Está en la página 1de 12
CAPITULO XV ENSAYO DE CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL CAPITULO XV ENSAYO DE CONSOLIDACION 1 Introduccion: Cuando una masa de suelo saturado se somete aun incremento de carga, ésta es soportada inicialmente por el agua de los poros, porque el agua es incompresible en comparacién con la es- tructura del suelo. La presién que se tiene en el ‘agua o resultante en el agua se denomina “exceso de presin hidrostatica’” porque es un exceso sobre la presiOn debida al peso del agua. Cuando al agua drena a través de los poros el incremento de carga es soportado por la estructura del suelo. La transferencia de carga va acompanada por un cambio de volumen del suelo igual al volumen de agua drenado. Este proceso es conocido como consolidacion. Para comprender mejor este fenémeno se re- curre a la analogia del resorte. El elemento suelo saturado se representa en la figura XV- 1, en la cual el resorte corresponde a la estructura del suelo y el agua, al agua de los poros del suelo. Si se culoca un peso “P” sobre el agua y el resorte con la vélvula ‘‘e” cerrada. Fig. XV-La, el peso es casi enteramente soportado por el agua, puesto que ella es incompresible si se le compara con el resorte. Si se abre la véivula “e” y se permite que el agua escape, la carga seré soportada en casi su totalidad por el resorte. Fig. XV-Ib y c. El lapso de tiempo requerido para transferir el incremento de carga “P” del agua al resorte dependeré de la rapidez con que se permita que el agua escape a través de la vélvula “ La rata a la cual cambia el volumen, 0 con solidacién, en un suelo esté directamente rela- cionado con su permeabilidad, porque ésta con- trola la velocidad a la cual el agua de los poros puede escapar. La permeabilidad de la mayoria de las arenas estan alta, que el tiempo requerido para Ia consolidacién, después de la aplicacién de ‘una carga puede ser considerado despreciable ex- cepto para aquellos casos en que una gran masa de arena esté sujeta a un corte répido o colapso. Por otra parte, la baja permeabilidad de las ar- cillas hace que el cambio de volumen, después de la aplicacién de la carga, sea un factor que debe ser tomado en cuenta. En los laboratorios los en- sayos de consolidacién estén casi enteramente limitados a suelos de baja permeabilidad. Por otro lado, la parte de resistencia de un suelo creada por friceién depende directamente de la presién que actiia entre las particulas, es decir, Ja presién intergranular. En problemas de suelos la presion intergranular se obtiene restando a la presion total (intergranular + agua) la presién efectiva 0 de poros. Para determinar la resistencia al corte se debe conocer el grado de consolidacién de un suelo. El objeto principal de los ensayos de conso- lidacién es sin embargo, el de obtener datos del suelo que pueden ser usados para predecir la rata y el asentamiento de estructuras fundadas sobre arcillas. Aunque algunos de los asentamientos de estructuras sobre arcillas pueden ser causados por esfuerzos de corte, la gran mayoria se debe normalmente al cambio de volumen, particular- mente si el estrato de arcilla es de gran espesot 0 la estructura esta apoyada directamente sobre la arcilla, Las dos propiedades més importantes que se obtienen en un ensayo de consolidacién son: Le El indice de compresin, (Cc), que indica la compresibilidad del espécimen. 2. El eoeficiente de consolidacién, (Cv), que in- dica la rata de compresién bajo un incremento de carga. Durante el proceso de consolidacién, el mo- vimiento de las particulas del suelo puede pro- ducirse en direccién vertical por lo que se le denomina consolidacién unidimensional. Los des- plazamientos horizontales serén nulos por cuanto = i93) la muestra de suelo se halla confinada lateral- ‘mente por el anillo, que es un cuerpo rigido. e 2: Bauie: ~ _Consolidémetro, el cual consta de aplicador de carga, del tipo brazo con platos para esas, varillas movibles con puente y mi- > erémetro integrado de 0.0001 pulgadas de precisién y con un minimo de deformacién de 0.0200 puigadas. Fot. XV-1 En la fotografia XV-2, se puede apreciar el siguiente equipo complementario: — _Balanza con capacidad de 1200 gr y sen- sibilidad 0.01 gr. Anillo de 7.98 cm de didmetro interior. — Cémaras o recipientes de inmersién; éstos pueden ser de dos tipos, el de anillo fijo y el de anillo flotante. En el recipiente de anillo fijo la compresién se realiza en un solo sen- tido, es decir de arriba hacia abajo solamen- te; en el de anillo flotante la compresién se realiza en direccién al centro, es decir, en los dos sentidos de arriba y de abajo hacia el e centro del espécimen. Como se ilustra en la figura XV-2a y XV-2b, En el anillo flotante, el efecto de friccién en- tre Ins paredes del anillo y Ia muestra es equefio; el recipiente de anillo fijo se adapta para determinar la pormeabilidad, cosa que no se logra con el de anillo flotante. »— Piedras porosas: éstas deberdn ser de for- ma cénica y més permeables que el suelo, para permitir un drenaje satisfactorio; sus i dimensiones deben ajustarse al didmetro in- terno del anillo. Fig. XV-3. | .— Cronémetro, Cortadores con cuerda de violin, Espétulas, -— Papel parafinado y lamina de lucita, 3. Preparaciin del equipo: ] -— _ Antes de comenzar cada ensayo las piedra z orosas deberdn saturarse en agua caliente, luego lavadas con agua a presién y co adas, para asi remover las porciones de p: ticulas finas que puedan estar localizadas los poros — Las piedras porosas se secan al horno 60°C, 0 bion utilisando aire caliente. — La piedra porosa superior junto con aplicador de carga se pesan al 0.01 gr. y anota este valor. Fot. XV-3 -~ _ Se mide el didmetro interior y la altura ¢ anillo, luego se pesa. Fot. XV-4. Estos datos se anotan en la hoja de regist: XV -— La camara de inmersiin se limpia bien co un cepillo de cerda. +— Se comprueban las cargas a utilizar en « ensayo, para esto se,verifiean en el cons lidémetro, colocando entre el banco y + puente un anillo de carga. — _ Se determina el drea de la seccién transve- sal del anillo que sera igual al de la muestra. Con las lecturas del micrémetro del anillo d carga se calculardn las cargas correspondier tos a las presiones de 1/8+1/4- 1/2-1-2-4 8 y 16 Kg/em? mediante la siguiente ex presién: Ca+ Wp A P= Despejando Ca tenemos: Ca = (PxA)}-Wp donde: P=Presién a aplicar en Kg/cm? ca Carga en Kg., para producir una presién P. Wp = Peso de piedra porosa + aplicador de car- gaen Kg, A= Area dela muestra en cm?, 184— 4. Preparacion de la muestrs .— La muestra a ensayar debera ser preparada en el cuarto hiimedo. — Cuando se tengan muestras en forma de ‘cubo, se les quita la envoltura de tela de lien: cillo y parafina, orientando la muestra, tal cual como fue extraida, Fot. XV-5. — Se coloca el anillo con el borde biseladc haciendo contacto con la muestra y se co- mienza a tallar con la espatula por los lados, de tal forma que los cortes sean pequefios y hasta una profundidad igual al doble de la al: tura del anillo. Fot. XV-6. — A medida que se va acercando el corte al anillo, se prosigue el tallado con el cortador de cuerda de violin; esto es con el fin de no perturbar la muestra. Fot. XV-7, — Del material retirado del corte, se toma una porcién para determinar el contenido de hhumedad por secado al horno. Fot. XV. Estos datos se anotan en la hoja de registro XV-1. (Al principio de la prueba). .— Del material restante del corte, se toma una porcién representativa para determinar los Mimites de consistencia y granulometria. .— Una vez que la muestra ha sido tallada al mismo didmetro exterior del anillo, éste se ‘comienza a presionar suvemente y con el cor- tador de cuerda de violin se va retirando el exceso de suelo, de tal forma que el didmetro de la muestra sea reducido al mismo didmetro interior del anillo. Fot. XV-9. Es importante que el tallador sea mani- pulado en la posicién correcta (radial y ho- rizontal) durante este proceso. A medida que el proceso del tallado pro: gresa, se va presionando lenta y suavemente el anillo, hasta que la muestra cobresalga de! ‘borde superior por lo menos la mitad de eu altura, Fot. XV-10. .— La porcién de suelo que sobresale de la parte superior del anilo 20 elfmina con el cor- =135— tador de cuerda de violin, cortando en forma de cono truncado, comenzando siempre desde el borde hacia el centro del anillo, Fot. XV-11. Luego la cara superior de la muestra se enrasa con el cortador de cuerda de violin en forma horizontal, teniendo cuidado de no sellar totalmente sus poros. Fot. XV-12. Coléquese sobre la cara superior de la mues- tra un trozo de papel parafinado y sobre éste una placa de lucita, para evitar pérdida de humedad de la muestra y también para que la muestra no se perturbe al realizar el corte en Ia base. Fot. XV-13. Con una espitula o cuchillo afilado, se comienza a cortar la base de la muestra, por Io menos un centimetro por debajo del borde inferior del anillo, cortando en trozos pe- quefios hasta formar un cono truncado inver- tido. Fotografia XV-14. Con el tallador de cuerda de violin se hace el corte final de la muestra. Fot. XV-15. Sobre el banco de tallar, se coloca el con- junto de anillo y muestra, papel parafinado y lucita, de tal forma que la base de la muestra quede hacia arriba, Iuego se elimina la por- cién de suelo que sobresale del borde inferior del anillo, cortando con el tallador de cuerda de violin en forma de cono truncado, comen- zando siempre desde el borde hacia el centro del anillo, Fot. XV-16, luego se enrasa ho- izontalmente. Una vez enrasada la cara inferior, se pesa todo el conjunto de anillo y muestra, papel parafinado y placa de lucita. Fot. XV-17. Proviamente se debe conocer el peso de la placa de lucita y papel parafinado, y res: tandose al conjunto pesado anteriormente, se obtiene el peso del anillo y muestra y se anota éste en Ia hoja de registro XV-1 (al principio de la prueba). Las piedras porosas previamente humede- cidas se centran en las caras inferior y perior de la muestra, colocando ls piedra porosa con el aplicador de carga en la cara superior. Fot. XV-18, Actuando cuidadosamente, para prevenir cualquier movimiento del anillo y piedras Porosas, se coloca el conjunto en la cdmara de inmersin. Fot. XV-19, Se coloca agua hasta la altura de la piedra porosa inferior. Fot. XV-20, En la figura XV-4, se observa en forma es- quematica la posicién de la muestra y las Piedras porosas en la camara de consolida- cidn, Luego se cierra herméticamente la camara ajustando el collar con los tornillos dispues- tos para ello, Fot. XV-21. Se leva el conjunto a la base ‘del conso lidémetro y accionando el molinete, se coloca el brazo en posicién horizontal. Fot. XV-22. Se aflojan los tornillos, se bajan las varillas que sostienen el puente, se coloca el mi crémetro en una lectura igual a la mitad de su apreciacién total, para permitir la medida de cualquier expansién que pueda ocurrir Se aplica la carga correspondiente al primer ineremento de presién y se pone en movi- miento el cronémetro. Se comienza a tomar lecturas del mi- cerémetro a los 6 - 10-15 - 30 segundos, 1-2-4 + 8+ 15 « 80 - 60 - 120 - 240 - 480 y 1440 mi nutos, del momento de aplicacién de la carga, Fot XV-23, En la hoja de registro XV-2, se anotan la fecha y hora de comienzo del ensayo, asi como también el tiempo y lecturas del mi- erémetro correspondiente a cada incremento de presién, No necesariamente se deben cumplir los tiempos de lecturas arriba mencionados, pero i se debe ser estricto en anotar exactamente el tiempo en que la lectura haya sido hecha, Indndese de agua la cémara, hasta sumer- gir Ia piedra porosa superior, después de la lectura correspondiente a los cuatro minutos, En el caso de suelos altamente sobrecon- solidados, la muestra debe ser mantenida hiimada, colocando algodén humedecido —136— alrededor de Ja piedra porosa superior, hast que la presién exceda la presiOn de precor solidacién. A medida que se van obteniendo las lec turas, se dibuja en papel semi-logaritmico d 6 ciclos, las lecturas del micrémetro contra ¢ logaritmo del tiempo, para asi poder des cubrir posibles errores en el procedimiento de ensayo; ver grafico XV-1. Después que la consolidacién primaria hay sido completada y que la poreién de la com presién secundaria haya sido definida, s. aplica el segundo incremento de presién Luego se efectitan las lecturas del micrémetri en los tiempos correspondientes y se dibuja lc curva de lecturas contra logaritmo del tiem po, de igual forma como se realiz6 en la etape anterior. La leccién del primer incremento de presién dependerd de las caracteristicas que Presente la muestra. Para muestras blandas y sensitivas, el primer incremento de presién dependeré del problema que se estudie. Los siguientes incrementos de presin son aplicados procediendo en forma similar e in- dicada anteriormente, hasta que el esfuerzo sobre la muestra sea igual a la presiin efec- tiva estimada sobre el suelo en sitio (in situ). Usualmente les presiones se aumentan en un 100% en cada incremento. Las presiones nor- malmente usadas son 1/8 - 1/4 -1/2-1-2-4 8 ya veces 16 Kg/cm2, Una vez completada Ia etapa de carga, se comienza la etapa de descarga, es decir, si la Ultima presién méxima aplicada fue de 8 Kg/em®, se reduce a 4 Kg/em®, y asi su- cesivamente hasta obtener la presin cero. El tiempo entre dos decrementos puede ser mis corto que entre dos incrementos, debido ‘2 que la expansién puede ocurrir con mayor rapidez que la consolidaciOn. El tiempo entre cada decremento puede ser de 30 minutos a4 horas, pero en un lapso de tiempo se deberda, realizar por lo menos, tres lecturas del mi- crémetro, y se anotan en la hoja de registro xV-2, Al concluir el ensayo, se anota la lectura final del micrémetro, se quita el agua de la camara y se desarma el aparato, se seca rapidamente la superficie de la muestra. — Con una espatula se saca la muestra del anillo, se coloca en una cépsula y se le deter: mina el contenido de humedad por secado al horno. Estos datos se anotan en la hoja de registro XV-1 (al final de la prueba), 5.— Preparaciin de Ia Curva Lectura del Mi cerémetro - Logaritmo del tiempo: — En papel semilogaritmico de 6 ciclos, se dibuja la curva de lectura del micrémetro Vs el tiempo. — Bn al eje de las abscisas (escala loga- ritmica) se representa el tiempo con una es- cala miiltiplo de 10, para cada ciclo comen- zando de 0.1 hasta 1000, como se puede ob- servar en el grafico XV-1. — En el eje de las ordenadas (escala arit mética) se representan las lecturas del mi- crometro, .— En los graficos XV-1-2-3-4-5y 6 se representan las curvas de lecturas de mi- erémetro con sus respectivos tiempos, corres pondientes a cada incremento de presién. yn del 0%, 100% y 50% tebricos de consolidacién. (Uo,U100, _Usq). Determinacién del 0% tebrico de consoli- dacibn. Ver grifico XV-1. — Del gréfico lectura del micrémetro Vs tiem: ‘po, se marca un punto cualquiera de la curva, proximo al eje de las ordenadas (A) y se ob- serva el tiempo que le corresponde (0.1) en las abscisas; por el punto marcado (A) se traza una horizontal. .— Sobre la curva se localiza un punto (B) cuya abscisa sea cuatro veces la del punto originalmente marcado (0.4) y por este se- ‘gundo punto ee traza una horizontal y se ob- tiene el segmento Y. .— El segmento Y se proyecta por encima del punto A, y se obtiene el segmento Y', por es- te punto se traza una horizontal, hacia el ofe de las ordenadas que seré la linea tedrica del 0% de consolidacién, 6.2.- Determinaciin del 100% tedrico de conso- lidacid: El 100% tedrico de consolidacién queda defi- nido por la interseccién de la tangente al tramo central de la curva con la parte asintética del tramo final de la misma. 6.3.— Determinacién del 50% tedrico de con- solidaciin: — Bl punto medio del segmento entre 0% ¥ 100% de consolidacién corresponde al 50%. El tiempo correspondiente a este porcentaje (ts) queda determinado por la abscisa del punto de interseccién con la vertical paralela al eje de las ordenadas. La determinacién del tiempo correspondiente al 50% de consolidacién (tgo) debe hacerse para cada curva correspondiente a cada in- cremento de presién, el cual se hace necesario para el célculo del coeficiente de consoli- dacién (Cy) .— La consolidacién primaria queda definida por el tramo correspondiente entre el 0% y el 100% de. consolidacién. La consolidacién secundaria queda definide a partir del 100% de consolidacién, cuando la curva se hace asintética, como puede observarse en el gréfico XV-1. 7 Céleulos: ‘7.1 Primera parte, Hoja de registro XV-1. Determinacién del contenido de humedad al principio y final de la prueba. = 100 we Ws * donde: Ww: peso del agua en gr. We: peso del suelo seco en gr. -137- | | | Area de la seccién transversal de la muestra seré igual al del anillo: A=Dt x 4 donde: * D = diémetro del anillo en em T — = 0.7854 4 A= (7.98)? x 0.7854 A= 50.0 cm? Altura de los sélidos: 10 Ws Hs = ——— A. Gs donde: Ws = Peso del suelo seco al final de la prueba. A= Area del anillo, Gs = Gravedad especifica del suelo Por definicién: Ws = Hg. A.Gs 10 pe A. Gs _ 10x 69.20 50x 2.65, Hs = 5.223 mm. Variacion en Ia altura de la muestra del prin- cipio al final de la prueba. AH= Li-Lf donde: Li = lectura inicial del micrémetro en mm al ‘empezar la etapa de carga. Lf = lectura final del micrdmetro en mm al ter- ‘minar la etapa de descarga, Lf se toman de la hoja de registro XV-2 AH = 14.181 — 10.220 AH = 3.961 mm Altura final de la muestra en mm, Hy = Hy- 4H Hy = 19.000 — 3.961. Hy = 15.039 mm Alvura inicial del agua: Hw] = WI. Hs. Gs donde: Wy = contenido de agua de la muestra al prin- cipio de la prueba (en forma decimal). Hwy = 0.409 x 6.223 x 2.65, Hw] = 5.660 mm, Alture final del agua, Hwy = We x Hs x Gs donde: We = contenido de humedad de la muestra al final de la prueba (en forma decimal). Hw = 0.505 x 5.223 x 2.65 Hw = 6.989 mm —138— Relacién de vacios inicial. entonces: e i A. HOA Bs | a He H-Hs : | (relacién de altura) Hs | | donde: Wv = volumen de vacios. Vs = volumen de sélidos. Vip = volumen total A= rea de la muestra. H = altura inicial de la muestra. Hs = altura de los sélidos. 19.000-5.223, 5.228 1 = 2.638 Relacién de vacios final. Hy — Hs os 15.039 — 5.223 i 5.228 Grado de saturacién inicial Hw. Hy - Hs Por definicién: sw w Ww oVp- va entonces: s Hw, 34 . Hy Hs 5.560 == 19.000-5.223 1 = 0.4036 (%) 81 = 40.36 Hw, S9=——— Hy - Hy 4 6.986 2° 15.039 ~ 5.228 Sq = 0.7117 (%)89= 71.17 Cateulos: 7-2. Segunda parte. Hoja de resumen de datos XV-3 Relacién de consolidacién primaria (r} Expresa la relacién entre la deformacién debida a la consolidacién primaria y la deformacién total que sufrid Ia muestra en cada incremento de =120—, presién y puede ser determinada mediante la 0.002 ~ 0.018 0.0164 siguiente ecuacién: 0 = 0020 ~0,020 ds~ 4100 =r F= 0.082 ie Para la presién de 0.500 Kg/em? Dela hoja de registro XV-2 se obtione: ds = deformacién en el 0% de consolidacién 1a hoj aioe ree primaria, Lectura inicial del micrémetro = 14.181 mm 499 = deformacion en el 100% de consoli dacion primaria, Lectura correspondiente a do = 14.181 mm. Del graficy XV-2 se ubtiene: do = deformacién inicial de la muestra; to B oh mada como la lectura inicial del mierdmetro para una presidn cero. Lectura correspondiente a ds = 14.70 mm af = deformacsén final de la muestre. Lectura correspondiente a d1Q9= 14.096 mm Para la presiin inicial de 0.250 Kg/em2 pri- Lectura correspondiente a df = 14.072 mm mero se calcula la deformacién restando de la lee- tura inicial del micrémetro correspondiente a Deformacién ds = 14.181 — 14.170 cada incremento de carga las lecturas correspon- dientes a ds, digo, do y df, tomadas de la curva ds = 0.011 mm lecturas del micrémetro vs. log del tiempo. Deformacién dygq = 14.181 — 14.096 Lectura inicial del micrémetro = 14.181 dyo9 = 0.085 mm. Lectura del micrometro correspondiente a la linea 0% de consolidacién primaria (ds) = 14.183, 14.181 — 14.072 . : Deformacién df, Lectura del micrémetro correspondiente a la linea del 100% de consolidacién primaria (4190) = 14.163. Lectura final del micrémetro en cada incremen- to de presion (df) = 14.161 Deformacién ds = 14.181 — 14.183, ds = 0,002 mm r= 0.679 Deformacién dyo9 = 14.181 — 14.163, 6 yy, = 0.018 mm. Las restantes relaciones ge caleularan de igual forma, pero sélo para las presiones en la etapa de Deformacién do = 14.181 — 14.181 carga. do = siempre es igual a cero Deformacién lineal § en mm. 14.181- 14.161 Por cada incremento de presién, la muestra naa sufre una deformacién; la cual se hace acumu- : lativa y aumenta en la etapa de carga, dismi- Deformacién df df —140— nuyendo en forma acumulativa también en la ! | una presion cero, corresponde una deformacion Para la presion de 0.250 Kg/em? } Lectura inicial del micrometro = 14.181 mm i Lectura final para 0.250 Kg/em® = 14.161 mm. Deformacion lineal 5 mm = 14.181 — 14.161 Deformacién lineal ’ mm = 0.020 mm Para la presion de 0.500 Kg/em? Lectura inicial del micrometro = 14.181 mm. Lectura final para 0.500 Kg/em® = 14,072 mm. Deformacién lineal § mm = 14.181 14.072 Deformacién lineal 5 mm = 0.109 mm © prttormacionss restantes se calularan de igual forma, tanto para la etapa de carga como en la de descarga. Deformacién Unitaria en porcentaje Smm "ol % donde Hy = altura o espesor inicial de la muestra, Para la presién de 0.250 Kg/em? 0.020 30(8)= 9 & 100 (8) 33.000 bo= 0.105 & Para la presién de 0.500 Kg/em? 0.109 2 i5000 % fe = 0.573 & Las restantes deformaciones en %, se calew lardn de igual forma. Espesor comprimido 2H en mm. 2H = Hy -s Para la presién de 0.250 Kg/em? 2H = 19,000- 0.020 2H = 18.980 mm Para la presién de 0.500 Kg/em2 2H = 19.000 — 0.109 2H = 18.891 mm Volumen de vacios en funcién de las alturas 0 espesores 2H- 2Ho 2Ho = Hs = altura de los sélidos, calculado de una vez por todas, en la hoja de registro XV-1 Hs = 5.223 mm Para la presién cero 2H — 2Ho = 19,000 — 5.223 2H — 2Ho = 13.777 Para la presién de 0.250 Kg/em2 2H — 2Ho = 18.980 - 5.223 2H — 2Ho = 18.757 mm Relaci6n de vacios e: Para la presién cero: 13.777 5.228 e= 2.638 M41 a SS Para la presion de 0.250 Kg/em? e= 2.634 Las restantes relaciones de vacios se calculan en la misma forma, tanto en la etapa de carga como en la de descarga. Espesor promedio por superficie de drenaje Hm en em, para cada ineremento de carga. Hm se calcula teniendo en cuenta las condi- ciones de los drenes utilizados y se calcula para cualquier incremento de presién, dividiendo la suma de los espesores comprimidos 2H, en cada dos incrementos, por el niimero de drenes Como en el ensayo se usaron dos drenes, es decir, la muestra se hizo drenar por encima y por debajo, la suma de los espesores comprimidos 2H se dividen por 4. Para la presion entre 0 y 0.250 Ke/em® 19.000 + 18.980 4 Hm Hm = 0.950 em Para la presién entre 0.250 y 0.500 Kg/em® 18.980 + 18.981 4 Hm. Hm = 0.947 em Se eleva al cuadrado Hm 2m para las presiones entre 0 y 0.250 Kg/em? « H2m = 0.950 x 0.950 H2m = 0.903 em? De las curvas, lecturas del micrémetro vs tiem- ‘po se obtiene el tiempo correspondiente al 50% tebrico de consolidacién primaria. Del grafico XV-1 tg = 126 seg. Los valores de ts9 se obtienen para cada in- cremento de carga, como se puede observar en los graficos XV-2, 3, 4, 5 y 6. Coeficiente de compresibilidad av: La pendiente de la curva de presién vs relacién, de vacios se denomina coeficiente de compre. sibilidad av en em?/Kg, ; esta curva es dibujada en papel aritmético, como puede observarse en el grafico XV-8. Mas adelante se explica la forma de obtener av, segtin el grafico, Analiticamente av, puede ser calculado me- diante la siguiente formula & ~ & de ave —- 2+ = = cm? /Kg, Py — By ap Para las presiones entre 0 y 0.250 Kg/em? 2.634 2.638 = 0,004 0.250— 0.000 0.250 av = 0.016 cm? /Kg. Para la presién entre 0.250 y 0.500 Kg/em? 2.617- 2.634 0.017 0.500-0.250 0.250 av = 0.068 em’ /Kg, Coeficiente de consolidacién Cv en em/seg, se calcula mediante la siguiente ecuacién: 0.197 Hm cv= ———— emyseg. '50 Para la presién entre 0 y 0.250 Kg/em? 0.197 x 0.903 126 142— Cv= 0.00141 em/seg. Cv= 14.1 x 10 em/seg Cooficiente de permeabilidad K en cm/seg., se obtiene con la siguiente ecuacién. (1 +e,,) 1000 donde: av y Cv, va han sido definidos ‘Tw= peso especifico del agua en gr/em? pres relacién de vacios promedio, entre dos Kop = 200i x 0.016 x1 "20 ~ ( ¥ 2.636) 1000 Ky = 0.00000000621 cm/seg K = 0,0000621 x 10 em/seg. Relaci6n de vacios promedio: _ 2.638 + 2.634 a 2 en = 2.636 Presin promedio Pm en Kg/em” 0.000 + 0.250 Pm = 0.125 Preparacién de la curva relacién de vacios vs presién: En papel semilogaritmico de 5 ciclos se dibuja la curva de e vs P., colocando en el eje de las or- denadas los valores de e y en el eje de las abscisas las presiones, correspondientes, tanto a la etapa de carga como a la de descarga. Ver grafico XV-7. El tramo A de la curva seré el tramo de recom: presién, el tramo B, se llama tramo virgen y el C tramo de descarga. Determinacion grifica de la presion de precon: solidacién. La presion de preconsolidacion representa la maxima presion que la muestra de suelo ha soportado in situ, a través de su historia geo- lbgica, antes de ser sometida al ensayo de con solidacidn, ‘A partir del grafico e vs P (grafico XV-7). puede obtenerse la presién de preconsolidacion por el sigguiente procedimiento. = Se loca curvatura, en el grafieo et punto de mayor — Por este punto se traza una horizontal y tuna tangente a la curva — Se traza la bisectriz del éngulo formado por Is horizontal y la tangente del punto anterior. — Se intercepta la bisectriz prolongando hacia arriba Ia porcién recta de la curva (curva vir gen o tramo virgen) .— La abscisa correspondiente a esta intersec- cién sera la presién de preconsolidacién. Determinacion grafica del coeficiente de compresibilidad ay. — En un papel aritmético (milimetrado) se dibuja la curva de e vs P., colocando en el eje de las ordenadas los valores de e y en el de las abscisas los valores de P., correspondien- tes tanto a la etapa de carga como a la de descarga. Grafieo XV-8 Mediante esta curva se puede determinar el coeficiente de compresibilidad. ay, para cualquier intervalo de presién, utilizando la formula: P, 2— Py —143—

También podría gustarte