Está en la página 1de 17
01) Fiske, John. (1985). "Teoria de la comunicacion” en Introduccion al estudio de le comunicacién. Espafia: Editorial Herder, pp. 1-17. LA TEORIA DE LA COMUNICACION Los origenes La obra de Shannon y Weaver, Mathematical Theory of Communication (1949, Weaver 1949b) se considera generalmente una de Jas fuentes mas impor- tantes para los estudios en comunicacién. Ve la comunicacién como Ia trans- mision de mensajes. y es un claro ejemplo de la escuela centrada en eb proceso. El trabajo de Shannon y Weaver, desarroliado durante la segunda guerra mundial en tos Estados Unidos, en los Laboratorios de Teléfonos Bell. se diri- gia 2 utilizar de manera més eficiente Jos canales de comunicacién. Para ellos. los canales principales eran el cable telefonico y la onda radial. Construyeron una teoria que les permitid enfrentar el problema de como enviar la maxima cantidad de informacién por determinado canal, y como medir esz capacidad de carga. Fsta concentracién en el canal y en su capacidad estaba directamente relacionada con sus antecedentes en ingenieria y mateméaticas: sin embargo, han sostenido que su teoria es aplicable a todo el espectro de la comunicacion humana. El modelo de Shannon 5 Weaver El modelo basico presenta a la comunicacién como un proceso lineal senci- Ho. Su simplicidad ha atraido muchas derivaciones. y su naturaleza lineal. centrada ¢n el proceso. muchas criticas. Pero debemos observar el modelo (figura 2) antes de considerar sus implicaciones, y antes de intentar evaluarlo. El modelo es facilmente comprensible: se destacan claramente sus caracte- risticas de simplicidad y linealidad Los elementos del proceso seran estudiados més adclante. __Introduceién studio de Ie comunicnction ian | sonal informacién transmisor PA Figura 2 £1 modelo de Shannon vy Weaver Shannon y Weaver identifican tres niveles de problemas en el estudio de la comunicacién: {Con qué nivel de exactitud puedenser Nivel A: Problemas técnicos transmitidos los simbolos de la comu- nicacion? éCon qué nivel de precision transmiten Nivel B: Problemas semanticos los simbolos ¢! significado deseado? {Con qué nivel de efectividad el signi- Nivel C. Problemas de efectividad ficado recibido afecta a la conducta de! destinatario? Los problemas técnicos (nivel A) son los mis faciles de entender, y son pre- cisamente los que intentaba explicar el modelo original. Los problemas seman- ticos son ficiles de identificar también, pero mucko mas dificiles de solucionar: oscilan desde el significado de una palabra hasta el sentido que un noticiero cinematografico norteamericano pueda tener para un ruso. Shannon y Weaver consideran que el significada estd contenido en el mensaje, de manera que al mejorar Ia codificacién se aumentard Ia precisisn semantica. Sin embargo, aparecen aqui factores culturales que ¢! modelo no especifica: el significado parece estar tanto en la cultura como en el mensaje. Los problemas de efectividad pueden hacer pensaren un primer momento que Shannon y Weaver conciben la comunicacién como manipulacién o propa- ganda: que A se ha comunicado eficazmente con B cuando B responde en la forma en que A qucria que lo hiciese. jeacion La teoria de la com Ciertamente, la teoria se presta a esta critica, que dificilmente se reduce cue: do sus autores afirman que la respuesta estética o emotiva ante una obra de arte $ un efecto de la comunicacién, Afirman que los tres niveles no son separables. sino que estan inter-relacionados y son interdépendientes, y que su modelo, a pesar de haberse originado en el nivel A, funciona igualmente bien en Ios otros dos. El objeto de estudiar !a comunicacién en todos y cada uno de los niveles 5 comprender cémo podemos mejorar la exactitud y la eficiencia del proceso. En ci modelo, se considera a la fuente como el origen de las decisiones: la fuente decide qué mensaje envia, 0, mas bien, selecciona uno de un conjunto de mensajes posidles. El ‘ransmisor convierte el mensaje seleccionado en una sefial oue se envia a través del canal al receptor. En ¢} caso de un teléfono, el canal es un cable. la sefial es una corriente eléctrica, y ¢! transmisor y el receptor son las aparatos telefSnicos. Cuando hablo con usted, mi boca es el transmisor, la sefial son las ondas de sonido que pasan a través de! canal del aire (yo no po- cria heblar en vn vacio) y el receptor son sus oidos. Obviamente, algunas partes de! modelo pueden actuar mas de una vez. En el mensaje telefonico, por ejemplo, mi boca transmite una sefial al aparato que enese momento es el receptor. y que. al enviar la sefial al aparato de usted, ins- tanténcamente se convierte en un transmisor que la rccibe y transmite a través Gel aire a su oido. El modelo de Gerbner, que veremos mas adelante, aborda Ge manera més satisfactoria esta doble calidad de ciertas ctapas del proceso. La interferencia La interferencia es el tinico término del modelo cuyo significado no es inme- cigtamente aparente. Interferencia es cualquier cosa afiadida a la sefial entre su transmision ¥ su recepcion. sin intencin de la fuente. Podria ser la distor- sién de un sonido, las crepitaciones de un alambre telefSnico, la estatica de una SeBal de radio © 1a ‘nieve® en una pantalla de televisidn. Todos estos son ejem- plos de interferencia dentro del canal: por pertenecer al nivel A, son la preocu- facién mayor de Shannon y Weaver. Pero el concepto de interferencia ha sido ampliaso para cubrir cualquier sefial recibida no cnviada por la fuente, o cualquier cosa que haga més dificil decodificar la sefial original. Asi, durante una cnferencia, una incémoda silla puede ser una fuente de interferens puesto que no solo recibimos mensajes mediante los ojos y los ojdos. Los pen- samientos que son mas interesantes que las palabras del conferencista también crean interferencias Shannon y Weaver admiten que el concepio de interferencia en el nivel A necesita ser amphado para poder enfrentar los problemas del nivel B. Distin- guen as’ cntre la interferencia semantica (nivel B) y la interferencia de ingenie- ria (nivel A), ysugieren que tal vez sea necesario insertar un elemento llamado “receptor semantico® entre el receptor mecinico y el destinatario. La interferen- Material complado con fines acadmics,## prahbe su reprociucén ttl o parcial sin autortzactin de cada aut. Introduccion al estudio de ts comumicacié ia semantica se define entonces como cualquier distorsién del significado que ocurre en el proceso de comunicacién. que no es intencional de la fuente pero que afecta a la recepcién del mensaje en su destino. La interferencia originada en el canal. la audiencia, el emisor o ¢! mensaje siempre confunde la intencién del emisor y limita por to tanto la cantidad de informacion que puede enviarse en una situacién yen un momento dados. Tra- tar de superar los problemas causados por la interferencia Ilevé a Shannon y a Weaver 2 plantear otros conceptos fundamentales La informacién: concepto bésico A pssar de insistir en que operan en los tres niveles. Shannon y Weaver se concertran realmente en el nivel A. Aqui el término informacién se usa en un sentido ‘écnico especializado, y para entenderio debemos borrar de nuestras mentes ¢! sentido comin. ef que usamos a diario La informacion er. ef nivel Aes una medida de la predecibilidad de la seiial, €s decir. del nimero de opciones abiertas al emisor: no tiene nada que ver con su contenido. Uns sefial, recordemos. es !a forma fisica de un mensaje — ondas de sor'd en elaire. ondas de luz, impulsos eléctr-cos. contactos. etc. Puedo tener un €6¢1g0 que consista en dos sefiaiss: el destello de una bombilla. o dos deste- os. La informacicn qut contiene cualquiera de estas dos sefiales es idéntica: prodec bilidad de un 50%. independientemente de lo que significan realmente, Un desteilo podria significar ‘si, dos destellos ‘no’. 0 un destello podria signi- ficar el Antiguo Testamento. y dos desiellos e! Nuevo Testamento. En este caso. ‘si contizne la misma cantidad de informacién que el Antiguo Testamento. La informac.6a conteni¢a en la letra‘u’ cuando siguea la letra‘q’en espaol es nula, porque ¢: totalmenze predecible. Informacién: otras implicaciones Utilize mos la unidad “bit” para medir !a informacién. La palabra "bit" es una contrace'3: de ‘digito binario’* y quiere decir, en la practica, una seleccién en- tre Si/No. Estas opciones binarias, u oposiciones binarias, son la base del len- guaje dei computacor, muchos psicdlogos sostienen que asi funciona nuestro cerebro. Por ejemplo, si deseamos calcular la edad de una persona, pasamos a través de una répica serie de opciones binarias: {Es viejo o joven? Si joven, GEs adulto o pre-zdulto? Si pre-adulto. {Es adolescente 0 nifio? Si nifio, {Es escolar « pre-escolar” Si pre-escolar. {Est aprendiendo a caminar. 0 es bebé? La respuesta es: Bebé. En este sistema de opciones binarias, la palabra “bebé” contiene :inco bits de informacién porque hemos tomado cinco opciones para Megar a clla, Aqui, por supuesto, nos heros deslizado rapidamente al nivel B S Dating Binur aie (¥ det £) Mane rik com; i032 con fn scatmios, se probe su repracuccin tao pac sn autarizaciin cad autor R kK K La teorie ta comunicacion porque éstas son categorias semanticas, 0 categorias de significado, y no sim- plemente de sefial. ‘Informacién’, en este nivel, est4 mucho mas cerca de nues- tro uso normal de fa palabra. De mancra que si decimos que alguien es joven estamos dando solamente un bit de informacion, que no es viejo. Si decimos Que es un bebé, estamos dando cinco bits de informacién, s/(y es un gran si) usamos ¢l sistema clasificatorio detallado anteriormente Este es el problema que enfrentamos con el concepto de ‘informacion’ en el nivel B. Los sistemas seménticos no estén definidos tan precisamente como los sistemas de sefiales del nivel A, de manera que la medicién numérica de la informacion es mais dificil y, dirin algunos, irrelevante. No hay duda alguna de que una letra (es decir, parte del sistema de sefales del nivel A) contiene cin- co bits de informacion: pregunte si esté en la primera o segunda mitad del alfa: beto, luego en la primera o segunda mitad de la mitad que ha escogido, y asi, en cinco preguntas, u opciones binarias. usted podra identificar cualquier letra del alfaeto. Pero existe considerable duda acerca de la posibilidad de medir el significado en la misma forma. : Obsiemente, los antecedentes en ingenieria y mateméticas de Shannon y Weaver son evidentes en su trabajo. En el disefio de un sistema telef6nico, él factor decisive es Ja cantidad de sefiales que puede transportar: lo que la gente dice es irrelevante. Nuestra pregunia ¢s, sin embargo, qué tanta utilidad puede tener para nosotros, en el mas amplio estudio de la comunicacién, una teoria con esta base mecanicista. A pesar de las dudas acercx del valor de medir el significado y la informacion numéricamente, Ja relacién entre la cantidad de informacién y el numero de opciones disponibles es importante, y, en términos aryplios. es similar a ciertas percepciones sobre la naturaleza del lenguaje dadas por la Linguistica y Ia semistica. como veremos mas adelante. Las nociones de predecibilidad y de opcién son vitales para comprender la comunicacién. Redundancia y entropia Reduni Estrechamente relacionado con el concepto de ‘informacién’ esta el de re- dundancia. Redundancia es aquello que es predecible o convencional en un mensa‘e: su opuesto es la enirgpia. La redundancia es el resultado de unaalta ptedecibilidad, y la entropia de una baja predecibilidad. Asi, un mensaje con baja predecibilidad es entropica y tiene alto contenido informativo. A ia inver? sa. un mensaje de alta predecibilidad es redundante y ticne bajo contenido in- tormativo. STencuentro un amigo en la calle y le digo ‘Hola’. tengo un mensaje altamente predecible y altamente redundant. Sin embargo. no he perdido mi tiempo y esfuerzo. El uso comin del térmi- no redundante, que implica inutilidad. es engafioso: la redundancia no es sim- ancia: conceptos basicos ‘Manel compinds con nes scademicos,s# prohibe su reprasucein teal parcial sin autorzacién de cada autor. ‘ Introduccion a! estudio de la comunicnc Plemente iii] en a comunicacién, sino que es absolutamente vital, En teori Puede haber comunicacion sin redundancia: pero en la prictica, las situaciones en las cuales esto cs posible son tan raras, que practicamente no existen. Cierto grado de redundancia es esencial para la Practica de la comunicacién. La len- gus inglese es redurdante en mas © menos un 50%: esto quiere decir que podri mos omitir alrededor del 50% de las palabras y, con todo, transmitir mensajes comprensibles. La redurdancia: ot°as implicaciones La redundaneia tiene entonces dos funciones principales: la primera es técni- 2. yes la que ha sido bien definida por Shannon y Weaver: la segunda implica ampliaz ¢! concep:c a la dimensién social La redundancia corto ayuda téenica Shanacn y Weaver muestran cémo la reduntancia aumenta la precision en ¥2 devodificacién v progorciona una verificacién que nos permite identificar errores. Yo puedo identifiear un error de ortogralia gracias a la redundancia del lengusje- en un lenguaje no redundante, el cambio de una letra implicaria el cambi6 de una palabra. Asi, ‘commer’ seria una palabra diferente de ‘comer’ y seria imposible darnos cuenta de que la primera palabra contiene un error de ortograilz, aunque. por supuesto ¢! contexto ayudaria. En tanto lo hiciera, el contexto seria una fuente de redundancia. En ua lenguaje natural, las palabras no son igualmente orobables: si digo “la primavera es. . .", estoy creando un contexto en ¢l cual *hermosa’ es mis probable, y por tanto, mas redundante, que ‘una hoja de cris:al’. Es posible. por supuesto, que un poeta. o incluso un anuacic publicitaric para un nuevo tipo de ventana. escribiera. “La primavera 5 una ho}2 de cristal”: pero esto seria un uso del lenguaje altamente entrépico. Cada vez que recidimos un mensaje, verificamos su exactitud frente a lo pro= bable: y io que es probable est determinado por nuestra experiencia con el cddigo, ¢: contexto y el tipo de mensaje, en otras palabras, por nuestra expe- iencia con las convenciones y el uso. Las convenciones son fuente principal de redundercia y, por tanto, de facil cecodificacion. Un escritor que rompe con las converciones no busca ser facilmente comprendido: aquellos que desean comunicacisn faci! con sus lectores utilizan las convenciones apropiadas. Més adelante, retornaremos a este problema de las convenciones y la redundancia. La reducdancia también ayuda a vencer lac deficiencias de un canal con inteeren-ia. Repetimos nuestras palabras cuando estamos en una linea telefé- mca defectuosa; cuando dietamos nombres 2 través de In radio 0 el teléfono decimos "4 de dagel, B de botella”. etc. Un anunciador. cuyo mensaje debe competic or nuestra atencién con muchos otros (es decir, que tiene que utili- var an caval con interferencias) disefiara un mensaje sencillo, repetitivo, pre- area coms 289 on ines scademicos, Se probe su repraivcio ttl o pari sin autora de ead autor a teoria ¢ ta comunicacion 7 decible. Si cree que obtendré nuestra atencién completa, como porejemploenel « caso de un aviso técnico en una revista especializada, puede diseflar un mensaje més entrépico, que contendré mas informacién. Aumentar la redundancia contribuye también a superar los problemas de transmitir un mensaje entrépico. Un mensaje que es totalmente inesperado necesitard ser dicho més de una vez y de manera diferente. O podré exigir pre- paracién especial: “Ahora, tengo una sorpresa para ustedes. algo realmente esperado. . .” En la solucién de problemas relacionados con la audiencia también esté presente la redundancia. Si queremos llegar a una audiencia gran- de y heterogénea, necesitaremos un mensaje con un alto grado de redundancia Por el contrario, para una audiencia pequefia, especializada y homogtnea uti- lizaremos un mensaje mas entrépico. De igual manera. el arte popular es mas redundante que el arte culto, y un aviso para jabon en polvo es mas redundante que uno para un computador. La eleccidn de canal puede implicar la necesidad de redundancia en el mensa- je: la palabra hablada requiere mas redundancia que la escrita. porque ¢] oyente no puede introducir su propia redunaancia como si puede hacerlo el lector ‘cuando reiee un texto. Esta primera funcion de la redundancia, por lo tanto, se relaciona con la manera como contribuye a superar problemas practicos de la comunicacién. Estos pueden estar asociados con la exactitud y la rectificacibn de errores, con el canal y la interferencia, con la naturaleza del mensaje o con la audiencia. Entropia Como concepto, la entropia es de menor valor para cl estudiante, puesto que se constiiuye en un probiema de la comunicacién, mientras que la redundan- cia es una manera de mejorarla. Pero la entropia puede ser comprendida facil- mente como ¢1 mAximo nivel de impredecibilidad. En el nivel A, la entropia es simplemente una medida del nimero de opciones que estan a nuestra disposi- cién y del azar de le seleccién. Si deseo comunicas visualmente las cartas de una baraja, mostrando cada una individualmente, cada sefial tendré la mAxima entropia si ei paquete ha sido completamente barajado. Pero siarreglo lascartas en su orden, por palos. cade sefial tendra la maxima redundancia si el receptor ya conoce o puede identificar el patrén o estructura de una baraja, Redundancia y convencin Una manera de disminvir la entropia y aumentar la redundancia es estructu- rar un measaje segiin patrones comunes, 0 convenciones. Se logra lo mismo al imponer un patrén estético 0 una estructura a determinado material. La poesia rimada. el imponer patrones repetidos y por tanto predecibles, disminuye la entropia y por tanto aumenta la redundancia, Material compiado con fines académicos, S€ prohive su reproduccin total o parcial sin autorizacon de cada autor. | Introduccion al estudiv de In comunicacke A fugitivas sombras doy abrazos, En los suefios se cansa el alma mia: Paso luchando a solas noche y. La convencién sobre la forma del soneto determina que la palabra siguiente debe. en el nivel A, tener solo una silaba y debe rimar con ‘mia’: La eleccion de seilal es restringida, Otra convencion que aumenta la redundancia en este caso ¢3 la sintaxis, lo que reduce la posibie seleccién mas atin: debe ser un sustantivo. En el nivel B,esperamos que la palabra no solo tenga la forma adecuada. sino que tenga sentido: por ello restringimos la seleccién todavia mas. No podria ser“tia” ni ‘via’: la palabra que el poeta seleccions, ‘dia’. puede ser, en efecto, casi total- mente redundante, Pero se la siente correcta, y ¢s estéticamente satisfactoria. La Fedundancia es una parte critica de la satisfaccion dada por la forma o la estruc- tura de una obra de arte. Cuanto més popular y accesible sea una obra de arte. mas redundancia con- tendra. en forma y en contenido. Una cancién folkldrica o una serie de televi- sién son ejemplos obvios. ;Sera entonces el arte culto mas entrépico. en los niveles A (forma) v/o B (contenido)? Es ciertamente posible. aunque la teoria de la comunicacién nos Hlevaria a concluir que el factor crucial no es el ‘nivel de cultura’ sino la accesibilidad de la obra de arte para una audiencia amplia. En otras palabras, puede haber obras de arte cultas y populares. pero estas tiltimas son casi siempre convencionales —- pensemos en Gabriel Garcia Marquez 0 Besthoven como culo y popular a la vez. ‘Cuando hablamos de entropia y redundancia en relacién con las obras de arte, debernos recordar que no tratamos con algo estatico. Una forma artistica. © un est lo, pueden romper las convenciones existentes, y ser entrépicas para la audiencia aume mediata; pero pueden establecer sus propias convenciones y asi ¥ su redurdancia en cuanto ellas sean aprendidas y aceptadas mas ampliamente. Un ejemplo de esto es la manera como el impresionismo, que fue inicialmente rechazado por su audiencia. ha llegado hoy a ser un cliché en las cajas de chocolate y los calendario: En térmninos gencrales. podemos decir que un codificador. sea artista, predi- cador o rolitica, que incorpora la redundancia cn su mensaje, se centra en su audiencia: quiere lograr la comunicacién. Quien no lo hace esta mas preocu- pado por sus propics contenidos, o por la forma, si¢s un artista. Asi vemos que la Fecundancia se relaciona primordialmente con la eficiencia de la comunicacién con Ia cos, el sistema nervioso, etc Medio E] medio es basicamente la forma técnica o fisica de convertie et mensaje.en tuna sevia! capar de ser transmitida a través del canal, La vor humana es un me dio: la tecnologia de la radiodifusidn es to que constituye et medio de la radio, Las propiedades tecnologicas o fisicas de un medio estin determinadas por la naturaleca del canal o canales disponibles para sw uso, y determinan la magni> twd de codigos que puede transmitit. Podemos entonces dividir a los medios en tres categorias principales Matera com 9% confines ecards, se rahe sy repraiucin tea © pecan auorsaekin de ada ator La teoria de te comunicacisin 1. Medios presenciales: Ja voz, ta cara, e! cuerpo, utilizan los medios “natu- rates’ de la palabra hablada, las expresiones. los gestos, etc. Exigen le pre- sencia del comunicador, puesto que él ¢s el medio; estén restringidos al acui y ahora, y producen acros de comunicacién. 2. Medios representatives: libros. pinturas, fotografias, escritura, arquitec- tura. decoracién interior, jardineria, etc. Son numerosos los medios que : utilizan convenciones culturales y estéticas pars crear un ‘texto’ de algin ipo: son representativos, creatives. construyen un texto que puede re- gistrar los medios de la categoria I y que puede existir independiente- mente del comunicador. Producen obras de comunicacién. | 3. Medios mecanicos: teléfono. radio, televisién, télex: son transmisores para las categorias ! y 2. La principal diferencia entre los medios repre- sentatives y los mecanicos reside en que éstos utilizan canales creados por ia ingenizria, estin sujetos 2 mayores exigencias tecnoldgicas y se ven | fnas afectados por interferencias del nivel A que los representativos. Sin embargo, ias categorias fluyen de una a otra, y puede ser Util, en determi- nado momento, fundirlas en una sola, Categorizar implica identificar diferen- jas: pero es igualmente importante pensar en las similaridades. | Medio: otras implicaciones Un buen ejemplo de la exploracién de las similaridades y diferencias de los medios os elestud ode Katz, Gureviteh y Hass (1973), en ef cual explican sus Autores 12s inter-relaciones de los cinco principales medios masivos con un modelo circular (figura 3), Realizaron una encuesta de audiencia en gran escala quar por qué una persona escoge un medio y no otro. Investigaron las para ave; a Reces dades que tiene la gente, y sus razones para satisfacerlas con un medio ea particular. Las respuestas les permitieron colocar los medios en la relacion eros. diarios cine radio television Figura 3 Relaciones encre lox medios ‘Material comptado con fines scadémicos, se prohibe su reprocucciin teal o parcial sin autortzctin de cade auto =F circular ilustrada: !a avdiencia percibe que cada medio es més parecido a 10s dos que lc estin mis cercanos en el esquema 0, dicho de otra manera, piensa que siun determinado medio no estd disponible, los dos medios que tiene a cada lado sen los que mejor pueden cumplir sus funciones. La gente entrevistada mostré tendencia a usar los periddicos, la radio y la televisién para conectarse con Ia sociedad. y los libros y el cine para escaparse de la realidad, aun momentaneamente. Las personas de mayor nivel educativo tendian 2 usar los medios impresos; las con menor nivel propendian a emplear os medios visuales y electrénicos. Los libros aparecen como el medio mas utili- zado paca mejorar ia comprensién del propio yo. Al observar las principales necesidades que mueven a las personas a utilizar determinado medio, y relacionarlas con e1 medio preferido para satisfacerlas. se puede elaborar un cuadro como el numero 1 Codigo: conceptos désicos Un cédigo es un sistema de significado comin para los miembros de una cultura o subculture. Esté compuesto de signos (por ejemplo, signos fisicos que representar algo diferente de ellos mismos) y de reglas 0 convenciones que determinan edmo y en qué contexto s¢ utilizan estos signos y cémo pueden ser combinados para formar mensajes mas complejos. La manera coma.los cédigos se deszrrollan y se relacionan con la cultura que los genera se estudiard en mas Cuadro 1 Necesidader de la oudiencia (Orden de preferencia de Nevesidaces los medios para satisfacer necesidades lo. 20. 30. 40. $0. A. Person 1. Comprensién del yo L DRT 2. Diversion c¢ TLR OD 3. Escapismo ict B. Sociaies 1. Conscimieato det mundo De rt c 2. * Autoconfianzs, estabilidad, autoestima DR tT Ec Reforzar conexiones con ta familia Tc Rp et cT DRE 4 Reforzar conexiones con los amigos + Fata coe dad se artcsls de tes maneras principales Ia necesidad de ventine iaftuyente, de sentc que tor Gomis postu de marces simular y que tienen avpicaciones similares Cet teas C. cine. T. television: R, dio; 1D. disrios Moceriacompiags con nes acadmicos, se prohihe su repraduccin ictal o parc sin autortzacién decade autor, SS SS SS Se See ee a ‘ptudio de te comunienci Retroalimentacién Conceptes bisicos Shannon y Weaver no utitizan el concepto de “reiroalimentacion”. pero pos- teriores autores lo han encontrado Wt. La retroalimentacion ¢s la transmision de la reace\sn del receptor hacia el emisor: 1os modclos que tienen un sesgo ci- Bernetico son aquellos que ponen mayor Enfasis en el concepto ‘retroalimen- taciéa’, : La cibernética — nalabra derivada del griego ‘timonel’ ~~ es la del control, y su origen 20s la ilustra bien: st un timonel quiere dirigirse a puerto. mueve el timo hacia estribor: observa cudnta inclinacién tiene la proa del barco a babor. y. cegiin esto. mueve el tiména estribor. Sus ojos le permiten recibir la retroalimentacién, es decir, la respuesta de la pros al movimiento inicial det timon. De la misma manera. el termostato. en un sistema de calefacei6n central. envia mensajes a la caldera, y recibe mensajes del termémetro que mide la temperatura de la habitacin. Esta retroalimentacién le permite ajustar la actividad dé la caldera a las necesidades de la habitacién. Lo mismo ncurre con Ja comunicacién hurvina: la retroalimentacién permite al hablante ajustar su actividad a iss necesidades y respuestas de su audiencia. Los buenos oradores son generaimente sensibles a la retroalimentacidn; los ¢ “adores pomposos. dominantes y aburridos logran prescindir casi totalmente de ella. ‘Alguncs canales de comunicacién hacen dificil la retroalimentacién. Los radioreceptores de doable via y los teléfonos permiten transmisiones alterna~ das cue cutren algunas de las funciones de ta retroalimentacién, sin ser igual a Is simultanea que ccurre durante la comunicacion cara a cara, Esto esté determinado dasicamente por la disponibilidad de canales: en la comunica- ién cara a cara yo puedo transmitir con mi voz y simulténeamente recibir con mis cjos. Un segundo factor es el acceso a tos canales: los medios meednicos, en particular los medios masivos. limitan ¢l acceso y por lo tanto la retroalimen- tacida. No podemos tener acceso constantc a la BBC, a pesar de que su unidad de investigacion de audiencia trata de crear un sistema formal de retroalimen- tacida. De Ia misma manera. cuando doy una conferencia, el acceso de mis estudiantes ai canal de las ondas de sonido es limitado — me dan menos te troal:mertacién que cn un seminario en elcual tienen mayor accesoa la palabra. La retoalimentaciSa, por lo tanto, tiene como funcién principal ayudar al comunicador a ajustar su mensaje a las necesidades y respuestas del receptor. Tiene también una scrie de funciones subsidiarias: tal ver la mas importante sea ayudar al receptor a se atirse involucrado en Ia comunicacion, Aceptamos mejor tun mensaje si estamos conscientes de que el comunicador tiene en cuenta nuies- tra respucs'a, sentirnos incapaces de expresarla puede crear un muro de frus> tracion, y tanta interferencia que el mensaje puede perderse totalmente. Aunque aerial comaso con fines scasmics,s€ prohibe su rerocucin teal o pari! in autortacén de cada auto. La teoris de la comunicacton r detalle en el capitulo 4, Por el momento, solamente definiremos el término, ¥ consideraremos Iz relacién basica entre cédigos, canales y medios. Sin duda, las caracteristicas fisicas de los canales determinan la naturaleza de los eédiges que pueden transmitir. El teléfono se limita al lenguaje verbal y a Jos elementos paralingilisticos: los cddigos de entonacién, acento, volumen, ete. Hemos desarrollado cierto nimero de cddigos secundarios simplemente para que un mensaje ya codificado pueda ser transmitido a través de un canal par- ticular. Un mensaje en el c6digo primario del lenguaje verbal puede ser reco- dificado en una variedad de cdigos secundarios: el cédigo Morse, el de sema- foros, de sordomudes, la letra manuscrita, impresa, Braille. Todos estoscédigos secundarios estén determinados por las propiedades fisicas de sus canales, 0 msdios mecdnicos de comunicacién. La relacién entre medio y cbdigo no es tan clara. La television, por ejemplo, ¢s un medio que usa canaies visuales y auditivos. E. Buscombe (1975) afirmé que un programa como “El Partido del Dia”* utiliza tanto cédigos especificos del cana] como cédigos especificos del medio. Entre los primeros, menciona en el canal visual la accién en vivo, las tomas de estudio y los graficos; en el canal auditive, los ruides grabados. la palabra y la musica. Analiza también los cédigos especificos del medio utilizados por el canal visual: cédigos di nacién, velocidad, definicién, encuadre, movimiento y ubicacién de cdmara, eciciéa. Demuestra asi que mientras las exigencias técnicas del medio definen los posibles usos de cada cédigo, su uso real esté determinado por la cultura de los productores Pero si tomamos un medio como el vestido, por ejemplo, encontramos difi- il distinguir entre los cédigos y el medio. {Es mas Gtil hablar de diferentes codigos de vestido, o simplemente de diferentes mensajes enviados por el mismo codigo? £1 significado formalmente compartido de una insignia o un galon en un uniforme militar difiere en grado pero no necesariamente en clase del signi- ficado informalmente acordado a los jeans. E) medio y cl cédigo tienen los mismos limites, pero es el eédigo lo que debemos estudiar puesto que el codigo es el uso significative que se da al medio. Todas las culturas y sociedades po- seen el medio vestido (incluso los nudistas, que se definen por su ausencia): la comunicacién ocurre a través de los codigos culturales que el medio transmite. E] vestido también tiene una funcidn no comunicativa: proteger del medio ambiente, La mayoria de artefactos culturales tiene esta doble funeién: una fisica, tecnolégica, ¥ otra comunicativa. La vivienda, los automéviles, los muebles se defines én primer lugar con su funcién tecnolégica y en segundo lugar, por medio dz su disefio. con su funcién comunicativa. Las coerciones del medio son tecnoiégicas: los cédigos operan dentro de ellas. S Propraes de We elev Inglsa que transite los aspetts principale de un partido de f6rb01. (W: det £) ‘Material compiado con fines 2eadémices, se prohibe su reroducsin ttal o pari sin autoracén de cada autor La teorla de le comunicacion _ la retroalimentacién afiade un retorno del destino hacia la fuente, no afecta la linealidad del modelo: su presencia hace mds eficiente el proceso de transmisién de mensajes.

También podría gustarte