ser
á de aquel
lospobr
esgusanosque l
a suf
rir
án!¿Quién
tendr
á manos f
uer
tes par
a esto? ¿Qué cor
azón l
a podr
áresistir
? ¡
A qué
ter
ribl
e,indecibl
e,inconcebibl
epr
ofundidaddemiser
ia estásumer
gida l
a pobr
e
cr
iatur
a queestésuj
eta a esto!Consider
a esto,túqueestásaquípr
esente,y
aún per
manecesen un estadonor
egener
ado. QueDiosej
ecutar
áelf
urorde
su enoj
o,impl
ica,que Elinf
ligir
á su ir
a sin piedad. Cuando Diosobser
ve l
a
extr
emidad inef
abl
e de tu caso,y vea tu tor
mento estar tan vastamente
despr
opor
cionadoa tuf
uer
za,yvea cómotupobr
eal
ma esmol
ida,ysehunde
como si estuvier
a en tiniebl
as inf
initas; no tendr
á compasión de ti, no
contender
álasej
ecucionesdesuir
a,yni siquier
a al
iger
arásumanonohabr
á
moder
ación ni miser
icor
dia, no apaciguar
á su viento agitado; no tendr
á
cuidado de tu bienestar
,ni ser
á en ningún sentido cuidadoso,a menosque
suf
rasmuchomásen cual
quierotr
a maner
a,quel
oquesuf
rir
íascon l
oquel
a
j
usticia estr
icta r
equier
e. Nada ser
á r
etenido por elhecho de que sea
demasiado f
uer
te de sobr
ell
evar
. "Puestambién yo pr
oceder
é con f
uror
;no
per
donar
ámi oj
o,ni tendr
émiser
icor
dia;ygr
itar
án a misoí
doscon gr
an voz,
ynol
osoir
é(Ez. 8:
18)
. Ahor
a Diosestápr
estoa tenerpiedaddeti;esteesun

a demiser
icor
dia;puedesgr
itarahor
a con elal
ientodeobtenermiser
icor
dia.
Per
o cuando eldí
a de miser
icor
dia pase,tusgr
itosy chil
lidosde l
amento y
dol
orser
án en vano;estar
ásenter
amente per
dido y al
ejado de Dios,como
par
a quenadieseinter
eseen tubienestar
. Diosnotendr
áotr
a cosa quehacer
contigoqueponer
tea suf
rirmiser
ia;nocontinuar
ásen existencia par
a otr
ofin
quenosea ese;por
queser
ásun vasodeir
a pr
epar
adopar
a destr
ucción;yno
habr
áotr
ousopar
a estevaso,queserl
lenadoa pl
enituddeir
a. Diosestar
á
tan l
ejosdetenerpiedaddeti cuandogr
ites,quesedicequesol
amente"r
eir
á
yse bur
lar
á" (Pr
ov. 1:
25,
26ss)
. Cuán ter
ribl
esson esaspal
abr
as,l
ascual
es
pr
oceden delgr
an Dios,"l
ospisé con mi ir
a,y l
oshol
lé con mi f
uror
;y su
sangr
esal
picómisvestidos,ymanchétodasmisr
opas" (I
sa. 63:
3). Esquizás
imposibl
e concebirotr
aspal
abr
asque expr
esen con máscl
aridad l
a idea de
despr
ecio,odio,yf
uria deindignación. Si cl
amasa Diospar
a quetenga piedad
deti,Elestar
átan l
ejosdehacertalcosa en tudol
orosocaso,odemostr
arte
ningún cuidado o f
avor
,que,en l
ugarde el
lo,te hol
lar
á baj
o sus pies. Y
aunquesabr
áquenopodr
ássobr
ell
evarelpesodel
a omnipotencia sobr
eti,
notendr
áconsider
ación,sinoqueteapl
astar
ábaj
osuspiessin miser
icor
dia;
har
ávol
artusangr
ealmol
erte,ysal
picar
ásobr
esusvestidos,detalmaner
a
quemanchar
átodassusr
opas. Nosól
oteodiar
á,sinoquetetendr
ábaj
oel
despr
eciomásextr
emo;nohabr
áotr
olugarmásadecuadopar
a ti queelestar
baj
osuspies,serpisoteadocomoelf
angodel
ascal
les.

La miser
ia a l
a queestásexpuestoesaquel
la queDiosinf
ligir
ácon elf
in de
mostr
artel
oquel
a ir
a deJ
ehováes. Diosha tenidoen sucor
azón elmostr
ara
l
os ángel
es y a l
os hombr
es cuán excel
ente es su amor
,y también cuan
ter
ribl
eessuir
a. Al
gunasvecesl
osr
eyester
renal
estienen en mentemostr
ar
cuán ter
ribl
e essu ir
a,porl
oscastigosextr
emosqueej
ecutan en contr
a de
aquel
losquel
epr
ovocan. Nabucodonosor
,esemonar
ca poder
osoyor
gul
loso
delimper
iocal
deo,estuvopr
estoa mostr
arsuir
a cuandoseencol
erizócontr
a
Sadr
ac,MesacyAbednego;ydeesa maner
a dioor
den dequeelf
ier
ohor
no
ar
diente f
uer
a cal
entado siete veces más de como estaba. Sin duda,f
ue
l
evantadoalgr
adomásextr
emodef
urorqueelar
tehumanopodí
alevantar
.

Per
oelgr
an Diosestátambién pr
estoa mostr
arsuir
a,ymagnif
icarsuter
ribl
e
maj
estadyomnipotencia,en l
ossuf
rimientosextr
emosdesusenemigos. "¿Y
qué,si Dios,quer
iendomostr
arsu ir
a yhacernotor
iosu poder
,sopor
tócon
mucha paciencia l
osvasosdeir
a pr
epar
adospar
a destr
ucción?" (Rom. 9:
22)
.
Yviendoqueésteessudiseño,aquel
loqueElha deter
minado,mostr
arcuán
ter
ribl
e esl
a ir
a,l
a f
uria yelf
urorde J
ehová cuando no esr
efr
enada,Ell
o
l
levar
áa cabo. Suceder
áanteun testigoal
goqueser
áespantoso. Cuandoel
gr
an Diosair
adosehaya l
evantadoyej
ecutadosuter
ribl
evenganza sobr
eel
pobr
epecador
,ycuandoelmiser
abl
eestésuf
riendoelpesoyelpoderinf
inito
de su indignación, entonces Dios l
lamar
á aluniver
so compl
eto par
a que
contempl
eesa ter
ribl
emaj
estadyomnipotencia queser
ávista en el
la. "Yl
os
puebl
osser
án comocalquemada;comoespinoscor
tadosser
án quemadoscon
f
uego. Oí
d,l
osque estáisl
ejos,l
o que he hecho;y vosotr
osl
osque estáis
cer
ca,conoced mi poder
. Los pecador
es se asombr
aron en Sión,espanto
sobr
ecogióa l
oshipócr
itas" (I
sa. 33:
12-14)
. Asíser
ácon aquel
losdeustedes
queestán en un estadodenoconver
sión,si continúan en él
. Elpoderinf
inito,
l
a maj
estadyl
oter
ribl
edelDiosomnipotenteser
ámagnif
icadosobr
eti,en l
a
inef
abl
efuer
za de tustor
mentos. Ser
ásator
mentado en l
a pr
esencia de l
os
san- tosángel
es,yen l
a delCor
der
o;ycuandoteencuentr
esen eseestadode
suf
rimiento, l
os habitantes gl
oriosos del ciel
o ir
án y ver
án el ter
ribl
e
espectácul
o,par
a quepuedan verl
oqueesl
a ir
a yelf
urordelTodopoder
oso;
ycuandol
ohayan visto,caer
án yador
arán esgr
an poderymaj
estad. "Yde
mesen mes,yde dí
a de r
eposo,en dí
a de r
eposo,vendr
án todosa ador
ar
del
antedemi,dij
oJehová. Y sal
drán,yver
án l
oscadáver
esdel
oshombr
es
queser
ebel
aron contr
a mí
;por
quesu gusano nunca mor
irá,ni su f
uego se
apagar
á,yser
án abominabl
esa todohombr
e" (I
sa. 66:
23-24)
.

Es una ir
a eter
na. Ser
ía ter
ribl
e suf
rir este f
uror y esta ir
a del Dios
Todopoder
osoporun momento;per
odebessuf
rir
la portoda l
a eter
nidad. No
habr
áfin par
a esta aguda y hor
ribl
e miser
ia. Cuando mir
es hacia del
ante,
mir
arás una dur
ación inf
inita ante ti,l
a cualtr
agar
á tus pensamientos,y
sor
prender
á tu al
ma; y estar
ás absol
utamente desesper
ado de no tener
l
iber
ación,de no tener f
in,de no mitigar
,de no tener r
eposo deltodo.
Conocer
áscier
tamentequedeber
ásconsumir
tel
uchandocontr
a esta venganza
todopoder
osa y ausente de miser
icor
dia dur
ante l
argasedades,mil
lonesde
mil
lonesdeedades. Ycuandoasíl
ohayashecho,cuandoesastantasedades
hayan pasadosobr
eti deesa maner
a,conocer
ásqueesoessól
oun puntode
l
o que queda. De maner
a que tu castigo ser
á ver
dader
amente inf
inito. ¡
0h,
quién puedeexpr
esarcuáleselestadodelal
ma en tal
escir
cunstancias!
. Todo
l
o que podamosdeciracer
ca de el
lo sol
amente da una r
epr
esentación muy
débil
;esinexpr
esabl
eeinconcebibl
e,por
que"¿quién conoceelpoderdel
a ir
a
deDios?"

¡
Cuán ter
ribl
e eselestado de esosquediar
iamente ya cada hor
a están en
pel
igr
odeesta gr
an ir
a ymiser
ia inf
inita!Per
oeseesell
úgubr
ecasodecada
al
ma en esta congr
egación que todaví
a no ha nacido de nuevo,no impor
ta
cuán mor
alistas,estr
ictos,sobr
ios y r
eligiosos puedan ser
. ¡
Oh,si tan sól
o
consider
aras esto,ya seas j
oven o viej
o!Hay r
azón par
a pensar
,que hay
muchosahor
a en esta congr
egación oyendoestediscur
so,queeventual
mente
ser
án suj
etosdeesta miser
ia portoda l
a eter
nidad. Nosabemosquiénesson,
ni en quéasientosestán,ni quépensamientostienen ahor
a. Puedequeahor
a
están cómodos,yoigan todasestascosassin mucha tur
bación,yestán ahor
a
engañándosea símismosdequeel
losnoson esasper
sonas,pr
ometiéndose
también queescapar
án. Si conociér
amosa una per
sona,sól
odeuna en esta
congr
egación,quef
uer
a suj
etodeesta miser
ia,¡
quéter
ribl
eser
ía pensaren
el
lo!Si supiér
amos quién es,¡
qué vista más ter
ribl
e ser
ía elmir
ar a tal
per
sona!¡
Cómosur
gir
ía un gr
itodel
amentoamar
goporéldepar
tedelr
esto
del
a congr
egación!Per
o¡ay!en l
ugardeuno,¡
cuántosdeustedesr
ecor
dar
án
estediscur
soen elinf
ier
no!Ser
ía un mil
agr
osi al
gunosdel
osqueestán ahor
a
pr
esentesnoseencontr
aran en elinf
ier
nodentr
odepocotiempo,oantesde
queesteañoter
mine. Ynoser
ia un mil
agr
osi al
gunasper
sonas,del
asque
ahor
a están aquísentadasen al
gunosasientosde esta casa de r
eunión,en
sal
ud,quietosysegur
os,seencuentr
en al
líantesdemañana en l
a mañana.
Aquel
los de ustedes que continúen en un estado natur
al,que piensen que
ser
án l
ibr
ados delinf
ier
no más tiempo,¡
estar
án al
líen poco tiempo! su
condenación no se tar
da;vendr
á vel
ozmente,y,con toda pr
obabil
idad,muy
pr
ontamente,sobr
emuchosdeustedes. Ustedestienen r
azón aladmir
arsede
quenoestán ya en elinf
ier
no. Esdudosoelcasodeal
gunosqueustedeshan
vistoyconocido,quenunca mer
ecier
on elinf
ier
nomásqueustedes,yqueuna
vezpar
ecí
an igual
menteestarvivoscomoustedes.

Sucasoha per
didotoda esper
anza;ahor
a están gr
itandoen extr
ema miser
ia y
per
fecta desesper
ación;per
oustedesestán aquíen l
a tier
ra del
osvivientes,
en l
a casa de Dios,ytienen una opor
tunidad de obtenersal
vación. ¡
Qué no
dar
ían esas pobr
es,condenadas y desesper
anzadas al
mas por un dí
a de
opor
tunidad como elque ahor
a disf
rutas!Y ahor
a tienes una opor
tunidad
extr
aor
dinar
ia,un dí
a en elqueCr
istotieneampl
iamenteabier
ta l
a puer
ta de
l
a miser
icor
dia,per
maneceal
líl
lamando,ygr
itandocon al
ta voza l
ospobr
es
pecador
es;un dí
a en elquemuchosestán uniéndosea El
,yapr
esur
ándosea
entr
aren elr
einodeDios. Muchosvienen diar
iamentedeleste,oeste,nor
tey
sur
;muchosqueestuvier
on úl
timamenteen l
a misma condición miser
abl
een
que están ustedes,y que ahor
a están en un estado de al
egr
ía,con sus
cor
azonesl
lenosdeamorporaquelquel
osamóyl
osl
avódesuspecadoscon
su pr
opia sangr
e,y se gozan en l
a esper
anza de l
a gl
oria de Dios. ¡
Cuán
ter
ribl
e ser
á serechado a un l
ado en aqueldí
a!¡
Vera tantos f
estej
ando,
mientr
aste estásconsumiendo y per
eciendo!!
Vera tantosr
egocij
ándose y
cantando con gozo delcor
azón,mientr
astienesmotivo par
a l
amentar
te con
pena inter
ior
,y cl
amar a gr
itos con vej
ación delespí
ritu!¿Cómo pueden
descansaraun un momentoen talcondición? ¿Noson susal
mastan pr
eciosas
comol
asal
masdel
a gentedeSuf
fiel
d(un puebl
odel
asinmediaciones)que
están yendo a Cr
isto dí
a tr
asdí
a? No hay muchosde ustedesaquíque han
vividoun l
argotiempoen elmundo,yhasta estedí
a nohan nacidodenuevo?
yson asíextr
anj
erosdel
a nación deI
srael
,ynohan hechootr
a cosa desdesu
existencia queatesor
arir
a en contr
a deldí
a del
a ir
a?

Oh,señor
es,su caso,en una maner
a especial
,espel
igr
oso en extr
emo. Su
cul
pa ydur
eza decor
azón esextr
emadamentegr
ande. Noven ustedescómo
gener
almentel
asper
sonasdesu edad son pasadosporal
to ydej
adosen el
notabl
epr
esenteymar
avil
losa dispensación del
a miser
icor
dia deDios? Tienen
necesidad de consider
arse a ustedesmismos,y desper
tarporcompl
eto del
sueño. Nopueden l
levarl
a car
ga delf
uroryl
a ir
a delDiosinf
inito. Yustedes,
hombr
esymuj
eresj
óvenes,negar
án esta pr
eciosa época queahor
a disf
rutan,
cuando tantos otr
os de su edad están r
enunciando a todas l
as vanidades
j
uvenil
es,yyendoa Cr
isto? Tienen ahor
a una opor
tunidadextr
aor
dinar
ia;per
o
si l
a r
echazan,l
espasar
ácomoa esasper
sonasquegastar
on todosl
osdí
as
pr
eciososde su j
uventud en elpecado,y ahor
a han pasado a un estado de
ceguer
a yendur
ecimiento. Yustedes,hij
os,queestán sin conver
tir
,nosaben
que van alinf
ier
no,a sobr
ell
evarl
a ter
ribl
e ir
a de ese Dios,que ahor
a está
enoj
adocontigocada dí
a ynoche? Estar
án ustedescontentosdeserhij
osdel
diabl
o,cuandotantosotr
osniñosen l
a tier
ra están conver
tidos,yhan venidoa
serl
oshij
ossantosy al
egr
esdelRey de r
eyes? Que cada uno que esté sin
Cr
isto,ycol
gandosobr
eelabismodelinf
ier
no,ya sea ancianooanciana,de
mediana edad,j
oven oniños,oigan ahor
a l
osf
uer
tesl
lamadosdel
a pal
abr
a y
l
a pr
ovidencia de Dios. Este año aceptabl
e delSeñor
,un dí
a de tanto f
avor
par
a al
gunos,ser
ásin l
ugara dudasun dí
a denotabl
evenganza par
a otr
os.
Loscor
azonesde l
oshombr
esse endur
ecer
ían,y su cul
pa se incr
ementar
ía
apr
isa en un dí
a como éste,si niegan sal
ud a susal
mas. Nunca hubo tanto
pel
igr
o par
a estas per
sonas de ser entr
egadas a l
a dur
eza de cor
azón y
ceguer
a demente. Diosahor
a par
eceestarr
euniendoapr
esur
adamentea sus
escogidosdetodaspar
tesdel
a tier
ra;ypr
obabl
ementel
a mayorpar
tedel
os
adul
tosquesesal
var
án,ser
án tr
aídosdentr
odepocotiempo,yser
ácomoel
gr
an r
epar
timiento delEspí
ritu sobr
elosj
udí
osen l
osdí
asde l
osapóstol
es.
Losel
egidosobtendr
án l
a sal
vación,yelr
esto ser
ácegado. Si éstef
uer
a tu
caso,mal
decir
ásestedí
a eter
namente,ymal
decir
áseldí
a en quenacisteal
vereltiempoder
epar
timientodelEspí
ritu,ydesear
áshabermuer
toyhaber
te
idoalinf
ienoante
r sdehabel
rocontempl
ado. Ahoa,
r indudablme
e nte,comol
o
f
ue en l
osdí
asde J
uan elBautista,elhacha está col
ocada de una maner
a
extr
aor
dinar
ia a l
a r
aízde l
osár
bol
es,par
a que todo ár
bolque no dé buen
f
ruto,sea cor
tado,yar
roj
adoalf
uego. Portanto,quetodoaquelqueestésin
Cr
isto,despier
teahor
a yhuya del
a ir
a porvenir
. La ir
a delDiosTodopoder
oso
se cier
ne ahor
a sobr
e una gr
an par
te de esta congr
egación. Que cada uno
huya de Sodoma:"Dense pr
isa y escapen porsus vidas;no mir
en tr
as sí
,
escapen almonte,nosea queper
ezcan."
ELTESTIMONIO DELESPÁRITU

J
uan Wesl
ey

"ElmismoEspí
rituda testimonioa nuestr
oespí
ritu,quesomoshij
osdeDios."
- Romanos8:
16.

I. POR QUEESNECESARIO ESTESERMON

1. Ningunoquecr
eeen l
asEscr
itur
ascomol
a Pal
abr
a deDios,puededudarde
l
a impor
tancia deuna ver
dadcomoésta - una ver
dadr
evesada en el
lasnouna
veznada. más,ni obscur
amente,ni demaner
a incidental
,sinof
recuentemente
y en tér
minos expr
esos,sol
emnemente y con del
iber
ado pr
opósito,como
quier
a quéesta ver
dadseñal
a unodel
ospr
ivil
egiospecul
iar
esdel
oshij
osde
Dios.

2. Ysehacetantomásnecesar
ioexpl
icarydef
enderesta ver
dad,cuantoque
l
a asedian pel
igr
osa diestr
a ysiniestr
a. Si l
a negamos,entonceshayr
iesgode
quenuestr
a r
eligión degener
een mer
asf
ormal
idades. Ysi l
a aceptamos,per
o
sin entender
la,entoncesnosexponemosa caeren l
osexcesosdelf
anático
entusiasmo. Deconsiguiente,ur
gequeexpl
iquemos,con l
osar
gumentosyl
os
ej
empl
os de l
a Escr
itur
a y de l
a r
azón,elsignif
icado de esta impor
tante
ver
dad.

3. Yesta imper
iosa necesidadseacentúa con elhechodequemuypocoseha
escr
itocon cl
aridad sobr
eesteasunto,yen cambio,muchodetoqueseha
escr
ito,l
ejosdeaf
irmar
,par
ecemásbien desvir
tuarsusignif
icado.

Elmetodismoha r
estituidoesta doctr
ina

4. Toca másdir
ectamentea l
osmetodistasentender
,expl
icarydef
enderesta
doctr
ina,por
queel
la f
orma par
temuyimpor
tantedeltestimonioqueDiosl
es
ha encomendado par
a que te pr
ocl
amen a todo elmundo. Gr
acias a su
especialbendición sobr
eel
losen elestudiodel
asEscr
itur
as,yconf
irmada por
l
a exper
iencia desushij
os,esqueha sidor
estituida esta ver
dad,quedur
ante
muchosañosestuvocasi per
dida yol
vidada.

II. QUECOSA ESELTESTIMONIO DELESPIRITU

1. Portestimonio se entiende l
a decl
aración de un testigo. Según nuestr
o
texto,elEspí
ritu Santo es l
a per
sona que da testimonio,to da a nuestr
o
espí
ritu,ysutestimonioesquesomoshij
osdeDios.

2. Hacemuchosaños1 manif
estéque"esdif
ícilhal
laren ell
enguaj
ehumano,
pal
abr
asadecuadaspar
a expl
icarl
ascosaspr
ofundasde Dios". Poreso me
l
imitoa insinuarqueeltestimoniodelEspí
rituSantoesuna impr
esión inter
ior
en elal
ma,pormediodel
a cualelEspí
ritutestif
ica dir
ectamentea mi espí
ritu
quesoyhij
odeDios,queCr
istoJ
esúsmeha amadoyseha entr
egadoa sí
mismopormí
,quetodosmispecadoshan sidobor
rados,yqueyo,yomismo,
estoyr
econcil
iadocon Dios.

3. Despuésde veinte añosde ponder


areste asunto,no cr
eo que tenga que
modif
icarmispal
abr
as;cr
eohaberexpr
esadomi sentircon suf
icientecl
aridad.
Sin embar
go,si al
guien hal
lar
a tér
minos más cl
aros y más apegados a l
a
Pal
abr
a deDios,yol
osadoptar
ía con sumoagr
ado.

4. Nótesequenoquier
odecirqueelEspí
ritutestif
iquecon vozexter
ior
,ni que
siempr
elo haga con vozinter
ior(si bien suel
e asíhacer
lo. Tampoco quier
o
decirque elEspí
ritu siempr
e toque elcor
azón con uno o máspasaj
esde l
a
Escr
itur
a (si bien f
recuentementeasíl
ohace)
. Locier
toesqueelEspí
rituobr
a
de talmaner
a en elal
ma porsu inf
luencia inmediata,o porotr
a patente a
inexpl
icabl
eoper
ación dir
ecta,queelvientoenf
urecidoseapacigua yl
asol
as
tur
bul
entasse sosiegan y r
eina dul
ce ser
enidad:elcor
azón r
eposa tr
anquil
o
comoen l
osbr
azosdelSeñorJ
esúsyelpecadorr
ecibel
a cl
ara cer
tidumbr
ey
elgozo inef
abl
e de que Dios se ha r
econcil
iado con él
, que todas sus
iniquidadeshan sidoper
donadasybor
radostodossuspecados(Sal
mo32:
1).

1
El señor Wesley escribió esto en 1767, y se refiere al otro discurso que, sobre este mismo asunto y con este
mismo texto, él publicó en 1747.
Esdif
erentedeuna buena conciencia

5. NadiepuedenegarqueeltestimoniodelEspí
rituSantosea r
eal
idad. Elque
pr
etendier
a negar
la,se opondr
ía abier
tamente a l
a Escr
itur
a,y acusar
ía de
mentir
osoalDiosdel
a ver
dad.

6. Ni nadiepuedeponeren duda l
a r
eal
idaddeltestimonioindir
ecto,osea el
testimoniodeuna buena conciencia par
a con Dios. La misma Pal
abr
a deDios
enseña quetodoaquelquetimeelf
rutodelEspí
ritu,eshij
odeDios;mi pr
opia
exper
iencia,mi,pr
opia conciencia inter
iorme dice que tengo elf
ruto del
Espí
ritu (que es amor
, gozo, paz, tol
erancia, benignidad, bondad, f
e,
mansedumbr
e,templ
anza,Gál
atas5:
22-23);portanto,puedodecirquesoy
hij
odeDios.

7. Porotr
olado,noaf
irmamosquepueda haberun ver
dader
otestimoniodel
Espí
ritu,sin elf
rutodelEspí
ritu. Porelcontr
ario,af
irmamoscategór
icamente
queeltestimonioindir
ectobr
ota deltestimoniodir
ecto,yesinsepar
abl
edeél
.

8. Entonces,elver
dader
o ner
vio de l
a cuestión eséste:¿r
eal
mente hay un
testimonio dir
ecto delEspí
ritu Santo,un testimonio inmediato,distinto del
testimonio indir
ecto de nuestr
o espí
ritu,distinto de l
a conciencia de tenerel
f
rutodelEspí
ritu?

III. EVIDENCIA DELA ESCRITURA YLAEXPERIENCIA

1. Nuestr
otextocl
aramenteindica queestetestimoniodir
ectoesuna r
eal
idad:
"elmismoEspí
rituda testimonioa nuestr
oespí
ritu,quesomoshij
osdeDios."
ElEspí
ritumismo,élmismo,eselquetestif
ica.

2. Escier
toqueelf
rutodelEspí
ritudemuestr
a quesomoshij
osdeDios. Per
o
ya sea que este testimonio se apoye en l
a convicción inter
iorde nuestr
a
sincer
idad,oya sea queseapoyeen l
a convicción exter
iordenuestr
asobr
as
buenas,es un testimonio indir
ecto,puesto que se deduce de una buena
conciencia odeuna conducta ir
repr
ochabl
e.
3. En cambio nuestr
o texto da a entenderque hay un testimonio dir
ecto.
Pr
ueba deel
loeselver
sícul
oanter
ior
:"Habéisr
ecibidoelespí
ritudeadopción,
porelquecl
amamos:Abba,Padr
e." (Romanos8:
15.)

4. Yelpasaj
egemel
odeéstel
ocor
robor
a:"Porcuantosoishij
os,Diosenvióel
Espí
ritu de su Hij
o en nuestr
os cor
azones. elcualcl
ama: Abba,Padr
e."
(Gál
atas 4:
6.) ¿No vemos cl
aramente que este testimonio es dir
ecto a
inmediato,yquenoseder
iva deningún r
azonamientooar
gumentación ?

5. Ahor
a bien,estetestimoniodir
ectodelEspí
rituesanter
ioraltestimoniode
nuestr
oespí
ritu. Antesdequepodamostenerconciencia dequesomossantos,
espr
ecisoqueseamossantosdecor
azón ydevida;yantesdequepodamos
sercantosdecor
azón ydevida,espr
ecisoqueamemos,por
queelamoresl
a
r
aíz de l
a santidad;y antes de que podamos amara Dios,es pr
eciso que
sepamosqueélnosama,ya que"nosotr
osl
oamamosa él
,por
queélnosamó
pr
imer
o" (1 J
uan 4:
19);ypar
a quesepamosqueélnosama,espr
ecisoque
elEspí
ritu mismodétestimoniodeel
loa nuestr
oespí
ritu. Vemos,pues,que
porl
a misma natur
aleza de l
as cocas,eltestimonio delEspí
ritu Santo es
anter
ioraltestimoniódenuestr
oespí
ritu.

Elar
gumentodel
a exper
iencia

6. Muya pr
opósitovienea conf
irmaresta doctr
ina l
a exper
iencia del
oshij
os
deDios:l
a exper
iencia nodeunoodedos,ni dediezodecien,sinodeuna
gr
ande mul
titud que ninguno puede contar
. Y mi pr
opia exper
iencia,y tu
pr
opia exper
iencia l
o conf
irma:elEspí
ritu mismo dio testimonio a nuestr
o
espí
ritu que somos hij
os de Dios, y nos dio talsegur
idad de el
lo, que
inmediatamente cl
amamos:¡
Abba,Padr
e!Y esto f
ue antes de que tu y yo
hubiér
amos podido pl
antear elr
azonamiento o que hubiér
amos tenido l
a
conciencia inter
iordequetenemoself
rutodelEspí
ritu.
7. También l
o cor
robor
a l
a exper
iencia de aquel
losque comienzan a darl
os
pr
imer
ospasosen elcamino de l
a sal
vación. Si decimosa uno que se hal
la
baj
ola convicción depecadoyquesientequel
a ir
a deDiosestásobr
eel
:"Tú
puedes saber que er
es hij
o de Dios,en elamor
,elgozo y l
a paz que
exper
imentalen tu cor
azón", esa per
sona inmediatamente r
epl
icar
á: "Al
contr
ario,yosól
oséquesoyhij
odeldiabl
o,pues¿quéamorpuedehaberen

,si l
a intención demi car
neesenemistadpar
a con Dios? ¿quégozopuede
haberen mí
,si mi al
ma estátr
istehasta l
a muer
te? ¿quépazpuedehaberen

,si mi cor
azón esun marator
mentado?"

Un al
ma agobiada deesta agoní
a sól
opuedehal
larconsuel
oporeltestimonio
delEspí
ritu quel
erevel
a queDiosj
ustif
ica,estoes,queDiosper
dona,noal
j
usto,no alque hace obr
asbuenas,sino alimpí
o (Romanos4:
5 ). No es
posibl
equeesa al
ma sumida en l
a angustia del
a convicción depecado,pueda
al
egarobr
asmer
itor
ias;per
oen cambio,elEspí
ritumismol
eda testimoniode
l
a miser
icor
dia deDiosydelmuchoamorcon queéll
a amó(Tito3:
5;Ef
esios
2:
4);elEspí
ritumismol
eda testimoniodequeCr
istosuf
riól
a cr
uzporel
la,y
que elhombr
e es j
ustif
icado sol
amente porl
a f
e (Romanos 3:
28)
,que es
j
ustif
icado gr
atuitamente porl
a gr
atis de Dios porl
a r
edención que es en
Cr
istoJ
esús(vs. 24)
.

8. Pormaner
a queelqueniega da r
eal
idaddeltestimoniodelEspí
ritu,niega
también l
a ver
daddel
ajustif
icación porl
afe. Yestosedeber
áa dosmotivos:
opor
quenunca l
a ha exper
imentadoen r
eal
idad,ohor
queya ha ol
vidadol
a
pur
ificación desusantiguospecados(2Pedr
o1:
9).

9. Ytambién l
ocor
robor
a aun l
a exper
iencia del
oshij
osdelmundo. Muchosde
estossincer
amente desean agr
adary ser
vira Dios;per
o no porel
lo tienen
convicción dequesuspecadoshayan sidoper
donados. Estar
án per
suadidosde
susincer
idad,esdecir
,tendr
án obviotestimoniodesupr
opioespí
ritu;per
ono
podr
án tenerconciencia delper
dón desuspecadosydequeson hij
osdeDios.
A1 contr
ario, mientr
as más pr
ofunda sea su sincer
idad, mayor ser
á su
inquietudespir
itual
. Portanto,noesporelsol
otestimoniodenuestr
oespí
ritu
sinopr
imer
amenteporeltestimoniodir
ectodelEspí
rituSanto,quetenemosl
a
cer
tidumbr
edequesomoshij
osdeDios.

IV. REFUTACION DEALGUNASOBJECIONES

1. Al
guno dir
á:"No basta con l
a exper
iencia,par
a pr
obarque escier
ta una
doctr
ina que no se hal
la en l
a Escr
itur
a." Muy cier
to;per
o esta doctr
ina se
basa categór
icamenteen l
a Escr
itur
a;l
a exper
iencia sol
amentel
a cor
robor
a.

2. Per
oelmismoobj
etorañadir
á:"Muchosf
anáticoshan pr
ofesadotener
la." Y
estoha sidoasí
;per
oelhechodequeal
gunosdementesaf
irmen serr
eyes,no
pr
ueba que no existan r
eyesde ver
dad. Maspor
fiar
á:"Y muchosque dicen
tener
la,han vituper
adol
a Bibl
ia." Posibl
emente,sí
;per
oesonopr
ueba nada,
por
quehaymil
lar
esdeper
sonasquetienen dicha exper
iencia,yquetienen a
l
a Bibl
ia en muyal
ta estimación. Yelmismooponenteal
egar
á:"Ymuchosse
han engañado a. símismos tan tr
emendamente, que ya no es posibl
e
per
suadir
losdesuer
ror
." Pr
obabl
emente,sí;per
oninguna doctr
ina bí
blica se
desvir
túa porelhecho dequehombr
esinsensatosl
a tuer
zan par
a su pr
opia
destr
ucción.

3. Y todaví
a al
ter
car
á: "Basta,pues,con eltestimonio de nuestr
o pr
opio
espí
ritu." No basta,por
que en muchos ocasiones este testimonio f
alta por
compl
eto,o sehal
la ocul
to porl
aspubesdel
a incer
tidumbr
e. En cambio,el
testimoniode1 Espí
ritunotimetalpr
opósito,sinoquesuobj
etoesimpar
tirv
r
espl
andecemer
idianamenteaunqueesteotr
oesténubl
adoen sur
efl
ejo.

4. Otr
ofor
mul
ará esta obj
eción: "Eltestimonio delEspí
ritu no pr
ueba l
a
genuinidaddel
a pr
ofesión def
e;l
afesedemuestr
a con l
asobr
as." En ef
ecto,
asíl
oes. EltestimoniodelEspí
ritunotimetalpr
opósito,sinoquesuobj
etoes
impar
tiralcr
eyentel
a cer
tidumbr
edelper
dón desuspecadosyl
a convicción
dequeeshij
odeDios;portanto,esanter
iora l
asbuenasobr
as. Suponerque
vienedespuésdeel
las,equival
drí
a a admitirqueDiosj
ustif
ica alhombr
epor
susobr
asbuenas,ynoporl
afeen Cr
istoelSal
vador
.
5. También se obj
etar
á:"En un Evangel
io se l
ee que nuestr
o Padr
e cel
estial
dar
á elEspí
ritu Santo a l
osque l
o pidier
en de él(Lucas11:
13)
,y en otr
o
Evangel
io se l
ee que nuestr
o Padr
e dar
á buenascosasa l
osque l
e pidier
en
(Mateo 7:
11)
;de consiguiente,elEspí
ritu da testimonio pormedio de l
as
buenas dádivas que Dios nos da." Per
o en ninguno de estos textos se
menciona elactodedartestimonio;deconsiguiente,esta obj
eción estáf
uer
a
delasuntoen cuestión.

6. Otr
o contender
á:"La Escr
itur
a dice:Porsusf
rutosesconocido elár
bol
."
(Mateo12:
33.)Evidentementequesí
;per
oestonosignif
ica queelf
rutodel
Espí
ritusea dtestimoniodelEspí
ritu. Eltestimoniodenuestr
oespí
ritu,osea,
eltestimonioindir
ectodelf
rutodelEspí
ritu,pr
ocededeltestimoniodir
ectodel
Espí
ritu,y l
o cor
robor
a;son insepar
abl
es,per
o distintos entr
e sí
. Per
o aún
contr
adir
á: "Y elLibr
o de Dios no hace ninguna r
efer
encia altestimonio
dir
ecto." Admitimosqueestoescier
toen elsentidodequenunca l
omenciona
como aisl
ado a independiente en símismo. Eltestimonio de nuestr
o espí
ritu
siempr
eacompaña altestimoniodelEspí
rituSanto,yl
ocor
robor
a.

7. Ytodaví
a contr
over
tir
á:"En cambio,l
a Bibl
ia ser
efier
econstantementeal
testimonio que r
esul
ta de l
a tr
ansf
ormación delcor
azón y l
a vida." Nadie l
o
impugna; y este testimonio indir
ecto cor
robor
a altestimonio dir
ecto del
Espí
ritu.

Tr
esobj
eciones

8. Otr
o se opondr
á:"Eltestimonio dir
ecto es inútil
,por
que no basta par
a
l
ibr
arnosdelpel
igr
o de caeren eler
ror
,puesto que necesita r
ecur
rira otr
o
testimonio a f
in de compr
obarsu af
irmación.'
'Nosotr
osr
ebatimos:Diosha
unidoindivisibl
ementeambostestimonios;portanto,nopodemossepar
arl
os,
yl
uegodebatirqueson insuf
icientespar
a suf
inal
idad. J
ustamente,par
alogr
ar
una compl
eta cer
tidumbr
e,yevitartoda coyuntur
a aler
ror
,esqueDiosnosha
dadoestosdostestimoniosconj
untos,por
queeltestimoniodedostestigoses
ver
dader
o(J
uan 8:
17)
.
9. Otr
o disputar
á: "Usted admite que cier
ta r
efor
ma de vida es evidente
testimonio,menosen elcaso de ter
ribl
essuf
rimientos,como l
osde nuestr
o
Sal
vadoren l
a cr
uz;per
oningunodenosotr
ospuedesuf
rirdetalmaner
a;por
tanto,queda en pie que basta eltestimonio indir
ecto de l
a conciencia y l
a
conducta." A l
o cualcontesto:Convengo en que ninguno de nosotr
ospuede
suf
rircomosuf
rióelSeñor
;per
oustedyyo,comotodohij
odeDios,podemos
suf
rirdetalmaner
a,queser
ía imposibl
equeconser
vár
amosen elcor
azón l
a
conf
ianza f
il
ialquetenemosen Dios,si nof
uer
a poreltestimoniodir
ectoque
suEspí
rituSantonosda.

10. Yf
inal
mente,nof
altar
áquien seoponga,ar
guyendo:"Entr
elosdef
ensor
es
másdenodadosdeesta doctr
ina;hayper
sonasmuchomuyor
gul
losasyf
altas
detoda car
idad." Talvezal
gunosdel
osmásescandal
ososdef
ensor
esdeesta
ver
dad sean per
sonassober
biasyviol
entas. Per
o muchosde l
osmásf
irmes
def
ensor
es de el
la, son cr
istianos eminentemente mansos y humil
des de
cor
azón.

Y estoy convencido de que toda per


sona que consider
e ser
enamente a
impar
cial
mente estasobj
eciones,y l
asr
espuestasque a el
lashe dado,ver
á
f
ácil
mentequedichasobj
ecionesnodestr
uyen,vaya,ni siquier
a debil
itan,l
a
evidencia de esta gr
ande ver
dad: que elEspí
ritu de Dios da testimonio,
dir
ectamentea inmediatamente,a nuestr
oespí
ritu,quesomoshij
osdeDios.

V. SUMARIO DELA CUESTION

1. Elr
esumes de todo es éste:Eltestimonio delEspí
ritu consiste en una
impr
esión inter
ioren elal
ma del
oscr
eyentes,ypormediodeesa impr
esión,
elEspí
ritu mismo da testimonio dir
ectamente a nuestr
o espí
ritu,que somos
hij
osdeDios.

Nadieponeen duda queexista eltestimoniodelEspí


ritu;l
oqueseimpugna es
si dicho testimonio es dir
ecto, es decir
, si existe, además de l
a buena
conciencia o f
ruto del Espí
ritu Santo a nuestr
o pr
opio espí
ritu. Y ya
demostr
amosqueen ver
dadexistedichotestimoniodir
ecto:asíl
odecl
ara l
a
misma Escr
itur
a,asíl
oexigel
a natur
aleza misma del
ascosas,asíl
ocor
robor
a
l
a exper
iencia misma del
oshombr
es.

2. Lasobj
ecionesqueseender
ezan contr
a dichotestimonio,pier
den toda su
f
uer
za cuando sel
esapl
ica elr
igorde l
a evidencia bí
blica,l
a ar
gumentación
delr
aciocinio,y l
a compr
obación de l
a exper
iencia. Y queda incól
ume el
pr
incipioquehemosexpl
icadoydef
endido:queexisteeltestimoniodir
ectodel
Espí
ritu,elcualnosda l
a cer
tidumbr
edequesomoshij
osdeDios,queCr
isto
J
esúsnosha amado y se ha entr
egado a símismo pornosotr
os,que todos
nuestr
ospecadoshan sidobor
rados,yquecada unodenosotr
os,cada unoen
l
oper
sonalestár
econcil
iadocon Dios.

Dosexhor
taciones

3. Nadie conf
íe en elsupuesto testimonio delEspí
ritu, si éste no va,
acompañado delf
ruto delEspí
ritu. Si de ver
aselEspí
ritu testif
ica a nuestr
o
espí
ritu quesomoshij
osdeDios,l
a inmediata consecuencia ser
áelf
rutodel
Espí
rituen nuestr
a vide:er
ror
,Bozo,paz,tol
erancia,benignidad,bondad,f
e,
mansedumbr
e,templ
anza.

Yasí
,pormásquel
a tentación ocul
tedichof
ruto,cuandoelal
ma nol
opuede
per
cibirpor
queSatanásl
a zar
andea comoa tr
igo,sin embar
go,per
dur
arál
a
substancia de ese f
ruto, aun baj
ola nube más obscur
a. ElBozo podr
á
abandonar
nos en l
a hor
s de da pr
ueba,y nuestr
a al
ma estar
á muy tr
iste,
hasta l
a muer
te,en l
a hor
a delpoderde dastiniebl
as;per
o este Bozo ser
á
r
estaur
adocon tr
aces,detalmaner
a quenosal
egr
aremos"con gozoinef
abl
ey
gl
orif
icado" (1 Pedr
o1:
8).

4. Ynadieconf
íeen elsupuestof
rutodelEspí
ritu,si éstenova acompañadoal
testimoniodelEspí
ritu. Esposibl
equegocemosanticipadamentedel
a del
icia
delgozo,l
a pazyeler
ror
,asícomodel
a bienaventur
anza del
a humil
dad,l
a
f
idel
idad y 1a templ
anza,antes de que elEspí
ritu Santo dé testimonio a
nuestr
oespí
rituquetenemosr
edención pora sangr
edeCr
isto,l
a r
emisión de
pecados porl
as r
iquezas de l
a gr
acia de Dios (Ef
esios 1:
7),y que somos
aceptosen elAmado(vs. 6)
. Estoesposibl
e,en vir
tuddel
a gr
acia deDiosque
esdada a todosl
oshombr
es;y esasícomo elincr
édul
o puede disf
rutarl
a
dicha deestasbendiciones,noil
usor
iamenteoinsubstancial
mente,sinodeel
la
misma en ver
dad,sin queel
losignif
iquequeya eshij
odeDiosen r
eal
idad. Por
eso,no debe conf
ormar
se con estas bendiciones par
cial
es y tr
ansitor
ias;
quedar
seasí
,ser
ía poneren gr
avepel
igr
óa sual
ma.

Si somos sabios,cl
amar
emos continuamente a Dios,hasta que su mismo
Espí
ritu dame en nuestr
o cor
azón:¡
Abba,Padr
e!. . . Taleselpr
ivil
egio de
todos l
os hij
os de Dios, y sin este testimonio, nunca podr
emos estar
cabal
mente segur
osde que somossushij
as. Y sin este testimonio tampoco
podr
emosr
etenerl
a pazper
dur
abl
e,ni podr
emosevitarque nosagobien l
a
dude v elter
ror
. Emper
o,una vez que hayamos r
ecibido este Espí
ritu de
adopción, entonces "l
a paz de Dios que sobr
epuj
a todo entendimiento",
ahuyentar
á eldol
orde moda dude y ter
ror
,y "guar
dar
á nuestr
o cor
azón y
nuestr
a manta en Cr
istoJ
esús" (Fil
ipenses4:
7).

Y cuando este testimonio delEspí


ritu haya pr
oducido en nosotr
os su f
ruto
genuino,detoda santidaddecar
ácteryconducta,entoncessehar
áevidente
quel
a vol
untaddeaquelquenosl
lamó,esdar
nossiempr
eloqueya una vez
nosdio;de maner
a que ya j
amássuceder
á que nosf
alte eltestimonio del
Espí
ritu deDios,ni eltestimoniodenuestr
opr
opioespí
ritu:l
a conciencia de
queandemosen toda r
ectitudven ver
dader
a santidad.

Newry,condadodeDown,Irl
andadelNort
e,4deabri
lde1767.
LA COMUNIDAD

Dietr
ichBonhoef
fer

Textoextr
aídodelLibr
o"Vida en Comunidad".

Lavi
daencomún

" Quédul
ceyagr
adabl
eespar
alosher
manosvivirj
untosyen ar
moní
a¡" (Sal
.
135,1)
. Vamosa examinara continuación al
gunasenseñanzasyr
egl
asdel
a
Escr
itur
a sobr
enuestr
a vida en común baj
ola pal
abr
a deDios.

Contr
ariamentea l
oquepodr
ía par
ecera pr
imer
a vista,nosededucequeel
cr
istiano tenga que vivir necesar
iamente entr
e otr
os cr
istianos. Elmismo
J
esucr
istovivióen mediodesusenemigosy,alf
inalf
ueabandonadoportodos
sus discí
pul
os. Se encontr
ó en l
a cr
uz sol
o, r
odeado de mal
hechor
es y
bl
asf
emos. Habí
a venido par
a tr
aerl
a paza l
osenemigosde Dios. Poresta
r
azón,ell
ugarde l
a vida delcr
istiano no esl
a sol
edad delcl
austr
o sino el
campamentomismodelenemigo. Ahíestásumisión ysutar
ea. "Elr
einode
J
esucr
isto debeseredif
icado en medio de tusenemigos. Quien r
echaza esto
r
enuncia a f
ormarpar
te de este r
eino,y pr
efier
e vivirr
odeado de amigos,
entr
erosasyl
ir
ios,l
ejosdel
osmal
vados,en un cí
rcul
odegentepiadosa. ¿No
veisqueasíbl
asf
emáisytr
aicionáisa Cr
isto? Si J
esúshubier
a actuadocomo
vosotr
os. ¿Quién habr
ía podidosal
var
se?" (Luter
o).

"Losdisper
sar
éentr
elospuebl
os,per
o,aún l
ejos,seacor
dar
án demí
" (Zac.
10, 9)
. Es vol
untad de Dios que l
a cr
istiandad sea un puebl
o disper
so,
espar
cidocomol
a semil
la "entr
etodosl
osr
einosdel
a tier
ra" (Dt 4,27)
. Esta
es su pr
omesa y su condena. Elpuebl
o de Dios deber
á vivirl
ejos,entr
e
inf
iel
es,per
oser
ála semil
la delr
einoespar
cida en elmundoenter
o.

"Losr
eunir
épor
quel
osher
escatado..... yvol
ver
án" (Zac. 10,8- 9)¿Cuándo
suceder
áesto? Ha sucedidoya en J
esucr
istoquemur
ió"par
a r
euniren unoa
todosl
oshij
osdeDiosdisper
sos" (J
n. 11,52)
,ysehar
ávisibl
ealf
inaldel
os
tiempos,cuando l
os ángel
es de Dios" r
eúnan a l
os el
egidos de l
os cuatr
os
vientos,desdeun extr
emoalotr
odel
osciel
os" (Mt. 24,31)
. Hasta entonces,
elpuebl
o de Dios per
manecer
á disper
so. Sol
amente J
esucr
isto impedir
á su
disgr
egación;l
ejos,entr
elosinf
iel
es,l
esmantendr
áunidoselr
ecuer
dodesus
Señor
.

Elhechodeque,en eltiempocompr
endidoentr
ela muer
tedeJ
esucr
istoyel
úl
timodí
a,l
oscr
istianospuedan vivircon otr
oscr
istianosen una comunidad
visibl
eya sobr
ela tier
ra noessino una anticipación miser
icor
diosa delr
eino
queha devenir
. EsDios,en sugr
acia,quien per
mitel
a existencia en elmundo
de semej
ante comunidad,r
eunida al
rededorde l
a pal
abr
a y elsacr
amento.
Per
o esta gr
acia no esaccesibl
e a todosl
oscr
eyentes. Lospr
isioner
os,l
os
enf
ermos,l
osaisl
adosen l
a disper
sión,l
osmisioner
os,están sol
os. El
lossaben
quel
a existencia del
a comunidadvisibl
eesuna gr
acia. Poresosupl
egar
ia es
l
a delsal
mista: "Recuer
do con emoción cuando mar
chaba alf
rente de l
a
mul
titudhacia l
a casa deDiosentr
egr
itosdeal
egr
ía yal
abanza deun puebl
o
en f
iesta" (Sal42)
. Sin embar
go,per
manecen sol
oscomol
a semil
la queDios
ha quer
idoespar
cir
. Noobstante,captan intensamenteporl
a f
ecuantol
eses
negadocomoexper
iencia sensibl
e. AsíescomoelapóstolJ
uan,dester
radoen
l
a sol
edaddel
a isl
a dePatmos,cel
ebr
a elcul
tocel
estial"en espí
ritu,eldí
a del
Señor
" (Ap. 1,10)
,con todasl
asigl
esias. Lossietecandel
abr
osqueveson l
as
igl
esias,l
as siete estr
ell
as,sus ángel
es; en elcentr
o,dominándol
o todo,
J
esucr
isto,elHij
o delHombr
e,en l
a gl
oria de su r
esur
rección,J
uan es
f
ortal
ecidoyconsol
adoporsupal
abr
a. Esta esl
a comunidadcel
estialque,en
eldí
a delSeñor
,puebl
ala sol
edaddelapóstoldester
rado.

Pesea todo,l
a pr
esencia sensibl
edel
osher
manosespar
a elcr
istianof
uente
incompar
abl
edeal
egr
ía yconsuel
o. Pr
isioner
oyalf
inaldesusdí
as,elapóstol
Pabl
o no puede pormenosde l
lamara Timoteo,"su amado Hno. en l
a f
e",
par
a vol
vera ver
loytener
loa sul
ado. Noha ol
vidadol
asl
ágr
imasdeTimoteo
en l
a úl
tima despedida (2Tm. 1,4)
. En otr
a ocasión,pensandoen l
a igl
esia de
Tesal
ónia,Pabl
oor
a a Dios"nocheydí
a con gr
an ansia par
a vol
vera ver
os" (1
Tes. 3,10)
;YelapóstolJ
uan,ya anciano,sabequesugozonoser
ácompl
eto
hasta quenoseestéj
untoa l
ossuyosypueda habl
arl
osdeviva voz,en vez
decon papelytinta (2J
n. 12)
. Elcr
eyentenoseaver
güenza ni seconsider
a
demasiadocar
nalpordesearverun r
ostr
odeotr
oscr
eyentes. Elhombr
efue
cr
eado con un cuer
po,en un cuer
po apar
eció pornosotr
oselHij
o de Dios
sobr
ela tier
ra,en un cuer
pof
uer
esucitado;en elcuer
poelcr
eyenter
ecibea
Cr
istoen elsacr
amento,yl
aresur
rección del
osmuer
tosdar
álugara l
a pl
ena
comunidaddel
oshij
osdeDios,f
ormadosdecuer
poyespí
ritu.

A tr
avésde l
a pr
esencia delher
mano en l
a f
e,elcr
eyente puede al
abaral
Cr
eador
,alSal
vador y alRedentor
,Dios Padr
e,Hij
o y Espí
ritu Santo. El
pr
isioner
o,elenf
ermo,elcr
istiano asil
ado r
econoce en elher
mano que l
es
visita un signo visibl
e y miser
icor
dioso de l
a pr
esencia de Dios tr
ino. Es l
a
pr
esencia r
ealde Cr
isto l
o que el
los exper
imentan cuando se ven,y su
encuentr
oesun encuentr
ogozoso. La bendición quemutuamentesedan esl
a
delmismo J
esucr
isto. Ahor
a bien,si elmer
o encuentr
o entr
e doscr
eyentes
pr
oducetantogozo,¡
quéinef
abl
efel
icidadnosentir
án aquel
losa l
osqueDios
per
mitevivircontinuamenteen comunidadcon otr
oscr
eyentes!Sin embar
go
esta gr
acia de l
a comunidad que elaisl
ado consider
a como un pr
ivil
egio es
desdeñado y pisoteada poraquel
los que l
a r
eciben diar
iamente. Ol
vidamos
f
ácil
mente que l
a vida entr
e cr
istianosesun don delr
eino de Diosque nos
puede serar
rebatado en cual
quiermomento yque,en un instante también,
puede serabandonadosa l
a máscompl
eta sol
edad. Pores,a quién l
e haya
sidoconcedidoexper
imentaresta gr
acia extr
aor
dinar
ia del
a vida comunitar
ia
¡
qué al
abe a Dios con todo su cor
azón,que,ar
rodil
lado,l
e dé gr
acias,y
conf
iesequeesuna gr
acia,sól
ogr
acia!

La medida en que Dios concede eldon de l


a comunión visibl
e,var
ía. Una
visita,una or
ación,un gestodebendición,una simpl
ecar
ta,essuf
icientepar
a
daralcr
istiano aisl
ado l
a cer
teza de que nunca está sol
o. Elsal
udo que el
ap6stolPabl
o escr
ibí
a per
sonal
menteen suscar
tascier
tamenteer
a un signo
de comunión visibl
e. Al
gunosexper
imentan l
a gr
acia de l
a comunidad en el
cul
todominical
;otr
os,en elsenodeuna f
amil
ia cr
eyente. Losestudiantesde
teol
ogí
a gozan dur
ante susestudiosde una vida comunitar
ia máso menos
intensa. Y,actual
mente,l
os cr
istianos más sincer
os sienten necesidad de
par
ticiparen "r
etir
os",par
a convivircon otr
oscr
eyentesbaj
ola pal
abr
a de
Dios. Loscr
istianosdehoydescubr
en nuevamentequel
a vida comunitar
ia es
ver
dader
amentel
a gr
acia quesiempr
efue,al
go extr
aor
dinar
io,"elmomento
dedescansoentr
elosl
ir
iosyl
asr
osas" alqueser
efer
ía Luter
o.

Lacomuni
dadcr
is
t
iana

Comunidadcr
istiana signif
ica comunión en J
esucr
istoyporJ
esucr
isto. Ninguna
comunidad cr
istiana podr
á sermásni menosque eso. Y esto esvál
ido par
a
todasl
asf
ormasdecomunidadquepuedan f
ormarl
oscr
eyentes,desdel
a que
nace de un br
eve encuentr
o hasta l
a que r
esul
ta de una l
arga convivencia
diar
ia. Si podemosserher
manosesúnicamenteporJ
esucr
istoyen J
esucr
isto.

Esto signif
ica, en pr
imer l
ugar
, que J
esucr
isto es elque f
undamenta l
a
necesidadquel
oscr
eyentestienen unosdeotr
os;En segundol
ugar
,quesól
o
J
esucr
isto hace posibl
e su comunión y,f
inal
mente,que J
esucr
isto nos ha
el
egidodesdetoda l
a eter
nidadpar
a quenosacoj
amosdur
antenuestr
a vida y
nosmantengamosunidossiempr
e.

Comuni
dad de cr
eyene
ts
.
Elcr
istiano es elhombr
e que ya no bu
sca su

sal
vación,sul
iber
tadysuj
usticia en símismo,sinoúnicamenteen J
esucr
isto.
Sabe que l
a pal
abr
a de Dios,en J
esucr
isto l
o decl
ara cul
pabl
e aunque élno
tenga conciencia desu cul
pabil
idad,yqueesta misma pal
abr
a l
oabsuel
vey
j
ustif
ica aún cuandonotenga conciencia desu pr
opia j
usticia. Elcr
istianoya
no vive porsímismo,de su autoacusación y su autoj
ustif
icación,sino de l
a
acusación yj
ustif
icación quepr
ovienen deDios. Vivetotal
mentesometidoa l
a
pal
abr
a queDiospr
onuncia sobr
eél
,decl
arándol
ecul
pabl
eoj
usto. Elsentido
de su vida y de su muer
te ya no l
o busca en elpr
opio cor
azón sino en l
a
pal
abr
a que l
ell
ega desde f
uer
a,de par
te de Dios. Este es elsentido de
aquel
la af
irmación de l
os r
efor
mador
es: nuestr
a j
usticia es una "j
usticia
ex
tr
anj
era" quevienedef
u
er
a (
exr
tanos)
. Con e
stonosr
e
miten a l
a pal
ab
r
a

de Diosmismo nosdir
ige,y que nosinter
pel
a desde f
uer
a. Elcr
istiano vive

í
ntegr
amentedel
a ver
dad del
a pal
abr
a deDiosen J
esucr
isto. Cuándosel
e
pr
egunta ¿dónde está tu sal
vación,tu bienaventur
anza,tu j
usticia?,Nunca
podr
á señal
arse a símismo,sino que señal
aráa l
a pal
abr
a de Dios en
J
esucr
isto. Esta pal
abr
aleobl
iga a vol
ver
secontinuamentehacia elexter
iorde
dondeúnicamentepuedevenir
leesa gr
acia j
ustif
icante queesper
a quecada

a comocomida ybebida. En símismonoencuentr
a sinopobr
eza ymuer
te,y
si haysocor
ropar
a él
,sól
opodr
ávenir
ledef
uer
a. Puesbien,esta esl
a buena
noticia;elsocor
ro ha venido yse nosof
rececada dí
a en l
a pal
abr
a de Dios
que,en J
esucr
isto,nostr
ael
iber
ación,j
usticia,inocencia yf
elicidad.

Esta pal
abr
a ha sido puesta porDiosen boca de l
oshombr
espar
a que sea
comunicada a l
oshombr
esytr
ansmitidosentr
eel
los. Quien esal
canzadopor
el
la no puede por menos de tr
ansmitir
la a otr
os. Dios ha quer
ido que
busquemosyhal
lemossupal
abr
a en eltestimoniodelher
mano,en l
a pal
abr
a
humana. Elcr
istiano,portanto,tieneabsol
uta necesidad deotr
oscr
istianos;
son quienes ver
dader
amente pueden quitar
le siempr
e sus incer
tidumbr
es y
desesper
anzas. Quer
iendoar
regl
ársel
asporsi mismo,nohacesinoextr
aviar
se
todaví
a más. Necesita delher
manocomopor
tadoryanunciadordel
a pal
abr
a
divina de sal
vación. Le necesita a causa de J
esucr
isto. Por
que elCr
isto que
l
levamosen nuestr
opr
opiocor
azón esmásf
rágilqueelCr
istoen l
a pal
abr
a
delher
mano. Esteescier
to;aquel
,incier
to. Asíqueda cl
ara l
a meta detoda
comunidad cr
istiana: per
mitir nuestr
o encuentr
o par
a que nos r
evel
emos
mutuamentel
a buena noticia del
a sal
vación. Esta esl
a intención deDiosal
r
eunir
nos. En una pal
abr
a, l
a comunidad cr
istiana es obr
a sol
amente de
J
esucr
isto y de su j
usticia "extr
anj
era". Por tanto, l
a comunidad de dos
cr
eyenteseself
rutodel
a j
ustif
icación delhombr
eporl
a sol
a gr
acia deDios,
taly como se anuncia en l
a Bibl
ia y enseñan l
os r
efor
mador
es. Esta es l
a
buena noticia quef
undamenta l
a necesidadquetienen l
oscr
istianosunosde
otr
os.

Cr
iso
t medid
a or
. Est
e encu
entr
o,esta comunidad,sol
amente esposibl
e po
r

mediación de J
esucr
isto. Loshombr
esestán divididosporl
a discor
dia. Per
o

"J
esucr
istoesnuestr
a paz" (Ef
. 2,
14'
). En éll
a comunidaddividida encuentr
a

suunidad. Sin élhaydiscor


dia entr
eloshombr
esyentr
eestosyDios. Cr
isto
eselmediadorentr
eDiosyl
oshombr
es. Sin élnopodr
íamosconocera Dios,
ni invocar
le,ni l
legar
nosa él
;Tampoco podr
íamosr
econocera l
oshombr
es
comoher
manosyacer
car
nosa el
los. Elcaminoestábl
oqueadoporelpr
opio
"yo". Cr
isto,sin embar
go,ha f
ranqueadoelcaminoobstr
uidodef
orma que,en
adel
ante,l
ossuyospuedan viviren paznosol
amentecon Dios,sinotambién
entr
e el
los. Ahor
a l
os cr
istianos pueden amar
se y ayudar
se mutuamente;
pueden l
legar a ser un sol
o cuer
po. Per
o sól
o es posibl
e por medio de
J
esucr
isto. Sol
amenteélhaceposibl
enuestr
a unión ycr
ea élvincul
a quenos
mantieneunidos. Élespar
a siempr
eelúnicomediadorquenosacer
ca a Diosy
al
osHer
manos.

Lacomuni
daddeJ
esucr
iso
t. En J
esuc
r
istohemossidoel
egidospar
a sie
mpr
e.

La encar
nación signif
ica. Que,porpur
a gr
acia yvol
untaddeDiostr
ino,elHij
o
de Dios se hizo car
ne y acept6 r
ealy cor
por
almente nuestr
a natur
aleza,
nuestr
oser
. Desdeentonces,nosotr
osestamosen él
. Ll
eva nuestr
a car
ne,nos
l
leva consigo. Nos tomó con élen su encar
nación, en l
a cr
uz y en su
r
esur
rección. For
mamospar
tedeélpor
queestamosen él
. Poresta r
azón l
a
Escr
itur
a nosl
lama elcuer
podeCr
isto. Ahor
a bien,si,antesdepodersaber
lo
yquer
erl
o,hemossidoel
egidosyadoptadosen J
esucr
istocon toda l
a igl
esia,
esta el
ección yesta adopción signif
ican quel
eper
tenecemoseter
namente,y
que un dí
a l
a comunidad que f
ormamossobr
ela tier
ra ser
á una comunidad
eter
na j
unto a él
. En pr
esencia de un her
mano debemossaberque nuestr
o
destinoesestarunidoscon élen J
esucr
istoportoda l
a eter
nidad. Repitámosl
o:
comunidad cr
istiana signif
ica comunidad en y por J
esucr
isto. Sobr
e este
pr
incipiodescansan todasl
asenseñanzasyr
egl
asdel
a Escr
itur
a,r
efer
idasa l
a
vida comunitar
ia del
oscr
istianos.

"Acer
ca delamorf
rater
no no tenéis necesidad de que os escr
iba,por
que
vosotr
osmismohabéisapr
endidodeDiosa amar
os,unosa otr
os..... Per
oos
r
ogamos,her
manosque abundéisen el
lo másy más" (1 Tes. 4,
9-10)
. Dios
mismo se encar
ga de instr
uir
nosen elamorf
rater
no;todo cuanto nosotr
os
podamosañadira estonoser
ásinor
ecor
darl
a instr
ucción divina yexhor
tara
per
sever
ar en el
la. Cuando Dios se hizo miser
icor
dioso r
evel
ándonos a
J
esucr
isto como her
mano,ganándonos par
a su amor
,comenzó también al
mismo tiempo a instr
uir
nos en elamorf
rater
nal
;su per
dón,a per
donara
nuestr
os her
manos. Debemos a nuestr
os her
manos cuanto Dios hace por
nosotr
os. Portanto,r
ecibirsignif
ica almismotiempodar
,ydartantocuanto
sehaya r
ecibidodel
a miser
icor
dia ydelamordeDios. Deestemodo,Diosnos
enseña a acoger
noscomo élmismo nosacogió en Cr
isto. "Acogeos,pues. ,
Unosa otr
oscomoCr
istoosacogió" (Rm. 15,
7). Par
tir de ahí
,y l
lamados
porDiosa vivircon otr
oscr
istianos,podemoscompr
enderquésignif
ica tener
her
manos,"Her
manos en elSeñor
" (Fl
p. 1,
14)l
lama Pabl
oa l
os suyos de
Fil
ipos. Sól
omedianteJ
esucr
istonosesposibl
eserher
manosunosdeotr
os.
Yo soy her
mano de mi pr
ójimo gr
aciasa l
o que J
esucr
isto hizo pormí
;mi
pr
ójimoseha conver
tidoen mi her
manogr
aciasa l
oqueJ
esucr
istohizopor

. Todoestodegr
an tr
ascendencia. Por
quesignif
ica quemi her
mano,en l
a
comunidad, no es talhombr
e piadoso necesitado de f
rater
nidad, sino el
hombr
e que J
esucr
isto ha sal
vado,a quien ha per
donado l
ospecadosy ha
l
lamado,comoa mía l
afeya l
a vida eter
na. Portanto,l
odecisivoaquí
,loque
ver
dader
amente f
undamenta nuestr
a comunidad, no es l
o que nosotr
os
podamosseren nosotr
osmismos,con nuestr
a vida inter
iorynuestr
a piedad,
sinoaquel
loquesomosporelpoderdeCr
isto. Nuestr
a comunidadcr
istiana se
constr
uye únicamente porelacto r
edentordelque somosobj
eto,y esto no
sol
amente es ver
dader
o par
a sus comienzos,de talmaner
a que pudier
a
añadir
seotr
oal
gún el
ementocon elpasodeltiempo,sinoquesiguesiendoasí
en todotiempoypar
a toda l
a eter
nidad. Sol
amenteJ
esucr
istof
undamenta l
a
comunidad que nace,o nacer
á un dí
a,entr
e dos cr
eyentes. Cuanto más
auténtica ypr
ofunda l
leguea ser
,tantomásr
etr
oceder
án nuestr
asdif
erencias
per
sonal
es,ycon tanta mayorcl
aridadsehar
ápatentepar
a nosotr
osl
a única
ysol
areal
idad:J
esucr
istoyl
oqueélha hechopornosotr
os. Unicamenteporél
nos per
tenecemos unos a otr
os r
ealy total
mente, ahor
a y por toda l
a
eter
nidad.
Laf
rae
trni
dadcr
is
t
iana

En adel
ante,debemos r
enunciaraltur
bio anhel
o que,en este ámbito,nos
empuj
a siempr
e a desearal
go más. Desearal
go másque l
o que Cr
isto ha
f
undadoentr
enosotr
osnoesdesearl
a f
rater
nidadcr
istiana,sinoiren busca
dequién sabequéexper
ienciasextr
aor
dinar
iasquepiensa va a encontr
aren l
a
comunidad cr
istiana yquenoha encontr
adoen otr
a par
te,intr
oduciendoasí
en l
a comunidadeltur
badorf
ermentodel
ospr
opiosdeseos. Espr
ecisamente
en esteaspectodondel
a f
rater
nidadcr
istiana seveamenazada- casi siempr
e
y ya desde suscomienzos- porelmásgr
ave de l
ospel
igr
os:l
a intoxicación
inter
na pr
ovocada porl
a conf
usión entr
efr
ater
nidad cr
istiana y un sueño de
comunidad piadosa;porl
a mezcl
a de una nostal
gia comunitar
ia,pr
opia de
todohombr
erel
igioso,yl
a r
eal
idad espir
itualdel
a her
mandad cr
istiana. Por
eso es impor
tante adquir
irconciencia desde elpr
incipio de que,en pr
imer
l
ugar
,laf
rae
trni
dad cr
ist
iananoesun i
dealhumano,si
nounar
eal
idaddada
porDi
os,y,ensegundol
ugar
,queest
areal
idadesdeore
d nespr
ii
tualynode
ore
d npsí
quc
io.

Muchas han sido l


as comunidades cr
istianas que han f
racasado porhaber
vivido con una imagen quimér
ica de comunidad. Es l
ógico que elcr
istiano,
cuandoentr
a en l
a comunidad. Ll
eveconsigoun idealdel
oqueesta debeser
,
y que tr
ate de r
eal
izar
lo. Sin embar
go, l
a gr
acia de Dios destr
uye
constantemente esta cl
ase de sueños. Decepcionados porl
os demás y por
nosotr
os mismos, Dios nos va l
levando alconocimiento de l
a auténtica
comunidad cr
istiana. En su gr
acia,no per
mitequevivamos,ni siquier
a unas
semanas, en l
a comunidad de nuestr
os sueños, en esa atmósf
era de
exper
ienciasembr
iagador
asy de exal
tación piadosa que nosener
va. Por
que
Diosnoesun diosdeemocionessentimental
es,sinoelDiosdel
areal
idad. Por
eso,sól
ola comunidadque,conscientedesustar
eas,nosucumbea l
a gr
an
decepción,comienza a serl
oqueDiosquier
e,yal
canza porl
a f
ela pr
omesa
que l
efue hecha. Cuanto antes l
legue esta hor
a de desil
usión par
a l
a
comunidad que,consciente de sustar
eas,no sucumbe a l
a gr
an decepción,
comienza a serl
oqueDiosquier
e,yal
canza porl
a f
ela pr
omesa quel
efue
hecha. Cuantoantesl
legueesta hor
a dedesil
usión par
ala comunidadypar
a el
mismocr
eyente,tantomej
orpar
a ambos. Quer
erevitar
loa cual
quierpr
ecioy
pr
etenderaf
err
arsea una imagen quimér
ica decomunidad,destinada detodos
modosa desinf
lar
se,esconstr
uirsobr
ear
ena ycondenar
semastar
deomás
tempr
anoa l
aruina.

Debemos per
suadir
nos de que nuestr
os sueños de comunión humana,
intr
oducidosen l
a comunidad,son un auténticopel
igr
oydeben serdestr
uidos
so pena de muer
te par
a l
a comunidad. Quien pr
efier
e elpr
opio sueño a l
a
r
eal
idad se convier
te en un destr
uctorde l
a comunidad. Pormáshonestas,
ser
iasysincer
asquesean susintencionesper
sonal
es.

Diosabor
recel
ossueñospiadosospor
quenoshacen dur
osypr
etenciosos. Nos
hacen exigirl
oimposibl
ea Dios,a l
osdemásya nosotr
osmismos. Noser
igen
en j
uecesde l
osher
manosy de Diosmismo. Nuestr
a pr
esencia espar
a l
os
demás un r
epr
oche vivo y constante. Nos conducimos como si nos
cor
respondier
a,a nosotr
os,cr
earuna sociedadcr
istiana queantesnoexistí
a,
adaptada a l
a imagen idealquecada unotiene. Ycuandol
ascosasnosal
en
comoa nosotr
osnosgustar
ía,habl
amosdef
alta decol
abor
ación,convencidos
dequel
a comunidadsehundecuandovemosquenuestr
osueñoseder
rumba.
De este modo,comenzamosporacusara l
osher
manos,despuésa Diosy,
f
inal
mente, desesper
ados, dir
igimos nuestr
a amar
gur
a contr
a nosotr
os
mismos.

Todol
ocontr
ariosucedecuandoestamosconvencidosdequeDiosmismoha
puesto elf
undamento único sobr
e elque edif
icarnuestr
a comunidad y que,
antesdecual
quieriniciativa pornuestr
a par
te,nosha unidoen un sol
ocuer
po
por J
esucr
isto; pues entonces no entr
amos en l
a vida en común con
exigencias,sinoagr
adecidosdecor
azón yaceptandor
ecibir
. Damosgr
aciasa
Diosporl
oqueélha obr
adoen nosotr
os. Leagr
adecemosquenoshaya dado
her
manosqueviven,el
lostambién,baj
osul
lamada,baj
osuper
dón,baj
osu
pr
omesa. Nonosquej
amosporl
oquenonosda,sinoquel
edamosgr
acias
porl
o que nos concede cada dí
a. Nos da her
manos l
lamados a compar
tir
nuestr
a vida pecador
a baj
ola bendición desu gr
acia. ¿Noessuf
iciente? ¿No
nos concede cada dí
a,incl
uso en l
os más dif
ícil
es y amenazador
es,esta
pr
esencia incompar
abl
e? Cuando l
a vida. en comunidad está gr
avemente
amenazada,porelpecado yl
a incompr
ensión,elher
mano,aunquepecador
,
siguesiendomi her
mano. Estoycon élbaj
ola pal
abr
a deCr
isto,ysupecado
puede serpar
a mi una nueva ocasión de dargr
aciasa Diosporper
mitimos
vivirbaj
osugr
acia. La hor
a del
a gr
an decepción porcausa del
osher
manos
puedeserpar
a todosnosotr
osuna hor
a ver
dader
amentesal
udabl
e,puesnos
hace compr
enderque no podemos vivirde nuestr
as pr
opias pal
abr
as y de
nuestr
asobr
as,sino únicamentedel
a pal
abr
a del
a obr
a quer
eal
mentenos
unea unoscon otr
os,estoes,elper
dón denuestr
ospecadosporJ
esucr
isto.
Por tanto,l
a ver
dader
a comunidad cr
istiana nace cuando,dej
ándonos de
ensueños,nosabr
imosa l
areal
idadquenosha sidodada.

Lagr
ati
tud

I
gualque sucede en elámbito individual
,la gr
atitud esesencialen l
a vida
cr
istiana comunitar
ia. Diosconcedel
omuchoa quien sabeagr
adecerl
opoco
quer
ecibecada dí
a. Nuestr
afal
ta degr
atitudimpidequeDiosnosconceda l
os
gr
andes dones espir
itual
es que nos tienen r
eser
vados. Pensamos que no
debemos dar
nos por satisf
echos con l
a pequeña medida de sabidur
ía,
exper
iencia ycar
idadcr
istianasquenosha sidoconcedida. Nosl
amentamosde
no haberr
ecibido l
a misma cer
tidumbr
eyl
a misma r
iqueza de exper
iencias
queotr
oscr
istianos,ynospar
ecequeestasquej
asson un signo depiedad.
Or
amos par
a que se nos concedan gr
andes cosas y nos ol
vidamos de
agr
adecerl
as pequeñas (¿pequeñas?)que r
ecibimos cada dí
a. ¿Cómo va a
concederDiosl
ogr
andea quien nosaber
ecibircon gr
atitudl
opequeño?

Todoestoestambién apl
icabl
ea l
a vida decomunidad. Debemosdargr
aciasa
Diosdiar
iamenteporl
a comunidadcr
istiana a l
a queper
tenecemos. Aunqueno
tenga nada que of
recemos,aunque sea pecador
a y de f
e vacil
ante. ¡
qué
impor
ta!Per
o si no hacemosmásque quej
arnosante Diosporsertodo tan
miser
abl
e,tan mezquino,tan poco conf
orme con l
o quehabí
amosesper
ado,
estamosimpidiendoqueDioshaga cr
ecernuestr
a comunidadsegún l
a medida
yr
iqueza quenosha dadoen J
esucr
isto. Estoconcier
nedeun modoespeciala
esa actitud per
manente de quej
a de cier
tospastor
esy miembr
os"piadosos"
r
especto a sus comunidades. Un pastor no debe quej
arse j
amás de su
comunidad,ni siquier
a ante Dios. No l
e ha sido conf
iada l
a comunidad par
a
que se convier
ta en su acusadorante Dios y ante l
os hombr
es. Cual
quier
miembr
oquecometa eler
rordeacusara su comunidaddeber
ía pr
eguntar
se
pr
imer
osi noespr
ecisamenteDiosquien destr
uyel
a quimer
a queélsehabí
a
f
abr
icado. Si esasí
,quel
edégr
aciasporesta tr
ibul
ación. Ysi nol
oes,quese
guar
dedeacusara l
a comunidaddeDios;queseacusemásbien asímismo
por su f
alta de f
e; que pida a Dios que l
e haga compr
ender en qué ha
desobedecidoopecadoyl
olibr
edeserun escándal
opar
a l
osotr
osmiembr
os
de l
a comunidad;que r
uegue porel
los,además de porsímismo,y que,
ademásdecumpl
irl
oqueDiosl
eha encomendado,l
edégr
acias.

Con l
a comunidadcr
istiana ocur
rel
omismoquecon l
a santif
icación denuestr
a
vida per
sonal
. Esun don deDiosalquenotenemosder
echo. Sól
oDiossabe
cuálesl
a situación decada uno. Loquea nosotr
osnospar
eceinsignif
icante
puedesermuyimpor
tantea l
osoj
osdeDios. Asícomo elcr
istiano no debe
estar pr
eguntándose constantemente por elestado de su vida espir
itual
tampoco Diosnosha dado l
a comunidad par
a que estemosconstantemente
midiendo su temper
atur
a. Cuanto mayorsea nuestr
o agr
adecimiento porl
o
r
ecibidoen el
la cada dí
a,tantomayorser
ásucr
ecimientopar
a agr
adodeDios.

Laespr
ii
tual
idaddel
acomuni
dadcr
is
t
iana

La f
rater
nidadcr
istiana noesun ideala r
eal
izarsinouna r
eal
idadcr
eada por
Dios en Cr
isto,de l
a que élnos per
mite par
ticipar
. En l
a medida en que
apr
endamosa r
econocerqueJ
esucr
istoesver
dader
amenteelf
undamento,el
motor y l
a pr
omesa de nuestr
a comunidad en esa misma medida
apr
ender
emosa pensaren el
la,a or
aryesper
arporel
la,con ser
enidad.
Fundada únicamenteen J
esucr
isto,l
a comunidadcr
istiana noesuna r
eal
idad

deor
d
en
psí
quc
io,sinodeor
den espir
itualEn estopr
ecisamentesedistingu
e

de todas l
as demás comunidades. La sagr
ada Escr
itur
a entiende por
"espir
itual
" eldon delEspí
rituSantoquenoshacer
econocera J
esucr
istocomo
SeñorySalad
v or. Por"psí
quico" en cambio,l
oqueesexpr
esión denuestr
os
deseos,denuestr
asf
uer
zasydenuestr
asposibil
idadesnatur
alesen nuestr
a
al
ma.

Toda r
eal
idad de ore
d n espir
itualdescansa sobe
r l
a pal
abr
a car
l a yevidente
queDiosnosha r
evel
adoen J
esucr
isto. Porelcontr
ario,elfnd
u amentodel
a
r
eal
idadpsí
quica eselconj
untoconf
usodepasionesydeseosquesacuden el
al
ma humana. Fundamentodel
a comunidadespir
itualesl
a ver
dadr
evel
ada;
eldel
a comunidadpsí
quica,elhombr
eysusdeseos. Esencia del
a pr
imer
a es
l
a lz"po
u rqueDiosesl
uzyen élnohaytiniebl
as" (1J
n. 1,
5),y"si andamosen
l
a l
uz,comoélestáen l
a l
uz,estamosen comunión l
osunoscon l
osotr
os" (1
J
n. 1,
7). Esencia del
a segunda,l
astiniebl
as- "por
quededentr
odelcor
azón
delhombr
epr
oceden l
osmal
ospensamientos"(Mc. 7,
21)
- queenvuel
ven toda
iniciativa humana,incl
uyendol
osimpul
sosr
eligiosos.

Comunidad espir
ituales l
a comunión de todos ls
o ll
amados por Cr
isto,
comunidad psí
quica esl
a comunión de l
asal
masde l
a car
idad f
rater
na,del
ágape;l
aotr
a,deler
os,delamormásomenosdesinter
esado,delequivo
co

per
petuo. La una impl
ica elser
viciof
rater
noor
denado;l
a otr
a,l
a codicia. La
pr
imer
a se car
acter
iza poruna actitud de humil
dad y de sumisión hacia l
os
her
manos;l
a segunda,poruna ser
vidumbr
e más o menos hipócr
ita a l
os
pr
opiosdeseos. En l
a comunidadespir
itualúnicamenteesl
a pal
abr
a deDiosl
a
quedomina;en l
a comunidad"piadosa" eselhombr
equién,j
untoa l
a pal
abr
a
de Dios,pr
etende dominarcon su exper
iencia,su f
uer
za,su capacidad de
sugestión ysu magia r
eligiosa. En aquel
la sól
oobl
iga l
a pal
abr
a deDios;en
ésta,l
oshombr
espr
etenden ademássuj
etar
nosa símismos. Yasí
,mientr
as
una se dej
a conducirporelEspí
ritu Santo,en l
a otr
a se buscan y cul
tivan
esf
erasdepodereinf
luencia deor
den per
sonal- entr
epr
otestasdepur
eza de
intenciones - que destr
onan alEspí
ritu Santo,al
ejándol
o pr
udentemente,
por
que aquíl
a única r
eal
idad es l
o "psí
quico",es decir
,la psicotécnica,el
método psicol
ógico o psicoanal
itico, apl
icado cientí
ficamente, y donde el
pr
ójimoseconvier
teen obj
etodeexper
imentación. En l
a comunidadcr
istiana
auténtica,porelcontr
ario,es elEspí
ritu Santo,único maestr
o quien hace
posibl
euna car
idad yun ser
vicioen estadopur
o,despoj
adodetodoar
tif
icio
psicol
ógico.

Talvez pudier
a il
ustr
arse con mayorcl
aridad elcontr
aste entr
e comunidad
espir
itualy comunidad psí
quica. En l
a comunidad espir
itualno existe,en
ningún caso,una r
elación "dir
ecta" entr
elos que integr
an l
a comunidad,
mientr
asqueen l
a comunidadpsí
quica sesuel
edaruna nostal
gia pr
ofunda y
total
mente instintiva de una comunión dir
ecta v auténticamente car
nal
.
I
nstintivamenteelal
ma humana busca otr
a al
ma con quien conf
undir
se,ya sea
en elpl
ano amor
oso o bien,l
o que es l
o mismo,en elsometimiento del
pr
6~l
mo a l
a pr
opia vol
untad de poder
. Tales elesf
uer
zo extenuante del
f
uer
teen busca del
a admir
aci6n,amorotemordeldébil
.

O dominar a mi pr
ójimo. Mi pr
ójimo quier
e ser amado tal cono es,
independientemente de mí
,es decir
,como aquelporquien Cr
isto se hizo
hombr
e,mur
ióyr
esucitó;a quien Cr
istoper
donóydestinóa l
a vida eter
na. En
vista de que,antes de toda inter
vención pormi par
te,Cr
isto ha actuado
decisivamente en él
,debo dej
arl
ibr
e a mi pr
ójimo par
a elSeñor
,a quien
per
tenece,y cuya vol
untad es que yo l
oreconozca así
. Esto es l
o que
quer
emosdecircuandoaf
irmamosquenopodemosencontr
aralpr
ójimosinoa
tr
avésdeCr
isto. Elamorpsí
quicocr
ea supr
opia imagen delpr
ójimo,del
oque
es y de l
o que debe ser
;quier
e manipul
arsu vida. Elamorespir
itual
,en
cambio,par
te de Cr
isto par
a conocerl
a ver
dader
a imagen delhombr
e;l
a
imagen queCr
istoha acuñadoyquier
eacuñarcon susel
lo.

Poresoelamorespir
itualsecar
acter
iza,en todol
oquediceyhace,porsu
pr
eocupación desituaralpr
ójimodel
antedeCr
isto. Nobusca actuarsobr
ela
emotividad delotr
o dando a su acción un car
ácterdemasiado per
sonaly
dir
ecto; r
enunciar
á a intr
oducir
se indiscr
etamente en l
a vida delotr
o y
compl
acer
se en manif
estacionespur
amente sentimental
esy exal
tadasde l
a
piedad. Secontentar
ácon dir
igir
sealpr
ójimocon l
a pal
abr
a tr
anspar
entede
Dios,dispuestoa dej
arsea sol
ascon el
la par
a queCr
istopueda actuarsobr
eél
con enter
a l
iber
tad. Respetar
ála f
ronter
a que Cr
isto ha quer
ido inter
poner
entr
e nosotr
osy se contentar
á con l
a comunidad f
undada en Cr
isto. Por
que
sabe que elcamino máscor
to par
a accedera l
osotr
ospasa siempr
e porl
a
or
ación,yqueelamoralpr
ójimoesta'indisol
ubl
ementeunidoa l
a ver
daden
Cr
isto. EsteeselamorquehacedeciralapóstolJ
uan:"Nohaypar
a mi mayor
al
egr
ía queoí
rdemishij
osqueandan en l
a ver
dad" (3 J
n.1,4)

Elamorpsí
quicovivedeldeseotur
badorincontr
oladoeincontr
olabl
e;elamor
e
spir
itualvive en l
a cl
aridad delser
vicio que l
e asigna l
a
vera
d d. Eluno

es
cl
aviza,encadena ypar
aliza alhombr
e;elotr
olehacel
ibr
ebaj
ola autor
idad

de l
a pal
abr
a. Eluno cul
tiva f
lor
es de inver
nader
o;elotr
o pr
oduce f
rutos
sal
udabl
es que cr
ecen, por vol
untad de Dios, en l
iber
tad baj
o elciel
o,
expuestosa l
all
uvia,alsolyalviento.

Lacomuni
dadf
ormapar
tedel
aige
lsi
acr
it
s
i
ana

Es de vitalimpor
tancia par
a toda comunidad cis
r tiana l
ogr
ar distinguir a
tiempo entr
e idealhumano y r
eal
idad de Dios,entr
e comunidad de o/
len
psí
quicoycomunidaddeor
den espir
itual
. Poresoescuestión devida omuer
te
al
canzarcuantoantesuna visión l
úcida a ester
especto. En otr
aspal
abr
as,l
a
vida de una comunidad baj
ola autor
idad de l
a pal
abr
a sól
o se mantendr
á
vigor
osa en l
a medida en que r
enuncie a quer
erserun movimiento,una
so
ciedad,una agr
upación r
eligio
sa,un
col
legu
im pitt
eais,yacepteserpar
tede

l
a igl
esia cr
istiana,una,santa yuniver
salpar
ticipandoactiva opacientemente
en l
as angustias,l
as l
uchas y'l
a pr
omesa de toda l
a igl
esia. Poreso toda
tendencia separ
atista quenoestéobj
etivamentej
ustif
icada porcir
cunstancias
l
ocal
es, una tar
ea común o al
guna otr
a r
azón par
ecida, constituye un
gr
aví
simo pel
igr
o par
a l
a vida de l
a comunidad a quien pr
iva de ef
icacia
espir
itual empuj
ándol
a hacia el sectar
ismo. Excl
uir de l
a comunidad al
her
manof
rágileinsignif
icante,con elpr
etextodequenosepuedehacernada
con él
,puedesuponer
,nada menos,l
a excl
usión delmismoCr
isto,quel
lama a
nuestr
a puer
ta baj
o elaspecto de ese her
mano miser
abl
e. Esto nos debe
inducira pr
ocedercon sumocuidado.

Podr
ía par
ecera pr
imer
a vista que l
a conf
usión entr
e idealy r
eal
idad,entr
e
psí
quico y espir
itual
,tendr
ía que dar
se más bien en comunidades como el
matr
imonio,l
a f
amil
ia ol
a amistad,dondel
opsí
quicoj
uega desdeelpr
incipio
un papelesencialydondel
oespir
itualnoseañadesinodespués. Resul
tar
ía así
queelpel
igr
o deconf
usión deesasdosr
eal
idadesno existir
ía sino par
a ese
tipodeasociaciones,yqueser
ía pr
ácticamenteinexistenteen una comunidad
decar
ácterpur
amenteespir
itual
. Pensarasíesun gr
aveer
ror
. La exper
iencia
y un examen obj
etivo de l
a r
eal
idad pr
ueban exactamente l
o contr
ario.
Gener
almente,en elmatr
imonio,en l
a f
amil
ia o en l
a amistad cada uno es
conscientedesusver
dader
asposibil
idadescon r
espectoa l
a vida en común;
estas f
ormas de sociedades humanas,cuando per
manecen sanas,per
miten
distinguir muy bien donde se encuentr
a ell
ímite entr
elo psí
quico y l
o
espir
itual
. Hacen queseamosconscientesdel
a dif
erencia quehayentr
eestos
dosor
denesdel
areal
idad. Ya l
a inver
sa,espr
ecisamenteen l
a comunidadde
or
den pur
amenteespir
itualdondeesdetemermásl
a ir
rupción desor
denada y
sutilobl
igaciones,inf
luenciasv ser
vidumbr
elo son todo aquí
;y nosdan l
a
car
icatur
a de l
o constituye l
a auténtica comunidad en l
a que Cr
isto es el
mediador
.

Existeuna conver
sión deor
den "psí
quico". Sepr
esenta con toda l
a apar
iencia
deuna ver
dader
a conver
sión. Esl
oquesucedecuandoun hombr
e,abusando
conscientemente de su poderper
sonal
,consigue inquietarpr
ofundamente y
someter4un individuooa una comunidadenter
a. ¿Quéha sucedido? Elal
ma
ha actuado dir
ectamente sobr
e otr
asal
masy se ha pr
oducido un ver
dader
o
acto de viol
encia del f
uer
te sobr
e el débil quien, baj
o l
a pr
esión
exper
imentada,ter
mina porsucumbir
. Per
o sucumbe a un hombr
e,no a l
a
causa en sí
. Estosedemuestr
a cl
aramenteen elmomentoen queser
equier
e
un sacr
ificioporl
a causa,independientedel
a per
sona a l
a queestásometidoo
en contr
adicción con l
a vol
untad de éste. Aquíelconver
tido "psí
quicamente"
f
all
a estr
epitosamente,manif
estando asíque su conver
sión no er
a obr
a del
Espí
rituSanto,sinoobr
a humana;portanto,una il
usión.

También existe un amoralpr


ójimo de or
den pur
amente "psí
quico".Capazde
l
ossacr
ificios

más inauditos,se entr


ega con talar
dora l
as r
eal
idades tangibl
es,que a
menudosuper
ala auténtica car
idadcr
istiana. Además,seconsumeysubyuga.
Sin embar
go,esdeesteamordelqueelapóstoldice:"Y aunquer
epar
tiese
todosmisbienesentr
elospobr
esy entr
egase mi cuer
po a l
asl
lamas- es
decir
,si al
canzasel
a cumbr
edelamorydelsacr
ificio- si notuvier
a car
idadde
nada mesir
ve" (1Cor
. 13,3)
.

Elamordeor
den psí
quicoama alotr
oporsímismo,mientr
asqueelamorde
or
den espir
ituall
eama porCr
isto. Deahíqueelamorpsí
quicocor
reelpel
igr
o
de buscar un contacto dir
ecto con el amado sin r
espetar su l
iber
tad;
consider
ándol
o como su bien,intenta conseguido portodos l
os medios. Se
sienteir
resistibl
eyquier
edominar
. Un amordeesta cl
asehacecasoomisode
l
a ver
dad;l
a r
elativiza por
que nada,ni l
a misma ver
dad,debe inter
poner
se
entr
eélyl
a per
sona amada. Elamorpsí
quico,esansia,noser
vicio;sedesea
alpr
ójimo, su compañí
a, su amor
. Es deseo aún al
lídonde todas l
as
apar
ienciashabl
an deser
vicio.

En dosaspectos- en r
eal
idadnoson másqueuno- semanif
iesta l
a dif
erencia
entr
e amorespir
itualy amorpsí
quico:elamorpsí
quico no sopor
ta que,en
nombr
edel
a ver
dader
a comunidad,sedestr
uya l
a f
alsa comunidadqueélha
imaginado;yesincapazdeamara suenemigo,esdecir
,a quien sel
eoponga
ser
ia yobstinadamente. Ambasr
eaccionessur
gen del
a misma f
uente:elamor
psí
quico es esencial
mente deseo,y l
o que desea es una comunidad a su
medida. Mientr
as encuentr
e medios par
a satisf
acer este deseo, no l
o
abandonar
áni porl
a misma ver
dadol
a ver
dader
a car
idad. Cuandonopueda
satisf
acer
lo,habr
áll
egadoalf
inaldesusposibil
idadesyseencontr
aráen un
ambientehostil
. Entoncessetr
ocar
áfácil
menteen odio,despr
ecioycal
umnia.
Aquíespr
ecisamentedondeentr
a en escena elamordeor
den espir
itual
,en el
quel
o

pr
opioesser
virynodesear
. Antesupr
esencia,elamorpur
amentepsí
quicose
convier
teen odio. Por
quel
opr
opiodelamorpsí
quicoesbuscar
sea símismoy
conver
tir
se en í
dol
o que exige ador
ación y sumisión total
. Es incapaz de
consagr
arsu atención y su inter
és a al
go que no sea élmismo. Elamor
espir
itual
,en cambio,cuya r
aízesJ
esucr
isto,l
esir
vesól
oa élysabequeno
hayotr
oaccesodir
ectoalpr
ójimo. Cr
istoestáentr
eelpr
ójimoyyo. Yonosé
deantemano,basándomeen un conceptogener
aldeamoryen una nostal
gia
inter
ior
,loqueeselamoralpr
ójimo- par
a Cr
istotalsentimientopodr
ía noser
sinoodiool
afor
ma másr
efinada deegoí
smo-,sinoqueesúnicamenteCr
isto
quien me l
o dice en su pal
abr
a. En contr
a de mis ideas y convicciones
per
sonal
es,élmedicecómopuedoamarver
dader
amentea mi her
mano. Por
eso elamorespir
itualno acepta otr
a atadur
a que l
a pal
abr
a de su Señor
.
Cr
istopuedeexigir
me,en nombr
edesucar
idadysuver
dad,quemantenga o
r
ompa ell
azoquemeunea otr
os. En amboscasosdeboobedecera pesarde
todasl
aspr
otestasdemi cor
azón. Elamorespir
itualseextiendetambién a l
os
enemigos,por
que quier
e ser
vir y no ser ser
vido. No nace este amordel
hombr
e,ya sea amigo o enemigo,sino de Cr
isto y su pal
abr
a. Pr
ocede del
ciel
o,poresoelamormer
amenteter
restr
eesincapazdecompr
ender
le,par
a
élesal
goextr
año,una novedadincompr
ensibl
e.

Entr
emi pr
ójimoyyoestáCr
isto. Poresonomeestáper
mitidodesearuna
comunidad

dir
ecta con mi pr
ójimo. UnicamenteCr
istopuedeayudar
le,comoúnicamente
Cr
isto ha podido ayudar
me a mí
. Esto signif
ica que debo r
enunciara mis
intentosapasionadosdemanipul
ar,f
orzarelel
ementopsí
quico. Cr
eemosque
esta cl
ase de comunidad es no sol
amente pel
igr
osa sino que constituye un
f
enómeno absol
utamente anor
mal
. Donde l
a vida f
amil
iar
, eltr
abaj
o en
común,en suma,l
a existencia diar
ia con todassusexigencias,noocupan su
l
ugar
, son especial
mente necesar
ias l
a vigil
ancia y l
a sangr
a f
ría. La
exper
iencia demuestr
a que l
os pequeños momentos de ocio son l
os más
pr
opiciosa l
a ir
rupción del
opsí
quico. Esmuyf
ácildesper
taruna embr
iaguez
comunitar
ia entr
egentel
lamada a viviral
gunosdí
asl
a vida en común;per
oes
una empr
esa extr
emadamentepel
igr
osa par
ala vida diar
ia queestamosa vivir
en una f
rater
nidadsana yl
úcida.

Launi
ó
nco
nJ
esucr
iso
t

Pr
obabl
ementenoexista ningún cr
istianoa quien Diosnoconceda,almenos
una ve
zen l
a vida,l
a gr
acia de
exper
imena
trl
afel
icidadqueda una ver
dad
er
a

comunidad cr
istiana. Sin embar
go, tal exper
iencia constituye un
acontecimiento excepcionalañadido gr
atuitamente alpan diar
io de l
a vida
cr
istiana en común. No tenemos der
echo a exigir tal
es exper
iencias, ni
convivimoscon otr
oscr
istianosgr
aciasa el
las. Másque l
a exper
iencia de l
a
f
rater
nidadcr
istiana,l
oquenosmantieneunidosesl
a f
efir
meysegur
a que
tenemos en esa f
rater
nidad. Elhecho de que Dios haya actuado y siga
quer
iendo obr
aren todosnosotr
osesl
o que aceptamosporl
a f
e como su
mayorr
egal;l
o o que nosl
lna
e de al
egr
ía ygozo;l
o que nosper
mite poder
r
enunciara todasl
asexper
ienciasa l
asqueélquier
equer
enunciemos.

"!
Quéduc
leyagr
adabl
eespar
a lsh
o ermanosvivirj
untosyen ar
moní
a". Así
cee
lba
r l
a Sagr
ada Escr
itua
r l
a gr
acia depodervivirunidosbaj
ola autor
idad
de l
a pal
abr
a. I
nter
pretando más exactamente l
a expr
esión "en ar
moní
a",
podemos decirahor
a: es dul
ce par
a l
os her
manos vivirj
untos
porCr
iso
t,
por
queúnicamenteJ
esucr
istoeselví
ncul
oquenosune. "Élesnuestr
a paz".
Sól
oporéltenemosaccesol
osunosa l
osotr
osynosr
egocij
amosunidosen el
gozodel
a comunidadr
eencontr
ada.
DECRETO —DIGNITATISHUMANAE“DELCONCILIO VATICANO II

DECLARACION SOBRELA LIBERTAD RELIGIOSA

ELDERECHO DELA PERSONA YDELASCOMUNIDADES A LA LIBERTAD

SOCIALYCIVILEN MATERIA RELIGIOSA

1. Loshombr
esdenuestr
otiemposehacen cada vezmásconscientesdel
a
di
gni
dad de l
a per
sona humana,
[1]y aumenta elnúmer
o de aquel
lo
s que

exigen que l
oshombr
esen su actuación gocen y usen delpr
opio cr
iter
io y
l
iber
tadr
esponsabl
es,guiadosporl
a conciencia deldeberynomovidosporl
a
coacción. Piden igual
mentel
a del
imitación j
urí
dica delpoderpúbl
ico,par
a que
l
a ampl
ituddel
ajusta l
iber
tadtantodel
a per
sona comodel
asasociacionesno
ser
estr
inj
a demasiado. Esta exigencia del
iber
tad en l
a sociedad humana se
r
efier
esobr
etodoa l
osbienesdelespí
rituhumano,pr
incipal
mentea aquel
los
queper
tenecen all
ibr
eej
erciciodel
a r
eligión en l
a sociedad. Secundandocon
dil
igencia estos anhel
os de l
os espí
ritus y pr
oponiéndose decl
arar cuán
conf
ormesson con l
a ver
dadycon l
ajusticia,esteConcil
ioVaticanoestudia l
a
sagr
ada tr
adición yl
a doctr
ina del
a I
glesia,del
ascual
essaca a l
a l
uzcosas
nuevas,deacuer
dosiempr
econ l
asantiguas.

En pr
imerl
ugar
,pr
ofesa elsagr
ado Concil
io que Dios manif
estó algéner
o
humanoelcaminoporelque,sir
viéndol
e,pueden l
oshombr
essal
var
seyser
f
elicesen Cr
isto. Cr
eemosqueesta única yver
dader
a r
eligión subsisteen l
a
I
glesia Catól
ica y Apostól
ica,a l
a cualelSeñorJ
esús conf
ió l
a misión de
dif
undir
la a todosl
oshombr
es,diciendoa l
osApóstol
es:"I
d,pues,yenseñad
a todas l
as gentes,bautizándol
as en elnombr
e delPadr
e y delHij
o y del
Espí
rituSanto,enseñándol
esa obser
vartodocuantoyooshemandado" (Mt
.,
28,19-20)
. Porsu par
te,todos l
os hombr
es están obl
igados a buscarl
a
ver
dad,sobr
e todo en l
o que se r
efier
e a Dios y a su I
glesia,y,una vez
conocida,a abr
azar
la ypr
acticar
la.

Conf
iesa asimismo elsanto Concil
io que estos deber
es af
ectan y l
igan l
a
conciencia del
oshombr
es,yquel
a ver
dadnoseimponedeotr
a maner
a,sino
porl
a f
uer
za de l
a misma ver
dad,que penetr
a suave y f
uer
temente en l
as
al
mas. Ahor
a bien,puesto que l
a l
iber
tad r
eligiosa que exigen l
oshombr
es
par
a elcumpl
imiento de su obl
igación de r
endircul
to a Dios,se r
efier
ea l
a
inmunidaddecoacción en l
a sociedadcivil
,dej
a í
ntegr
a l
a doctr
ina tr
adicional
catól
ica acer
ca deldebermor
aldel
oshombr
esydel
associedadespar
a con l
a
ver
dader
arel
igión yl
a única I
glesia deCr
isto. Sepr
opone,además,elsagr
ado
Concil
io,altr
atardeesta ver
dadr
eligiosa,desar
rol
larl
a doctr
ina del
osúl
timos
Pontí
fices sobr
elos der
echos inviol
abl
es de l
a per
sona humana y sobr
e el
or
denamientoj
urí
dicodel
a sociedad.

[
1]Cf
.Juan XXI
II,Car
ta Encí
cl

.
Pacem i
nTer
ris,11 abr
il1963:AAS55(1963)
,

p. 279;i
bidem,p. 265;Pí
oXI
I,Radi e,24dic. 1944:AAS 37(1945)
omensaj ,
p. 14.

CAPÁTULO I:NOCIÎN GENERALDELALIBERTAD RELIGIOSA

Obj
etoyf
undamentodel
aliber
tadr
eligiosa

2. Este Concil
io Vaticano decl
ara que l
a per
sona humana tiene der
echo a l
a
l
iber
tadr
eligiosa. Esta l
iber
tadconsisteen quetodosl
oshombr
eshan deestar
inmunesdecoacción,tantoporpar
tedeindividuoscomodegr
upossocial
esy
decual
quierpotestadhumana,yestodetalmaner
a que,en mater
ia rl
eigiosa,
ni seobl
iguea nadiea obr
arcontr
a suconciencia,ni sel
eimpida queactúe
conf
ormea el
la en pr
ivadoyen públ
ico,sól
ooasociadocon otr
os,dentr
ode
l
osl
ímitesdebidos. Decl
ara,además,queelder
echoa l
aliber
tadr
eligiosa está
r
eal
mentef
undadoen l
a dignidadmisma del
a per
sona humana,talcomosel
a
conoceporl
a pal
abr
a r
evel
ada deDiosyporl
a misma r
azón natur
al[
2]. Este
der
echodel
a per
sona humana a l
aliber
tadr
eligiosa ha deserr
econocidoen el
or
denamientoj
urí
dicodel
a sociedad,detalmaner
a quel
leguea conver
tir
se
en un der
echocivil
.

Todos l
os hombr
es,conf
orme a su dignidad,por ser per
sonas,es decir
,
dotados de r
azón y de vol
untad l
ibr
e,y enr
iquecidos por tanto con una
r
esponsabil
idad per
sonal
,están impul
sadosporsu misma natur
aleza yestán
obl
igadosademásmor
almentea buscarl
a ver
dad,sobr
etodol
a queser
efier
e
a l
a r
eligión. Están obl
igados,asimismo,a aceptarl
a ver
dad conocida y a
disponertoda su vida según sus exigencias. Per
olos hombr
es no pueden
satisf
aceresta obl
igación de f
orma adecuada a su pr
opia natur
aleza,si no
gozan del
iber
tadpsicol
ógica almismotiempoquedeinmunidaddecoacción
exter
na. Porconsiguiente,elder
echoa l
a l
iber
tadr
eligiosa nosef
unda en l
a
disposición subj
etiva del
a per
sona,sinoen sumisma natur
aleza. Porl
ocual
,
elder
echoa esta inmunidadper
manecetambién en aquel
losquenocumpl
en
l
a obl
igación debuscarl
a ver
dadydeadher
irsea el
la,ysuej
ercicio,con talde
queseguar
deelj
ustoor
den públ
ico,nopuedeserimpedido.

La l
iber
tadr
eligiosa yl
a vincul
ación delhombr
econ Dios

3. Todoestosehacemáscl
aroaún a quien consider
a quel
a nor
ma supr
ema
del
a vida humana esl
a misma l
eydivina,eter
na,obj
etiva yuniver
sal
,porl
a
queDiosor
dena,dir
igeygobier
na elmundo yl
oscaminosdel
a comunidad
humana según eldesigniodesusabidur
ía ydesuamor
. Dioshacepar
tícipeal
hombr
edeesta sul
ey,demaner
a queelhombr
e,porsuavedisposición del
a
divina Pr
ovidencia,puede conocermás y más l
a ver
dad inmutabl
e. Porl
o
tanto,cada cualtienel
a obl
igación yporconsiguientetambién elder
echode
buscarl
a ver
dad en mater
ia r
eligiosa,a f
in de que,util
izando l
os medios
adecuados,sef
orme,con pr
udencia,r
ectosyver
dader
osj
uiciosdeconciencia.

Ahor
a bien,l
a ver
dad debe buscar
se demodo apr
opiado a l
a dignidad de l
a
per
sona humana y a su natur
aleza social
, es decir
, mediante una l
ibr
e
investigación,sir
viéndosedelmagister
ioodel
a educación,del
a comunicación
ydeldiál
ogo,pormediodel
oscual
esunosexponen a otr
osl
a ver
dadquehan
encontr
ado o cr
een haber encontr
ado, par
a ayudar
se mutuamente en l
a
búsqueda de l
a ver
dad; y una vez conocida ésta, hay que aceptar
la
f
irmementecon asentimientoper
sonal
.

Elhombr
eper
cibeyr
econocepormediodesuconciencia l
osdictámenesdel
a
l
ey divina;conciencia que tiene obl
igación de seguirf
iel
mente,en toda su
actividad,par
a l
legara Dios,queessuf
in. Portanto,nosel
epuedef
orzara
obr
arcontr
a suconciencia. Ni tampocosel
epuedeimpedirqueobr
esegún su
conciencia, pr
incipal
mente en mater
ia r
eligiosa. Por
que elej
ercicio de l
a
r
eligión,por su pr
opia í
ndol
e,consiste,sobr
e todo,en l
os actos inter
nos
vol
untar
iosyl
ibr
es,porl
osqueelhombr
eser
elaciona dir
ectamentea Dios:
actosdeestegéner
onopueden sermandadosni pr
ohibidosporuna potestad
mer
amente humana[
3]. Yl
a misma natur
aleza socialdelhombr
e exige que
éstemanif
iesteexter
namentel
osactosinter
nosder
eligión,quesecomunique
con otr
osen mater
ia r
eligiosa,quepr
ofesesur
eligión def
orma comunitar
ia.

Sehace,pues,inj
uria a l
a per
sona humana yalor
den queDiosha establ
ecido
par
a l
os hombr
es,si,quedando a sal
vo elj
usto or
den públ
ico,se niega al
hombr
eell
ibr
eej
erciciodel
arel
igión en l
a sociedad.

Además,l
os actos r
eligiosos con que l
os hombr
es,par
tiendo de su í
ntima
convicción,ser
elacionan pr
ivada ypúbl
icamentecon Dios,tr
ascienden porsu
natur
aleza elor
den ter
restr
eytempor
al. Porconsiguiente,l
a autor
idad civil
,
cuyo f
in pr
opio es vel
ar por elbien común tempor
al,debe r
econocer y
f
avor
ecerl
a vida r
eligiosa de l
osciudadanos;per
oexcedesu competencia si
pr
etendedir
igiroimpedirl
osactosr
eligiosos.

La l
iber
taddel
ascomunidadesr
eligiosas

4. La l
iber
ta oinmunidaddecoacción en mater
ia r
eligiosa,quecompetea l
as
per
sonasindividual
mente,ha deser
lesr
econocida también cuandoactúan en
común. Por
que l
a natur
aleza social
,tanto delhombr
e como de l
a r
eligión
misma,exigel
ascomunidadesr
eligiosas.

A estascomunidades,con talquenoseviol
en l
asj
ustasexigenciasdelor
den
públ
ico,se l
esdebe porder
echo l
a inmunidad par
a r
egir
se porsuspr
opias
nor
mas,par
a honr
ar a l
a Divinidad con cul
to públ
ico,par
a ayudar a sus
miembr
osen elej
erciciodel
a vida r
eligiosa ysustentar
loscon l
a doctr
ina,y
par
a pr
omoverinstitucionesen l
asquecol
abor
en l
osmiembr
oscon elf
in de
or
denarl
a pr
opia vida según suspr
incipiosr
eligiosos.
Al
ascomunidadesr
eligiosasl
escompeteigual
menteelder
echodequenose
l
esimpida pormediosl
egal
esoporacción administr
ativa del
a autor
idadcivil
l
a el
ección,f
ormación,nombr
amiento ytr
asl
ado de suspr
opiosministr
os,l
a
comunicación con l
asautor
idadesycomunidadesr
eligiosasquetienen susede
en otr
aspar
tesdelmundo,ni l
a er
ección deedif
iciosr
eligiososyl
a adquisición
yusodel
osbienesconvenientes.

Lascomunidadesr
eligiosastienen también elder
echodequenosel
esimpida
l
a enseñanza yl
a pr
ofesión públ
ica,depal
abr
a yporescr
ito,desuf
e. Per
oen
l
a divul
gación de l
a f
erel
igiosa y en l
a intr
oducción de costumbr
eshay que
abstener
se siempr
e de cual
quiercl
ase de actos que puedan tenersabora
coacción oa per
suasión inhonesta omenosr
ecta,sobr
etodocuandosetr
ata
deper
sonasr
udasonecesitadas. Talcompor
tamientodebeconsider
arsecomo
abusodelder
echopr
opioyl
esión delder
echoaj
eno.

For
ma también par
te de l
a l
iber
tad r
eligiosa elque no se pr
ohiba a l
as
comunidadesr
eligiosasmanif
estarl
ibr
ementeelval
orpecul
iardesu doctr
ina
par
a l
a or
denación de l
a sociedad y par
a l
a vital
ización de toda actividad
humana. Final
mente,en l
a natur
aleza socialdelhombr
eyen l
a misma í
ndol
e
del
a r
eligión sef
unda elder
echoporelquel
oshombr
es,impul
sadosporsu
pr
opio sentimiento r
eligioso, pueden r
eunir
se l
ibr
emente o establ
ecer
asociacioneseducativas,cul
tur
ales,car
itativasysocial
es.

La l
iber
tadr
eligiosa del
afamil
ia

5. Cada f
amil
ia, en cuanto sociedad que goza de un der
echo pr
opio y
pr
imor
dial
,tieneder
echoa or
denarl
ibr
ementesuvida r
eligiosa doméstica baj
o
l
a dir
ección de l
ospadr
es. A éstoscor
responde elder
echo de deter
minarl
a
f
orma deeducación r
eligiosa queseha dedara sushij
os,según suspr
opias
conviccionesr
eligiosas. Así
,pues,l
a autor
idadcivildeber
econocerelder
echo
del
ospadr
esa el
egircon ver
dader
a l
iber
tad l
asescuel
asu otr
osmediosde
educación,sin imponer
lesni dir
ecta ni indir
ectamentegr
avámenesinj
ustospor
esta l
iber
taddeel
ección. Seviol
an,además,l
osder
echosdel
ospadr
es,si se
obl
iga a l
os hij
os a asistira l
ecciones escol
ares que no cor
responden a l
a
per
suasión r
eligiosa de l
os padr
es,o si se impone un único sistema de
educación delqueseexcl
uyetotal
mentel
afor
mación r
eligiosa.

La pr
omoción del
aliber
tadr
eligiosa

6. Puesto que elbien común de l


a sociedad,que es elconj
unto de l
as
condiciones de l
a vida social mediante l
as cual
es l
os hombr
es pueden
conseguircon mayorpl
enitudyf
acil
idadsupr
opia per
fección,seasienta sobr
e
todoen l
a obser
vancia del
osder
echosydeber
esdel
a per
sona humana[
4],l
a
pr
otección delder
echoa l
a l
iber
tadr
eligiosa concier
nea l
osciudadanos,a l
as
autor
idades civil
es,a l
a I
glesia y demás comunidades r
eligiosas,según l
a
í
ndol
e pecul
iar de cada una de el
las, teniendo en cuenta su r
espectiva
obl
igación par
a con elbien común.

La pr
otección ypr
omoción del
osder
echosinviol
abl
esdelhombr
eesun deber
esencialde toda autor
idad civil
[5]
. Debe, pues, l
a potestad civiltomar
ef
icazmentea sucar
gol
a tutel
a del
aliber
tadr
eligiosa detodosl
osciudadanos
con l
eyesj
ustasyotr
osmediosaptos,yf
acil
itarl
ascondicionespr
opiciasque
f
avor
ezcan l
a vida r
eligiosa, par
a que l
os ciudadanos puedan ej
ercer
ef
ectivamente l
osder
echosde l
a r
eligión ycumpl
irsusdeber
es,y l
a misma
sociedad goceasídel
osbienesdel
a j
usticia ydel
a pazquedimanan del
a
f
idel
idaddel
oshombr
espar
a con Diosypar
a con susanta vol
untad[
6].

Si,consider
adas l
as cir
cunstancias pecul
iar
es de l
os puebl
os,se da a una
comunidadr
eligiosa un especialr
econocimientocivilen l
a or
denación j
urí
dica
del
a sociedad,esnecesar
ioquea l
a vezser
econozca yr
espeteelder
echoa
l
a l
iber
tad en mater
ia r
eligiosa a todos l
os ciudadanos y comunidades
r
eligiosas.

Final
mente,l
a autor
idad civildebe pr
oveera que l
a igual
dad j
urí
dica de l
os
ciudadanos,que per
tenece también albien común de l
a sociedad,j
amás,ni
abier
ta ni ocul
tamente,sea l
esionada pormotivosr
eligiosos,y a que no se
haga discr
iminación entr
eel
los.
Deaquísesiguequel
a autor
idadpúbl
ica nopuedeimponera l
osciudadanos,
porl
afuer
za,opormiedo,oporotr
osr
ecur
sos,l
a pr
ofesión oelabandonode
cual
quierr
eligión,ni impedirqueal
guien ingr
eseen una comunidadr
eligiosa o
l
a abandona. Y tanto más se obr
a contr
a l
a vol
untad de Dios y contr
a l
os
sagr
adosder
echosdel
a per
sona ydel
a f
amil
ia humana,cuandol
a f
uer
za se
apl
ica baj
o cual
quierf
orma,con elf
in de el
iminaro cohibirl
a r
eligión,o en
todoelgéner
ohumano,oen al
guna r
egión,oen un deter
minadogr
upo.

Losl
ímitesdel
aliber
tadr
eligiosa

7. Elder
echoa l
aliber
tadr
eligiosa seej
erceen l
a sociedadhumana y,porel
lo,
suusoestásuj
etoa cier
tasnor
masquel
oregul
an.

En eluso de todasl
asl
iber
tadeshay que obser
varelpr
incipio mor
alde l
a
r
esponsabil
idadper
sonalysocial
:en elej
erciciodesusder
echos,cada unode
l
os hombr
es y gr
upos social
es están obl
igados porl
a l
ey mor
ala teneren
cuenta l
osder
echosdel
osotr
os,l
ospr
opiosdeber
espar
a con l
osdemásyel
bien común detodos. Con todoshayqueobr
arsegún j
usticia yhumanidad.

Además,puesto que l
a sociedad civiltiene der
echo a pr
oteger
se contr
a l
os
abusos que puedan dar
se baj
o pr
etexto de l
iber
tad r
eligiosa,cor
responde
pr
incipal
mentea l
a autor
idadcivilpr
estaresta pr
otección. Sin embar
go,esto
nodebehacer
sedef
orma ar
bitr
aria,of
avor
eciendoinj
ustamentea una par
te,
sino según nor
masj
urí
dicasconf
ormescon elor
den mor
alobj
etivo. Nor
mas
queson r
equer
idasporl
a tutel
a ef
icazdeestosder
echosen f
avordetodosl
os
ciudadanosyporl
a pací
fica composición de tal
esder
echos,porl
a adecuada
pr
omoción deesta honesta pazpúbl
ica,queesl
a or
denada convivencia en l
a
ver
dader
a j
usticia,yporl
a debida custodia del
a mor
alidadpúbl
ica. Todoesto
constituye una par
te f
undamentaldelbien común y está compr
endido en l
a
noción de or
den públ
ico. Porl
o demás,se debe obser
varen l
a sociedad l
a
nor
ma de l
a l
iber
tad í
ntegr
a,según l
a cual
,la l
iber
tad debe r
conocer
se al
hombr
elo más ampl
iamente posibl
e y no debe r
estr
ingir
se sino cuando es
necesar
ioyen l
a medida en quel
osea.
La educación par
a elej
erciciodel
aliber
tad

8. Loshombr
esdenuestr
otiemposon pr
esionadosdedistintasmaner
asyse
encuentr
an en elpel
ibr
odever
sepr
ivadosdesu pr
opia l
iber
taddeel
ección.
Porotr
a par
te,son nopocosl
osquesemuestr
an pr
opensosa r
echazartoda
subj
ección baj
opr
etextodel
iber
tadya teneren pocol
a debida obediencia.

Porl
o cual
,este Concil
io Vaticano exhor
ta a todos,per
o pr
incipal
mente a
aquel
losquecuidan del
a educación deotr
os,a queseesmer
en en f
ormara
l
os hombr
es de talf
orma que,acatando elor
den mor
al,obedezcan a l
a
autor
idad l
egí
tima y sean amantes de l
a genuina l
iber
tad; hombr
es que
j
uzguen l
ascosascon cr
iter
io pr
opio a l
a l
uzde l
a ver
dad,que or
denen sus
actividadescon sentido de r
esponsabil
idad,y que se esf
uer
cen en secundar
todol
over
dader
oyl
ojusto,asociandogustosamentesuacción con l
osdemás.

Porl
otanto,l
aliber
tadr
eligiosa sedebetambién or
denara contr
ibuira quel
os
hombr
esactúen con mayorr
esponsabil
idaden elcumpl
imientodesuspr
opios
deber
esen l
a vida social
.

[
2]Cf
.Juan XXI
II,Car
ta Encí
cl

.
Pacem i
nTer
ris,11 abr
il1963:AAS55(1963)
,

pp. 260-261;Pí
oXI
I,Radi e,24dic. 1942:AAS 35(1943)
omensaj ,p. 19;Pí
o
XI
,Car
ta Encí
cl.
Mi
tbr
ennenderSor
ge,14 mar
zo 1937:AAS 29 (1937)
,p.

160;León XI
II,Car
ta Encí
cl. Li
bera
tspr
aesa
tnt
issi
mum,20 j
unio1888:Acta

LeonisXI
II,8(1888)
,pp. 237-238.

[
3]Cf
.Juan XXI
II,Car
ta Encí
cl.
Pacem i
nTe
r
ris,
11 abr
il1963:AAS55(1963)
,

p. 270:Pabl
oVI
,
Radi e,22dic. 1964:AAS57(1965)
omensaj ,pp. 181-182.

[
4]Cf
. J
uan XXI
II,Car
ta Encí
cl.
Mat
eretMagsr
ita,15 mayo 1961:AAS 53

(1961)
,p. 417;I
dem,Car
ta Encí
cl. Pacem i
n Ter
ris,11 abr
il1963:AAS 55

(1963)
,p. 273.

[
5]Cf
.Juan XXI
II,Car
ta Encí
cl

.
Pacem i
nTer
ris,11 abr
il1963:AAS55(1963)
,

pp. 273-274;Pí
oXI
I,Radi e,1 j
omensaj unio1941:AAS33 (1941)
,p. 200.
[
6]Cf
. León XI
II,Car
ta Encí
cl.I
mmo
ra
tl
eDei
,1 nov. 1885:AAS18(1885)
,
p.

161.

CAPÁ
TULO I
I:LALI
BERTAD RELI
GIOSAALALUZDE LAREVELACI
ÎN

La doctr
ina del
aliber
tadr
eligiosa ahonda susr
aícesen l
a Revel
ación

9. CuandoesteConcil
ioVaticanodecl
ara acer
ca delder
echodelhombr
ea l
a
l
iber
tad r
eligiosa,tiene su f
undamento en l
a dignidad de l
a per
sona,cuyas
exigenciassehan ido haciendo máspatentescada veza l
a r
azón humana a
tr
avésdel
a exper
iencia del
ossigl
os. Esmás;esta doctr
ina del
aliber
tadtiene
sus r
aíces en l
a divina Revel
ación, por l
o cual ha de ser tanto más
r
eligiosamente obser
vada porl
os cr
istianos. Pues aunque l
a Revel
ación no
af
irme expr
esamente elder
echo a l
a inmunidad de coacción exter
na en
mater
ia r
eligiosa,sin embar
gomanif
iesta l
a dignidaddel
a per
sona humana en
toda su ampl
itud,demuestr
a elpr
ocederde Cr
isto r
especto a l
a l
iber
tad del
hombr
een elcumpl
imientodel
a obl
igación decr
eeren l
a pal
abr
a deDios,y
nosenseña elespí
rituquedeben r
econoceryseguiren todol
osdiscí
pul
osde
talMaestr
o. Todoestoacl
aral
ospr
incipiosgener
alessobr
elosquesef
unda l
a
doctr
ina de esta Decl
aración acer
ca de l
a l
iber
tad r
eligiosa. Sobr
e todo,l
a
l
iber
tad r
eligiosa en l
a sociedad estádeacuer
doenter
amentecon l
a l
iber
tad
delactodef
ecr
istiana.

La l
iber
taddelactodef
e

10. Esunodel
osmásimpor
tantespr
incipiosdel
a doctr
ina catól
ica,contenido
en l
a pal
abr
a de Diosy enseñado constantemente porl
osPadr
es[
7],que el
hombr
e,alcr
eer
,debe r
espondervol
untar
iamente a Dios;y que portanto
nadiepuedeserf
orzadoa abr
azarl
a f
econtr
a suvol
untad[
8]. Por
queelacto
def
eesvol
untar
ioporsupr
opia natur
aleza,ya queelhombr
e,r
edimidopor
Cr
isto Sal
vadory l
lamado porJ
esucr
isto a l
a f
il
iación adoptiva[
9],no puede
adher
irsea Diosqueser
evel
a a símismo,a menosque,atr
aídoporelPadr
e,
r
inda a Dioselobsequior
acionalyl
ibr
edel
a f
e[10]
. Estáporconsiguienteen
totalacuer
do con l
a í
ndol
e de l
a f
e que quede excl
uido cual
quiergéner
o de
imposición porpar
tedel
oshombr
esen mater
ia r
eligiosa. Porconsiguiente,un
r
égimen del
iber
tadr
eligiosa contr
ibuyenopocoa f
avor
eceraquelestadode
cosasen quel
oshombr
espuedan serinvitadosf
ácil
mentea l
a f
ecr
istiana,a
abr
azar
la porsu pr
opia deter
minación y a pr
ofesar
la activamente en toda l
a
or
denación del
a vida.

Elcompor
tamientodeCr
istoydel
osApóstol
es

11. Diosl
lama cier
tamentea l
oshombr
esa ser
vir
leen espí
rituyen ver
dad,y
poresoéstosquedan obl
igadosen conciencia,per
onocoaccionados. Por
que
Dios tiene en cuenta l
a dignidad de l
a per
sona humana que Elmismo ha
cr
eado,quedeber
egir
seporsupr
opia deter
minación ygozardel
iber
tad. Esto
se hizo patente sobr
e todo en Cr
isto J
esús,en quien Dios se manif
estó
per
fectamentea símismoydescubr
iósuscaminos. En ef
ecto,Cr
isto,quees
Maestr
o y Señor nuestr
o[11]
, manso y humil
de de cor
azón[
12]
, atr
ajo
pacientementeeinvitóa l
osdiscí
pul
os[
13]
. Esver
dadqueapoyóyconf
irmósu
pr
edicación con mil
agr
os,par
a excitaryr
obustecerl
a f
edel
osoyentes,per
o
nopar
a ej
ercercoacción sobr
eel
los[
14]
. Repr
obócier
tamentel
a incr
edul
idad
del
osquel
eoí
an,per
odej
andoa Dioselcastigopar
a eldí
a delj
uicio[
15]
. Al
enviara l
osApóstol
esalmundol
esdij
o:"Elquecr
eyer
eyf
uer
ebautizadose
sal
var
á;maselquenocr
eyer
esecondenar
á" (Mc.,16,16)
. Per
oEl
,sabiendo
quesehabí
a sembr
adocizaña j
untamentecon eltr
igo,mandóquel
osdej
aran
cr
ecer a ambos hasta eltiempo de l
a siega,que se ef
ectuar
á alf
in del
mundo[
16]
. Renunciandoa serMesí
aspol
íticoydominadorporl
a f
uer
za[
17]
,
pr
efir
iól
lamar
seHij
odelHombr
e,queha venido"a ser
virydarsuvida par
a
r
edención de muchos" (Mc.,10,45)
. Se manif
estó como per
fecto Sier
vo de
Dios[
18]
,que"nor
ompel
a caña quebr
ada ynoextinguel
a mecha humeante"
(Mt
.,12,20)
. Reconociól
a autor
idadcivilysusder
echos,mandandopagarel
tr
ibuto alCésar
,per
o avisó cl
aramente que habí
a que guar
darl
osder
echos
super
ior
esdeDios:"dadalCésarl
oqueesdelCésar
,ya Diosl
oqueesde
Dios" (Mt
.,22,21)
. Final
mente,alconsumaren l
a cr
uzl
a obr
a del
aredención,
par
a adquir
irl
a sal
vación yl
a ver
dader
a l
iber
taddel
oshombr
es,compl
etósu
r
evel
ación. Dio testimonio de l
a ver
dad[
19]
,per
o no quiso imponer
la porl
a
f
uer
za a l
osquel
econtr
adecí
an. Puessu r
einonosedef
iendea gol
pes[
20]
,
sino que se establ
ece dando testimonio de l
a ver
dad y pr
estándol
e oí
do,y
cr
eceporelamorcon queCr
isto,l
evantadoen l
a cr
uz,atr
aea l
oshombr
esa
Símismo[
21]
.

LosApóstol
es,enseñadosporl
a pal
abr
a yporelej
empl
odeCr
isto,siguier
on el
mismocamino. Desdel
ospr
imer
osdí
asdel
aIgl
esia l
osdiscí
pul
osdeCr
istose
esf
orzar
on en inducira l
oshombr
esa conf
esarCr
isto Señor
,no poracción
coer
citiva ni porar
tif
iciosindignosdelEvangel
io,sinoantetodoporl
a vir
tud
de l
a pal
abr
a de Dios[
22]
. Anunciaban a todosr
esuel
tamente eldesignio de
Dios Sal
vador
,"que quier
e que todos l
os hombr
es se sal
ven,y l
leguen al
conocimientodel
a ver
dad" (1Ti
m.,2,4)
;per
oalmismotiempor
espetaban a
l
osdébil
es,aunqueestuvier
an en eler
ror
,manif
estandodeestemodocómo
"cada cualdar
áa Dioscuenta desí
" (Rom.,14,12)
[23]
,debiendoobedecer
entr
etanto a su conciencia. Lo mismo que Cr
isto,l
os Apóstol
es estuvier
on
siempr
e empeñadosen dartestimonio de l
a ver
dad de Dios,atr
eviéndose a
pr
ocl
amarcada vezcon mayorabundancia,anteelpuebl
oyl
asautor
idades,
"l
a pal
abr
a deDioscon conf
ianza" (Hech.,4,31)
[24]
. Puescr
eían con f
efir
me
queelEvangel
iomismoer
a ver
dader
amentel
a vir
tuddeDiospar
ala sal
vación
de todo el que cr
ee[
25]
. Despr
eciando, pues, todas "l
as ar
mas de l
a
car
ne"[
26]
,y siguiendo elej
empl
o de l
a mansedumbr
e y de l
a modestia de
Cr
isto,pr
edicar
on l
a pal
abr
a deDiosconf
iandopl
enamenteen l
a f
uer
za divina
deesta pal
abr
a par
a destr
uirl
ospoder
esenemigosdeDios[
27]yl
levara l
os
hombr
es a l
a f
e y alacatamiento de Cr
isto[
28]
. Los Apóstol
es,como el
Maestr
o,r
econocier
on l
a l
egí
tima autor
idad civil
:"no hay autor
idad que no
pr
ovenga de Dios",enseña elApóstol
,que en consecuencia manda:"toda
per
sona esté sometida a l
as potestades super
ior
es...; quien r
esiste a l
a
autor
idad,r
esiste alor
den establ
ecido porDios" (Rom.,13,1-2)
[29]
. Y al
mismotiemponotuvier
on miedodecontr
adeciralpoderpúbl
ico,cuandoéste
seoponí
a a l
a santa vol
untaddeDios:"hayqueobedecera Diosantesquea
l
oshombr
es" (Hech.,5,29)
[30]
. Estecaminosiguier
on innumer
abl
esmár
tir
es
yf
iel
esa tr
avésdel
ossigl
osyen todoelmundo.
La I
glesia siguel
ospasosdeCr
istoydel
osApóstol
es

12. La I
glesia,porconsiguiente,f
iela l
a ver
dadevangél
ica,sigueelcaminode
Cr
isto y de l
os Apóstol
es cuando r
econoce y pr
omueve l
a l
iber
tad r
eligiosa
como conf
orme a l
a dignidad humana y a l
a r
evel
ación de Dios. Conser
vó y
enseñóen eldecur
sodel
ostiemposl
a doctr
ina r
ecibida delMaestr
oydel
os
Apóstol
es. Aunque en l
a vida delPuebl
o de Dios,per
egr
inó a tr
avésde l
as
vicisitudes de l
a histor
ia humana,se ha dado a veces un compor
tamiento
menos conf
orme con elespí
ritu evangél
ico, e incl
uso contr
ario a él
, no
obstante,siempr
e se mantuvo l
a doctr
ina de l
a I
glesia de que nadie sea
f
orzadoa abr
azarl
afe.

Deestemodoelf
ermentoevangél
icof
ueactuandodur
antel
argotiempoen l
a
mentedel
oshombr
esycontr
ibuyópoder
osamentea queéstos,en eldecur
so
de l
os sigl
os,per
cibier
an con más ampl
itud l
a dignidad de su per
sona y
madur
ara l
a per
suasión de que,en mater
ia r
eligiosa,esta dignidad debí
a
conser
var
sedentr
odel
a sociedadinmunedecual
quiercoacción humana.

La l
iber
taddel
aIgl
esia

13. Entr
elascosasqueper
tenecen albien del
aIgl
esia,másaún,albien del
a
misma sociedadtempor
al,yquehan deconser
var
seen todotiempoyl
ugary
def
ender
secontr
a toda inj
usticia,escier
tamenteimpor
tantí
simoquel
a I
glesia
disf
rutedetanta l
iber
taddeacción,cuanta r
equier
a elcuidadodel
a sal
vación
de l
oshombr
es[
31]
. Por
que se tr
ata de una l
iber
tad sagr
ada,con l
a que el
UnigénitoHij
odeDiosenr
iquecióa l
a I
glesia,adquir
ida con susangr
e. Esen
ver
dad tan pr
opia de l
a I
glesia,que quienes l
a impugnan,obr
an contr
a l
a
vol
untaddeDios. La l
iber
taddel
a I
glesia esun pr
incipiof
undamentalen l
as
r
elacionesentr
elaI
glesia yl
ospoder
espúbl
icosytodoelor
den civil
.

La I
glesia vindica par
a síl
a l
iber
tad en l
a sociedad humana y del
ante de
cual
quierautor
idadpúbl
ica,puestoqueesuna autor
idadespir
itual
,constituida
porCr
istoSeñor
,a l
a quepordivinomandatoincumbeeldeberdeirportodo
elmundoydepr
edicarelEvangel
ioa toda cr
iatur
a[32]
.Igual
menter
eivindica
l
aIgl
esia par
a síl
aliber
tad,en cuantoesuna sociedaddehombr
es,quetienen
der
echoa viviren l
a sociedadcivilsegún l
asnor
masdel
afecr
istiana[
33]
.

Ahor
a bien, donde vige como nor
ma l
a l
iber
tad r
eligiosa, no sol
amente
pr
ocl
amada con pal
abr
as,ni sol
amente sancionada con l
eyes,sino también
l
levada a l
a pr
áctica con sincer
idad,al

,en def
initiva,l
ogr
a l
a I
glesia l
a
condición establ
e,de der
echo ydehecho,par
a una necesar
ia independencia
en elcumpl
imiento de l
a misión divina,independencia que han r
eivindicado
con l
a mayor insistencia dentr
o de l
a sociedad l
as autor
idades
ecl
esiásticas[
34]
. Y almismo tiempo l
os f
iel
es cr
istianos,como todos l
os
demáshombr
es,gozan delder
echocivila quenosel
esimpida vivirsegún su
conciencia. Hay,pues,concor
dancia entr
ela l
iber
tad de l
a I
glesia y aquel
la
l
iber
tadr
eligiosa quedeber
econocer
secomoun der
echoa todosl
oshombr
es
ycomunidadesysancionar
seen elor
denamientoj
urí
dico.

Obl
igación del
aIgl
esia

14. La I
glesia catól
ica,par
a cumpl
irelmandatodivino:"enseñada todasl
as
gentes" (Mt
.,18,19-20)
,debeempl
ear
sedenodadamente"par
a quel
a pal
abr
a
deDiossea dif
undida ygl
orif
icada" (2Tes.,3,I
).

Ruega, pues, encar


ecidamente a todos sus hij
os que ante todo el
even
"peticiones,súpl
icas,pl
egar
iasyaccionesdegr
aciasportodosl
oshombr
es...
Por
queestoesbuenoygr
atoa Diosnuestr
oSal
vador
,elcualquier
equetodos
l
oshombr
essesal
ven yl
leguen alconocimientodel
a ver
dad" (ITi
m.,2,1-4)
.

Por su par
te,l
os f
iel
es,en l
a f
ormación de su conciencia,deben pr
estar
dil
igente atención a l
a doctr
ina sagr
ada y cier
ta de l
a I
glesia[
35]
. Puespor
vol
untaddeCr
istol
a I
glesia catól
ica esl
a maestr
a del
a ver
dad,ysu misión
consisteen anunciaryenseñarauténticamentel
a ver
dad,queesCr
isto,yal
mismo tiempo decl
arary conf
irmarcon su autor
idad l
ospr
incipiosde or
den
mor
alquef
luyen del
a misma natur
aleza humana. Pr
ocur
en ademásl
osf
iel
es
cr
istianos,compor
tándosecon sabidur
ía con l
osquenocr
een,dif
undir"en el
Espí
rituSanto,en car
idadnof
ingida,en pal
abr
asdever
dad" (2Cor
.,6,6-7)l
a
l
uzdel
a vida,con toda conf
ianza[
36]yf
ortal
eza apostól
ica,incl
usohasta el
der
ramamientodesangr
e.

Por
que eldiscí
pul
o tiene l
a obl
igación gr
ave par
a con Cr
isto Maestr
o de
conocer cada dí
a mej
or l
a ver
dad que de Elha r
ecibido, de anunciar
la
f
iel
mente y de def
ender
la con val
entí
a,excl
uyendo l
osmedioscontr
ariosal
espí
ritu evangél
ico. Almismo tiempo,sin embar
go,l
a car
idad de Cr
isto l
e
acucia par
a quetr
atecon amor
,pr
udencia ypaciencia a l
oshombr
esqueviven
en eler
roro en l
a ignor
ancia de l
a f
e[37]
. Deben,pues,tener
se en cuenta
tanto l
osdeber
espar
a con Cr
isto,elVer
bo vivif
icantequehayquepr
edicar
,
comol
osder
echosdel
a per
sona humana yl
a medida del
a gr
acia queDiospor
Cr
isto ha concedido al hombr
e, que es invitado a r
ecibir y pr
ofesar
vol
untar
iamentel
afe.

Concl
usión

15. Es patente,pues,que l
os hombr
es de nuestr
o tiempo desean poder
pr
ofesarl
ibr
emente l
a r
eligión en pr
ivado y en públ
ico;y aún más,que l
a
l
iber
tadr
eligiosa sedecl
ara comoder
echocivilen muchasConstitucionesyse
r
econocesol
emnementeen documentosinter
nacional
es[
38]
.

Per
o no f
altan r
egí
menes en l
os que,si bien su Constitución r
econoce l
a
l
iber
tad de cul
to r
eligioso,sin embar
go,l
asmismasautor
idadespúbl
icasse
empeñan en apar
tar a l
os ciudadanos de pr
ofesar l
a r
eligión y en hacer
extr
emadamentedif
ícileinsegur
ala vida del
ascomunidadesr
eligiosas.

Sal
udandocon al
egr
íal
osventur
osossignosdeestetiempo,per
odenunciando
con dol
orestoshechosdepl
orabl
es,elsagr
adoConcil
ioexhor
ta a l
oscatól
icos
yr
uega a todosl
oshombr
esqueconsider
en con toda atención cuán necesar
ia
esl
a l
iber
tad r
eligiosa,sobr
etodo en l
aspr
esentescondicionesdel
a f
amil
ia
humana.

Esevidentequetodosl
ospuebl
osseunen cada vezmás,quel
oshombr
esde
diver
sa cul
tur
a yr
eligión sel
igan con l
azosmásestr
echos,yqueseacr
ecienta
l
a conciencia del
a r
esponsabil
idadpr
opia decada uno. Porconsiguiente,par
a
que se establ
ezcan y consol
iden l
asr
elacionespací
ficasy l
a concor
dia en el
géner
o humano,se r
equier
e que en todasl
aspar
tesdelmundo l
a l
iber
tad
r
eligiosa sea pr
otegida poruna ef
icaz tutel
a j
urí
dica y que se r
espeten l
os
supr
emosdeber
esy der
echosde l
oshombr
espar
a desar
rol
larl
ibr
emente l
a
vida r
eligiosa dentr
odel
a sociedad.

Quier
a Dios,Padr
e de todos,que l
a f
amil
ia humana,mediante l
a dil
igente
obser
vancia del
a l
iber
tadr
eligiosa en l
a sociedad,porl
a gr
acia deCr
istoyel
poderdelEspí
rituSanto,l
leguea l
a subl
imeeindef
ectibl
e"l
iber
taddel
a gl
oria
del
oshij
osdeDios" (Rom.,8,21)
.

Todasy cada una de l


ascosasde esta Decl
aración f
uer
on delagr
ado a l
os
Padr
esdelSacr
osanto Concil
io. Y Nos,con l
a Apostól
ica autor
idad conf
erida
porCr
isto,j
untamente con l
os Vener
abl
es Padr
es,en elEspí
ritu Santo,l
as
apr
obamos, decr
etamos y establ
ecemos y mandamos que, decr
etadas
sinodal
mente,sean pr
omul
gadaspar
a gl
oria deDios.

Roma,en San Pedr


o,dí
a 7dediciembr
edelaño1965.

Yo,PABLO,Obispodel
aIgl
esia Catól
ica

Si
guenlsf
a irmasdelsP
o adr
es

[
7]Cf
. Lactancio,Di
vinar
um I
nst
itt
ui
onum,Lib. V,19:CSEL19,pp. 463-464,

465;PL6,614y616(cap. 20)
;S. Ambr
osio,Epi
so
tl
aadVae
lnt
ii
nanum I
mp.,

Ep.,21:PL16,1005;S. Agustí
n,Conr
tal
it
ter
asPet
il
ian,
iLib. I
I,cap. 83:CSEL

52,p. 112;PL43,315;cf
. C. 23,q. 5,c. 33 (ed. Fr
iedber
g,col
. 939)
;Idem,

Ep. 23:PL33,98;I
dem,Ep. 34:PL33,132;I
dem,Ep. 35:PL33,135;S.

Gr
egor
io Magno, Epí
so
tl
a ad Vi
rgi
li
um et Theodor
um Epi
scopos Mass
i
ll
iae

Gal
li
arum,Re
gistr
um Epistol
arum,1,45:MGH Ep. 1,p. 72;PL77,510-511
(l
ib. I
,ep. 47)
;Idem,Epí
soaadI
tl ohannem Epi
scopum Consa
tnt
inopol
it
anum,
Registr
um Epistol
arum,I
II,52:MGH Ep. I
,p. 210;PL77,649 (l
ib. I
II,ep.

53)
;cf
. D. 45,C. I(ed. Fr
iedber
g,col
. 160)
;Conc. Tol
etanum I
V,c. 57:Mansi

10,633;cf
r. D. 45,c. 5(ed. Fr
iedber
g,col
. 161-162)
;Cl
ementeI
II:X.,V,6,
9: ed. Fr
iedber
g, col
. 774; I
nocencio
I
II, Epí
soa
tl a
d Arlt
eaensem
Ar
chi icopum,X.,I
eps II,42,3:ed. Fr
iedber
g,col
. 646.

[
8]Cf
. CI
C,c. 1351;Pí
o XI
I,Al
ocuci
ón
a l
os Pr
elados Auditor
es y demás

of
icial
esyadministr
ador
sdelTr
ibunaldel
a S. Romana Rota,6oct. 1946:AAS

38 (1946)
,p. 394;I
dem,Car
ta Encí
cl. Myst
iciCor
por
is,29 j
unio 1943:AAS

(1943)
,p. 243.

[
9]Cf
. Ef
. 1,5.

[
10]Cf n. 6,44.

.
J

[
11]Cf
.
J
n. 13,13.

[
12]Cf
. Mt
. 11,29.

[
13]Cf
. Mt
. 11,28-30;J
n. 6,67-68.

[
14]Cf
. Mt
. 9,28-29;Mc. 9,23-24;6,5-6;Paol
oVI
,Car
ta Encí
cl. Eccl
esi
am
Suam,6agosto1964:AAS56(1964)
,pp. 642-643.

[
15]Cf
. Mt
. 11,20-24;Rom. 12,19-20;2Tes. 1,8.

[
16]Cf
. Mt
. 3,30y40-42.

[
17]Cf
. Mt
. 4,8-10;J
n.,6,15.

[
18]Cf
.
I
s. 42,1-4.

[
19]Cf
.
J
n. 18,37.

[
20]Cf
. Mt
. 26,51-53;J
n. 18,36.

[
21]Cf
.
J
n. 12,32.

[
22]Cf
. ICor
. 2,3-5;ITes. 2,3-5.

[
23]Cf
. Rom. 14,1-23;ICor
. 8,9-13;10,23-33.

[
24]Cf
. Ef
. 6,19-20.

[
25]Cf
. Rom. 1,16.

[
26]Cf
. 2Cor
. 10,4;ITes. 5,8-9.

[
27]Cf
. Ef
. 6,11-17.

[
28]Cf
. 2Cor
. 10,3-5.

[
29]Cf
. IPed. 2,13-17.

[
30]Cf
. Hech. 4,19-20.

[
31]Cf
. León XI
II,Car
ta Of
fioSa
ci nct
issi
mo,22dic. 1887:ASS20(1887)
,p.

269;I
dem,C
ar
ta ExLi
tter
is,7abr
il1887:ASS19(1886)
,p. 465.

[
32]Cf
. Mc. 16,15;Mt
. 28,18-20;Pí
oXI
I,Car
ta Encí
cl. SummiP
ont
ifi
cau
ts,
20oct. 1939:AAS31 (1939)
,pp. 445-446.

[
33]Cf
. Pí
o XI
,Car
ta Fi
rmi
ssi
mam Consa
tnt
iam,28 mar
zo 1937:AAS 29

(1937)
,p. 196.

[
34]Cf
. Pí
oXI
I,Al
ocución Cir
iesce,6dic. 1953:AAS45(1953)
,p. 802.

[
35]Cf
. Pí
o XI
I,Mensaj
e Radif
oónc
io,23 mar
zo 1952:AAS 44 (1952)
,pp.
270-278.

[
36]Cf
. Hech. 4,29.

[
37]Cf
. J
uan XXI
II,Car
ta Encí
cl.
Pacem
i
n Ter
ris,11 abr
il1963:AAS 55

(1963)
,pp. 299-300.

[
38]Cf
. J
uan XXI
II,Car
ta Encí
cl.
Pacem
i
n Ter
ris,11 abr
il1963:AAS 55

(1963)
,pp. 295-296.

Respuest
as

Semana1
Capí
tul
os29-32
R1. Con elpr
opósitodedef
ender
sedel
oscatól
icos.
R2. Maximil
ianodeBavier
a.
R3. Er
a un documentoquel
esconcedí
a a l
ospr
otestantesbohemiostoda
suer
tedegar
antí
as.
R4. Sel
lama asía un episodiosucedidocuandoen una r
eunión en Pr
aga,el
Consej
o Realsenegó a pr
estar
lesoí
do a l
osr
epar
osdel
ospr
otestantes,
éstosse enar
decier
on,y echar
on porl
a ventana a dosde l
ospr
incipal
es
catól
icos,quenor
esul
tar
on mal
her
idospor
quecayer
on sobr
eun montón de
basur
a.
R5. Debidoa queen l
asciudadesconquistadastr
ataba a l
oshabitantescon
decor
oymoder
ación. Además,estenopr
etendí
a imponersu f
esobr
elos
catól
icos,sinosol
ovol
vera establ
ecerelequil
ibr
io.
R6. La PazdeWestf
alia f
irmada en 1648.
R7. Por
quesin suspl
azasf
uer
tes,l
oshugonotesnoer
an ya una amenaza
par
ala cor
ona.
R8. La pr
ohibición deserpr
otestanteen Fr
ancia. Esteedictoabr
ogoelde
Nantes.
R9. Er
an campesinosymontañesesquedur
antel
assiembr
a yl
a cosecha
tr
abaj
aban en l
oscampos,ydur
anteelr
estodeltiempof
ormaban bandas
ar
madasqueatacaban a l
astr
opasr
eal
es.
R10. Er
an pr
otestantesr
adical
esquepensaban quel
a Ref
orma nohabí
a ido
suf
icientementel
ejosen I
ngl
ater
ra,yqueel
losedebí
a pr
incipal
mentea l
a
pol
ítica del
osr
eyes.
R11. Af
irmaban quel
ajer
arquí
a del
osobisposer
a una institución deor
igen
divino,sin l
a cualnopodí
a haberver
dader
a igl
esia.
R12. Fueun pl
an f
all
idoqueconsistí
a en intr
oduciren una bodega bar
ril
es
de pól
vor
a,como si f
uer
an de vino,y vol
arl
os cuando elr
ey estuvier
a
abr
iendol
a pr
óxima sesión del
a asambl
ea.
R13.
a. Lasví
ctimasvivasdelar
zobispoLaudf
uer
on puestasen l
iber
tad.
b. Seapr
obouna l
eysegún l
a cuall
a asambl
ea nopodí
a serdisuel
ta
porelr
eysin anuencia desusmiembr
os.
c. Ser
ecl
utouna mil
icia a nombr
edelPar
lamento.
R14. Un contingentedecabal
ler
ía.
R15. Un gr
upoingl
éscuyopr
ofeta pr
oponí
a un nuevoor
den socialen elque
habr
ía un der
echouniver
sal
,nosól
oa l
aliber
tadyalsuf
ragio,sinotambién
al
a pr
opiedad.
R16. Una f
igur
a guber
nativa que gober
nar
ía con l
a asistencia de un
Par
lamentoquer
epr
esentar
íaaI
ngl
ater
ra,Escocia eI
rlanda.
R17. J
uan Bunyan cuya obr
a pr
incipales—
ElPer
egr
ino“yJ
uan Mil
ton cuya
j
oya l
iter
aria es—
Par
aísoPer
dido“
.

SEMANA 2
Capí
tul
os33-36
R1. Elsentimientonacional
ista quetr
ataba del
imitarl
ospoder
esdelpapa.
R2. Losquesostení
an queelcentr
odeautor
idadecl
esiástica seencontr
aba
en Roma.
R3. Er
a un movimientof
undadosobr
elasideasdeJ
ustinoFebr
onioelcual
af
irmaba quel
a igl
esia esl
a comunidaddel
osf
iel
es,yesa el
losa quien
cor
respondeelpoderen úl
tima instancia. Portanto,un concil
iotienemayor
poderqueelpapa.
R4. Af
irma quel
a pr
edestinación sedebí
aal
a pr
esciencia divina.
R5. El pr
oponí
a mostr
ar que Agustí
n habí
a enseñado l
a pr
imací
a y
necesidad de l
a gr
acia de un modo que no concor
daba con l
asdoctr
inas
comúnmenteaceptadasen l
a igl
esia.
R6. Bl
asPascal
. Su obr
a l
lamada l
asEpí
stol
asPr
ovincial
esf
ueescr
ita con
per
spicacia teol
ógica y f
ino humoren l
ascual
esatacaba a l
osj
esuitasy
demásadver
sar
iosdelj
ansenismo.
R7. La doctr
ina espir
itualde Mol
inosconsistí
a en una pasividad absol
uta
f
rente a Dios. Lo que elcr
eyente tiene que hacer es sencil
lamente
desapar
ecer
,dej
arque su pr
opio yo muer
a,y se pier
da en Dios. Todo

activismo,ya sedelcuer
pooespir
itualdebeserr
echazado.

R8. Temasteol
ógicos

R9. Par
a Chemnitz l
o impor
tante er
a r
econcil
iarl
as diver
sas posiciones

dentr
odell
uter
anismo,ysubr
ayarsuspuntosdediver
gencia tantocon el

catol
icismocomocon l
asotr
asr
amaspr
otestantes.

R10. La her
ejí
a consiste en negarpar
te de l
o que es esencialpar
a l
a

sal
vación,eler
ror consiste en negar al
gún otr
o aspecto de l
a ver
dad

r
evel
ada.

R11. Pormediodel—
consensodel
ospr
imer
ossigl
os“
.

R12. Cr
eía queDiospr
edestinóa l
osel
ectospor
quedeantemanosabí
a que

tendr
ían l
afeen J
esucr
isto.

R13. El
ección incondicional
,expiación l
imitada,depr
avación total
,gr
acia

ir
resistibl
eyper
sever
ancia del
ossantos.

R14. Unicamente l
o que f
uer
a necesar
iamente cier
to debí
a cr
eer
se. Lo

demásdebí
a quedaren duda hasta quef
uer
a compr
obado.

R15. Ar
nal
doGeul
incxyNicol
ásdeMal
ebr
anche.

R16. Bar
uchSpinoza.

R17. Godof
redoGuil
ler
moLeibniz.

R18. J
ohn Locke.

R19. Vol
tair
eyelBar
ón deMontesquieu.

R20. Cr
ítica del
a Razón Pur
a.

SEMANA 3
Capí
tul
os37-39
R1. —
Bril
lanteamanecer
“.
R2. Sudir
ección esuna r
eacción contr
a eldogmatismof
ríodel
osteól
ogos,
ycontr
alal
itur
gia alpar
ecervacua del
a igl
esia.
R3. —
Cuáquer
os“
,dadoquesuexal
tación r
eligiosa er
a talquetembl
aban.
R4. Guil
ler
moPenn.
R5. I
glesia del
a Nueva J
erusal
én.
R6. Gr
uposdedicadosa l
a devoción yalestudiocuidadosodel
a Bibl
ia.
R7. —
Pia desider
ia“deJ
acoboSpener
.

R8. LasI
slasVí
rgenes,Guayana,Geor
gia (EU)
.

R9. J
orgeWhitef
iel
d.

R10. Por
que Wesl
ey esta en desacuer
do con Coke y Asbur
y en el

nombr
amientodeobispos.

R11. Eltabaco.

R12. Elcul
tivo deltabaco r
equer
ía mayormano de obr
a,y portanto se

comenzóa impor
tar
la deAf
rica.

R13. Esteempezóa tr
abaj
arentr
elosmohicanos,estetr
aduj
ola Bibl
ia a su

idioma,y l
es guiaba en su estudio bí
blico. Además,l
es enseño ar
tes

agr
ícol
asymecánicas.

R14. Los bautistas gener


ales sostení
an que J
esucr
isto habí
a muer
to por

todoelgéner
ohumano. Lospar
ticul
aressostení
an l
a postur
a delcal
vinismo

or
todoxo,según elcualJ
esucr
isto mur
ió únicamente porl
osque estaban

pr
edestinadosa l
a sal
vación.

R15. Mar
yland.

R16. En l
a necesidaddeuna exper
iencia per
sonaldeconver
sión.

R17. Debidoa l
a suma impor
tancia deteneruna exper
iencia deconver
sión

par
ala vida cr
istiana.

SEMANA 4
Capí
tul
os40-42
R1. El4dej
uliode1776.
R2. Nombr
equetomar
on un gr
upodeigl
esiasquer
echazaban l
a doctr
ina
del
a Tr
inidadyer
an esencial
menter
acional
istas.
R3. Una doctr
ina según l
a cualtodoshan desal
var
se.
R4. En 1783.
R5. 1784.
R6. Porl
a inmigr
ación deir
landeses,ital
ianos,pol
acos,etc.
R7. De modo inusitado l
asgentesempezaban a tomarsu f
e con mayor
ser
iedad, y r
efor
maban sus costumbr
es par
a aj
ustar
se mej
or a l
as
exigenciasdeesa f
e.
R8. La Sociedad Bí
blica Amer
icana,l
a J
unta Amer
icana de Comisionados

par
a MisionesExtr
anj
eras,etc.

R9. Esta r
esumí
a l
a convicción de l
osbl
ancosnor
teamer
icanosdequesu

paí
stení
a elpr
opósitoasignadoporl
a pr
ovidencia divina deguiaralr
esto

delmundoen l
oscaminosdelpr
ogr
esoyl
aliber
tad.

R10. Méxicol
ecedí
a a l
osEstadosUnidos,a cambiodequincemil
lonesde

dól
ares,un ter
ritor
io de másde tr
esmil
lonesde kil
ómetr
oscuadr
adosy

r
econocí
a Rí
oGr
andecomol
afr
onter
a entr
eTexasyMéxico.

R11. Recaudarf
ondos par
a compr
arescl
avos,l
iber
arl
os y devol
ver
los al

continenteaf
ricano.

R12. Debido a que estasigl


esiasestaban en contr
a de l
a abol
ición de l
a

escl
avitud.

R13. Lasigl
esiasdelnor
tedecl
arar
on quel
a escl
avituder
a inhumana,yl
as

delsurar
guyendoquel
a Bibl
ia habl
aba del
a escl
avitudsin condenar
la.

R14. Por
que l
asigl
esiasdelSurinstar
on a l
osnegr
osque per
tenecí
an a

el
lasa abandonar
las.

R15. Dwight L. Moody

R16. Gr
upos de igl
esias que subr
ayaban l
a doctr
ina wesl
eyana de l
a

santif
icación. La másnumer
osa f
uel
aIgl
esia delNazar
eno.

R17. En 1914,eldir
ectorde una publ
icación pentecostalconvocó a una

gr
an r
eunión de—
creyentesen elbautismodelEspí
rituSanto“
;ydeestáse

f
undar
on l
asAsambl
easdeDios.

R18. Una r
eacción all
iber
alismo que amenazaba l
os—
fundamentos“de l
a

f
e,negandol
a autor
idaddel
asEscr
itur
as.

R19. La inf
abil
idad de l
as Escr
itur
as, l
a divinidad de J
esucr
isto, su

nacimientovir
ginal
,susacr
ificioexpiator
ioen l
a cr
uzen sustitución porl
os

pecadoshumanos,ysur
esur
rección f
ísica ypr
ontor
etor
no.

R20. Un esquema quedividí


a l
a histor
ia humana en sietedispensaciones,

del
ascual
esl
a sexta esl
a pr
esente.

R21. J
ohn Smith.

R22. Car
losTazéRussel
l.

R23. Mar
yBakerHedí
.

R24. Elpuebl
ofr
ancésamotinadoseapoder
ódel
a Bastil
la.

R25. Se cr
eó un nuevo cal
endar
io con nombr
esde mesestomadosde l
a

natur
aleza,ycer
emoniascomol
a pr
ocesión queacompañaba l
osr
estosde

Vol
tair
e al—
Panteón de l
a Repúbl
ica“
,se contr
uyer
on templ
osa l
a r
azón,

etc.

R26. Esteer
a un movimientoangl
ocatól
ico,cuyoobj
etivoer
a dar
lesr
eal
ce

al
asgr
andestr
adicionescr
istianas.

R27.

• Haití
,1804
• Chil
e,1810
• México,1810
• ElPar
aguay,1813
• La Pl
ata,1816
• La Gr
an Col
ombia,1819
• La Capitaní
a Gener
aldeGuatemal
a,1821
• Br
asil
,1822
• Ur
uguay,1828
R28. En 1827.
R29. Por
que f
ue un sacer
dote que al
entó pr
oyectospar
a l
a f
ormación de
una igl
esia nacionalmexicana.

SEMANA 5
Capí
tul
os43-46
R1. Sebaseen elaf
ecto(en al
emán,Gef
uhl
). Elaf
ector
eligiosonoescosa
sentimental
,ni tampoco una emoción pasaj
era,o una exper
iencia que
apar
ece de momento,sino que esmásbien elsentimiento pr
ofundo que
nosper
miteper
catar
nosdemododir
ectodel
a existencia deAquelquien es
l
a basedetoda l
a existencia,tantol
a nuestr
a comol
a delmundoquenos
r
odea.
R2. Elcr
eía queelcr
istianismoer
a l
a r
eligión absol
uta,l
a cul
minación de
todasl
asr
eligiones,en l
a cualse r
esume elpensamiento que se ha ido
desenvol
viendoen todoelpr
ogr
esor
eligiosodel
a humanidad.
R3. Elcr
istianismoescuestión def
e,f
een elDiosqueseha r
evel
adoen
l
asEscr
itur
asyen J
esucr
isto.
R4. Par
a Ritschlelcr
istianismonoescuestión deespecul
ación r
acional
,ni
desentimientosubj
etivosinodevida pr
áctica.
R5. Lamennaisl
legóa l
a concl
usión dequel
osmonar
casabsol
utossiempr
e
tr
atar
ían degober
nara l
a igl
esia,yportanto,l
oquel
oscr
istianosdeber
ían
hacereser
a l
anzar
seen pr
odel
a l
iber
tadpol
ítica,con elapoyoybaj
ola
dir
ección delpapado.
R6. Cuandol
astr
opasdelReinodeI
tal
ia tomar
on l
osestadospontí
ficiosel
20desetiembr
ede1870.
R7. En 1854.
R8. La separ
ación del
a igl
esia yelestado,l
a l
iber
taddecul
to,l
a l
iber
tad
depr
ensa yl
asescuel
aspúbl
icasbaj
ola super
visión delestado.
R9. El18dej
uliode1870.
R10. En l
a cr
eencia de que Dios habí
a col
ocado en l
as manos de l
os
eur
opeos,ydel
osbl
ancosnor
teamer
icanos,l
osbenef
iciosdel
a civil
ización
occidental
,incl
usivel
a f
ecr
istiana,par
a quel
oscompar
tier
an con elr
esto
delmundo.
R11. La Sociedad par
a FomentarelConocimiento Cr
istiano,l
a Sociedad
par
a l
a Pr
opagación delEvangel
io en Tier
ras Extr
anj
eras, l
a Sociedad
Bautista Par
ticul
ar par
a Pr
opagar el Evangel
io entr
e l
os Paganos, l
a
SociedadMisioner
a deLondr
es,etc.
R12. Una igl
esia f
undada sobr
eel—
remanente“del
a igl
esia I
ndia quedecí
a
ser f
undada por el apóstol Tomás, y que r
ecibió el inf
luj
o del
pr
otestantismo,especial
mentedel
osangl
icanos.
R13. Guil
ler
moCar
ey.
R14. Lossacr
ificiosdeniñosen elr
íoGanges,yl
a quema deviudasen l
as
pir
asf
únebr
esdesusesposos.
R15. Al
exanderDuf
f.
R16. Adonir
am J
udson.
R17. Mar
shman yMor
rison.
R18. Evangel
izar elinter
ior de l
a China sin intr
oducir en elpaí
slas
divisionesqueexistí
an entr
elospr
otestantesen elOccidente.
R19. Elsacer
doter
usoNicol
ai.

SEMANA 6
Capí
tul
os47-50
R1. Gr
egor
ioAgl
ipay.
R2. Son igl
esias que sal
ier
on de l
as antiguas igl
esias or
iental
es que
conser
van sus antiguos r
itos y tr
adiciones, per
o en l
o doctr
inalson
catól
icas.
R3. Loscatól
icostuvier
on subasedeoper
acionesen l
a col
oniasf
rancesas,
bel
gas, ital
ianas y español
as, y l
os pr
otestantes en l
as br
itánicas y
al
emanas.
R4. DavidLivingstone.
R5. J
amesTheodor
eHol
ly.
R6. Medianteelr
etor
nodecubanosexil
iadosen l
osEstadosUnidos.
R7. Mediante un cisma de l
a igl
esia catól
ica iniciado por elsacer
dote
mexicanoRamón Lozano.
R8. Medianteun cisma con l
a igl
esia catól
icopr
omovidoporManuelAguas
baj
oelapoyodel
osepiscopal
esnor
teamer
icanos.
R9. Esta sur
gió con l
a esper
anza de poner
lef
in a l
a división entr
elas
diver
sasdenominaciones,ycr
earuna igl
esia quesiguier
a l
ospatr
onesdel
NuevoTestamento,yen l
a quetodospudier
an unir
se.
R10. I
ncl
uir—
toda l
a tier
ra habitada“
.

SEMANA 7
Capí
tul
os51-56
R1. La consider
aba sumej
oral
iado.
R2. Par
a eleste movimiento con su enseñanza delamoruniver
saly su
l
lamado a of
recer l
a otr
a mej
il
la,er
a esencial
mente antagónico a sus
pr
opósitos.
R3. La escuel
a deKievdePedr
oMogil
a seincl
inaba hacia elcatol
icismoyl
a

escuel
a deTeóf
anesPr
okópovichseincl
inaban alpr
otestantismo.

R4. Decl
araba que elnazismo er
a una nueva f
orma de paganismo,y

acusaba a Hitl
erdehaberviol
adoelconcor
datode1933.

R5. Condenaba alcomunismo.

R6. Eldogma del


a asunción deMar
ía.

R7. El11 deoctubr


ede1962.

R8. Autor
izaba elusodel
osidiomasver
nácul
os.

R9. Pr
ohí
betodol
osmétodosar
tif
icial
esdecontr
oldel
a natividad.

R10. Par
a éll
a teor
ía del
a evol
ución no er
a una negación del
a cr
eación

sinomásbien un modocientí
ficodeinter
pretaryentenderelpodercr
eador

deDios.

R11. —
La l
eycósmica del
a compl
ejidadyl
a conciencia“
.

R12. Henr
i deLubac,J
ean Daniél
ou,Kar
lRahner
.

R13. La insistencia en un Diosquenunca esnuestr


o,sinoquesiempr
enos

conf
ronta como—
otr
o“,cuya pal
abr
a pr
onuncia sobr
enosotr
osa l
a vezun


sí“yun —
no“
,ycuya pr
esencia tr
ae,nol
a simpl
eyf
elizconf
irmación del

val
ordenuestr
osesf
uer
zos,sinocr
isis.

R14. El Comentar
io a Romanos, Dogmática Cr
istiana y Dogmática

Ecl
esiástica.

R15. Un par
tidoqueuní
a l
ascr
eenciascr
istianastr
adicional
es,talcomoel

l
iber
alismoal
emán l
ashabí
areinter
pretado,con ideasdesuper
ior
idadr
acil
a

ycon un nacional
ismoextr
emo.

R16. Eseldocumentobásicodel
a —
Igl
esia Conf
esante“
,un cuer
poqueen

nombr
edelevangel
ioseoponí
an a l
asenseñanzasyaccionesdel
osnazis.

R17. Dietr
ichBonhoef
fer
.

R18. Teol
ogí
a del
a Esper
anza yElDioscr
ucif
icado.

R19. La desmitif
icación.

R20. La pr
ohibición del
asbebidasal
cohól
icas.

R21. —
Lasf
uentessocial
esdeldenominacional
ismo“y—
ElReinodeDiosen

Amér
ica“
.

R22. Examinarl
as pr
eguntas existencial
es más pr
ofundas de l
as gentes
moder
nas œ especial
mente l
o que éll
lamaba su —
inter
és úl
timo“ œ y
entoncesmostr
arcomoelevangel
ior
espondea esaspr
eguntas.
R23. Contaba con abundantesr
ecur
sosquel
ehací
an posibl
ehacerusode
l
osúl
timosmediosytécnicasdecomunicación.
R24. Una teol
ogí
a básicamente or
todoxa que almismo tiempo er
a una
af
irmación de l
as tr
adiciones negr
as,y un l
lamado a l
a l
ucha y a l
a
esper
anza.
R25. Esuna teol
ogí
a quevetodoelsistema dedoctr
ina cr
istiana desdel
a
per
spectiva del
ospobr
esyl
osopr
imidosa quienesDiosof
recel
iber
tad. Por
esto l
a doctr
ina cr
istiana debe serinter
pretada de modo que se vea su
poderl
iber
ador
.

También podría gustarte