Está en la página 1de 6
dicha obra’, En la pagina que precede al anuncio de la casa editorial recep- tora del texto de Jovellanos figuran varias anotaciones. La primera hace alu- sion a la edicion princeps de EI delincuente honrado que, segin Azorin, se lleva a cabo en 1774. Desconocemos las razones que le impulsaron a ano- tar esta fecha, pues la primera edicién se realizé en 1782", Si es cierto que se represento en la tertulia sevillana de Olavide en 1773 y, un aio més tarde, en el Teatro del Real Sitio de Aranjuez, reponiéndose en numerosas ocasiones por toda Espafia hasta bien entrado el siglo XIX’. la primera edicion (1782) se hizo sin el consentimiento de Jove- llanos, de ahi las numerosas erratas que figuran en el texto. La llevada a cabo en 1787 puede considerarse como edicién original’, pues subsana todas las deficiencias apuntadas con anterioridad. Las restantes anotaciones azorinianas Novedades, Honor, Universal y Los modernos~ remiten al lec- tor a los actos | y Il de la mencionada obra, aunque a tenor de lo subraya- do es el primer acto, escena V, la que mayor atencién merece por parte de Azorin. La idea central de Jovellanos, exposicién de la dureza de las leyes que sin distincién del desafiado y desafiante castiga a los duelistos con la pena capital es destacada por Azorin. Las severas disposiciones contra los duelos dadas por los borbones trataron de extinguir esta costumbre conver tida en una plaga nacional; sin embargo Jovellanos no parece aceptar este planteamiento, consciente de la tradicién de esta costimbre como énica solu- cién capaz de mantener el honor. Azorin acoto, precisamente, el largo parrafo protagonizado por dos interlocutores —don Simon y den Torcuato— que intercambian sus opiniones al respecto. D. Torcuato que ha dado muer- te en desafio para defender su honor al Marqués de Montilla, sujeto vil y > Elejemplar anotado por Azorin pertenece a la Biblioteca Universal. Coleecién de fos mejo~ res auiores antiguos y modemos, nacionales y exranjeros, Madrid, Tomo LX, 1880. En 11926 dicho casa editorial publica de nuevo la obra de Jovellonos. «El delincvente honrado. Droma, Barcelona, Imprenta Gober y Tut, s.a. [1782]. * Chr. José Caso Gonzélez, «Ei delincuente honrado, drama sentimental», Archivum, XIV (1964), pp. 103-133. Artculo recogido en La poética de Jovellanos, Madrid, Prenso Espa- fila, 1972, pp. 193-234, * El delincuente honrodo, Madrid, Ibarra, 1787. 239 240 Vicioso, expone sus ideas sobre el honor en un extenso parrafo que merecié especial detenimiento en el Gnimo de Azorin’ Varias son las colecciones de Obras de Jovellanos anotadas por Azorin. En los fondos editoriales de la Caso-Museo no sélo figura la prime- ra edicién realizada sobre el corpus general de Jovellanos -Coleccién de varias obras en prosa y verso'— sino también colecciones clésicas realiza- das por conocidos impresores de la primera mitad del siglo XIX, como la lle- voda a cabo en los afios 1843". En la primera de ellas Azorin anota una serie de vocablos referentes al talante humanistico de Jovellanos y a sus pre- ferencias artsticas y literarias que servirdn de boceto a varios de sus arficu- los, especialmente el titulado «Notas sobre Jovellanos»", Las citas textuales que en dicho articulo aparecen estan tomadas de la coleccién de 1830, aun- que no lo especifique su autor. Otro tanto ocurre con las anotaciones, subra- yados y acotaciones insertas en los volimenes tercero y cuarto de la men- cionada edicion, pues constitviran la base de su articulo «Rasgos de Jovellanos»"’, En este dltimo caso las anotaciones que figuran en el anverso del pope! de aguas seran Toros, Su hermana Pepa, Su casa, Mujeres de Gijén y Su vido. La primera anotacién corresponde a la Memoria para el crreglo de la policia de los especticulos y diversiones pablicas y sobre su ori- gen en Espafia; las restantes pertenecen a la Correspondencia familiar-eru- Pare del texto puesto en boca de D. Torcuato y acolado por Azorin dice asi: «4Sobes que quien no admite un desafo es al instonte tendo por cobarde? Si es un hombre iute, un cobalero, un militar de qué le servira ocudli la justici® ...] Yo bien sé que el honor es une quimera, pero sé también que sin él no puede subsist una menerquio; que es el ana de la sociedad; que distingue los condiciones y las clases; que es principio de mil virudes paliicos;y en fin, quel legislacién, lejos de combatile, debe fomentre y prolegerlen, op. cit, pp. 21-22. Madd, Imprento de Lebn Amarito, 1830-1832, 7 vals. El coletor de esta coleccién fv D. Ramén Maria Cafiedo, * Obras de don Gespar Melchor de Jovellanes. Nueva edicién, Madrid, Establecimiento Tipo agréfico de don Francisco de Paulo y Mellado, 1845-1846, 5 vols © ABC, 12 de mayo de 1946, Las anotaciones azorinlanas estan insertas en la Oracién que pronuncié en el Instituto sobre la necesided de unir el estudio del literatura al de ls cien- ios y Meditocin sobre ls seres eriados sus rlaciones con Dios y el hombre, considera- dos en el orden de la naturaleza "El Espafiol, 30 de enero de 1943. dita con D. Carlos Gonzélez Posada. La anotacion Toros resume el ideario de Jovellanos sobre la mal llamada, a su juicio, fiesta nacional, pues segin sus palabras la «lucha del toro no ha sido jamas una diversién, ni cotidiana, ni muy frecuentada, ni de todos los pueblos de Espafo, ni generalmente bus- cada y aplaudide [...] zCémo pues se ha pretendido darle el titulo de diver- sion nacional?» La-anotacién Pepa sirve de juego dubitativo con el lector del artculo «Rosgos de Jovellanos», pues Azorin emite una serie de interro- gaciones y no desvela la identidad de dicho personajes: «No olvidemos ni las torres, las famosas torres que desagradon a Jovellonos, nia Pepa. 2Quién era esa Pepa tan dilecta a Jovellanos?»"®, La explicacién la encuen- tra el lector en el contexto de la carta de Jovellanos dirigide a don Carlos Gonzélez Posada, en la referencia al ingreso de su hermana en un conven- to. El resto de las anotaciones, salvo Mujeres de Gijén —versos populares escritos en bable en clara referencia a las cualidades de las mujeres perte- necientes a diversos contextos geograficos asturianos—, sirven de boceto preparatorio para aquellos articulos en los que se realizan diversas sem- blanzos sobre las oficiones, habitos y costumbres del propio Jovellanos. Los volimenes pertenecientes o la edicién realizada por don Froncisco de Paula y Mellado presentan, al igual que la anterior, diversos anotaciones, subrayados y acotaciones. La mas llamativa de este conjunto se refiere al capitulo Lecciones de retérica y poética, paginas insertas en el extenso conjunto de opiniones vertido por el propio Jovellanos y que cont- guran su libro Reglamento literario e institucional para llevar a efecto el plan de estudios del Colegio Imperial de Calatrava en la civdad de Salamanca. En dicho capitulo figuran numerosas llamadas de atencién sobre la defini- ciény andlisis del lenguaje, en especial aquellos parrafos referentes o la pre- cision de las voces a fin de evitar lo superfluo e innecesario. La importancia de la precision puede deducirse de la naturaleza del entendimiento humano y nada es ton contrario a la precisién como el uso inmoderado de aquellas palabras —segimn Jovellanos— llamadas sinénimos. Azorin subraya y acota Yodas estas ideas, incidiendo de forma especial en un pérrafo, subrayado "Op. cit, Ill, p. 39. "> La cta de dicho texto corresponde o Obras Completos, Madrid, Aguilar, 1947-1954, tomo 1K, p. 1431, 241 242 por él mismo, en el que se lee lo siguiente: «Apenas se hollan en alguna len: gua dos palabras que presentan rigurosomente la misma idea». La preo- cupacién por el vocablo, por la precision del lenguoje y la relacién exacta entre lo escrito y referido seran aspectos estudiados detenidamente por Azo- rin, Los sentidos y las sensaciones experimentadas por el ser humano ante el hecho narrado acrecientan el interés de un Azorin absor- to y preocupado por todo lo relativo al capitulo las Bellas Artes, desta- cando entre acotaciones las palabras de Jovellanos que sirven de con- clusion a sus teorias: un objeto es un punto referencial de varias cualidades y nuestros sentidos no perciben en un objeto sino sus calida- des. El volumen primero de la edicién de 1845 no ofrece, a diferencia del anterior, anotaciones, aunque si subrayados y gruesos trazos en los mérgenes indicadores de la importancia que presenta el texto. En este sentido cabe destacar el persistente subrayado que figura en el Informe sobre la Ley Agraria, consciente Azorin de la importancia de este estu dio considerado por la critica como su obra maestra. Los subrayados son persistentes, desde la exposicion de principios del propio Jovellanos hasta la descripci6n del estado actual y soluciones propuestas. El interés de Azorin se centra en aquellas referencias relativas a la intromision del Gobierno en materia econdmica. Las formas de propiedad comunal, como los baldios y tierras concgjiles, los privilegios concedidos a la ganaderia transhumante representada por La Mesta y la amortizacion eclesidstica y civil seran puntos de obligada referencia por parte de Azo- rin a tenor de los trazados y llamadas de atencion que figuran en los mérgenes. Todo este conjunto de opiniones referido a las ideas histéri- cas de Jovellanos sobre las causas de la decadencia espatiola y sus plo- nes como educador incidieron fuertemente en Azorin. En pocas ocasio- nes hemos observado en los ejemplares de su biblioteca estos persistentes Y gruesos trazos, como los relativos a las vergonzosas exenciones con- “Op. cit, vol. ll, p. 336 cedidas por el Gobierno"’. La difusion de los conocimientos necesarios para la proteccién de la agricultura, asi como la necesidad de reformas encaminadas hacia una objetiva explotacion de la tierra mediante cana- les de riego, desecacién de lagos y reparto de tierras que no tienen cul- tivo ni labor, seran aspectos tenidos en cuenta por Azorin a la hora de publicar articulos relativos a Jovellanos o al estado de la agricultura espafiola y los medios que se deben emplear para hacerla productive, como en su arficulo «Ordculo manual», publicado en ABC el 3 de julio de 1905. La importancia que para Azorin tuvo Informe de la Ley Agra- ria se manifiesta de nuevo en las multiples anotaciones que figuran en la edicién de 1820". Una vez mas el lector de los ejemplares pertenecien- tes a la Casa-Museo Azorin observa el glosario de voces acompafiado de la correspondiente pagina a fin de facilitar posteriores consultas sobre un determinado tema, Palabras como naranjales, lefia, madera, yerbas, Mancha, riego, torderas, cerramiento, La Mesta, cafiada: a determinados contextos relacionados siempre con los complejos labe- rintos de lo agricultura espafiola. . Nos remiten "5 Elextenso texto acolado y subrayado por Azorin es el siguiente: Los pensiones més dures y costosas refluyen cada dia sobre el labrador por un efecto de ls exenciones dspensodos «otras artes y ocupaciones. Los quints, los bogojes, os olojomientos, la recaudacién de bulas y pope! sellado,y toda los cargos concaies agobion ol infliz agricul, mintros tonto que con mano generosa se exime de elas a ls inividuos de ofros clases y profeso- nes. La ganaderi, la coreera, fa cra de yegues y potros las han obtenido, como si estas hija o cradas de la agriculture fuesen més dignes de favor que su madre y sero. Los empleados dela rel hacienda, los caos de ronda, guordas,estanqueros de fbaco, de na- pes y pélvora, los dependients del romo de la sal, yofos destinosincreiblemente numero- ss, logran una exencin no concedid ol abrader.:Fero qué mes los mnisros dela ingu- sicién, de lo cruzodo, de los hermandodes,y hast los sndicos de conwenlos mendicantes han arrancado del gobierno estos injustos y vergonzsas exenciones, haciendo recaer su ‘peso sobre la més importante y preciosa clase del estado», ibid, Vol. |. p. 193. Informe de D. Gaspar deJovllans en el expedient de Ley Agraria, Trtanse en este infor me dels cvestones més importantes de economia politica, adoptode ol estado presente de la Expat, Madrid, Sancha, 1820. Azorin oncta acertedamente en el reverso del pope de cagucs dela portada I." ed. 1795. Sin lugar a dudas se refire « la publicada en dicho fo en ia Imprenta Sancha. Su titulo dice asi: informe de la Sociedad Econémica de esta Corte al Real Superior Consejo de Castilla en el expediente de ley Agraria. 243 244 No menos interés tienen las acolaciones insertas en Correspon- dencia sobre pintura, especialmente las referidas o Goya o a pintores de gran relevancia, como en el caso de Zurbaran. Anotaciones embrionarias que més tarde aparecerian en el ya citado articulo «Notas sobre Jovellanos». Presencia también de anotaciones referentes a la propia personalidad de Jovellanos a su figura, como las insertas en las Memorias para la vida del Excmo. sefior D. Gaspar Melchor de Jovellanos, de Juan Agustin Cean Ber- midez”, Sutiles serén, igualmente, las interpretaciones relacionadas con su corpus poético” al glosar Azorin en conciscs palabras lo més acertado de su produccién. Anotaciones, en definitiva, que pueblan las paginas escritas por Jovellanos”, como si de un puntual escrutinio se tratara. Nada pasa desapercibibo ante los ojos de un Azorin ensimismado y atento lector siem- pre de la obra de uno de los representantes mas significativos de la llustra- cién espaiiola” Madrid, Imprenta de Fuentenebro, 1814 ™ Vid, por ejemplo, Obras de Don Gaspar Melchor de Jovellanos, Logrofo, Imprento de D. Domingo Ruiz, 1846 Se trata en este caso de lo obra Elogio de D. Ventura Rodriguez leido en la Real Sociedad de Madrid por el socio D. Gaspar Melchor de Jovellanos en Ia Junto Ordinaria del sébado 19de Enero de 1788, Madrid, Imprenta dela Viuda de Ibarra, 1790. En este ejemplar opo- recen numerosas acotaciones y anotaciones referidas tanto a dramoturgos o artistas en general como 0 diversas que configuran lo propia historia de Espoo. ® Un ejemplo més lo tenemos en los estudios de Jovellanos Memoria en que se rebaten los ccolumnias divulgados contra los individvos de lo junta central, se do razén de la condue- 1a y opiniones del autor desde que recobré su lbertod, Corvia, Oficina de D. Francisco Candido Pérez Priel, 1811 y en Jovellanos, Madrid, Espasa-Calpe, 1935. En el primero de ellos oporece un extenso glosario que remite al lector a relevantes personajes dela vida poli- tico espafiola y a episodios relacionados con su cartera ministerial. En el segundo, las ano- taciones y llamadas de atencién indican una preocupacién por porte de Azorin relaciona~ da, especialmente, con el cardcter de los esparioles frente a los diversos medios de entretenimiento o diversiones piblicas.

También podría gustarte