Está en la página 1de 10
(6) ComRural Competitividad Rural . Caso de Estudio: Buenas Praclicas para el Manejo de la La historia de a Cooperativa data desde el ato 1885, cuando el Sr Atanacio Rodolfo Romero, el bisabuelo de la familia Rodriguez Romero, compré varias parcelas grandes de tierra en la zona de Capucas e inicié cultivando tabaco y un poquito de café para consumo propio. 75 alos después, su hijo Rodolfo vajé al exterior para aprender las mejoraspracticas dela produccion de cafédealta calidad, y cambié el cultivo principal de la propiedad familia, café, Asise nici el movimiento cafetalero de Capucas,convrtien- do a zona en una de las mas preferidas de Honduras por la calidad de su café. En 1999, e Sr José Omar Rodriguez Interiano organlz6 la Cooperativa Cafetalera CapucasLimitada, 0 COCAFCAL. La comunidad de Las Capucas esté ubicada en el occidente de Honduras, en la zona de amortiquamiento del Parque Nacional “Celaque’, queen el idioma Lenca significa “aja de agua’ Miles de turstas visitan esta regién del pats, donde se encuentran las famosas ruinas Mayas de Copan. La tierra de la zona es éptima para la produccién de café por la calidad de sues y las buenas condiciones climaticas. Ademis, la altura, entre 1200 y 1800 snm, es excelente para la produccidn de café de alta calidad. La cooperativa produce casi 181 toneladas de café verde, que siempre se vende en pocas semanas después del fin de la temporada de ae Su membresfay participantes en el plan de negocios con COMRU- RALIa conforman 357 sacios de los cuales 177 son mujeres. total los productores manejan 1,691 manzanas con fincas de café, es decir un promedio de 4.74 manzanas por miembro con las varieda- des catura,catua, borbon. El promedio de edad de os socios es de 3946 afos y todos son de origen Lenca, Las fincas se ubican a una altura entre 1300 y 1500 msnm Los participantes se ubican en las comunidades de Petatill, Juntas, Quebradas, Rio Colorado, Azaharillo, Villanueva, Cache, Platanares, Capucas, Pashapa, Cedros, Yaruconte, Relémpago, San Francisco, La Unién y Boca del Monte (ver mapa 1). Todos los miembros de la Cooperativa CAPUCAS pertenecena laetnia Lenca, tienen un promedio de 39.6 afi y un promedio de 4.7 manzanas definca de café. aera ee Medea b) Capucas maneja varias certifiaciones,originalmente inicaron con Comercio Justo, Rainforest Alliance y Orgénico (certificacion Biolatina). Su enfoque es la atencin del segmento de mercado de cafés especiales con diferencial de precios. Las variedades que manejan son Caturra, Catuai, Borbon, Obata, Icatd, Maracatd, Pacas, Pacamara, Parainema y Colombiana. La Cooperativa COCAFCAL offecea sus asociadas los servicios de procesamiento de café en todas sus etapas: beneficiado hiimedo, seco, comercializa- ign en bloque, centro de acopio y almacenaje bajo las especifica- clones particulares de cada uno de sus clientes. A mismo tiempo se ofrecea los socio los insumos necesaros para el proceso productivo, tanto a nivel quimico, como también, y el mas importante, a nivel orgénico, siendo estos, elaborados dentro de a empresa, teniendo como materia prima los desechos genera- dos del procesamiento del grano, como la pulpa, aguas mieles, lixviados los microorganismos obtenidos dela naturaleza,Dichos insumos seentregan al productor aun precio médico que contribu- ye con el sistema productvo de fa empresa Un rubro importante y de gran potencial para la Cooperativa es la produccidn y comerdializacion de micro lotes de cafés especiales, Esto significa que en vez de procesar el café de toda la cosecha daria, éta se separa segtin el drea de producién, el tipo de suelo, el microclima, la topografia del tereno, la altura, las variedades, el estado de maduracidn del grano y la hora de cosecha. Esto, al igual queen el vino, permite que las caracteristicas potenciales de sabor, diferentes de acuerdo a cada una de las variables descritas ariba, puedan mantenerse intactas y no se diluyan al mezclarse todos los lotes decaté, Desde el afio 2008 a fecha sehan comercalizadoya 6 contenedores de micro lotes fruto de los eventos patrocinados entre los productoresasociados através dela competencia interna de cafés especiales “Te van a conocer Compa’ La primer infestacion de roya la detectaron en mayo-junio de 2012 Y comenzaron el programa de manejo de la enfermedad en el Ultimo trimestre de ese aio. En algunas plantaciones el dafio en ‘ese momento era ya del 100% por lo que se perdieron completa- mente, En las fincas altas arriba de 1,300 msnm los dafios se comenzaron a observar hasta el mes de enero de 2013. En esta altura nunca antes habian experimentado dafo de roa. Las zonas mas dafiadas son las que se ubican de 1,000 a 1,300 msnm donde calculan que un 30% del érea de fincas fue dafiada . Para evalua los dafios siguieron la metodologia sugerida por el IHCAFE que consiste en seleccionar’ sitios ena finca, 5 plantas por sitio, para un total de 25 plantas por manzana. En cada planta se evalué 3 bandolas contando las hojas dafiadas y obteniendo un porcentaje de dafio en funcin del total de hojas. Con esta metodo- Jogi identiticaron un 50% de dao en un 30% de las fincas. Como se observa en el mapa, la mayoria de los productores de CAPUCAS se ubican aalturas superiors alos 1,300 metros, de ahi [a calidad de su café lo cual se consolida con las buenas practicas agricolasy de beneficado las cuales son certfcadas por Rainforest Alliance, Fairtrade, Biolatina, UTZ y Starbucks entre otros. El impacto en la generacion de empleo se puede estimar partlendo del dafio de 30% dela fincas yse estima en un monto de 3,744/ manzana lo que representa la cantidad de 19 jomnales/manzana? que han dejado de recibir ese ingreso especialmente durante la temporada de fin de afio, Para el érea de Capucas, esto representa un total de 32,129 jornales y un monto de L 6,33 millones. En términos de disminucin de los rendimientos de las plantacio- nes, se estima una reduccién en las cosechas de 8 quintales de pergamino seco /manzana pasando de 26 como promedio actual a 1B quintales/mz. En promedio, el impacto por productor seria de L 19,200 por manzana que deja de recibir a un precio de 2,400 por quintal de pergamino seco. Los productores argumentan que ‘ademés de a reduccién dela productividad, los granos cosechados no tienen el mismo peso en las fincas con roya lo cual afecta tivamente la conversion de café twa a café pergamino seco, Adicionalmente, a nivel de catacién en promedio los micrlotes provenientes de fincas que han sido afecta- das por la toya estén promediando 80%-85% en catacién, mientras que en lotes sin roya pueden llegar a un promedio de 89.5% lo cual incide directamente en el precio obtenido. La mano de obra de la COCAFCAL es en su mayora local pero en tiempo de cosecha tienen mano de obra del departamento de Lempira y Santa Barbara. En todas las labores de finca 0 beneficado aplican la normativa de los sellos pagando al menos el salario minimo. EL CAFE CAPUCAS SE CARACTERIZA POR VARIOS AROMAS DE LA ZONA ‘COMO SER CHOCOLATE, DULCE CALDO DE CANA MORA, MANZANA, JMELOCOTON, PERA, MARACUYA, ROSELA NEGRA Y MADERA OLOROSA DE MONTANA. ESTO LO HACE ESPECIAL Y TOTALMENTE COTIZACION EN EL MERCADO INTERNACIONAL DESCRIPCION Ot) COSTOUNITARIO arate Costos varios: abuya Sacos Transporte de café ala central de beneficiado Costo por Manzana 250.00 300.00 300.00 Limpias Hil 1 : Regulacion de sombra : 1 ‘ 500.00 i 500.00 Poda Selectiva 1 1 1 500.00 ' 500.00 Fertilizacion (Pulpa) ii ' 350.00 i 350.00 Aplicacién pulpa ae d 170.00 \ 340.00 Control plagas y enfermedades (Paracitoides) q ' 120.00 ' 120.00 Aplicacién de cal (15 sacos por Manzana) ' 1 f 160.00 1 160.00 Salario Productor (Representativo Familia) 1 1 10,200.00 7 10,200.00 Deshije ; 1 i 250.00 1 250.00 Cosecha (LB.) | 416.0 ; 30.00 | 12,480.00 f ‘ ' Pago de Certificacion y AdministraciGn de sello i 1 650.00 ; 650.00 Fertilizacin (Diferentes tipos de fertizante: | ! 1 Urea, Triple15, 18-46-0 diez bolsas) ' 1 1 5,000.00 ; 5,000.00 Compra de Foliares (12 aplicaciones por ; i 1 manzana dependiendo eltipo desueloy i , deficiencia en la planta - bombas) iid i 7,000.00 ; 1,000.00 Fungicida (Para control de Roya) 1 1 i 1,500.00 ' 1,500.00 al Dolomitica ! 7 ' 250.00 7 1,750.00 Bomba, barrie, equipo de protecci6n | iad ! 400.00 400.00 4 E 1 ' ' i 1 i 1 ; 1 : ' 37,050.00 a Las buenas prcticas implementadas por los productores de COCAFCAL contrastan con la informacion generada por un diagnéstico nacional realizado po el Instituto Hondurefio del Café (IHCAFE), el cual indica que en las zonas cafetaeras predominan una cultura de manejo tradcio- nal con limitadas buenas précticas lo que ha trafdo consigo la prolifracin de plagasy enfermedades. Un resumen de as condiciones tradiclo- nales de manejo de as fincas se presenta en la siguiente tabla: ASPECTO NO. DE VECES REALIZADA POR LOS PRODUCTORES 90.2% de los productores lo hace y 9.8% nolo hacen 619% de los productores lo hacen y 39% no lo hacen 12.4% de los productores hacen 3 fertilizaciones, 52.4% de los productores hacen 2 fertilizaciones y 35.2% de los productores solo hacen una fertilizacion 42.6% de los productores aplican fungicidas y 57.4% no lo hacen 48.3% de los productores regulan la sombra y 51.7% no lo hacen 58.8% de los productores hacen manejo de tejidos y 41.2% de los productores no lo hacen. *Adaptado de la presentacién IHCAFE Se puede apreciar que con el manejo actual la caficutura hondurefia no podria esperar un comportamiento diferente de la roya y cualquier otra enfermedad y plaga. Prcticamente la mitad de los productores no hacen andlisis de suelos, no aplican fungicida, no regulan sombra ni tampoco manejan tejidos. La naturaleza ha sido benevolente com la caficultura nacional, pero los brotes de roya del 2012 han obligado a retomaracciones orientadas a una caficultura sostenible que responda alos etos de un entorno cambiante. Este elemento también tiene implicaciones para los productores que realizan buenas précticas ya que sien su zona de trabajo existen produc- tores con la cultura de las malas préctcas estos ultimos contribuyen a la prolferacién de plagas y enfermedades que no solamente afectan sus propias fincas sino toda su zona. Es decir, atin con la implementacién de un conjunto de buenas précticas los productores de Cafés especiales certfcados se encuentran en riesgo de que en sus fincas aparezcan brotes de plagas y enfermedades debido a las condiciones del entorno y presencia de potenciales focos de infeccion que vienen de otras fincas El Mercado de Cafés Es las Certificaciones Eimetcado des cafés especiales nace en os afios 80’ cuando en Estados Unidos os consumidoresinciaron a buscar la diferenciacin en el café en un mercado que estaba homogenizado . Los primeros pasos se dan en ese entonces para difernciar los cafés suaves Colombianos. nla actualidad los cafés especiales sehan posiionado a nivel mundial atienden un nicho que vaen reciente demanda Con diferencacion de acuerdo a las caracteisticas de la taza 0 por certfcaciones sodiales ~ ambientales que dan fe de las buenas prdcticas implementadas en la produccién y beneficiado del café lo cual se traduce en su calidad e inocuidad, calidad de los sistemas productivosy consolidacién de as buenas prcticas con los trabajadors y el entorno de las organizaciones de productores.. ary importante en este sentido es queen as zonas cafetaleras existe un buen porcentaje de fincas de cféconedades aba de los 20 fos, que han "tradicional y que epresentanun espacio paralaproliferacin deplagasy enfermedades. El nicho de mercado identifcado por la cooperativa COCAFCAL ha conducido a valorar las buenas préctcas agriclas en ls fincas ya que as mismas permiten hacer frente a nuevas condiciones de proliferacin de enfermedades yplagas que estinafectandirectamen- tela economia de los productores.En una cooperativa como CAPUCAS, donde existe una cultura de calidad, el reto se alinea con las buenas practic inicladas previamente y se converte en un paso de fortalecimiento y consolidacién defo que previamente se habla iniciado, B café certficado incluye una serie de buenas practicas agricolas, sociales y ambientales que se traducen en la calidad del grano cosechadb. Enel caso de los microlotes el grano es beneficlado por cada productor que tiene beneficio humedo en la fnca y secadoras solares, Un caso notable, entre varia, es el del productor Isidro Lara quien ha ganado varios premios en la competencia de calidad de café denominada "te van a conocer compa’ que facilita la COCAFCAL y que permite posicionara pequefos productores en la demanda dealiados comerciales internacionales. Los sellos Comercio Justo, Rainforest Alliance y Orgénico incluyen entre sus medidas claves los siguientes aspectos: + Regulacin de sombra + Manejo integrado de tejdos + Fertilizacién foliar a base de boro y zinc £1 calendario de manejo implementado por CAPUCAS esti alineado con ls lineas estratégicas de las certificadoras y consiste en la fertilzacién del suelo con macro y micro nutrientes, regulacién dea sombra y manejo detejidos. El calendario sugerido a os producto- reses el siguiente: ort Mayo ty ye uo yAeon slocinee roe ‘Slemetory Alcecn deta grins one smc dele fmt Cheers ecentaensu ero Akan de emg |eamjames cals, btsmesiony | gle ease a apa ee linen BAGS ie apace son pended anise slo Lostitemertas eatin ‘rnc, apenconerson apn ae cele En cuanto a los fertilizantes foliares, CAPUCAS cuenta con una diversidad de productos elaborados con insumos locales en su propia planta de Insumos orginicos como ser: Microorganismos de Montafa Liquido BISulto Calcio 1 Caldo Bordeles Enriquecido con sufo calcio sulfato de zinc BiCaldovizosa Bio fertilizante ‘& Multimineral BFloracin BlLlenado de grano Bionitrégeno Bio boro Bio zinc ‘Bifertilizante de crecimiento {Biopotasio Bio fosforo BCaldo stiper 4 Bio fopotacio [Bio Magnesio BBocachi Los resultados obtenidos con la implementacin de las buenas practicas incluidas en el calendario indican que latotaidad de las plantaciones dariadas (que mostraban un 30% de dario) se han recuperado en un lapso de 2-3 meses con perspectivas para recuperarlatendencia de cosecha en la siguiente temporada . Elcosto incremental para el manejo delasplantaciones es minimo yaque el ungicda tiene un costo de L1,500 / manzana y la aplicacidn del mismo un monto de L 120 / manzana. Esto resulta en la recuperacin de los ingresos generados con una productividad de 26 quintales de pergamino seco /manzana y un incremento co recuperacion de de L 19,200/ manzana, Adicionalmente, en las fincas que tuvieron dafo total, se encuentran en un proceso de renovacién de plantaciones siempre con las variedades de alta calidad de taza® Los costos estimados para renovacidn de plantaclones son de L 34,602 / manzana lo que incluye el establecimiento del vivero, la limpieza del cafetal daitado, a siembra y actividades de mantenimiento el primer aio. De ese monto un aproximado de L 28,000 van para mano de obra con un promedio de 140 jomales a un costo de L 200 por dia (entre varias actividades con diferente valor por da). Es decir, por un lado se ha perdido la generacién de mano de obra para el mantenimiento y cosecha de las fincas que fueron daftadas por la roya (L 3,744 / manzana) pero por otro lado se ha generado empleo para la renovacién de las mismas. Tambien se estén incorporando en las fincas otros cultivos generadores de ingresos como platanos, aguacate hass y estén incursionando en otros rubros como pimienta gorda, ICAFCAL se reporta que 151 socios estén renovando sus fincas en un area de 500 manzanas que fueron afectadas porla roya. «Los retos a corto plazo se relacionan con el manejo del riesgo que implica la caficultura en condiciones de cambio climatico lo que ha traido la proliferacién de plagas y enfermedades. En ese contexto, las organizaciones de productores orientadas alas buenas précticas tienen ventaja competitiva comparadas con aquellas organizaciones o productores individuales que recién inician a cambiar practicas de brindar muy poca atencién a las fincas y concentrar su actividad en épocas de cosecha, ‘Adicionalmente, las organizaciones de productores que implementan estandares de calidad y de aprovechamiento de los insumos locales contaran con mayores elementos de sostenibilidad y resiiencia ante retos de plagas y enfermedades. Los Tetos en ese sentido se traducen en demanda de capacitacién para los productores y oferta de productos/servicios alinea- dos con la conservacién del ambiente y de los sistemas de produccién. + Elcontexto de la cadena de cafés especiales se presta para que del lado de los beneficios exportadores,tostadores, cafete- rfas especializadas y puntos finales de la cadena se reconozca las labores adicionales que estén realizando los puntos primarios de la cadena, particularmente los productores,y se consolide el esquema de incentivos orientados a compensar esas labores y generar una distribucién més equitativa lo largo dela cadena. Entran en juego elementos de negociaciones internacionales y posiciones encontradas que al final del dia deberdn consolidar alianzas y fortalecer los puntos primarios dela cadena. + Los proveedores de insumos, servicios financieros, asesoria técnica y otros a lo largo de la cadena deberdn ampliar y profundizar sus servicios orientados a una caficultura sostenible que tenga como puntos de partida el aprendizaje genera- do por las diferentes normas de certificacién. Se puede decir que la proliferacién de la roya ha marcado el inicio de la caficultura moderna fundamentada en el equilibrio natural entre los insumos, a calidad, los precios, las plagas - enferme- dades, la demanda y otros elementos que definen y enrutan la sostenibilidad del cultivo. + La caficultura especial que atiende a nichos de mercado se fundamenta en la implementacion de buenas practicas en la finca, Unalto.uso de insumos locales, la conservacién del ambiente, el desarrollo de sistemas productivos sostenibles amigables con el ambiente y laimplementacién de una serie de buenas practicas sociales que en su conjunto crean un tejido virtuoso y se traduce encel equilibrio entre el aprovechamiento y conservacin de ls recursos. En la medida que el sistema se consolida, se potencia la especialidad del café mismo que se comercializa en microlotes que con el paso del tiempo se posicionan en el mercado generan- do mayores oportunidades para obtener un mejor precio yfaclitar el mejoramiento de las condiciones de vida de los productores rurales. + El surgimiento de laroya en zonas de altura, donde anteriormente no se habfan presentado, indica la fragilidad de los sistemas productivos y los efectos del cambio climatico. Sin embargo, representan a la vezla oportunidad para que los caficultores innova~ ores, alineados con una agenda conservacionista, puedan demostrar que las plagas y enfermedades son manejables con una serie de buenas précticas agricolas al propiciar condiciones de balance natural en los ecosistemas reduciendo su impacto y consolidando un enfoque de manejo integrado del cultivo. Documentacion: Coordinacion: LOU CT eT te Pee P P 5 Ph Ply

También podría gustarte