Está en la página 1de 19
MARCO A. GONZALEZ BERENDIQUE Profesor ular de Ceninslogia, Universidad de Chile Expert en Prevencién del eltoy Tentamiento del Delncwente, Nacines Unidas ‘Profesor de Crinirologl, fait Superior de Ciencias Pia “Cambineroe de Chile ELEMENTOS DE CRIMINOLOGIA LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EL ORIGEN DEL DELITO: | Las teorias criminolégicas. | "Uist cca Santiago, 1998 a RN a a SS ELEMENTOS DE CRIMINOLOGIA u CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES 1. EL OBJETO DE ESTUDIO. CRIMINOLOGIA Y DERE- CHO PENAL. UNA DEFINICION INTRODUCTORIA. La Criminologia es -cual su nombre y etimologia nos indi- can (Kriminos = delito; logos = tratado)- la ciencia que estu- sn ons de ines s eaegeien Ben Seem fete eet jurado de ua pens co EL Derecho Penal implica normas y percepcién Sinalista de cobjetos dees} eraser Sinai de Jos valores, empleo de itico, lgico nbstracto, deductieo. R MARCO A. GONZALEZ BERENDIQUE La Criminologia estudia también el delito, pero lo hace ‘como una ciencia empirica, que no trata de objetos ideales, sino de la realidad bio-psico-social que se encuentra be vencién de la norma, en el propio acontecer humano. En el estu- dio de esta realidad le interesan los factores asociados a su géne- sis (las antiguas “caus extensién, las formas en que se ‘manifesta individual ocolectivamente y la manera en que el con- les? ;O puede, en cambio, ampliar sus méi aquellas infracciones que suponen antisocialidad grave ~"des- viacién social”- aunque no se hallen tipificadas como delitos? 2 expresa, con cautela, que “la criminalidad La tesis anterior puede fundamentarse, atin sa: a) en las circunstancias de hecho qu secuencias que acarrearia limitar la labor deltas previstos en clerto pais y en cierta época. Las circuns- tarcias de hecho aludidas pueden oscilar entre la extrema per- amsvidad y Ia punitividad exagerada, entre la ideologia y los {in creses de grupo, lo que ciertamente parece itil dilucidar con Ja mira de un control social adecuado, prudente y sobre todo 7 Span Harwin “Crimi” Barca Edlones il 1956 pAPS30 735, ELEMENTOS DECRIMINOLOGIA B Cabe ciertamente asf celebrar la definicién que de Ia logia diera Edwin H. Sutherland hace ya muchos ais: "Bs el cuerpo de conocimiento que observa el crimen como un ferémeno social. Incluye en su objetivo el proceso de elaborar las leyes, el de quebrantar las leyes y el dela reaccién hacia el infractor.* Parece fl conclu, con tales premisas, que los campos de munologiay dei Derecho Penal won muy a empirica, interdisciplinaria, que examina los aspectos fécticos de las conductas gravemente desviedas de las, normas, esto es su génesis bio-psico-social, su magnitud y for- mas de manifestacién y la renccion social formal e informal ante ellas. 2. LO FACTICO Y LO NORMATIVO. Parece muy simple, a primera vista, a diferencia entre ele- mentosfdcicos y normativos de Ia conducta criminal, Se ob- servan, por un lado, una volicién y una accién u omisién, ellas se fundan en méviles y motivos que surgen en una personali- dad inserta en un contexto social y dan origen a un dafio 0 po- sibilidad de dafo. Se advierten aquf elementos bio-psico-socia- les y un hecho perceptible por los sentidos. Por el otro éngulo, se dan varios elementos puramente normativé imputabilidad, culpabilidad, ii De tal distinci6n, al parecer fécil, surgirfan claras diferen- cas entre la Criminologia -ciencia natural y social, preocupa- in H Sather nd Donal R.Creey Prins of Ciinsogy”Pdsphia and Newer} B pinot Co eo pg + ErutSodig."ratedeChinincope’ Po, rent Univer de Face 186 pg uw MARCO A. GONZALEZ BERENDIQUE da del ser- y el Derecho Penal, ciencia normativa, preocupada del deber ser. Entre ambas disciplinas existirfa una relacién di- riminologia estudia aspectos biol6gico sa corpora los hallazgos y modifica en parte su sistema; la (Criminologia prueba la eficacia de los nuevos métodos y Bene o modifica sus anteriores conclusiones. Ambas discipli- ras coexistirian pacificamente, con reciproco enriquecimiento. Parece, sin embargo, que los dos émbitos se entrecruzan y que, por ello, no podemos negar a la Criminologia un cierto carécter normativo ni desconocer al Derecho, modernamente, ‘una cuota necesaria de acento factico. no puede escpar completamente la valor. Si bien es cierto que su campo ~plicacién o comprensién de las ipos penales, no es menos cierto que ende mutable que subyace en el con- cepto de delito -anti-socialidad- determina una clerta vague- dad en el territorio criminolégico, en que la disciplina deberd poser una autonomia -ya normative Se trabajo. Debe recordarse a este respecto que las valoracio- nes del Derecho Penal émbito normatvo:reducen o umen- crea o suprime tipos, varia la base transforma delitos en simples con- Ambito penal? Creemos que ciertamente lidad -extensién del dafto conex tos- da pleno derecho a la Criminolos recho la criminalizacién 0 descrim: conductas. Por otra parte estimamos que la llamada Politica Criminal -cuya mejor denominacién seria Politica Criminol6gica- debe ELEMENTOS DE CRIMINOLOGIA 8 hallar su sede principal en nuestra disciplina: ciertas investi- ‘gaciones en Criminologia dan base cierta para la evaluacién de ‘medidas preventivas, de sanciones y técnicas de tratamiento y, por ello -ya en el terreno normativo- para la insistencia vi- gorosa en pro de reformas a nivel legal o institucional. EL Derecho Penal, en el otro émbito, debe ciertamente “des- cender” en alguna cuota desde la norma hasta los hechos, per- mitiendo que el plano I6gico-abstracto en cierta medida se “contamine” con la observacién y la experiencia. Hace pensar ast, desde luego, la observacién en los iltimos treinta afios, de un mundo en radical transformaci6 rrollo socioeconémico ha implicado crecimiento y ce ha significado aumento de delito tradicional y formas nuevas de criminalidad. Parece en esta forma impostergable una aproximacién de la norma al plano de la realidad que aspira a cautelar. Se observan, en este sentido, bases y proposiciones gran- demente significativas hacia un Derecho més préximo a lo em- pirico. Una de elas aparece constituida por la tendencia a una for- maci6n mds integral ta en toda el Area de las ciencias sociales: ella puede permitirle tanto una vision mds amplia de los problemas -en el aspecto te6rico- como un cierto manejo - en el Angulo metodolégico- de las investigaciones empiricas gq escruten la realidad. Desde este punto de vista, no apareceria admisible que el hombre de Derecho se satisfaga, s6lo, con el método logico-abs- tracto. En la materia por cierto fue exagerado el grito de Ferri “Abajo el silogismo” y su pretensién al uso pleno por el Dere- bie a la dog- persistente angustia epistemol6gica. Mientra avanzaba en el conocimiento de la base factica del crimen, ten- dencias posteriores del Derecho -positivismo critico, Politica ci6n del pensamiento sistematico” que no contribuiria, sin duda, a un eicez tratemdento de una crim! nalidad en ascenso. El formalismo excesivo tampoco se atentia con el llamado método “teleol6gico”, que surge en la Alemania anterior a hitler, ya que limita su ambicién, apoyéndose en la “formacién teleoldgica de los concept wveriguar el fin”, esclarecer el bien juridico, desentrafiar el tipo legal, tronscure puramente en el smite de ‘Més progresista parecen ser la posicién “empirico-valora- tiva”, en alguna forma nacida con Mezger y algunas actuales corrientes del Derecho Penal Alemén. En éstas, sobre todo con los conceptos de Schéne y Roxin, ya no es escindir las consideraciones sobre eficacia de la norma juridica del campo propio del Derecho Penal. El efectivo tratamiento del proble- Bra del det para estes autores no puede ser propio de una Politica Criminal paraela-sin sede clara- sino que del ceso cuyos estadios concretos son igualmente importantes ¥ ‘necesarios para el establecimiento de lo socialmente justo”? ‘ajeno nuestro pais- pueden contribuir a este ‘ae ides de Ana “tendo de Derco Pena Boar Aine, Load, ome 437 Gn Rann “Peter y Sana de Oech Fea, Sri, Fag, [BLEMENTOS DE CRIMINOLOGIA v mayor interés del hombre de Derecho por el estudio concreto iad y a un mayor acercamiento suyo a la meto- ies de “law in action”, el abogado como un “policy maker” o hacedor de politicas y el empleo en muchos ‘Ambitos del istifica sin duda que la “Politica Criminal” hasta hoy sin asiento claro en los cutricula, deba ser conside- programa de Criminolog{a como en el corres- pondiente al Derecho Penal y que el abogado deba adoptar una Actitud decidida -con claros conocimientos en la materia- en el Ambito de una reforma penal que no se base en la mera intui- ign, sino en la evaluacién cientifica de lo existente y el cono- ‘imiento de todas las nuevas y miltiples alternativas suscep- tibles de ser utilizadas. 3, CRIMINOLOGIA: SU UBICACION EN EL PANORA- MA DELAS CIENCIAS. naturaleza de su obje- to y al procedimiento -método- fe el cual se ponen a prueba los enunciados verificables (Bunge). Tales elementos han permitido a los autores formular di- versas clasificaciones. Son muy conocidas las de Wundt, Ampére, Dilthey, Spencer y Kelsen. En el siguiente esquema de Wundt se advierten con clari- dad las diferencias en objeto y en método: Fa MARCO A. GONZALEZ BERENDIQUE Esta clasificacién, en nuestros tiempos, dificilmente puede escapar a critica, dado el frecuente hibridismo de muchas cien- clas. En clertos casos, asi, no aparece muy nitida la diferencia ciencias naturales y ciencias sociales. Si Punto de vista mientras corrientemente ma que la es una ciencia social que eludiria sa miran como una virtual Etica en alguna cuota normativ LEMENTOS DE CRMINOLOGIA a CAPITULO TI EL CONCEPTO DE DELITO Segiin se ha dicho, la Criminologfa estudia el delito desde ‘un punto de vista bio-social, esto es ffctico, en contraste con el Derecho Penal, que lo examina desde el angulo normativo. 1a Criminologi, debe enmarcat au estudio bao los limi el Derecho? {Debe limitarse sth suptiesto necesario)? Los supuestos jurfdicos se exhiben ampliamente mutables en el tiempo y diversos segtin espacio. La ley crea o suprime pes, modifica las eaucales de exculpacon, aebuye lates al {injusto. Mientras ciertas conductas hoy nos parecen cl te delictivas, la historia desmiente su uniforme consi tre adultos, maniobra monopolies o maniobra antimonop6lics, pornografia. Cefir el estudio de una disciplina a conceptos loceles o transitorios hiere las pretensiones de una ciencia, que bus categorias de validez universal. Pareciera necesario, por elaborar un concepto de delito que no aparezca servilmente sujeto a las normas juridico-penales y que la Criminologia pue- dda emplear con propiedad. La Historia recuerda varias tentativas a este respecto. por que certos actos deben mirarse como malos en si mismos o que ciertas ac~ ciones sean intrinsecamente delictuales con prescindencia de tiempo y espacio. * problema de la nocién de delito se plantea con mayor rigor filoséfico y mayor acento en la Sociologia con Rafael Ga 0 de los tres “apéstoles” de Ia Par ey no a creado ni definido el término Msquedn de un concepto de deta “natural” e tiempo y espacio, Garofalo apela no a elemen- (0 a “sentimientos” 0, valores morales -la i polémica que prov posi onocidos,asimismo, lo Garofalo, que en el terreno penol6gico iso ‘natos la aplicacién masi ELEMENTOS DE cRIMAINOLOGIA 23 El problema ha renacido con el avance de la Criminologta de base sociolégica, en especial en los Estados Unidos. ‘Thorsten Sellin, asi, ha planteado la necesidad de que la Griminotogiaclabore un concept de dlito que supere las va- iaciones tempo-espaciales de Ia definicin juridica y que sal- ‘ve le falta de congruencia existente a veces entre las leyes de ‘un Estado -forjadas en ocasiones por y para una min: ideas morales de diferentes grupos sociales de su poblacién”. Jas normas de conducta, cuyo estudio “permitirfa una base més solida para el desarrollo de categorias centfficas que un estu- dio del delito definido en términos de ley penal”.” Edwin H, Sutherland oto gran criminélogo norteamerica no-no cree que osici6n de Sellin otorgue mayor objeti- ‘idad: la arbitrarieded del legislador seria substituida por la del cientista social y no podria escaparse de los juicios de va- Jor formulados por los grupos. Ello no impide a Sutherland es- sq tinnlago no debe contcas las deincones iebe salvarias “cada advierta conducta no Gfiminal que parece conducta criminal” * Marshall B. Clinard, en aflos recientes, se pronuncia tam- bién por el uso de un concepto de delito “mas ” ‘voea/ en apoyo de su tesis, el absurdo de reprobar: Clones admunistrativas acios de enorme contenido dafoso (v. fr. certos deitos “ocupacionales” cometidos por médicos, in: feriefo,abogados,crtas conducts de quienes Sutherland “riminales de cuello blanco”). El territorio ha sido enturbiado o clarificado, segiin se mire, LEMENTOS DE CRIMINOLOGIA DIAGRAMA N*1 DESVIACION Y CONDUCTA DESVIADA, surge -o debe surgir- de los extremos més graves de un con junto de “comportamientos desviados”. ACCIONES DESVIADAS CRIMINALES Y NO CRIMINALES: vavacor] — esmacowamananmany SABA] | [Raomima emma ce erp fermen —] | [imme Tas Raia [een ttans| | lf ve aes thas eres (cm) [cecpercin al suis cca RAS) |_| kg Pan apo fits scien va | Modelo médico Ido ena reasa8| | | finan aes iene rae Fmomrrecoa]| | [mains Compan dene FORNOGRARA [Sten cpemepa pen temmnep] Framamare nscanmcronoce]| | [fais paint nr awa] feomusentcn cas [ar De ODER ECONNICO [ie Aa, [coos mas ecu ei ee te Peete] Fy [MARCO A. CONZALEZ BERENDIQUE ELEMENTOS DE CRIMINOLOGIA 7 ‘comportamientos que se apartan gravemente de. las normas, de la “criminalizaci6n” 0 “descriminalizacién” de ciertas con- que suponen, conforme a una “normal” escala de valores, hi- jos que se someten a las pautas de socializacién, aceptan el con- " respetan st vida y nose transforman en alcohdlicos o en adic- tos a drogas; mujeres que no “venden” su sexo; detentores de po- der politico 0 ecanémico que no se prevalen de su posicién, ete. tremos a que conducirfan los crterios de extrema permisivi- dado de sobre-punicién de conductas desviadas. La parte derecha de este grifico responde a un sub-universo de “desviacién criminalizada”: s6lo una parte de las desviacio- nes puede dar origen a san cho Penal s6lo como “ultima ratio”. La desviacién, por lo demés, no siempre merece -ni debe smerecer- una durin nive En el lado izquierdo de este gréfico hallan lugar diversos Estas circunstancias hacen ver cudn grave es el problema entores- y otros son tolerados sin grave pro- de la Sociologia de la desviacién es la fa incluido ef delito- tanto en sus a5- i fcilmente perceptibles, como en sus matices ridico:e5 vos" sen que algunos postulan in- | cluso la descriminalizacion del trfico. | Nadie duda que la conducta desviada -en especial el deli- | tp: plea cbscui en I obtencién de as eas colecivas, festruye en alguna euota la organizacion social y amenaza el distrute de los Bienes dela cultura , | En el aspecto “positivo” de la desviacién siguiendo en al- medide Ia Huelle de fiulto Durkhelat han ineistido ign criminalizada y el gran conjunto de las conductas das y viceversa. Es un buen ejemplo, a este respecto, nalidad “de cuello blanco”: al configurarse como delitos s6lo ‘Coser y especialmente Albert K. Cohen, Para este alt= ppocas acciones conexas a las actividades financieras y confiar- | mo la desviacion ast: Se otras ciertamente “irregulares” al juzgamiento por Conse- | jos o Comisiones expeciales, la opinin publica dificimente las 2) sera, en cierta medida, una vélvula de seguridad (por aprecia como desviadas o capta su profunda capacidad de ‘ejemplo la prostitucion); ¥ el autor, que deberia auto-percibirse como criminal, se ) constituirla un mecanismo clarificador de mérgenes en- tre lo licito y lo ilfcito; «) se erigirfa (Durkheim) en factor de unidad y cohesién social contra el desviado; 4) supondrfa sefial de alarma ante los defectos de la nor- ma juridica o los graves desajustes sociales; 28 MARCO A. CONZALRZ BERENDIQUE ¢) implicaria, mediante efecto de contraste (imposicién de 1a pena), una gratficacion de Ia conducta conformista del buen ciudadano.# Aparece paradojal que mientras para Durkheim el crimen nada tiene de morboso mientras no exceda de clertos mArge- lectivos y contribuye a la evolicién normal de la Moral y del Derecho, un autor difimente califisble de funcioalistaCar- iETdfa en que e der, sies que ell -pese a certs asertos- parece imposible o ihi- indencia de ficon de valor qe, en'on ex: qullibrio, tupondsé enfrentar “evalacio- tn biaqueda de un concepto de delto vido en Cnnologs,que'no se efunasque eh eligi conte de Spica Sebel tenrse presente canna a ee pos de conducta susceptibles de ser estudiados: RLEMENTOS DE CRIMINOLOGIA 2 ptuado asf el delito en Criminologia podré incluirse isis una amplia gama de comportamientos, se en- definidos en un Cédigo Penal, considerada, en speci de dafio dela accién. jones ms precisas crean nuevos Marshall Clinard", que apela a stado, sean ellos penales o ad- al estudio de los llamados “de- " Para salvar el problema creemos contar, en la actualidad, con titiles instrumentos clarificatorios, relativamente neutros y no ideologizados. Pensamos al respecto en: stacey a orb, de ders desviionts,#) perepaonet, ficacs de los controles sociales focinales info b) el cuerpo doctrinario, ya existente, en la Criminologia contempordnea. Con creciente base de investigacion empirica, 5 Mera Card opt, pg. 2, [MARCO A. GONZALEZ BERENDIQUE fa con suficientes Iineas generales sobre qué debe y debe considerarse delito, sin perjuicio de la necesaria [BLEMENTOS DE CRIMINOLOGIA a CAPITULO mt SISTEMA Y DISCIPLINAS AUXILIARES Toda dencia debe orgenizar sus hallazgos en diversas tes que enlre s{armonicen logicamente. Ello ocurre por certo 1 EL SISTEMA DE LA CRIMINOLOGIA. 2 Introducci6n general. La Criminologia como clencia. social y la evolucién histérica ala Griminotogia b. Epidemiologfa Criminal. Esta parte de la disciplina se aplica al estudio de la exten- si6n 0 magnitud del delito y la desviacién social y de los cam- bios experimentados en las tasas segsin tiempo y espacio. Si via anal6gica términos usados en Medicina, dencia, esto es el aumento o reduccién del fenémeno a partir de tal afo base. ¢. Fenomenologfa Criminal. Los universos del delito o de la desviacién social son cier- tamente heterogéneos: no se advierte mucha similitud entre el homicidio y el tréfico de drogas, tanto en origen como en for- ‘mas de presentaci6n. Sise considera que la Criminologia es una 2 [MARCO A. CONZALEZ BERENDIQUE clencia aplicada, que aspira a la reducci6n de conductas gra- ‘vemente dafiosas, caben el estudio analitico de los hechos y la formacién de categorias en que se agrupen fenémenos relati- vamente parecidos. riminologia ro ideologizada no clama un tra- bajo explicativo-causal rigido, sino un enfoque comprensivo que sefiale cudles factores pueden asociarse significativamente ¥ desde un punto de vista probabilistico, con los comporta- inientos criminales 0 desviados. a a AREAS ELEMENTOS DE CRIMINOLOGIA 33 En Ja materia, por lo demés, parece necesario superar la in- ‘genuidad de atribuir todos los delitos o los comportamientos rece clentifica una posicién determinista, tenga ella una base ‘Biologica, psicolégica o medioambiental. Deben mirarse asf con recelo las antiguas denominaciones de Biologia, Psicologfa 0 Sociologia Criminal que incluso hallaban cabida en la denomi- seein de eis teron, Rene a ll debe in dade cong se una C integradora, que con iva holistica Ssamne len vets apes rao "obedience {a base andtomo-fisioldgica, del transcurrir vital y de nuestra personalidad toda. En Jo qu fle de une denomanacin mejor consinare mos denomunando Etologia Criminal, distinguimos dos par- ee Septalon que debe fonsiderarseseparedamente: 2) El del examen de las diferentes teorias propuestas para la explicacon o comprension del fenémeno delitey 1b) El del examen de los factores asociados significativamen- te a delito y de los procesos en que estos factores se relacio- nan con un resultado de conducta criminal que comprueba 0 no las proposiciones tedricas: este estudio puede denominar- se, en general, Criminodindmica. merecen un desarrollo més amplio. Sin lo por via introductoria cabe estampar al- es generales as criminol6gicas. Procede aqut decir, solamente, que las teorfas criminol6- gicas pose tna oretaién bilo fica y que -sin perjulo del énfasis que a 1 & pecullares puntos de vista de una w Aisde In Gécada del 50'se observa en nuestro tendencia ala integracién explicativa o comprensiva. Puede expresarse, asimismo, que s6lo tres orientaciones teé- ricas apuntan a una causa suficiente y necesaria del delito, esto es a una circunstancia capaz siempre de producirlo y no sus- i ey MARCO A. GONZALEZ BERENDIQUE ceptible de ser substituida por otra. Predomina, por cierto, un conjunto de teorias “de nivel medio”, esto es explicativas de cierto tipo de comportamientos criminales. 42, Criminodindmica, 4.2.1. Los factores. Los factores intervinientes en un delito pueden clasificarse desde el punto de vista de su naturaleza y desde el punto de vista de strimperio 0 potencia. Al aludir a la naturaleza de los factores intervinientes en el delito muchos textos dicotomizan entre elementos endége- nos y exégenos. Tal distincién no puede hoy aceptarse en nues- tra disciplina, en términos generales, sin riesgo de incurrir en ‘exagerado simplismo: en el muy complejo actuar humano hay intima y permanente imbricacién de elementos bio-psiquicos y de elementos ambientales y mucho de lo que fuera en sus arfgenes exégeno pasé a ser, con el curso de los afios, cuota de nuestra personalidad. Puede parecer més fino, en principio, distinguir entre fac- tores biolégicos, pafquicos y sociales. Decimos “en principio” Porque en tuna multiplicidad de casos un factor es slo predo- minantemente de una u otra naturaleza, ya que el int centrarse en el producto de la base personal y el entorno y lmmportane el significado de un factor que le base mism, Por sagut slo dos elemplos,cabe gue la condicién 0 er6nico no es sin duuda sélo biol6gica (ingest ex- cesiva prolongada durante un largo lapso y con una posible receptividad psico-fisiolgica) y que lo que interesa en cierto suleto no es su pura base etaria biol6gica (gr. 16 afos) sino Jo que ella significa en cierto contexto y en tun momento hist6- rico dado. Desde el punto de vista de su potencia o imperio, los miil- tiples factores pro-delito pueden ser calificados de precipitan- tes y de posibilitantes. Los que se enfrentan a ellos, en senti- do opuesto, pueden denominarse impeditivos (Selig) LEMENTOS DE CRIMENOLOGIA 35 criminogenético, que en cierta medida casi determina el actuar delictivo: sirvan de ejemplos una grave injuria, el descubri- miento de una traicién, una extrema y desesperada urgencia econémica. Los factores posibilitantes, que también favorecen el delito (#),s6lo contribuyen de manera indirecta a su perpetracin: sir- van de ejemplos la nocturnidad, el despoblado, Ia tenencia de tun arma, la ausencia de testigos, etc. Los factores impeditivos (-) implican defensa contra la ac- tuacién criminal por representar obstéculos o advertir sobre las consecuencias del hecho: v.gr. presencia de la policia o testi- 05, accién defensiva de la victima. Tales factores pueden pro- ‘Vocar un simple desistimiento o bien una accién diversa de la ‘mucho menor. Denominamos esta dltima accién lateral 0 substitutiva y puede ejemplificarse en el romper objetos o in- juriar en vez de lesionar. jonados no nos pa- Los tres tipos de factores antes sica. Si conside- rece forzoso deban ast ye, en virtud de muy personal muchos factores se transforman de ol por ello inconveni ‘igida formacion © entidad que el sujeto atribuye a los he- chos del mundo externo: una injuria o una frustraci alguna cuota, son susceptibles de “medirse” con una auta or ou base real (aunque sen psi nuestro estudio, de los elementos asociados a delito (Etologia ‘como de la forma en que estos factores se expre- de delitos, tpor de delinchente, Fenomensogta OO Re 0 em ar 36 MARCO A. CONZALEZ BERENDIQUE 4.2.2. Los Procesos criminodinémicos. Los factores mencionados anteriormente, en toda su mul- tiforme naturaleza (desde el precario juicio moral y la agresi- vidad hasta la urgencia econémica, v.gr) interactian en pro- fesquema suponen: ) empleo de un paradigma etiolégico de seis vectores que en una ptra formna ge manifesta en ambos procesos, Los sis ‘disposiciones” congénitas como neutras, esto es no fatalmente creadoras dé delictiva o de adaptacién social. Calificado el esquema en esta forma, pueden diferenciarse ambos procesos con cierta nitidez. El proceso de desarrollo supone la preparacién lenta e in- sidiosa del delincuente para el acto criminal. El proceso de desencadenamiento tiene lugar en una relativa proximidad al paso al acto, cuando el agente activo se enfrenta ya a su posi- ble victima. En el proceso del desarrollo intervienen tanto las disposi- iones bésicas del sujeto como factores micro y macro socia- les, que afectan a aquéllas de manera importante. 5 Beeig-opalt Chapt I, “La canes du cle", pgs. 198.193 [ELEMENTS DE CRIMINOLOCTA ” isposiciones bésicas son positivas segrin una acepcién corrien- dapesicorelicectua. For eemple: y el mundo crcundante permite que ellas se expresen, obtendremos un ser adaptado, Soclalmente util Si las disposiciones son negativas -segin la misma acepcién corriente, vgr. bajo nivel intelectual- y el me- io no las plastfica o contiene adecuadamente, tendremos un sujeto peligroso e incluso una posible didtesis (relativa incli- zacién' las acciones desviadas o criminales). Al mismo resul- tado podremos llegar si disposiciones positivas no encuentran tun medio que permita su amplia expresién hacia los objetivos {intimos que el sujeto persiga. ‘Tales factores micro y macro sociales se hacen presentes en. dos etapas, que Seelig califica com: desarrollo y mundo circundante de acompafia al sujeto en su e i En el proceso del desencadenamiento del delito interven ddrén tanto elementos aportados por el delincuente y por la vic- tima como factores conexos a la situacién, al entomo micro-20- participes -delincuente y victima posible- bajo el imperio de la Ettuecién, lo micro y lo macro-social, dependerén tanto la rea- lizacion o no realizacién del delito como su forma concreta de expresién. El delincuente aporta una personalidad, integrada con una diversidad de elementos que no procede aqui examiner. Se a Criminologia es una cencaaplicada y debe por ello conocimientos en el disenio de estategias que reduz~ Conia cinninalidad a limites socalmentetolesbles, ctores micro y ciales y en la reacci6n social tanto formal como informal conducta desviada. posken in ceo tsnpacto eriainogenin, ‘Tradicionalmente, cuando se ha aludido explicitamente a prevencién del delito, se ha reducido ésta al “tratamiento” del ior, zo ataca en ultimo término los factores crimindgenos de ma yor entidad. La genuina prevencién supone una actuacién mediata 0 in- directa de cardcter causal, por apuntar a los origenes del deli- [ELEMENTS DE CRIMINOLOGIA. clei La preven tra dig a vice iota rein arts a es i Ce ee aly mona begets pres 7 wo Nas 7 So enn rr tnd ede om or lag insta del progeso penal (llamada “vctinizaion Fc get ana teeta pn Sey ee i Soren ers es aoe GS al Sa ee en cate, tear, parr SE ge "ea oregon ta ier A de win praia se ein gue proponent ile eater po de conduc ne danny delinguiz Enel Derecho Penal se alude recuentemente a pevencion genera enc I, que con mas propiedad debe- Him calificase Ge disuaaton general 0 especial, toda ver que ‘de amenaza ejercido frente

También podría gustarte