Digesa - Minsa Norma Tecnica Vigilancia y Control Aedes

También podría gustarte

Está en la página 1de 52
? MINISTERIO DE SALUD x 2010/ninsA 4 de, Ocliee Visto el Expediente N° 10-040487-001 que contiene los informes N°s 00859- 2010/DSBIDIGESA y N° 001140-2010/DSBIDIGESA de la Direccién General de Salud Ambiental; CONSIDERANDO: Que, el.articulo 79° de la Ley N° 26842 Ley General de Salud, sefala que la Que, el articulo 105° de la citada Ley sefiala que corresponde a la Autoridad de ‘Salud competente, dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos ih ae Que, el inciso c) del articulo 48° del Reglamento de Organizacién y Funciones oe a Ministerio de Salud aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-SA, establece SSS2"" como una de las funciones de la Direccién General de Salud Ambiental, la de £.CfUZ 5. establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su cumplimiento; UR Que, mediante el documento del visto la Direccién General de Salud Ambiental, EEX) _ propone para su aprobacién el proyecto de Norma Técnica de Salud " Norma Técnica ( 5) para la Implementacién de ia Vigilancia y Control del Aedes Aegypti, Vector del Dengue en el Territorio Nacional’ cuya finalidad es la de contribuir a la prevencién y control de los riesgos a la salud generados por ta presencia del vector Aedes Aegypti, L Olivera A prevenir su dispersion y la introduccién de algun otro vector potencial del dengue, en todas las regiones de! territorio nacional, Estando a lo propuesto por la Direccién General de Salud Ambiental; Con ei Visado del Director General de la Direccién General de Salud Ambiental, del Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica y de la Viceministra de Salud; y, De conformidad con lo previsto en el literal !) del articulo 8° de la Ley N° 27887, Ley del Ministerio de Salud; SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar la NTS N°OB5-MINSA/DIGESA-V.01 "Norma Técnica de Salud para la Implementacién de la Vigilancia y Control del Aedes Aegypti, Vector del Dengue en el Territorio Nacional’, la misma que forma parte integrante de la presente Resolucion Ministerial, Ys Articulo 2°.- La Direccién General de Salud Ambiental es responsable de ta _/BAlfusi6n de la citada Norma Técnica de Salud, Articulo 3°,- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones la publicacion de la presente Resolucién Ministerial en el Portal de internet del Ministerio de Salud, enla direccién: htto://www. minsa.gob.pe/transoarencia/dae normas.asi Registrese, comuniquese y publiquese. OSCAR RAUL UGARTE Ministro de Salud NTS N°085 -MINSA/DIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL Aedes aegypt’, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL, 1, FINALIDAD La presente Nortna Técnica de Salud tiene Ia finalidad de contribuir a la prevencién y control de los riesgos a la salud generados por la presencia del vector Aedes aegypti. prevenir su dispersion y la introduccion de algin otto vector potencial del dengue, en todas las regiones del territorio nacional 2. OBJETIVOS 24 OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos, responsabilidades, abiigaciones de las Direcciones de Salud Direcciones Regionaies de Salud y las Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces, para la implementacién de ia vigilancia y control de! Aedes aegypti a nivel nacional y la Vigilancia entomolégica en zonas fronterizas para prevenir la inttoduccién de Aedes aegypti y/o Aedes albopictus. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ~ Establecer un sistema de vigilancis entomolégica y control del vector Aedes aegypti que prevenga 0 controle su dispersién y la transmision del dengue. = Establecer procedimientos estandarizados para la vigilancia entomolégica y control vectorial del Aedes aegypti en todo et territorio nacional = Establecer la vigilancia entomologica en zonas fronterizas que prevenga o detecte tempranamente la introduccion del vector Aedes aegypti ylo Aedes albopictus, segun corresponda: 3. AMBITO DE APLICACION La aplicacion de la presente Norma Técnica de Salud es de alcance nacional y esta dirigide a las Direcciones de Salud y Direcciones Regionales de Salud'o la que haga sus veces ene Ambito regional, en las Redes de Salud y los Establecimientos de Salud publicos, en el tervtorio nacional 4. BASE LEGAL ~ Ley N* 26842 -Ley General de Salud ~ Ley N* 27657 - Ley del Ministerio de Salud ~ DLS. N°013-2002-SA que aprueba el Reglamento de la Ley de! Ministerio de Salud ~ Ley N° 27887 - Ley Organica de Gobiernos Regionates. - Decreto Supremo N° 023-2005-SA y sus modificatorias, que aprueba el Reglamento de Organizacion y Funciones dei Ministerio de Salud NTS we -MINSNDIGESAV.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL, AEDES AEGYPT, VECTOR DEL DENGUE EW EL TERRITORIO NACIONAL Resolucion Ministerial N°S66-2005/MINSA, que apruebe los Lineamientos para la Adecuacién de la Organizacién de las Diracciones Regionales de Salud en el Marco del Proceso de Descentralizacion. Decreto Supremo N° 003-97-SA, que establece la Suspensién Temporal de ia importacion de Neumaticas Usados. Resoluci6n Ministerial N° 826-2008/MINSA, que aprueba las Normas para la elaboracién de Documentos Normativos de Ministerio de Salud. DISPOSICIONES GENERALES |. DEFINICIONES OPERATIVAS Aedes aegypti: mosauilo vector del dengue. Aedes albopictus: mosquito vector de la enfermedad denomin: en Peru, pera si en paises vecinos como Colombia y Brasil la dengue, no registraca ‘Avisador: compaiero del (umigador, que se encarga de brindar la informacion necesaria a Jas familias para que acondicionen la vivienda para la nebulizacién y la desocupen durante el procedimiento. Control focal: Control de los criaderos, que consiste en fa aplicacién de Un larvicida para eliminar las farvas del vector del dengue y que no pueden ser eliminadas de. otra forma Control vectorial; actividad por el cual se realizan actiones destinadas @ eliminar una poblacion de insectos vectores 0 controlar su Poblacion a niveles que no constituyan riesgo para le transmisidn de enfermedades, sea control quimico,fisico 0 biolégico, Control vectorial integratio: estrategia para combatir vectores especifices, que ‘oma en cuenta los factores condicianantes ambientales, fisicos y biofSgicos asociados a le dinamica de la poblacién del vector para su control por debajo de los niveles considerados de riesgo ;ccién de Salud (DISA): son los érganos desconcentrados del Ministerio de Salud er Lima Metropolitana, encargados de ejercer la Autoridad de Salud en su jurisdiccion, Direccién Regional de Salud (OIRESA): es el organo desconcentrado de los Gobiernas Regionales en cada Departamento de ta Republica, encargados de ejercer la autoridad de Salud. Fumigador: Personal de salud encargado de ejecutar las labores de fumigacién para el control vectorial Gerencia Regional de Salud: ver Direccién Regional de Salua. indice Aédico: indicador que mide ef porcentaje de casas positivas con larvas y pupas de Aedes aegypien una localidad Indice de Breteau: Indicador que mide el porcentaje de recipientes positives can larvas y pupas de Aedes aegypti en el total de las casas inspeccionadas de uns localidad indice de Recipientes: indicador que mide el porcentaje de recipientes positives con larvas: y pupas de Aedes aegypti en una localidad Insecto Vector: insecto que tiene l2 capacidad de adquirr un patégeno, permitir su propagacién en su propio organismo y transmitilo en forma viable a otro organismo que desarrollard la enfermedad Insecticida: compuesto de origen quimico o biolsgico que tiene Ia capacidad de matar insectos. Jefe de brigada: personal encargado de la supervision de un equipo de fumigadores 0 NTS -MINSAIDIGESAW.01 NORNA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPT, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL + Larvas: fase acuatica (inmadura) de la metamorfosis del mosquito, + Larvicida: compuesto de origen quimico 0 biolégico que tiene la capacidad de matar a las larvas de los mosquitos. + Larvitrampa: dispositive que simulan criaderos, para la deteccién de larvas del Aedes aegypti = Localidad: Para este documento, se define como localidad a la jurisdiccién o ambito correspondiente 8 un establecimiento de salud, + Localidad Infestada: Localidad en la cual le vigilancia entomalogica detects fa presencia de Aedes aegypti ‘= Mosquito: insecto perteneciente a ta familia de los culicideos’ cuya hembra es hematofaga ‘Tambien denominado zancudo, '* Ovitrampa: dispositive que simulan criaderos, con superficie adecuada para Ia deteccion de los huevos de Aedes aegypti ‘+ Punto Critico: Lugar considerado de alto riesgo para la Introduccion y colonizacién del Aedes aegypti en una localidad, ‘= Riesgo en salud: probabilidad de fa ocurrencia de un evento relacionado a la salud, basado fen determinadas condiciones o caracteristicas existentes a partir de evidencies de un pasado reciente. = Sistema de Vigilancia y Control Vectorial: Sistema continuo que provee informacion ‘oportuna y de calidad sobre-los niveles de riesgos.entomolégicos.de.los insectos vectores y las coberturas de las acciones de contro! vectorial, sea control quimico, fisico o biolégice + Vigilancia entomolégica: actividad continua por la cua! se proves informacién oportuna y de calidad sobre la presencia, densidad y comportamiento de! los insectos vectores, * Vivienda cerrada: Vivienda que se encuentra certada al momento de fa inspeccién de vivienda © que no haya presencia de un adulto al momento de la inspeccién. + Vivienda deshabitada: Vivienda que se encuentra sin ocupante par lo menos un mes. ‘+ Vivienda renuente: Vivienda que se encuentra con la presencia de un adulto al momento de la inspeccién pero que no autoriza el ingreso a la vivienda. = Zancudo: ver mosquito 5.2, COMPETENCIA El Ministerio de Salud, como Autoridad Nacional de Salud, es responsable de ditigit y normar las acciones destinadas a evitar la propagacién y lograr el control de las enfermedades trangmisibles en todo el terrtorio nacional. Asimismo tiene la potestad de promover y coordinar con personas e instituciones piblicas o privadas la realizacién de actividades en 2] campo. epiciemiolégica y sanitario. La Direccién General de Salud Ambiental (DIGESA), como érgano de linea del Ministerio de Salud, tiene la responsabilidad de establecer las normas de salud ambiental, y de supervisar, moritorear y evaluat su cumplimiento, entre ellas la de normar la implementacion de lax pronuesias técnicas referidas a (a viglancia y control de los vectores y plagas de roedores, importancia en salud publica a nivel nacional Asimismo, en el marco del proceso de descentralizacién se han transferido las funsiones @ los Gobiernos Regionaies en materia de salud, las cuales incluyen los temas relacionados.a fe prevencian y controf de ios insectos vectores y plagas de roedores de importancia en salud publica ws N° -MINSADIGESAV.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEWENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPT, VECTOR DEL DENGUE EN Et TERRITORIO NACIONAL 5.3. VIGILANCIA ENTOMOLOGICA Y CONTROL DEL, VECTOR Aedes aegypti Es un conjunto de procesos descentralizado y orientado al registra sistematico de informacion sobre la distribucién det Aedes aegypti, la medicion relativa de su poblacion a lo largo del tiempo para su analisis constante que permita prevenit yio controlar su dispersion, asi como detectar la posible introduccién de otros vectares come el Ae. altopictus, con la finalidad de implementar acciones de control oportunas y eficaces, Las actividades de vigilancia y control del Aedes aegypti, se implementara en todos jos departamentos que reportan la presencia de este vector o que presenten localidades con riesgo de introduccién del mismo, segin Jax indicaciones de la presente Norma Técnics de Salus, La sostenibilidad de las actividades de vigilancia y control del vector del dengue, se debe gestionar a nivel regional y con la coordinacion intersectorial promovido por la DIRESA en su ambito, en le que participen los gobiernos regionales, locales, instituciones publicas y prvadas, y otganizaciones sociales de base que contribuyan a le prevencisn y control veciarial del engue, con partcipacion de la comunidad. 5.4, IMPLEMENTACION OE LA VIGILANCIA ENTOMOLOGICA Y CONTROL VECTORIAL 5.4.4, Clasificacién de Escenarios Epidamiol6gicos de riesgos por dengue: 2) Esconarc |: Localidad sin presencia del vector y sin casos de Dengue, pero con tiesgo de introsuscion de! vector (Las areas que no presenian condiciones ecologicas para el desarcollo del vector no se consideran de riesgo) ) Esconario i: Localidad con presencia del vector y sin casos de Dengue. ©) Escenario Ill: Localidad con presencia del vector y casos de Dengue y Dengue severo. 5.4.2, Estratificacién del riesgo entomolégico: Este es un criterio que define los niveles de riesgo entomologico pare la transmision de dengue. Se considera localidades en baja riesgo cuando los indices de infestacién aédica o Indice Aedico (IA) obtenido sea menor del 1%, localidades en mediano rigsgo cuando el 1A sea de ta menor del 2% y en alto riesgo sea igual o mayor al 2%, 1 estratificacion deliriésgois | | ‘entomolégico = Escenatio ll indice Agaico, [Belg Riesgo_ ona Mecione Rago aac Ao eso 2% 5.4.3, Mapas de riesgo entomolégico: Pare la elabaracion de mapas de riesgo entomolégico, cada DISADI! sus veces, utilizaré la siguiente escaia de colores: wen (MINSAIDIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL “Estratificacién del riesgo, Color ae Ses “entomolégico - Indice Aédico *. igentificacion Localidad sin riesgo 7 Bianco Localidad en Escenario | = Gris Tecalidad en Escenario T a Bajo Riesgo cae Verde Localidad en Escenario I Mediano Riesgo Localidad en Escenario I < 2% Amatilio Alto riesgo one Rojo 5.4.4. Actividades de intervencién entomolégica. Escenario | Vector | .Casos Actividades Vigilancia entomol6gica trimestral al 10% (> 500 de viviendas) Vigilancia en puntos eriticos 1. Encuesta entomolégica mensual al 10% de las viviendas por localidades (+) 9) 2. Control larvario al 100% de las viviendas 0 3. Evaluacion post-intervencion Encuesta entomolégica y contro! farvario y Ga (+P | contra del vector adulto focalizado Wi +) (+) | Controt arvario y control del vector adulto * En los cas08 Que se detecte casos importados de dengue 6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.4, VIGILANCIA ENTOMOLOGICA EN LOCALIDADES DE ESCENARIO | Referido a vigilancia que se debe implementar en las localidades o regiones que actualmente se reportan negativas a la presencia det Aedes aegypti y con especial énfasis a las regiones fronterizas que no registran presencia de! vector pero que por proximidad 2 otras regiones y/o paises endemicos y caracteristicas medioambientales favorables, pudieran ser consideradas ‘como zones de riesgo; y en localidades que se encuentran cercanas a otras en escenario II 6.1.4. Vigilancia en Regiones y zonas fronterizas en escenario! La vigilancia entomolégica en estas localidades se realizara a través de larvitrampas colocadas en los puntos criticos identificados de las localidades consideradas de riesgo. Los puntos criticos son lugares donde se concentran algunas de las caracteristicas que pueden favorecer Ia introduccién y colonizacién de! vector. Para ello deberd también disponer el mapeo de los puntos criticos identificados y en vigilancia, NTS Ne -MINSADIGESAY.01 ° NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLENENTACION DE LA VIGILANCIA ¥ CONTROL OEL AEDES AEGYPTL VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL a. Seleccién de los puntos criticos Se deben tomar en cuenta factores ambientales, sanitarios, culturales y ‘econdmios, como son la carencia de condiciones adecuadas de saneamiento basico, problemas en la recoleccion de ios residuos slides, intercamblo comercial y migracién desde regiones endémicas de dengue, Los puntos criticos deben ser debidamente identificados, mapeados y actualizados al menos dos veces al afio. Los mas comunes son los fiuertos, mercados, Vanterias, entre otros (Anexo 1} b. Vigilancia en puntos criticos — Uso de larvitrampas. En estos lugares se aplica (a vigilancia 2 través de larvitrampas. Este tipo de trampa tiene por objetivo detectar la presencia o intraducci6n del vector del dengue a través del hallazgo de sus larvas, en forma oportuna de modo que permita la aplicacion oportuna de las medidas de control necesario, Las larvitrampas deben estar debidamente rotuladas y ser revisadas estrictamente cada 7 dias o menos segun la duracion del ciclo biolégice del vector en condiciones locales (Anexo 4. Bajo ningun concepto se pueden abandonar © amplar los periodss de revision de tas ‘arvirampas, establecidos por cada regién. Si por causas de fuerza mayor no se dispone de personal que haga Ia revision en las fechas previstas, se deben disponer el retiro temporal de las larvitrampas hasta que se puedan volver @ programa. ‘Cuando se confirme que las latvas 0 huevos corresponden a Ae. aegypti (o Aedes atbopictus), se realizaré una busqueda activa del vector dentro de un radio de 400 m a la redonda, a través de inspecciones domiciiarias y peridomiciianes para determinar e! nivel de dispersién y de infestacién del vector en la localidad Una vez positiva al vector del dengue, ta locslidad pasar a ser clasificada como Escenaro I. 6.1.2. Vigilancia en Localidades en escenario |, cercanas a Joralidades an escenario a 2. La vigilancia entomolégica Esta vigilancia se realizara de dos formas: i. Vighancia a través de la inspecch (Anexo 2). ii, Vigilancia a través de Larvitrampas en los puntos criticos (Anexo 4) ion de viviendas en localidades seleccionadas b. Seleccién de localidades a vigitar Se deben tomar en cuenta la cercania a alguna localidad reportada con presencia del vector Aedes aegypti, asimismo factores ambientales, sanitarias, culturales y econémicas, como son la carencia de condiciones adecuadas de saneamiento basico, problemas en la recoleccién de ios residues slides, intercambio comercial, rmigracién desde regiones endémicas de dengue etc, Para la inspeccién en este tipo de (ocalidades de escenario |, es importante tomar en cuenta la existencia de potenciales criaderos no comunes. NTS N° -MINSADIGESAY.01 NORNA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AESYPT, ‘VECTOR DEL, DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL ©. Periodicidad de ta vigitancia a través de inspecciones de viviendas Esta vigilancia se realizara en forma trimestral y las localidades seleccionadas pueden ser rotadas 0 cambiadas si se considera conveniente, En el caso de localidades que reporte y confirme alguna vivienda positiva, se deberd realizar inspecciones domicilarias en los alrededores en 400 m a la redonda, para detetminar el nivel de dispersion y de infestacién del vector en Ja localidad. Estas focalidades pasaran a ser registradas como Escenatio I, 4d. Seleccién de Puntos criticos Los puntos criticas son los cementerios formaies © informales, mercados, ferias temporales, terminales de pasajeros y zonas de almacenamiento de carga tevrestre, maritimo y aéreo, cuarteles miltares, lanterias (Anexo 1), fe. Vigilancia a través de larvitrampas en los puntos criticos Las larvitrampas se utilizan para detectar presencia de adultos en densidades bajas a través de la presencia de huevos y larvas y esta actividad puede implementarse adicionalmente @ ia inspeccién trimestral de las viviendas, Es la vigiancia entomolégica que se establece en locales que se denominaré “puntos criticos’ y que tienen las siguientes caracteristicas consideracas de alto riesgo como: carencia de condiciones adecuadas de abastecimiento de agua Potable y saneamiento basico, intercambio comercial desde regiones endémicas, Zonas de almacenamiento de carga, cercania a lacalidades infestadas. entre otras. {a vigiancia en puntos critics debe ser considerada aparte de Ia vigilancia de las viviendes de las localidades, debe ser reportada como “Vigilancia en Punlos Criticos" y no se suma al indice aédico de la localidad a la que pertenece Cuando fa vigtancia con larvitrampas, repotte trampas positivas al vector Aedes aegypti o Aedes albopictus, se realizar una busqueda activa del vector dentro de un radio de 400 m a la redonda, a traves de inspecciones domiciiarias y peridomisiligrias para determinar ef nivel de dispersion y de infestacién del vector en la localidad Si la busqueda resulta negativa se continuard con la Vigilancia establecida, pero si a busqueda resuta positiva, fa localidad pasaré a ser clasificada como escenario Il y como tal debera ser vigilada y controlada, f. Periodicldad de la vigilancia en puntos criticos Las larvitrampas deben ser ravisadas y repuestas una vez ala Semana. Los datos recogidos deben ser registrados en ef formato elaborado pata tal fin (Anexo & Formato 10} 6.2. VIGILANCIA ENTOMOLOGICA EN LOCALIDADES DE ESCENARIO I! Referido @ la vigilancia que se debe implementar en las localidades que actualmente se reportan positivas a la presencia del Aedes aegypti, a traves de las inspecciones domiciliarias mensuales, que van a permitir determinar los indices de infestacion en viviendas y su variacion en el tiempo, mediante la busqueda activa de larvas del vector Aedes aegypti Estos indicadoras entomolégicas, ademas de seffalar ios niveles de infestacion, se utlizan para evaluar el impacto de las medidas de control focal aplicadas en las localidades infestadas (comparaciones de indices previos y posteriores al control focal), een tama ee OT NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL La vigilancia 2 aplicarse en este tipo de localidades es a través de la inspeccién de viviendas, y adicionalmente, se puede implementar la viglancia con ovitrampas y iarvitrampas con atrayentes cuando los niveles de infestacién son muy bajos 0 se desea evaluar el impacto de las acciones de contro! vectorial 6.2.1. Vigilancia a través de la inspeccién de viviendas Es el método de vigllancia que debe realizarse mensualmente en las areas infestadas po! Aedes aegypti, con el propésite de + Conocer la distribucién del vector del dengue en una determinada area sgeografica para programar las acciones de prevencién y control pertinentes y evitar el riesgo de transmisién de dengue ‘+ Determinar el nivel de infestacién domiciiar, mediante la busqueda activa de larvas y pupas del vector Aedes aegypti en todos los recipientes de agua ‘Se consideraré también dentro del conteo de casas positivas, la captura de! vector adulto: y se aplicaran los mismos criterios para la vigilancia de localidades en escenario lly Ill 6.2.1.4, Frecuencia de la vigilancia entomolégica Todas las localidades en escenario II deben ser vigiladas en forma mensual, bajo la coordinacién del establecimiento de salud local y con el apoyo y supervision de la DISA, DIRESA o quien haga sus veces. 6.2.1.2, Tamafio de la muestra para la vigilancia a través de la inspeccién de viviendas «Si la localidad seleccionada tiene mas de 500 viviendas, la inspection se programara al 10% del total, ‘+ Sila localidad tiene 500 0 menos de $00 viviendas. la inspeccién se realizara en no menos de 50 viviendas en forma aleatoria pero distribuida Uniformemente er 'a localidad: «Sila localidad tiene 50 0 menos, Ia inspeccin se realizara en todas, 6.2.1.3, Registro de informacién de campo En todos los casos se utllizaré el Formato de Campo para la Inspeccién de Viviendas, para registrar la informacién oe la inspecci6n de viviendas (Anexo 8, Formato 1). Los formatos de campo deben ser consolidados por el jefe de cada brigada y entregados at supervisor de campo al termina de cada dia de trabajo. Cada jefe de brigada debera entregar también su fiche de supervision sobre e desemperio de sus inspectores, para subsanar los errores o tomar las medidas correctivas necesarias. 6.2.2, Vigilancia con ovitrampas y larvitrampas En localidades de escenario Il, este tipo de trampas tiene varias aplicaciones, Ia principal es detectar infestacion reciente, reinfestaciones o infestaciones en baja densidad de NTS NO -RINSADIGESALV.04 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI \VEGTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL Aedes aegypti, También este tipo de trampas puede utilizarse p: monitorear el imp de las acciones de control vectorial’ Estas trampas tienen la ventaja que permite monitorear la presencia de hembras gravidas Y bor ende potencialmente infectivas 0 de ser infectadas. La ventaja de utilizar este tipo de trampas es el uso de un sustrato atrayente para que el mosquito hembra ela este dispositive por sobre otros recipientes de agua que oudieran exist en los alrededores. Asimismo permite que al implementarse este tipo de vilancia en puntos especificos, no se requiere de un gran numero de inspectores sanitarios ni mucho tiempe para lograr una mayor cobertura de area vigllada por localidad, Bajo ningun concepto se pueden abandonar o ampliar los periodos de revision de las rrampas, establecidos por cada regidn. Si por causas de fuerza mayor no se dispone de personal que haga la revision en las fechas previstas, se deben disponer el retiro temporal de las trampas hasta que se puedan volver a programar. |. Uso de la Ovitrampa Las ovitrampas son dispositives 0 trampas pars detectar la presencia de Ae. aegypti, mediante el monitoreo de la actividad de oviposicién. Es un metodo bastante sensible y economico de vigilancia, especialmente cuando la infestacion es muy baja y las inspecciones domicifarias son negativas* La ovitrampa es un recipiente de color oscuro, con una capacidad de 500 mi con 2/3, de su volumen con agua, Como el Ae. aegypti prefiere colocar sus huevos en superficies rugosas, toda la superficie interna se debe cubrir con un tipo de papel rugoso que mantenga su integridad aun en contacto con el agua (Anexo 3). Cada ovitrampa debe estar codificada para su identificacion y la banda de papel, debe tener la misma codificacién mds la fecha de colocacién en la ovitrampa escritas a lapiz (Anexo 8, Formato 9) + Perlodicidad de revision de la Ovitrampa La periodicidad de revision de las ovitrampas debe ser establecida de acuerdo al ciclo biolégico del Ae. aegypti que se determine para cada region denendiendo de sus caracteristicas climaticas que influyen en el tiempo del ciclo biol6gico. Pero en todos los casos no deben dar tiempo a que los huevos eclosionen El dia y/o frecuencia de la revision es impostergable. ‘+ Ubicacién de la ovitrampa Una vez obtenida la avtorizacién del duefio o encargado del local donde se colocara Ia ovitrampa se procede a elegir un lugar para su ubicacién, preferentemente en un patio o jardin accesible desde la calle, pero no muy visible, se recomienda colocarias en el suelo", pero tiene el inconveniente que puede ser fécilmente manipulado por nifios o mascotas, por fo que se la puede iar también a una altura de unos 50 em 9 1 metro de altura, bajo sombre en sitios preferenciales para el vector, y que no tenga acceso de nifios ni mescotas, Reiter, P.& MB Nathan, 2003, Guias para la Evaluacién de le Eficacia del rociado espacial de seciicidas para el control del dengue Aedes aegypt. WHOICDSICPE/PVC/2001.1 WHO, 2008. Dengue, Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control, WHOM TMWNTO/DENI2008.1 * Reiter, P. & MB Nathan, 2003. Guias para ‘a Evaluacion de la Eficacia del rociado espacial de insecticidas para 0! control del dengue Aedes aegypti, WHOICDSICPE/PVCI200".1 NTS NP -MINSRIDIGESA-VO1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLENENTAGION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIC NACIONAL, 62. Son dispositivos o trampas que se usan con el objetivo similar de las ovitrampas, la deteccion temprana de la actividad de oviposicion dei vector del dengue, solo que esté preparada para la deteccion de larvas del Ae. aegypti, especialmente en regiones con lluvias frecuentes y donde este dispositive puede recibir agua ce lluvia, . Uso de la Larvitrampa Las larvitrampas pueden ser recipientes de color oscuro, con una capacidad de 500 mi con 2/3 de su volumen con agua o simplemente pueden ser secciones cortadas de llanias en desuso al que se le colocan unas asas para colgarlas en un patio, jardin o huerta, Cada larvitrampa debe estar codificada para su identificacién y tener una etiqueta para colocar las fechas de revision (Anexo 8, Formatot0) ‘+ Periodicidad de revision de Ia larvitrampa A igual que para fas ovitrampas, 'a periodicidad de revisién de las larviampas debe ser establecida de acuerdo al ciclo biolégico del Ae. aegypti que se determine para cada regién dependiendo de sus caracteristicas climaticas que influyen en el tiempo del ciclo biolégico. El dia y/o frecuencia de la revisién es impostergable. + Ubicacién de Ia larvitrampa Se utilizara los mismos criterios que pata la ubicacién de las ovitrampas. Una vez obtenida la autonzacién del duefto o encargado del local donde se colocara la Jarvitrampa se procedera a elegir un lugar para su ubicacién, preferentemente en Un patio 0 jardin accesible desde la calle, pero no muy visible, a una altura de unes 50 cm a 1 metro de altura, bajo sombra en sitios preferenciales para el vector, y que no tenga acceso a niios ni mascotas. 6.2.2.3. Ovitrampas o larvitrampas letales Las ovitrampas 0 larvitrampas pueden incluir algun tipo de larvicida quimico 0 biolégico, para evitar el desarrollo o proliferacion de los vectores, o un regulador de crecimiento de insectos que evite que jas larvas desarrolien al inhibir ta produccién de quitina que permite la maduracién de las larvas 0 pasar de pupa a adutto, Este tipo de trampas inclusive puede constituirse en una forma adicional de control vectorial, pero reSuiere de Un estudio previo y validacién por cada region, 6.3. INDICADORES ENTOMOLOGICOS Los indicadores entomolégicos miden el nivel de infestacion en forma de porcentaje de viviendas 0 trampas posttivas a la presencia del Aedes aegypti (Anexo 5). También se aplican para evaluar el impacto de las medidas de control vectorial aplicadas en las localidades infestadas (comparaciones de indices previos y posteriores al control). 6.4, CONTROL VECTORIAL EN LOCALIDADES DE ESCENARIO I! El control vectorial se aplica prioritariamente para el vector en su estado inmaduro (huevo, larva, pupa). Solo en situaciones en las que Ie vigllancia entomoidgica determine indicadores muy por encima de los niveles de alto riesgo se nora planificar e! control del vector en estado adulto de forma focalizada y si existe el riesgo de transmision de dengue’ sea porque la densidad de mosquitos adultos es alta o por la presencia de casos importados. “ Reiter, P. & MB Nathan, 2003 Guias para la Evaluacin de la Eficacia del rociado espacial de {as pare el control del dengue Aedes aegypt. WHCYCDSICPE/PVC/2001.1 10 NTS Ne -MINSRDIGESA.O1 NORMA TECNICA DE SALUO PARA LA INPLEMENTAGION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL control vectorial, debe ser integral y con enfoque multisectorial, puesto que os factores condicionantes estan determinados por problemas generados por las deficiencias en el abastecimiento de agua potable y manejo de fos résiduos solidos. Asimismo, debe invocarse la participacién y responsabilidad de ja ciudadania pata que implemente tas recomendaciones vertidas para &| contro\ del vector y el mejoramienta en e! cuidado del agua, lavado de sus recipientes y ta eliminacién adecuada de los depésitos inservibles, 6.6.1. Controf def vector en estado de larva tipo de control se apiica en los recipientes de agua que se encuentran dentro y fuer de una vivienida, Se denomina también ‘control focal” o “control larvario". En una actividad de control focal debe aplicarse tanto las medidas de control fisico como de control quimico para elimina’ todos los criaderas posibies inciuyenda aquellos que no sean susceptib(es de aplicar control quimico (Anexo 6). Los tipos de contrat focai que se pueden implementar son: + Contro! Fisico: tipo de control aplicade a través de las practicas adecuadas de aimacenamiento de agua, eliminacién 0 disposicion adecuada de abjetos en desuso 0 inservibles que son criaderos © que pueden convertirse én criaderos. © Prdcticas avecuadas de_afmacenamienio de aqua: referido a la limpieza semanal con el cepillada de las paredes de los recipientes que sirven para almacenar agua y el tanado hesmeiice de los mismos, © Eliminacién 9 disoosici6n adecuada de objetos diversos: Muchos otros objetos pueden convertise en criaderos ef aimacenat agua, inclusive en uefias cantidades, como los juguetes, rebose an lavaderos., iiantas, bolsas en desuso, macetas, etc, La eliminacion de fos abjetos en desuso 0 “inservibles” debe hacerse a través del seniicic de recojo de residuos que brinda el gobierno local, y si se considera que estos objetos diversos tienen algun uso, deben guardarse en lugares bajo techo para que no acumulen 0 reciban agua de liuvia + Control biolégico: tipo de control aplicado a traves del uso de organismos predadores 0 patégenos (peces, baclerias, copepods). ‘+ Control Quimico: tipo de control aplicado a través del uso de insecticidas del tipo larvicida en los criaderos reales y potenciales del vector. En nuestro pais se utiiza de manera general ef arvicida organofosforado denominado temetos granulatio al 1% Listado de tarvicidas evaluados por OMS para uso en agua potable La OMS tiene un listado de larvicidas que se pueden ullizar para el control del Ae. aegypti en criaderos, pero no todos estén indicados para agua, potable’. Segun las recomendaciones de fa Organizacién Mundial de la Salud (OMS) ’ hay 4 formulaciones que se pueden aplicar en el agua de consumo humano, como se indica en la siguiente tabla) 5 WHO, 2008, Pesticides and their application. WWHO/CDSINTOMHOPESIGCDPP/2006.1 "WHO. 2009, Dengue. Guidelines for diagnosis, treatment, prevention ang conto! WHO TN TODEW2009.1 "WHO, 2008. Guidelines for drinking» jaler quality, Third Exition Vol, 1 - Recommendations. " : rs we -MINSAIDIGESAY,01 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, ‘VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL Dosis de uso del | Clasificacion ingtediente activo |_de Toxicidad Temefos EC. GR 1 mgfitro U Metopreno EC 1 mafitro [Piriproxitan GR 0.04 mafitr Bacillus “thuringionsis | WG 1 =Smgilitro israclensis : Concentrado emulsionable, WG = Granules dispersabie en agua, GR = Granulos, = Toxicidad poco probable; lil = Ligeramente peligrosa Se debe tener extremo cuidado en que se usen las dosificaciones indicadas para evitar efectos toxicos’. 6.4,2, Periodicidad y cobertura del control focal EI control focal debe planificarse en periodos trimestrales, ex decir 4 veces al af. Actualmente para e| control quimico se utiliza e' larvicida temefos granulado al 1%, que es un organotestorado. En las regiones que presentan lluvias frecuentes se debe impiementar campafias de eliminacion 0 "recojo de inservibles’ al inicio y durante la estacién de lluvias para eliminar la mayor cantidad posible de criaderos. La cobertura del control focal debe ser i 100% de las viviendas en una localidad, Se considera aceptable hasta un maximo de 5% de viviendas no inspeccionadas (cerradas, tenuentes y deshabitadas). Organizar la actividad de recuperacitn de viviendas en casos ‘que estas viviendas no inspeccionadas supere el 5%. a partir del dia siguiente det inicio el control focal, preferentemente en un horario diferente. 6.4.3. Control de calidad de procedimientos del control focal La verificacién de la calidad del trabajo del inspector que realiza la vigilancia 0 el control focal, lo va 2 determinar la organizacion y planificacion de un sistema de supervision, el J \s\cual se basa en supervisiones direcias e indirectas, realizadas por Ins jetes de brigada {/ hanque existen dos tipos de supervision, $6 se utiizaré la supenision crecta para el lenato de las fichas de supervision a. Directa: Es aquella donde el supervisor acompafia al inspector de manera ocesional y realza la verificacién cuidadosa de las actividades realizadas por este, observando y dando las orientaciones necesarias a fin de optimizar la actividad, debiendo registrar su actividad en los vistos domiciliarios de las viviendas. 6. Indirecta: Es aquella donde el supervisor deberd inspeccionar Ia vivienda y sus alrededores en la misma secuencia que debi6 realizaric el inspector sin Ia presencia de este para verilicar la caliiad del trabajo, en caso que se detecten fallas se debera hacer regresar al inspector para corregirlas, de igual manera ‘deberd registrar su actividad en los vistos domiciiarios de las viviendas. + Cada jefe de brigada realizaré supervision del 20% (25% seré supervision directa y 75% supervisin indirecta) de ias viviendas inspeccionadas de cada inspector, lo que Sera registrado en la hoja de supervision " Chavasse, CD & HH Yap. 1997. Chemical metnods for the control of vectars and pests of public heath importance. WHO/CTDWHOPESIST.2 12 urs ne “MINSAIDIGESA.V.0t [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL El jofe de brigada debe hacer un control de calidad de las fichas antes de entregarlas al coordinador de la actividad (Anexo 8, Formato 8), Esta actividad debe ser registrada en su informe de supervision y en el formato de visto domicilianio (Anexo 8, Formato 11) Al término de la jornada, el jefe de brigada con su grupo, debe hacer un secuenio de ias observaciones realizadas y subsanar tas deficencias operativas detectadas. 6. |. Control del vector en éstado adulto El control de! veetor aduito en escenario Il se justifica solo bajo las siguientes condiciones + Sise determina niveles de infestacién muy por encima det nivel de alto riesgo. + Si se reporta le presencia de un caso de dengue importado, ‘+ En ambos casos previos este tipo de control debe ser focalizado y en una sola aplicacién, * Debe ejecutarse sigulendo el avance del control focal ‘+ El tipo de control es fa aplicacién espacial aplicacién de nebulizacién que puede ser en frio 0 en caliente. Evaluacién post - control Al término de la campafa de control vectorial, se realizara la vigitancia entomologica para determinar el impacto entomolégico obtenido. Esta evaluacién debe realizarse dentro det periodo de una semane posterior al término de la actividad. Se debe esperar que al término de ta actividad de control los indices aédicos estén en niveles de bajo riesgo, 6.5. CONTROL VECTORIAL EN LOCALIDADES DE ESCENARIO Ii Las medidas de emergencia estan concebidas como actividades intensas y de corto plazo con el objetivo de disminuir rapidamente la poblacién de mosquitos adultos, como un medio para reducir la transmisién del virus* “Ch, En situacion de brote epidémico de dengue se debe implementar (as acciones inmeciatas de | Joona del vector en estado larvario en e! 100% de las viviendas, sequido inmediatamente del ; }control del vector adulto a medida que avance el contral focal pare que el control vectorial sea eficiente y se asegure le eliminacion de los mosquitos potencialmente infectados y sus ctiaderos En estos casos de contingencia se debe identifica y mapear ciaramente las localidades 0 sectores de localidades, donde se estan reportando los casos 0 la mayor cantidad de casos para poder estabiecer una priorizacién de las localidades o sectores para la intervencion, 6.5.1. Cobertura del cantrol focal ‘+ La cobertura del control focal debe ser al 100% de las viviendas en una localidad. ‘= Si existen muchas viviendas cerradas, renuentes 0 deshabitadas (mas del 5%), se debe gestionar con los especialistas en promocién de la salud para que se sensibilice acerca de la necesidad de efectuar las acciones de control det brote o que la autoridad * Lloyd, L. 2003. Mejores practicas para la prevencién y control del dengue en las Américas, USAID. América Latina y el Caribe 13 Shale Saeneeiaeeenatinien NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, ‘VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL competente gestione la forma de lograr que estas viviendas sean inspeccionadas y tratadas, 0 que se programe fa recuperacién de tales viviendas en diferentes horarios 0 en fines de semana, ‘+ Se deben organizar brigadas especialmente capacitadas en esta actividad de recuperar las viviendas no tratadas, 6.5.2. Control del vector en estado adulto El control del vector adulto se realizaré utilizando aplicaciones espaciales o nebulizaciones de insecticida, con el objetivo de reducir el numero de mosquitos infectivos durante un brote epidémico, pero este tipo’ de control tiene una muy corta duracién'® El area de intervencién debe estar muy bien definida, para optimizar los recursos, evitar gastos, innecesarios e incrementar la eficiencia y asegurar la cobertura requerida en un minimo de tiempo. ‘Tomar en cuenta que si no se hace un buen control focal, la nebulizacién no tendré ningun impacto en la densidad vectorial y e! control obtenido sera solo momentaneo. 6.5.3. Insecticidas para aplicacién espacial del control del Aedes aegypti Hay diversas publicaciones de la OMS en las cuales se colocan listados de los insecticidas ue han sido evaluados por su programa de evaluacion de plaguicidas (WHOPES), las cuales pueden ser usadas como documentacién de consulta". Sin embargo el uso de estos insecticidas debe seguit las indicaciones especificadas por el fabricante y asegurar | buen estado y la calibracién apropiada de los equipos a emplearse Insecticidas utilizados para nebulizacién Fetiaion 25030 280 300 i iagon ‘aan s00=600— TT Petits mal 3302880) 180=205 Seleonore — Cyne ra Ta Cebmetina 1s : cite Zs ear [Befretina os=1 o5-1 T Eigen. 1o-30 10-29 wu Tabane i i i Pemnetina z 70 i Regnetina za 2 rede Pyi = Pree U = Toxicidad poco probable; Il = Moderadaments peligroso: Ill = Ligeramente peligroso. "° WHO, 2008. Pesticides and their application. WHO/CDS/NTDWHOPESIGCDPPI2006.1 © WHO, 2008. Pesticides and their aplication. WHOICOS/NTDWHOPESIGCOPP/2006 1 " Najera JA & M Zaim. 2004. Criterios para quiar le toma de decisiones y procedimientos para el uso sensato de plaguicidas, WHO/CDSMWHOPES/2002.5 Rev 1 5 WHO. 2003. Pulverizacion de insecticidas en el aire para la lucha contra los vectores y las plagas de la salud publica. Guia practica. WHO/CDSWHOPESIGCDPP/2003 5, 14 E.CHZS. Ns Ne SMINSAIDIGESA-V.05 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, \VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL Asimismo es importante asegurar la maxima cobertura y la calidad de la aplicacién para obtener los resultados deseados, que es interrumpir la transmision de dengue en un periodo corto de tiempo" . Cobertura de! control del vector en estado adulto + En stuaciones de brote se debé mapear los lugares de procedencia de los casos y delimitar el area de intervencién para poder nacer la planificacién y programacién necesaria + La cobertura del control tlebe ser al 100% we las viviendas en la zona de intervencién, + Si existen muchas viviendas renuentes, cerradas 0 deshabitadas (mas de! 5%), se debe caordinar con el area de promocién de [a salud para que se sensibilice acerca de la necesidad de efectuar las acciones de control del brote 0 que la autoridad competente gestione la forma de lograr que estas viviendas sean tratadas. ‘+ Se deben organizar brigadas especialmente capacitadas en esta actividad de recuperar las viviendas no fumigadas, 8.8.5. Evaluacién post — control de brote epidémico Durante las aplicaciones de insecticidas por nebulizacién 0 aplication espacial se pueden realizar evalyaciones para determinar la calidad de !2 apiicacion del control quimico espacial, a través de pruebas de eficacia exponiendo ejemplares de mosquitos hembras de Aedes aegypti no alimentadas de sangre, seguin las recomendaciones de la OMS y los procedimientos estandarizados por el Instituto Nacional de Salud ‘Af término de la campafia de contral del brote de dengue, se realizaré la vigllancie entamolégica post control pata determinar et impacto del control vectorial que se expresara en un indice aédico post control Esta evaluacién debe realizarse dentro de! periods de una semana posterior al térming de la actividad y se debe esperar que ios indices aécicos estén en niveles de bajo riesgo, 6.8, REGISTRO DE INFORMACION Dal uso de formatos de campo Actividad de Control Focal: En todos los casos se utlizara el Formato de Campo para la Inspeccién de Viviendas. para registrar la informacion de la inspeccion de viviendas, y el control o eliminacion de los recipientes (Anexo 8, Formato 1). Actividad de Control del vector adulto: Se utilizaré el Formato de Campo pare el Registro de las Viviendas en Control por Nebulizacién para reportar Ia informacion de cada vivienda intervenida (Anexo 8, Formato 5). De Ins responsables de consolidar y analizar la informacién de las acciones de vigilancia y contro! vectorial: sJefes de brigada: Ai termino de cada dia de trabajo, los jefes de brigada deven entregar €l consolidado de las inspecciones domiciliarias realizadas en e! dia (Anexo 8, Formato 6), Y una evaluacién corta del desempeno de todos los inspectores, las deficiencias Subsanadas y reportar los hallazgos surgidos durante ia jomada (Anexo 8, Formato 8) Responsable de a Vigilancia y control vectorial: Elaborar el informe final de la actividad de vigilancia, incluyendo un andlisis detallado de los resultados obtenidos WHO Prevention and control of dengue and dengue hemorthagis fever. SEARO N* 28 15 wre 0° “MINSAIDIGESA-V.04 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL debidamente mapeados, Asimismo debera consolidar ta informacion mensualmente y anualmente (Anexo 8, Formato 2) que le permita disponer de infcrmacién actualizada de sus localidades endémicas y de riesgo, y facilite su programacion de actividades enuales de vigilancia y control vectorial del dengue (Anexo 8, Formato 3). En situacién de brotes epidémicos se requiere que dia a dia se elaboren informes cortos y concretos de avance, que permita al equipo de gestion de cada DISA/ DIRESA 0 quien haga sus veces, o las Redes de Salud o los Establecimientos de Salus, evaluar el avance y cobertura © disponer supervisiones de campo. 6.7. CONTROL FISICO Y ORDENAMIENTO DEL MEDIO Si bien el énfasis de Ia presente Norma Técnica de Salud es estandarizar los procedimientos referidos 2 la vigllancia y a la aplicacién del control quimico que es la principal actividad de control que se realiza @ nivel nacional, no deja de ser importante el contrc! fisico y el ordenamiento del medio ambiente; para lo cual es importante que la DISA, DIRESA 0 quien haga sus veces, y las Redes de Salud o los Establecimientos de Salud segun su ambito y competencia, gestione acuerdos multisectoriales con el gobierno regional, los gobiernos locales, instituciones diversas publicas y privadas y la comunidad organizada, para promover |a Participacion comunitaria en prevencién del dengue y el contro! del vector. La Organizaci6n Mundial de la Salud (OMS), promueve una intervencién mas integral como el Control integrado de vectores que busca optimizar los recursos para él control vectorial’ * que involucra una accién intersectorial, enfoque integrado del control del dengue”, pusqueda de sostenibilidad de las acciones de control vectorial a través de modificaciones © mejoramiento del medio ambiente y la participacisn de la comunidad activa y responsable, EI control fisico y ordenamiento del medio es una estrategia que promueve la participacién comunitaria y el cambio de comportamiento de los integrantes de la familia para mejorar ias condiciones de almacenamiento del agua en el hogar y la disposicién adecuada de los objetos en desuso y eliminacién de los desechos 0 “inservibles” y evitar que se conviertan en criaderos del vector del dengue" Una de las actividades mas comunes es el denominado ‘recojo de inservibles", que involucre fi. participacién comunitaria y multisectorial para la eliminacion de los objetos Usualmente en fi (Gesuso 0 inservibles que se convierten en criaderos del vector especialmente en la época de luvs, por ello esta es una actividad que debe programarse antes y durante esta época, en las ‘gegiones que correspondan. 6.8, DE LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL VECTOR DEL DENGUE La DISAIDIRESA o quien haga sus veces, incluyendo las Redes de Salud y_ los Establecimientos de Salud, segun sus competencias, deben incluir dentro de su plan operative anual, los objetivos y actividades correspondientes a la vigilancia y control del vector de dengue, y asignar el presupuesto necesario para el cumplimiento de sus metas regionales ¢ locales, en forma coordinada. Esto debe incluir el financiamiento de sus actividades de vigilancia entomolégica y el control vectorial, incluyendo personal, insumos y equipos necesarios para el control vectorial += WHO, 2008, WHO positon statement on integrated vector management. WHOITMINTDIVEM/2008.2 ® ONSIOPS, 2008. £1 control de integrado de vectores. una respuesta integral alas enfermedades de {kpnemisin vectorial 48" Consejo Ditetvo, 69° Sesion del Comié Regional. CO 48/13 *” San Mastin, JL & O Brathwaite. 2007. La estrategia de gestién integrada para la prevencién y control del dengue enta regidn de las Américas, Rev, Pan Salud Publea 21(1) 55-63, ™ Parks W& L Lloyd, 2004, Planning Social mobilization and communication for dengue fever prevention and contol WHOICOSMVNACI2008 2 1“ wis we HINSADIGESA-V.1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL Le vigilancia y control del vector del dengue debe implementarse desde los niveles locales hasta el nivel regional 6.8. DEL PERSONAL DE SALUD QUE EJECUTARA LAS ACTIVIDADES DE CONTROL VECTORIAL El personal que realiza las actividades de control vectorial sea en el nivel regional o local, deberd estar capacitado en este tipo de trabajo y disponer del vestuario de bioseguridad rnecesario, bajo responsabilidad de la DISA, DIRESA o quien haga sus veces, quin asimismo. se encargara de realizar las supervsiones respectivas, para lo cual podré contar con la asistencia técnica de la DIGESA Estas capacitaciones deben incluir lo referido @ los siguientes rubros principales: + manejo y mantenimiento de los equipos; + manejo adecuado de plaguicidas; + dosificacion y aplicacién de plaguicidas en campo; + medidas de prevencién y proteccién personal + vigllancia y contro! vectorial 6.40. De los insecticidas utilizados para el control vectorial Actualmente se utilizan insecticidas piretroides para el control del Aedes aegypti en estado adulto, y el organofosforado temefos para @l control de este vector en su estadio larvario, pero existen otras alternativas segin las listas de los insecticides que periddicamente evaliia la OMS para el contro! vectorial Los insecticidas que se utilicen deben ser para uso en salud publica y cumplir con los siguientes requisitos: Autorizacion sanitaria para uso en salud piblica vigente emitida por DIGESA. Fecha de vencimiento no menor de dos afios desde la entrega Tener estudios de dos afios de antigedad como maximos que garanticen su efectividad en condiciones de campo y realizados en el pais sobre e! vector blanco. En las regiones se debe tomar en cuenta los estudios realizados con poblaciones locales del vector del dengue. + Certificado de control de calidad emitide por laboratorio acredi meses de antiguedad como maximo, 150 por INDECOPI de 3 Los etiquetados del envase inmediato deben indicar, © Nombre comercial y genérico del producto, © Formulacion y concentracion © Condiciones ae almacenamiento del producto © Volumen del contenido del envase inmediato, © Forma de aplicacion. © Concentracién final de aplicacion, 9 Numero del lote ©. Fecha de fabricacién y fecha de vencimiento, 9 Toxicidad, eae a eee NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTL ‘VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL ©. Informacion de primeros auxilios en caso de intoxicacién © Indicaciones para la disposicion finel de os envases mediato e inmediato. 6.11, DE LAS EVALUACIONES DE SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA A LOS INSECTICIDAS UTILIZADOS EN EL CONTROL VECTORIAL Periédicamente se debe realizar las evaluaciones de susceptibiidad y resistencia del vector del dengue. Estas pruebas deben realizarse tanto para el vector en el estado adulto como en el estado de larva, + Enel caso de ser susceptibles (igual 0 mayor al 98% de morialidad), las evaluacones se programarén una vez al afo, + Enel caso de estar en vigilancia (de 80 a menos del 98% de mortalidad), las evaluaciones se programaran dos veces al afi, © En el caso de detectarse y confirmarse le resistencia (mortalidad menor al 80%), las evaluaciones se programara una vez al afo, Estas evaluaciones deben realizarse segun el protocolo estandarizado emitide por el Institute Nacional de Salud, para las pruebas de susceptibilidad y resistencia ™ 6.12, DE LAS EVALUACIONES DE EFECTIVIDAD Y RESIDUALIDAD DE LOS INSECTICIDAS UTILIZADOS EN EL CONTROL VECTORIAL Las evaluaciones de efectividad o de residvalidad segun sea el caso, de los insecticidas formulades de uso en salud publica deben ser realizadas por cada lote que se reciba o adauiera, con especimenes en estadio de larva 0 adulto del Aedes aegypti, segin sea el caso. Se considerard aceptabie una mortalidad igual o mayor al 80%, En los casos que se hayan detectado algun nivel de resistencia del vector a alguna molécula de insecticida, se deben realizar evaluaciones de efectividad con el insecticida formulado AGEs comercialmente si es que se cuenta con un saldo disponible, para determinar la continuacién vans emporal de su use, Si llbs informes de estos estudios deben ser inmediatamente reportados a la DIGESA y al INS ye nfirmar los resultados y al mismo tiempo implementar estudios adicionales para EePoeterminar moléculas de insecticidas altemativos que pueden ser rotados para el control ectorial en la regién. Las evaluaciones deben realizarse seguin los protocolos estandarizados emitidos por el Instituto Nacional de Salud, para las pruebas de efectividad™ y residualidad”’ 6.13, DE LA SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACION La supervision, monitoreo y evaluacion de las actividades de vigilancia y contrat del vector de! dengue es responsabilidad de ‘a Direccién Ejecutiva de Salud Ambiental y del equipo gestion de la DISA, DIRESA 0 quien haga sus veces, conjuntamente con la DIGESA ii iam ns ab elertz cums nica $52 NTS Ne “MINSAIDIGESA-V.1 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL 7. RESPONSABILIDADES Nivel Nacional El Ministerio de Salud a través de la DIGESA tiene la responsabilidad de difundir la presente Norma Tecnica de Salud hasta el nivel regional, asi como de brindar la asistencia tecnica ecesaria para su implementacion y realizar la supervision y evaluacion de su cumplimiento a rivel nacional, Nivel Regional Las DISAS/DIRESAs o quien haga sus veces en el dmbito regional, es responsable de cifundir la presente Norma Técnica de Salud en su jurisdiccign, asi como de su implementacién, brindar Ja asistencia tecnica que se requiera y supervisar su cumplimiento. Nivel Local Las Redes de Salud y los Establecimientos de Salud tienen la responsabilidad de implementar y.aplicar ia presente Norma Técnica de Salud 8. DISPOSICION FINAL La presente Norma Técnica de Salud, sera revisads y actualizada periddicamente a propuesta de fa DIGESA cuands tos avances técnicos y cientificos en este campo o modificaciones administrativas asi lo requieran. 9. ANEXOS Anexo 1: Identificacién de Puntos Criticos Anexo 2: Procedimiento para la Vigilancia Entomolégica a través de Inspeccién de Viviendas Anexo 3: Procedimientos para la Vigilancia 2 través de Ovitrampas en los Puntos Criticos Anexo 4: Procedimientos para ia Vigilancia a través de Larvitrampas en los Puntos Criticas “*h, Anexo 5: Indicadores Entomologicos g]E} Anexo 6: Procedimientos para el Contici Focal Quimica del Aedes aegyptl S, Anexo 8: Formatos + Formato 1: Inspeccion de Viviendas para la Vigilancia y Control + Formato 2: Consolidado Anual dela Vigilancia y Control del Aedes aegyat ‘+ Formato 3: Programacién Anual para Vigilancia del Aedias aegypt + Formato 4: Consolidado Mensual de Vigilancia del Aedes aegypti + Formato 5: Nebulizacién - Perte Diario del Fumigador + Formato 6: Nebulizacién - de Consolidado de Nebullzacion + Formato 7: Reporte de Campatia de Eliminacién de Inservibies * Formato 8: Monitore y Superisién de Campo * Formato 8: Vigilancia pr Ovitrampas, de Campo y Laboratorio Formato 10: Vigilancia por Larvitrampas, de Campo y Laboratorio © Formato 11: Visto Domictiarto : NTs Ne -MINSADIGESA-V.1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL ANEXO 1 IDENTIFICACION DE PUNTOS CRITICOS Para la identificacién de los puntos criticos se deben tomar en cuenta los siguientes parametros: + Deficiencias en saneamiento basico (agua potable y gestién de residuos sélicos inadecuados) + Condiciones ecolégicas y climaticas favorables (clima templado y menos de 2000 msnm). + Zonas de intercamibie comercial con regiones endémicas ‘+ Zonas de ingreso de carga y pasajeros procedentes de areas endémicas. ‘+ Migracion desde zonas endémicas, Los puntos criticos mas comunes son’ + Aeropuertos + Terminales de pasajeros + Zonas de almacenamiento de carga terrestre, maritimo y aéreo + Colegios + Hospitales Cuarteles militares + Llanterias Zonas francas + Cementerios (formaies ¢ informales) + Mercados + Ferias temporales En cada localidad los puntos criticos deben ser mapeados para su facil ubicacién y que permita las labores de supervision y evaluacién, 20 NTS.NP AMINSAIDIGESAW.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPT, ‘VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL ANEXO 2 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA ENTOMOLOGICA A TRAVES DE INSPECCION DE VIVIENDAS. 1. Selecci6n de localldades a vigllar Se deben tomar en cuenta la cercania a alguna locelidad reportada con presencia de! vector Aedes aegypti, asimismo factores ambientales, saritarias, culturales y econémicas, ‘como son la carencia de condiciones adecuadas de saneamiento basico, problemas en la recoleccién de los residuos sblidos, intercamblo comercial, migracion desde regiones ‘endémicas de dengue etc Para ta inspeccién en este tipo de localidades de escenario |, es importante tomar en ‘cuenta la existencia de polenciales criaderos no comunes. 2. Vigilancia través de la inspeccién de viviendas en localidades seleccionadas Las inspecciones domiciliarias permitiran determinar si existe infestacién domictliar, mediante la busqueda activa de larvas y pupas del vector Aedes aegypti en todos los, recipientes de agua. Se consideraré también dentro del conteo de casas posiivas, la captura del vector adulto. Las inspecciones domiciliarias permitiran determinar si existe infestacién comicilar mediante la busqueda activa de larvas y oupas del vector Aedes aegypti en todos los recipientes de agua. Se considerara también dentro del conteo de casas positvas, la captura del vector adulto. En ambos casos se aplicara el indice Aédico (IA) y se utilizard el formato de campo para registrar la informacién de la inspeccion de viviendas (Anexo 8, Formato 1). Tamafio de la muestra para la ‘+ Sila localidad seleccionada tiene mas de 500 viviendas, la inspeccién se programard al 10% del total en forma aleatoria, pero distribuida uniformemente en todas las, manzanas. + Sila localidad tiene menos de 500 viviendas, la inspeccién se realizara en no menos de 50 viviendas en forma aleatoria pero distribuida uniformemente. + Sila localidad tiene 50 viviendas 0 menos, la inspeccién se realizara en tocas. 4. Planificacién y organizacién de la vigitancia por inspeccién de viviendas Levantar informacion basal de las caracteristicas de la localidad seleccionada: + Conocer e! numero total de las viviendas de la localidad y también de los sectores 0 zonas y el nlimero de manzanas si las hubieran. * Si es una localidad nueva o de la que no se tiene mayor informacion es recomendable tomar contacto con la autoridad local, 0 un representante reconocido de la comunidad ue pueda convertirse en un “faciltador’ ‘+ Para faciltar la realizacién de la encuesta en las viviendas, se recomienda trabajar con mapas completos hasta el nivel de viviendas, ideaimente, o de manzanas por lo menos, 2 NTs Nt MINSAIIGESA'.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPT, ‘VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL * Cuando la localidad es grande se puede dividit por sectores, que deben estar Perfectamente identificados, delimitados y mapeados, de medo que no generen confusiones, * Es necesario obtener informacién basal respecto de las condiciones de saneamiento basico, que ayude a estratificar la tocelidad por factores de riesgo, como: © Disponibilided de agua potable por tuberia © Frecuencia del agua potable disponible. © Disponibilidad de agua a través de cisternas © Presencia de luvias © Frecuencia de recojo de residuos s6ldos (presencia de “inservibles") Criterios de programacién y procedimientos para la Vigilancia Entomolégica + Elnimero de viviendas inspeccionadas debe corresponder con el numero de viviendas programadas, + Enlas inspecciones al 10%, se tomara 1 de cade 10 viviendas de la localidad + Inspeccion en ediffcios: En la inspeccién de edificios de departamentos, el procedimiento es similar a la de una casa independiente, considerandose a cada epartamento como una vivienda individual. ‘+ Otros tipos de edifcaciones: Se consideraré como una vivienda individual a los hoteles colegics, clubes, casas de pensién, locales publices, etc. (no incluidos en el istado de puntos criticos) ‘+ Promedio de viviendas inspeccionadas por inspector sanitario: 20-26 viviendasidia, + Un jste de brigada 0 supervisor por cada 5 inspectores sanitarios, ‘+ Vigilancia Mensual en el 10% del total de viviendas de cada localidad en Escenario Il y n ‘+ Vigilancia trimestral en el 10% del total de viviendas de las localidades seleccionadas en Escenario | Organizacién de ta Inspeccién de Viviendas + El responsable de fa vigiiancia y control vectorial y los jefes de brigada deben trabajar los siguientes temas los objetivos de la actividad: vigilancia 0 contr © la funcién y responsabilidades del jefe de brigada; © estudiar el mapa de toda la jurisdiccién a evaluar, © detaliar las manzanas correspondientes a cada jete de brigada © caracteristicas del marcaje de viviendas inspeccionades: © uso de formato de campo; © revisar los materiales de campo necesarios para la actividad © distribuir la retacion de inspectores por cada jefe de brigade: © cobertura esperada por cada ia de trabajo; © la metodologia de supervisién y uso del formato de supervisién; 22 NTS ne -NINSNDIGESAY.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL © mensaje saniterio que se debe brindar a las familias visitadas, © evaluacién y consolidacién de los formatos entregados por los inspectores de las viviendas (Anexo 8, Formato 1). 7. Procedimiento para la seleccién de las viviendas a inspeccionar en vigilancia al 10% + Eljefe de brigada debera sortear un numero del 1 al 10, para establecer por sevteo Is primera case @ inspeccionar. + La direccién a seguir desde el punto de inicio, ser& en direccién horaria (hacia 'a Gerecha) + Desde esta primera casa en adelante, e! inspector contard 10 viviendas, (a décima es la que le toca inspeccionar (1 de cada 10) + Sila vivienda que le tocé esta cerrada o renuente, debera inspeccionar la vivienda de la izquierda, si también resulta cerrada 0 renuente, elegir la de la derecha, + Una vez terminada la manzana, si el contes no termina en 10, se debe contnuar el conteo en la siguiente manzana, es decr sien la manzana precedente quedo 6 viviendas, en la siguiente continvar con el 7, 8, 9y la décima es le que se inspecciona 8, Procedimlento para Ja inspeccién de fas viviendas + Asegurarse que la autorizacion de ingreso la vivienda esté dada por un adulto, La inspeccién debe hacerse acompafado per un integrante de la familia con el fin de sensibilizarlos sobre jos cuidados del agua y la impieza de ios depdsitos para prevenir o controlar al vector del dengue. + Se debe identificar todos los depésitos que tengan o puedan contener agua. ‘= La inspeccion debe ser secuencial en todos y cada uno de jos ambientes de la vivienda asignada + La inspeccion se inicia de areas externas en el patio pasterior (corral, nueta, etc.) siguiendo el recorride por el lado derecho hasta concluir la inspeccién de la areas exteriores del frente, hasta la mitad de la calle y si la casa se encuentra en una esquina se deberd inspeccionar también el drea lateral, nasta la mitad de la calle, + Ademas deberd inspeccionar los lugares altos de Ia vivienda, revisando las canaletas, tanques elevados y recipientes desechados sobre los techos, ‘+ Se recorre ambiente por ambiente comenzando por el fondo, en direction 2 ls puerta principal. + En caso que la vivienda no tenga patio posterior, iniciar la inspeccién en los batios, cocinas, Sala-comedor, buscando depésitos con agua (floreros, maceteros, cilindros etc.) * Le.casa debe ser Inspeccionadas en su totalidad, caso contrario no se considera como casa inspeccionada, = Elinspector que realiza la inspeccion domiciliaria debe anotar toda la informacion que se genera durante Ia visita en el formato correspondiente (Anexo 8, Formato 1}. La informacién registrada en el reporte diario debera ser clara y detallada para cada Vivienda vistada, como la cireccién de la vivienda, el numero de recipientes inspeccionados, recipientes positives y otros ‘Todas las casas inspeccionadas deberan presentar los vistos domiciliarios, los que s€ hallan ubicados ert fa parte posterior y superior de la puerta principal, en esta ficha se 23 NTs wr -MINSADIGESA.V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPT, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL anotara el nombre del inspector, actividad realizada y la fecha de ta actividad entre otros. + Es importante que se vayan marcando las casas para faciitar el seguimiento y monitoreo de fas viviendas por parte del jefe de brigada o los supervisores, en lugar estratégico no muy visible y de tamafio moderado (I = inspeccionadas, C = cerradas: R = renuentes; D = deshabitada), la fecha de la inspeccidn y una fecha que indique ta dlreccién que sigue el inspector. 9. Coleccién de muestras + Durante la inspeccién se identificaran aquellos depésitos con larvas ylo pupas de mosquitos y se procederd a colectarlos, con ayuda de una red 0 de un cucharén y un gotero 0 pipeta de pléstico, cofocandolos en un frasco pequefto 0 vial con alcohol al 70% (alcoho! medicinal). ‘© Colocar un maximo de 20 larvas por vial, Se evitara colocar en cada vial un nimero excesivo de larvas o dejar mucho espacio de aire en cada frasquity o vial de colecta, pues la muestra puede dafiarse + Latvas colectadas de diferentes recipientes deben ser puestas en diferentes viaies, con su fespectiva etiqueta, aunque sean ce f@ misma vivienda + La rotulacién se hace con lapiz en una ficha de papel (2.0 x 5.0 cm), consignando !os datos segin modelo y que se Coloca dentro del vial cerrado herméticamente, los datos a colocar en la etiqueta son Dist Localidad Seciar zona. Direccisn de la vvienda 0 Nombre de Jefe de familia Fecha de colocia Tipo de reciente, Nombre del inspector |. Materiales e insumos necesarios para la inspec n de vivienda Materiales necesarios para ser distribuides a cada inspector sanitario: 1) Gula de instructiones 2) Plano o croquis del area de trabajo, sectorizado y por manzanas. 3) Viales de tapa rosca de preferencia 4) Etiquetas para fos viales 5) Alcoho! 70% (cantidad suficiente para los viales) 6) Pipetas plasticas (descartables) 7) Bandejes peavefias 8) Redo coladores o cucharon de color tiare, 9) Linterna con giles y foco de repuesto 10) Cuaderno de notas 11) Tableros de campo 12) Formatos de campo 24 NTS N° MINSADIGESAV.O1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPT, 13) 14) 15) 16) 17) 18) VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL Tica Lapiz Vistos domiciiarios Cola sintética (opcional ~ para pegar los vistos domicilirios) Morral o mochila Larvicida en cantidad suficiente (en situaciones de control focal) 25 TS 4 -MINSADIGESA.v.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DELA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, ‘VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL, ANEXO 3 PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA A TRAVES DE OVITRAMPAS EN LOS. PUNTOS CRITICOS 1. Procedimiento para la revisién de rutina de fa ovitrampa El dia de la revisién de la ovitrampa se hard lo siguien ‘se retirara la banda de papel y se doblaré con los huevos hacia adentro, pero sin apretarios, * se colocaré en una bandeja con tapa y papel en la base para que absorba el exceso de ‘agua, para ser enviade al laboratorio para que se evalde la presencia de huevos que pudieran haber sido depositados + Seguidamente se verfica que no hayan larvas en la ovitrampa y se {rote las paredes y se elimina el agua para instalaria de novo. + Bajo ningun concepto se’ dejar de revisar las ovitrampas, si el personal no poded asumir la revision en las fechas previstas, se deten disponer el retito temporal de las, trampas hasta que se puedan volver a programar. Todo debe registrarse en el formato correspondiente (Anexo 8, Formato 9}, Uso de atrayentes Para hacer mas alrayente a la ovitrampa, se prepara una infusion de pasto o grass con agua que tenga una maceracién de 7 dias. No debe dejarse por mas dias para evitar que el agua ss descomponga y emane malos olores La preparacion de la infusion de pasto se hace remojando 40 gr de pasto o grass en 10 litros de agua que se deja macerar bajo sombra por 7 dias. El séptimo dia se cuela la infusién y ya esta lista para ser utlizada 26 NTS N° HINSAIDIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL ANEXO 4 PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA A TRAVES DE LARVITRAMPAS EN LOS PUNTOS CRITICOS Manejo de las larvitrampas. + Las larvitrampas deberan estar debidamente rotuladas para ser identificadas + Si una larvitrampa resulta positiva a Ia presencia de larvas 0 huevos, se colecta las muestras en los viales rotulados para tal efecto. + Las larvitrampas se lavarén y escobillaran antes de volver a colocarias + La frecuencia de ia revision de las larvitrampas se debera establever de acuerdo al tiempo de duracién del ciclo biolégico desde hueve a larva, en condiciones normales de campo. ‘+ Bajo ningun concepto se dejard de revisar las larvitrampas, si e! personal no podra asumir {a revisién en las fechas previstas, se deden disponer el retiro temporal de las trampas hasta que s¢ puedan volver a programar, Procedimiento para la revisién de rutina de fa larvitrampa Si una larvitrampa resutta positiva a la presencia de larvas, se colecta las muestras en los Viales rotulados para tal efecto y las larvitrampas se lavaran y escobillaran antes de volver a colocarias, Para las larvitrampas también se puede hacer uso de atrayentes, siguiendo las mismas instrucciones que para las ovitrampas. El dia de la revision de la larvitrampa se hard (o siguiente: 4 Se dascolgard la larvitrampa con cuidado de no volcarlo, + Se vaciaré todo su contenido en una bandeja y todas las larvas que se encuentren seran colectadas con una pipeta y colocadas en un vial con alcohol, previamente rotulado con el cédigo de la larvitrampa y la fecha de la revision, + Seguidamente se verifice que no hayan més larvas en la larvitrampa, ‘+ Todo debe registrarse en el formato correspondiente (Anexo 8, Formato 10), rampas se lavaran y escobiliarén antes de volver a instalarla de Es especialmente importante todas las larvas se colecten y se identifiquen, especialmente en localidades fronterizas donde existe el riesgo de intraducci6n del vector Aedes albopictus. 27 wisn -MINSADIGESAW.01 NORMA TECNICA DE SALUC PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPT, ‘VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL ANEXO 5 INDICADORES ENTOMOLOGICOS indice Aédico (IA) Porcentaje de casas positivas al Aedes aegypti, en ung determinada localidad. Mide la dispersion del vector en la localicad. N° Viviendas positives ——— X 100 N° viviendas inspeccionadas Porcentaje de depesitos con agua, infestado por larvas y pupas de Aedes aegyotien una localidad, Mide la proparcién de recipientes positivos al vector del total de recipientes, inspeccionades. Se puede deferminar el IR especifico, para determinar los tips de recipientes mas comunes y al que se puede priorizar las acciones de control vectorial sea fisico 0 auimico. Tomar en cuenta que los mas comunes no necesariamente son los criaderos més productivos, N° recipientes positives — X 100 N° recipientes inspeccionados indice de Breteau (18) Porcentaje de recipientes positives en las casas inspeccionadas de la localidad; mide Ia cantidad de recipientes positivos por vivienda inspeccionada. N° recipientes positives B= | ———————___ x 109 N° viviendas inspeccionadas Indice de Ovitrampas Positivas (IOP) Porcentale de ovitrampas positivas en una determinada localidad N° de ovitrampas positivas x 100 N° total de ovitrampas Indice de Larvitrampas Positivas (\LP) Porcentaje de larvitrampas posiivas en una determinada localidad N° de larvitrampas positivas LP X 100 N° total de larvitrampas 28 NTs NP MINSAIDIGESA-V.04 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL ANEXO 6 PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL FOCAL QUIMICO DEL ‘Aedes aegypti 41. Griterios de programacién para el contro! focal quimico del Aedes segypti Actualmente y a nivel nacional se utiliza el larvicida temefos pata el control quimico larvario del vector del dengue. Actualmente es necesario que las regiones implementen estudios de evaluacién de otros tipos de larvicidas recomendados por la OMS para uso en salud piblica, Para calcular la cantidad de larvcida temefos 1% que se debe programar para el control preventivo del vector de! dengue se toman en consideracion lo siguiente ‘+ Se calcula un gasto promedia de 60 gr de larvicida temefos al 1% por vivienda, + Se usa una dosis de 0.1 g de temefos al 1% para un litro de agua (1 mg de ingrediente activo por litro de agua) + Se debe programar 4 intervenciones en el affo + El control focal se realiza en forma timestral y al 100% del total de viviendas Programar que el 70% de viviendas serdn tratadas quimicamente. Célculo del volumen de agua de un recipiente para la dosificacién del larvicida 2.4.Retipiente rectangular o cuadrado: Se aplica la siguiente formula velxaxh Donde V = Volumen en itros a= ancho h= altura 28 NTS N° -MINSADIGESALV.1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPT, ‘VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL 2.2. Recipiente cilindrico: a) Se aplica la siguiente formula Ve mxPxh Donde V = Volumen en itros = 3.1416 ) También se puede aplicar una modificacién de a misma formula, tomando en cuenta que ef radio es fa mitad det didm: Con lo cual ia formula del volumen de un indro sera xe xh é Donde V= Volumen en itros T=3.1416 diametro altura 30 NTS Ne -MINSAIDIGESAV.O1 NORMA TECNICA DE SALUO PARA LA INPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTL, ‘VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL Simplificando la formula creo 14161 4 4) = «(0.7854 = 0.8 = k (constante) Por lo tanto ved xhxk 3, Criterios de programacién en inspeccién de viviendas para el control focal ‘+ Promedio de viviendas inspeccionadas por inspector sanitario: 20-25 vivienciasi¢ia ‘+ Uniefe de brigada o supenvsor por cada 5 inspectores sanitarios, + Ellarvicida temetos al 1% se utliza en una dosis de 1 gril de agua + Promedio de larvicida por vivienda: 60 gramos suficientes para tres cllindros de 200 ltros (excepto que la experiencia local indique otra cantidad promedio por vivienda). ‘+ Cada inspector deberd llevar cantidad suficiente de larvicida, ademés de su material para la inspeccin, Organizacién de la actividad de inspeccién de la vivienda El responsable del control vectorial y los jefes de brigada deben trabajar los siguientes temas: + los objetivos de la actividad de control + Ia funcién y responsabilidades del jefe de brigada; + estudiar el mapa de tode la jurisdiccin a intervenir + detallar las manzanas correspondientes a cada jefe de brigada; + caracteristicas del marcaje de viviendas intervenida; + uso de formato de campo; + revisar los materiales de campo necesarios para la actividad: ‘+ distribuir la relacion de inspectores por cada jefe de brigada + cobertura esperads por cada dia de trabajo + a metodologia de supervision y uso del formato de supervision; + mensaje sanitario que se debe brindar a las familias visitadas + evaluacién y consolidacién de los formatos entregados por los inspectores de las viviendas (anexo 4). Procedimiento para el contro! focal El procedimiento general de inspaccién para una actividad de control focal sigue los mismos pasos que para una inspeccion de vivienda en vigilancia 3 . Nts Ne -NINSADIGESAY.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTAGION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPT, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL Sin embargo se tomard en cuenta los procedimientos adicionales para él contr quimico, + Ellarvicida se aplicara en ta dosificacién recomendada de 0.1 gr por lito en todos los Fecipientes de agua positivas al vector del dengue o susceptibles de converiirse en criaderos y que no se pueden eliminar. + Enos recipientes grandes (ciindros, sansones, tanques bajos, pozas, etc), ellarvicida se aplicaré en bolsitas de tela organza 0 similar (de 15 om x 15 cm) para 20 gramos de larvicida temefos 1% (cantidad para 200 litros de agua) 0 en cantidad necesaria segun el votumen del clindro, tanque, poze, etc, + Las bolsitas de larvicida, también denominadas “motas” o “mings” de larvicida, no deben estar muy ajustados, sino més bien algo susitas pare permit el pasaje del agua entre los granulos de larvicida y su difusin en el recipient. ‘+ En los casos que se encventren recipientes pequefios que no se pueden eliminar y que no se garantice su limpieza (floreros, maceteros etc.), se puede colocar un poco de larvicida suelto, mas o menos 1 g (calcular la cantidad que se puede coger entre los, dedos puigar e indice). ‘+ En situaciones en las que se encuentran pozos, se colocarén las motas de latvicida colgadas de un cordel calculando que se ubique a en la zona intermedia de la capa de ‘agua, nunca tocar el fondo. Si el nivel de! agua est4 al alcance de la mano se puede ccolocar el larvicida sujeta a alain tipo de flotador. No se recomienda aplicar larvicida en: © Los recipientes que deben y pueden ser eliminados al ser objetos inservibles. en ‘estos casos se dispondré Ia eliminacién de los mismos 0 se les hace un aqujero en la base si fuera necesario, para evitar que retengan agua en tanto se elimine con la basura (Ej, Botelas, bateas rotas,jugueles, tapas de botellas, ciindros viejos, etc.) Los objetos que estan en desuso pero que no se quiere eliminar como botellas maceteros vacios, llantas, etc., y que deben ser guardados bajo somora 0 boca abajo para evitar que se conviertan en criaderos ‘Acuarios y bebederos de péjaros y otras aves de corral. © Instalaciones sanitarias de la casa, que estan en uso actual © Vajilas, ollas y otros envases que estan slendo usados. Recipientes herméticamente tapados si permanecen asi todo el tiempo (ejemplo: fitros de agua, tanques elevados o cisternas can tapa, etc.) © Letrinas 0 pazos de aguas servidas, rebose de los desagues, etc. © Charcos de agua en el suelo, canales de agua corriente, rios, pantanos, remanso de los rios, etc. (el Aedes aegypti s6lo deposita sus huevos en recipientes artificiales ‘que tengan una superficie vertical sobre el nivel del agua), 32 NTS NO -MINSADIGESAL.1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPT, ‘VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL ANEXO 7 PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DEL Aedes aegypti POR NEBULIZACION Criterios de la programacién del contrat de! Aedes aegypti por nebulizacién En nuestro pais en general se utlizan los insecticidas piretroides en concentrado emulsionable (EC, EW, ULV) para la nebulizacién para e! control aduiticida de! Aedes aegyat sin embatgo esto no significa que no se fealicen estudios de susceptibiidad/resistencia y efectividad que garantice que las poblaciones del vector en las regiones aun son susceptibles y que el insecticida tendré el efecto esperado. Este tipo de control se aplica casa por casa con equipos portatiles que producen nebulizacion en frio 0 nebulizacién en caliente. Sin embargo también existe la aplicacion de esta nebulizacin con equipos pesados que van montados sobre un veniculo, para las ‘zonas urbanas y periurbanas™ * Este tipo de equipo puede ser utlizado siempre y cuando existan vias de acceso adecuadas para el paso de una camioneta, puesto que los Trovimienios bruscos pusden descalibrar la maquina, En general para una aplicacién espacial o nebulizaci6n con insecticidas, se debe tomar en cuenta que: + Se debe programar tres ciclos de fumigacién con intervaios de 3 a § dias entre alias. + Debe ejecutarse siguiendo e! avance del control focal * Los fumigadores deben tener vestuario completo para esta actividad, incluido los equipos de bioseguridad como mascarillas con ftros, lentes. uantes, gorros. Programacién para nebulizacin manual en frio ‘+ Una pareja de técnicos fumigadores por cada motopulverizador. + Promedio de viviendas fumigadas por motopulverizador: 80 viviendasidia. + Un jefe de brigada o supenisor por cada 5 parejas de fumigadores + Un abastecedor de mezcia y combustible por cada brigada 3, Programacién para nebulizacién manual en caliente * Un técnico fumigador por cada termonebulizador. + Promedio de viviendas fumigadas por termonebulizador: 120 viviendasidia, + Unjefe de brigada o supervisor por cada 5 parejas de fumigadores. + Un abastecedor de mezcia y combustible por cada brigada 4, Programacién para nebulizacién con equipo pesado + Un equipo puede nebulizar un promedio de 2,000 viviendasiata, * Una movilidad (camioneta) y un técnico que controle el equipo * Perifonéo previo de la actividad y aceptacion de la comunidad para que colabore dejando puertas y ventanas abiertas mientras pasa la camioneta con el equipo. % yy, 2008, Equipment for veelor contol. Speciation guidlines. WHO/CDSINTDWHOPESIGCDPP/2000.5 Moquilaza, JA & G Caldera. 2008. Manual de conocimientos sobre plaguicidas, métodos de contr vectorial y uso de equioos. Ministero de Salud Publica del Ecuador. 33 NTs N° MINSAIDIGESA-V.1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYET, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL + Coordinar ef control de trafico de ser necesario, para el pase libre de la movilidad. Programacién de los insecticidas y dosificacion ‘+ Para la programacién anual se considera el 70% de las viviendas ‘de localidades endemicas para nebulizacion, Tomar en cuenta que para ia aplicacién de la nebulizacién en frio se calcula un gasto de 70 ml de mezcia de insecticida por vivienda y para la nebulizacion en caliente, 180 ml, sproximadamente, + Para calcular la cantidad de insecticida que se necesita para la nebulizacién se toma en cuenta la dosificacién de uso y la cantidad requerida por tipo de maquina a emplear y gasto por vivienda a intervenir + La preparacién de las mezclas de insecticidas para su aplicacion debe ser diaria Célculo para ta preparacién de las emulsiones de piretroldes en concentrado emulsionable (EC, EW, ULV), para su uso en campo. 6.1.Célculo para la preparacién de las emulsiones para su aplica’ Para ello se utlza la siguiente formula Cx Vis Crx Vy Primera parte: Determinacién del Volumen Inicial Se tiene un ltro del insecticida ‘J’ ai 4% para el contra! del Aodes aegypti que se diluye fen agua, cuya concentracién final de uso 2s ds! 0.3%. Se necesita preparar 10 litros de la emulsién para ser utlizada en una actividad de control. ,Cuanto de insecticida “J” al 4% se necesita para preparar 10 ltros de mezcla de "J" al 0.3%? Solucién Reemplazar los valores, ee de la formula reemplazando cis 4% 4% x Vi= 0.3% x 101 0.3% x10! Respuesta: Se necesita 0.75 litros 0 750 mi para preparar 10 litros de mezcla del insecticida ‘J’ con una concentracién final del 0.3%, 34 NTs Ne -MINSADIGESA.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION GE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTL VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL Segunda parte: Determinacién del Volumen que se agrega para preparar ta dilucién Dado el resultado del ejemplo anterior, cuanto de diluyente se necesita para preparar los 10 litros de mezcla? MeV Solucién V,= 10 ltros de mezcla 0.75 ltros des" Gee We? 10-075 = 9.25 | V,= 9.25 litros Respuesta: Se necesita 9.25 litros de agua mas 0.76 litros del insecticida ‘" pare obtener los 10 litros de mezcla requeridos. 7. Calculo para la programacién de Insecticidas requeridos para una intervencién de control con aplicacién espacial por nebulizacién en frio. Ejemplo: La localidad 1 Rosarito tiene 1,560 viviendas y se ha reportedo un brote de dengue. £1 establecimiento de salud local esté haciendo el control focal, pero no tiene insumos para la aplicacion espacial necesario para el control del vector adullo. La DIRESA dispone del insecticida piretroide ‘J" en concentrado emulsionable 3! 4% {Cuantos liitos seran necesarios para realizar una aplicacién espacial con sus 3 ‘ueltas, si se tiene en cuenta que se usan 70 mi de mezcia por vivienda? Solucién Cantidad de mezcla por vivienda = 70 mi # Viviendas totates = 1,560 # ae Intervenciones = # Viviendas totales X 3 = 4.680 4 vivienda 70 mi por intervencion 4.680 Intervenciones = x 4,680 Intervenciones__x__70 mi de mezcla ~— Tvivienda 327,600 mi = 3276 litros de mezcla 35 . NTS NP AEINSAVDIGESAV.01 [NORMA TECNICA DE SALUD PARK LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL, Aplicar la formula del ejemplo 1: Ci x Vi= Ctx VE Cix Viz Cixvt reemplazando 4% x Vi = 0.3% x 327.61 0.3% x 327.61 4% 24.871 = 2461 Respuesta: Se necesita 24.6 lias del insecticida ‘s" al 4%, 8. Organizacién de la actividad de control vectoriai por nebulizacién El responsable del control vectorial y los jefes de brigada deben discutir y organizar la intervencion para lo cual se deben tomar en cuenta les siguientes temas: + Estudiar el mapa de toda la jurisdiccion a intervenir, + Deiallar las manzanes corresponcientes a cada jefe de brigada: + Caracteristicas del marcaje de viviendas intervenida, + Uso de formato de campo; + Revisar los materiales y equipos de campo necesarios para la actividad. ‘+ Asegurar que haya al menos un tecnico en reparacion y mantenimiento de estos equipos de fumigacién que se encargue de la limpieza de los mismos al término de cada turno de trabajo. ‘+ Disponer de un asistente logistico que sea responsable del abastecimiento a tiempo de todos los insumos: combustible, insecticidas, solventes, repuestos, movilidad, mapas, formatos, etc., ‘+ Distribuir la relacién de fumigadores por cada jefe de brigada: ‘= Se deben programar la actividad para las primeras horas de la mafiana 0 las Ultimas horas de la tarde, para evitar et estrés por calor de los fumigadores y coincicir con la actividad del vecior aunque esto no es limitante para las intervenciones intradomiciiavias + Asegurar la difusién desde el dia anterior y una hore antes que lleguen las brigadas, para que las familias dejen la casa lista para el momento de la nebulizacién y se evite pérdida de tiempo, * Cade brigada debe contar con un abastecedor de combustible y mezcia de insecticidas en cantidad suficiente para cada turno. * Al termino de cada turno, las jefes de brigada deben entregar un consolidado diario de las actividades de campo y su respective mapa de avance diario, incluyendo aquellas observaciones que se considere pertinente a tomar en cuenta. NTS NP -MINSNDIGESAW.01 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION DEA VIGILANCIA Y CONTR( VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL 8. Procedimiento para la nebulizacién con equipos manuales Los jefes de brigada, los fumigadores y tos avisadores, deben tener pleno conocimiento de los siguientes detalles y tomar las previsiones en los casos en que las familias no hayan seguido fas instrucciones de dejar lsta la casa para la intervencién™ * 9.1. Elavisador de la brigada debe asegurar los siguientes detalles: © Todos los integrantes de la familia estén fuera de la vivienda © Todos los enseres y alimentos tanados, peceras cublertas, la cocina apagada inciuido el piloto de las hornillas y ningun electrodoméstico encendido. © Las familias y sus mascotas deben permanecer fuera de su vivienda mientras dure la intervencion, © Mantener la casa cerrada por una hora para asegurar !a méxima penetracion de los aerosoles en los ambientes de la casa, © Dejar indicado a le familia que antes de reingresar a la vivienda, dejar ventilar Ja casa por unos minutos, abriendo puertas y ventanas, © Registrar en su formato el avance de la actividad y si se han presentado circunstancias no previstas que ameriten ser tomadas en cuenta, El fumigador procedera de la siguiente maner Ingresar a la vivienda, hasta el fondo para iniciar ta nebulizacion mientras observa que todo en la casa debe estar preparado seguin lo indicado. Si esto no €8 asi, notifcarlo y pasar a la siguiente case para despues retornar cuando esta adecuada, En viviendas pequefas puede realizar le cebulizacién desde la puerta sin necesiciad de ingresar. > En viviendas grandes o edificios se tendré que ingresar hasta el fondo © iniciar la nebulizacion habitacion por habitacién caminando hacia atrés, alejandose de la niebla para evitar sobreexponerse. Si la edificacién tiene varios pisos, se inicia desde el piso superior hacia abajo. © Sise aplica nebulizacién en frio, la boquilla debe estar dirigida hacia arriba a unos 45° de la horizontal haciendo un movimiento suave de derecha a izquierda Si se aplica nebulizacién en caliente, el chorro debe estar dirigido hacia abajo, unos 45° de la horizontal, y con movimiento suave de derecia a izquierda 0 En ambos casos se inicia Ia nebulizacién desde la puerta de ia habitacién si esta es pequeia, mas o menos 12m2, 0 se avanza hasta al interior de la hhabitacién si esta es mayor calculando espacios de 12 m2 6 3 x 4 m oara iniciar 1a nebulizacion, siempre mientras se camina hacia atrés. Esto no deben demorar mas de 5 segundos por espacios de 12 m2. Si hay puertas se van cerrando a la salida de la habitacién. © Enllos lugares en los que existan huertas o patios con vegstacion y arboles, se inicia el tratamiento en este lugar. colocdndose en un punto a favor de viento y se inicia la nebulizacién dirigiendo la nube hacia la vegatacién y la ® yWHO, 2003 Puveizacion de insects ene are para a lucha conralas vectors y las pages dasa WHOWDSWHOPESISCDFP 2002 § 2 Mquana, JA & G Galderén. 2006. anual de conacimianics sabre plaguiitas, mélodos de conal vectorial y uso de equips, Vinsieo de Salud PUbica det Ecuador 37 NTS NO -MINSAIGESAW.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYEN, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL. copa de jas Arboles haciendo semicirculos por unos § segundos por cada 12 m’ de suelo, 10. Procedimiento para fa nebulizacién con equipos pesados para espacios abiertos La poblacién deberd estar informada y aceptar este tipo de control porque se requiere que las familias dejen puertas y ventanas abiertas al paso del vehiculo. Asimismo, es importante tomar en cuenta las condiciones ambientales especialmente la direccién de viento, para lograr el impacto esperado” ””. Se deben tomar en cuenta los siguientes detalles: La velocidad maxima del vehiculo deberé ser de 6 a 8 km por hora, © Condiciones ambientales a tomar en cuenta: el viento no debe ir a mas de 16 kmjhora, la temperatura no debe exceder los 26°C. © La direccion de la aplicacion debe estar orientada en la direccién dei viento y empezando en la parte baja hacia donde apunta la direcclén del viento de modo que la niebla no caiga sobre la camioneta ni sobre el tecnico aue opera el equipo. © La boquilla del equipo nebulizador debe estar orientada a 45° de la horizontal para lograr un mayor alcance © La cistancia entre las pasadas sucesivas no debe ser menor a 50 m % WHO, Prevention ang conto of dengue and dengue hemorrhagic fever. SEARO N° 28 ® WHO, 2003. Pulverizacian de insecticias en el aire para la lucha contra los vectores y las plagas de la salud piblica, WHOICDSWHOPES/GCDPP/2003.5 38 WTS N° Praia iene NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL ANEXO 8: FORMATOS FORMATO 1: INSPECCION DE VIVIENDAS PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL INSPECCION DE VIVIENOAS PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE sede seep DIRECCION DE SALUD IRECCION REGIONAL DE SALUD: PROVINCIK istraro Loca: FECHADE WI: FECHA DE TERING: ACrIDAD: ‘VIGILANCIA contro. L_] EVALUACION ‘DePOSTTOS wr] oecciono Jere De FAMILA CCONSUO DE DePostTos ESTRUIDOS LARVICA (6) : > oreros (NOTA: Arad is fas que sean necosaria) TOTAL TRATAGES: CONTROL GURNGOO FISK. ‘OTROS. henge ts carltas DEPOSHIOS: —Consignarla cntitad doles dopostos ys ets anne | NSPECCIONADOS P positwos Tr TRATADOS D_oEsrRUDOS Laceby los copes se VIVINDAS: Sila vend no se pudoinoctionar ensign. oD segin caresponda puodon adap uso eal CCeRRADAS: R RENUENTES. —D. DESHABITADAS. : NOMBRES ¥ APELLIOOS DEL WPECTOR 39 Nis NONUIGESAY.OT NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL FORMATO 2: CONSOLIDADO ANUAL DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL Aedes aegypti CONSOLIDADO DE LA VIGILANCIA V CONTROL DEL Aedes sogyat Direcci6n de Salud (Direccién Regional de Salud: + | Direttor Genera 2 | Director Eecuto de Saud Ambion 3 | DietorEjecutv de Eidemilogia NN’ deprovncas del Departamento o Region: [2 | Poblacion ta 1 3.__| NF de provincia con dsos ilar 4 __[N* de datos a igi 5 N tla de locldeces (Estebieciieros de salud): 5_|N* fla de localdedes vier: 7_ | Pobiecion itl en a valance 8 9 1 tot de vviendas an el arte dol vigilencia 1 lecadades en el escenaio epidemibbgioo (ON toca | Nlecaldedes en engl ato endemiolbsico nario eideriolgico Ui 12 __| Noll de casos aticonos de dengue 13. [N* totale cases i rads de dengue + | Prciptacionpromedio anual ri}: 2__| Mos do maya precptacon: 3__[ Att ria y via (rs: | Temperaiura romedo [N° locales vicados hasta 2000 maar 3 | Hunedad relative romed 5 | Coberura dal senico de aguaenelaree uibane:_|7 | N delocaiedesinfestade | WAminima prsentadoduranie ol ato: § | !Amaximo prsertade duane af + | N? de laldades que pasenaronlik manor a 1% en su iia vglenca 12 __ | N de lacldades que preseniaron IA mayor ual a "ky menor a 2%, en su dlina vglancia 13 N? de ocaldades que pesentaron IA mayor a 2%, en su la viglencia ‘4__| Total de vviendarprotgidas con larva: 15, | Toa de vviences polegidas con adulicidar Tota de lence viedo enelato(Kay IT | 18 N toll de ratariento espacial de adie viz (Li Firma ysello del Director Ejecutivo de Salud Ambiental de la DISA/ DIRES 40 7 MSN CMANSAIDIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRTTORIO NACIONAL FORMATO 3: PROGRAMACION ANUAL PARA VIGILANCIA DEL Aedes aegypt! PROGRAMACION ANUAL PARA VIGILANCIA DEL Aadas aegyot Direcein de Salud /Direcci6n Regional de Saud Provincia Fed oe Salus | Wer Ras ce Saud Distrito 1 | Cobertura de senicio de agua potable ene! ea urbana 2 | Densities potlaconal (habitants klbmet As (sr Establecimiento A aes Ne] de Salud Sector | Poblacién | Totlde | Esc. viviendas | Epi. (ocalidas) ; rmin-méx | N'reportes | Reporte | Fecha 1 [ 1 I | = I I A T 3 (NOTA: Aad is fas que sean necesanas) Persona responsable del lenado dele fiche Nombre: Fecha: 1 Funciono cargo onl DISA DIRESA Firma: Firma y slio del Director Ejecutive de Salud Ambiental de la DISA / DIRESA: 41 NTS Nt -MINSADIGESAW.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL FORMATO 4: CONSOLIDADO MENSUAL DE VIGILANCIA DEL Aedes aegypti INFORME MENSUAL OF LA VIGILANCIA DEL Aces aga Direcciin de Salud |Direccion Regional de Salud Fed de Salud /Wicro Red de Saud 7 Tonededree i resent 2 Temperatura ambiental eh —s oo Tauvecniena a we ventn wana Saucony |r Ptan| mats [MAG |e | pas |e Principal recipient postvo (8) (Coberwra 3) [Persona responsable dol lenado de ia ficha Rone Funcidn 0 cage en ls DISA ORES Fim Fem tT Firma y seo del Director Ejecutivo de Salud Ambiental de Nota: Por favor, colcarla provincia, Re de sai ye dst, pare nuevo dstilo pasar ala ova plgna, no se olvien de sumarel ital por cede ‘sablocinionta de sive 42 iS We ATRINSAIDIGESA-V.0T NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION OE LA VIGILANCIA Y CONTROL. DEL AEDES AEGYPTI VECTOR DEL DENGUE ENEL TERRITORIO NACIONAL FORMATO 5: NEBULIZACION - PARTE DIARIO DEL FUMIGADOR: DISADIRESA: CONTROL DE: PROVINCIA bIsTRITO: LOCALIDAD: vueLTA: FECHA: Insecricipa: CONCENTRACION FINAL: TRATAMIENTO ESPACIAL CON EQUIPO PORTATIL Nombre de Jofe do Faria Direccién ce Wobulizada En Frio | Caliente Des- nges | Renuonte Total | Cerrado Tipo de maquina Total mozclalvivienda 10 nH 2 8 (NOTA. Aid as fas que sean nenesaris ovat GASOLINA LUBRICADA Resibde ‘aldo Horas de trabajo: Nombre det fumigador 43 NTS NO (MINSAIDIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL FORMATO 6: CONSOLIDADO DE NEBULIZACION OIGAOIREEA, nen re mcaoreo: vn RS 7 PROVINCIA, — DISTRITO: ren - FECHA nnn oe CELE SUPERVISOR: .. — we Vyme | cer | nen {mea | seeeu. | rote | acon | | ponine | Semmne | Ati | caso. | esrag. | samme: | nao rr i | obra | “a skein UNAGi9 | 20% | Siew | cia sana vaso wan wasn ‘ips te ot do prnrat Firma det supervisor 44 NTS Ne MINSAIDIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPT, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL FORMATO 7: REPORTE DE CAMPANA DE ELIMINACION DE INSERVIBLES. REPORTE DE ACTIVIDADES DE RECOJO Y ELIMINACION DE INSERVIBLES (Aedes aegypti) DISA / DIRESA: DEPARTAMENTO: CAMPANAS REALIZADAS: PROVINCIA FECHA: Gabertura | Cantidad de alcanzada | residuos revolectados viviondas) ( Cobertura | Nimero de Nr de N° de Lugar de Reuniones de | Inslituciones | cisposicion final gestion | partcipantes | delas residuos rogramada | wiendes | 9 (N* viviendas) | cerradas (NOTA Arad Ts las quo sean ocesaras) 45 NTS NO MINSAIDIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL FORMATO 8: MONITOREO Y SUPERVISION DE CAMPO VIGILANCIA Y CONTROL DE Aedes aegyptt FICHA DE MONITOREO Y SUPERVISION DE CAMPO. ACTIVIDAD: VIGILANCIA: ) CONTROL: ( ) RECUPERAGION: ( CERCO EPIDEMIOLOGIC ) FECHA: Rew MICRO RED: LOCALIOAD: NOMBRE DEL JEFE DE BRIGADA: " NoweRe apewuno ost | me INSPECTOR [APLICAGION ADECUADA ‘DE TRATAMENTO ‘OBS ERVACIONES ‘CONTROL | LARVICIA isco | (Ge) si] wo | | no sPeccioN oF ECIPIENTES A 008 [CRIEACION, {NOTA Aadr las fas que san nocesaras) 46 WTS N° “MINSAIDIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA INPLEMENTACION OE LA VIGILANCIA ¥ CONTROL DEL AEDES AEGYPT, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL FORMATO 9: VIGILANCIA POR OVITRAMPAS DE CAMPO Y LABORATORIO DISA DIRESA: bistRtTo: DEPARTAMENTO: Locauipap: pRovINciA: FECHA: Ubicacion de ovitramy Facha Muestras | an] Observaciones Colocacién | Recojo | Huevos | Larvas | de especie Codigo Descripcién {punto Critica) {estado de la Direccién (Calle, Av., Jr.) y Numero. ovitrampa) a7 ay (eduenme, | s.adsaap | seer | sonony | foray | uoiseaoqog | (2822 26d) | Srowny & (up “Ay ‘a|}ED) U!DOeNO 21 9p opeise) | cre uuoed ugiodiioseq e61pe9 | AN Seuo}9eA19500 SenSonA eas eduTeNVATE] ap UODESIN awHoas a savanvoor naive ‘oureasia esi SI OROLVYORY A OdWNVO 30 ‘SWdINWYLIANYT HOd VIONVTIDIA :0F OLVINNOS “TWNOIOWN ORIOLINSL 73 NB 3NDN3O 130 YOLD3A ‘LdAO3¥ $303. 130 IOYINOD & VONVISIA V1 30 NOIDVLNINSTANI V1 Wavd OATS 30 VOINOSL WHRUON ee behest Nts Nr -MINSADIGESA-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL OEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE EN EL TERRITORIO NACIONAL. FORMATO 11: VISTO DOMICILIARIO Localidad (Establecimiento de Salud) Fecha Inspector Actividad Supervisor ‘ativided = Vigilancia (V); Control (G); Supervision (S), Recuperacion (R), Nebulizacion (N) 49 NTS Ne ARNSNDIGESA.V.0t NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE £N EL TERRITORIO NACIONAL 10. BIBLIOGRAFIA. ‘+ Chavasse, CD & HH Yap, 1997. Chemical methods for the control of vectors and pests of Public health importance. WHO!CTDIWHOPESI97.2 + INS, 2010. _htto:www ins.qob.pelnortal/ierarquia/4/552/documents-tecnicosier 552 Fecha de visita 30/06/2010. Enlace a la pagina del INS “Reporte de Vigilancia Laboratorial de Resistencia de los Vectores a los Insecticidas » Lloyd, L., 2003. Mejores practicas para la prevencién y control del dengue en las Américas USAID América Latina y el Caribe. 127 pp. ‘+ Moguillaza, JA & G Calderén, 2006, Manual de conocimientos sobre plaguicidas, métodas de Control vectorial y uso de equipos. Ministerio de Salud Publica del Ecuador Guayaquil. 182 pp. ‘= Najera JA & M Zaim, 2004, Criterios para quiar la toma de detisiones y procedimientos para el uso sensato de plaguicidas, WHO/CDSWHOPES)2002.5 Rev 1 + OMSIOPS, 2008. EI control de integrado de vectores: una respuesta integral a las enfermedades de transmision vectorial. 48°” Consejo Directive, 60° Sesién del Comité Regional, CD 48/13, = Parks W & L Lloyd, 2004. Planning Social mobilization and communication for dengue Sever prevention and control. WHO/CDSAWMG/2004.2 + Reiter, P. & MB Nathan, 2003. Guias para la Evaluacién de la Eficacia del rociado espacial de insecticides para el control del dengue Aedes aegypti WHO/CDSICPE/PVCI2001.1 * San Martin, JL & O Brathwaite, 2007. La estrategia de gestién integrada para la prevencién y control del dengue en la regidn de las Américas, Rev, Pan. Salud Publica 24(1): 85-63, n and contro} of dengue and dengue hemorrhagic fever, SEARO WHO, 2003. Pulverizacion de insecticides en el aire para la lucha contra los vectores y las plagas de la salud publica, WHO/CDSWHOPESIGCDPP2003. 6 + WHO, 2006. Pesticides and their application. WHO/CDS/NTDMWHOPES /GCDPPI2008.1 ‘* WHO, 2006. Equipment for vector control. Specification guidelines, WHO/CDS INTOWHOPESIGCDPP/2008.5 ‘WHO, 2008. Guidelines for drinking-water quality. Third Edition Vol 1 — Recommendations WHO, 2008. WHO position statement on integrated vector _ management WHO/HTM/NTDIVEM/2008.2 WHO, 2008. Dengue. Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control WHO/HTM/NTDIDEN/2009. 1 50

También podría gustarte