Está en la página 1de 5

UNIDAD 7.

- Los fallos del Mercado y la intervención del Estado en la Economía


Breve introducción para comentar la evolución histórica de la figura del Estado
 señores y reyes en la edad media (protección-sometimiento)
 la función de las antiguas instituciones privadas de beneficencia de la historia
reciente
 las políticas de protección social de Bismark en Alemania para evitar los
conflictos con los movimientos sindicales a finales del XIX
 la acción colectiva de reconstrucción tras la 1ª GM
 el desarrollo del “new deal” de Roosvelt en EEUU en la Gran Depresión
 la irrupción definitiva del Estado en la economía tras la 2ª GM (con el nuevo
soporte teórico de la “teoría keynesiana”)
 Breve semblanza de la evolución del Estado en España

Justificación de su intervención
la razón fundamental de la intervención del Estado en la economía son los fallos del mercado
Desde las teorías clásicas siempre se ha defendido que el Estado tiene suficientes mecanismos de
autoregulación para superar los problemas que se plantean en la economía (la historia ha
demostrado que no). Estos fallos son:

 la competencia imperfecta: las empresas del mercado tienen una tendencia


natural a la concentración y a la formación de monopolios. Esto es negativo pues, como
sabemos:
 el monopolista tiende a producir menos para cobrar precios
mayores (mala asignación de los recursos de la economía pues hay menos bienes y
además no se producen en el óptimo técnico -al mínimo coste posible)
 al no haber competencia no hay incentivos para la innovación, la
mejora del producto y de la eficiencia productiva
 se producen situaciones de abuso de poder del monopolista frente
a consumidores y proveedores

 las externalidades: en una economía existe una externalidad cuando la actividad


de una persona o una empresa afecta positiva o negativamente a otras personas. Por ejemplo:
 Externalidad negativa: cuando una empresa vierte residuos sin
control en un río está contaminando y disminuyendo el valor de uso de ese agua
(para beber o nadar):
 La empresa, sin embargo, no refleja en su precio de
venta el coste medioambiental de su actividad contaminante (pagamos por el
producto un precio menor del que debería tener).
 El estado soluciona este conflicto estableciendo
impuestos adicionales que habrán de pagar las empresas que contaminan (al
elevar su costes totales la empresa deberá subir el precio de venta del
producto).
 Externalidad positiva: cuando una empresa realiza un
descubrimiento científico o tecnológico que beneficia posteriormente a toda la
sociedad (el gasto en investigación lo realizó esa empresa, pero otras empresas se
beneficiarán de su aplicación en sus propios procesos productivos)
 El precio que paga el consumidor por su producto a
la segunda empresa no incluye una partida para remunerar a la empresa que
realizó el descubrimiento).
 El Estado soluciona esta situación entregando
subvenciones a las empresas que realizan I+D para compensarles por el
beneficio social que reparten y estimularles en sus investigaciones

 los bienes públicos: la experiencia demuestra que de no mediar la intervención


estatal, la iniciativa privada produciría una cantidad de bienes públicos (por ejemplo,
sanidad, educación o carreteras) inferior a la requerida para satisfacer las necesidades
sociales.
 Los bienes públicos se clasifican según dos características:
 posibilidad de exclusión (que se pueda o no excluir de su uso a
un ciudadano)
 la rivalidad (el nivel de competencia en el uso y disfrute del bien
por parte de los ciudadanos)
 los bienes públicos puros son aquellos en los que
no ni exclusión ni competencia en el uso (un faro, pues no se puede excluir a
ningún barco y además no compiten por su uso -pueden disfrutarlo a la vez)
 los bienes públicos mixtos son aquellos en los que
no hay exclusión pero si competencia en su uso (por ejemplo una autovía,
pues todo el mundo puede acceder a ella, pero hay rivalidad en el uso, pues
hay riesgo de aglomeración y esto dificulta su normal disfrute).
 Para evitar esto, el Estado establece los precios
públicos que sirven para ayudar al mantenimiento de los bienes públicos,
limitar y controlar el acceso al mismo y disminuir así la rivalidad (por
ejemplo, el precio de una autopista de peaje: existe la posibilidad de
exclusión pero se limita la rivalidad -son más grandes y el pago desalienta su
uso)

 La información Imperfecta: El funcionamiento eficiente de la economía de mercado


supone que:
 las empresas conocen perfectamente todos los aspectos técnicos
relacionados con su industria y también los precios y cantidades de los factores de
producción intercambiados
 Los consumidores conocen la cantidad, el precio y la calidad de
todos los productos ofrecidos en el mercado
 Sin embargo, cuando la información que ofrece el mercado es
FALSA, SESGADA, INCOMPLETA o ASIMÉTRICA, entonces el mercado se
vuelve ineficiente (algunas personas están mejor informadas que otras y lo utilizan
en su Beneficio)
 Es labor del Estado obligar a las compañías a generar información
VERAZ, OBJETIVA, COMPLETA, y en el momento en el que pueda ser de utilidad
pública

 Existencia de mercados incompletos: Hay mercados incompletos cuando:


 El mercado no suministra un bien o servicio a pesar de que los consumidores
están dispuestos a pagar un alto precio por él (p.ej.: un seguro de desempleo
-supone mucho riesgo para las aseguradoras privadas)
 Determinados bienes o servicios no son suministrados en las cantidades que
demanda la sociedad (hospitales, colegios... El sector privado sólo lo ofrecerá a
aquellos que puedan pagarlo -una parte de la población no podría disfrutar de
esos servicios si el Estado no los ofreciese a precios públicos)
 El Estado para cubrir esa demanda insatisfecha, produce dichos bienes mediante
el ahorro colectivo (los impuestos) y los ofrece a precios públicos

Aún cuando el MERCADO pudiera funcionar de manera eficiente, hay todavía dos razones que
justificarían la INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. Estas son:
 Los ciclos económicos: periódicamente se producen fluctuaciones del nivel de
actividad que tienen efectos sobre
 el nivel de empleo
 los precios
 nivel de producción
 sus fases son: auge, recesión, depresión o fondo,
recuperación, nuevo auge
 en las etapas de expansión aumentan la
producción, el empleo y la inflación
 en las etapas de recesión disminuyen la
producción, el empleo y la inflación
 La teoría keynesiana propuso que la intervención estatal a
través del gasto público podía ayudar a acortar la fase de recesión y superar las
crísis de demanda
 la crísis del petroleo de principios de los 70 debilitó la teoría
keynesiana pues se demostró que podía haber crisis de oferta (elevación de los
costes empresariales, con inflación, unida al descenso de la producción -la
intervención pública sólo incrementaría el nivel de inflación y tendría poco efecto
sobre la producción)

 la mala distribución de la renta: En una economía de mercado se puede llegar


a:
 una situación de gran eficiencia productiva (perfecta asignación de
los recursos)
 pero la distribución de lo producido entre los ciudadanos sea muy
desigual (poco equitativa con respecto al esfuerzo desarrollado en su producción).
 Esto es debido a que la distribución de lo producido (renta) tiene
mucho que ver con la distribución inicial de la riqueza (propiedad de los factores de
producción), que determina la capacidad de las personas para participar en los
intercambios:
 sólo pueden expresar sus preferencias aquellos que
tienen capacidad monetaria
 se asignan los bienes a quienes pueden pagarlos (se
limita la participación real en el mercado)
Funciones del sector público
En estos fallos del mercado se encuentra la justificación de la intervención estatal y de sus fuciones.
Éstas son:
 establecer el marco legal: redactar leyes y disposiciones que concreten el marco
jurídico en el que se desarrollan las relaciones entre los agentes económico. Por ejemplo:
 leyes antimonopolio para limitar la competencia imperfecta
 leyes medioambientales para disminuir las externalidades
 estabilizar la economía: controlar las fluctuaciones de los ciclos económicos
que afenctan a las principales magnitudes macroeconómicas, mediante medidas de política
macroeconómica o coyunturales, y así alcanzar los objetivos económicos (aumentar el PIB,
estabilidad de los precios, pleno empleo, equilibrio de la balanza comercial)
 influir en la asignación de los recursos: mediante políticas microeconómicas o
estructurales, y así postergar y acortar los ciclos económicos (a través de impuestos y
subvenciones a determinados sectores económicos)
 recaudación de impuestos: a través del desarrollo del sistema tributario que
 se establece para financiar el gasto público
 determina el equilibrio entre los distintos tipos de impuestos
 forma parte de los presupuestos generales del estado que son los
que articulan la intervención global del Estado en la economía
 ser un agente económico activo a través del gasto público:
 produce directamente ByS públicos (educación, sanidad)
 consume bienes y servicios del sistema productivo, pues realiza
muchas subcontratas (obras públicas)
 subvenciona actividades (para disminuir su coste y así su precio
final)
 promueve inversiones en sectores clave
 redistribución de la renta: a nivel personal o geográfico mediante:
 un sistema tributario progresivo
 leyes de salario mínimo
 prestaciones por desempleo
 medidas para la igualdad de oportunidades
 asistencia social...

También podría gustarte