Está en la página 1de 184
Perspectivas del Ambiente y Cambio Climatico en el Medio Urbano: 6 ‘SERVICIO DE GESTION ANBIENTAL DE TRUILLO ECCO TRUJILLO Perspectivas del Ambiente y Cambio Climatico en el Medio Urbano 2011 PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE Y CAMBIO CLIMATICO EN EL MEDIO URBANO: ECCO'TRUJILLO Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Municipalidad Provincial de Teujllo (MPT), Servicio de Gestion Ambiental de Tryjilo (SEGAT]y la Universidad César Vallejo wow. Derecho de propiedad intelectual © 2011, el Programa de las Naciones Unidas para e! Medio Ambiente, la Municipalidad Provincial de Trujillo, Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo yla Universidad César Vallejo, Esti autorizada la reproduccién total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicacién para fines educativos © sin fines de lucro, sin ningan otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condicion de que se indique lauente dela que proviene. EI Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Munieipalidad Provincial de Twyjilo,el Servicio dde Gestion Ambiental de Trujillo y Ia Universidad César Vallejo agradeceran que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicacién. No esta autorizado el empleo de esta publicacion para su ventao para otrosusos comerciales, DESCARGO DE RESPONSABILIDAD Fl contenido de este volumen no refleja necesariamente las opiniones 0 polticas del PNUMA 0 de sus ‘organizaciones contribuyentes con respecto a la situacién jutfdica de un pais, tetitorio, ciudad o dea o de sus auloridades, ocon respectoa la delimitacion de sus fronteraso limites. Producido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Oficina Regional para América Latina y el Caribe), [a Municipalidad Provincial de Trujillo, el Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo la Universidad César Vallejo, PARA MAYOR INFORMACION: Municipalidad Provincial de Trujillo Servicio de Gestion Ambiental de Teujillo-SEGAT ‘Av. Mansiche 102, Teujillo ~ Pera ‘Teléfono (51-4) 481848 anexo 201 Sitio de Internet: wwwsegat-gob.peleccotryjillo Universidad César Vallejo Facultad de Ingenieria Av. Victor Larco 1770, Vietor Larco Pera Teléfono (51-44) 485000 anexo 7267 Siio de Iniernet: www.uew.edu.peleccotrujillo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Division de Evaluacién y Alerta Temprana Clayton, Ciudad del Saber, Edificio 103-Avenida Morse, Corregimiento de Ancén Ciudad de Panama, PANAMA Conmutador: (507}305 3100-Fax: (507)305 3105-Apto. Postal: 03590-0843, CEs eniaced@pnuma.org - Websideswww.pnuma.ong Publicado en Trujillo, Peri, mayo 2011, primera edicién 1000 ejemplares en CDs Hecho el depésito legal en la Biblioteca Nacional del Pera N® de Deposito Legal: 2011-10188 Impreso en: Grupo Matisse S.A.C. FCCO es la sigla del proyecto Environmental Climate Change Outlook que se ha taducido como Perspectvas del “Ambiente y Cambio Climatico en el Medio Urbano, por eso el presente documento usa la abreviatura ECCO. Lideres del Proceso Municipalidad Provincial de Trujillo Servicio de Gestion Ambiental de Trujllo-SEGAT Universidad César Vallejo Equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA) Margarita Astrélaga, Directora y Representante Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Graciela Metternicht, Coordinadora de la Division de Evaluacién y Alerta Temprana (DEAT) Patricia Miranda, consultora DEAT Autoridades Impulsoras del proyecto: Municipalidad Provincial de Trujillo César Acuita Peralta, Alcalde Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo-SEGAT Mercedes Lopez Garcla, Gerente General (2009-2010) Carlos Azabache Castro, Gerente General (2011) Universidad César Vallejo Sigiftedo Orbegoso Venegas, Rector Equipo técnico responsable: Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo-SEGAT, Universidad César Vallejo (UCV) Mercedes Lopez Garcia, Gerente General - SEGAT(2009-2010) German Huerta Chombo: Gerente de Gestion Ambiental -SEGAT Jorge Salas Ruiz, Decano de la Facultad de Ingenieria de la UCV Berta Ulloa Rubio, Directora de la Escuela de Ingenieria de Sistemas UCV Magda Rodriguez Yupanqui, docente de la UCV ‘Angelita Cabrera de Cipriano, Docente Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo Consultores Gladys Hernandez ‘Avelino Suarez Miguel Peralta Marcela Chaman Carlos Quiroz Segundo Seijas Gerardo Alegria Juan del Carmen Mimbela ‘Anselmo Carrasco Edgar Odar Asistentes Ethel Soto Laura libaja Marco Marifos Tomas Infante Disefio Grupo Matisse S.A.C. Fotografia Erickson Reyes Sandro Torres Revision y Edicion Mercedes Lopez Garcia Correccién de estilo Jorge Chavez Peralta BD vcrrccncs ‘Agradecimiento especial a los que colaboraron brindando sus apores informacion, sugerencias y difusién ene proceso de elaboracién del ECCO Til: ‘AdeliZavaletaPita, Desarrollo Urbano-MPT Alvaro Tesietra, IMARPE-Teyjillo ‘Angela Pesantes, PROVIAS. ‘Anselmo Carrasco, Universidad Nacional de Trujillo Betty Davila, SEGAT Carlos Alba Moreno, HIDRANDINA Carlos Azabache Castro, SEGAT Carlos Cipriano Gonzales, Transportes MPT Carlos Mori Betteta, SEGAT Carlos Quiroz Moreno, PRODUCE- La Libertad Carlos Salas Zavala Cecilia Serrano, PLANDET - MPT César Sinche Vasquez, Desarollo Urbano - MPT Christian Cueva, EMAUS Danny Mejia, SEGAT Dennis Noriega, Corporacién Lindley Edgar Odar Laos, PECH Eduardo Azabache, Desarollo Econémico - MPT Gloria Rodriguez, CAM-Laredo Elizabeth Rengifo, SEGAT Félix Fernandez, Municipalidad Disttal Huanchaco Guillermo Lana Feré, ALA Guillermo Malca, PLANDET: MPT Jefferson Atoche, SEGAT Jess del Carmen Garefa, PLANDET- MPT Juan Casanova Lujén, Salud - MPT Juan Mimbela, SEDALIB- Julia Pretell, SEGAT Julio Gutiérrez Zambrano, SEGAT Kenny Heredia Garcia, SEGAT Livia ‘Cayotopa, SEGAT Marco Antonio Guzman, UPAO Margarita Mora, APECO-‘rujillo Martha Lépez, Laboratorio Regional Miguel Diaz, DESA Mirian Valderrama, Asociacién Cristiana de Jovenes Nancy Pretell, Desarrollo Urbano - MPT Pedro Dongo, MINAM Randy Cardozo, Diario La Industria Ricardo Pérez, Mall Aventura Plaza Rina Vésquer, CODEMA Roberto Saldaa, UPAO Silvia Lopez, Corporacién Lindley Silvia Marchena, Canal 45 Susy Muro, INC Teresa Arana, HABITAT Trujillo Victor Rebaza, IMARPE RECONOCIMIENTO Esta publicacion es el resultado del esfuerzo conjunto de las diversas instuciones pablicasy privadas, ONGs y personalidades dela ciudad de Trujillo. De manera especial al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe por la asistencia y el acompaftamiento durante todo el proceso, asimismo a la Universidad César Vallejo por sus aportes. Ala Municipalidad Provincial de Trujillo a nombre del Alcalde, Ing. César Acuna Peralta y a la Gerencia General del Servicio de Gestién Ambiental de Txjillo-SEGAT, por el. apoyo brindado, Hacemos pablico nuestro agradecimiento. Se incluye, ademas de las mencionadas, la lista de las insttuciones que participaron en este proceso: ‘Administracién Local del Agua (ALA) ‘América Television ‘Camara de Comercio yProduccién de La Libertad Canal 45 Centro Comercial Real PlazaS.A. Comisién Ambiental Municipalde Trujillo (CAMT) ‘Comité de Defensa del Medio Ambiente(CODEMA) Colegio de Bidlogos del Pera - Consejo RegionalLa Libertad Colegio de Ingenierosdel Pert -LaLiberiad Defensoriadel Pueblo -La Libertad Diario EI Correo Diario La Industria Diario La Repoblica Diario Nuevo Nore Direccion Ejecutiva de Salud Ambiental (OESA) Direccign Regional de Comercio Exterior y Turismo Direcci6n Regional de Fducacién La Libertad (DRELL) Direccion Regional de Salud La Libertad Direccign Regional de Transportes y Comunicaciones Direcci6n Regional de Vivienda, Construccion y Saneamiento Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de LaLibertad S.A. (SEDALIB) Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestién Ambiental de la Libertad Gobierno Regional La Libertad HABITAT. Teujillo Empresa Regional de Servicio Piblico de Flectricidad Flectro Norte Medio S.A- HIDRANDINA Instituto del Mar del Pera (IMARPE) Instituto de Defensa Civil-La Libertad INDECD Instituto Nacional de Estad’sticae Informatica (INEM) -LALIBERTAD Instituto Nacional de Cultura (NC) Instituto Interamericano para el Desarrollo Econdmico y Social INDES) Mall Aventura Plaza Ministerio del Ambiente (MINAM) Municipalidad de El Porvenie ‘Municipalidad de Florencia De Mora Municipalidad de La Esperanza Municipalidad de Victor Larco Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) Ozon0 Television Panamericana Television Programa de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente(PNUMA) Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte (PROVIAS) Radio Programa del Pe:t Radio Periédicola Vor de La Calle Servicio la Comunidad Femenina (SERCOFE) Servicio de Gestién Ambiental de Trujillo (SEGAT) Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo industrial (SENAT))-Zonal La Libertad SOLTY UcVSatelital Universidad César Vallejo(UCV) Universidad Nacional de Trujillo (UNT) Universidad Antenor Orrego (UPAO) Universidad Alas Peruanas PARTICIPANTES EN LOS TALLERES I TALLER: “PRESENTACION DEL PROYECTO GEO TRUJILLO” 8 y 9 Setiembre del 2009 N° INSTITUCION ASISTENTE 1. Asociacién Cristiana de Jévenes Miriam Valderrama Aguilar 2. Autoridad Local de Agua Moche-Virt-Chao Ricardo Olgurn Bazan 3. Camarade Comercio y Produccién de LaLiberiad Emely Morgan Flores 4. Conito de Estudios Sociales y Publicaciones -CESIP Janette EspinozaF. 5. Ciudadano Carlomagno Rosales Rodriguez 6. Colegiode Bidlogos del Pera Silvia Paola Ramirez Aguilar 7. Colegio de ngenierosdel Pert Héctor Chavarty Rojas 8. Comisién Ambiental Municipal de Trujillo -CAMT (César Santisteban Barsallo 9. Comisién Ambiental Municipal de Trujillo -CAMT Marcos Gutiérrez Vargas 10. Comité de Defensa de la Ecologta yel Media Ambiente-CODEMA Rina Vasquez Delgado 11. Corporacién JR. LINDLEYS.A. Dennis Noriega Angeles 12, CTV-Canal 45 Silvia Marchena U. 13, Direccién Ejecutivade Salud Ambiental -DESA Miguel Arturo Diaz Huacacolqui 14, Empresa Regional de Servicio Pablico de Elecricidad Elida Huamanlazo Barrios Electro Norte Medio - HIDRANDINAS.A, 15. Gobierno Regional La Libertad ‘Arturo Vasquez Tern 16. Gobierno Regional La Libertad Wilson Pisco Culqui 17. Habitat ryjillo Teresa Consuelo Arana Mufioz 18, Institucion Educativa Dean Saavedra Luis Veneros Campos 19. Institucién Educativa San|uan Juan Fermin Tacanga Lopez 20. Insttucién Educativa Victor Andrés Belaunde Elizabeth Chomba Hernandez 21. Instituto Interamericano parael desarrollo Econémico y Social-INDES Demetrio Ramos Raul 22, Instituto Nacional de Fstad{sticae Informatica La Libertad Carlos Salas Zavala 23. Mercado Mayorista Alejandro Douglas Mori Chavez 24. Mesa de Concertacién paralalucha contra a pobreza-MCLCP Olivia Margarita Alayo Vigo 25. Proyecto Fspecial de lnraestructura de Transporte = Angela Pesantes Valdivia PROVIAS Descentralizado 26. Ministerio del Ambiente-MINAM Milagros Verdsteguis. 27. Ministerio del Ambiente -MINAM Pedro Dongo Ortega 28. Ministerio Pablico -Fiscaliade la Nacion (César Chiver Chaver 29, Municipalidad Provincial de Trujllo- MPT ‘deli ZavaletaPita 30. Municipalidad Provincial de Tryjillo - MPT Marco PoloSéenz 31. Municipalidad Provincial de Tryjillo- MPT Jesasdel Carmen Garcia, 32. Municipalidad Provincial de Trujillo -MPT Julia Preell Bermadez 33. Municipalidad Provincial de Trjillo- MPT Juan Casanova Lujén 34, Municipalidad Provincial de Tryjillo- MPT Mily Aguilar Lujan 435, Plan de Desarrollo Teritorial de Trujillo -PLANDET Liz Sharon Gomez Zambrano 36. Plan de Desarrollo Tersitotial de Tjillo- PLANET Marfa Teresa Moncada Morales 37. Plande Desarrollo Territorial de Trjillo- PLANDET Guillermo Malca Orbegoso 138, Policia Nacional del Pert William Manuel Pretell Avalos 439. Policfa Nacional del Pert Leticia Leonjave 40. Proyecto Especial CHAVIMOCHIC Gerardo Alegrfa Tenorio 41, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC ddgar OdarLaos 42. Servicio la Comunidad Femenina-SERCOFE Alita Mego Benites 43. Servicio de Agua Potableyy Alcantarilado de LaLibertad-SEDALIBS.A. _Juandel Carmen Mimbela Len 44, Serviciode Agua Porabley Alcantarillado de LaLiberad-SEDALIBS.A. CarlosFlores Salaverty 45. Servicio de Gestién Ambiental de Tjillo-SEGAT Alois Silva Ugaz 46. Servicio de Gestion Ambiental de ello -SEGAT Kenny Heredia Garcia 47. Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo -SEGAT Carlos Azabache Castro 48, Servicio de Gestién Ambiental de Tujillo -SEGAT Elizabeth Rengi‘o Paredes 49. Servicio de Gestion Ambiental de Tella -SEGAT Juan Carlos Vilea Gonzales 50. Serviciode Gestion Ambiental de Trujillo - SEGAT ‘Azucena Carranza Sandoval 51. Territorio Vecinal N° 32-Teyjillo Gilberto Loyola Rios 52. Universidad César Vallejo-UCV Magda Rodriguez Yupanqui 53. 54, 55. 56. 57, 58. 59. 61 62. 63. Universidad César Vallejo-UCV Universidad César Vallejo-UCV Universidad César Vallejo-UCV Universidad César Vallejo-UCV Universidad César Vallejo-UCV Universidad César Vallejo-UCV Universidad César Vallejo-UCV |. Universidad César Vallejo UCV Universidad Nacional de Tryjillo-UNT Universidad Privada Antenor Orrego-UPAO Universidad Privada del Norte- UPN. Universidad Senor de Sipan Ivonne Maribel Asencio Guzman Bertha Ulloa Rubio Benjamin Américo Nafez Simborth Maria Teresa Tejada Mejia Wilmer Moscol Chunga Jaime Pedemonte Perez Luis Alberto Ordofez Vidal Segundo Lopez Chare ‘Angelita Cabrera de Cipriano Roberto Saldafia Milla LeylaMorin Castillo Miguel Peraka Susrez Ne 23 24, 26, 27. 28. 29. 30. 3 32. 33. 34. 35 36, 37, 38, 39, 40. 41 42. 43 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51 52 53 56. 57. II TALLER: "VULNERABILIDAD DE LAS CIUDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO" 24 y 25 de mayo del 2010 Institucién Asociacién Ecolégicas Paz y Vida - AEPAVID ‘Asociacién para el Desarrollo de Capacidades Regionales-ADCR ‘Asociacign Peruana pata la Conservacién dela Naturaleza-APECO Tayjilo Canal15 UCV. Centro de Estudios Sociales y Publicaciones -CESIP Centro de Investigacion dela Economia Mundial (CIEM) Cuba Centro de Investigacion dela Economia Mundial {CIEM) Cuba Centro Ecuménico de Promacion y Accion Social -CEDEPAS NORTE Circulo Solidario ONGD Colegio de Bidlogos del Peri Colegio de Bidlogos del Peri Colegio de Economistas de La Libertad CComisién Ambiental Municipal deLaredo DiatioLa Industeia DiatioLa Industiia DiatioLa Industia DiatioLa Industiia Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental- DESA, EMAUS-TRUJILLO Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. Empresa Regional deServiclo Pablico de Elecricidad Electro Norte Medio - HIDRANDINAS.A, Empresa Regional de Servicio Pablico de Elecricidad Eleciro Norte Medio- HIORANDINAS.A, Gobierno Regional LaLibenad Gobierno Regional La Libertad HORIZON PERU ‘Mesa de Concertacién parala Lucha Contra la pobreza -MCLCP ‘Ministerio del Ambiente - MINAM Municipalidad Distrtal de Huanchaco ‘Municipalidad Distrital de Moche ‘Municipalidad Distrtal de Victor Larco Herrera Municipalidad Provincial de Tryjillo- MPT ‘Municipalidad Provincial de Tryjillo -MPT ‘Municipalidad Provincial de Trujillo -MPT ‘Municipalidad Provincial de Trujillo -MPT ‘Municipalidad Provincial de Trujillo -MPT Nueva Vida-ONG Plan de Desarcollo Territorial de Trjillo-PLANDET Policfa Nacional del Pert PROVIDA Proyecto Especial CHAVIMOCHIC Proyecto Especial CHAVIMOCHIC Servicio de Gestion Ambiental de Trujilla-SEGAT Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo-SEGAT Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo-SEGAT Servicio de Gestién Ambiental de Tujillo- SEGAT Servicio de Gestién Ambiental de Tujillo-SEGAT Servicio de Gestién Ambiental de Trujillo-SEGAT Servicio de Gestion Ambiental de Tujillo-SEGAT Servicio de Gestién Ambiental de Tujilla-SEGAT Serviciode Gestion Ambiental de Trujillo - SEGAT Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo~SEGAT yn Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio de Gestion Ambiental de Trujilo-SEGAT Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo-SEGAT Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo-SEGAT Servicio de Gestion Ambiental de Trujilla-SEGAT Asistente Edinson Casillo Alva Rosa Alvina Briones ulea Maia Margarita Mora Nancy Zavaleta Rojas Janette Espinoza. Gladys Hemindez ‘Avelino Suarez Jana Azucena Brcefo Visquez Victoria Moreno Aguirre Silvia Lopez Léper SilviaPaola Ramirez Aguilar ‘Alberto Luis Cava Carhayo Elva Gloria Rodrigues Avila Randy Cardozo Salirosas Fabidn Cordova Otero Jaime MendozaRuie Eliane Villavicencio Miguel Arturo Diaz Huacacolqui Christian Cueva Castillo -Mavio Ramirez Paredes Carlos Alban Moreno Luis Vargas Munive Cristian Diaz Cava Roelia Rutz Sanchez German Espejo Sevillano Fusebio Lescano Mercedes Pedro Dongo Ortega Feélix Fernandez Diaz Rosmery Capristan Florin José Antonio Castro Vereau Mary Ascoy Noriega Eduardo Azabache Alvarado Nancy Pretell Diaz (César Sanchez Visquez Marco Antonio Guzman Roldan ‘Aurea Vilea Alfaro Maria Moncada Morales René Cabrera Medina Ruby Palacios Ramirez Félix Miranda Cabrera Edgar Odarl aos Mercedes Léper Garcia Jose Antonio Antezana Soto Carlos Azabache Casto Victoria Benites Vera Livia Mieella Cayotopa Tapia Bety Davila Lopez Elisa Eusebio Esteban Julio Gutiérrez Zambrano Kenny Heredia Garcia, German Huerta Chombo Toms Infante Tafur Marco Marifios Paredes Danny MejiaPardo Carlos Enrique Mor Betteta Victor Pinillos Chunga Elizabeth Rengitfo Paredes Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo-SEGAT Servicio de Gestion Ambiental de Trujilo-SEGAT Servicio de Gestion Ambiental de Tryjillo-SEGAT SOSVIDASPERU, Territrio Vecinal- Trujillo TerritorioVecinal N17 -Tayjillo ‘eritorioVecinal N°53 -Tayjillo Universidad Alas Peruanas-UAP 5. Universidad César Vallejo -UCV Universidad César Vallejo-UCV 3. Universidad César Vallejo-UCV | Universidad César Vallejo -UCV |. Universidad César Vallejo -UCV |- Universidad César Vallejo-UCV Universidad César Vallejo-UCV Universidad Nacional de Trjillo- UNT Universidad Nacional de Trjillo- UNT Universidad Nacional de Tryjillo-UNT Universidad Nacional de Trjillo-UNT Universidad Nacional de Tryjillo-UNT. Universidad Nacional de Tryjillo-UNT. Universidad Nacional de Tryjillo- UN Universidad San Pedro USP |. Universidad de Colorado Oswaldo Suarez Barcto Sandro Paul Torres Zavaleta Luis Zamora Davila Lincoln Alayo Bernal Flsa Chumacero Garcia Victor Fores Vitchez Fortunato Leiva Bazan ‘Abdul Socrates Florian Medina Ivonne Asencio Guzman FranciscoFinillos Nieto Magda Rubi Rodriguez Yupanqui Cesar Rojas Yglesias Bertha Ulloa Rubio Raquel Valles)ulca Pedro Anthony Vasquez Pacheco Angelita Cabrera Cabrera ‘Anselmo Carrasco Silva Franco Luigi Centurion Rodriguez Niel Denys Luna Almanza LuisPanaque LuisPollack Velasquez JorgeTiravanti Chocos Femando Rojas Urquiza Fidel Santos Castro Ne III TALLER: “REVISION Y VALIDACION GEO TRUJILLO" 20 DE OCTUBRE DEL 2010, INSTITUCION APRODINE ‘Asociacién Ecolégica Paz y Vida- AEPAVID. ‘Asociacién para el Desarrollo de Capacidades Regionales -ADCR ‘Asociacién Peruana para la Conservacion dela Naturaleza-APECO Trujillo ‘Camara de Comercio y Produccién de La Libertad anal 15 UCV anal 15 UCV Canal 35 Centro Comercial Aventura Plaza Colegio de Bidlogos del Pera Colegio de Bidlogos del Per Colegio de Ingenieros del Pert Colegio de Ingenieros del Pert Colegio de Ingenieros del Pera Diario La Repoblica Direccién Ejecutiva de Salud Ambiental -DESA Direccién Ejecutivade Salud Ambiental - DESA EMAUS- TRUJILLO Empresa Agroindustral LaredoS.A.A, Empresa Agroindustral Laredo .A.A, Empresa Regional de Servicio Piblico de Electricidad Flectro Norte-Medio-HIORANDINAS.A. Gorencia de Proyectos y Operaciones Mineras .A.C. (GEPROPMIN} Lima Gobierno Regional La Libertad Gobierno Regional La Libertad Gobierno Regional La Libertad Grupo Ecologico Amigos HORIZON PERU Instituto del Mar del Pe Ministerio de Cultura Municipalidad Distital deLa Esperanza, Municipalidad Distrital deLa Esperanza Municipalidad Provincial de Trujillo-MPT Municipalidad Provincial de rujllo- MPT IMARPE |. Municipalidad Provincial de Trujillo- MPT Municipalidad Provincial de Trujllo-MPT Plande Desarrollo Territorial de Tryjillo- PLANDET Plande Desarrollo Territorial de Trujillo- PLANDET. Plande Desarrollo Territorial de Trujillo PLANDET. Plande Desarrollo Territorial de Tryjillo- PLANDET. PROVIDA Proyecto Especial CHAVIMOCHIC Proyecto Especial CHAVIMOCHIC Servicio de Agua Potable y Alcantaillado de La Libertad - SEDALIB S.A. Servicio de gestién Ambiental de Tyjillo -SEGAT Servicio degestién Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio degestion Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio de gestién Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio de gestion Ambiental de Trujillo-SEGAT 1. Serviciode gestion Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio de gestién Ambiental de Trujilo~-SEGAT Servicio de gestion Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio de gestién Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio de gestion Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio de gestién Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio de gestién Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio de gestian Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio de gestién Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio de gestién Ambiental de Tyjillo -SEGAT ASISTENTE Helen Mufioz Zavaleta Edinson Castillo Alva Rosa Briones Julea Margarita Mora Costilla Emely Morgan Flores Johan Castillo Evelin Ruiz Agreda Karin Chavez Ricardo Pérez Luisjosé Montes Mudarra Niel Denys Luna Almanza Mario Ramirez Grover Villanueva Sinchez Marin Garcfa Caballero Eliana Villavicencio ‘Miguel Diaz Hualcacolqui Walter Orlando Garcia Christian Cueva Casillo José Luis Chang Rutz Dorila Valverde de Zegarra Carlos Alban Moreno. Lizeth Loper Espinoza Norberto Escobedo Loyola Carlos Quiroz Moreno Jhonny Vega Zavaleta Tomas Valladares Rute German Espejo Sevillano Santos Alfaro Mudaera Melissa Zelada Quipuzco Elmo Sauceda Amaya Raul Araya Neyra Luis Valdez Vietor Longla Leyva Cesar Alcintara Gastaniudi Cesar Sanchez Visquez Cecilia Serrano Hernandez Mariadel Carmen Garcia Maria Moncada Morales Guillermo Malea Orbegozo Ruby Palacios Edgar OdarLao Gustavo Lizares Arce Juan del Carmen Mimbela Leon. Carlos Azabache Castro Ericson Reyes Vasquez Sandro Paul Torres Zavaleta Danny Mejia Pardo Jefferson Atoche Reyes Julia Preell Bermidez Elizabeth Rengifo Paredes Vietoria Rosmery Benites Vera Ethel Raquel Soto Castillo Joe! Monzon Sandoval Bety Davila Lopez Kenny Heredia Garcfa Karlita Quifiones Elisa Eusebio Esteban German Huerta Chombo Servicio de gestion Ambiental de Trujillo -SEGAT Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial -SENATI Territorio Vecinal N°17— Unb. Miraflores Territorio Vecinal N°36 -Uirb. Monserrate Territorio Vecinal N°43 -Urb. San Nicols Universidad Cat6lica de Tyjilo Benedicto XVI Universidad César Vallejo- UCV Universidad César Vallejo -UCV Universidad César Vallejo -UCV Universidad César Vallejo -UCV Universidad César Vallejo -UCV Universidad César Vallejo -UCV Universidad César Vallejo -UCV Universidad Nacional de Trujillo UNT Universidad Nacional de Trujillo UNT Universidad Nacional de Tryjilo- UNT Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO Universidad San Pedro -USP Universida Sefior de Sipan Lauralibaja José Touzet Castillo Victor Flores Vilchez Alicia Machado Chavez Susana Quiroz Rézt Elver Hernandez Vigil Beha Ulloa Rubio Jorge Salas Rutz Francisco Pinillos Nieto Carlos Sanchez Tortes Magda Rodriguez Yupanqui Pedro Vasquez Pacheco CesarLeén Schaus Anselmo Carrasco ‘Angelita Cabrera de Cipriano LuisPollack Velasquez Yadira Ortecho Aguirre Fernando Mejias Urquiza Miguel Peralta Suarez Presentacion Resumen Ejecutivo Introduccion INDICE CAPITULO 1. LACIUDAD. 1d. 12. 13. 13... 13.2. 1.33. 13.4) 1.35. Ubicacién politica y su relacién con otras ciudades... Origen historico de la ciudad Caracteristicas fisicas Clima Topogratia Hidrografa Geologta Ecosistemas ... CAPITULO 2. FACTORES SOCIOECONOMICOS Y POLITICOS-INSTITUCIONALES 24. 241A 24.2. 213 214. 2.2. 221. 2.2.2. 23. 23.1 2.3.2 2.3.3 2.4, (FUERZAS MOTRICES Y PRESION) Estructura de la administracién del_ambiente urbano y su funcionamiento .. EI Gobierno Regional La Libertad La Municipalidad Provincial de Trujillo. Las municipalidades distritales La Comision Ambiental Regional-CAR-La Libertad... La gobernabilidad y la. estructura politica y administrativa ambiental local Aspectos politicos e institucionales ... El sistema de gestién ambiental de la provincia de Trujillo Dinamica demogratica y social .. Dinamica poblacional La vivienda y los servicios . Sector empresarial Dinamica de urbanizacién y ocupacion territorial CAPITULO 3, ESTADO DEL AMBIENTE Bu. 31d. 3.1.2. 3.2. 3.2.1. 3.2.2 3.2.3. 3.2.4 3.3. 3.3.1 3.3.2 3.3.3, 34. 3.4.1 3.4.2. 3.4.3, 3.4.4. 3.4.5, 3.4.6. 3.5. 3.5.1. 3.5.2. 3.5.3. 3.5.4. 3.5.5. Aire .. Fuentes de contaminacion del aire La Calidad de aire en la ciudad de Trujillo... Agua ‘Agua para uso agricola .. ‘Agua para el sector industria Abastecimiento de agua potable... ‘Aguas residuales y saneamiento Suelo El suelo agricola El suelo urbano Residuos sélidos Biodiversidad Lomas costeras Ecosistema marino intermareal .. Los humedales Monte riberesio del rio Moche .. Bocana del rio Moche Biodiversidad de la zona urbana. Ambiente construido Estructura funcional. Energia eléctrica Vialidad y transporte Recreacién y areas verdes . Riesgos y amenazas naturales CAPITULO 4, IMPACTOS DEL ESTADO DEL AMBIENTE 4.1. Impacto en los ecosistemas naturales y suelos agricolas 87 4.2. Impacto en la calidad de vida y la salud humana .. 4.2.1. Impacto del incremento de humedad 4.2.2. Impacto de la contaminacién del aire . 4.2.3. Impacto del ruido sobre la salud 4.2.4. impacto de la contaminacién del agua 4.2.5. Impacto del uso de plaguicidas .. 4.2.6. Impacto de los residuos s6lidos 4.3. Impacto en la economia urbana 4.4. Impacto en el medio ambiente construido 4.5. Impacto a nivel poltico e institucional... CAPITULO 5. LAS RESPUESTAS: POLITICAS E INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL URBANA 5.1. Identificacion de los actores claves .. - 5.2. Notmatividad ambiental nacional, regional y municipal 100 5.2.1. Normas de cardcter nacional so se 100 5.2.2. Normas de caracter regional 100 5.2.3. Normas de carécter local 100 5.3. Instrumentos de Intervencién Fisica 100 SBA. Alte on . 102 5.3.2. Agua 103 5.3.3, Suelo . ve 103 5.3.4, Residuos s6lidos 104 5.3.5. Ambiente construido .. 104 5.3.6. Riesgos 105 5.3.7. Sistema de informacion y comunicacién .. se 106 5.3.8. Instrumentos de comunicacién socio cultural, educativa y piblico 106 5.4. Participacién ciudadana ... 107 CAPITULO 6. CAMBIO CLIMATICO Y VULNERABILIDAD DE LA CIUDAD DE TRUJILLO 6.1. Fuerzas mottices m 6.1.1. La ubicacién geografica y dinamica de ocupacién tertitorial oN 6.1.2. Dinamica demografica y social m 6.1.3. Demanda de recursos naturales y no naturales .. 13 6.1.4. La gobernabilidad y la participacion ciudadana 4 6.1.5. Las politicas publicas con relacion al tema ambiental 14 6.2. Las presiones ... 4 6.2.1, Incremento de los gases de invernadero (GE1) ug 6.2.2. Incremento de la temperatura... snes WS, 6.2.3. _Incremento de la precipitacion pluvial 5 6.2.4. Aumento de intensidad y frecuencia de eventos climaticos extremos... : 6.2.5. Ladesglaciacion 116 6.3. Los impactos del cambio climatic... oo M6 6.3.1. Impacto sobre la disponibilidad del agua 116 6.3.2. Impacto sobre la produccién de energia . oe 6 6.3.3. Impacto en la produccién y la economia 16 6.3.4, Impacto sobre la biodiversidad ve 118 6.3.5. Impacto sobre el patrimonio arqueol6gico y zonas costeras 18 6.3.6. Impacto sobre la salud y calidad de vida 6 6.4. Respuestas frente al cambio climatico n9 6.4.1. Politicas, normatividad instrumentos de gestion ... sen 19 6.4.2. Disponibilidad de agua y energia 121 6.4.3. Mejoramiento de la calidad del aire... se 122 6.4.4. Mejoramiento en la gestién de los residuos sélidos 122 6.4.5. Crecimiento urbano y ocupacién de suelos 122 6.4.6. Proteccién del litoral costero frente a los oleajes 122 6.4.7. _ Implementaci6n de areas verdes... 6.4.8. Proteccién de la biodiversidad 123 6.4.9, Fortalecimiento de capacidades, educacién y sensibilizacién .. soe 123 6.5. Agenda pendiente 123 6.6. Conclusiones ve 124 CAPITULO 7. PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA CIUDAD 7.1. Construccién de escenarios 127, 7.1.1. scenarios alternativos 127 7.1.2. Temas prioritario oe 128 7.1.3. Fuerzas mottices 128 7.2. Analisis de las fuerzas motrices en escenario de continuismo y escenario de desarrollo sostenible 7 128 7.2.1. La gobemabilidad 128 7.2.2. Dinamica demogratica y social. 130 7.2.3. Dinamica empresarial. - 130 7.2.4. Elmedio ambiente 132 7.2.5. Laeducacién . 133 7.3. Comportamiento cuantitativo de indicadores en Trujillo al 2020 134 7.3.1. Comportamiento de la poblacién de Trujillo al 2020 .. 134 7.3.2. Comportamiento del transporte en Trujillo al 2020 135 7.3.3. Comportamiento de los residuos sdlidos urbanos en Tryjillo al 2020 .srnnnnnnnnn 135 7.4. Temas emergentes 136 7.4.1. Elcambio climatico .. 136 7.4.2. Lostratados de libre comercio 136 7.4.3. Las tecnologtas de informacién 136 7.4.4. Proyecto de lrrigacion CHAVIMOCHIC 137 7.4.5. Incorporacion de los recicladores a la gestién de los residuos s6lidos municipales .... 137 CAPITULO 8. CONCLUSIONES Y LINEAS DE ACCION 8.1. Residuos sélidos 141 8.1.1, Conclusiones .. enn : 8.1.2. Lineas de accién 141 B82. Agua. en 8.2.1. Conclusiones 141 8.2.2. Lineas de accion 141 83. Aire 141 8.3.1. Conclusiones .. . 8.3.2. Lineas de accion 141 8.4. Biodiversidad y areas verdes. 8.4.1, Conclusiones .. 8.4.2. Lineas de accion 8.5. Ambiente construido 8.5.1. Conclusiones 142 142 142 143 143, 8.5.2. Lineas de accién 2 143 8.6. Temas transversales 143 8.6.1, Conclusiones 8.6.2. Lineas de acci6n 144 87. Conclusién final .. 148 Referencias bibliograticas ... “ Glosario de términos 153 _o @ Anexo 2.1: ‘Anexo 2.2: Anexo 2.3: Anexo 3.1: Anexo 3.2: Anexo 3.3: Anexo 3.4: Anexo 3.5: Anexo4.1 Anexo5.1 Anexo 5, Anexo 5.3: Anexo 5. ‘ANEXOS Estructura Organica de la Municipalidad Provincial de Trujillo 161 Organigrama estructural del Sistema de Gestion Ambiental de Tryjillo~SEGAT, 2008 162 Deficit habitacional por componente cuantitativo y cualitativo de la zona urbana y rural en el continuo urbano de Trujillo, 2007 163 DS-074-2001-PCM. Esténdares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire . 164 Azfstandares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua/ Categoria 1 Poblacional y Recreacional. B: Estandares Nacionales para Calidad de Agua Superficial destinada| para la Produccion de Agua Potable . 166 Valores Maximos Admisibles (VMA) 0.5, N°021-009-Vivienda 167 Informe de analissffsico quimico de agua tratada, enero-diciembre 20.. se 168 Biodiversidad: Flora de la loma “Cerro Campana” 169 Frecuencia de casos de cancer procedentes de Trujillo, segin distritos. | semestre 2008 -| semestre 2009 171 Organismos No Gubernamentales Ambientalistas del Departamento de La Libertad 172 ‘Agenda Ambiental de la Provincia de Trujillo 2010-2011... 173 Ejes Estratégicos - Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Trujillo. 178 Listado inicial de iniciativas ambientales para la Provincia de Trill. snnmmnn 181 Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1. Figura 1.8: Figura 1.9: Figura 1.10: Figura 1.11: Figura 1.12: Figura 1.13: Figura 1.14: Figura 1.15; Figura 2.1 Figura 2.2: Figura 2.3: Figura 2.4% Figura 2.5: Figura 2.6: Figura 2.7: Figura 2.8: Figura 2.9) Figura 2.10: Figura 2.11: Figura 2.12: Figura 2.13: Figura 2.14: Figura 2.15: Figura 2.16: Figura 2.17: Figura 3.1 Figura 3.2: Figura 3.3: Figura 3.41 INDICE DE FIGURAS Mapa de Sudamérica. Mapa de la Macro Regién Norte del Pert Mapa de la provincia de Trujillo con sus 11 distritos Expansién del continuo urbano de Trujillo Area de influencia de la Cultura Moche Limites definitivos del Virreinato del Pera, 1803, Variacién de la temperaturamedia anual (C) en la ciudad de Trujillo del 2001 al 2009 Precipitacién pluvial acumulada anual (mm) en la ciudad de Trujillo del 2001 al 2009, Precipitacién pluvial media (mm) mensual en Trujillo del 2001 al 2009 Velocidad del viento (m/s) en la ciudad de Trujillo del 2001 al 2009 Humedad relativa (%) en la ciudad de Trujillo del 2001 al 2009, Zona alta del distrto La Esperanza, "El Monte Cabras", 656 m.s.n.m. ‘Afloramiento granitico y depésito de arenas edlicas Mapa geomorfologico de la provincia de Trujillo. — Microcuencas hidrogrticas del érea de influencia del continuo urbano de Trujillo Cuenca y sub cuencas del rio Moche Estructura del Sistema de Gestion Ambiental Local Crecimiento poblacional de los distritos del continuo urbano de Trujillo, 1940 - 2007... Tasa de crecimiento poblaciona intercensal del continuo urbano de. Tryjillo.. Distribucién por edad y sexo de la poblacién del continuo urbano de Trujillo... Caracteristicas de la poblacion en el continuo urbano de Trujillo ano 1993 - 2019 Densidad poblacional en el continuo urbano de Trujillo (habykm’) Evolucién del déficit habitacional en el continuo urbano de Trujillo. Deficit habitacional en % en el aspecto cuantitativo y cualitativo del continuo urbano de Trujillo, Viviendas que disponen de servicios de alcantarillado y acceso al servicio de agua potable en el continuo urbano de Trujillo (%) Balance activo de la oferta y demanda de captacién, la capacidad de captacion de los pozos de Trujillo Metropolitano...» Recoleccién de RSS ¥/ dia, comparacién 2008-2009. Ill Trimestre ‘Acceso al Servicio de agua potable y alcantarillado en las viviendas en el continuo urbano de Trujillo (6) na om Fuentes de energia para coccién de alimentos en la zona del continuo urbano de Trujillo, Distribucién espacial de las actividades econémicas, Flujo de turismo a la Huaca de La Lunas Crecimiento de Trujillo Metropolitano por etapas cronolégicas, 1939- 1995. (Rosner, 1999) Orientacion del crecimiento urbano Delimitacién de la cuenca atmostérica de Trujillo. . AAntigiedad de la flota vehicular del servicio de transporte provincial de Trujillo Emisién total de contaminantes en la cuenca atmosférica de Trujillo, afio 2003 en Vaiio Emision de particulas totales_en suspensién (PTS). Monitoreo de la calidad del aire, afios 1997-2003 39 39 40 40 a 42 42 42 43 43 43 43 AB 44 45 50 52 ow 52 52 52 33 5A 54 54 55 56 66 66. 68 Figura 3.5: Figura 3.6: Figura 3.7: Figura 3.8: Figura 3.9: Figura 3.10: Figura 3.11: Figura 3.12: Figura 3.13: Figura 3.14: Figura 3.15: Figura 3.16: Figura 3.17: Figura 3.18: Figura 3.19: Figura 3.20: Figura 3.21 Figura 3.22: Figura 4.1 Figura 4.2: Figura 4.3: Figura 4.4; Figura 4.5: Figura 4.6: Figura 4.7 Figura 4.8 Figura 4.9) Figura 4.10: Figura 4.11: Figura 4.12: Figura 4.13: Figura 4.14: Figura 5: Figura 5.2: Figura 6.1 Figura 6.2: Figura 6.3: Figura 6.4 Figura 6.5: Concentracion de PM,, afio 2007, Concentracién de ozono, 2007, Concentracién de monéxido de carbono, 2007, Concentracion de mondxido de carbono, 2008. Evaluacién de la contaminacién sonora entre las intersecciones del Jt. Pizarro - Centro Hist6rico - Octubre 2009 Balance hidrico del Valle de Moche. Area con influencia del PLE. CHAVIMOCHIC, en MMC, 2008 Volumen de agua facturada segin su uso para el continuo urbano de Trujillo, 2009 Cobertura del servicio de agua potable por distrto para el afio 2008 Cobertura (%) de agua potable para la provincia de Trujillo durante el 2008 y 2009. . Usos del suelo del Centro Histérico de Trujillo Especies de flora producidas en el vivero forestal de la MPT Plano 1-1, Zona de influencia del Centro Historico de Tryjill, Plano de densidades del Centro Historico de Trujillo. Viviendas del continuo urbano de Trujillo que cuentan con alumbrado eléctrico. Tipos de consumo de energia que se utiliza para cocinar en el continuo Urbano de Trujillo, Cantidad de plantones sembrados en el periodo 2003 al 2006 Microcuencas de la cuenca baja del rio Moche « « Riesgo sismico y de tsunamis en Trujillo Crecimiento anual del area sembrada (ha), 2004-2008. Incidencia acumulada de casos de dengue S.E. La Libertad, 2000-2007 Casos de dengue, por fecha, en la provincia Trujillo, (Enero-Marzo de 2007) Escenario del brote de dengue en ‘Trujillo, 2007 Namero de casos de enfermedades respiratorias del 2000 al 2002 en ia cuenca atmosférica de Trujillo Metropolitano wm Incidencia acurmulada y % de EDA disentéricas segin provincia, La Libertad 2009. Porcentaje de recicladores que tienen n parson intestinales en el botadero “EI Milagro” Trujillo, 2000.v. . Porcentaje de pardsitos intestnales en recicladores del botadero “El Milagro” Trujillo, 2000 ao Hemoglobina (mg/m) en reciladores (hombres) en el botadero “Cl Milagro” Trujillo, 2000 Hemoglobina (mg/ml) en recicladores (mujeres) en el botadero “El Milagro” Trujillo, 2000 Niveles freaticos del Valle Moche, afio 2000. Niveles fredticos del Valle Moche, afto 2003... Niveles fresticos del Valle Moche, afio 2006 Niveles freaticos del Valle Moche, afio 2010 vm Apertura vial: Caso Av, América Oeste en la esquina con Av. Mansiche Familias sensibilizadas en la segregacion de los residuos sélidos, domiciliarios Ocupaci6n de zonas en riesgo. Viviendas sin acceso a agua ni sistema de alcantarillado en el continuo Urbano de Trujillo Variacién de la temperatura ambiental (CORPAC-Huanchaco) ‘Temperatura promedio del mar en el puerto Salaverry -La Libertad Precipitaciones en la cuenca (Otuzco) alta y baja (Huanchaco) del rio Moche durante 1994 al 2009.. 68 68 68 68 69 70 71 a 71 74 78 79 80 al 81 81 83 83 88 89 89 89 - 90 a 92 92 93 93 93 94 94 94 105 108 mm 112 us 5 Figura 6.6: Figura 7.1 Figura 7.2: Figura 7.3: Precipitacion y ocurrencia del Fenémeno del Nifio en Trujillo. Dindmica socio - demogratica del continuo urbano y del distrito de Trujillo proyectada al 2020 Unidades vehiculares para el servicio de transporte public - Distito Trujillo al 2020. Disposicion Final de RSU del Disrto de Trujillo al 2020 en Kgfhabia. oO 134 135 136 Fotografia 2.1 Fotografia 2.2: Fotografia 3.1 Fotografia 3.2: Fotografia 3.3, Fotografia 3.4 Fotogratia3.5; Fotografia 3.6. Fotografia 3.7. Fotografia 3.8. Fotografia 3.9. Fotografia 3.10: Fotografia 3.11: Fotografia 3.12: Fotografia 3.13: Fotografia 4.1 Fotografia 4.2: Fotografia 4. Fotografia. Fotografia 4. Fotografia 4. Fotografia 4.7: Fotografia 4.8: Fotografia 4.9: Fotografia 4.10: FotografiaS.1 Fotografia 5.2: Fotografia 5.3: Fotografias. Fotografia 5.5: Fotografia 6.1 Fotografia 6.2 Fotografia 6.3 Fotografia 6.4: Fotografia 6.5: Fotografia 6.6: INDICE DE FOTOGRAFIAS Areas verdesde la ciudad de Trujillo, Vistapanorémicadela expansion urbana Trujillo Congestionamiento vehicularen el Centro Histrico de Trujillo Efluente de curtiemibre desembocando en uno de los canales del rfo Moche Vista de Ladrillera informal y material de combustible que utilizan para el qWeMadOnennnn nn Muestra la contaminacién de los suelos agricolas por el rego con aguas servida domésticas e industriales. Riego con aguas servidas de las lagunas de Covicort Punto critico: Mercado La Hermelinda Cerro Campana, Bromeliaceas y Cactaceas especies presentesen el Cerro Campana. Schoenoplectus californicus “totora’. Especie dominante Arundo donax “carrizo", Bocana del R/o Moche que se encuentra con problemas de contaminacion por agua servidas. Plaza Mayorde Trujillo. om Areas verdes delos parquesyjardines de Trujillo Quema dela flora del rfo Moche Quema en humedales de Huanchaco . Desecacién de humedalesde Salaverry Residuos de curtiembre en lasriberas del rio Moche. Nifiossin proteccién trabajando en el botadero “El Milagro”. Tryjillo, 200 Limpiezaen el Asentamiento Humano Alto Trujillo. Las vias principales de los barrios del Alto Trjillowmensmsnnennnnn Puntos criticos de vertimiento de residuos sélidos, Mercado Mayorista Monitoreo de los puntos criticos de contaminacién de residuos sélidos por elSEGAT., « . Ambulantesen el Mercado Mayoristade Trujillo. Campatia de arborizacién Urb. Manuel Arévalo Ill- Av. Nuevo Trujillo. Ministro Brack junto a los periodistas de Trujillo y personal del SEGAT ya la derecha disertando en su clase magistral Losa deporiva y sardineles en la Usb. San Miguel con Paticipacin Vecinal Juramentacién de juntas Vecinales. Voluntarios contrael ruido. Inundaciones en Trujillo por las lluvias del 11 de Febrero del 2009, Descarga de aguas servidas no tratadas en la Bocana, . Vista de pérdida de playasy oleajesen el balneario de Victor Larco. Simulacién de inundacién por crecida del mar y oleajes para los proximos 50.a 100 afos, Distrito Victor Larco afectando masdel 80%. ‘Anomalfa climatica en Trujillo con mayor nubosidad y temperaturas bajas (Agosto 2010) Construccién de sistema de drenaje- Valle de Moche (PECH, 2008). 70 73 73 73 75 76 76 7 7 78 79 al 87 . 87 87 88 92 94 . 94 95 95 95 103 106 107 107 107 m2 13 ne ng 122 Tabla 1.1: Tabla 2.1: Tabla 2.2: Tabla 2.3: Tabla 2.4: Tabla 2.5: Tabla 2.6: Tabla 2.7: Tabla 2.8: Tabla 2.9: Tabla 2.10: Tabla 2.11: Tabla 3.1: Tabla 3.2: Tabla 3.3: Tabla 3.4: Tabla 3.5: Tabla 3.6: Tabla 3.7: Tabla 3.8: Tabla 3.9) Tabla 3.10: Tabla 3.11 Tabla 4.1: Tabla 4.2: Tabla 5.1: Tabla 5.2: Tabla 5.3: Tabla 5.4: Tabla 5.5: Tabla 6.1: Tabla 6.2: Tabla 6.3: Tabla 7.1: Tabla 7.2: Tabla 7.3: Tabla 7.4: INDICE DE TABLAS Informacion geogréfica del continuo urbano de Trujillo Poblacién urbana y rural del continuo urbano de Trujillo, 2007 susssmnnan ‘asa de crecimiento poblacional intercensal del continuo urbano de Trujillo. Tipos de material que predominan en las viviendas particulares ocupadas en el continuo urbano de Trujillo, 2007. Déficit habitacional en el continuo urbano de Trujillo, 2007 Produccién de residuos sélidos en la provincia de Trujillo, 2009 Energia anual en MWh de los dltimos cinco afios, en el continuo urbano de Trujillo, Situacién educacional de la poblaci6n en la zona del continuo urbano de Trujillo Indicadores sociales del continuo urbano de Trujillo, Porcentaje de PEA ocupada segin actividad economica en el continuo urbano de Trujillo, 2007 Expansién urbana del area metropolitana de Trujillo (1915-2008)... Evolucion de la expansion urbana de Alto y Bajo Trujillo, 1995 - 2008. Composicién, tamafo y antigiedad de la flota vehicular del servicio de transporte provincial de Trujillo Emision total estimada de contaminantes en la cuenca atmosférica de Trujillo, durante el afio 2003 (aio). Monitoreo de calidad de aire en la ciudad de Trujillo en el ano 1997, 2002 ¥ 2003. Evaluacin de los niveles sonoros en el Jz. Pizarto del Centro Histrico en ‘Octubre 2009 Balance hidrico del valle de Moche. Area de influencia del PECH, en MMC, 2008 Volumen de agua facturada segin su uso para el continuo urbano de Trujillo, 2009 Abastecimiento de agua potable por fuente (m’ /afio) del 2002 al 2009. Volumen de aguas residuales recolectadas y tratadas en el continuo urbano de Trujillo (n7afio). Afios 2007, 2008 y 2009 Predios regados con aguas servidas, en la provincia de. Trullo. Nivel freatico de la ciudad de Trujillo ‘Composicién de los residuos sélidos domiciliarios . ‘Avance del area sembrada (ha) por sectores, 2004 ~ 2009 Frecuencia de casos de cdncer procedentes del continuo urbano de Trujillo | semestre 2008 - 2009 Normas ambientales de caracter nacional Normas ambientales de caracter regional Normas ambientales de caracter 10C.nasnnennnnnnnennnnnnn Medidas priorizadas para mejorar la calidad del aire en ia cuenca atmosférica de Trujillo (CAN, Nornas de conv! detranporteaplicables ena continuo wrteno de Trujillo, Indice de Desarrollo Humano en el continuo urbano de Trujillo, 2007. ‘Avance del area sembrada (ha) 2004 ~ 2009 Sectores vulnerables al cambio climatico en el continuo urbano de Trujillo. La gobemabildad y ls sspecos ambiemlesprivtaio dl continuo urbano de Trujillo... Dinamica demogrifica y social y su influencia en los aspectos ambientales prioritarios del continuo urbano de Trujillo Dinmica empresarial y los aspectos ambientales priortarios del continuo urbano de Trujill, : EI medio ambiente y los aspectos ambientales priortarios del continuo 39 51 52 53 53 55 56 57 57 58 60 6 65 66 67 69 70 70 7 72 74 75 75 88 90 101 101 102 102 102 12 3 7 1 129 130 ww 131 Tabla 7.5: Tabla 7.6: Tabla 7.7: Tabla 7.8: Tabla 7.9: Tabla 8.1 Tabla 8.2; Tabla 8.3: Tabla 8.4: Tabla 8.5 Tabla 8. urbano de Trujillo, 132 La educacion y los aspectos ambientales prioritarios del continuo urbano de Trujillo 134 Tasas de crecimiento poblacional (TCP) promedio anal (%) para continuo Urbano y disttito de Trujillo... Unidades vehiculares para el servicio de transporte pablico - Distrito Trujillo al 2020 135 Disposicion final de residuos solidos urbanos del distrito de Trujillo ~ Escenario de continuismo 136 Disposicién final. de residuos s6lidos urbanos del dstrito de To: Escenario de desarollosostenible a neven 136 Lineas de Accién - Componente : Residuos Solidos m1 Limeas de Accién - Componente : Ag@ansnnannnisanenacnncanenncnnannennene 181 Lineas de Accion - Componente : Aire 142 Lineas de Accion - Componente :Biodiversidad y Areas Verdes wescsenenonnnane 142 Lineas de Accién - Componente : Ambiente Construido....u0 mw 143 Lineas de accion - Componente: Temas Transversales 144 ALA CAA AMT ‘CAMPOSOL CARL CEPLAN cies cisMID CTAR-LL DANPER DESA DIGESA DISA DRSLL bru EPs GRLL-DREM GESTA HIDRANDINA INEI IPROGA, IREN INC-La Libertad IIDMA LGA MPT MALL PLAZA, MINAM ‘coms ONERN PAMT. PIGARS PLANDEMETRU. PROVIAS PNUD PNUMA PyMEs PRAL REAL PLAZA, SEDALIB SEGAT SENATI SUNASS ucy UNT UNICEF SIGLAS Y ABREVIATURAS Autoridad Local del agua Cooperativa Agraria Azucarera ‘Comisién ambiental Municipal de Trujillo Empresa Agroindustrial de Trujillo ‘Comisi6n Ambiental Regional la Libertad Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Consorcio de Investigacion Econémica y Social Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sismicas y Mitigacién de Desastres Consejo Transitorio Administrativo Regional La Libertad Empresa Agroindustrial de Trujillo Direccion Ejecutiva de Salud ambiental Direccion General de Salud Ambiental Direccion de salud Direccién Regional de Salud La Libertad Direccién de transporte y transito urbano Empresa Prestadora de servicio de saneamiento Gobierno Regional La Libertad- Direcci6n Regional de Energta y Minas, Grupo de Estudio Técnico Ambiental Empresa Regional de Servicio PGblico de Electricidad Electro Norte Medio S.A. Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica Instituto de Promocién para la Gestion del Agua Instituto Regional de Enfermedades Neoplasicas -La Libertad Instituto Nacional de la Cultura-La Libertad Instituto de Investigacion en desastre y medio ambiente Ley General del Ambiente Municipalidad Provincial de Trujillo Centro Comercial Mall Plaza Ministerio del Ambiente Organizacion Mundial de la Salud (Oficina Nacional de Evaluacién de Recursos Naturales Patrimonio Monumental Arquitect6nico y Urbanistico del Centro Historico Plan integral de Gestion Ambiental de residuos sélidos Plan de desarrollo metropolitano de Trujillo Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Pequefia y medianas empresas Programa Regional de Aire Limpio Centro Comercial Real Plaza Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad S.A Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial Superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento Universidad César Vallejo Universidad Nacional de Trujillo Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia % co co, cov dB DBO, DQO De Ds ECAS EDAs. EPOC 8g GEO ha hab csp. IRAs. kg Kg/hab/dta Km Km? Ws LMP Iphd MTC ms.am. NOx oD ONGs ppm PEA PM, PIB PST Qda. Vaio TBN Ter Tics Tc TUPA Usb uT™ Bs. UNIDADES DE MEDIDAY OTRAS ABREVIATURAS Por ciento Monéxido de carbono Diéxido de carbono ‘Compuestos organicos Volatiles Decibeles Demanda Biogurmica de oxigeno Demanda Quimica de oxigeno Después de Cristo Decreto Supremo Educacién Ambiental Estandares de calidad ambiental Enfermedad Diarreica Agudas Enfermedad pulmonar obstructiva crénica Gramo Global Environmental Outlook (siglas en inglés de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial) Hectérea Habitante Hidrocarburo Indice de calidad sanitaria de playas Infecciones Respiratorias Agudas Kilogramo Kilogramo por habitante por da Kilometro Kilometro cuadrado Litro Litro por segundo Limite maximo permisible Litro por hora por dia Metro Metro por segundo Metro cuadrado Metro cibico Miligramo Mililitro Millones watt por hora Millones de metros cibicos Mega watt Material particulado Ministerio de Transporte y Comunicaciones Metros sobre el nivel del mar Megawatts Oxidos de nitrégeno Nudo por hora Grado centigrado Oxfgeno disuelto Organizaciones No Gubernamentales Partes por millén Poblacién Econémicamente Activa Material particulado menor de 10 micras Producto Intemno Bruto Particulas suspendidas totales Quebrada Segundo Tonelada por ao Tasa Bruta de natalidad Tasa de crecimiento poblacional Tecnologias de la Informacion y la Comunicacién Tratado de Libre Comercio Texto Gnico de procedimiento administrative Délares de los Estados Unidos de América Sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator Microgramo. Presentacién de ECCO Trujillo - PNUMA. EI Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente fja de nuevo su atencién en Per para elaborar, en colaboracién con las instituciones del pats, un ambicioso informe ambiental sobre una de sus ciudades. En esta ‘ocasién, la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), a través del recién creado Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo (SEGAT) y de la Universidad César Vallejo (UCV), se ha beneficiado del apoyo de este programa para ‘obtener un andlisisde las condiciones del ambiente urbano de Ia ciudad, recogido en el documento "Perspectivas del Ambiente y Cambio Climstico en el Medio Urbano: ECCO Trilla EIECCO Trujillo se convient asfen el segundo informe ambiental dela nueva serie GEO en el que seimplementan herramientas para evaluar la vulnerabilidad y adaptacién de los asentamientos humanos frente al cambio climitico. El objetivo no es otro. que poder profundizaren el andlissy ena basqueda de respuestas de adaptacion alos cambios futuros,e identifica las acciones esialégicas para atender los principales problemas ambientales ue afectan a la ciudad. En este sentido, el informe trata de presentar a las autoridades locales informacion confiable y actualizada sobre la ciudad, as{ como pautas a seguir para aleanzat una mejor gobernanza y gestion ambiental del espacio urbano. Gracias a la vertiente participativa que brinda la metodolog(a aplicada por el PNUMA, representantes de los, distintos sectores pablicos, privados, organizaciones no gubernamentales, expertos y la ciudadanta en general, pusieron de manifiesto en los tes lalleres realizados sus inquietudes sobre los problemas ambientales de la Ciudad, De esta forma, el equipo formado por el SEGAT y la Universidad César Vallejo contd con material © informacién que facilz6 el desarrollo del informe. Elpapel de las ciudades es crucial en la tansici6n hacia una Economia Verde, tanto en paises desatrollados como fen pases en vias de desarrollo, Una correcta planificacién y gestion urbana permite reducir los niveles de contaminacion, mejorar los ecosistemas y reducir los riesgos medioambientales. Los componentes de proximidad, densidad y variedad, propios de las cludades, fciltan también la productividad de las empresas y contribuyen aestimularla innovacién ylacreacién de empleo. Aprovechar este gran potencial requiere, en primer lugar, un estudio de las necesidades y condiciones de parida de cada nicleo urbano, Trujillo, como muchas de las urbes que han experimentado un acelerado crecimiento econémico en la ditima década, no escapa de los problemas de seguridad, transporte, residuos solidos, cambio climatico y depuracion de aguas residuales presentes en muchas ciudades latinoamericanas. ‘cellos se suman los problemas propios de su localizacién y topografia, que hacen vulnerable a su poblacién frente a inundacionesy dificultan la conservacién de su patrimonio arqueolégico. Este ECCO no solo aborda problemas, sino que también recoge planes de accion concretos. Entre muchos otros, la construccién de una planta de tratamiento de residuos solidos, la expansién de la red de agua potable, a mejora del tratamiento de aguas residuales,o las medidas de prevencién en zonas de riesgo; e informe apuesta por el transporte public y por el control de las emisiones contaminantes, as’ como por la restauracién y proteccién de ecosistemas, la creacién de viveros y de un refugio de fauna, y la promocién de la inversin privada en proyectos deviviendas eco-eficientes, Estos, yotros planes de accion requieren seguir profundizando en la concienciacién ciudadana. Es necesaria una implicacin de las insituciones-locales, regionales y nacionales-, de la iniciativa privada, y de la sociedad en su Conjunto, para avanzar hacia el objetivo comin de la ciudad sostenible. Este proyecto aparece en un momento especialmente oportuno para Trujillo, ya que ésta (ue elegida entre ciudades de 26 pases para implementar un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo. La iniciativa, denominada "Tyjillo: ciudad sostenible’, tiene pporfnalidad evitar los problemas de oxganizacion y gestion derectados anteriormente ylograr la sostenibilidad de las ciudades emergentes. De este mado, e! ECCO Tayjillo permitiréestablecer la linea base para avanzar en los planes de gestién del espacio urbano contemplados en el proyecto del BID, asf como en los proyectos que actualmente lidera la Municipalidad de Teyjillo. Apoyar ala ciudad de Trujillo a aleanzar su meta de ciudad verde y sostenible, a salvaguardar sus ecosistemas naturales, ya perseguir la utopfa de vivir en un ambiente sano respetando el entorno, son algunos de los objetivos desiaherramienta con que podran contar desde hoy los omadores de decisionesy los ciudadanos de Trujillo. Margarita Asteélaga Directora y Representante Regional para ‘América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) PRESENTACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO {Qué significa para nosotros el ECCO Trujillo? significa que ahora contamos con un documento de partida que contiene informacion recogida de las instituciones, la cual fue analizada,sistematizada y discutida, Se discuti la problematica local, que representa el estado del ambiente en el continuo urbano de Trujillo pero también se planteé soluciones tendientes a construr una ciudad mirando al futuro y con perspectivas de sostenibilidad de su desarrollo, El informe ECCO Trujillo realiza un analisis de los indicadores ambientales mas importantes del continuo urbano de Tyjillo, constituyéndose en una referencia importante para sensibilizar a a poblacién y alos responsables de la toma de decisiones, promover el debate sobre la problematica ambiental, los impactos que producen estos problemas, una descripcién de las acciones que se vienen desarrollando para solucionarlo; ademas se proponen programas y actividades que nos permitan mejorarla stuaci6n ambiental y portanto mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ‘Amedida que avanzaba en la preparacién de este documento, la gestion de la ciudad no se ha detenido, muy por cel contrario seiba avanzando tan es as{que muchos delos aspectos que se encuentran en este documento ya se ha iniciado su proceso de mejoramiento. EIECCO Tujillo, entonces, se convierte en la linea base trazada durante el 2009 y 2010sobre el estado ambiental de Trujillo, que nos permits tomar decisiones sobre a implementacién de medidas correctivas, pero principalmente preventivas con el esfuerzo detodos. Presentar al ECCO Tayjllo, documento que describe las perspectivas ambientales de este espacio geogratfico de nuestra provincia, nos lleva a reconocer y agradecer el esfuerzo y entrega realizado por las insttuciones y profesionales que conocen de los problemas, sus causas y consecuencias del estado de la ciudad en la que Nos lleva también a agradecer el apoyo invalorable del Programa de las Naciones Unidas para el Medio ‘Ambiente-PNUMA, en las personas de Graciela Metternicht y Patricia Miranda del Programa de Alerta Temprana del PNUMA, que dia a dia rabajaron con nosotros para finalmente sacara laluz este documento elaborado bajo el liderazgo del Servicio de Gestion Ambiental de Trujllo-SEGAT en coordinacién con la Universidad César Vallejo, La Municipalidad Provincial de Tyjillo se complace en poner a disposicién este valioso documento que se constituye en un documento guta para el desarrollo sostenible del continuo urbano de Trujillo Dr. César Acufia Peralta Alealde Municipalidad Provincial de Tryjillo SERVICIO DE GESTION AMBIENTAL DE TRUJILLO Enel mundo se reconocié que el Planeta Tierra estéalravesando un momento critico, que pone en peligro la vida que se desarrolla en ella y también se reconoce que la causa de este estado es la propia especie humana, que fue posesionandose,transformando los espacios naturales y disponiendo en ellos los residuos que se generan de estas, actividades, porque se crey6 que la capacidad de asimilacién del planeta era infinita, pero el tiempo ha demosirado que esta capacidad de asimilacion se ha saturado y tal como cualquier organismo vivo, nuestro planeta estéenfermo, Enionces sila especie inceligente es el causante, es esta misma especie la que debe intervenie para controlar sus acciones, generar programas, emitir polticas y trabajar en conjunto para frenar este proceso acelerado de dexerioro y buscar formas de revert los impactos. Dentro de este marco el PNUMA, a través de su Programa (GEO Ciudades, incluye a la Ciudad de Trujillo para desartolar el GEO Tiyjllo que luego adopta el nombre ECCO Tryillo, justamente porque fue necesatio intraducir un capitulo especial para analizar la Vulnerabilidad de la ciudad fremte a este problema mundial que es el cambio climatico y que la informacion recogida y analizada demuestra que el continuo urbano de Teyjllo es akamente vulnerable alos efectos del cambio climatico, por ser una ciudad costera, porque el principal recurso para a vida como es el agua depende de la cuenca del fo Santa y que a su vez ésta tienen su origen en los deshielos de los glaciares de la covdilera Blanca que estan desapareciendo. Por lo expuesto presentamos un ansliss de la stuaci6n ambiental del continuo urbano de Trujillo, en base a la informacién recogida y trabajada en conjunto con las insttuciones piblicas y privadas, profesionales y la sociedad civil organizada, Se describen procesos importantes del desarrollo econémico y social, que ejercen presion sobre los recursos naturales y el ambiental urbano que ejercenpresién sobre los escasos recursos naturales, tales como el suelo, agua, aire y la biodiversidad y parte los ecosistemas fragiles se ven afectados por la contaminacin y la expansion urbana desordenada. Los impactos sobve la sociedad se evidencian en el deteriora de la calidad del ambiente y por ende el dettimento de la calidad de vida de los pobladores. La alteracién de condiciones ambientalesy el inadecuado manejo de las mismas, favorecié la presencia de agentes vectores del dengue, malatia y dltimamente con el riesgo de peste bbub6nica Asimismo las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias prevalecen relativamente altas. En la ciudad de Tajillo, la contaminacign accstica es cada vez considerada como Un factor quealtera la ranquilidad de os vecinosy por ende es denunciada. Por otra parte, el continuo urbano de Trujillo es cada ver vulnerable al cambio climatico, su exposicién y sensibilidad es alta frente al cambio del cima local. Dicha calificacion es por su ubicacién costera, enel dela del rio Moche, y por las condiciones socieconémicas e insttucionales de limitada capacidad de respuesta y adaptacién. Su mayor vulnerabilidad frente al cambio climstico es la gestion de los recursos hidricos para el consumo poblacional, industrial y la agricultura Ante los impactos negatives sobre la sociedad y vulnerabilidad del continuo urbano de Teyjill frente al cambio climitico, las instituciones péblicas y privadas y la sociedad civil organizada, han desarrollado diversas ccapacidades de respuesta, inversiones en proyectos de conservacién y proteccién de recursos naturales y del ambiente; ampliacién y mejora de los servicios bisicos de agua, energia, tansporte; desarrollo de insteumentos de gestion ambiental; desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, entre otros elementos. Finalmente, mediante un ejercicio participative se construyé dos escenarios: el continuismo y el desarrollo sostenible para la gestion de los residuos slidos, el agua, la calidad del aire, de las dreas verdes y el ambiente cconstruido. Tomando come fuerzas motrices la gobernabilidad e institucionalidad, la dinamica demogra social, la dindmica empresarial, el medio ambiente yla educacién. EI Servicio de Gestion Ambiental de Trujillo ~ SEGAT se siente complacid por haber liderado el equipo técnico en Ia elaboracion del primer informe de ECCO Trill, estamos seguros que el presente documento sera parte del instrumento de gestién ambiental local para las instituciones pablicas y privadas, para hacer de Trujillo una ciudad verde, limpia, ordenada, saludable y atractiva para lava, Ing. Mercedes Lopez Garcia Gerente General del SEGAT(2009-2010) Coordinadora del ECCO Tryjillo UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO E1 Proyecto GEO Cludades forma parte dela serie de informes GEO (Global Environment Outlook) del Programa de as Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que se inicié en 1995 y a través del cual se vienen elaborando informesen forma periédica sobre el estado del medio ambiente a nivel mundial, regional y nacional Fl objetivo fundamental del Proyecto GEO Ciudades es promover una mejor comprensién dela interacci6n ente cl desartollo urbano y el medio ambiente, proporcionande informacién conflable y actualizada a los gobiernos locales de la region, cientiicos, legisladores yal pablico en general para ayudarlos a mejorar laplanificacién y la gestion urbano-ambiental Este proyecto responde ala Agenda 21, a las decisiones del Consejo Administrativo del PNUMA, ala Declaracién Ministerial de Malmo; a la Iniciativa para el Desarcollo Sostenible de Amética Latina y el Caribe, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, en 2002; y a los Objetivos de Desarrollo Milenio, especialmente al Objetivo 7 que indica “Asegurarla sustentabilidad ambiental”. Se debe resaltar que la concentracién de la poblacién de América Latina y el Caribe en areas urbanas se ha imensificado en décadas recientes, conviniéndola en la regién més urbanizada del mundo en vias de desarrollo, con tes cuartas partes de su poblacién viviendo en ciudades. Cinco de las ciudades mis pobladasen el mundo se encuentran en América Latina: Buenos Aires, So Paulo, Rio de Janeiro, Ciudad de México y Lima, Las ciudades contribuyen de manera signifcativa al desarrollo socio-econémico de un pats. Sin embargo, la velocidad de su expansion tiene efectos negativos en la calidad del medio ambiente urbano, poniendo en peligro su contribucién socio-econémica para el desartolle de un pats Elinforme Perspectivas del Ambiente y Cambio Climitico en el Medio Urbano: ECCO- Taille, fue adaptado a los informes GEO Ciudades al incorporar la variable del Cambio Climstico como agente que produciré mayor vulnerabilidad a la zona de estudio haciendo referencia al continuo urbano de Trjillo. Ademés, constituye una herramienta de gran utilidad que tendr como resultado el fortalecimiento de las capacidades instiuctonalesen la elaboracién de evaluacionese informes ambiental integrales dela ciudad, lo que conducira a largo plazo una ‘mejor gestion ambiental urbana yelevar la calidad de vida de loshabitantes. La Universidad César Vallejo en calidad de socio técnico del Informe GEO Trujillo, agradece la iniciativa del Proyecto GEO Ciudades del PNUMA por haber depositado su confianza en nuestra institucién como socio nacional, asf como también agradece a todas aquellas personas e instituciones que han colaborado en la elaboracién de este importante instrumento, aportando con informacién y con su valioso tiempo, tanto en el proceso de formulacién del documento, como el momento de la revsi6n dela propuesta. La paricipacion de las distintas entidades y personalidades a lo largo del proceso de elaboracién, garantizan la calidad de este instrumento, Dr. Sigiredo Orbegoso Venegas Rector Universidad César Vallejo RESUMEN EJECUTIVO Perspectivas del Ambiente y Cambio Climatico en el Medio Urbano: FCCO - Trujillo, es un estudio desarrollado en el matco del Programa GEO Ciudades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio ‘Ambiente - PNUMA que se ejecuta via el Acuerdo de Financiacién entre la Municipalidad Provincial de Trujillo, la Universidad César Vallejo y el PNUMA, siendo responsables de la ejecucién el Servicio de Gestién Ambiental de Tryjillo-SEGAT y la Facultad de Ingenierfade la Universidad César Vallejo. Para el desarrollo de este estudio, se aplicé la metodologta paca la elaboracién de los Informes GEO Ciudades desarrollada por el PNUMA. Esta metodologta utiliza indicadores de Fuerza Motiiz- Presién-Estado-Impacto-Respuesta (FMPEIR) como instrumento analltico que permite organizar y agrupay, de manera l6gica, los factores que actéan sobre el ‘medio ambiente urbano y que amerita el compromiso y participacion multidisciplinaria y multisectoral para Ia realizacién de una evaluacién ambiental integral & imegrads, de un espacio geogratico que en este caso es elcontinuo urbano de Trujillo. La participacion de los diferentes actores que acompaiaron el proceso , se inicié con un primer taller donde paniciparon 66 profesionales y lideres locales, provenientes de instituciones diversas como: Ministerio del Ambiente, Camara de Comercio y Produccién de La Libertad, Proyecto. Especial CHAVIMOCHIC, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad César Vallejo, Universidad Privada Antenor Orrego, SEDALIB S.A., HIDRANDINA S.A., Ministerio Pablico, Instituto Nacional de Fstadistica ¢ Informatica, Gobierno Regional La Libertad, PROVIAS-Descentralizado, Municipalidad Provincial de Trujillo, Autoridad Local del Agua Moche Vira Chao, Policfa Nacional Divisién Turismo y Ecologica, LE. Dean Saavedra, LE. Victor Andrés Belaunde, LE San Juan, Habitat Trujillo Siglo XXI, Alcalde Vecinal N#32, entre otras. El objetivo de este taller fue capacitar los asistentes en la aplicacién de la metodologia y a través del trabajo desarrollado se logré recoger informacion de cada uno de los puntos que se constituyen luego en los capitulos del presente documento, Sigue un praceso de acopio de informacion de instiuciones ligadas a cada tema especifico, revision de documentos, analisis y sistematizacién de la informacién para redactar el informe, con eunionesde trabajo en grupos de acuerdo a los temas tratados, consulta especialistas e incorporacion de nucvos aportes. Mientras se avanzaba con la redaccién del informe se vio la necesidad tratar a mayor profundidad el tema de cambio climatico, ¢5 por ello que pedido del PNUMA, se incorpora el tema de Cambio Climitico, para Trujillo y su evaluacion se realiza en un nuevo taller donde se cuenta con la presencia de 78 profesionales y lideres locales correspondientes a diversas instvuciones como: Canal 35, Canal 15, La Repablica, Camara de Comercio La Libertad, Mall ‘Aventura Plaza, Empresa _Agroindustrial Laredo, IMARPE, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, APECO. Trujillo, Colegio de Bidlogos del Peri, Colegio de Ingenieros del Peri, HIDRANDINA S.A, SEDALIB S.A., PROVIDA, Universidad Privada Antenor Orrego, Universidad César Vallejo, Universidad Catdlica de Tiyjllo, Universidad Nacional de Tyjilo, SENATI, Municipalidad Distrital de La Esperanza, Municipalidad Provincial de Trujillo, Gobierno Regional de La Libertad, Teritorio Vecinal N°17 — Urb. Monserrate, Teritoria Vecinal N°36.- Urb. Monserrat, Territorio Vecinal N°43 ~ Urb, San Nicolas, asimismo con la presencia de expertos de las Naciones Unidas y fen plenaria se decide concentrar el tema en un nuevo capitulo del Informe que se denomina "Wulnerabilidad de Trujillo frente al cambio Climatico", Finalmente, y contando con el estudio redactado, se realiza el Taller de revision y validacion donde se presenta a los agentes paticipantes y ideres locales el contenido del informe a fin de que hagan las observaciones, los aportes y aprobar el informe. Se obtuvieron conclusiones y recomendaciones, aprobindose el informe con la presencia de 77 panicipantes EI presente estudio tiene ocho capftulos através de los cuales se expone y analiza y visiona al continuo urbane de Trujillo como se indica a continuacién: Capttulo 1: Geograficamente se ubica el dmbito de estudio; el continuo urbano de Tullo. En este caprtulo se relata su historia, sus principales caracteriticas y recursos. Al 2007, Trujillo provincia tiene 811 979 habitantes (INEI, 2007). €! érea de estudio cuenta con 683 046 habitantes que representan el 84% de la ppoblacién provincial y con una poblacién donde el 99,92% es urbana, La densidad poblacional del continuo urbano de Trujillo esde 6 119, 39 habykr’ Capttulo 2: Desarralla los factores socioecandmicos y polticos-insitucionales que representan las fuerzas ‘matrices y presiones que se ejercen sobre la ciudad. La dindmica demogrifica muestra que la poblacién del continuo urbano seguird creciendo, que si bien es ier el 29, 4% de su poblacién es joven, la piramide poblacional empieza a contraerse en su base lo que significa que la poblacion ira envejeciendo constituyéndose en una presién que se tendra que tender. La dinémica social y econémica, un alto deficit de vivienda y la. provision de servicios de agua, cenergta, educacién, salud, no es atendida en su totalidad; los aspectos positivos u oportunidades y las limitaciones que determinan el estado de la ciudad. Capttulo 3: En este capitulo se presenta el diagnéstico del area de estudio, sus problemas y potencialidades, analizando la causa o factores que determinan el estado, Entre los problemas enconteados tenemos la gestion de los residuos s6lidos, la cual todavia no es la ‘adecuada especialmente en las etapas de tratamiento y disposicion final. El ratamiento de las aguas residuales es otto de los problemas a resolver toda vez que noson tratadas al 100% y este problema se agudizaré en la ‘medida en que las plantas de tratamiento de Covicort y el Conijo estan cumpliendo con su vida tly requieren cde mantenimiento y repotenciacién. El agua potable no llega a las zonas de pobreza, hay un déficit especialmente en el Alto Trujillo y sin embargo se usa agua potable para regar las reas verdes. En la ciudad de Trujillo, existe un parque automotor obsoleto y excesivo ‘que genera congestién vehicular y contaminacién del aire, contribuyendo con la Cconlaminacién acislica que es considerada como un factor que altera la tranquilidad de los vecinos. Capttulo 4: Se analizaron los impactos que se evidencian en el deterioro de la calidad del ambiente y por ende el detrimento de la calidad de vida de los pobladores, La alleracién de las condiciones ambientales_y el mal manejo de los mismos, favorecieron la presencia de agentes vectores para las enfermedades del dengue, malaria y Gliimamente con riesgo de peste bubsnica. Asimismo las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias son relativamente alas. Capttulo 5: Se presenta una descripcién de los esluerzos que se han realizado para mejorar la calidad ambiental y por ende mejorar la calidad de vida de los trujilanos, constituyéndose en las respuestas que hhasta la fecha han dado las instituciones pablicas y privadas asf como la sociedad civil. Aqu’ se han presentado se han dado polticas pablicas, normas, programas que se estan desarrollando para mitigar los impactos, pero hay un trabajo fuerte que se debe reforzar para crear bases de desarrollo sostenible y formar ciudadania ambiental a través de programas educativos y manejo de buenas practicas, como son el fortalecimiento de capacidades en el sector educativo, especialmente en los maestros, para que ellos a su vez, tedaquen y concienticen alos iios y jovenes. Capftulo 6: Es un nuevo capitulo que se introduce en ese estudio y esti referido a la Vulnerabilidad de la Ciudad frente al cambio Climstico, desarrollado a través de un taller participativo con la presencia de experts del PNUMA que llevaron a analizar la ciudad frente a este problema global, encontréndose que si bien es cierto Trujillo y el Pert asi como la mayoria de paises de Latinoamérica no son aportadores significativos de gases de invernadero (GEI) sin tembargo si somos los que recibimos las impactos y el Perd es uno de los paises de alta vulnerabilidad. Asimismo, Tujllo por su posicion geografica y porque tl aguaque consume proviene de una cuenca que est fuera del ambito geogritico de Trujillo y ademis ésta tiene su origen en los deshielos de los glaciares de la Cordillera Blanca conviere al agua en el recursos mas vulnerable para los proximos afos. La introduecion de este capitulo motivé el cambio de nombre del presente estudio, de GEO Tryjillo pasando a denominarse en Perspectivas del Ambiente y Cambio Climstico en el Medio Urbano: ECCO ~ Trujillo, lo cual resalta la televancia que tienen el cambio climatico para la sostenibilidad de la ciudad y la necesidad, a raiz de su estudio, de generar estrategias de adaptacién que son priortatias por las tepercusiones que pueden tener en los sectores de pobrezay extrema pobreza Capttulo 7: Perspectivas Futuras de la ciudad, € presente ECCO incluye finalmente, una mirada al futuro para tener una vision de la ciudad en la que queremos vivir, aque hacemos énfasis en dos scenarios y nos preguntamos: {Qué pasaré con Tiyillo, si su desarrollo sigue al ritmo en que vamos, es decir si seelige un escenariode Continuismot o Qué pasar con Trujillo, si por el contrario elegimos un escenario de Desarrollo Sosteniblet En ambos casos se analiz6 pasando por cada uno de los aspectos ambientales y las {uerzas mottices para encontrar las perspectivas de futuro para la ciudad que rnos permita elegir que es lo que queremos y necesitamos. Eneste capitulo sepplantean dos escenatios que elegiro continuamos como hasta ahora ejecutando policas con débil planiticaci6n, con débil gobesnabilidad, débil participacién ciudadana, entre otros, que lo hhemos llamado Escenario de Continuismo, 0 por el Contrario apostamos por un Escenario de Desarrollo Sostenible donde hay fortalecimiento de la gobernabilidad, recuperacién de la autoridad, implantacién de nuevas polttcas que nos lleven a ‘minimizar los problemas, prevenirlos através de serios programas donde Ia educacion y sensibilizacién asf como la fiscalizacion y control estén de manifiesto, indudablemente escogemos el segundo y ya Trujillo, esta ejecutando acciones quese han priorizado.en una agenda que incluye en los planes operatives programas y acciones para superar los problemas y mejorar la Calidad ambiental que deben desatrollarse a partir del 2011 En todo este proceso tuvimos el acomparamiento y revision del PNUMA lo que asogur6 una correcta aplicacién de la metodologla, nos hicieron recomendaciones quese incorporaron. Capitulo 8, Este limo capitulo presenta las Conclusiones a las que se aribaron en este proceso asf coma se resaltan las lineas de accion priorizadas que incluyen: el are, el agua, el suelo, las dreas verdes, la biodiversidad, ambiente’ constuido. Asimismo, se "muestran los programas que son necesarios desarcllar, deal manera que este informe preparado con el aporie de todas las insituciones que se detallan en las hojas preliminares y el acompaamiento del PNUMA se ‘constituya en una herramienta y material de consulta paralatomadedecisiones. INTRODUCCION La ciudad de Trujillo, soporta una poblaci6n que pasa los 700,000 habitantes en un extenso tertitorio de aproximadamente 7 332 ha. El continuo urbano de Trujillo esta conformado por las éreas consolidadas de los distitos de: Trujillo, Victor Larco Hertera, El Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza, y el sector del Milagro del distrto de Huanchaco, este Gkimo no se incluyé en el presente estudio por no contar con suficienteinformacién. El programa de evaluacién ambiental integrada del PNUMA, Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO, porsussiglasen ingles, seinicié en 1995 anivel global. En el presente documento, se aplicé la ‘metodolog‘a pata la elaboracién de los Informes GEO Ciudades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ~ PNUMA, que permite identificar coma el proceso de urbanizacién y desarrollo de las ciudades incide sobre el medio ambiente presionando los recursos naturales y los ecosistemas locales, afectandola calidad de vida y la salud de los habitantes de las ciudades y sus ecosistemas. El proyecto GEO Ciudades busca promover una mejor comprension de Ia dinamica de las ciudades y sus ambientes, suministrando a los gobiernos municipales, a Cientlicos, y formuladores de pollticasy al pablico en general de la regién, informacion confiable y actualizada sobre sus ciudades. El proyecto inicié en noviembre de 2001 con siete ciudades piloto de ‘América Latina y el Caribe, que aunque poseen caracteristicas geogriticas y econdmicas distintas comparten muchos de los problemas ambientales rbanos. Algunas de estas evaluaciones se elaboraron con fondos del Banco Mundial y el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil. El éxito del proyecto GEO Ciudades junto con las donaciones de los gobiemos de Belgica, Norucga y Pafses Bajos en 2003, permitieron extender el proyecto GEO aotrasurbesde la region. Portanto, el presente informe, propone un analisis dela situacién ambiental del continuo urbano de Trujillo, que parte desde las fuerzas motrices, presiones, estado, impacto, vulnerabilidad y la capacidad de respuesta, desarrollada ante los hechos ambientales, tanto por las instituciones piblicas, privadas y la sociedad civil organizada. Asimismo se incluye un captulo especial sobre Vulnerabilidad de Trujillo frente al Cambio Climatico y a panir de esta incorporacién el GEO Trujillo cambié su denominacién a Perspectivas en el Medio Ambiente y Cambio Climético: ECCO Trujillo, con la finalidad que desde el ttulo se observe la intoduccién del tema de cambio climatic en el estudio, Empezamos describiendo que, en las titimas décadas, el continuo urbano de Tryjillo ha experimentado procesos importantes de desarrollo ecanémico y social, que en gran medida, ejercieron presi6n sobre los recutsos naturales y el ambiental urbano, La dinamizacién de la economfa local a través de la agroindustria, calzado, minerfa, comercio, ‘metalmeciinica y los demas servicios de educacion, turismo y otras, incidieron en el desarrollo demogrifico y en la expansion urbana de la ciudad, tantohorizontal como vertical Dichos procesos ejercieron presion sobre los escasos recursos naturales, tales como el suelo, agua, aire y la biodiversidad; asimismo, sobre los ecosistemas fragiles de los humedales, bosques ribererios del rio Moche, lomasye! litoral marino costero. Porlotanto, el estado de los recursos naturales y el ambiente sufrieron alteraciones. Por ejemplo: En el recurso suelo se esta dando cambios de uso, de suelo agricola. a rbanizaciones, indusriales y zonas comerciales; el urs agua, es cada vez més escaso porque’ su demanda se multiplieé por la cteciente expansién Urbana, se susttuy6 el uso de agua subterrinea por ‘agua superficial del PE CHAVIMOCHIC; y el recurso aire de la cuenca atmosfética de Trujillo tiene alta Cconcentracién de gases contaminantes en especial de CO, NO,, $0, y COY, y la contaminacion actstica es creciente sobre todo en el centro hist6rico, rbanizaciones y centros comerciales. Se han evaluado los impactos, las respuestas dadas desde diferentes mbitos_ finalmente en una mirada al futuro se han analizado los escenarios para ddeterminar qué pasara si continuamos con este modelo de desarrollo o muy por el contrario migramos y enfatizamos el escenario de desarrollo sostenible que eselddeseode todos lostrulllanos. Todo este esfuerz0 conjunto, se desarrollé con el acompafamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:PNUMA, a través de la Division de Evaluacion y Alera Temprana-DEAT.y on la aplicacién de la Metodologia de GEO Ciudades desarrollada por el PNUMA y que posteriormente con la introduccién del capitulo de Vulnerabilidad de Trullo frente al Cambio Climatico asume el nombre de ECCO Trujillo, siglas del inglés “Enviromental Climate Change Outlook LA CIUDAD LA CIUDAD iLO) E: este captulo presentamos el 4mbito de estudio, el continuo urbano de Trujillo, el espacio donde se desarrolla nuestra. investigacién. Se reconoce su ubicacion geogratica, las caractertsticas del suelo, hhidrologta y los ecosistemas. Esta informacion nos permite ubicar el lugar de estudio, asf como analizar y comprender los temas abordados en los siguientes capitulos. 1.1 Ubicacién poltca y su relacién con otras ciudades La ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad, se ubica en la costa norte del Pert, a la rmargen derecha del rio Moche, en el antiguo valle de “Chimo", hoy valle de Moche 0 Santa Catalina, La provincia de Tryjilo, comprende un rea de 1 768,65 Km’, que representa al 6,9 % de la superficie del departamento de La Libertad y el 0,13% con respecto a la. superficie nacional. Sin embargo en términos poblacionales este terrtorio alberga al 50% de la poblacién total regional’ CRRe ee) Su Plaza Mayor se ubica a 8°'3" de Intitud sur; a 7981°34" de longitud oeste; a una alttud de 31,16 masini, Se encuentra a 550 Km al norte de Lima, capital del Pera, y dista 4,40 Km del Océano Pacifico, en linea recta porla avenida Victor Larco’. Su relacién eografica con los cinco distitos que conforman el continuo urbano se puede observa en la Tabla 1.1 ORR eee uioM Trujillo, ciudad activa y vigorosa, forma parte de la macroregion norte del Perd integrada por ocho departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin y Loreto’. > Neer ANDEMETRY Project pc de land esol Meoptano de ils, 205 an aati de Desir epaly stnblede ui Tle * Ging y osaes A ( 2008), Convergencaecondcay en desarollhumano anal none dl Prt infuencadlsrasitenclasa los ‘Gober oases UPN. Feonomay sociedad N72 CIES Lima Pv » Moniipaliad roinil se Tila Moyet Fapecial de Plan de Desarola Metropolitano de Trjilo (MPT -P& PLANDEMTRUI (1999: Plantaategico de Dearne y Someries Wu, Porspectivas del Ambiente y Cambio Climatico ‘en el Medio Urbano dela Regién La Libertad, iyjillo esta consituide por 11 distitos® con una extension de 1 768,65 Km’. Dentro de la provincia se destaca el Area Metropolitana de Trujillo. Ocupa aproximadamente 110 000 ha, que comprende la parte baja de! valle de Moche o valle de Santa Catalina, y lmitado ene el vale de Chicama hacia el nore y el valle de Vir aca el sur, rea que actualmente se encuentra en procesode incorporacién a la actividad productiva teniendo como eje articulador del desarollo al Proyecto de Inigacion CHAVIMOCHIC’ To Eterna ches Tal como lo establece el Plan de Desareollo Metropolitano de Trujillo - 2010, aprobado por Ordenanza. Municipal N* 05-95-MPT, el continuo urbano de Tejilleesté conformado por los distritos de Trill, Vitor Larco Herrera, EI Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza y el Centro Poblado Menor de El Milage’. El centro Poblado de El Milagro es parte del disrito de Huanchaco; sin embargo, no se dispone de informacion suficiente del lugar por eso no se le incluyé.en el presente estudio que considera s6lo alos 5 disritos, como se muestra en a Figura 1.4. Fstos, que constituyen el rea de estudio, tienen una extensiGn de 111 62m Trujillo es un lugar de encuentros, innovaciones & Intercambios, consttuye el principal centro comercial Emergiendo como capital cultural, centro de servicios, de equipamientos, y universidades, centros educativos tecnolégicos y bisicos que desarrollan un amplio capital social como base para innovaciones sostenidas de desarrollo para el continuo urbano de la ciudad de Trujillo, Figura 1. 4: Expansién del continuo ue cutie) El crecimiento econdmico de Trjillo se ve reforzado con Ia ejecucian del Proyecto de trrigacion CHAVIMOCHIC, iniciado en 1960, el cual vincula los valles de Chao, Viri y Moche, em la primera y segunda etapa, e incorporaraal valle Chicama en lo que ser la tercera etapa. Ya ha generado fuentes de empleo productivo para la region, consolidando su vocacién productiva agricola yagroindustal de exportacién, En el plano econémico se ve reforzado, con la instalacion de los grandes centros comerciales como Mall Aventura Plaza, Mall Open Plaza, Mall Real Plaza, Plaza Vea, Melro, Maestro Home Center, instalados a partir del 2007, Tryjillo es una de las ciudades que experimenta en los iltimos afios un crecimiento sostenible en el sector comercial, tal como Joinforma COLLIERS INTERNATIONAL-Lima’. 1.2. Origen histérico de a ciudad Trujillo emerge en un lugar poblado por descendientes de los Chimas, capitalizando un territorio acondicionado fisico y ambientalmente por culturas ‘ ptaonaconalsadista omic (NED (2009, el Saclaenogcodel epaareod beta, ile Pe ” Municipldad Provincial de jlo - Proyecta Epectal de Plan de Desa Pant rate de Desoto nearly Somenine eT fo Metropolitano de Til (MPT PE. PLANOEMETRU) (1993) { Mineipalidaa Provincial de Tilo NPT} 1999), lade Desarolo Mevepoltao de Tyla 2010, PLANDEMETRU, * Ip cles compeodegrd sic 2ACH87S20C537A485257570007575AS/SFleT¢ReRall=#41+2008 pdt, Vstada ea prehispanicas antecesoras, que gener6, la continuidad de un proceso de ocupacién del valle, donde sus primeras evidenciasdatan dehace 9000 ACatravésde la presencia de significativos sitios ceremoniales y centtos preurbanos donde florecieron las culturas Mochey Chima. En la época prehispanica, durante el apogeo de las sociedades Moche y Chim, Trujillo y su entorno, fueel centro politico y religioso de amplio émbito regional”. Fue escenario de imporantes fenémenos culturales, como el dela cultura Moche, entre los aos 300 a 600 DC. Desarroll6 un notable sistema hidréulico y una. produccién antic excepcional. Mastarde, sobre este mismo territorio, se consiruyé Chan Chan, la “Ciudad de barro mas grande del mundo” y capital del reino de Chimor. Gaberné un territrio de 1.000 Km de largo por 50 Km de ancho de costa desérica del norte peruano", como se observa en la Figura 1.5. cee eck enimenieri Los conquistadores se establecieron en un terttorio onganizado, provisto de sistemas agrcolas, red de comunicaciones y con las facilidades para una rativa eficaz que involucraba la recolecciéndetributos. esructura adminis La cludad de Trujillo fue fundada por el capitan Diego de Almagro.a fines de noviembre de 1534, porencargo del gobernador espafiol Francisco Pizarro. El nombre de la ciudad fue en honor a su pueblo natal, Tyjillo de Extremadura. E15 de marzo de 1535, Francisco Pizarro confirms su fundacién realizando el repartimiento de Indios ent los vecinos y constituyendo las llamadas ‘encomiendas. “Trjilo, desde aquel entonces, fue considerada como “ciudad de descanso y de gobierno". Consttuy6 un centio adminisvative por su ubicacién geografica, atendiendo el problema de no existr otro centto adminisvativo entre San Miguel de Tangararé (Piura) y Jauja para el norte del extenso teritorio conquistado, como se observa la Figura 1.6. Fue capital del Obispado a pani de 1615, cuando se crea el Obispado de Trujillo; ademas, destaca su papel poltico y adminisrativo detentado eelosamente a lo largo delossiglos Desde que San Martin legé a nuestra costa, el espiritu patriota de lucha por la Independencia no se hizo ‘esperar. £120 de noviembre de 1820, desde Supe, San Martin escribié su primera carta al Marqués de Tore TTagle urgiéndole su panticipacién por la causa ‘emancipadora del Pera. "*MunicpaliadProvincial de Tl (MPT) 200%), Alas Ambiental de Fil, Tojillo Pet Anicpalidad Provineal de Tj nto Nacional de Ctra Ls Uber IMPT INC} (201) Plan de Manejo y Dessrlo del Cento Histricode Tilo, Tullo Per Porspectivas del Ambiente y Cambio Climatico ‘en el Medio Urbano E124 de diciembre de 1820, Torre Tagle convocé aun cabildo abierto acompafiado por don Manuel Cavero y Mutioz, Marqués de Bellavista, Acordaron proclamar laindependencia de Trujillo el 29 de diciembre. En este acto pablico y solemne eligieron nuevas autoridades. La provincia de Trjilo fue creada por el Reglamento Provisional del 12 de noviembre de 1821 y segin el Decreto del 9 de marzo de 1825. Por Decreto del 21 de julio de 1827, el deparamento lamado antes Trujillo, se denomind en adelante de La Libertad; y su capital deciudad de Bolivar, volviéallamarse Trujillo”. Con la independencia del Pex Tryjilo emerge como epicentro de libertad y foco de desarrollo que crece en Jmporiancia en el norte peruano, converida en ‘metrépoli regional 1.3 Caracteristicasfisicas 1.3.1 Clima La ciudad de Tryjllo ha sido denominada "Ciudad de la Eterna Primavera” por su clima primaveral con minimas variaciones de temperatura diarias y de Vientos moderados. A partir del 2007, se estin sintiendo cambios en los patrones de temperaturas, precipitaciones y humedad. Algunos investigadores atribuyen el cambio climstico a la influencia del Proyecto de Irigacion CHAVIMOCHIC que transforma cl ecosistema deséstico en grandes campos agricolas. El clima de la ciudad de Tyjillo vara de arido a semiatido, influenciado por el dominio del anticiclén del Pacifico Sur que, en conjuncién con la cordillerade los Andes, produce un flujo constante de vientos desde elsurdurante todo el af. La corriente de Humboldt y el flujo de aire del anticiclén aumentan la humedad relativa del aire formando nubosidades estatiformes y nieblas Vpicas cen la costa, mis intensas en invierne que en verano. En la Figura 1.7 se muestra la vatiacién de las temperaturas medias anuales registadas en la ciudad de Tryjillodel afo 2001 al 2008. Se puede apreciar que la temperatura minima promedio mas baja se registré en el2005 con 10,6°C, y temperatura media promedio mas alta se present6.en el 2006 con 32,1 °C. Existiendo un descenso de la temperaturamedio promedioenel 2007 de 18,7°C. En cuanto a las precipitaciones, durante los Gitimos diez afios, se confirma una tendencia dela varabilidad Pils, RA Pils, V.C. (20071, Ciencias Socials Trl atipicaalterada por el fenémeno El Nifo. El registro de |a precipitacién pluvial desde el afo 2001 al 2009 se puede apreciar en la Figura 1.8, Se observa que las ‘mayores precipitaciones se dieron en el afo 2001 con tunacumulado de 42,6mm. Asimismo, el afo 2005 fue pricticamente un ako seco. La. precipitacion acumulada anual slo alcanz6.a11,8mm. cea cnc EP Une ee aan) Br Temperature ee fam 3A a 2 1H Fuente: acon del Vlle de Moche, PECH, 2008, Planilla Metcorol6gica de la chao aed Ponce ar ha tae ce rd Trujillo del 2001 al 2009 [eee| as] wal an pes [ea ea) ma | me Fuente: PECH, 2009. Planilla Meteorolgica de la Estacion del Valle de Moche. La variabilidad de la precipitacion pluvial estacional se puede apreciar en la Figura 1.9. Se observa que los ‘meses con mayor precipitacién se dan de enero a marzo, con una variacion de 4,5 mm a 7/4 mm; asimismo los meses mis secos se presentan de junio a Pes od Eo Figura 1.9: Precipita Gas ea Fuente: PECH, 2009, Panilla Meteoroldgiea de la Estacion del Valle de Mache Predominan los vientos sureste, regisirindose la velocidad maxima en los afios 2007 y 2008 con 107,7 misy el promedio de velocidades mis bajas en el 2003 y 2009 con 8,9 m/s como puede observarse en la Figura 1.10. La velocidad promedio iene una variacion de 0,6 rm/sa2,7 misdesde el ao 2001 al aho 2009. Figura 1.10: Velocidad del viento (mis) en la ciudad de Tryjillo del 2001 al 2009 8 Fens: PCH, 2009. Planila Meteorologica dela Estacion de Valle de Mache La humedad relativa en la ciudad de Tryjille presenta tuna variacién creciente en los Ghimos afios segin se ‘muestra en la Figura 1.11. Se puede apreciar que para los iltimos 3 aos la humedad relativa se ha mancenido Constante con 774%, La mis baja registrada fue en el 2005, con74,8% Greene acetic) Stee Ream oRs eee nee 2 {cnt PEC, 2008 Plana Matcorctgica de Ta {SSclin del Vale de Mache. s 1.3.2 Topogratia El continuo urbano de Trujillo presenta una topografia suave de llanura aluvial, comprendiende al valle del Moche. Cerca del literal podemos apreciar depésitos edlicos que constituyen grandes acumulaciones, arena de grano medio a fino en las ppampas eriazas localizadas en las areas cercanas al Cerro Campana. Originan 4reas con relieves ligeramente ondulados y arenosos que conforman los disitos de La Esperanza, El Porvenit, Florencia de Mora, los Centros Poblados El Milagro y Alto Trujillo Enlas faldas del Cerro Cabras Figura 1.12} seobservan pendientes moderadas de 10% a 15% y el suelo es formado por grandes mantas de arena eblica de grosor variable. Su capacidad portante es aproximadamente 08 kyjem’, poco estables y requiere de medidas especiales para la seguridad de sus eificaciones. Ver Figura 1.13 eee rere ieee “EI Monte Cabras”, 656 m.s.n.m. Afloramiento granitico y depésito de arenas ediic Figura 1.13: Mapa geomorfologic la provincia de Trujillo Las zonas ocupadas por el Centro Hist6rico, barrios antiguos y urbanizaciones residenciales ofrecen una topogratia plana, con pendientes que fluctian entre 1% y 1,5%, a una altura que varta entre los 18 y 50 Losterrenos comprendidos entre el mar (Buenos Aires) Porspectivas del Ambiente y Cambio Climatico ‘en el Medio Urbano ry y los 18 metros de cota presentan una pendiente de apenas 0,5%. Las laderas de los cerros “Cabra”, “Mampuesto” y “El Presidio", ocupadas por losdistitos deLa Fsperanza', “Florencia de Mora” y“ElPorvenir" respectivamente, se caracterizan por una topograffa ‘menos unifoime, de pendientes pronunciadas y estin comprendidosentrelascotasde 70 150m.s.n.m.” También podemos observar una diversidad de paisajes porlatopografia que presenta nuestraregién. 13.3. Hidrografia La provincia de Trujillo se desarcolla en la cuenca del rio Moche, que pertenece a la vertiente del Pacifico y drena un area total de 2 708 km. A esta cuenca se integran total o parcialmente las provincias de Otuzco, Santiago de Chuco y Julcan. Los puntos mas elevados se encuentran en la Coillera Occidental de los ‘Andes, sobrelos 4000 m.s.a.m. El acceso dentro de la cuenca se realiza por el sistema de vias que integra la ciudad de Tryjillo con todos los distritosy ciudades ubicadas en la cuenca. La carretera longitudinal de la cuenca se inicia en la ciudad de Tuyjillo. Une poblaciones como Laredo, Samne, Agallpampa, Shorey y Quirwvilca, Cruza la divisoria de las cuencas de los rlos Moche y Santa y permite la integraci6n con los departamentos de Ancash, Cajamarca y Hudnuco, Otro tramo pasa por las localidades de Otuzco y Usquil. Cruzala divisoria de las cuencas de los rios Moche y Chicama™ La Figura 1.14 muestra las Microcuencas Hidrograficas en el 4rea de influencia del continuo urbano de Tyjillo La cuenca es drenada por el rio Mache, que se origina cen la Laguna Grande, a una alttud de 3.898 m.s.n.m., muy cerca de la localidad de Quiruvilca. €! Area total de drenaje hasta su desembocadura en el Océano Pacifico es de 2 708 km , una longitud aproximada de 102kmy una pendiente promedio de 4%. La cuenca colectora hameda es de 1 418 km (Grea de ccuenea con akitud mayor a 1 500 m.s.n.m), area que representa el 52% del total de la cuenca, contribuye sensiblemente al escurimiento superficial y presenta los mayores problemas de impacto ambiental ‘ocasionados por las actividades mineras Lapante superiorde la cuenca presenta, porefecto dela desglaciacién, cierto mimero de lagunas en la parte inferior del valle. Por la disminucién brusca de la pendiente se ha formado un cono de deyeccién, producto de la deposicién del material s6lido transportado por el rio, principalmente durante el perrodo de llvias. 1 escurrimiento superficial se debe fundamentalmente ala preciptacién pluvial estacional quecaeen|a“cuencahimeda’, La cuenca del rio Moche tiene sus nacientes en la confluencia de las quebradas San Francisco y ‘Quebrada Tapada, a una alttud de 4 200 m.s.n.m. El fo Shorey, al unirse con el rio San Lorenzo forma el rio Constancia, el cual cambia de nombre ala altura de la quebrada de la Perdiz y se convierte en el rfo Moche. Lasprincipales subcuencas del fo Moche son: Por la margen derecha: las subcuencas de los fos Matil (82 km ), Chota (98 km }, Otuzco (184 km), ‘Cumbray (496 km )y Katuay (106km );y + Por la margen izquierda: las subcuencas del so Chanchacap (122 km ) Porotro lado, el agua para riego.en el valle se re través de canales principales y tomas de derivacion de forma rGstica que captan agua de filtraciones durante lamayor parte del af. Dentro de las principales tomas y canales existentes "Instat de nvesigacin en Desastres y Medio Ambiente (IDMA) (2002) Mapa de peligros de la Ciudad de Tyjillo yzonas Aledafas.,onvenio UNT INDECI dentro del programa de CiudadesSostenibes. ryjillo—Pers. "Servicio de Gestion Ambiental de Tyjilo(SEGAT ~ MPT (2008). Plan Integral de Gestion Ambiental de Residuos Sides - PIGARS parala Provincia Trujillo 2010-2020.CAMT. Trujillo Pert. podemos citar: canal de la Mochica, y el canal Santa Lucia de egadi del vallede Mache. Figura 1.15: Cuencs Petts Laexplotacion deaguas subterréneasesté mayormente ubjcada ene! valle de Santa Catalina, con un volurnen aprovechable de 40 Vs. Los pozos son de tao abierto y tubular Cabe sefalar que con la puesta en marcha del Proyecto de Ivigacién CHAVIMOCHIC, estos pozos progresivamente son reemplazados por canales de regadio de dicho proyecto. Esto posibiltard la ampliacién de Ia frontera agricola, influyendo en el incremento de la napa fretica en la faja costera de la provincia, 13.4 Geologta La region presenta formaciones y afloramiento que se deseriben acontinuacién: Rocas sedimentarias: son de poca distribucién hacia el noreste, a 18 Km de la ciudad de Trujillo, sobre la rmargen derecha del fo Moche, donde aflora la formacion Casma del cretaceo inferior. Litol6gicamente, esta zona consiste en derrames de andecita y riolita con algunos horizontes de lavas almohadilladas; no presenta el fuerte metamox que caracterizaa losafloramientos dea fajalitoral Depésitos aluviales:son de amplia dstribucién entodo cl sector occidental de la regién. Constituyen las planicies de los valles de nuestra costa, los cauces y ‘quebradas. Estin representados por los antiguas conos de deyeccién del rio Moche y sus afluentes en su transcurso desde su naciente hasta su explayamiento €en el cono aluvial del valle sobre el litoral. En algunos lugares termina en escarpas producidas por erosion Terrazas marinas: se pueden apreciar escalonadas en algunos lugares del litoral. Pueden alcanzar altitudes de 15 my extenderse a veces un kilémetto tierra adentro, donde quedan cubiertas por depésitos aluviales. Los mejores ejemplos se encuentran entre la caleta de Guafape y el Puerto de Salaverry, también enire el balneario de Buenos Aires y Santiago deCao.en elvalledeChicama, Depésitos e6licos: se encuentran en las pampas ccostaneras y laderas de los cerros situados en el frente ‘occidental andino, situados ocasionalmente hasta los 1.000 m de alitud. En las planicies, las arenas eélicas forman una cubierta de grosor variable que constituye los médanos del tipo barcana, como los observados en. elvallede Vira 1.3.5 Ecosistemas La diversidad biologica de Trujillo y zonas aledafias esta dstribuida en diferentes ecosistemas naturales. Las lomas costeras, son ecosistemas Gnicos en el mundo. Funcionan en base a la captacién de agua de las neblinas. El Cerro Campana es el més relevant, ubicado a 16,7 kilémettos al norte de la ciudad de Trujillo, del distrito de Huanchaco™. El ecosistema marino intermareal, compuesto por la linea costera sometida a la variacién de las mareas, presenta una diversificacion de especies de invertebrados, vertebrados y vegetales(algas Asimismo, los humedales, son ecosistemas que proporcionan beneficios para el ambiente. Como proveen las aguas sublerraneas, sostienen y controlan las inundaciones, benefician al hombre con sus productos naturales y sus componentes importantes del paisaje. En la ciudad de Trujillo, los principales fhumedales de aguas salobres provienen de Salaverry, Las Delicias, Chan Chan y Huanchaco. La tegién ‘cuenta con aptoximadamente 300 a 400 ha de hhumedales, de las cuales 107,72 ha se encuentran en Trujillo alrededores. El monte rberefio del rio Moche, coma ecosistema comprende aproximadamente 50 ha dle vegetacién arbérea con riqueza de biodiversidad (1B especies de plantas, 14 de peces, 10 de anfibios y repililes, 62 especies de aves y 6 mamiferos)". Otro ‘ecosistema es la Bocana del rfo Mache donde se forma na albufera temporal, abarcando una superficie de 10,2 ha, entre la desembocadura del rfo Moche y 450m aguas arriba, En Ia antigedad, la Metropoli de Trujillo consttufa un gran “algarrobal” que ha sido sustituido por zonas de “hapyfites google.com/site/avesentrulil Visitada cl 05/12/2010. “SLEYN' 27867 Ley Orginicade Gabiernos Locales. Disponible en tp iwwww.ceplan gob.pelimg/ley_27867 pat Porspectivas del Ambiente y Cambio Climatico ‘en el Medio Urbano cultivo y de vivienda. Este hecho provocd la desaparicion de algunas especies y la adaptacién de otras a la vegetacion nativa y exotica introducida en reas verdes de la zona urbana: parques y jardines, Vivero forestal,vivero ornamental, bermas y el jar botinico, donde se han identiicado la presencia de 137 especies de plantas ornamentales, ccorrespondientes a 113 géneros y a 58 familias, 68 son hiierbas; 39, arbustos y 30, érboles. Cabe resaltar que la presencia de fauna, representada por aves, se ha visto Jncrementada por la presencia de mis dreas verdes en Iazona urbana, Poderos coneluirque la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libera, se ubica en la costa norte del Peri, a la margen derecha del rio Moche, en el antiguo valle de “Chimo”, hoy Valle de Moche o Sana Catalina. 1 desarollo y las relaciones socioeco- rnémicas del continuo urbano de Trujillo (Conformado por, Trujillo, Victor Larco, El Porvenit, Florencia de ‘Mora y La Esperanza) permiten que se relacione con cinco disttosvecinos FACTORES SOCIOECONOMICOS Y POLITICO-INSTITUCIONALES (FUERZAS MOTRICES Y PRESION) FACTORES SOCIOECONOMICOS Y POLITICO- INSTITUCIONALES (FUERZAS MOTRICES Y PRESION) lestado del medio ambiente urbano es el resultado de la dinamica demografica, socioecondmica y politica, con una fuerte interrelacién, De ninguna ‘manera permanecen aisladas una de la otta, por estar inmersas dentro del sistema, El comportamiento de ellas tiene influencia directa en el estado del ambiente Yy constituyen las fuerzas motrices que determinan la calidad del ecosistema urbana, debido a las presiones que sobre él se ejercen. E presente capitulo se propone escribir las fuerzas motrices identificadas para el Continuo urbano de Trujillo y responde a la pregunta: eporquéesté sucediendo esto? 2a.Esructura de la administracién del ambiente Urbano y su funcionamiento 2.1.1, E1Gobierno Regional La Libertad De acuerdo al Ariculo 9° de la Ley N°27867 - Ley Organica de Gobiemos Regionales, el Gobiemno Regional de La Libertad tiene entre us competencias: Formular y aprobar e! Plan de Desarrollo Regional ‘Concertado con las municipalidades y la sociedad civil Promover el desarrollo socioeconémico regional y ‘ejecutarlos planes y programas correspondientes. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquerta, industria, agroindustria, comercio, turismo, energta, minerta, vialidad, comunicaciones, educacion, salud y medio ambiente, conformea la Ley. Fomentar la competitvidad, las inversiones y el financiamiento para la ejecucion de proyectos y ‘obras de infraestructura de alcance © impacto regional 2.1.2. _LaMunicipalidad Provincial de Trujillo La Ley Organica de Municipalidades establece que la ‘municipalidad es responsable del gobie:no local. Enel anexo 2.1, se presenta la estructura organica de la ‘municipalidad. Las diferentes gerencias coordinan el desarrollo socioeconémica y ambiental de Trujillo, asi como el uso de suelos paral desarrollo arménico dea ciudad. En el 2007 con Ordenanza Municipal N° 012- 2007/MPT'se crea el Servicio de Gestion Ambiental de Tryjillo-SEGAT, 6rgano pablico descentralizado de la Municipalidad Provincial de Trujillo. Su responsabilidad es administrar los procesos del sistema de gestion ambiental local. Para lograt su objetivo coordina interinsitucionalmente. Se encarga también del mantenimiento de la limpieza ptblica, las éreas verdes, control de la contaminacién, entre otras. Sus actividades empezaron en julio del 2007. La estructura organica del SEGATseencuenttaenelanexo 2.2. Mediante Ordenanza Municipal N'05-95-MPT, la ‘Municipalidad Provincial de Trjilloaprueba el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo al 2010 (PLANDEMTRU) y la actualizacion del Esquema Director del continuo urbano de Tall, considerando como criterios arientadores del Plan: La organizacién del Area Metropolitana como UnidaddePlaneamientoy Desarrollo Laconservacién del suelo agricola Elincremento de la densidad urbana global La promocion y-conservacién de los Valores Patrimoniales Histrico~ Monumentales Elmanejo ylapreservacion del Medio Ambiente Laprevencién ymitigacién de esasres La homogenizacién de la calidad del espacio y la vida La generacién de las condiciones que alienten la inversion yel desarrollo + Elerecimientourbano compartido”. 2.1.3. Lasmunicipalidades distritales Su organizacién es mas sencilla, La Ley Orginica de ‘Municipalidades les asigna funciones exclusivas como las que cortesponden a salubridad y otras funciones que comparte con la Municipalidad Provincial 2.14, La Comisién Ambiental Regional-CAR-La Libertad Ha sido creada y se esté activando en este Marzo del 2011. Cuenta con grupos técnicos actives como el grupo técnico para la Declaracion de Area de Conservacién Regional del Cerro Campana. Es una instancia de coordinacion y concenacién dentro del sistema de gesti6n ambiental regional 2.2. Lagoberabilidad y la estructura politica vyadministrativa ambiental local 2.2.1. _Aspectospoltcoseinsttucionales De acuerdo a la Ley Orginica de Municipalidades N® 27972, las municipalidades provinciales tienen competencias exclusivas y comparidas con las rmunicipalidades distitales en la oxganizacién del espacio fhico y uso del suelo, saneamiento ambiental, "“LEYN# 27867 Ley Orginica de Gobiernos Locales. Disponibleen hp:/hwww:ceplan gob peimglley_ 27867 pa "MPT, 1995. Plande Desarollo Mesropolitano al 2010.PLANDEMETRU., ambiente, entre otras", La Municipalidad Provincial de Tiyillocreael SEGAT para atenderla gestion ambiental en Tajo Tiyjillo cuenta con la Polttica Ambiental Local y los instrumentos aprobados de Gestién Ambiental Local 1 Plan de Accién Ambiental 2008-2078 y la Agenda Ambiental Local 2010-2011 se aprobaron con COrdenanzas Municipales O.M. N° 017-2008 y O.M. IN? 016-2010-MPT, respectivamente. La. Politica Ambiental Local tiene como base la Consttucién Polttica del Estado Peruano, la Ley General del Ambiente (Ley 28611) y la Ley Orgénica de ‘Municipalidades (Ley 27972}; asimismo, acuerdos y tratados internacionales, de las cuales el Peré es rmiembro, Los instrumentos de gestion ambiental local pueden ser consultados en hitp:/bit.lyiwQRHP. La Ordenanza Municipal N° 24-2008-MPT aprueba el Sistema de Gestién Ambiental de la Provincia de Tayillo, el ente responsable de regular la Gestion ‘Ambiental, orientado hacia el desarrollo sostenble de la provincia y contribuir a alcanzar los objetivos de Desarrolla de! Milenio y los acuerdos internacionales. Asimismo, mediante la O.M. N* 028-2007-MPT se. cte6 la Comision Ambiental de Trujillo (CAMT), como instancia de gestién de la poltica ambiental de la Provincia de Trujillo. La CAMT coordina y concerta la politica ambiental entre las instituciones piblicas y privadas y la sociedad civil organizada, ademas anicula las politicas ambientales con la Comision ‘Ambiental Regional y el Ministerio del Ambiente, Se cuenta con la Agenda Ambiental de Trujillo 2010- 2011: formulada y aprobada por la CAMT, validada en audiencia pdblica en enero del presente aio”. Asimismo, los distits estan formando sus comisiones ambientales disttales, 2.2.2. El sistema de gestién ambiental de la provincia de Tryjillo EI Sistema de gestion ambiental local se muestra en la Figura 2.1. Se pueden observar cuatro niveles en la gestion, EI nivel de decisién: corresponde al Concejo Municipal. Allr se aprueban los instrumentos de gestion, planes, programas, entre otros. El nivel de coordinacion: coresponde a la Comision Ambiental Municipal que agrupa a una serie de insttuciones presiida por el Alcalde Provincial de Tryillo. Cuentan con una Plan de accion al 2018 y una ‘Agenda Ambiental 2008-2009, la misma que ha sido evaluada en su cumplimiento, El nivel de proposicién: conformado por profesionales para temas especticos. Formulan planes que son clevados a la Comisién Ambiental Municipal. Exe ‘organismo hace llegar al nivel de decisién y, una vez aprobada la propuesta, concluye su trabajo y el Grupo se desactiva. Hasta Ia fecha se han formado los siguientes grupos tecnicos: a. Grupo de Estudio Técnico Ambiental (GESTA) del Aire: terminé sus funciones en el 2006 y formul6 el Plan a Limpiar el Aire de Trjillo, aprobada con (O.M.N?038-2008-MPT. Grupo Técnico para formular el PIGARS: termin sus funcionesen el 2009. Como producto, forrulé cl Plan de Gestion Integral de los Residuos Sélidos de la Provincia Trujillo, aprobado con OM. N°004-2010-MPT. 6 Grupo Técnico para la Zonificacién Econémica Ecol6gica de la Provincia de Trujillo, aprobado por (©.M,N°030-2010-MPT, atin en funcionamiento. d, Comision Técnica para la Implementacion y Desarrollo de Estategias para la conservacién, proteccién y uso racional de los Humedales de la Provincia de Trujillo, aprobada mediante O.M.N? (048-2003 en julio 2009 y se encuentra en funcionamiento, El nivel de ejecucién: corresponde a las diferentes insttuciones, tanto piblicas como privadas, y a la sociedad civil organizada. Sricean=s etch ne cary (ees un enema "*Valdvia Convers mili, Ley organica de Municipalidades N!27972. Lima 2008. "Serviciode Gestion Ambiental de rjill. Agenda Ambiental 2010-2011. Trujillo 2010. 2.3. Dinamica demografica y social 2.3.1. Dindmica poblacional La dindmica demografica de los dltimos 40 aftos en la provincia de Tyjillo se explica por las tasas de natalidad, mortalidad y la migracion, Las migraciones son consecuencia de los desastres naturales, reformas de la tenencia de tierra, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, auge de la agroexpotacién, la educacion superior, centralizacion del comercio y la Industria, entre otros. En la region La Libertad, latasa global de fecundidad ha disminuido de 3,2 (afio 1993) a2,9 hijos por mujer en edad reproductiva para el quinquenio 1996 - 2000. Se estima que este indicador siga disminuyendo en los préximos 15 afos a 2,2 hijos por mujer para los afios 2010 al 2015, Segin el INEI la tasa bruta de natalidad (TBN) urbana es de 21 nacimientos por cada mil habitantes, mientras que para el érearurales de 17 y 26 nacimientos por cada mil habitantes”. La tasa bruta de mortalidad en el afio 2000 fue de 5,7 ‘muertes por 1000 habitantes. Segiin proyecciones del INEI su comportamiento se mantendra en los proximos 15 aos, Del mismo modo la tasa de mortalidad de la niihez descendid de 26,7 muertes por 1000 nacidos vvivos entre los aos 1992 y 1996. 6,6 entre los afios 1996 y 2000. La gran mayorta de los desplazamientos migratorios se dirigen hacia las capitales departamentales. jlo es el receptor mas importante de inmigrantes en la zona norte, La mitad Hlegan del mismo departamento y el 10% de Cajamarca. (Direccién Regional de Salud La Libertad, 2007). De acuerdo al INEI para la region norte, durante los afos 1976-1981, La Libertad recibi6 240 946 personas 20,6% de losinmigrantesde la zona notte del Pers); al mismo tiempo salieton 54 377 personas (17,1%). Durante los afios 1988-1993 se recibi6 80 368 personas (26,2%) y salieron 65 722 (14.7%. Fstos datos hacen notar que en el segundo periodo losinmigrantesa La Libertad aumentaron tanto en porcentaje como en namero y que la tasa neta de migracién para La Libertad es positiva”. Actualmente se estima que estas cifras se estan superando debido a que ahora contamos con el proyecto CHAVIMOCHIC, la agroindustria de exportacion y otras que atraen a los inmigrantes que vienen en busca de mejores oportunidades, Indudableente, el continuo urbano de Tiyjillo eset receptor La migracién tiene efectos en el crecimiento poblacional de la provincia de Tayjillo; por ejemplo, como consecuencia del sismo de 1970 y de las acciones de la reforma agraria, se produce una fuerte cola migratoria de! interior del departamento y de las zonas afectadas por el sismo. Estos factores originaron la tasa de crecimiento anual intercensal (1961-72) mas alta de 6%, que luego se redujo a 3% (1972-81) Asimismo, a partir de mediados de la década del 90 se inician as inversiones en la produccién agroindustrial (Proyecto Especial CHAVIMOCHIC), el posicionamiento dea industria del calzado, elturismo y la minerfa en la region; procesos que generaron inmigracién a la provincia y una alta concentracién de la poblacion urbana, E1 97,58 % de la poblacién de la provincia de Trjillo vive en el area urbana y el 2,42% en el rea rural, ‘mientras que para el continuo urbano de Trujillo ya en el 2007 el 99,92 de la poblacién es urbana y solo el 0,08% es rural (Tabla 2.1). La concentracién poblacional urbana se debe al comercio ylos servicios, pues el 49% de los agentes econémicos se dedican a ello. Cabe mencionar la importancia de la actividad industrial en el distito de El Porvenit, La Esperanza y Florencia de Mora, principalmente de la industria del calzado. Un segundo factor es el mejor equipamiento de servicios educativos, adminisirativos, de salud y calidad ambiental. Caso tpico son los distitos de Tryillo y Huanchaco (éste titima por su condicion de ser Balneario Turistico, aun cuando este limo no forma parte del continuo urbano}. PUPP eee herr Greg Comenieae) *GR-LL. 2007. Ditecci6n Regional de Salud - La Libera. Pla Estategico de La Direccién Regional de Salud La Libertad, 2007- 2011, * hp nwwwwine’ gob pebiblioineipubsbancopubstLib0018/cap34005.him

También podría gustarte