Está en la página 1de 12
V. LOS DIEZ PUNTOS DEL DECALOGO DEL. DESARROLLO Partiendo de que hasta el momento no se ha explicado dotalladamente lo que es el Alecdlogo del desarrollo, aunado al hecho de no haber contestado todavia la interrogante porque existen paises desarrollados y ricos y paises subdesarrollados y pobres?, una buena manera de adentrarse en el tema es la siguiente: . Las impresiones generates que le quedan grabadas en la memoria a una persona de un pais pobre, que por primera vez Hega @ un pais rico y desarrollado, logra centrar en el ‘meollo del asunto, acerca del origen de a riqueza y la pobreza de los pases: Orden, Se refleja en todo lugar deste que el viajero Hega al acropuerto 0 cuando Viajaba al hotel, los automéviles eirculando en orden perfecto, en el estacionamiento y el conden relative a la documentsein y archive en las oficinas que nevesité visitar por alin trimite, lo que le evit6 pérdia de tempo. Se puede decir para fines pricticos, que orden es Ia disposiein de las cos sy personas en forma mas adecuada para un fin concreto y especifico, en todo caso, es mucho ‘mas que lo indicado por la tan conocida norma “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugs Orden. es, simplificacién, sistematizacién, transparencia, comodidad, facilidad aceleracién, orientacién, ahorro, seguridad, justicia. La relacién vital de causa y efeeto entre orden personal, orden institucional y orden piiblico o nacional, se explica con elaridad meridiana con la teoria de los sistemas cuando se dice que todo es un sistema y todo sistema es parte de otro sistema mayor, Si todo es un sistema, si todo sistema es orden, el bienestar personal depende directamente del orden con que funcionan los sistemas con los que se interactua, de los cuales los mas importantes son el hogar y el centro de trabajo. Hay una relacién intima entre orden, produccién y productividad. Produccién es la creacién de bienes y servicios, Productividad es la relacién entre los. biienes y los recursos. $i no hay orden no puede haber productividad. Sin orden solo hay escaser, y derroche. , La aplicacién sistemética del orden para mejorar la productividad tiene nombre propio: método, Et método permite ver, tocar y medir resultados Como en Ja civilizacién tecnolégica Ia méquina forma parte del modo de vivir y producir, es obvio que el aprovechamiento productivo de In maquina es concepto moderne de método. La diferencia abismal que hay entre paises ricos y pobres es, en iltima instaneia nada mas que una diferencia en métodos de trabajo. En los primeros se utilizan métodos ‘altamente productivos mientras que en los segundos los métodos son rudimentarios anticuados o simplemente no se utilizan. Limpieza, Otro punto que al viajero lo impacté fue la limpieza en las calles, hoteles, batios piblicos, en el vestir de la gente, en los taxis, eamiones y trenes, todo reluciente y limpio. Limpieza cs la situacién sea del cuerpo humano o sea de cualquier cosa, derivada de Ja eliminacién deliberada, mediante medios adecuados de todo lo initil, desagradable y perjudicial, 0 La civilizacién y Ia economia moderna dependen en medida decisiva de ta satisfaccién de las necesidades de limpieza. A mayor nimero de comodidades mayor dependencia de la limpieza, la eual no es cosa de una sola vez o de muy de tiempo en. tiempo, es una necesidad que debe satisfacerse virlualmente en forma continua; por ser pura rutina, las actividades de limpieza resultan ideales para la aplicacién de métodlos orientados amejorar ustancialmente la productividad del trabajo que ellas implican. Puntualidad. En Ia primera excursion que hizo el viajero, combind el uso del ferrocarril con el omnibiis y qued6 sorprendido de la exactitud matematica de los horarios de salida y legada de estos medios de transporte, los especticulos a los que asisti6, todos comenzaban a la hora indicada, las citas se cumplen a la hora sefalada, no hay “hora mexicana”, Puntualidad es simplemente la accion de cumplir una obligacién cualquiera a la hora © fecha debida, es decir exactamente a la hora o fecha establecida, ordenada o pactada. Lo que interesa en materia de puntualidad no es la puntualidad ocasional en alguna obligacién, sino la puntualidad como sistema, como norma de vida, como hibito, capaz de servir de base para pronosticar eventos y tomar decisiones. En la economia modetna, la puntualidad interesa también en forma vital referida a las fechas de terminacién o entrega del trabajo. En primer lugar se tienen las fechas (u horas) de terminacién de trabajo dentro de la ‘empresa, del trabajo conereto y especifico de cada puesto y cada seecién, los cuales al no ‘cumplirse, provocan que se incurra en mayores gastos 6 costos para la empresa (tempos muertos), li puntualidad considerada como hibito firme y seguro no es producto de la casualidad sino de la buen administraci6n del total del tempo disponible Responsabilidad. Fs una palabra sumamente rica en significados. Expresa un sintin de situaciones relacionadas con el cumplimiento de obligaciones y deberes. FI sentido que tiene en el decdlogo del desarrollo es, sin duda, el de eonciencia plena de las obligaciones y por lo mismo, decision de cumplirlas en forma cabal. No se trata pues de responsabilidad legal © contractual sino de responsabilidad nacida directamente de la concieneia Fl concepto de responsabilidad es indesligable de los de obligacién y deber. FI campo de la obligacién es el campo de la civlizacién, porque es lo minimo absolutamente necesario para que haya pay. social, esto es convivencia digna de seres inteligentes. El campo del deber es et campo de la cultura, la moral, el patrotismo, el copiritu de responsabilidad, cl ansia de superacién la bisqueda consciente del bien comin. La obligacién es ley, contrato, interés individual concreto, el deber es impulso desinterés, ética, La obligacion es letra El deber es espiriu Responsabilidad es en suma, apttud de voluntad para cumplir un deber con el rmitximo grado posible de perfeccién. Cuando de verdad hay voluntad no cuentan dificultades, tropiezos y desventajas y no valen pretextos, excusas y explicaciones. No valen ni siquiera las razones, solo cuentan los hechos coneretos, los resultados plenamente satisfechos, el cumplimiento exactamente tal cual se quiere Dos son las fuentes principales de espritu de responsabilidad: la cultura y la moral 1a cultura es, en esencia, orientacion, gua, instrumento de medicidn, permite evaluar situaciones, sopesar hechos y omisiones, medi consecuencias y determinar aleances. La a moral a su vez es fuerza poderosisima de freno o empuje, es por encima de todo, cbigo de condveta sald de las profundidades del alma y fuente de impulso de cardeterinstntvo Fn unos casos complement Ia cultura, en ottos la reemplaza, Consectencia: cuanto iis alto ef nivel de cultura y moral, mayor y mis seguro el espritu de responsabilidad y por ende mayor ser la confianza hacia todo El deseo de superacidn, Oteaacttud sobresaente que esté presente en la mayoria de las personas de los paises desarrollados es el desco de estar aprendiendo siempre algo mas, de perfeccionarse en sus ocupaciones de escalaraltas posiviones en su organizacién El panorama normal que observé el viajero, en los trenes, autobuses y aviones, es de gente leyendo libros y revstas, Los peribdicos estén inundados de avisos ofreciendo toda clase de cursos de superacién personal y de trabajo, en el marco de una educacion permanente, Come definicidn de deseo de superacién se eniende que es esa gran fuerza innata que empuja a mejorar a situacién actual. Cualquiera que ésa sea, Asi entendido, ef deseo de superacién no es sino el complemento ldgico de la propia naturaleza de las personas: seres Alotados de inteligenca, imaginacién, voluntad y libertad y por lo mismo, capaces de ‘mejorar en una u otta forma o medida lo que los rodea y afect. EI espiritu de superacién crece, se robustece y fructifica en funcién directa de los siguientes factores: ambiente propicio, orientacién oportuna y acertada, conviccién 4uténtica de la necesidad imperiosa 0 de la conveniencia de aprender y determinacién de pagar el precio respective. Asi como el factor decisive del desarrollo del pais es In empresa de negocios, ast también el factor determinante del desarrollo de una empresa es el factor hombre, Una 2 empresa no puede ir mas alld de lo que Je permite Ia calidad de las personas que la cconforman, Capacidad actual es la que actualmente se tiene en uso, la que permite desempenar Por lo menos aceptablemente el puesto que actualmente se ocupa, Capacidad en potencia es de Ia que no se dispone en este momento, pero de la que se podria disponer en el futuro inmediato si se propusiera desatrollarla, La capacidad actual correspond a lo ya sabido y dominado, a lo que ya es pura rutina. La capacidad potencial corresponde a nuevos conocimientos, conocinientos de mayor poder, a habilidades en potencia desconocidas incluso por las propias personas, es averiguar hasta donde se puede dar, ir o legar. Los conocimientos se han convertido en la causa principal, en el factor decisivo de la riqueza o pobreza, se trate de un pais © de una sola persona, la capacidad de producir esta basada en la clase, calidad y cantidad de conocimientos que se poseen y dominan, Honradez. Y acostumbrado el viajero a los engafios y robos propios su pais, no podia reer Io que vid cuando caminaba en Tokio a medianoche, encontré bicicletasy motocicletas dejadas sin ninguna seguridad, incluso con paquetes: segin se informs, no corrian ningiin peligro, se sorprendié més aun cuando se le extravio la cdmara fotogritica y cn la administracién del hotel se la entregaron después, En esencia la honradez.es la virtud centrada en el respeto a la propiedad de los bienes ajenos y a la verdad. La bonradez depende esenciaimente de la educacidn, es decir, de las ensefianzas impartidas y recibidas. Es calidad de norma suprema de conducta, Lahonradez no admite testricciones ni condiciones, O se es honrado 0 no se es, No se imuedie ser honrado en determinadas circunstanciae y no serlo en otras. Todos los esfuerzos relacionados con la ensefianza y la exigencia de la virtud de fa honradez deben tener como base y guia una idea muy simple: la honradez es la mejor ‘opeién en todo tiempo lugar y circunstancias. Lo il ito repetido dia a dia, semana a semana, mes a mes, forzosa y fatalmente produce perjuicio que alcanza a toda la sociedad y por lo mismo a todos y cada uno de los infractores. Es necesario adquirir plena conciencia de que la honradez es factor econdmico de importancia suprema, Nada es més importante que este valot moral. El grado de desarrollo nacional depende de la suma de la honradez individual de todas las personas y todas las institucfones. Respeto al derecho de los demas y respeto a Ia ley y a los reglamentos. Refiriéndose a otro punto, al viajero le impresion6 el respeto que se tiene hacia las personas que Hlegan primero a algin itio congestionado o ingresan a algin espectéculo, ya que en estos casos y sin ningin vigilante la gente se alinea por orden de Hegads respetando sin fallar el turno (respeto al derecho de los demés), En Alemania el viajero al salir de un club octumo y abordar un taxi, observé que éste se letuvo en un erucero con la luz roja y por ser altas horas de la madrugada se podia ver claramente que no habia vehiculos circulando, sin embargo el chofer reanudé la marcha hasta que el seméforo se puso en verde (respeto a la ley y a los reglamentos). Por “derecho de los demas” se debe entender lo que es propiedad, titulos, facultades, atribuciones, prerrogativas y en general, lo que pertenece o corresponda a las demas personas. Todo esto se puede resumir en una sola palabra; derechos, 24 Por “respeto” se debe entender lo que es acatamiento, sometimiento, obedicncia. obligacién ast como consideracién, estima, aprecio, cortesia, deferencia. Todo esto, se resume en una sola palabra: deberes, Por consiguiente “respeto al derecho de los demas” no es otra cosa que el ccumplimiento de los deberes que nacen de los derechos ajenos. Deber y derecho vienen a ser el anverso y reverso de la moneda, Donde hay un derecho hay un deber que debe ser eumplido y donde hay un deber hay un derecho que debe ser respetado. {De donde provienen los derechos de los demas y por consiguiente los deberes? Basicamente de tres grandes fuentes: la educacién, la moral y la ley, que a su vez. son base de la civilizacién y el bienestar general. Los deberes que nacen de la ley estin establecidos con toda precisién por la autoridad competente y son obligatorios bajo pena de sancién, En términos amplios y generales, ley es toda norma que, dictada por la autoridad ‘competente, manda, prohibe, permite 0 castiga algo por razones de bien comiin y que, por lo mismo, debe cumplitse de todas maneras. Las normas asi dictadas se Ilaman normas Juridicas © legales y en conjunto constituyen la legislacién nacional, de fa que surge el cordenamiento juridico de la nacién, base a su vez del orden juridico, que es el sometimiento de todos al imperio de las leyes. Reglamento es, en términos generales, todo conjunto organico de normas orientadas al logro de determinado objetivo de orden social, es una variedad de ley, y por ende, le es aplicable todo lo dicho sobre la funcién y beneficios de a ley. Hay dos grandes tipos de reglamentos: los de indole legal (que forman parte de las leyes) y los de indole privada, Para que la ley sea eficaz es preciso que no haya impunidad sino sancién para los infractores. Cumplir la ley no es acto de herofsmo, no es generosidad ni sacrificio, cumplir la ley es nada mas que obligacién social elemental Amor al trabajo. En cada uno de los paises desarrollados, se practican diferentes religions, continia la pltica et viajero, pero da la impresién de que en todos se practica una segunda religion idéntica: El amor al trabajo. . Amor al trabajo implica dos cosas diferentes: a) amor al trabajo en si, esto es conviceidn de que el trabajo no es castigo sino bendicién y b) amor por “mi trabajo" esto ¢s. trabajo realizado con el ffi de perfeccién, ‘Como ley suprema de la vida y fuente Gitima de la riqueza, el trabajo es camino absolutamente ineludible para egar al logro de los recursos nevesarios para vivir y dlesarrolarse. Por otto lado como despliegue inevitable de esfuerzo y energia es también, en luna w otra forma, carga, brega, diseiplina, sudor. Es pues, una realidad con dos earas, esfuerzo y retribucién: reto y logro; carga y bendicién, Cuando se tiene Ia conviccién de que el trabajo es primordialmente fuente de Tiquezas, la conducta tiende con naturalidad hacia el trabajo y éste se convierte en gozo y hasta en verdadera adiccién, Es decir hay amor al trabajo, se le apiecia y quiere, pero cuando se abriga la idea equivocada de que el trabajo es fundamentalmente castigo y carga, ¢n principio se cotre de él y en éltima instancia se le acepta con resignaciéa y aun asi con cexigencias y reservas. El desamor al trabajo produce vieio, la ociosidad es la madre de todos los vicios dice el refin, la falta de amor al trabajo lleva en primer lugar a la prebenda, es decir, el puesto 0 cargo con paga cuantiosa y pricticamente nada de esfuerzo y rendimiento. Peto en sus 26 niveles mas graves hace entrar en el campo de lo il to y a veces conduce hasta el delito hecho y derecho (robo, fraude, dedicacién a las actividades prohibidas por la moral y.la ley). El amor al trabajo, conduce al estudio, al experimento, a la investigacién, a Ia insatisfaceion generadora de mejoramiento En México como en todo pais atrasado, falta en grado decisivo el amor al trabajo. ‘Todavia predomina en amplios sectores de la poblacién la creencia de que el trabajo es carga que debe evitarse, por eso hay tanto apego a la prebenda, al privilegio inmerecido, obsesién por la riqueza material conseguida de la noche a la mafana, por eso se ha esarrollado tanto el ilicite negocio de las drogas, por eso hay tanto delito contra el Patrimonio, también por eso hay tanta pobreza y tanto malestar social Afiin por el ahorro y la inversién. Por itimo el nivel de vida que tiene la gente de los paises desarrollados le permite ganar lo suficiente como para ahorrar e invertir y asi hacer crecer su capital Ahorro es el proceso de acumulacién progresiva, durante un periodo mas o menos largo, de una parte de las riquezas producidas, para lo cual obviamente es preciso wastar ‘menos de lo que se tiene, El ahorro viene a ser, la diferencia entre los ingresos y egresos conservada intacta durante cierto tiempo y normalmente acrecentada con los intereses ‘compensatorios pagados por la entidad que se beneficia con los depésitos, ertidumbre E] ahorro es la tnica forma segura de proteccién frente a la inevitable in del futuro y frente @ la tambien inevitable necesidad de dinero en todo tiempo, lugar y circunstaneia, 4 importancia det ahorto como proteccién ante lo imprevisto aumenta conforme se avanza hacia la inexorable etapa final de la vida, Por eso es actitud inteligente ahorrar desde la mas temprana edad, en la que todo es fuerza y hay a diserecién, tiempo y oportunidades para producir, los jévenes que asi no fo entiendan io famentarin a su debido tiempo. El ahorro es el mayor estimulo para redoblar el trabajo productivo, puesto que la capacidad de ahorro esté en funcién directa del nivel de ingresos. si éste es insuficiente y de veras se quiere ahorrar para progresar, entonces no hay mas opeién que trabajar més y mejor. Aun en los grados mas bajos de pobreza hay capacidad de ahorro si realmente se tiene la decision, Al final de cuentas el ahorro depende mas del nivel moral que del nivel de ingresos. Considerando en todo lo que es y representa, el ahorro tiene dos dimensiones: una de orden econdmico y otra de orden espiritual © moral, no e8 solo una cantidad de dinero ‘acumulada poco a poco, ¢s también manifestacién de una vida Hevada con responsabilidad, de una vida que guarda el debido respeto al futuro y busca la superacién por el camino ennoblecedor de la austeridad. Esto explica porque hoy por hoy el indice anual del ahorro personal es indicador efectivo tanto de bienestar econémico como de eivilizacién y cultura. La inversién es consecuencia natural del ahorro, asi como éste lo es del trabajo, en ‘eérminos estrictos, inversién es la aplicacién del capital a la produceién de utilidades 0 ‘ganancias (rendimiento) durante un periodo de tiempo relativamente largo con el propésito de acrecentarlo en medida mayor que la que permite el ahorro comin y corriente. Dos son las caracteristicas basi s de la inversién: rendimiento y riesgo, no hay inversién si no hay rendimiento y no hay invetsién que no implique riesgo de no obtener utilidades e incluso perder el capital 28 En términos mas amplios también se le llama inversién a la adquisicién de bienes duraderos, como una casa, un automévil, una joya, pero ésto no es inversién propiamente dicha porque no hay generacién posterior de dinero, La inversién que més interesa es la ‘uténtica, la que va directamente al campo de produ mn econdmica, pues de esta clase de inversién es de la que surge el progreso de las empresas,

También podría gustarte