Medicina para el Ser Seine
con Dolor Persistente 4
Telex eel) ECR O19 (ea
APC LMM CLC MC MMLC SEEM le Lcel Cel CDAT .
Dr. Pablo R. Koval
Ediciones
TtPrologo
Popaydn, Colombia, agosto de 2010
A m{ me parece que la esencia del libro del Dr. Pablo R. Koval, es
la visién moderna de la Terapia Neural pero conservandose tal
como ha sido siempre: desconocida en su accionar intimo, demos-
trando que no podemos acceder al conocimiento del mundo en su
esencia, Otra cosa importante es que por primera vez se publica una
aproximacién en castellano a la Terapia Neural recopilando los avan-
ces en [a ciencia y la técnica modernas. A pesar del afan del Dr. Koval
_de aportar algo nuevo, (y me consta que lo hace), para mi eso no es lo
primordial en el libro. Yo creo que la Terapia Neural se sigue haciendo
con la historia de vida de los enfermos, mirdndolos a los ojos, pen-
sando con el corazén y sintiendo con el cerebro y con toda la vida.
Las estadisticas muestran que algo asi como el 60% de la pobla-
cién mundial cuando se siente enferma (téngase en cuenta que “enfer-
medad” tiene muchos significados segtin culcuras y formas de vivir la
vida, y no sdlo el de desviacién de la norma o de lo normal que le
damog los occidentales), acude no sélo a la medicina oficial, sino
también a otros tipos de tratamientos “alcernativos”. Busca otras posi-
bilidades que van desde el autocuidado 0 automedicacién, pasan por
los Consejos de los vecinos, del farmacéutico o boticario de confianza,
1516 Medicina para el Ser Singular
o métodos més organizados y de tradicién como las yerbas 0 coci-
mientos del curandero o curandera, los rezos, las agujas de la acupun-
tura y moxibustidn, los globulitos de la homeopatia, los masajes, la
aguja cargada de procatna o lidocaina de la Terapia Neural, las dietas,
el naturismo, el chamdn, o la sabiduria ancestral del indio o del negro y
muchas més. No estan fuera de este panorama la oracién y el milagro.
Pero lo mds corriente es que los enfermos o enfermas hagan una mezcla
de todas, tanto de las ortodoxas 0 aceptadas oficialmente y las no orto-
doxas, pues no se ponen a hacer disquisiciones teéricas, ya que lo que
les interesa es recuperar su sensacién de bienestar y armonia con lo
que esta a su alcance y les parece que le da la mejor ayuda.
Hay que recalcar que cuando me refiero a lo “alternativo” lo aso-
cio, como Io plantea en su libro Pablo Koval, no sdlo a técnicas de
curacién, prevencién o promocidn, sino con cosmovisiones, epistemo-
logfa y paradigmas que lo singularizan. Lo verdaderamente alternativo
constituye ottas miradas a la vida y por tanto a la enfermedad, diferen-
tes de las miradas y aproximaciones ortodoxas. Uno de los problemas
que tenemos es que nuestro etno-centrismo hace que veamos esas
otras miradas diferentes como no validas y muchas veces para negar-
las les colgamos el San Benito de mégicas y no cientfficas, despreciando
ast conocimientos y sabidurias. Si esto se entiende bien sera posible
abrir un didlogo de saberes y cosmovisiones del cual pueden salir ver-
daderas propuestas revolucionarias de diferentes modelos o practicas
de salud mds acordes con nuestro ser mestizo latino-americano.
El médico que trabaja en un gran hospital y el farmacéutico del
pueblo tienen paradigmas, cosmologfas y formas de ver, conocer y
entender la enfermedad similares, es decir, como un desvio de la
norma, una anormalidad, y sus acciones rerapéuticas, a diferentes nive-
les, claro est4, se dirigen a normatizar, a meter en la norma, al orga-
nismo (singular y inico), de ese enfermo o enferma; por esto tratan
enfermedades y no enfermos. De un modo general puede decirse que
la Medicina Tradicional China-ve la enfermedad no como una anor-
malidad sino como otra manera de relacionarse el ser vivo con las
energfas universales. La Homeopatia, el Naturismo, la Antroposofia, el
chamén, tienen otras visiones y cosmogonias no sélo de la enfermedad
Prélogo . q7
sino de la vida misma, tan validas como la occidental. Esas sabidurias
est4n allf aunque la racionalidad occidental no las acepte.
La realidad es una construccién elaborada por la mente inmersa en
una cultura determinada; de modo que para poder ejercer una medicina
diferente, mds préxima al ser humano, hay que mirar con otros ojos y
con otras miradas y eso se logra tinicamente con un cambio de raciona-
lidad; lo cual implica un cambio profundo en la relacién con la vida.
Morris Berman, en su libro El reencantamiento del mundo (M.
Berman, 1995. El reencantamiento del mundo, Chile: cuatro Vien-
tos) escribid:
Cuando el indio hace la danza de la lluvia, por ejemplo, no esta
sugiriendo una respuesta automdtica. Aqui no hay ninguna tecno-
logta fallida, mds bien, est4 invitando a las nubes a que se unan,
para que respondan a la invocacién. En efecto, les esta pidiendo que
hagan el amor con él, y como cualquier amante normal, puede que
estén o no dispuestas a ello.
Desde la cultura y tecnologia occidentales se prefiere bombardear las
nubes para que Ilueva, sin tener en cuenta las consecuencias ecoldgicas.
La pregunta que surge es: squién conoce més la naturaleza, el que la trata
como amante enamorado o el que la bombardea y la quiere dominar?
La ortodoxia médica necesita renovarse y aceptar la existencia de
otras racionalidades, y de otras posibilidades, sin caer en el error de
ignorarlas o de pretender ponerlas bajo su control. De todos modes,
atin si las diferentes racionalidades se unieran, la realidad de la vida
seguird en el misterio.
Las rafces mas profundas de la Terapia Neural se encuentran,
como bien lo remarca Pablo Koval, en el nervismo de la escuela de
fisiologia rusa. E. O. Mujin (1766-1850) planteaba que: “La patoge-
nesia de muchas enfermedades se encuentra en el papel determinante
que juega el sistema nervioso en todas las funciones del organismo”.
L. V. Diadkovsky (1784-1841) decfa que: “en la base de todo lo exis-
tente se encuentra un comienzo material conocible y que el conoci-
miento y el pensamiento estan unidos a funciones del sistema nervioso”.18 Medicina para el Ser Singular
Llegan estos estudios, experimentos y conocimientos hasta A.D.
Speransky pasando por I. Pavlov que demuestran claramente que, en
verdad, si se quiere llegar a las causas verdaderas de las enfermeda-
des se debe tener muy en cuenta, no sélo la relacién del sistema ner-
vioso con las células y tejidos del organismo sino también su funcién
como canal de comunicacién y control entre el organismo y su entorno
vital y césmico, relaciones que se hacen a través y gracias al mismo
sistema nervioso.
De este modo, hoy podemos decir que la escuela de fisiologia rusa
concibié la idea de inter-trans-relacién del organismo consigo mismo
y con el medio ekolégico, (con “k’” para explicar que, en este caso, lo
ekoldgico es el universo), a través del sistema nervioso. Se trata enton-
ces de un proceso auto-eko-organizativo y de auto-eko-control (cen-
tripeto y centrifugo) en el que el organismo recibe y elabora informa-
cién del ekosistema y a la vez da informacién a ese ckosistema, en una
autonomfa dependiente como lo plantea E. Morin. Desde esta visidn,
la enfermedad no aparece como una desviacién o anormalidad sino
como una manera singular de adaptacién auto-eko-organizativa. Esto
es aplicable no sélo a los seres humanos sino a todo lo viviente.
A comienzos del siglo XX, Walter y Ferdinand Huneke, dos
médicos hermanos y de nacionalidad alemana, descubrieron que la
procaina podia modificar, actuando como impulso inespecifico, las
relaciones del sistema nervioso con las células, tejidos y érganos y, de
ese modo, alterar la etiopatogenia de las enfermedades segtin la sin-
gularidad de cada enfermo o enferma, y establecieron los principios
de la actual Terapia Neural. Enfermos/as y médicos/as nunca nos can-
saremos de agradecer el tesén y la terquedad de esos hermanos médi-
cos en la defensa de sus observaciones y hallazgos, como el campo de
interferencia y el fendmeno en segundos.
Un alumno destacado de ellos fue Peter Dosch. A través de él
lleg6 la Terapia Neural a Colombia cabalgando en el corazén y el coraje
de German Duque Mejia, gran hombre, médico y amigo que desde
Los Robles en Popaydn y Timbio esparcié la semilla de la Terapia Neural
no sdlo en Colombia sino en América Latina y en Espafia. Alli, desde
Los Robles con el mesianismo, la tozudez, el amor y la generosidad de
rt
Prologo : 19
German se inicié la historia americana de la Terapia Neural. No creo
que se pueda escribir algo de Terapia Neural en el mundo sin tener
en cuenta el inmenso papel que jugaron German y Los Robles.
La Terapia Neural no es sélo una terapia, como se puede pensar
por su nombre. El respaldo y la explicacién que dan modernos descu-
brimientos como los aportados por Ia fisica cudntica, la bio-ciberné-
tica, la neurobiologfa, la genética, la sociologfa, la filosofia, las mate-
miaticas del caos, y muchas otras; las observaciones de los resultados
obtenidos con su aplicacién (que la mayoria de las veces se ven como
milagros pues retan la razdn); y la colaboracién de enfermos y enfer-
mas que nos ensefian todos los dfas y de muchas otras personas de
algtin modo vinculadas, otorgan a la Terapia Neural las bases para
convertirse en un modelo de salud y de vida que se relaciona con
otras propuestas paradigmaticas sistémicas e incluyentes de otros
Ambitos del saber que, sin negar la racionalidad cartesiana mecani-
cista, estén planteando miradas biocentristas (en oposicién al antopo-
centrismo), dindmicas, con devenires que rompen la cuadricula
mecanicista y ven la vida con sus incertidumbres y ambigiiedades
que, por supuesto, abren el camino para la esperanza y las posibilida-
des de ella misma. Es, nuevamente, el milagro que reta fa razén.
En este libro, el lector podrd apreciar el esfuerzo de Pablo Koval por
presentar una visién global de lo que es y puede ser la Terapia Neural.
Aunque discrepo respetuosamente en algunos puntos, pocos por
cierto, considero que es un esfuerzo que merece nuestro apoyo y reco-
nocimiento. ~ oo
Son semillas que como las que continuan la vida se tienen que
regar a s{ mismas, confundirse con la tierra, el aire y el sol y renovar
constantemente en el milagroso proceso que permite el cambio y el
devenir constante de la vida que cambia y se renueva para permanecer.
El libro es una propuesta y una ensefianza que servird para que
muchos y muchas de sus lectores se acerquen desde otro punto de vista
al milagro de la vida y del espiritu que la anima con nuevas esperan-
zas y confianzas.
La ‘Terapia Neural nos muestra no sélo que otros mundos son posibles
sino que estén con nosotros, en nuestros corazones, en todas nuestras20 Medicina para el Ser Singular
células, en nuestras memorias y pensamientos y que lo tinico que nos
falta es quitarnos las vendas, los prejuicios y los vicios que no nos los
dejan ver. Es importante sefialar también que en esa relacién humana
médico/a enfermo/a el mundo se transforma.
No se ctee porque se ve, se ve porque se cree. Luego, para cam-
biar lo que se ve, hay que cambiar lo que se cree. Por esto, quisiera
concluir el prélogo con estos versos de William Blake, mistico y poeta:
Yo no veo con mis ojos,
sino a través de ellos.
Gracias, Pablo, por compartir tus esperanzas y tus suefios.
Dr. Julio César Payan de la Roche
Director del Master en Terapia Neural
Universidad Nacional de Colombia
Fe de erratas
donde dice Director
debe decir Profesor
Prefacio y Agradecimientos
ras 35 afios de ejercicio de la medicina y de haber conocido
diversas formas de hacerlo, puedo afirmar que la Terapia Neural
es la més bella de todas. Es una medicina que respeta fa Naturaleza y
se involucra con ella. Los cambios que produce en los enfermos nunca
dejan de sorprender, muestra en cada uno de ellos la maravilla de Ja
Vida y, al mismo tiempo, alimenta el espfritu de quien la ejerce. A
partir del diagndstico, obtenido a través de la historia de vida del ser
singular enfermo y mediante estimulos inespecificos, facilita la recu-
peracién de los circuitos autoorganizativos biolégicamente econdmi-
cos y, por ende, las funciones neurales ténico-tréficas alteradas o per-
didas. Constituye un medio tinico y facilmente accesible para lograr,
en la mayorfa de los casos, fa resolucién causal del dolor persistente y
de otros problemas complejos. En este texto desarrollo fundamentos
te6ricos para la Terapia Neural, medicina que ha evolucionado enor-
memente desde su concepcién empirica, en 1925, por los hermanos
Walter y Ferdinand Huneke en Alemania. Esta fundamentacién es un
intento personal de poder explicar lo que se vive diariamente en la
consulta médica cuando se llevan a la prdctica estos conocimientos.
Considero que pensar la problematica del enfermo sobre las bases que
expongo es el primer paso para encontrar, en la gran mayoria de los
casos, una solucién desde su causa.
2422 Medicina para el Ser Singular
Es innegable que la Medicina Clésica ha producido enormes avan-
ces en.el manejo de situaciones clinicas agudas y en la resolucién de
problemas quirurgicos (logrados en gran medida por el desarrollo de
la anestesiologfa y de la terapia intensiva), asi como también en la
solucién de problemas como los vinculados con la accidentologia, el
trasplante de drganos, la recuperacién de arterias dafiadas, la reim-
plantacién de extremidades, la fecundacién asistida, la separacién de
gemelos siameses, la atencién neonatoldgica, la recuperacién de orga-
nos de los sentidos, el diagndstico por imagenes, los estudios bioqui-
micos, la deteccién de enfermedades genéticas, etc. No obstante, en
la actualidad, existe un problema sanitario, muy generalizado, que no
ha podido resolver: los cuadros patolégicos persistentes y recurrentes,
que paraddjicamente impiden que el avance logrado en la longevidad,
pueda expresarse en términos de calidad de vida. Es decir, la gente
vive muchos mis afios, pero padece de problemas de salud muchas veces
limitantes o discapacitantes que se manejan, en general, mediante el
consumo de diferentes farmacos sintomdticos 0 con cirugfas, que en
los hechos no resuelven los problemas sino que, por el contrario, fre-
cuentemente los complejizan. Cabe sefialar que tales problemas no
slo afectan a la poblacién anciana sino también a nifios, jovenes y
adultos de todas las edades.
La Terapia Neural entiende la salud-enfermedad como una enti-
dad integrada y parte del devenir vital y no como situaciones opues-
tas (salud vs. enfermedad). Y considera al humano como un ser sin-
gular, tnico, irrepetible e irreproducible, como parte emergente del
Universo con el cual estd intimamente interrelacionado, como sis-
tema complejo y disipativo, no-lineal, que no puede estudiarse ni tra-
tarse por partes, cerrado en su organizacién pero abierto termodind-
micamente, y como poseedor de circuitos biolégicos autopoyéticos
de organizacién que le permiten la vida, la supervivencia, la repara-
cién, el desarrollo, la evolucién y la creacién de otros seres humanos.
Varios objetivos tiene este escrito. Uno de ellos es presentar un
desarrollo. teérico que permita dar una base a la Terapia Neural
moderna. Dicho desarrollo consta de una teorfa general sobre la géne-
sis de los problemas de salud, de un fundamento tedrico original sobre
Prefacio y Agradecimientos 23
el proceso generador de dolor y de conceptos tedricos tomados de la
escuela de fisiologfa pavloviana sobre la génesis de problemas infla-
matorio-infecciosos. Los cambios profundos que propongo se funda-
mentan, por un lado, en los estudios cientificos de diferentes investi-
gadores de diversas ramas del conocimiento y, por otro, en los resul-
tados clinicos que se observan cuando se llevan a la prdctica, es decir,
tienen un soporte cientffico y empirico.
La teorfa general, que si bien no es totalmente original, aporta
nuevas ideas que ayudan a entender el proceso que da lugar a la apa-
ricién y mantenimiento de problemas de salud tanto agudos como per-
sistentes 0 recurrentes, asi como a elaborar un concepto terapéutico,
En ella hago hincapié en temas tales como la autoorganizacién biolé-
gicamente econémica; el campo interferente como respuesta autoor-
ganizativa del organismo (finalmente no econdémica), ante una irrita-
cién neural; la alteracién o pérdida de capacidades ténicas (orgdnicas
y/o psiquicas) del sistema nervioso; la alteracién o pérdida de las capa-
cidades tréficas (renovacién y reparacién de células y tejidos, conser-
vacién de la forma); la terapéutica facilitadora de la autoorganizacién
econémica y la posibilidad de recuperar aquellas funciones naturales
alteradas 0 perdidas con un tratamiento inespecffico.
El aporte original es un fundamento teérico que complementa la
teorfa general y versa sobre el proceso de generacién y mantenimiento
del dolor persistente o recurrente, que si bien toma hechos bioldgicos
bien conocidos, los incluye dentro de una concepcién sistémica y com-
pleja. De acuerdo a esta visién, el dolor persistente o recurrente puede
deberse a la alteracién o pérdida de funciones neurales naturales (capa-
cidad tréfica de renovacién, reparacién y conservacién de la forma
y/o capacidad ténica de modulacién antinociceptiva descendente),
como consecuencia de la actividad irritativa sobre el sistema nervioso
de campos interferentes.
Finalmente, he adoptado conceptos tedricos de la escuela de fisio-
logfa rusa de los primeros decenios del siglo XX, que se refieren a la
génesis y mantenimiento de cuadros inflamatorio-infecciosos.
Otro objetivo eg colaborar en la introduccién de ideas del pensa-
miento moderno que atin no se han incorporado globalmente a la24 Medicina para el Ser Singular
medicina, aunque s{ a muchas otras dreas del saber como la biologia
y la ecologia. La inclusién de esos conocimientos permite compren-
der de una manera diferente la salud y la enfermedad, entender de un
modo completamente distinto los procesos patolégicos, modificar los
criterios diagnésticos y desarrollar una terapéutica con el objetivo de
facilitar la autoorganizacién bioldgicamente econdmica.
Como corolario, el objetivo fundamental es poner en manos del
profesional de la salud inquieto, insatisfecho y conciente de las limita-
ciones de la Medicina Clasica en el drea de dicho tipo de procesos pato-
ldgicos, un medio tedrico y practico que le permita un salto cualitativo
en su accionar médico. No obstante, no pretendo en este libro cubrir
la totalidad de la problematica, pues es imposible debido a su vastedad
y profundidad. Aunque sf, es mi intencién que pueda actuar como
catalizador, que estimule mayor biisqueda e investigacién, que signifi-
que enriquecimiento intelectual y que sirva para acercar a la medicina
yal profesional de la salud a la gente a través de una practica ecoldgica.
El libro consta de seis capitulos. Parte de concepciones tedricas bio-
légicas generales, pasa por fundamentos tedricos médicos originales y
arriba a la aplicacién prdctica de todo ese conocimiento ejemplificado en
44 procesos singulares (casos clinicos). En el Capitulo 1 se desartollan con-
ceptos bioldgicos modernos desde el paradigma sistémico-complejo.
Las ideas de autoorganizacién, de autopoyésis y de sistemas disipativos
abren la perspectiva para una nueva medicina. En el Capitulo 2 se hace
hincapié en la idea de proceso. La escuela de fisiologfa pavloviana yas
a principios del siglo XX, introdujo conceptos que permiten explicar
hoy, cémo el -organismo genera su salud y su enfermedad asf como su
curacién. El Capitulo 3 introduce conocimientos muy nuevos acerca
de los mecanismos de intercomunicacién bioldgica que facilitan la
comprensién de la coherencia energética y funcional que permite la
vida, la salud, la enfermedad y la curacién. En el Capitulo 4 se exponen
los fundamentos tedricos, basados en los conocimientos expuestos en.
los capitulos precedentes, para comprender profundamente la Terapia
Neural. El Capitulo 5 versa sobre cuestiones clfnicas y terapéuticas de
esta medicina, partiendo de la concepcién siseémica-compleja de la
salud-enfermedad. Finalmente, el Capitulo 6 constituye la demostraci6n
Prefacio y Agradecimientos ‘ 25
empirica (procesos singulares evaluados y tratados por el autor) de los
fundamentos teéricos presentados en el Capitulo 4.
Los conceptos de salud y enfermedad que presento en este libro y
la forma totalmente diferente de evaluar, diagnosticar y tratar al ser
singular con dolor persistente u otros problemas complejos, surgen de
la conjuncién de varios elementos que presento en el orden en que
tuvieron lugar: la experiencia acumulada aplicando los conocimientos
de la Medicina Cldsica aprendidos en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires y en los cursos universitarios de especia-
lizaci6n en Anestesiologia, Medicina del Dolor y Medicina Geridtrica;
la busqueda permanente de nuevos caminos para encontrar respues-
tas sustanciales a dichos problemas; las ensefianzas prdcticas del Dr.
Julio Saiach, de Corrientes, Argentina en el uso de agentes anestési-
cos locales como terapéutica inespecifica de enfermos con pie diabé-
tico o arterial; el “encuentro” con el libro Manual of Neural Therapy
According to Huneke del Dr. Peter Dosch, que actud como sintesis ilu-
minadora; las ensefianzas del Dr. Julio César Paydn de la Roche, de
Popayan, Colombia, quien a través de sus conferencias y multiples escri-
tos ha conducido el desarrollo de esta medicina dentro de la concepcién
sistémica-compleja; las ensefianzas y el intercambio de ideas con el Dr.
Heberth Garcia Rincén, de Bucaramanga, Colombia, quien en su con-
sultorio y a través del foro www.dolor-pain.com/foro/terapianeural.html
me permitié acceder a las sutilezas de la Terapia Neural y ademés,
cuvo la gentileza de revisar y comentar constructivamente el borrador
de este libro, y finalmente, la experiencia clinica, la puesta en practica
de dichos conceptos, los aftios de contacto diario con miles de pacientes
(todos ellos me han sabido ensefiar algo nuevo), es decir la investigacién
empirica. A todos los nombrados, va mi profundo agradecimiento.
Dr. Pablo R. KovalCapitulo 1
La Concepcion
Sistémica-Compleja
en Biologia
L os temas que se introducen en este capitulo provienen de la
investigacién en otras dreas del saber. Son conceptos que la Medi-
cina Clasica atin no ha incorporado. Su estudio y conocimiento per-
miten entender la biologia humana desde una visién holfstica, sacar
al ser humano de su posicién antropocéntrica, comprender la salud y
la enfermedad como partes de un mismo proceso y, en consecuencia,
desarrollar una medicina con una renovadora metodologia diagnds-
tica y terapéutica.
La concepcién del ser humano como un emergente dentro del
concierto de la Naturaleza, e interrelacionado con ella; como sistema
de gran complejidad, no-lineal, cerrado en su organizacidn pero abierto
termodindmicamente y disipativo (propiedades que le permiten man-
tenerse alejado del equilibrio y al:mismo tiempo conservar sui estruc-
cura y orden); como poseedor de mecanismos bioldgicos autoorgani-
zativos que le dan la posibilidad de la vida, la supervivencia, la repa-
racion, el desarrollo, la evolucién y la creacién de otros seres vivos
humanos, exige una medicina diferente.
2728 Medicina para el Ser Singular
Los sistemas complejos biolégicos
Basdndonos en los conceptos vertidos por Fritjof Capra’, los sistemas
bioldgicos son altamente complejos, no funcionan mediante relaciones
causa-efecto lineales y slo pueden conocerse a partir de la dindmica de
sus componentes que interacttian por medio de redes; a modo didac-
tico pueden dividirse en elementos o partes que de ningin modo
acttian separadamente, sino que interaccionan entre sf, estén intervin-
culados y constituyen un todo. Un cambio en uno de ellos modifica al
conjunto, y cambios en el conjunto modifican a sus componentes y a
sus interrelaciones. Las propiedades del todo, no pueden reducirse a las
de sus partes, pues son propiedades que ninguna de sus partes posee y
que resultan destruidas cuando el sistema es analizado mediante su
fraccionamiento. Lo que se destruye cuando un sistema vivo es fraccio-
nado es el orden de su organizacién. Sus componentes siguen ahi, pero
la dindmica de sus interrelaciones, que se manifiesta a través de propie-
dades emergentes, desaparece. Por lo tanto, el andlisis, la diseccién, la
separacién en partes nunca puede informar acerca de la naturaleza del
todo. Los sistemas bioldgicos manifiestan sus propiedades a través de la
emergencia que representa la forma en que se expresa el conjunto de sus
componentes en un momento y espacio dados, manifestaciones que no
pueden dar los elementos tomados independientemente, ni siquiera
cuando acttia un subconjunto de componentes de ese sistema.
Los sistemas complejos son dindmicos, carecen de estructuras rigi-
das, sus manifestaciones son flexibles pero a su vez estables. Una estruc-
tura rigida puede ser facilmente desensamblada en sus partes y volver
a ser armada nuevamente. Las propiedades macro como el peso, el
volumen o la resistencia pueden explicarse por las propiedades de sus
componentes y su configuracién. Asi, un automdvil es ensamblado
en un proceso que, si bien tiene cierto orden, carece del cardcter cohe-
rente, evolutivo ¢ interactivo de un proceso bioldgico. Sus partes pue-
den ser reparadas o sustituidas, sin riesgo de alterar el todo.
Contrariamente, en los sistemas vivos, las propiedades macro cons-
tituyen la expresidn de las interacciones dindmicas dentro del sistema
y entre el sistema y su medio, es decir son propiedades emergentes, y
La Concepcién Sistémica-Compleja én Biologia 29
como ejemplo pueden citarse la tensidn arterial, el peso corporal, la
temperatura, etc. Para Capra, la flexibilidad y la plasticidad de los
organismos vivos son propiedades que les permiten adaptarse y sobre-
vivir a los cambios internos y externos. Esas propiedades se manifies-
tan en las diferentes formas que poseen organismos similares; en las
relaciones entre sus partes; en los valores de los pardmetros que la
medicina puede medir; en las fluctuaciones € interrelaciones constan-
tes de todas y cada una de sus funciones circulatorias, respiratorias,
hormonales, neurales, digestivas, urogenitales, musculares, inmuno-
Idgicas, etc.; en las formas de reaccionar frente a estimulos semejan-
tes provenientes del medio interno o del mundo exterior; en la capa-
cidad de metabolizar sustancias téxicas y medicamentosas; etc. La fle-
xibilidad de un organismo depende del niimero, de sus variantes que
sigan fluctuando dentro de sus limites de tolerancia: cuanto més nume-
rosas son sus fluctuaciones, mayor es la estabilidad del organismo.
Cuapro 1. Comparacién esquematica entre el ensamble de una maquina y
el proceso de generacién de la vida.
El ensamble de una maquina
af30 Medicina para el Ser Singular
Un ser vivo se genera a partir de la unién de dos células haploides que
dan lugar a una célula diploide que en su proceso evolutivo se divide,
las células hijas se diferencian y forman cada uno de los tejidos, 6rga-
nos y sistemas del nuevo ser. Recordando este proceso, puede compren-
derse la imposibilidad de obtener un conocimiento del todo mediante
el andlisis de sus partes. Cuando se enferma, el ser vivo lo hace como un
todo y debe ser tratado de ese modo.
De acuerdo con Capra, un sistema se puede definir como un orga-
nismo o formacién que se expresa como un todo integrado, cuyas
propiedades esenciales emergen de las relaciones y del interaccionar
de sus partes. Sus propiedades, como sefialamos antes, se pierden al
disecarlo, diseccionarlo, dividirlo, analizarlo y querer estudiar sus par-
tes por separado. Las propiedades emergentes del sistema le dan su
cardcter peculiar, slo pueden observarse en determinado grado de
complejidad para ese sistema y no pueden deducirse a partir de las
partes ni en niveles de complejidad inferior. El andlisis no describe Las
propiedades emergentes, por el contrario, provoca su desaparicién.
Para evitar la destruccién de la organizacién del sistema y de la
configuracién de sus relaciones, el estudio del ser vivo sdlo puede
hacerse mediante la observacién directa y a través de la evaluacién de
su evolucién natural. El ser vivo no puede ser estudiado por partes,
desmembrado, fuera de su contexto, debido a que en ese escenario el
sistema complejo deja de ser lo que es, pierde su complejidad y, por
ende, su condicién de vivo. Es por eso, también, que esa maravillosa
complejidad, resultado de procesos autoorganizativos desarrollados
desde el inicio de Ja vida hace millones de aftos y que ha evolucionado
hasta lo que.hoy conocemos como ser humano, no puede ser modi-
ficada desde fuera sin producir cambios profundos.
Sobre la base del concepto sistémico complejo puede entenderse
por qué cualquier alteracidn en el flujo de informacién puede produ-
cir cambios en el todo —cambios emergentes— a partir de cambios
en los circuitos de autoorganizacién. En el Capitulo 3, se desarrolla
mas ampliamente el tema de la comunicacién dentro del propio orga-
nismo. La terapéutica que emplea la Terapia Neural tiende a facilitar
el flujo adecuado de informacién de modo que el sistema orgdnico
La Concepcién Sistémica-Compleja ‘en, Biologia 31
pueda encontrar un nuevo orden emergente armonioso bioldgica-
mente econémico.
Una de las propiedades més importantes de la organizacién de los
sistemas vivos es su funcionamiento en red, que de ningtin modo
implica linealidad si se tiene en cuenta que la base funcional de la red
son citcuitos autoorganizativos vinculados con bucles de retroalimen-
tacién negativa y positiva. En el sistema nervioso unos 10,000 millones
de neuronas, que a su vez forman subredes, estén interconectadas a tra-
vés de un billén de conexiones sindpticas. En el resto del organismo
también existen redes y subredes: sistemas de drganos, redes dentro de
cada érgano, redes.celulares, redes dentro de cada célula, redes intrami-
tocondriales, redes quimicas y redes cibernéticas. No hay dérgano,
célula, molécula, Atomo, ni particula subatémica que no esté integrado
por medio de subredes interconectadas a la red global. Es decir, que el
ordenamiento de la organizacién es de redes dentro de redes.
Asimismo, la Naturaleza también est4 constituida por redes dentro
de redes y los seres humanos, con sus propias redes, interacttian en
forma de red con otros sistemas o redes de la naturaleza, con la cual
forman una unidad. En el Universo existen diferentes niveles de com-
plejidad: los superiores poseen propiedades que no se dan en otros infe-
riores y la emergencia, como se menciond, se da sdlo en un nivel de
complejidad determinado y no en los inferiores. Como sefiala Capra,
cada uno de los sistemas que conforma el ser vivo constituye un todo
con respecto a sus partes y al mismo tiempo es parte de un todo superior.
Los bucles de retroalimentation negativa son bien conocidos en
biologfa (los circuitos reguladores hormonales y el ciclo de Krebs son
ejemplos); muestran el cardcter no-lineal de las interrelaciones en los
ordenamientos de redes. La no-linealidad de las relaciones bioldgicas,
que se expresa a través de las matematicas no-lineales, es un conoci-
miento relativamente moderno que la Medicina Clasica atin no ha
incorporado. Por otra parte, la existencia de estos bucles implica la
capacidad de las redes bioldgicas de regularse a sf mismas, es decir, de
autoorganizarse. Reciprocamente, como dice Capra, una caracteris-
tica de los sistemas autoorganizativos es la interconectividad no-lineal
de sus componentes, que se traduce en bucles de retroalimentacién.32 Medicina para el Ser Singular
Cuabro 2. Redes y bucles de retroalimentacién.
Las redes generan bucles de Hipotalamo (TRH)
retroalimentacién negativa y
pueden autoregularse.
Los componentes de los sistemas
autoorganizativos se interrelacionan
de un modo no-lineal y adquieren la
forma de bucles de retroalimentacién
negativa como orden de organizacion.
Hip6fisis (TSH)
Tiroides
positiva son autoreforzadores y Los circuitos reguladores
forman parte de los mecanismos hormonales son bucles de
que permiten la autoregulacién. | retroalimentacién negativa.
Los bucles de retroalimentacién |
La organizacién autopoyética 0 autoorganizacién
La autopoyesis como patrén de organizacién (es decir, la autoorgani-
zacién), es una propiedad de los seres vivos que tiene como valor la
emergencia espontanea del orden tanto a nivel micro (circuitos quimi-
cos autoorganizativos citoplasmaticos y mitocondriales), como macro
(el ser vivo como un todo). Un sistema autoorganizativo no absorbe
simplemente materia rica en energfa y la integra en su propia estruc-
tura, sino que también importa orden desde su entorno y de este
modo aumenta su orden interno y disminuye la produccién de entro-
pia. La estructura de un sistema vivo esta dada por la sustancia, la
materia, la cantidad, la composicién quimica; es la expresién fisica de
la organizacién y de su orden, mientras que la organizacién estd dada
por la forma, la disposicién, la cualidad y es la conformacién y orde-
nacién de las relaciones entre sus componentes.
Como sistema autoorganizativo y rermodindmicamente abierto el
ser vivo funciona alejado del equilibrio absoluto (u orden inmutable),
como asi también del desorden total (dos extremos que implican la
La Concepcién Sistémica-Compleja en. Biologia 33
muerte); esta capacidad se explica por estar constituido por estructu-
ras complejamente organizadas. El equilibrio absoluto no admite nin-
gtin proceso adicional ni tampoco el surgimiento de una emergencia.
En cambio, la vida transcurre en un equilibrio dindmico, dentro de una
franja limitada por esos extremos; son los propios procesos metabdli-
cos los que permiten esa flexibilidad y plasticidad.
El control a través de bucles de retroalimentacién negativa cons-
tituye sdlo un elemento de [a estabilidad alejada del equilibrio. Ninguna
estructura viviente puede mantenerse estable permanentemente. El otro
elemento estd representado por bucles de retroalimentacién positiva. En
determinadas circunstancias, bajo ciertos estimulos o irritaciones, el
sistema, en lugar de tender al equilibrio, tiende a alejarse mas y més
de él hasta Hegar al umbral de inestabilidad o punto de bifurcacién
(en realidad, de mudtifurcacién). Estos puntos representan un instante
en la evolucién del sistema en que aparece repentinamente un desvio
por el que el sistema se encamina en una nueva direccién. Esos pun-
tos de inestabilidad sdlo pueden darse en sistemas abiertos que acttian
lejos del equilibrio. La aparicién de estas inestabilidades conduce a la
creacién de nuevas formas de organizacién. Esta capacidad de los sis-
temas vivos permite la adaptacién, la adquisicién de conocimientos,
la creacién de reflejos condicionados, etc., pero pueden también con-
ducir a destruccién, enfermedad y muerte. En el punto de multifur-
cacién, la historia del ser y el medio determinan qué caminos se le abren
al organismo en ese momento, pero la eleccidn que hace es imprede-
cible, aparece en ése punto un poderoso elemento de indeterminacién.
De este modo pueden surgir espontdneamente nuevas estructuras de
orden y complejidad més elevadas.
Siguiendo a Capra, el cardcter no-lineal y recroalimentado de los
sistemas de la naturaleza permite que instrucciones iniciales muy sen-
cillas originen estructuras extremadamente complejas. A partir de par-
ticulas subatémicas la naturaleza ha desarrollado seres y sociedades.
De este modo puede entenderse también el concepto de complejidad.
Por su parte, en 1973, los bidlogos chilenos H. Maturana y F. Varela
desarrollaron y describieron el concepto de autopoyesis (produccién de
s{ mismo) como una propiedad de los sistemas vivientes, que les permite34 Medicina para el Ser Singular
renovarse continuamente y, al mismo tiempo, regular el proceso de
renovacidn, de modo de mantener la integridad de su estructura. El
ser vivo puede presentat cambios en su organizacién continuamente,
crear nuevas estructuras y nuevas conexiones en su red; los componen-
tes de la red son producidos y transformados sin cesar por la misma
organizacién. Al mismo tiempo el organismo mantiene su integridad
al conservar su organizacién reticular, su identidad y su estructura.
Un sistema posee funcién autopoyética cuando estd orientado
principalmente a su autorenovacidn. Por ejemplo, una célula es auto-
poyética, puesto que a través de cadenas anabédlicas y catabdlicas se auto-
renueva en forma arménica, y en un tiempo sus moléculas constitu-
yentes dejan de ser las mismas que las que la constitufan inicialmente.
También las redes bioldgicas son autopoyéticas porque se hacen a si
mismas en forma continua: son producidas por sus componentes y a
su vez los producen. Los sistemas vivos elaboran su propia organiza-
cidn, la autopoyesis es su base. Este tipo de organizacién incluye la cre-
acién de un limite externo que define al 4rea donde opera la red y el
sistema como unidad.
Siguiendo a J. Mingers’, la capacidad autopoyética de los sistemas
vivos, asf como también su existencia en una estructura especifica,
dependen de la interaccién de muchos procesos que permiten la evo-
lucién del sistema. Por ejemplo, la organizacién autopoyética de una
célula viva funciona como unidad y constituye una red de procesos
de produccién (transformacién y destruccién) de componentes que, por
un lado, regeneran en forma continua la red de procesos (las relaciones)
que los producen y, por otro, dan forma al sistema como una unidad
espacial concreta. La organizacion de los sistemas autopoyéticos esta
incorporada en la estructura y en las relaciones entre sus componentes.
EI mantenimiento de esa organizacién da autonomia al sistema auto-
poyético y el proceso (mds especificamente, el conjunto de pasos que
conforman el proceso) constituye el vinculo entre el orden de su orga-
nizacion y la estructura.
La autoorganizacién como fendmeno complejo presente en los seres
vivos puede comprenderse profundamente a través de las matemdticas
no-lineales de la Teorfa del Caos. Esta clase de ecuaciones presenta bucles
La Concepcién Sistémica-Compleja en, Biologia 35
de retroalimentacién negativa y puntos de multifurcacién propios de
los bucles de retroalimentacién positiva donde el sistema puede elegir
qué rumbo tomar, modos de interconectividad que son propios de los
sistemas vivos. Los hechos de la naturaleza cuyas relaciones son no-line-
ales no pueden repetirse, reproducirse ni sex transferidos. El concepto de
salud-enfermedad debe entenderse también dentro de este contexto.
Cuapro 3. Ejemplos de sistemas lineales y complejos.
Las relaciones
lineales presentes, Los hechos de la naturaleza,
por ejemplo, en las incluida la salud-enfermedad
maquinas, son humana, siguen relaciones
reproducibles y no-lineales, son irrepetibles,
transferibles a irreproducibles e intransferibles.
otros sistemas.
Como lo ifidica Capra, la Teorfa del Caos ha surgido en contraposi-
cién a la concepcidn cldsica de la naturaleza de las cosas, del mundo
y del universo, que compara estas estructuras con un enorme sistema
de relojerfa que permitirfa predicciones indiscutibles a partir del cono-
cimiento de un numero necesario de variables; sin embargo, es un
hecho que los cambios naturales no pueden explicarse de ese modo.
El caos no significa el fin de todo, sino simplemente que clertos acon-
tecimientos no responden de un modo determinista y previsible. Esta
teorfa acepta un mundo natural totalmente imprevisible donde la falea
de orden no implica confusién. Los sistemas cadticos se caracterizan
por su adaptacién al cambio y, en consecuencia, por su estabilidad.36 Medicina para el Ser Singular
EI ser vivo se encuentra en permanente movimiento: reacciones quimi-
cas, renovacién y regeneracién celular, etapas de variacién que le per-
miten crecer y desarrollarse. En él flexibilidad y estabilidad son dos con-
diciones opuestas pero complementarias. Esta ultima cualidad es la
emergencia visible del estado dindmico, en un momento y espacio
dados. Ya deberia aceptarse la paradoja que convierte lo simple y lo
complejo, el orden y el caos, en elementos inseparables. En definitiva,
el caos es una inagotable fuente de creatividad, de la que puede tam-
bién surgir el orden (y viceversa).
Los sistemas disipativos
En la década de 1940, el desarrollo de la Cibernética y de la Teoria
General de los-Sistemas permitié llegar a comprender cémo ciertas
estructuras pueden estabilizarse y mantenerse de ese modo en forma
indefinida. La Teorfa de las Estructuras Disipativas, su orden subya-
cente, denominado orden a través de la fluctuacién, y su consiguiente
confirmacién empirica, permitieron la mejor comprensidén de los
procesos vitales. Dichas estructuras disipativas estén presentes en los
sistemas termodindmicamente abiertos, alejados del equilibrio y con
funciones autocatalfticas, situacién que se observa en ciertas reaccio-
nes quimicas y en los seres vivos.
__ Elconcepto de sistema abierto, donde coexisten flujo y equilibrio,
no permite explicar la coexistencia de estructura-y cambio, de orden
y disipacién. Ilya Prigogine, premio Nobel de quimica en 1977, .intro-
dujo el concepto de estructura disipativa, ampliando el de sistema
termodindmicamente abierto al incluir la idea de puntos de inestabi-
lidad en los que pueden surgir nuevas estructuras y formas de orden.
Los seres vivos son sistemas disipativos pues combinan la estabilidad
de las estructuras con un flujo y un cambio continuos en su metabo-
lismo que comprende miles de reacciones quémicas. Son islas de evo-
lucién y desarrollo en un mundo de creciente entropfa.
De acuerdo con Erich Jantsch’, los procesos autoorganizativos son
propios de la vida, pero también se hallan en el mundo fisico inanimado,
La Concepcién Sistémica-Compleja en Biologia 37
donde existen dos tipos basicos de estructuras: en equilibrio y disipa-
tivas. Estas ultimas, con su dindmica autoorganizativa, constituyen el
vinculo entre lo no vivo y lo vivo y presentan caracteristicas similares
a las del mundo vivo: termodindmicamente abiertas, elevado grado
de ausencia de equilibrio y refuerzo interno de las fluctuaciones. Un
ejemplo es el flujo turbulento, en el que la estructura esta vinculada a
un proceso. En el flujo laminar (el chorro de liquido es uniforme, per-
fectamente redondeado y transparente) las moléculas de liquido siguen
una ley estadistica, en cambio, en el flujo turbulento el orden sigue
reglas més complejas, aunque en apariencia el paso del flujo laminar
al otro puede interpretarse como una pérdida del orden. Las estruc-
turas dindmicas representan formas disponibles en la naturaleza; en
ella los procesos frecuentemente tienen més de una estructura dispo-
nible para manifestarse.
Para Jantsch, la entropia es una medida para la parte de la energia
total que no est libremente disponible y que no puede usarse en la
forma de flujo de energia coherente. Dicho de otro modo, es una
medida de la calidad de la energia del sistema. Todos los procesos irre-
versibles producen entropia y su aumento en los sistemas aislados (ter-
modindmicamente cerrados) se interpreté como un incremento de la
desorganizacién, como la evolucién hacia lo «mds probable», es decir,
hacia el estado de mdximo desorden. Fue el trabajo de Prigogine el
que condujo al conocimiento de que el no-equilibrio puede ser una
fuente de orden, de organizacién y se convirtid en el fundamento de
una terniodiidmica no-lineal de procesos irreversibles, que permite la~
descripcién. de los fendmenos de estructuracién espontdnea. Este
principio de orden denominado “orden a través de la fluctuacién”
describe la evolucién de un sistema a un régimen nuevo, totalmente
dindmico tanto en lo espacial como en lo temporal. Entonces, una
estructura disipativa es una estructura material que organiza el flujo
de energfa y al mismo tiempo es una estructura energética que regula
el flujo de materia.
En el mundo no-lineal un comportamiento aparentemente com-
plejo y cadtico puede dar lugar a estructuras ordenadas. Otra caracteris-
tica importante de las ecuaciones no-lineales es que la prediccidn exacta38 Medicina para el Ser Singular
es imposible, lo que ha conducido a un importante cambio en la forma
de pensar, se ha pasado de lo cuantitativo a lo cualitativo. Los siste-
mas caédticos se caracterizan por una extrema sensibilidad a las condi-
ciones iniciales, de ahi la imprevisibilidad del resultado de su evolu-
cién. Ademés, en estos sistemas los pequefios cambios pueden tener
efectos maytisculos, ya que suelen ser repetidamente amplificados por
efecto de la retroalimentacién positiva 0 autoreforzadora. La historia
de vida de la persona que hace la consulta médica —elemento funda-
mental en la evaluacién (véase Capfiulo 5)— arroja informacién sobre
esas condiciones iniciales que tornan a cada persona en un ser tinico,
cuya evolucién también serd tinica y, como consecuencia, la enferme-
dad que hace y su desarrollo no permiten sacar conclusiones genera-
les para el resto de la humanidad.
Para que exista vida, la estructura y organizacién del sistema
deben ser complejas. Los sistemas complejos no pueden comprenderse
siguiendo un pensamiento de causa-efecto lineal, sélo pueden cono-
cerse a partir de la dindmica de sus componentes que interacttian por
medio de redes, por definicién, no-lineales. En efecto, los sistemas
vivos son complejos y termodindmicamente abiertos, puesto que
obtienen sustrato energético e informativo de la naturaleza y mantie-
nen su entropia baja al eliminar la energia intitil al exterior, por esto
también son disipativos. A partir de dicho intercambio se producen
modificaciones mutuas.
El hecho de ser disipativos hace que los sistemas biolégicos deban
comprenderse en términos de proceso. Los sistemas mecdnicos, en
cambio, se basan en estructuras rigidas, que determinan en gran
medida los procesos que la maquina puede llevar a cabo. En los siste-
mas vivos, los procesos pueden conducir a la evolucién de las estruc-
curas, es decir, a crear estructuras nuevas o diferentes. En los sistemas
disipativos autoorganizativos los procesos constituyen un conjunto
de relaciones coherentes, evolutivas e interactivas, que en forma tran-
sitoria se manifiestan en estructuras globalmente estables muy dife-
rentes de las tecnoldgicas (en equilibrio y sélidas). El embrién humano,
el nifto y el adulto, como ejemplo, son estructuras estabilizadas tran-
sitoriamente en la evolucién coherente del mismo sistema.
La Concepcién Sistémica-Compleja en Biologia 39
En los sistemas disipativos pueden encontrarse los principios basi-
cos del metabolismo: importacién de energia y de nuevos participan-
tes en la reaccidén y exportacién de entropfa, y de productos finales de
la reaccién. Con la ayuda de este intercambio de energfa y materia con
el medio, el sistema conserva su no-equilibrio interno, y éste ultimo
mantiene a su vez los procesos de intercambio. Las estructuras disipa-
tivas se renuevan de modo continuo y mantienen un régimen dind-
mico particular, globalmente estable en la dimensidn espacio-tempo-
ral. La combinacién entre estabilidad de la estructura y la fluidez del
cambio se da en particular en los sistemas vivos, que dependen de un
flujo constante de materia y energfa desde el medio a través del orga-
nismo y que emplean, ademas de vivir, para desarrollarse, resolver con-
flictos, repararse, reproducirse y evolucionar (en el Capitulo 3, se
amplia este tema con los conceptos de la Dra. Mae Wan Ho).
Sin embargo, desde lo organizativo, los seres vivos son cerrados, es
decir, el propio sistema establece su orden y funcionamiento. Ese grado
de orden-desorden permite al organismo vivo, por un lado, desarrollar
procesos y mantener su organizacidn y, por otro, reaccionar frente a
nuevos est(mulos, adaptarse a situaciones nuevas, desarrollarse y apren-
der. El movimiento, la adaptacién, la transformacién, siguen el orde-
namiento autoorganizativo que permite operar al sistema complejo en
el «borde del caos», es decir, en permanente movimiento y equilibrio.
Pueden mostrarse cadticos, pero poseen un orden propio, rasgos que
identifican a los sistemas disipativos. Las estructuras disipativas tienen
la capacidad de desarrollarse hacia formas de complejidad creciente.
Son islas de orden en un mar de desorden.
En el organismo vivo, segtin Mingers, la creacién de nuevas estruc-
turas y de nuevas conexiones en su sistema de redes es el resultado de
la dindmica interna y de la interaccién con el medio. Los cambios son
auténomos, el medio produce un estfmulo, pero no los especifica ni
dirige; el organismo vivo responde a las influencias exteriores con cam-
bios estructurales que afectan a su vez su futuro comportamiento, aco-
plandose estructuralmente a su entorno y aprendiendo. La continuidad
en la adaptacion, el aprendizaje y el desarrollo —elementos caracterts-
ticos-de la conducta de un ser vivo— son resultado de los permanentes38 Medicina para el Ser Singular
es imposible, lo que ha conducido a un importante cambio en la forma
de pensar, se ha pasado de lo cuantitativo a lo cualitativo. Los siste-
mas cadticos se caracterizan por una extrema sensibilidad a las condi-
ciones iniciales, de ahf la imprevisibilidad del resultado de su evolu-
cién. Ademéas, en estos sistemas los pequefios cambios pueden tener
efectos maytisculos, ya que suelen ser repetidamente amplificados por
efecto de la retroalimentacién positiva o autoreforzadora. La historia
de vida de la persona que hace la consulta médica —elemento funda-
mental en la evaluacién (véase Capitulo 5)— arroja informacién sobre
esas condiciones iniciales que tornan a cada persona en un ser tinico,
cuya evolucién también serd unica y, como consecuencia, la enferme-
dad que hace y su desarrollo no permiten sacar conclusiones genera-
les para el resto de la humanidad.
Para que exista vida, la estructura y organizacién del sistema
deben ser complejas. Los sistemas complejos no pueden comprenderse
siguiendo un pensamiento de causa-efecto lineal, sdlo pueden cono-
cerse a partir de la dindmica de sus componentes que interacttian por
medio de redes, por definicidn, no-lineales. En efecto, los sistemas
vivos son complejos y termodindmicamente abiertos, puesto que
obtienen sustrato energético e informativo de la naturaleza y mantie-
nen su entropfa baja al eliminar la energfa intitil al exterior, por esto
también son disipativos. A partir de dicho intereambio se producen
modificaciones mutuas.
El hecho de ser disipativos hace que los sistemas bioldgicos deban
comprenderse en términos de proceso. Los sistemas mecdnicos, en
cambio, se basan en estructuras rigidas, que determinan en gran
medida los procesos que la maquina puede llevar a cabo. En los siste-
mas vivos, los procesos pueden conducir a la evolucién de las estruc-
curas, es decir, a crear estructuras nuevas o diferentes. En los sisternas
disipativos autoorganizativos los procesos constituyen un conjunto
de relaciones coherences, evolutivas e interactivas, que en forma tran-
sitoria se manifiestan en estructuras globalmente estables muy dife-
rentes de las tecnoldgicas (en equilibrio y sdlidas). El embrién humano,
cl nifto y el adulto, como ejemplo, son estructuras estabilizadas tran-
sitoriamente en la evolucién coherente del mismo sistema.
La Concepcién Sistémica-Compleja en Biologia 39
En los sistemas disipativos pueden encontrarse los principios bdsi-
cos del metabolismo: importacién de energfa y de nuevos participan-
tes en la reaccién y exportacién de entropfa, y de productos finales de
la reaccién. Con la ayuda de este intercambio de energia y materia con
el medio, el sistema conserva su no-equilibrio interno, y éste Ultimo
mantiene a su vez los procesos de intercambio. Las estructuras disipa-
tivas se renuevan de modo continuo y mantienen un régimen dind-
mico particular, globalmente estable en la dimensién espacio-tempo-
ral. La combinacién entre estabilidad de la estructura y la fluidez del
cambio se da en particular en los sistemas vivos, que dependen de un
flujo constante de materia y energfa desde el medio a través del orga-
nismo y que emplean, ademds de vivir, para desarrollarse, resolver con-
flictos, repararse, reproducirse y evolucionar (en el Capitulo 3, se
amplia este tema con los conceptos de la Dra. Mae Wan Ho).
Sin embargo, desde lo organizativo, los seres vivos son cerrados, es
decir, el propio sistema establece su orden y funcionamiento. Ese grado
de orden-desorden permite al organismo vivo, por un lado, desarrollar
procesos y mantener su organizacién y, por otro, reaccionar frente a
nuevos estimulos, adaptarse a situaciones nuevas, desarrollarse y apren-
der, El movimiento, la adaptacién, la transformacidn, siguen el orde-
namiento autoorganizativo que permite operar al sistema complejo en
el «borde del caos», es decir, en permanente movimiento y equilibrio.
Pueden mostrarse cadticos, pero poseen un orden propio, rasgos que
identifican a los sistemas disipativos. Las estructuras disipativas tienen
la capacidad de desarrollarse hacia formas de complejidad creciente.
Son islas de orden en un mar de desorden.
En el organismo vivo, segtin Mingers, la creacién de nuevas estruc-
turas y de nuevas conexiones en su sistema de redes es el resultado de
la dindmica interna y de la interaccidn con el medio. Los cambios son
auténomos, el medio produce un estimulo, pero no los especifica ni
dirige; el organismo vivo responde a las influencias exteriores con cam-
bios estructurales que afectan a su vez su fucuro comportamiento, aco-
plandose estructuralmente a su entorno y aprendiendo. La continuidad
en la adaptacién, el aprendizaje y el desarrollo —elementos caracteris-
ticos-de la conducta de un ser vivo— son resultado de los permanentes~40 Medicina para el Ser Singular
cambios estructurales. A través de la interaccién con el medio, el orga-
nismo vivo va formando su estructura singular, que responderd a la
historia de sus cambios estructurales.
Los sistemas bioldgicos poseen propiedades que favorecen la forma-
cién de estructuras disipativas y estén vinculados con su medio externo
a través del intercambio de materia y energfa. Ocurren en ellos un gran
niimero de reacciones quimicas y fendmenos de transporte, cuya regu-
lacién depende en gran medida de factores no-lineales a nivel molecular
(activacién, inhibicién, autocatdlisis directa, etc.). Ademds, se encuen-
tran en un estado muy alejado del equilibrio no sdlo desde el punto de
vista energético, sino también desde el intercambio de materia, ya que
los productos finales de las reacciones son eliminados del sistema o bien
son transportados a otras ubicaciones donde cumplen sus funciones.
Las células biolégicas contienen estructuras disipativas en su inte-
rior, El ciclo glucolftico responsable de la conversién de energfa es una
de las estructuras disipativas mejor estudiadas. La célula viva es un sis-
tema que permite procesos enzimaticos sintetizadores, constructivos
y donde todas las funciones enzimdaticas necesarias para esos procesos
se ven satisfechas dentro del propio conjunto. En el sistema, toda reac-
cién que requiere una enzima la encuentra, y permite lo que se deno-
mina cierre catalitico. Capra destaca que en la célula, el origen de la
inestabilidad que permite los cambios esta en la vasta red de procesos
metabélicos, organizados en la red autopoyética, en bucles enzimati-
cos autorreguladores.
Por otra parte, las estructuras disipativas implican una extraordina-
ria intensificacién y aceleracién de los procesos bioldgicos. De hecho,
la catélisis simple conduce al crecimiento linear y la autocatdlisis (pro-
ceso que se observa en reacciones quimicas ciclicas cerradas donde la
liltima enzima es el catalizador que facilita la formacidn del primer sus-
trato del ciclo) permite el crecimiento exponencial. Las estructuras dis
pativas tienen, ademds, la capacidad de formar membranas que permi-
ten acelerar las reacciones cinéticas mediante la concentracién enzima-
tica por un lado y la separacién de las cadenas de la reaccién quimica
por el otro. Y como cualidad adicional, no requieren de ningin
«comando» exterior para mantener sus circuitos autoorganizativos.
La Concepcién Sistémica-Compleja en Biologia 4a
La cognicion
De acuerdo con la Teoria de Santiago (de Chile) de Maturana y
Varela,’ la cognicién participa activamente en la autogeneracién y
autoperpetuacién de las redes autopoyéticas. Los cambios estructura-
les del sistema, consecuencia de la capacidad autopoyética, y los demds
procesos vitales, que se dan como resultado de la actividad autoorga-
nizativa y disipativa, estan guiados por la cognicién. La cognicién en
cada ser, no es el resultado de la incorporacién de un mundo inde-
pendiente pre-existente, sino del proceso vital de descubrir el propio
mundo de acuerdo con su propia estructura. El sistema nervioso no
procesa informacién del mundo exterior sino que, por el contrario,
construye su mundo a través del proceso de cognicién. Como lo rea-
firma Capra, frente a los estimulos ambientales no ocurre una reac-
cidén de causa-efecto lineal, sino que la respuesta depende de la acti-
vidad cognitiva y autopoyética y produce cambios estructurales que
facilican la vida y la supervivencia. De acuerdo al nivel de compleji-
dad, es el territorio cognitivo y el hecho de poder vincularse no sdlo
con el mundo exterior, sino también con el mundo interior a través
del lenguaje, el pensamiento y la conciencia, hacen del ser humano
un ser vivo diferente. La cognicién carece de representacién fisica, el
cerebro es un érgano donde ocurren procesos cognitivos que diferen-
cian al ser humano de otros seres vivos, pero éstos, atin los carentes de
cerebro y hasta de sistema nervioso primitivo, poseen capacidad cog-
nitiva que les permite sobrevivir. El organismo vivo posee perfecto
conocimiento de si mismo, existe literalmente una “sabiduria del
cuerpo”, producto de la intercomunicacién global y del enmaraiia-
miento cudntico (temas que se desarrollan en el Capétulo 3), La capa-
cidad cognitiva puede observarse tanto a nivel de un circuito meta-
bélico como del ser global. La cognicién facilita la autopoyesis y ésta
nutre a los procesos cognitivos; el aprendizaje, la incorporacién de
nuevos conocimientos, es resultado de bucles de retroalimentacidn posi-
tiva, propios de la organizacién autopoyética. El ser vivo, desde el
momento de su concepcidn, recibe informacién que tendrd que apren-
der a utilizar para vivir. Ese aprendizaje lo logra a través de los propios42 Medicina para el Ser Singular
ptocesos autopoyéticos, activos ya en la primera célula. El organismo
aprende a vivir y también a buscar nuevos caminos en situaciones adver-
sas (enfermedades), asf como salida para esas situaciones (curacién).
La estructura de los seres humanos es parecida (no igual), por lo tanto
la cognicién del mundo para cada ser, es similar aunque de ningtin
modo idéntica y lo mismo ocurre con cada especie animal con estruc-
tura parecida.
Stuart Kauffman,’ sefiala que los seres vivos y la biosfera en gene-
ral, en su proceso evolutivo sufren cambios, modificaciones y adapta-
ciones imposibles de predecir. En esto esté presente no sélo la incerti-
dumbre cudntica o el caos determinista sino también la tremenda capa-
cidad.creativa de lo vivo que sé manifiesta a modo de emergencia. Los
seres vivos avanzan continuamente hacia la novedad tanto molecular,
morfolégica, organizativa como conductual. Ese avance hacia la nove-
dad implica ir ocupando lo adyacente posible en un constante fluir
fuera del equilibrio. El mundo vivo es absolutamente no repetitivo.
‘Tanto es asi que el universo jams podria fabricar todas las secuencias
de proteinas posibles 0 todas las especies bacterianas posibles.
Tras la incorporacién de los conocimientos modernos vertidos en
este capitulo nos encontramos con otro ser humano, diferente al des-
cripto en los libros clasicos de anatomia, histologia y fisiologfa. El ser
humano, como ser vivo, se comprende mejor dentro del contexto de los
sistemas complejos no-lineales, de la organizacién autopoyética, de los
sistemas disipativos y de la cognicién como gufa de los procesos vitales.
Aquellos libros con los que-hemos estudiado medicina se basan en disec-
ciones, en estudios sobre material fijado y coloreado en portaobjetos, en
el andlisis por partes, en la reproduccién de mecanismos fisiolégicos en
preparados artificiales, es decir en el ser humano sin vida. Pero la vida se
escapa de esas limitaciones y la medicina basada en cadaveres es una
ciencia demasiado alejada de la realidad. Los conceptos incorporados,
resultado de investigaciones cientificas, llevadas a cabo por estudiosos de
diferentes areas del saber, permiten un acercamiento profundo y dife-
rente a la condicién del ser vivo. Son conocimientos que deberfan
reemplazar las bases de la Medicina Clasica que se ha nutrido y se sigue
nutriendo de estudios llevados a cabo fuera del contexto de la vida.
La Concepcién Sistémica-Compleja én Biologia 43
No obstante, es importante remarcar lo que sefiala Ken Wilber’,
esto es, que la fisica, tanto la clésica como la moderna, no contempla
la realidad en cuanto a tal sino los simbolos mateméticos de la reali-
dad. Las formulas matematicas nunca son una descripcidn de la natu-
raleza como tal. La diferencia mds importante entre una fisica y la
otra es que la fisica clésica considera que se ocupa de la realidad,
mientras que la moderna (cudntica) tomé conciencia de que sélo se
ocupa de sombras (caverna de Platén) y de simbolos matematicos abs-
tractos y no de la luz real de fuera de la caverna. Ambas son, enton-
ces, sélo aproximaciones a la realidad.
Bibliografia
1. Capra, FE. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
2. MINGERS, J. (1994). Self producing Systems: Implications and
Applications of Autopoiesis. Nueva York: Plenum Publishing.
3. JANTSCH, E. (1980). The self-organizing universe. Oxford:
Pergamon press.
4. Maturana, H. y Vareta, E (1995). De mdquinas y seres vivos.
Santiago de Chile: Universitaria.
. KAUFEMAN, S. (2003). Investigaciones. Barcelona: Tusquets editores.
WILBER, K. (1994). Cuestiones cudnticas. Barcelona: Editorial Kairés.
auCapitulo 2
El Proceso de Hacer
una Enfermedad
La capacidad de llevar a cabo procesos es una propiedad basica de los
seres vivos, que se manifiesta en el flujo incesante de materia y ener-
gia, en el cambio continuo de sus componentes, en el crecimiento,
desarrollo y evolucién y, por supuesto, constituye una diferencia fun-
damental con las mdquinas. Tanto el hecho de hacer una enfermedad
como el de curarse, son ejemplos de procesos bioldgicos. Estos com-
prenden los diferentes pasos intervinculados que conducen a la trans-
- formacién objetivable. Enfatizamos la idea de hacer una, enfermedad
para marcar la diferencia con los verbos adquirir, padecer, conta-
giarse, que expresan una forma de pensar que quita el protagonismo
al ser singular en su propio devenir vital. El organismo hace una
‘enfermedad como parte de un proceso adaptativo, @s una forma de
solucionar sus conflictos. Asi como tiene una guia cognitiva para
hacerla, tiene también una guia cognitiva para hacerla desaparecer o
modificarla a través de un nuevo orden.
E] sistema nervioso unificador, coordinador y regulador
La experiencia clinica otorgada por el ejercicio de la Terapia Neural
durante afios nos permite confirmar gran parte de los conceptos
4546 Medicina para el Ser Singular
introducidos por la escuela de fisiologfa rusa desde mediados del siglo
XIX y durante la primera mitad del XX. Un aporte fundamental fue
que todos los procesos fisioldgicos de un organismo se desarrollan en
telacién con la actividad del sistema nervioso, y que la enfermedad,
resultado de un proceso, constituye una situacién cualitativamente
nueva de las relaciones del sistema nervioso dentro de su propia estruc-
tura y con el resto del organismo. Desde esta vision, el diagndstico ya
no consiste en identificar la enfermedad en base a sintomas y signos
para, mecdnicamente, sugerir el tratamiento indicado por un algo-
ritmo preconcebido, sino en encontrar la irritacién inicial del sistema
nervioso y, en muchos casos, las irritaciones subsiguientes, que lleva-
ton a que sus relaciones se modifiquen y traduzcan en los procesos
patoldgicos que identifica la Medicina Clisica.
Las irritaciones neurales, segtin los conceptos modernos de la
‘Terapia Neural, provocan cambios en los circuitos autoorganizativos
bioldgicamente econdmicos, que en forma Progresiva se van tornando
menos econdmicos para expresarse finalmente con sintomas y signos
clinicos de enfermedad. Esas manifestaciones clinicas representan,
entonces, la emergencia visible de una infinita cantidad de reacciones
autoorganizativas. El carécter econdmico de dichos circuitos se refiere
a la capacidad de preservar la energia coherente y de reducir al maximo
la entropfa del sistema. Los problemas de salud persistentes y recurren-
tes pueden explicarse muy bien de acuerdo a esta concepcidn; los
resultados obtenidos con una terapéutica facilitadora de la autoorga-
nizacién bioldgicamente econdmica sitven para confirmar empirica-
mente esta teorfa que desarrollaremos ampliamente en el Capitulo 4.
Alrededor del 1863, Ivdn Sechenoy, con los trabajos previos de BE.
O. Mujin y L. Vv. Diadkovsky, inicié la escuela de fisiologia rusa al
incorporar la idea del nervismo. Junto con su discipulo Ivan Pavlov,
propusieron al mundo cientifico el concepto de un sistema nervioso
unificador, coordinador y regulador de las funciones orgdnicas en rela-
sion con el medio externo, Entre los numerosos cientificos que formaron
parte de esta escuela puede mencionarse a Nikolai Wedensky, a Alexander
Vasilievich Vischfievsky y a A.D, Speransky. Este tiltimo fue un investi-
gador de laboratorio y utiliz6, como Pavlov, el método fisiolégico-clinico,
El Proceso de Hacer una Enfermedad * 47
también en animales vivos, en oposicién al andtomo-clinico, sobre
cadaveres o preparados de otras escueias. Los estimulos que Speransky
y su equipo aplicaban a los animales vivos en estudio eran groseramente
intensos, hechos que habitualmente no son comparables a lo que ocu-
rre en las situaciones de la vida. El factor humano, emocional y culru-
ral, siempre estuvo ausente en estas experiencias, no obstante las limi-
taciones sefialadas, sus aportes fueron fundamentales para el desarrollo
del conocimiento, tanto es asi que muchos aspectos observados en los
procesos de salud-enfermedad humanos de cada dia pueden entenderse
y abordarse teniéndolos presentes. La conclusién primordial de este
cientifico fue la participacién activa del sistema nervioso como factor
rector de los acontecimientos que ocurren en el organismo.
Speransky', a diferencia de Pavlov, incorporé también las estruc-
turas periféricas del sistema nervioso como parte importante de la
regulacién del organismo, ademas de la corteza cerebral. Sus estu-
dios consistieron en estimulacién del sistema nervioso central o peri-
férico con irritantes quimicos, fisicos 0 bioldgicos. Los animales que
morian como consecuencia de las pruebas presentaban en la mayoria
de los casos cuadros de distrofia generalizada que se manifestaban con
ulceraciones cuténeas y mucosas, y hemorragias digestivas y pulmo-
nares, independientemente del tipo de estimulo aplicado y del sitio
de aplicacién. En animales sobrevivientes la aplicacién de un segundo
estimulo «segundo golpe»—— igual o diferente del primero, semanas
o meses después, provocaba las mismas reacciones distrdficas genera-
lizadas (que hey-se conocen como falla multiorgdnica). Asi, en sus
investigaciones pudo demosirat que las alteraciones del sistema ner-
vioso intervienen constantemente en los trastornos patolégicos como
la inflamacién y la ulceracidn, y considerd que los procesos nosoldgi-
cos que afectan al ser humano no pueden separarse de trastornos
ténico-tréficos del sistema nervioso.
Fue un investigador que, a partir de sus trabajos, desarrollé una
ceorfa médica basada en la participacién rectora del sistema nervioso;
comparé entidades tan distintas como la epilepsia, la rabia, el tétanos,
la tuberculosis, el cdlera y la gripe en relacién a la participacién del
sistema nervioso y comprobé que, independientemente de la causa, el48 Medicina para el Ser Singular
sistema nervioso responde con leyes generales similares. Sus estudios
junto a sus numerosos colaboradores han ayudado a comprender fa
participacién del sistema nervioso como un todo, su papel como
regulador del trofismo de células y tejidos, la relacién reciproca entre
estimulo y respuesta, y la influencia de la respuesta del sistema en la
evolucién de los procesos bioldgicos.
Por su lado, Vischfievsky? fue un médico cirujano de amplia acti-
vidad clinica, cuya participacin en frentes de guerra le permitié bus-
car y encontrar nuevos métodos terapéuticos. Entre otros hallazgos,
pudo confirmar la concepcidn de un sistema nervioso rector y regula-
dor de la actividad tréfica, tanto en el propio sistema nervioso como en
el resto del organismo, con el desarrollo de lo que él Llamé «bloqueos
novocainicos», método con el que se destacé en la resolucién de pro-
blemas graves de salud, como trastornos funcionales de Organos inter-
nos, procesos inflamatorios, gangrena, carbunclo y otras infecciones.
En sus tratamientos empleaba novocaina (procafna) al 0.25% e inter-
pretd su efecto como bloqueo de la conduccién nerviosa asociado a
una actividad estimuladora 0 ircitante «débil» en contraposicién a la
estimulacién «fuerte» o «superfuerte» de otras irritaciones nerviosas.
EI sistema nervioso, de acuerdo a la escuela de fisiologfa rusa, posee
dos funciones bdsicas naturales, que permiten la vida y la conservacién
de la salud: el tono y el trofismo, tanto para su propia regulacién como
para la regulacién de Ia totalidad del organismo. Dichas funciones sdlo
pueden percibirse cuando se alteran o pierden; entonces, cuando se
describe al organismo vivo funcionando ‘saludablemente, se lo est
observando con sus funciones ténico-tréficas intactas. En el estado fisio-
l6gico, los procesos ténico-tréficos permanecen invisibles, porque son
pfecisamente estos procesos los que determinan dicho estado.
Funci6n ténico-tréfica
Como sefialamos anteriormente, el sistema nervioso posee dos funciones
naturales fundamentales para la vida y la conservacidn de la salud: por un
lado la funcién ténica organica y psiquica, y por otro la funcién tréfica,
El Proceso de Hacer una Enfermedad 49
renovadora, conservadora de la forma y reparadora de células, tejidos y
érganos. La alteracién o pérdida de las funciones ténicas y tréficas puede
manifestarse en la forma de diversos trastornos patolégicos como disto-
nias, distrofias 0 cuadros combinados disténico-distrdficos que engloban
a la mayorfa de las enfermedades descriptas en la literatura médica.
Los términos tono y eutonia se refieren a la actividad funcional
orgdnica y psiquica dentro de pardmetros aceptados como normales.
En el estado euténico, el ser vivo utiliza mecanismos autoorganizati-
vos que permiten la coherencia de los procesos orgdnicos y psiquicos,
asi como la correcta utilizacibn de la energia, evitando la acumulacién
de entropfa. Por otro lado, trofismo y eutrofia se refieren a las capaci-
dades de renovacién org4nica, de conservacién de la forma y de repa-
racién de tejidos lesionados, es decir, a la calidad estructural, al estado
de nutricién, hidratacién, etc. de los componentes del organismo
dentro de aquellos mismos pardmetros. Lo ténico implica lo funcio-
nal, y lo trdfico, lo estructural. Como uno depende del otro y como
la divisién entre ambas funciones es sdlo didactica, lo correcto es hablar
de actividad ténico-tréfica. Desde nuestra concepcidn, las capacidades
ténico-tréficas naturales son resultado de la actividad autoorganiza-
tiva bioldgicamente econdmica.
Inicialmente, fue Pavlov quien planted el problema de la regula-
cidn especial que ejerce el sistema nervioso sobre el metabolismo de
los tejidos, su trofismo y su estado funcional. En su trabajo sobre la
inervacién cardiaca, observé la interdependencia entre la regulacién
del intercambio de distintas sustancias y la expresidn de la capacidad
funcional. La escuela de fisiologia rusa definié al trofismo como el
proceso fisiolégico fundamental del metabolismo, vinculado a la
correcta alternancia e interrelacién entre la asimilacién y la desasimi-
lacién, que permite mantener el estado fisico-quimico normal del
medio interno en el organismo. El concepto de trofismo unifica todos
los procesos de intercambio, pues dicha funcidn determina la estruc-
tura de los tejidos y, por ende, su funcidn.
El sistema nervioso ejerce una influencia primaria directa sobre
cada una de las células a través del denominado sistema basico o funda-
mental de Pichinger y una influencia indirecta a través de los elementosI
50 Medicina para el Ser Singular
vasomotores, al regular su permeabilidad, tono, etc. La regulacién
ténico-tréfica depende de una permanente interaccién entre el sistema
nervioso y el medio tisular. De hecho, esta concepcidn debe ser vincu-
lada a toda la dindmica del organismo vivo, dejando de lado el concepto
de un proceso aislado que se desarrolla exclusivamente en el sistema
nervioso. La regulacién ténico-tréfica en el organismo se realiza por un
mecanismo neurohumoral. Los diferentes circuitos de regulacidn se
relacionan unos con otros en permanente interdependencia funcional.
La visién cldsica del trofismo del sistema nervioso sobre los teji-
dos periféricos se basa en una relacién de todo o nada; esto es, que
encuentra explicacién a ciertas patologfas cuando la inervacién esta
ausente, por ejemplo, en casos de atrofia muscular consecutiva a la
denervacién correspondiente. Sin embargo, el aporte de los autores
rusos amplia enormemente este concepto. Desde el punto de vista de
esa escuela se comprende que la alteracién del funcionamiento del sis-
tema nervioso —no necesariamente su ausencia absoluta— puede ser
causa de trastornos ténico-tréficos. Esta amplitud conceptual lleva con-
sigo la idea de que el trastorno puede revertirse. La distonia-distrofia
periférica originada por trastornos del funcionamiento del sistema
nervioso constituye un drea de trabajo médico muy importante, que
oftece satisfactorios resultados finales.
La divisién del sistema nervioso en central, periférico y simpatico
es sdlo diddctica, no responde a la realidad bioldgica pues el sistema es
tinico. No existen centros nerviosos especificos donde se desarrollen
las funciones ténico-tréficas, sino que los elementos morfoldgicos que
realizan esta funcidn estan distribuidos en todo el sistema nervioso sin
excepcién y, a su vez, dichos elementos poseen conexiones con otros
mecanismos nerviosos y con otras estructuras del organismo.
De acuerdo con Speransky, el sistema nervioso revela sus funcio-
nes en el organismo tan sdlo por los cambios que produce en otros
6rganos. Si se producen cambios en el sistema nervioso, se puede ase-
gurar que podran encontrarse signos de su expresién en la periferia.
Toda actividad del sistema nervioso (motora, receptora o secretora)
provoca cambios en el estado de algtin érgano. Los procesos biofisi-
cos y bioquimicos de los tejidos son consecuencia de dicha actividad.
El Proceso de Hacer una Enfermedad + 51
La diversidad de las manifestaciones de los procesos nerviosos es com-
parable a la de las manifestaciones de la vida.
Las peculiaridades individuales de respuesta ante un est{mulo
dependen del tono previo del sistema nervioso, que esté dado por la
informacién acumulada durante la vida y por la base genética. Cada
factor que se agrega modifica el tono del conjunto. El tono del sistema
nervioso que a su vez regula el tono de otros subsistemas del organismo
funciona en base a circuitos de retroalimentacién. Como menciona-
mos en el Capitulo I, los seres vivos funcionan lejos del equilibrio abso-
luto, y por esta razén un nuevo estimulo puede llevar al sistema a un
mayor grado de inestabilidad, al extremo de generar circuitos de retro-
alimentacién positiva con puntos de multifurcacién que al organismo
le permiten cambiar de rumbo, siguiendo el orden propio de los siste-
mas complejos termodindmicamente abiertos y disipativos, y crea un
nuevo estado con un nuevo tono que se estabiliza y vuelve a funcionar
con ciclos de retroalimentacidn negativa. As{, en forma permanente, lo
cuantitativo se transforma en cualitativo y a su vez, los cambios cuali-
tativos permiten nuevas modificaciones cuantitativas.
De la irritacién del sistema nervioso a la enfermedad
Estimulos trauméaticos, quirirgicos, emocionales, fisicos, quimicos 0
bioldgicos pueden constituir irritaciones para el sistema nervioso. Tras
una irritacidn, dicho sistema se transforma en un ente nuevo, establece
nuevas relaciones y reacciona a nuevos estimulos de una manera dife-
rente. A partir de ese momento, puede iniciarse el proceso a través det
cual el organismo hace una enfermedad. El resultado final de dicho
proceso es independiente del agente irritativo inicial, pues es la reaccién
del propio sistema nervioso la que establece las diferencias. Este sistema
responde con cambios en sus circuitos autoorganizativos y en sus inter-
conexiones (plasticidad neural y sindptica). Por lo tanto, la base para el
desarrollo de los procesos disténico-distrdficos (patolégicos) en el orga-
nismo, reposa en las caracteristicas estructurales y funcionales del sis-
tema nervioso, es decir, en sus propiedades fisioldgicas. Los cambios en- 52 Medicina para el Ser Singular
aquellos circuitos son cuali-cuantitativos pyes a partir de su condicién
bioldgicamente econémica la evolucién del proceso patolégico los lleva
a ser, desde el punto de vista de la utilizacién de la energia coherente,
cada vez menos econdémicos. Esa distorsién crea un nuevo tipo de acti-
vidad nerviosa que finalmente se manifiesta en la periferia, como emer-
gencia visible, en la forma de sintomas y signos de enfermedad. La dis-
tonfa-distrofia es entonces un trastorno bioldgico nuevo tanto desde el
punto de vista cualitativo como cuantitativo.
Por su condicién de red no-lineal, el sistema nervioso no puede
ser alterado sdlo localmente; los estimulos locales afectan a la totali-
dad de dicha red y, asimismo, se traducen en cambios micro 0 macro
en el resto del organismo. No todos los estimulos se traducen en res-
puestas macro. La actividad central incluye cambios en el estado fun-
cional de dreas del sistema nervioso sin expresién macro. Pero toda
expresién macro tiene su origen en un proceso neural. Es as{ como
cualquier interferencia de las funciones ténico-tréficas naturales afecta
capacidades orgdnicas y psiquicas que pueden manifestarse de diver-
sos modos y con magnitud diferente en un area respecto de otra, en
cualquier parte del organismo o en su totalidad.
Los términos distonia 0 neurodistonia se vinculan con alteraciones
funcionales, y los términos distrofia 0 neurodistrofia, con alteraciones
estructurales. El problema patoldgico suele ser inicialmente disténico
que puede resolverse, mantenerse con diverso grado de distonfa, o bien
evolucionar hacia la distrofia, es decir, tornarse mas complejo. Como se
trata de un proceso, es imposible conocer con precisién, en un deter-
minado momento y en un determinado lugar, en qué grado participa
uno u otro componente. La diferencia entre ambos tipos de alteracio-
nes puede observarse sdlo en los extremos de ese proceso, el paso de un
estado al otro es imperceptible. Por esto es que empleamos la expresién
distonta-distrofia 0 sus variantes formales. Sin embargo, existen cuadros
clinicos en los que predominan cambios ténicos y en otros, cambios
troficos. En el primer grupo incluimos el espasmo vascular, el espasmo
bronquial, asi como otros trastornos circulatorios, respiratorios, diges-
tivos, urinarios, sexuales, hormonales, inmunoldgicos, psicolégicos-psi-
quiatricos y musculares. El dolor persistente o recurrente puede deberse:
El Proceso de Hacer una Enfermedad 53
1) a la alteracién o pérdida de la funcidén ténica del sistema neural
modulador antinociceptivo descendente, 2) a la alteracién o pérdida de
las funciones tréficas, o bien, 3) a una combinacién de ambos factores.
Desarrollaremos este tema mds ampliamente en el Capitulo 4. En el
segundo grupo (de cambios tréficos) consideramos entidades nosoldgi-
cas como la artrosis, la hernia discal, las tilceras, la periodontosis, la
osteoporosis, tumores, asi como los cuadros hiper/hipotréficos o
hiper/hipoplAsicos, etc. La alteracién o pérdida de la capacidad repara-
dora puede visualizarse en enfermos con complicaciones en heridas
quiruirgicas, con retraso de la consolidacién o seudoartrosis, y un que-
loide 0 una exostosis pueden comprenderse mejor como respuesta
hiperactiva o reaccién excesiva de la funcién reparadora. El dolor per-
sistente generalizado y la “neurodiston{a plurisintomdtica” son expo-
nentes maximos de la alteracién de la funcidn ténica y las entidades
denominadas “pie diabético” y “sindrome doloroso regional complejo I
(distrofia simpatica refleja)” constituyen maximos exponentes clinicos
de procesos preponderantemente distréficos.
Cuapro 4. Glosario de términos vinculados con el trofismo.
Eutrofia: Estado saludable, vital, de los do de desarmonia en el sistema. Las
tejidos pues reciben adecuada oxigena- _alteraciones en el aporte de oxfgeno y
cin y nutrientes, los productos tdxicos _nutrientes y en la eliminacion de téxi-
del metabolismo son adecuadamente cos generan trastornos en la renova-
eliminados. £1 organismo presenta — cién, reparacién y conservacién de la
buena capacidad de reproduccién celu-
Jar tanto para la renovacién como para
la reparacion, lo que permite conservar
la forma de las estructuras. La capaci-
dad de defensa es la adecuada.
Distrofia: Atteracién de la salud de jos
tejidos. El tejido distréfico esta vivo
pero carece de vitalidad. Existe un esta-
forma'de tejidos y estructuras. Pérdida
de la capacidad de defensa y suscepti-
bilidad a las infecciones.
Atrofia: Pérdida irrecuperable de la
vitalidad. Escasa o nula capacidad de
reparaci6n.
Necrosis: Muerte del tejido.
Como es sabido, células y tejidos, con excepcidn de las neuronas, se
renuevan constantemente. La renovacién natural incluye la conservacién54 Medicina para el Ser Singular
de la forma de las estructuras durante toda la vida. Desde esta dptica,
las alteraciones en la forma tanto de tejidos blandos, como de carti-
lago o hueso observadas en diferentes entidades clinicas pueden expli-
carse por una alteracién de la funcién tréfica (atribuir dichos cambios
a un simple desgaste mecdnico 0 a la edad, son explicaciones incon-
sistentes). En la clinica puede observarse la recuperacidn de la forma
de diferentes estructuras tras el tratamiento de campos interferentes.
La reparacién de los tejidos lesionados, por otro lado, es un hecho
que se toma con toda naturalidad y la medicina no ha profundizado
mucho en él. En la prdctica clinica, la entidad conocida como “pie dia-
bético” representa el cuadro emblematico de la alteracién de la capaci-
dad reparadora. ;Por qué no todos los enfermos diabéticos desarrollan
esta complicacién? ;Por qué habitualmente se manifiesta en un pie y no
en el otro? Indudablemente, la diabetes es necesaria pero no suficiente
y los valores de glucemia pueden estar controlados 0 no. Tanto es asi,
que cuando en enfermos con pie diabético se tratan campos interferen-
tes vinculados, puede lograrse el restablecimiento de la funcién trdfica
reparadora y recuperarse la extremidad, que con frecuencia es candidata
a la amputacién. Es decir que para que se desarrolle un “pie diabético”,
ademés de diabetes deben existir factores irritativos adicionales del sis-
tema nervioso que se traduzcan en alteracidn de la capacidad tréfica de
reparacién. Ademés, la propia diabetes puede ser el resultado de la
accién de campos interferentes. En el Capitulo 6 se presentan procesos
singulares (casos clinicos) muy demostrativos.
Por su parte, las neuronas poseen mécanismos de mantenimiento de
su estructura, de las. funciones intraneuronales, de la sinapsis y de la
plasticidad, que facilitan su supervivencia. La enfermedad de Alzheimer
probablemente esté vinculada a la alteracién o pérdida de la capaci-
dad reparadora, que se traduce en formacién de placas de amiloide
beta y en la estimulacién de la apoptosis. Esta tiltima es un meca-
nismo de muerte celular que, en la situacién de salud, se mantiene en
homeostasis con la formacién de nuevas células. Como las células ner-
viosas no se renuevan, sino que se reparan, el grado natural de apopto-
sis es muy limitado (la apoptosis esta incrementada también en el Par-
kinson, en la corea de Huntington y en la esclerosis lateral amiotréfica).
cvs
El Proceso de Hacer una Enfermedad 55
Se desprende de esto que dichas enfermedades deberian considerarse
también procesos disténico-distréficos y, en consecuencia, relaciona-
dos con irritaciones neurales previas.
Vischfievsky, en sus investigaciones clinicas, observé (ley de la
magnitud inicial) que frente a los estimulos, el sistema nervioso res-
ponde, a nivel de los tejidos periféricos, de acuerdo con el tono de
dicho sistema en el momento y lugar donde se produce la irritacién.
Lo intenso o débil de un estimulo esta en relacidn con el tono previo:
ninguna sustancia por s{ misma excita o deprime ak sistema nervioso,
sino que su accién depende del estado en que se encuentra el sistema.
Son también remarcables los trabajos de Vischfievsky acerca del tro-
fismo y de la distrofia: en el estado eutdnico-eutréfico, un estimulo
intenso (traumatismo, cirugfa) puede provocar una reaccién disté-
nica-distréfica, en el estado disténico-distréfico un “segundo” esti-
mulo intenso puede provocar un agravamiento de dicho estado y por
el contrario, un estimulo débil (infileraci6n con una solucién muy
diluida de un anestésico local) suele conducir a la reparacién. En su
estudio del trofismo nervioso trabajé sobre el tema de la inhibicién
protectora de las células de la corteza cerebral y el efecto restaurador
que ejerce esa funcidn sobre el organismo, de este modo desarroll6
creadoramente las ideas de Pavlov. Concibié un tratamiento inespe-
cifico de los procesos patoldgicos en base a la inyeccién por diversas
vias de un anestésico local muy diluido (novocaina al 0.25%), procu-
rando aquella inhibicién protectora. Explicé este hecho como resul-
- tado-del bloqueo anestésico. Sin embargo, al mismo tiempo,.es.inte-
resante su concepcién de la estimulacién débil del sistema nervioso
como factor terapéutico en condiciones patoldgicas, en concraposi-
cidn a la observacién de la accién perjudicial desde el punto de vista
del trofismo que ejercen las estimulaciones intensas. Observd que en
estados patoldgicos donde ocurre alteracién del cono visceral 0 mus-
cular, la irritacién débil del sistema nervioso lleva el cono a la norma-
lidad independientemente del estado en que se encontraba (hiperto-
nia o hipotonia); que en procesos patoldgicos con alteracién del
tono y de la permeabilidad vascular, el tratamiento con un anestesico
local diluido permite su restablecimiento con la consiguiente resoluciéna eee eee oo
56 Medicina para el Ser Singular
del edema y, que los estados hiperténicos se resuelven més rapidamente
que los hipoténicos 0 aténicos, probablerhente porque estos dos tilti-
mos corresponden a fases mds avanzadas del proceso patoldgico.
En este sentido, M.B. Plajotin? sefiala que el tratamiento con novo-
caina del sistema nervioso irritado disminuye o interrumpe el flujo de
estimulos intensos, sustituyéndolos por un estimulo débil (el anestésico
local). Esto conduce al mejoramiento de la accién trdfica sobre la peri-
feria y los érganos internos, ya que en estas situaciones el efecto tera-
péutico del anestésico local no se debe a la desconexién de los recepto-
res, nervios y otras vias de conduccién, sino al mejoramiento de las pro-
piedades funcionales del propio sistema nervioso.
Se desprende de los conceptos de Vischfievsky, que el sistema ner-
vioso no tolera estfmulos intensos y responde a ellos con el desarrollo de
procesos disténico-distréficos 0, dicho de otro modo, con una altera-
cidn de los circuitos autoorganizativos bioldgicamente econdmicos. Esta
respuesta refleja negativa caracterfstica, condicionada por el sistema ner-
vioso, est4 inmersa en una compleja interaccién con todos los sistemas
teguladores del organismo vivo y, como propone Speransky, a partir de
ella comienza tal 0 cual proceso patoldgico, degenerativo, inflamatorio,
disténico vascular, destructivo o neoformativo.
En estudios experimentales en animales realizados y publicados por
Speransky y su equipo, la irritacién sin dafio quirtirgico de un nervio rama
del trigémino produjo fotofobia y conjuntivitis homolateral, y luego una
ilcera del parpado que finalmente curd, La irritacién con dafio quirtirgico
se asocid con conjuntivitis, queratitis, vilcéra corneal, ulcera del parpado,
Ulcera en la lengua y supuracién del ofdo medio. Tias la regresidn de estas
manifestaciones, despues de | a 2 meses, en algunos animales aparecieron
lesiones en los dientes y encias, similares a la piorrea humana. A dos ani-
males con respuestas disténico~ distrdficas leves a la primera irritaci6n, se
les efectuaron segundas irritaciones que se tradujeron en teacciones disté-
nico-distréficas severas, mortales. En las autopsias se observé, ademis,
hemorragia pulmonar y de la mucosa gastrointestinal. Los mismos hallaz-
gos obtuvieron dichos autores con la irtitaci6n mecdnica (con una bolita
de vidrio), del suber cinereum en la base del cerebro y, en otros animales,
con el trauma quimico del primer ganglio simpatico cervical.
El Proceso de Hacer una Enfermedad 57
Speransky llegé a interesantes conclusiones. Cualquier punto del
sistema nervioso, sin excluir las estructuras periféricas, puede conver-
tirse en el punto de partida de procesos disténico-distrdficos, sirviendo
de centro temporario o permanente de estos procesos. El sistema ner-
vioso irritado por un agente quimico, fisico o bioldgico se transforma
en fuente de una nueva irritacién que se desarrolla progresivamente
dentro de la misma red. De ello puede inferirse que cuando se analiza
una reaccién nerviosa compleja, deben tenerse en cuenta todas las rela-
ciones preliminares, y que el centro nervioso que realiza la integracién
es sdlo un fragmento del proceso total. En resumen, una irritacién del
sistema nervioso de cierta magnitud en cualquier punto de la red puede
ser causa de una reaccién ténico-tréfica negativa. La irritacién inicial
constituye sdlo el impulso del proceso que luego afecta otras areas del
sistema nervioso y del resto del organismo. ‘Tras su inicio, el proceso
irritativo se desarrolla gradualmente dentro de la red y crea una nueva
combinacidn de relaciones. La distonia-distrofia, generada a partir de
aquella irritacién provoca, ademas, distorsién de las relaciones norma-
les entre los propios elementos nerviosos. En estas nuevas condiciones,
dicho proceso puede perder sus caracteres primitivos (desintegrarse,
intensificarse y dar sintomatologia, presentar episodios de intensifica-
cién para luego volver a un nivel de latencia o bien mantenerse latente
hasta que un nuevo estimulo o “segundo golpe” da lugar a sintomas y
signos), y as{ como no hay un lugar especifico de la actividad ténico-
tr6fica én el sistema nervioso, tampoco hay un lugar fijo de localizacién
del proceso disténico-distréfico, sino, que por el.contrario, tiene la par-
ticularidad de afectar la totalidad de la red (los estfmulos locales com-
prometen a la totalidad de la red nerviosa), aunque el compromiso
puede ser mds profundo en ciertos sitios que en otros.
Como se sefiald, puede ocurrir también que el proceso disténico-
distréfico permanezca silencioso, latenve durante meses 0 afios hasta
que un nuevo estimulo desencadene las manifestaciones clinicas. En
estos casos, el tiempo entre la «primera» y la «segunda» irritacién es
muy variable. Durante largos periodos, el sistema alterado puede fun-
cionar sin manifestaciones perceptibles a pesar de los cambios iniciales;
esto puede observarse claramente en la clinica, cuando el organismo58 Medicina para el Ser Singular
manifiesta sintomatologia de enfermedad semanas, meses 0 afios des-
pués de un hecho concreto. La relacién con ese hecho concreto puede
establecerse retrospectivamente con la respuesta a la infiltracién con
un anestésico local diluido del 4rea sospechosa o campo interferente
(véase Capitulo 5). Como corolario, una irritacién del sistema ner-
vioso no sélo puede dar origen a un nuevo proceso, sino que puede
determinar la reactivacién de uno anterior que hasta ese momento
parecia totalmente extinguido.
En conclusién, el proceso de hacer una enfermedad se inicia habi-
cualmente en una irritacién. del sistema nervioso que constituye sdlo
el impulso de una serie de acontecimientos que luego afecta otras areas
del mismo sistema y del resto del organismo. El proceso irritativo se
desarrolla gradualmente dentro de la red, altera circuitos autoorgani-
zativos y genera cambios disténico-distrdficos en el sistema que se
transforma, establece nuevas relaciones y reacciona a los nuevos esti-
mulos de un modo distinto. Los procesos disténico-distréficos pueden
terminar en la restauracién completa, mantenerse latentes, o bien pro-
gresar, pasar los limites del segmento nervioso irritado, abarcar otras
porciones de la compleja red nerviosa, afectar funciones naturales, dar
manifestaciones clinicas persistentes o recurrentes durante afios, y cul-
minar en una distonfa-distrofia general o incluso en la muerte. El
resultado final es independiente del agente irritativo inicial, la reaccién
del propio sistema nervioso establece las diferencias.
En consecuencia, la aparicién de sintomas 0 signos disténico-dis-
tréficos en un momento dado no constituye de ningtin modo el
comienzo del proceso. Los sintomas y signos fisicos, radioldgicos o
bioquimicos que suelen ser la base de los diagnésticos de la Medicina
Clasica son sdlo la manifestacién actual del proceso disténico-distré-
fico. Su causa, que es el objeto terapéutico de la Terapia Neural, se
encuentra en la irritacién inicial y en las irritaciones subsiguientes del
sistema nervioso. Como lo sefialara’Speransky, la causa no permanece
invariable. No existen causas invariables en el tiempo. La condicidn vital
de la persona determina cambios en el terreno, es por esto que los
procesos son modificados por el tiempo, pero también sus causas. La
irritacién inicial provoca cambios disténico-distréficos y estos cambios
El Proceso de Hacer una Enfermedad * 59
modifican, a su vez, las caracteristicas de la irritacién inicial. [rri-
taciones subsiguientes suelen complejizar atin mds el cuadro causal de
la manifestacidén patoldgica.
Sostenemos, entonces, que tras la irritacién del sistema nervioso
se inicia un proceso disténico-distrdfico: a partir de aquella irritacién
inicial, comienza el proceso de hacer una enfermedad. Es importante
observar que la enfermedad no es la antitesis de la salud, sino una
condicién bioldgica cualitativamente nueva, propia del devenir vital.
El estfmulo irritativo que acttia en un punto del sistema pasa luego
por una serie de transformaciones, y el resultado final depende, no
sdlo de cada uno de los eslabones, sino del conjunto. Por ello, la enfer-
medad es siempre un proceso complejo.
Bibliograffa
1. SPERANSKY, A.D. (1954). Bases para una nueva teorta de la medi-
cina. Buenos Aires: Editorial Psique.
2. VISCHNEVSKY, A.V. ¥ VISCHNEVSKY, A.A. (1958). Ed bloqueo novo-
cainico y los antisépticos oleobalsdémicos como una forma de terapéu-
tica patogénica, Buenos Aires: Editorial Cartago.
3. PLAjJOTIN, M.B. (1987). Manual de cirugia veterinaria. Mosct:
Editorial Mir.ycege ncinenen nannies
Capitulo 3
La Comunicacion Dentro
del Organismo Vivo
La Naturaleza ha dado lugar a la evolucién de los seres vivos y eso ha
sido posible, en parte, por la creacién de diferentes formas de inter-
comunicacién dentro de los propios organismos. Como resultado de
la comunicacidn de la actividad de multiples tipos de tejidos, células
y de un nuimero astronémico de moléculas de diferentes caracteristi-
cas, asi como del manejo de la energia segiin las necesidades y de un
modo perfectamente econdmico, el organismo puede desarrollarse y
funcionar como un todo. La comunicacién dentro del organismo vivo
es un proceso complejo constante que permite la vida. La organiza-
cién de redes dentro de redes facilita la comunicacién entre particu-
las subatémicas, étomos, moléculas, células, tejidos, érganos y le da
al organismo su caracter de unidad.
Diferentes investigadores han propuesto y, en su mayoria, com-
probado la existencia de diferentes medios de comunicacién dentro
del set vivo. La idea de incluir las nuevas investigaciones relacionadas
con este tema, responde a la necesidad de explicar hechos que se
observan en la practica clinica tras el estimulo de ciertas areas orgdni-
cas (campos interferentes) con un agente anestésico local muy diluido
y que carecen de explicacién sobre la base de la fisiologia clasica. El
“fenémeno en segundos” (Huneke), las respuestas globales (sensaci6n
de bienestar) asf como las respuestas analgésicas que muchas veces se
6162 Medicina para el Ser Singular
producen como consecuencia de dicha terapéutica (a veces, en una
pequefia cicatriz olvidada, otras veces en un plexo nervioso o en cual-
quier otra drea irritativa) y que no dejan de sorprender hasta al mas
experimentado, pueden entenderse con estos aportes. La Terapia Neural
tiene un cardcter libertario pues, en lugar de imponer un camino, le
da al organismo la libertad para elegir el propio. La persona tratada
recupera su condicidn esencial, es ella misma, sin fa influencia de efec-
tos farmacolégicos extrafios y esto se debe, en gran medida, a que el
estimulo neuralterapéutico facilita, a través de la comunicacién orgd-
nica interna, la recuperacién de los circuitos autoorganizativos biold-
gicamente econdmicos.
El sistema nervioso es, para la Medicina Clasica, la base de la
comunicacién dentro del organismo vivo, sin embargo, muchos
aspectos de la dindmica biolégica humana no pueden explicarse sdlo
con la neuroanatomia. Dicho sistema funciona, en complementa-
ci6n mutua, con otros medios de intercomunicacién: la inervacién
llega sélo a las proximidades de la membrana celular —lo mismo
ocurre con los capilares sangufneos y los linfaticos—, se interpone entre
ellos el espacio intersticial o sistema bdsico, ocupado por liquido y
células, descripto por Alfred Pischinger, que no es simplemente un
tejido de relleno sino que tiene actividad reguladora y permite reac-
ciones generalizadas; el agua en estado cristal Iiquido constituye un
medio de intercomunicacién formidable por sus caracteristicas fisi-
cas, por su distribucién dentro del organismo y por estar formada,
en parte, por atomos de hidrégeno, que a través del mecanismo de
la conduccién proténica facilitan la actividad coherente del orga-
nismo; el electromagnetismo es otro modo de comunicacién dentro
del organismo vivo; la informacién intracelular, intercelular y corpo-
ral total, de acuerdo con Roger Penrose’, probablemente circule tam-
bién a través del citoesqueleto de los cientos de millones de células
del organismo, incluidas las neuronas, y siga los principios de la
coherencia cudntica. Estos diferentes medios, por razones didacticas,
sé presentan como entidades aisladas pero, en el sistema vivo, fun-
cionan en forma interrelacionada.
La Comunicacién Dentro del Organismo. Vivo 63
Coherencia biolégica
El término coherencia se refiere a actividades altamente correlaciona-
das tanto en el espacio como en el tiempo. No implica uniformidad,
ni que cada parte del sistema necesariamente haga lo mismo que las
demés durante todo el tiempo, sino que las diferentes actividades de
cada parte funcionan sintonizadas, sincronizadas 0 “enritmadas” con
el todo. La coherencia permite la existencia de las caracteristicas basi-
cas de los sistemas bioldgicos: la transferencia y transformacién de
energia con una eficiencia préxima al 100%; la capacidad de comu-
nicacién de todos los niveles dentro de la célula, entre diferentes célu-
las y entre organismos; la posibilidad de sistemas de reconocimiento
multiple de alta sensibilidad mediante el uso de sefiales electromag-
néticas que permiten la organizacién de actividades metabdlicas intra-
celulares; el funcionamiento de los mecanismos inmunoldgicos; la
actividad hormonal; la actividad de diferentes receptores, etc.
Las diversas formas de intercomunicacién que tiene el organismo
vivo entre cada una de sus partes, tanto en el nivel macro como en el
micro, se manifiestan con respuestas globales que permiten la adap-
tacién a las situaciones permanentemente cambiantes del medio
externo y del propio medio interno. El ser vivo es un todo que funciona
como unidad porque mantiene un estado coherente gracias a la inter-
comunicacién y a que carece de un centro de control y de niveles jerar-
quicos. La intercomunicacidn es un proceso constante, omnipresente.
Hace completamente indistinguibles la parte y el-todo, lo-local y lo
global. {mplica la continuidad de las actividades de las particulas ele-
mentales con las del organismo todo,
Los circuitos autoorganizativos en los organismos vivos exigen,
para su buen funcionamiento, un elevado grado de intercomunica-
cién, tanto en cantidad como en calidad. Como se mencioné en el
Capitulo 1, los sistemas vivos estén organizados en redes dentro de
redes. No hay érgano, célula, molécula, 4como, ni particula subatd-
mica que no esté integrado por medio de subredes interconectadas a
la red global. La informacién transcurre por esas redes que, por su cardc-
ter no-lineal, generan bucles de retroalimentacién que se autorregulan.64 Medicina para el Ser Singular
La retroalimentacién ejerce una accién compleja: los datos introduci-
dos (input) provocan un gran nuimero de combinaciones para obte-
ner un efecto (output). Este ultimo resulta de la combinacién de los
datos recibidos en ese momento con otros registrados en el pasado
(memoria). Segin Wiener’, la retroalimentacién es la propiedad de
ajustar la conducta futura a hechos pasados. En general, el concepto
que se tiene de memoria es de una funcién estdtica, fija, permanente,
pero la memoria que mantiene vivo al organismo posee la suficiente
plasticidad como para permanecer en movimiento. La memoria par-
ticipa activamente en los procesos de intercomunicacién.
Energia coherente
De acuerdo con la Dra. Mae Wan Ho%, la organizacién autopoyética
del ser vivo permite la existencia de energia disponible dentro del sis-
tema, que es movilizada a niveles de maxima eficiencia, tanto en la
dimensién espacial como temporal. A su vez, esto crea las condicio-
nes para una intercomunicacién rdpida, sensible y espectfica a través
del organismo. La energia es almacenada en forma coherente, es
decir, que se moviliza aunada, lo que le permite realizar tareas, a dife-
rencia de la energfa incoherente que se anula a sf misma (el término
energia coherente reemplaza al de energta libre). Los organismos vivos
pueden disponer de energ{a a voluntad, segtin las necesidades y de un
modo perfectamente coordinado. La energia coherente se moviliza den-
tro del organismo con un minimo grado de disipacién-y la entropfa
generada también es minima.
Prdcticamente todos los procesos relacionados con la vida estén
organizados en ciclos con sus propios ritmos biolégicos. Estos ciclos
acoplados simétricamente son la clave de la consetvacién de la ener-
gia coherente y de la anulacién (compensacién) de la entropia dentro
del sistema, propiedades que permiten mantener la organizacién viva.
El conjunto de ciclos interrelacionados del organismo forma el ciclo
vital, y el acoplamiento se produce entre los ciclos en los que se cede
energfa y los procesos que requieren de ella dentro del sistema vivo.
La Comunicacién Dentro del Organismo Vivo 65
Esto maximiza el almacenamiento de energfa coherente asf como la
velocidad y eficacia con que dicha energia puede ser movilizada.
Una caracteristica distintiva de los sistemas vivos es su exquisita
sensibilidad a sefiales débiles, lo que sumado al hecho de disponer de
una enorme reserva energética facilmente disponible, permite que cual-
quier influencia sutil en cualquier lugar del sistema pueda propagarse a
uavés de la totalidad del organismo, amplificarse y dar lugar a efectos
globales. Otra consecuencia de su autosuficiencia energética es su capa-
cidad de intercomunicacién entre todas sus partes sensibles, por lo que
puede responder y actuar apropiadamente como un todo ante cual-
quier contingencia. Para la Dra. Ho”, ésta puede ser la base de todas las
formas de medicina que utilizan la estimulacién energética sutil.
Agua en estado de cristal liquido
La Dra. Ho, junto a sus colaboradores*, pudieron demostrar que, en
los organismos vivos, el agua se encuentra en estado de cristal liquido.
Para ello, utilizaron una técnica Optica no invasora con microscopio
de luz polarizada que permite obtener imagenes de organismos vivos
con alta resolucién y muy contrastadas. De ese modo puede verse la
enorme actividad del organismo a todo nivel coordinada en un con-
tinuo desde lo macroscépico a lo molecular. Dichos investigadores
sostienen que éste es un aspecto visible de la coherencia del orga-
nismo, y que deja pocas'dudas de que et organismo es una unidad
singular, pese a la naturaleza diversa y polictomatica de sus partes
constituyentes. Pudieron también observar que los organismos emi-
ten todos los colores del arco iris y que cada frecuencia de color se
relaciona con diferentes tipos de moléculas. La actividad conjunta del
organismo se manifiesta con el color blanco.
Los cristales liquidos tienen la movilidad del liquido y el orden
estructural de los sdlidos. El agua en estado de cristal liquido forma
parte de la mayorfa de los constituyentes de los organismos. La multi-
plicidad de mesofases que adoptan los cristales liquidos del organismo
se corresponden con las diferentes estructuras y funciones bioldgicas,66 Medicina para el Ser Singular
desde el metabolismo al movimiento del cuerpo como un todo. Ade-
més, el agua en dicho estado conecta el tejido conectivo, la matriz
extracelular y el citoplasma celular. Las fibras de coldgeno del tejido
conectivo vinculadas electroquimicamente a dicha agua participan
activamente en esa comunicacién. E] agua en estado de cristal liquido,
distribuida en capas muy delgadas, forma una red unida por puentes
de hidrégeno con la matriz de fibrillas de coldgeno.
Por otro lado, la red de agua unida por puentes de hidrégeno del
tejido conectivo esta vinculada al agua ordenada, también por puen-
tes de hidrdgeno, presente en los canales iénicos de la membrana
celular (incluso de las neuronas) que permite el pasaje de iones inor-
ganicos hacia y desde el interior de la célula. Aquello mismo ocurre
con el agua ordenada del interior de los microtibulos del citoesque-
leto. Ho y colaboradores sostienen que existe un vinculo eléctrico
directo entre una sefial aplicada a distancia y la matriz intracelular de
cada una de las células corporales que permite cambios fisiolégicos
intracelulares incluso en las células nerviosas. Este canal eléctrico de
intercomunicacién complementa y se acopla a la interaccién mecé-
nica del tejido conectivo y la matriz intracelular de cada célula, un
continuo que siempre cambia como un todo. Toda deformacién
mecdnica de la red de agua unida a las protefnas automdticamente da
como resultado alteraciones eléctricas y reciprocamente, Jas alteracio-
nes eléctricas provocan efectos mecdnicos.
La estructuta de los seres vivos estd formada bdsicamente por tejido
conectivo y el coldgeno representa el 70% de su composicién pro-
teica. Las propiedades eléctricas dependen, en un alto grado, de las
moléculas de agua ligadas por uniones de hidrégeno dentro y alrede-
dor de la estructura tri-helicoidal del coldgeno. Esta disposicién faci-
litarfa un répido mecanismo de conduccidén en base a salto de proto-
nes (4tomos de hidrégeno sin su electron) de una molécula a la otra.
La conduccién a saltos es un tipo de semiconduccién mucho mas
rdpida que la conduccidn eléctrica comtin y que la conduccidn a tra-
vés de fibras nerviosas. Esto se debe al hecho de que no requiere movi-
mientos netos dé la particula cargada eléctricamente. La informacién
pasa a lo largo de una linea de moléculas de agua unidas por puentes de
La Comunicacién Dentro del Organismio Vivo 67
hidrégeno, relativamente estdticas. Se estima que la conductividad de
la fibra de col4geno siguiendo su eje longitudinal es al menos cien veces
mayor que siguiendo su eje transversal. Las uniones de hidrdégeno cons-
uituyen un tipo espacial de unién quimica en la que un dtomo de hidré-
geno es compartido por dtomos como el oxigeno y el nitrégeno. Repre-
senta el tipo de unién més importante y ubicuo en los sistemas vivos.
Cada uno de los dos dtomos de hidrégeno de la molécula de agua
puede hacer una unidn con el oxigeno de otra molécula de agua o de
una molécula proteica. El dtomo de oxigeno libre de la molécula de
agua puede aceptar otros dos dtomos de hidrégeno mediante las unio-
nes correspondientes.
En resumen, la sustancia basica del organismo puede proveer un
sistema de comunicacién que supera en velocidad y globalidad al sis-
tema nervioso. El coldgeno con su agua como cristal liquido ligada
posee propiedades mecdnicas y dieléctricas distintivas que lo torna
muy sensible a presiones mecdnicas, cambios en el pH, iones inorga-
nicos y campos electromagnéticos.
Coherencia cuantica
En otra publicacién, la Dra, Mae Wan Ho’, sostiene que el organismo
vivo posee las condiciones para la coherencia cudntica. Este hecho lo
libera de las limitaciones de la termodinamica y le permite, también,
la intercomunicacién espectfica y rdpida y su funcionamiento como un
todo coherente. La intercomunicacidn es instanténea, no-local y sin
ruido cibernético. Los organismos almacenan energia movilizable que
circula a través de una cascada de procesos ciclicos dentro del sistema
antes de disiparse. La energia es facilmente compartida por el sistema.
La energfa almacenada en abundancia torna al organismo muy sensi-
ble a sefiales débiles, que se propagan y amplifican hasta el nivel macro.
De hecho, la intercomunicacién dentro del propio organismo es muy
agil, en gran medida, por la estructura de las células y del tejido conec-
tivo conformada en una gran parte por agua en estado de cristal liquide.
‘Tanto la matriz extracelular como intracelular constituyen un continuo68 Medicina para el Ser Singular
excitable que permite la actividad coherente del conjunto. Como ese
continuo de cristal I{quido proporciona interconexiones eléctricas
sutiles y posee capacidad para registrar “memoria tisular”, tiene todas
las cualidades de una “conciencia corporal” que precede evolutiva-
mente a la conciencia “cerebral” y que trabaja en tandem e indepen-
dientemente del sistema nervioso. La conciencia cerebral est4 inmersa
en la conciencia corporal y esta acoplada a ella. En condiciones natu-
rales y de salud, las conciencias corporal y cerebral se informan y con-
dicionan mutuamente: la sensacién de bienestar depende de la com-
pleta coherencia de cerebro y cuerpo.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que los fenémenos cudnticos
ocurrfan a nivel de una o unas pocas particulas subatémicas desapa-
reciendo después en presencia de agregados Asicos mds grandes. Sin
embargo, se descubrieron efectos cudnticos ya no sdlo a nivel de foto-
nes, protones y neutrones sino de grandes moléculas y grandes colec-
ciones de d4tomos.
En el estado de enmarafamiento cudntico muchas particulas par-
ticipan colectivamente en un estado cudntico tinico. Es como si el sis-
tema entero se comportase globalmente como lo haria una sola par-
ticula. El enmarafiamiento cudntico es algo que se sittia en alguna
parte entre la comunicacién directa y la separacién completa y no
tiene ningtin andlogo en Ia fisica cldsica. Es una actividad muy sutil
de la actividad de las particulas subatémicas pero carece de utilidad
directa para el envio efectivo de mensajes. Es decir, las_partes estan
conectadas pero no pueden comunicarse. El enmarafiamiento, a dife-
rencia de la ley de gravedad, no disminuye con la distancia, El enma-
tafiamiento cudntico parece ser un efecto completamente ignorante
no sdlo de la separacién espacial sino también de la separacién tem-
poral. De acuerdo a este concepto, todas las cosas del universo deben
considerarse enmarafiadas con todas las demds. Pero para que ocurra
comunicacién debe haber, ademas, coherencia cudntica. A su vez, sin
proteccién adecuada respecto del entorno —proteccién que propor-
cionan, por ejemplo, los tubulos del citoesqueleto— la actividad
cudntica se enmaraiia con el resto del sistema y se pierde Ja posibilidad
de que lo cudntico se manifieste a nivel macro.
La Comunicacién Dentro del Organismo Vivo 69
La Dra. Mae-Wan Ho postula que sdlo puede entenderse el con-
cepto de totalidad de los organismos vivos desde la coherencia cudntica.
Esta, a su vez, puede comprenderse con el concepto del “yo”. El pen-
samiento del “yo” se contrapone al hecho de que el organismo esta
formado por millones de células. La coherencia cudntica en el ser vivo
se caracteriza por dos elementos contrapuestos pero complementa-
tios, la cohesién global del ser y la libertad local de cada una de sus
partes. A su vez, cada una de ellas hace lo propio pero al mismo
tiempo estd “enritmada” y sintonizada con el todo. Estas propiedades
permicen al organismo llevar a cabo todo tipo de funciones coordina-
das simulténeamente as{ como la ocurrencia de intercomunicacién a
uavés del sistema en forma instantanea y sin ruido cibernético. La
coherencia cudntica se asocia con un organismo vivo completamente
libre en el que nada se encuentra bajo control, pero al mismo tiempo
todo esté bajo control. Cada parte posee control segtin su capacidad
de percibir y de responder. En el ser vivo las condiciones de enmara-
famiento y coherencia cudnticos hacen que la parte y el todo, lo
general y lo particular sean indistinguibles,
El organismo posee perfecto conocimiento de si mismo. Existe
liceralmente una “sabiduria del cuerpo”, producto de la intercomuni-
cacién global y del enmarafiamiento cudntico. El organismo realiza una
enorme variedad de actividades, todas tan perfectamente acopladas
entre sf que cada actividad se realiza, aparentemente, tan libre y espon-
td4neamente como el todo, La coherencia cudntica se expresa en la
maxima espontaneidad yen la fibertad.
La pérdida de coherencia cudntica puede dar lugar ala generacién
de campos interferences ast como a manifestaciones de enfermedad. A
su vez, el ruido cibernético a partir de campos interferentes puede
causar pérdida de coherencia cudntica. El hecho de que la infiltracién
de un campo interferente con un anestésico local diluido permita res-
tablecer circuitos disfuncionales hace sospechar, como hipétesis espe-
culativa, la posibilidad de que las propiedades dieléctricas de los anes-
tésicos locales sean suficientemente extremas como para estimular
mecanismos de coberencia cudntica.7o Medicina para el Ser Singular
Citoesqueleto y biointercomunicacién
EI citoesqueleto inicialmente considerado, como su nombre lo indica,
estructura sostén de la célula, esta presente en todas las células eucario-
tas, forma cilios y flagelos, participa en la divisidn celular y esté formado
por moléculas proteicas dispuestas en varios tipos de estructuras: fila-
mentos de actina, microtibulos y filamentos intermedios. Los microtu-
bulos son tubos cilfndricos huecos formados por una protefna polimética
constituida por subunidades de tubulina (dimeros) y organizados en gru-
pos definidos, Por su parte, las tubulinas poseen dos tipos de conforma-
cién diferente dependientes de la polarizacién eléctrica de la molécula.
En la actualidad se sabe que el citoesqueleto, ademas de actuar como
sostén, a través de los microttibulos puede transportar sustancias, entre
ellas neurotrasmisores; establecer redes dentro de la célula y permitir la
continuidad con células vecinas a través de comunicaciones intercelula-
res; participar en la trasmisién de informacién y en lo que se conoce
como plasticidad neuronal al contribuir en la formacién de nuevas cone-
xiones sindpticas. Las propiedades del citoesqueleto permiten entender,
de acuerdo al planteo de Penrose, cémo los animales inferiores unicelu-
lares o pluricelulares sin sistema nervioso pueden sobrevivir procuran-
dose alimento y evitando depredadores. De hecho, todas las células cor-
porales tienen citoesqueleto, incluso las neuronas. De modo que cada
una de las miles de millones de células que componen el organismo
humano tieneen su interior una estructura que acttia como esqueleto,
sistema muscular, sistema circulatorio y sistema nervioso propio. Se Pos-
tula, ademas, que existe la posibilidad de coherencia cudntica en su inte-
rior. Los microttibulos permitirfan que seftales complejas sean transmi-
tidas y procesadas en la forma de ondas por medio de la polarizacién
eléctrica de las tubulinas. Estas sefiales parecen ser relevantes para el
modo en que los microttibulos transportan diversas moléculas por su
interior y, también, para las diversas interconexiones entre microtuibulos
vecinos, a través de las denominadas proteinas asociadas a los microi-
bulos. En las terminaciones axonales presindpticas existen sustancias
denominadas clatrinas asociadas con los microttbulos que estan relacio-
nadas con la liberacién de neurotrasmisores.
La Comunicacién Dentro del Organismo ‘Vivo 71
Para Penrose, respecto de las funciones cerebrales, la actividad cudn-
tica en los seres vivos es un hecho, no por efectos cudnticos aislados sino
por efecto de coherencia cudntica. En este caso, el término coherente se
refiere a que las oscilaciones en lugares diferentes varian al unisono. En
biologfa, la coherencia cudntica, en lugar de ocurrir a temperaturas muy
bajas se producirfa a partir de la existencia de una gran energia de
impulso metabdlico. Seguin dicho investigador, la comprensién humana
est4 més alld de cualquier esquema computacional. Tal accién no com-
putacional podria ser el resultado de algtin fendmeno de coherencia
cudntica a gran escala. Si la actividad cerebral estd controlada por el
citoesqueleto deberfa haber posibilidad de coherencia cudntica en los
microttibulos, Estas estructuras actuarfan ademds como aislantes evi-
tando el enmarafiamiento de la actividad cudntica en el tejido circun-
dante. Es interesante sefialar también que los microttibulos poseen
agua sin iones disueltos en ella, pero ademas, en estado de cristal
liquido. Asi se veria fuertemente favorecida la posibilidad de oscilacio-
nes cudnticas coherentes dentro de ellos, 0 en relacién con esas estruc-
turas. Es de suponer que el estado cudntico coherente a gran escala no
abarca sdlo microttibulos aislados, sino que, para poder activar una parte
apreciable del cerebro, debe abarcar a todos los microttibulos interco-
nectados de una neurona y también, saltar barreras sindpticas.
Radiacién electromagnética
Ya en 1923, el bidlogo ruso Alexander Gurwitsch, citado por la Dra.
Mae-Wan Ho,‘ propuso la posibilidad de que las células de los organis-
mos vivos se comunicaran entre sf mediante la emisién de radiacién
electromagnética. Descubrid emisién foténica ultra-débil en el rango
UV del espectro a partir de tejidos vivos. Sin embargo, los trabajos de
dicho investigador fueron desestimados y luego de muchos afios dieron
pie a los estudios de Fritz Popp y colaboradores? en la Universidad de
Marburgo. Estos tltimos se ocuparon de la emisién de radiacién lumi-
nosa por parte de las células animales y vegetales y desarrollaron el con-
cepto de biofotones emitidos a partir de un campo foténico coherente72 Medicina para el Ser Singular
en los sistemas vivos. Los biofotones y los biofonones son quantos que
los sistemas biolégicos emiten en forma permanente. Esa radiacién
celular es incomparablemente més potente que la producida por la
temperatura como factor aislado. El campo biofoténico es casi total-
mente coherente y, en consecuencia, se encuentra fuertemente aco-
plado con todas las funciones fisiolégicas. De este modo posee activi-
dad reguladota sobre la totalidad del organismo. Los organismos vivos
son emisores y muy probablemente receptores de sefiales electromag-
néticas coherentes que pueden ser esenciales para su funcionamiento.
Fue Hebert Frohlich (citado también por la Dra. Ho)* quien hizo
una primera aproximacién a la teoria de la coherencia. Como los orga-
nismos estén conformados por moléculas de elevada bipolaridad fir-
memente agrupadas, existe una interaccién constante de fuerzas eléc-
tricas y eldsticas. El bombeo metabélico excita macromoléculas como
proteinas y dcidos nucleicos, asf como a las membranas celulares atra-
vesadas por un enorme campo eléctrico. De este modo, estas estruc-
turas entran en vibracién y la excitacién coherente de fotones y fonones
se extiende, finalmente, sobre distancias macro dentro del organismo
y probablemente también hacia fuera. Las moléculas se intercomu-
nican unas con otras emitiendo sefiales 0 resonando en frecuencias elec-
tromagnéticas particulares y, de ese modo, pueden identificarse entre
siy resultar indefectiblemente atraidas unas a otras. Asi se lleva a cabo
un enorme ntimero de reacciones quimicas simulténeas en cada una de
las células, en todo el cuerpo. Esto slo puede ocurrir en un sistema
coherente y sin ruido cibernético.
Los fotones son emitidos por todos los tipos de moléculas presen-
tes en las células. Cada molécula emite fotones de una frecuencia deter-
minada. Estas partfculas no estén almacenadas en lugares especificos
dentro del sistema, y las diferentes frecuencias se acoplan dando un
grado unico de libertad. Los sistemas vivos almacenan energfa (0 foto-
nies) en un amplio rango de espacio y tiempo; esto significa que siem-
pre existe suficiente energia disponible para el sistema y facilmente
movilizable, lo que crea condiciones éptimas para la comunicacién.
Las células sanas poseen excelente capacidad para emitir dicha
radiacién, detectarla y acumularla. Los microtibulos del citoesqueleto
La Comunicacién Dentro del Organismo Vivo 73
permitirfan el transporte o circulacién de bioforones. Las areas adonde
confluyen los haces de filamentos del citoesqueleto de dos neuronas
vecinas constituirfan puntos de relacién fotdnica intercelular. Las célu-
las sanas no emiten ondas luminosas de forma cadtica, sino ritmica y
coherente (caracteristica de los rayos ldser), propiedad que valida el inter-
cambio de informacién en una comunicacién. En cambio, trastornos
funcionales (enfermedad) y la muerte celular se asocian a alteracién o
pérdida de las capacidades de emisidn, deteccién y acumulacién.
Los alimentos, los farmacos (incluso los anestésicos locales), los
yenenos y los toxicos interacttian con el organismo por medio de sus
conocidos componentes quimicos, pero ademés al poseer su propia y
particular actividad electromagnética, lo hacen a través de esa forma
de intercomunicacién, no tan estudiada, pero probablemente muy
importante. Los gérmenes y pardsitos también se interrelacionan con el
organismo electromagnéticamente.
Policromatismo
Una comprensién diferente respecto de la fisiologia cldsica acerca de
la intercomunicacién es el concepto de policromatismo de la actividad
compleja introducido por la Dra. Ho‘. En el estado policromatico,
idealmente cercano al color blanco, todos los modos de energia almace-
nada estén igualmente representados. Este concepto se corresponde con
los hallazgos de Fritz Popp tespecto del espectro de luz 0 “biofotones”
emitidos por todos los sistemas vivos. Es, al mismo tiempo, un estado de
entropfa maxima y minima (maxima porque la energia esta igualmente
distribuida sobre todos los modos espacio-temporales, y minima por-
que los modos estan acoplados entre sf dando, en efecto, un tinico grado
de libertad). En un sistema sin impedancia a la movilizacién de energia
todos los modos se intercomunican y en consecuencia estan representa-
das todas las frecuencias. Pero cuando el acoplamiento es imperfecto
o cuando un subsistema (un érgano o estructura organica cualquiera)
no se comunica adecuadamente, el sistema funciona con un espectro
de actividad empobrecido. Los sistemas vivos son necesariamente una74 Medicina para el Ser Singular
totalidad policromatica, su complejidad es enormemente variada pero
a pesar de eso se caracterizan por su coherencia.
El sistema nervioso
Si se tienen en cuenta los mecanismos de comunicacién descriptos,
conocidos hasta ahora en los seres vivos, es probable que el sistema
nervioso acttie como modulador y de ningtin modo como tnico ele-
mento de intercomunicacién bioldgica.
EI sistema nervioso fue dividido en partes de acuerdo a sus rela-
ciones anatémicas y funcionales (central, cortical, troncal, medular,
periférico, vegetativo, simpatico y parasimpatico). Esta divisién es
una abstraccién mental que no responde a la realidad bioldgica pues
las interconexiones entre sus diferentes dreas son infinitas, cambian-
tes, de gran plasticidad. El desarrollo del pensamiento sistémico con-
dujo al concepto de sistema en red que, de hecho, significa que el sis-
tema nervioso es uno solo y no puede ser fraccionado. Los descubri-
mientos acerca de la plasticidad neural, de la posibilidad de que las
interconexiones puedan establecerse como algo nuevo o puedan con-
ducir diferentes tipos de informacién, asf como el hecho de que una
misma conexién pueda actuar como “on” 0 como “off” segtin las cir-
cunstancias, significaron un cambio conceptual muy profundo. La
observacién puiramente-anatémica condujo al desarrollo de la idea de
la comunicacién neural de tipo “telefonica’ que los conceptos moder-
nos sefalados destertaron, aunque atin, muchos profesionales sigan
pensando que la seccin, la alcoholizacidn, la fulguracidn eléctrica o
con laser, la microcompresién u otras técnicas destructivas de estruc-
turas nerviosas constituyan una opcidn terapéutica valida.
Es una realidad que las conexiones nerviosas no pueden explicar
toda la actividad comunicacional que acontece en el ser vivo. La Dra.
Janet Travell’, en sus trabajos referidos al dolor miofascial comenta
explicitamente que dicho dolor en general no sigue las rutas neuroldgi-
cas conocidas. Si bien, no pudo hacer una demostracién cientifica sobre
los hechos que observd, estos pueden comprobarse en la practica
La Comunicacién Dentro del Organismo ‘Vivo 75
médica de cada dia. Tampoco nosotros tenemos una explicacién com-
probada por medios experimentales acerca de las respuestas analgésicas
que se observan tras la inyeccién de un agente anestésico local diluido
en un sitio distante (aunque interferente), sin relacién neuroanatémica
con el rea de dolor. Como sefialamos al comienzo de este capitulo,
la fisiologta cldsica tampoco puede explicar el fendémeno Huneke ni las
respuestas globales. No obstante, basamos nuestro accionar en teorias
que serdn ampliamente desarrolladas en el Capitulo 4, con apoyo (en
parte) en los conceptos de intercomunicacién vertidos aqui.
De acuerdo a la divisién anatémica clésica, el sistema nervioso vege-
tativo se asocia desde el punto de vista cibernético y funcional con el
eje hipotélamo-hipofisario-glandulas de secrecidn interna y con el sis-
tema somatico-motor. Los centros neuronales vegetativos presentan
conexiones vastisimas que influyen en todas las funciones organicas.
El sistema vegetativo constituye el componente eferente mds impor-
tante del sistema nervioso, posee conexiones neuronales integradoras
y arcos reflejos completos. La regulacién refleja de las funciones visce-
rales se complementa con neuronas aferentes ¢ intercalares somaticas.
A su vez, el sistema nervioso vegetativo es dividido en una porcién
central representada por centros neuronales en la corteza, hipotdlamo,
mesencéfalo y bulbo, y por vias de comunicacién axonales que trans-
curren por el tronco cerebral y la médula espinal. La porcién perifé-
rica esté representada por neuronas eferentes agrupadas en ganglios
cuyos axones llegan a los diferentes érganos y estructuras corporales.
Por su funcidn se dividen en fibras simpéticas 0 dorso-lumbares (T|-
L3) y en fibras parasimpaticas 0 craneo-sacras. Desde TI asciende la
porcion simpatica cervical con sus tres grupos ganglionares (el mds
inferior y voluminoso por fusionarse generalmente con el ganglio T1 es
el ganglio estrellado). Los nervios craneales vegetativos son los pares ocu-
lomotor (ganglio ciliar), facial (ganglio esfenopalatino), glosofaringeo
(ganglios ético y submaxilares) y vago. Por su parte, los nervios sacros
emergen de los niveles medulares $2 a S4 (ganglios presactos y precocct-
geos). Existen excepciones en las que las fibras simpaticas cumplen fun-
ciones parasimpaticas y viceversa. Los ganglios de la cadena vegetativa
prevertebral constituyen un drea de sinapsis con fibras postganglionares,76 Medicina para el Ser Singular
pero ademés estén vinculados con fibras sensitivas C no mielinizadas
que llevan informacién desde la periferia, acttian en consecuencia como
puntos de relay comunicacional del sistema nervioso y participan en la
regulacién del 4rea que inervan.
De hecho, es comtin su compromiso patoldgico (disténico-distré-
fico) y por ende la necesidad de tratamiento directo. Es probable que
los ganglios vegetativos tengan capacidad de memoria informatica y el
anestésico local diluido inyectado localmente ejerza parte de su accién
modificdndola. Dependiendo de cada ser singular, es posible observar
que los ganglios vegetativos regionales pueden conservar informacién
de diferentes dreas anatémicas. Por ejemplo, el ganglio ciliar puede
presentar manifestaciones disténicas-distrdficas en relacién a trauma-
tismos, cirugfas, infecciones del ojo o de la cara; el esfenopalatino con
problemas en la arcada dental superior, articulacién témporo-mandi-
bular, senos de la cara, nariz, ojos, ofdo interno, trompa de Eustaquio,
boca, parte cefalica de la cara; el ganglio submaxilar con problemas de
la arcada dental inferior y gléndulas salivales; el ganglio estrellado con
problemas en hemicraneo, hemicerebro, hemicara, cuello, hemitérax
y miembro superior; problemas en el abdomen superior pueden afec-
tara los ganglios dorsales T5-T'12 y los ganglios lumbares L1-L3 pue-
den resultar afectados en problemas en los miembros inferiores.
Al mismo tiempo, no es infrecuente que, por ejemplo, el trata-
miento del ganglio cervical superior, del ganglio estrellado, del 4rea
vegetativa prevertebral L1, del plexo perirrenal (segtin Vischfievsky")
0 del plexo de Frankehauser 0 vésico-genital, procedente del ganglio
hipogastrico (segiin Dosch?), permita-resolver problemas de salud con
manifestaciones de compromiso distante o general. En estas situacio-
nes clinicas puede comprobarse que la relacién neuroanatémica es
hecesaria pero no suficiente para la comunicacién dentro del propio
organismo y que el sistema nervioso funciona en relacién con los
demas mecanismos de comunicacién descriptos.
La informacidn que recoge el sistema somdtico sensitivo a través de
sus diferentes receptores distribuidos en la totalidad del organismo es reci-
bida y modulada por diversas dreas neuronales del sistema nervioso cen-
tral. Uno de los mecanismos sensitivos mds estudiados es el nociceptivo.
aire nnesninie
La Comunicacién Dentro del Organismo Vivo 7
El mecanismo nociceptivo permite explicar satisfactoriamente, en
la mayorfa de los casos, el dolor agudo. La industria farmacéutica, en
base a este concepto, ha desarrollado agentes quimicos muy efectivos
para inhibirlo. Es bien conocida la descripcién neuroanatémica de las
vias de transporte de la informacidn dolorosa aguda aferente a partir
de aquellos receptores, sus dreas de relay y de modulacién segmenta-
ria y suprasegmentaria, asi como de las fibras eferentes que transportan
la informacion de respuesta. El sistema modulador antinociceptivo
descendente es para nosotros una pieza clave en la generacién de dolor
persistence. Para una descripcién detallada de este tema se recomienda
la consulta de los textos de John Bonica", Perry Fine y Michael
Ashbum", y de James Hall".
De lo expuesto en este capitulo puede inferirse que la intercomuni-
cacién dentro del propio organismo Ilevada a cabo por numerosos
mecanismos diferentes ¢ intervinculados, permite su accionar coherente,
ast como, la integracién de las partes al todo y de lo global a lo particu-
Jar. Si bien la descripcién realizada se refiere al estado de salud, es decir
al de un buen funcionamiento general, es necesario tener en cuenta que
la intercomunicacién es también fundamental tanto en el proceso de
hacer una enfermedad como en el de recuperar la salud. Las interferen-
cias cibernéticas puedan afectar no sdlo la parte sino también Ia totali-
dad; lo mismo ocurre con la terapéutica inespecifica mediante un agente
anestésico local diluido, a través de la accién sobre campos interferentes.
Biocibernética y equilibrio
Norbert Wiener, entiende que la dindmica de la informacién es mds
cuestién de proceso que de informacidn. Es decir, que para que la
informacién tenga la utilidad vital que habitualmente tiene, el sis-
tema vivo debe estar en condiciones de procesarla correctamente, y
esto, a su vez depende de un sistema saludable. En general, para que
los mensajes puedan ser entendidos es necesario que mantengan cierto
grado de coherencia, pero naturalmente estdn sometidos a deforma-
ciones en su paso del emisor al receptor. A esa tendencia natural a la78 Medicina para el Ser Singular
pérdida de coherencia pueden sumaise interferencias 0 ruidos ciber-
néticos que, finalmente, pueden alterar la calidad de la comunicacién
y modificar negativamente los procesos bioldgicos.
La importancia de la cibernética en el ser vivo puede ejemplificarse
en funciones naturales como el equilibrio y el caminar. Estas son capa-
cidades que posee el ser vivo, necesarias para su supervivencia y para
su vida de relacién; su alteracién o pérdida pone en evidencia su valor.
El ser humano, en posicidn erecta, es bésicamente inestable, con una
pequefia base de apoyo y un centro de masa en posicién elevada. Si
bien, cualquier actividad puede Ilevar el centro de masa fuera de la
base de apoyo, la persona no se cae porque cuenta con un dispositivo
biocibernético que le permite mantenerse en equilibrio. La evolucién
ha conducido al desarrollo. de un complejo sistema de equilibrio donde
intervienen diversos mecanismos de comunicacién.
En términos simples esto puede describirse como un sistema de
circuitos de retroalimentacién vinculados constantemente, en el que
ingresa la informacién a través de la visién, del aparato vestibular del
ofdo interno y de la propriocepcién. Esa informacién, siguiendo sus
vias nerviosas respectivas, llega a diferentes partes del cerebro, cere-
belo y tronco donde es procesada. La reserva y disponibilidad energé-
ticas que mantienen un alto nivel de sensibilidad a los estfmulos, el
agua en estado de cristal Iiquido, la comunicacién proténica y la
coherencia cudntica como base para el accionar coherente de la tota-
lidad, participan tanto en el input como en el output de las sefales.
Desde las dreas de control central, salen los impulsos nerviosos que
causan contracciones musculares destinadas a ajustar el equilibrio. La
nueva informacidn generada por la respuesta mantiene en movimiento
permanente al circuito biocibernético.
Es importante comprender también que a nivel micro actuian cir-
cuitos de retroalimentacién autoorganizativos bioldgicamente econd-
micos en los que intervienen millones de reacciones quimicas que tie-
nen lugar en el interior de cada una las millones de células involucra-
das en el equilibrio y el caminar. El conjunto de células con funciones
similares acttia mancomunadamente, de un modo coherente, regulado
por otros circuitos de retroalimentacién superiores locales, regionales
La Comunicacién Dentro del Organismo- Vivo 19
o distantes que dependen de la informacién transportada por los dife-
rentes mecanismos de comunicacién mencionados mas arriba.
Cada parte del cuerpo “sabe” dénde estd el resto del cuerpo, cada
parte puede conocer por adelantado la nueva posicién que va a asu-
mir con el proyectado movimiento. As{ como se producen respuestas
reactivas a los cambios de posicidn y frente a situaciones de desequi-
librio, también existen reflejos anticipatorios que permiten la estabi-
lizacién de la posicién del cuerpo antes de llevar a cabo un movi-
miento planeado. Ademés de los cambios fisicos, la persona produce
cambios para adaptarse emocionalmente a la nueva situacién: por
ejemplo, bajar de la acera y cruzar la calzada, levantarse repentinamente
de la cama, bajar una escalera empinada, etc. Las respuestas postura-
les que incluyen un ajuste anticipatorio para una pérdida de equili-
brio predecible e inminente emplean un mecanismo de alimentacién
anterégrado (feedforward). Estas estrategias reflejan experiencias apren-
didas previamente (memoria) en situaciones semejantes. En cambio,
las reacciones compensatorias para recuperar el equilibrio tras una
alteracién inesperada, por ejemplo al tropezar, constituyen un meca-
nismo de activacién retrégrada (feedback).
En general, el ingreso de datos al sistema de equilibrio propor-
ciona mucha mds informacién que lo que normalmente se necesita;
esta redundancia de informacién significa que el equilibrio puede
mantenerse normalmente, atin en ausencia de cierta informacién, por
ejemplo, cuando los ojos estan cerrados (aunque en estas situaciones
el grado de sintonfa fina puede ser inferior). Esa redundancia puede
explicar también el hecho de que es comtin que pase mucho tiempo
(meses, afios) entre la irritacién causal y la aparicién de los trastornos
del equilibrio o del caminar.
En forma didactica puede decirse que el control del equilibrio esta
organizado en varios niveles estrechamente vinculados. En un nivel
inferior los sistemas sensitivos y musculo-esqueléticos, en un nivel
intermedio las dreas de procesamiento central como el cerebelo, el
tronco cerebral y las cortezas motora y sensitiva y en un nivel superior,
las dreas de planeamiento motor incluyendo los ldbulos frontales. Sin
embargo, la realidad supera estos esquemas divisorios y la complejidad80 Medicina para el Ser Singular
de esta funcién como la de muchas otras funciones bioldgicas deberia
conducir a un estado de admiracién permanente hacia la naturaleza.
En situaciones extremas de pérdida de la visién, pérdida del apa-
rato vestibular, pérdida de funcionalidad de la cadera o la rodilla, etc.
el motivo de la alteracién del equilibrio y la dificultad para caminar
es fAcilmente entendible. Pero cuando no hay una razén evidente y la
persona, se marea, tiene vértigo o empieza a sufrir cafdas, las explica-
ciones y soluciones no son tan claras. Al concluir que las funciones
del equilibrio y del caminar son bdsicamente cibernéticas (informati-
cas) y que responden al funcionamiento y coherencia de circuitos auto-
organizativos, el modo de corregir sus alteraciones es completamente
diferente. Incluimos a dichos trastornos en el concepto de las disto-
nias-distrofias provocadas por irritaciones del sistema nervioso que
modifican aquellos circuitos al punto de adquirir un cardcter no eco-
némico y que, en la mayorfa de los casos, responden a la facilitacién
terapéutica de la recuperacidn de los circuitos econdémicos y por ende
de las funciones naturales.
En la prdctica clinica, es comun la consulta por trastornos del
equilibrio o dificultad para caminar. Desde nuestro punto de vista, la
solucién de estos problemas tan complejos pasa por encontrar los
campos interferentes acumulados durante la vida y modificar el estado
funcional del tejido afectado mediante inyecciones de un agente anes-
tésico local muy diluido, que al facilitar la recomposicidn de los cir-
cuits autoorganizativos bioldgicamente econdmicos permite recupe-
rar las funciones neurales alteradas.
La Comunicacién Dentro del Organismo Vivo 81
Bibliografia
1. PENROSE, R. (1994). The Shadows of the Mind. Oxford: Oxford
University Press.
2. WIENER, N. (1958). Cibernética y sociedad: el uso humano de los
seres humanos. Buenos Aires: Sudamericana.
3. Mart Wan Ho. (1999, 2 de octubre). Coherent Energy, Liquid
Crystallinity and Acupuncture exposicién oral en fa British
Acupuncture Society. (www.i-sis.org.uk)
4. Mar Wan Ho y COLs. (1996). Bioelectrochemistry and Bioenergetics
n° 41, pags. 81-91. (www.i-sis.org.uk)
5. Maet-Wan Ho. (1995). Bioenergetics and the Coherence of Orga-
nisms, Neuronetwork World n° 5, pags. 733-750. (www.i-sis.org.uk)
6. Popp, EA y COoLs. (1992). Recent Advances in Biophoton Research
and tts Applications. Singapore: World Scientific.
7. TRAVELL, J.G. Y SIMONS, D.G. (1983). Myofascial Pain and
Dysfunction, the Trigger Point Manual. Baltimore: Williams 8 Wilkins.
8. VISCHNevsKY, A.V. Y VISCHNEVSKY, A.A. (1958). El Bloqueo
Novocainico y los Antisépticos Oleobalsdmicos como una Forma de
Terapéutica Patogénica. Buenos Aires: Cartago.
9. Doscu, P (1984). Manual of Neural Therapy According to Huneke.
Heidelberg: Karl F Haug.
to. BONICA, J.J. (1990). Applied Anatomy Relevant to Pain en The
Management of Pain, pags. 133-158. Pennsylvania: Lea & Febirger.
in, Fins, RG. y ASHBURN, M. A. (1988). Functional Neuroanatomy
and Nociception en The Management of Pain. New York:
Churchill-Livingstone
12. Hatt, J.L. (1989). Anatomy of Pain, en Handbook of Chronic
Pain Management. Baltimore: Williams & Wilkins.i
;
|
p
f
b
Capitulo 4
Desarrollo Teérico sobre el
que Fundamentamos la
Terapia Neural Moderna
Introduccién
Como lo hemos sefialado anteriormente, la Terapia Neural es una
medicina que respeta la Naturaleza y se involucra con ella. Los cam-
bios que produce en los enfermos nunca dejan de sorprender, mues-
tra en cada uno de ellos la maravilla de la Vida y, al mismo tiempo,
alimenta el espiricu de quien la ejerce. La Terapia Neural tiene un
cardcter libertario pues, en lugar de imponer un camino, le da al orga-
nismo la libertad para elegir el propio. La persona tratada recupera su
condicién esencial, es ella misma, sin la influencia de efectos farma-
coldégicos extrafios y esto se debe, en gran medida, a que el estimulo
neuralterapéutico facilita, a través de la comunicacién organica interna,
la recuperacién de los circuitos autoorganizativos biolégicamente eco-
némicos. Constituye un medio tinico y facilmente accesible para
lograr, en la mayorfa de los casos, la resolucién causal del dolor per-
sistente y de otros problemas complejos. Estas observaciones surgen
de miles (cientos de miles) de experiencias singulares, de otros cole-
gas y propias, publicadas 0 comunicadas verbalmente en congresos,
foros y reuniones profesionales en numerosos paises del mundo. A
pesar de la vasta experiencia clinica atin carecemos de una explicacién
acabada de cémo funciona la Terapia Neural, y quizds, como dice el
L 8384 Medicina para el Ser Singular
Dr. Julio César Paydn, siempre quedard en el misterio como un mis-
terio més de la Vida.
A pesar de eso, en este capitulo trataremos de desentrafiar algunos
de sus secretos. En los Capitulos I, 2 y 3 hemos desarrollado diferentes
aspectos tedricos generales resultantes de estudios cientificos experimen-
tales realizados por diferentes investigadores. Aqui presentaremos una
teorfa general con la que pretendemos sentar las bases para la Terapia
Neural moderna. Esta teorfa permite explicar los procesos que condu-
cen al desarrollo de problemas de salud tanto agudos como persistentes.
No es totalmente original ya que diferentes aspectos fueron planteados
por otros autores como A.D. Speransky', P. Dosch’, L. Fischer? y M.B.
Plajotin’. Como aporte original, complementamos esa teorfa con un
fundamento teérico referido a la génesis y mantenimiento del dolor per-
sistente o recurrente, que incorpora la concepcidn sistémica y compleja
en. contraposicién a las teorfas mecanicistas y reduccionistas de la
Medicina Clésica. Finalmente hemos adoptado conceptos tedricos dela
escuela de fisiologfa rusa de principios del siglo XX sobre la génesis y el
mantenimiento de problemas inflamatorio-infecciosos. Este desarrollo
tedrico tiene demostracién empirica y lo ejemplificamos con procesos
singulares (casos clinicos) en el Capitulo 6.
La irritacién neural
Como se ha sefialado en el Capitulo 2, Speransky comprobé que una
irritacién neural fisica, bioldgica 0 quimica (y también psiquica) puede
generar alteraciones ténico-tréficas 0, dicho en un lenguaje més actual,
cambios en los circuitos de autoorganizacién biolégicamente econdmicos.
El término “econémico” hace referencia a que estos circuitos tienden a
la correcta acumulacién, distribucién y utilizacidn de la energfa cohe-
rente y por lo tanto, a generar menos entropia. Las irritaciones del sis-
tema nervioso pueden ocurrir desde el momento en que dicho sistema
adquiere su existencia y funcionamiento en el feto. Una irritacién de
magnitud suficiente puede dar en forma inmediata manifestaciones cli-
nicas, aunque lo comtin es que inicialmente y durante mucho tiempo
Desarrollo Tedrico sobre el que. Fundamentamos la Terapia Neural Moderna 85
(meses, afios), los cambios iniciales no tengan ninguna expresién detec-
table a nivel macro hasta que una “segunda” irritacidn lleva al sistema
aun grado de inestabilidad tal que conduce a la generacién de bucles
de retroalimentacidn positiva y a los consiguientes cambios en la orga-
nizacién con manifestaciones funcionales y estructurales.
En el Capitulo 1 se mencioné que estos bucles producen puntos
de multifurcacidn en los que el organismo puede cambiar de direccién.
La irritacién del sistema, entonces, genera reacciones que, la mayorfa
de las veces, conducen a la restitucién de la salud. Ejemplos de estas
reacciones son los procesos inflamatorios e infecciosos que pueden
manifestarse con dolores agudos, contracturas musculares, inmovili-
dad de articulaciones, elevacién de la temperatura corporal y elimina-
cidén de sustancias téxicas a través del aparato digestivo, respiratorio,
urinario, ginecoldgico o de la piel y mucosas. Representan formas auto-
organizativas, curativas naturales.
En otras situaciones, los nuevos circuitos autoorganizativos pue-
den conducir a la creacién de reas parabidticas como forma de recu-
perar la armonia y coherencia perdidas. Como se verd mas adelance, el
tejido parabidtico puede estar representado por una alteracién seg-
mentaria y/o por un campo interferente. Al crear condiciones diferen-
tes en el tejido afectado, el organismo elige conservar sus procesos
autoorganizativos biolégicamente econdémicos a expensas de generar
un area con una organizacién potencialmente no econdmica. El
campo interferente, compartiendo la opinién del Dr. Heberth Garcia
Rincén', no es la causa de la enfermedad, como algunos autores plan-
tean, sino una manifestacidn de ella. El campo interferente es la expre-
sién de circuitos autoorganizativos reactivos a una irritacién neural
que con el tiempo pueden manifestar su cardcter no econémico. El orga-
nismo mediante el empleo de este mecanismo, por lo comin, logra
conservar su funcionamiento y sus estructuras, su coherencia energé-
tica y mantener baja la generacién de entropia. Sin embargo, a partir
de dicho tejido disfuncional, introduce un elemento no econdmico:
una actividad cibernética persistente que suele interferir sucilmente
(cambios micro) los circuitos autoorganizativos. Esa actividad, a la que
puede agregarse o no la interaccién de un factor desencadenante, con