Está en la página 1de 20
“2018, Afo del Generalisimo José Maria Morelos y Pavén™ SE__ |, INAES APOYOS INTEGRA ‘TERMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO DE INVERSION PARA LA VINCULAGION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS EN REDES 0 CADENAS DE VALOR, INCLUYE COMERCIALIZADORA SOCIAL, Introduccién Los términos de referencia son una guia de contenido minimo para la elaboracién de un estudio de inversién que faciite su posterior evaluacion. El estudio debe elaborarse de tal forma que se aproxime lo mejor posible a lo que se pretence lograr con la instrumentacién del proyecto productivo, de acuerdo a las caracteristicas ‘con que se pretenda desarrollary faciltar una decision para apoyarlo en su caso. El estudio que resulta al desarrollar los diferentes temas planteados, es el documento que define en forma ordenada los objetivos y propésitos de la propuesta, y contiene los elementos que se requieren conocer para su evaluacion, ojecucién y administracién, El estudio debe contener informacion de calidad y en la cantidad necesaria para que se puedan evaluar los _aspectos tecnicos, de mercado y financieros al presentaro al INAES, el cual es una guia para las personas solictantes en Ia elaboracién del proyecto. También es uno de los soportes documentales para acreditar hacia donde se destinan los recursos pUblicos canalizados a través de la Insttucién, Un paso importante para contibuir al desarrollo del sector social de la economia, es la vinoulacién entre varios OSSE y/o de éstos con organismos del sector publico o privado, en redes 0 cadenas de valor, que Permitan mejorar la produccién, transformacién, 0 comercializacién, o bien agregar valor en uno 0 varios teslabones de la cadena; o en comercializadoras sociales para vender o comprar en mejores condiciones. Estos t6rminos de referencia se refieren a estos procesos considerando y alendienda de manera transversal y-con acciones afirmativas a la poblacién integrada por juventudes, mujeres y en situacin de. vulnerabilidad, desde una perspectiva de género,’ su contenido es e! siguiente. Contenido 1. Resumen ejecutivo 4) Situacién actual de las y los integrantes del OSSE. b) Efectos de la ejecucién del proyecto en la situacién de las personas integrantes, ©) Beneficios esperados para las y los socios o integrantes del OSSE, familia y comunidad 4) Apreciacién de beneficios ©) _Incentivos que puedan impactar positivamente al proyecto * Conroe al Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operacion del Programa de Fortaleckniento a la Transversaidad de la Perspectiva de Género pubicado el 24 de diciembre de 2074 en ei DOF, ta Perspactva de Génera es un cancepto {que s2 refers @ Ia metodologia y mecanismas que pemiten ientiicar, cuestionar y valorr la disciminacién, desiquaidad y ‘xclusion de las mujeres, que se protende justificar con base an lag diferencias bioldgicas entre mujeres y hombres, asi ‘come las acciones que dabon emprenderse para actuar sobre los facores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcién de laigualdad de géner, Pagina 1 de 19 4) En su caso, situacién actual de mujeres y poblacién en situacién de vulnerablidad 1. Objetivos y metas 2. Aspectos de mercado 2.1 Descripci6n del producto 0 servicio 2.2 Demanda a) Caracteristicas generales b) Compradores identiicados ¢) Ventajas de su producto(s) 0 servicio(s) 2.3 Oferta 2) Principales competidores ») Ventajas sobre sus competidores 2.4 Programa de ventas €) Justifcacion de programa de ventas ) Resumen de ventas anuales 2.5 Comercializacion a) Determinacién del precio de venta ) Esquema de comercializacin ) Acciones de promocién y publicidad 3, Aspectos Técnicos 3.1 Localizacion 3.2 Proceso productivo o de prestacién de un servicio a) Descripcién b) Pardmetros técnicos, ©) Notmativided 4) Relacién con el medio ambiente €) Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas 1) Programa de abasto 3.3 Tamafo 1) Capacidad de instalacion ») Justiicacion de vatiaciones 3.4 Caracteristicas especiales en los casos de poblacién en situacion de wulnerabilidad 3.5 Calendario de ejecucién del proyecto productvo y programa de ministraciones solicitadas al INAES 1) Calendario de ejecucién b) Programa de ministraciones 4. Aspectos organizatives y sociales 4.4 Organizacién y funcionamiento 4.2 En su caso poblacion en situacién de vulnerabilidad 4.3 Précticas a desarrollar por parte del OSSE / 5, Acciones o servicios complementarios \ Pagina 2 de 19 Nn 6. Aspectos financieros 6:1 Programa de inversion 6.2 Activos disponibles 6.3 Flujo de efectivo anualizado 64 Indicadores 2) Punto de equilirio b) Relacién anual beneficio/eosto ©) Valor Actual Neto 0) Tasa Interna de Retorno 7. Analisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productive 2) Analisis FODA ) Plan de desarrollo futuro |. Caracteristicas y condiciones de la vinculacién del proyecto productivo en una red, cadena de valor 0 ‘comercializadora social, 1. Red 28) Mecanismo de vinculacion ) Caracteristicas de la red a la que se vinculard ©) Importancia para su proyecto productivo de vincularse a la Red 1) Necesidades del proyecto actual para vincularse en sus diferentes etapas a la red €) Relacién del proyecto con la solicitud de apoyo f) Otros beneficios @ impactos de vincularse @ la Red 2. Cadena de Valor a) Mecanismo de integracién b) Eslabén de la cadena al que se vinculard el proyecto ©) Importancia para el proyecto productivo de vincularse a la cadena 4d) Necesidades de su proyecto actual para atender otro eslabén y afadir valor €) Retacién del proyecto con la solicitud de apoyo 1) Otros beneficios ¢ impactos de vincularse en la cadena 3, Comercialzadora social a) Tipo de organizacién formal de la comercializadora social actualy caracteristicas b) Tipo de actividad ©) Estrategias y mecanismos para mejorar la comercializacién 4) Forma de distribucién de beneficios econdmicos y sociales ) Beneficios especiticos para los OSSE que integran la comercializadora social 1 Beneios que genera o generar para su orgerizacion ocomurided Q Il, Anexos Listado de los documentos que acompafian al estudio Pagina 3 de 19 _ SE a NAES Consideraciones Los presentes términos tienen un cardcter enunciativo y no limitativo, El criterio de calidad y objetividad en la informacién presentada, debe prevalecer por encima del criterio de cantidad, por fo que se sugiere una cextensién maxima de 40 cuartllas (letra arial, tamafo 11, interlineado sencillo), mas anexes. El estudio de inversién deberd contener indice, numeracién consecutiva de paginas conforme al indice y firma de la persona designada como representante social o representante legal del OSSE, indicando bajo protesta de decir verdad que conoce y esté de acuerdo con el contenido del estudio de inversién |. Resumen ejecutivo Nombre del Organismo del Sector Social de la Economia (OSSE) solicitant, Y Niimero de personas asociadas o integrantes: cuantos (as) son, cudntos (as) laborarén en el proyecto productive y en qué actividades. Y Nombre del proyecto productive. Alcance del proyecto (para vinculacién en una red, en una cadena de valor 0 para Comercializadora Social) ¥ Indicar con quién (es) establecerd la red 0 cadena o quiénes conforman la Comercializadora Social precisando sector al que pertenecen. ¥ Deseribir brevemente el esquema de vinculacién o de la Comercializadora Socal Domiciio: Estado, municipio, locaidad, viaidad, nimero y eédigo postal. ¥ Actividad con base en el Catélogo clasiicador de actividades econémicas del INAES publicado en la pagina wuw.inaes.gob 1m Antecedentes dela idea de inversion (cémo surgi6, por qué, para qué, etc.) ‘Aspectos mas importantes del proyecto productivo que jutiican su implementacién. Dénde consideran vender su producto (8) 0 prestar su servicio (s) Principales beneficios que generaria el proyecto productivo para el organismo social solictante y ta ‘comunidad (cémo impactaré en la organizacién y en su entomno). En su caso, beneficios esperados para la S86 Juventud, mujeres ylo poblacién en condiciones de vuinerabilidad. En caso de una comercializadora social, resumir la forma de distibucion de los beneficos entre las personas asociadas y no asociadas. ¥- Mencionar los principales resultados 0 logros de su proyecto hasta ahora . Inversién: © Monto total de la inversion 12 Fuentes de financlamiento (origen de los recursos) y condiciones. Pagina 4 de 19 SE INAES a) b) °) * °) 9 9) Desarrollo Situacién actual de las personas integrantes det OSSE: ocupacion (es), ingreso (s) promedia, acceso ‘@ medios de produccién, en su caso forma de produccién, etc., desglosado entre hombres y mujeres. Indicar las actividades realizadas por las mujeres dentro y fuera de las comunidades para ‘complementar sus ingresos (por ejemplo tareas domésticas, bordar, acarrear agua, etc), ‘Qué efectos tendria la ejecucién del proyecto productivo sobre los aspectos antes sefialados, Beneficios esperades del proyecto tanto para las y los socios o integrantes del OSSE como para sus familias ylo comunidad, En caso de que sea un grupo inlegrado sélo por mujeres sefialar zqué necesidades del grupo se pretende contribuir a resolver el proyecto? En qué momento se comenzarian a apreciar dichos beneficios y durante cuanto tiempo perduraréin, Descripcién de la toma de decisiones actual en el caso de las mujeres y pablacién en situacién de \ulnerabilidad (por ejemplo al interior del grupo, en la familia, comunidad, etc), 1. Objetivos y metas. Objetivos.- Describir los principales propésitos que se pretenden lograr con el proyecto (productives, econémicos, sociales 0 de otra indole). Metas.- Ingicar los alcances cuantitativos del proyecto productivo en términos de produccién, ventas, aspectos sociales 0 de otra indole que resultardn de la operacién del mismo. A manera de ejemplo: Meta / aio +}2]3afa]fs]e]7]s]e]w Volumen de produccién (indicar unidad de medida) ‘Monto de las ventas ($) Total de ocupaciones Otros: Pagina § de 19 SE INAES Para cuenta Total de ooupaenes se dobar fomar on cena siguiente “im PRT] ae wie | ew [ee oon | “Se | eee laa — a RT TORRE RAE} TERRE | Shlanntyawounasminenn ems 7h aes — | rosa a peeapERT aa aESERETEE | SET | Soran aE rnin | Senne ne ite ee ea eames See oe ees ++ as ——} a ee aca =} Grom age tee ate tecera ena aan Pioneers aan een sate, | Le ee ee sense 7 baa — sapere manos |] —o [7 [Hamer Eases seta tanesceme senna ae aeons ,, | Senseo sears i Sp ERRE TH a ae Rap ms meee || TREN | Soares meaaneemaicne a crema”, | Seacaasemese Siemans ont ete oboe ol ™ _Gvidido entre el numero de empleados eventuales. Este mismo ae te ee ee, : See es eee + erase —| BSS a Se amen] Taam | Os cone ssienesiaiincraieaie aia seers + eapasase —| trac aa oer oa eR aromas |} —F See | ees ee omc ce piom Fer eid saecnee cen enn aeons Sooveee erie Soe aa aera aca ceca _ifoe 1+ aparece reeset gestae toes Rt aE | Sener asiuaraia paint iow @ | Trabajadores por | En caso de que cuente con rabajadores por comisién 0 encargo: 20 e TEER | Ret aes cee cea Taare es ete | ee ere eee oye coal eye eee es saereoeeatnenaelt een acetone Sesereci cheat eee eee ame ota: Ernimero de das lborados al ato no exceders 280 y el niriere de horas laboredas al dia no podia exceder as @ horas, Desglose de ocupaciones previstas para el primer aio ‘everes | Porson Pobiacin on stain do vulnoabiead ss _[ Person Personas con ascanaciog” [sere on Pagina 6 de 19 aly SE INAES aisles | a stuscinde | (Desc Taz | 30059 | aos | volenca tos Janos coco! |] | ales as eres ~ Hore Toa ~ “Tipo de discapacidad: 1. Motriz; 2. Visu 2. Aspectos de mercado La informacion debe revelar el conocimiento que se tiene del bien o servicio, su mercado y la forma y condiciones como se comercializa, 2.4. Deseriir e! producto(s) 0 servicios) a generar con el proyecto productive (tipo de producto 0 servicio: de consumo final o intermedio, nuevo, diferente, etc), cualidades y caracteristicas (calidad, tamatio, eso, presentacién, entre otros). 2.2. Identificar la demanda )_ Indicar las caracteristicas generales de la demanda a la que dirigiré su (s) producto (s) 0 servico(s) tipo de compradores, donde se ubican y demas informacion que permita caracterizar la demanda b)Mencionar compradores identifcados para sus producto(s) 0 servicio(s) (deberdn significar el 100% el ingreso total esperado del proyecto productivo) sofialando la siguiente informacién, Princ] Conwaiows | Uieain | Utes | Pri ‘irons aa] Canasonws wpae we (toca, repo, | ang suse ° rman Conve, | a _ 1) Seftalar las razones por las que estos compradores consumiran su (s) producto (s) 0 servicio (s). — Pagina 7 de 19, SE INAES 2.3. Identificar la oferta a) Sefialar sus principales competidores, indicando como minimo Ia siguiente informacion: Cltras condiciones Condiciones de i Nombre. Proaicty G9 Precio de venta | venta (contado, a Calidad servicio (8) entrega, servicios cx, ete) post-venta, otc b)_ Seftalar las razones por las cuales sus) producto (s) 0 servicio (s) podré participar en el mercado y ‘compatiren el mismo. 24 Programa de ventas 2) Explicar cémo tienen programado vender su (s) producto (s) 0 servicio (s) (diario, semanal, mensual, etc.) y por qué. b)Presentar resumen de ventas por afo, Unidades Anuales 213] 4[5]6[7|8]9| 0 Producto (s) © servcio(s) | Unidad de medida | Precio Untario. 25 Comercializacién 18) Deseribir c6mo determiné et precio de venta del producto (s) 0 servicio (s) del proyecto productive® b) Indicar de qué manera llevard a cabo ta comercializacién de su producto (s) 0 servicio (s) (de manera directa a consumidores finales, a acopiadores, a mayoristas, entrega en domicilio del comprador en ‘el domicilio del proyecto, por paqueteria, etc). ©) En su caso, sefialar qué acciones realizard de manera constante o periédica (acciones de promocién, publicidad, participacién en eventos, etc.) para faciltar la venta del producto (s) 0 servicio (s) (os costos de dichas acclones deberdn estar considerados en los agresos del proyecto productivo). » pomar maa code cme tein pe de vera dl posts) sero Pagina 8 ce 19 SE INAES_ 3. Aspectos téenicos La informacién debe revelar el conocimiento que se tiene sobre el lugar conde se ubicard el proyecto productive, el proceso (8) productivo o de prestacién dol servicio, el tamafo y los requerimientos para llevar a cabo el mismo. 3.4 Localizacion ¥ Domicilio especiico donde so desarrollaré el proyecto productivo ¥- Rutas de acceso: Al municipio, localidad, terreno o local donde se desarrollara el proyecto productive softalando las condiciones que guardan. ¥- Sehalar los servicios disponibles entre ellos agua, energia eléctrica, drenaje, toléfono, intemel, ote. y ‘que son necesarios para el proyecto productive, Sefialar las ventajas y las desventajas dela localizacién del proyecto productvo. Incluir un plano (en su caso croquis a mano alzada) de localizacién donde se identifique el domicilo del proyecto productivo con sus limites y colindancias, 3.2 Proceso productivo o de prestacién de servicio. a) Describir et proceso (s) praductivo (s) 0 de prestacién del servicio (8) indicando distribucién de areas, tiempos, movimientos, responsables, otc. Incluir diagramas ya sea de bloques 0 de procesos, ‘graficas 0 imagenes que ejempliiquen el proceso. b)_Indicar los pardmetros técnicos de produccién (rendimiento por hectarea, por animal, conversion de ‘materia prima o insumos @ productos o servicios terminados, etc.) acorde a la actividad del proyecto Productivo, avalados 0 validados por las instancias ofciales, en los casos que corresponda (tablas paramétricas, cosficientes técnicos de rendimient), ©) Indicar la Normatividad en la materia (sanitaria, comercial, impacto ambiental, buenas practicas cculturales, entre otras), que debe cumplir el proyecto productivo, cémo la esta cumpliendo! o las ‘medidas que tomaran para hacerlo. 16) _Indicar la forma en que la ejecucién del proyecto productivo pudiera afectar los recursos naturales y/o la biodiversidad del entorno, asi como las medidas que se implementarén para evitariminimizar dicha afectacién o mejorar e! medioambiente ©) Sefialar conocimientos, experiencia 0 habilidades requeridas por parle del personal para llevar a ‘cabo el proceso (3) productivo (s) 0 de prestacion de servicio (s), asi como para realizar otras Pagina 9 de 19 \ ‘actividades como la Administracion o la Comercializacién, procisando si cuentan con ellas. De requerir capacitacién 0 asistencia técnica, indicar como accederén a ésta (La estan solicitando al INAES o la obtendran por otra via) Programa de abasto de principales materias primas, insumos, servicios y mano de obra" Materias —primas, Proveador (es) | Periodicidad de insumos, Unidad de cconsiderado (s) | abasto Cantidad | Costo unitario | Costo total servicios, mano de | medida | obra TOTAL *Si los datos varian en el horizonte del proyecto, elaborar cuadras con las proyecciones anuales. 3.3 Tamafio 8) Indicar la capacidad a instalar o instalada para el proyecto productivo y en qué medida se utiizara, expreséndola tanto en volumen como en porcentaje®. Debera tener en cuenta la demanda (mercado), las instalaciones, obras y demés inversién fja disponible (con la que ya cuentan) y necesaria (la que solictan a INAES ylu otra instancia). b) En caso de variaciones anuales, precisarlas y sefalar los criterios que sustentan las mismas. 34 Caracteristicas especiales en los casos de poblacién en situacién en vulnerabilidad? Describa si su proyecto requiere accesibilidad por y sus costos: Enel entorno fisico (rampas) Y Adaptaciones o ajustes razonables a la infaestructura en su proyecto (sanitarios, barras guias, barandales) ¥— Mobilsrio y equipo con adaptaciones razonables (altura de mesas de trabajo, etc) ‘Adaptaciones 0 ayudas técnicas para desarrollar las tareas del proyecto (sei las caracteristicas de la poblacién, tecnologia de la informacién, etc) izaciones de acuerdo @ ¥—Accesibilidad en cuanto a ta informacién y comunicacién de acuerdo a las personas integrantes de! proyecto: ° began tp ce aan an tuann ae vrata 8 opp ys pal nade un ncaa concn de hw Sn a nn rian adorn pes coaoaola aman ace rr ce por tao Pagina 10 de 19 —SE__ ‘3.5 Calendario do ojecucién del proyecto productive y Programa de ministraciones solicitadas al INAES. '@) Calendario de ejecucién del proyecto productivo (construccién de infraestructura, adquisiciones, instalacién de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitacién, capital de trabajo, et.) Concopioes [1 [2 ]3 ]4 [5 ]e |? |e |e | [nu ]a ) Programa de ministraciones solicitadas al INAES. El ndmero, fecha y monto de las ministraciones solctadas deberd ser congruente con los conceptos y plazos previstos en el calendario de ejecucién del proyecto productivo (construccién de infraestructura, adquisiciones, instalacién de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitacién, capital de trabajo, etc.).” Destino del recurso No. de ministracién | Fecha propuesta Monto solicitado (conceptos) TOTAL 4, Aspectos organizativos y sociales 4.1 Deseriirla forma de organizacién y funcionamionto del proyecto productive, ‘+ Incluir el Organigrama por dreas. + Especificar numero de personas por puesto desglosade entre hombres y mujeres. ‘+ Describir principales funciones y responsabilidades en cada uno de los puestos, asi como las percepciones de cada uno, \ 4.2 En caso de proyectos productivos de poblacién en condiciones de vulnerabilidad ‘+ Identiicar fos obstaculos 0 limitaciones actuales en la participacién de las mujeres 0 grupos en situacion de vulnerabilidad, para partcipar en su proyecto, + Ena cio, slr a mtn o proses ue tmarn pr alee & eraar bs obstcuesyrtacons deias mes yo gree where en su proyecto i) econo, ES pa sr motes op dl Pag deinen stince Pagina 11 de 19 ‘+ Sefialar as medidas que atenderdn de forma gradual las necesidades sociales de las personas asociadas. Indicar que medidas estan tomando para resolver las necesidades de las mujeres (por ejemplo reuniones, compras en comin, taleres, etc) 4.3. Précticas a desarrollar por parte del OSSE + Cémo se realizaré la distribucién de los beneficios entre las y los socios 0 integrantes del OSSE. = Cémo se tomardn las decisiones al interior del OSSE. ‘© Qué otras acciones se propenen desarrollar, de manera paulatina, en benefico de las personas asociadas 0 integrantes, sus familias y/o su comunidad (Programas de salud, educacion, ‘comercia justo, fomento de las capacidades en Ambitos productivos, etc) 5. Aeciones © servicios complementarios ‘Menctonar qué requerimientos de consultoria, capacitacién, asistencia técnica, partcipacion en eventos de Integracién sectoral ylo comercial, nacionales @ internacionales u otra inversion diferida para el proyecto productive consideré en su solicitud de apoyo, de acuerdo a los rubros que se indican en la modalidad del apoyo INTEGRA, justiicar la necesidad de cada uno de ellos." Indicar qué resultados 0 cambios practices se esperan al conclir los pracesos de capacitacién, asistencia tecnica, etc. Indicar las instancias © prestadares de servicio que les. brindardn 0 pudieran brindar los servicios, asi ‘come las razones por las que se eligieron.? 6. Aspectos financioros 6.1 Programa de inversi6n (Inversion fia, diforida y capital de trabajo) y origen de los recursos. (Desglosar conceptos por nombre especifico). covcerrone | uwoa008 | iia, | txecie | mverson a oe rwversion | zoo vviranio(s | roTaL ea: INVERSION FUA Terreno ‘Obra civ Maquinaria Mobiiano——y equipo Stoo ann opr ca oh maa sg eon ven ar eto IN Sinai mnie ese ate sscils al gown cecaair cece Pagina 12 de 19 INAES Otis SUBTOTAL INVERSION DIFERIDA ™ ‘Consultoria Capscitacién ‘Asstencia Tecnica Esudo oe mateado Partcpacion en eventos de integracion sectoral y/o comercial nacionsles internacionales (Otros ‘SUBTOTAL (CAPITAL DE TRABAJO ®," Materia prima, ‘Mano de obra Senvicios co ‘SUBTOTAL TOTAL $ TOTAL % 62 Activos disponibles Indicar los activos de que disponen y que se vayan a utilizar en el proyecto productive, precisar las Condiciones de uso en las que se encuentra, si esta disponible y a nombre de quién esta. Indicar cantidad y caracteristicas. ==(=F1l= 7 1 fam remain ced on apt ov Waa, ern a Varese mee eo oooh wu pe af pressendo een pra etcae —\ ») Pagina 13 de 19 sE_ | & INAES "aaa are anos ono vowm |e ‘weno a (decrtcin ranean - seins) “En caso de no pertenecer al OSSE. Si cuenta con contrato u otto documento deberé anexar copia. De pertenecer al OSE, deberd anexar copia de la escritura,factura o documento que compruebe la propiedad” 6.3 Flujo de efectivo anualizado, Indicar el Fluo de Efectivo estimado en el horizonte del proyecto productivo. ee forte Tora aI T——T T i (Sear fab Tora saupas [PP 1 r — 1 rwone TT dock I I I I I I I ] En su opinién, indicar por qué el fujo de efectivo resutante anualmente es suficiente tanto para ta operacién {el proyecto coma para cubrir otros compromisos y llevar a cabo las acciones consideradas en beneficio de las y ls socios o itegrantes, sus familias y/o comunidad en el corte y mediano plazos. 64 Indicadores 2) Punto de Equilibrio. "por pa dha coercing susan prope usc es oes, cared cnt de arena, eae, S68) sguivncn illo ahr que se louanen poy pea Pagina 14 de 19 [ = | mt eutne | t = a am a te fe ss z a a aah | ©) Valor Actual Neto. (Indicar la tasa de actualizacién que se aplicé y justificar por qué se ultiiz6 dicha tasa, La tasa de actualizacién no podra ser menor a la tasa de inflacién esperada para el ejercicio fiscal (INPC), determinada por el Banco de México) 4) Tasa Intema de Retomo. 7. Andlisis FODA y Pian de desarrollo futuro del proyecto productivo. 2) Andlisis FODA, De manera clara y concisa, sefialar las caracteristicas del entorno en el que se desartalar’ el proyecto, rmismas que representan sus Oportunidades 0 Amenazas, asi como aquéllas al interior del mismo que significan sus Fortalezas y Debilidades, Las Oportunidades y Amenazas pueden provenir de diversos Ambitos: econémico, social, tecnoligico, legal, ‘ete. Las Fortelezas y Debilidades, representan los aspectos que deben aprovecharse para consoldar el proyecto y la organizacién, y aquéllos que deben modificarse o eliminarse para reducir su riesgo 0 fracaso, respectivamente > ‘Oportunidades lor 02. j ql’ 03. Plan de desarrollo futuro (minimo para los tres primeros afios) Describir et Plan de desarrollo futuro que prevé 0 quiere que tenga su proyecto y cuales son las medidas Q necesarias a adoptar para lograro. Pagina 15 de 19 __SE__ | eWaae Dicho Plan puede considerar la permanencia y estabilidad del proyecto y/o incluir acciones futuras para su esarrollo y consolidacién, segiin las caractersticas y posibilidades del mismo, Los planteamientos deberdn ser realistas, considerando los elementos del andlisis FODA y la viabilidad de llevar a cabo las medidas necesarias, tomando en cuenta los requerimientos para las mismas, Ill, Caracteristicas y condiciones de la vinculacién del proyecto productivo en una red, en una cadena de valor o de la comercializadora social. 4. Sil apoyo en efectivo es requerido para vincular el proyecto productive en una red, indicar fo siguiente: 12) Mecanismo de vinculacién (con qué otros organismos se vincularé, a qué sector pertenecen -Social, publico 0 privado- en qué consiste la vinculacion y cémo se formaliza)”. b) Las caracteristicas de Ia red a le que se vinculard (sector econdmico y actividad productiva, specifica, ipo de productores que partcipan, tipo de mercado: orgénico, convencional, gourmet, comercio justo u otro, etc.) y demas informacién que permita apreciar el alcance y cobertura de la re, ©) La importancia para su proyecto productive de vincularse en la red (estandarizacion de proceso(s} ylo producto (s), abaratamiento de costos, compactacién de ventas, mejora de precios, entre otros) 6) Qué deberd hacer su proyecto productive en sus diferentes etapas (produccién, transformacion y/o comercializacion del bien(es) 0 servicio(s)) para _alender satisfactoriamente las condiciones 0 necesidades de la red ) Cémo se asocia lo que deberd hacer el proyecto con los requerimientos de apoyo que esta solictando, 4) Olros beneficios o impactos para su proyecto, su organizacion ylo comunidad de vincularse enlared 2. Si el apoyo en efectivo es requerido para vincular el proyecto productive en una cadena do valor, indicar lo siguiente: 12) Mecanismo de integracién (con que otros organismos se integra, a qué sector pertenecen - social, pblico 0 privado- y en qué consiste la integracion' b) El esiabén de la cadena al que se vinculara el proyecto (produccién, seleccién, empaque, transformacion, distribucion ylo comerciaizacién, ©) La importancia para el proyecto productivo de vincularse en la cadena de valor (cémo y por qué permite agregar valor alos procesos que realizan actualmente) "Speer a ls) cocumartte) esata aga, Acardooace ptio Pagina 16 de 18 4) Qué deberé hacer su proyecto productive para atender otro (s)eslabén (es) y afadir valor a su producto ylo servicio. 2) Cémo se asocia lo que deberd hacer el proyecto con los requerimientos de apoyo que esta solctando. 1) Otros benefcios © impactos para su proyecto, su orgarizactén ylo comunidad de vincularse en la cadena 3. Sie! apoyo en efectivo es requeride para una comercializadora social, indicar lo siguiente: 8) Qué tipo de organizacién formal tiene, cudntos OSSE la integran, sefalar nombres y figuras juridicas asi como nombre de ta persona designada como representante legal b) Precisar el tipo de actividad (es) (adquisicién yio comercializacién) que realizar con el proyecto productive ©) Las estrategias y mocanismos para mejorar la comercializacion de sus productos o ‘servicios; ylo para adquirr a mejores precios bienes y servicios necesarios en sus procesos productivos, localidades o regiones. 4) Detattar a forma de distribucién de fos beneficios econdmicos y sociales entre las y los benefciarios de la comercializadora, destacando el margen de comercializacion a través de tuna memoria de céiculo (precios de compra y precios de venta) ©) Beneficios especiicos para los OSSE que integran la Comercializadora Social (oliminar intermediarios, aberatar costos, acceder a bienes 0 servicios de los que no disponen yio en ‘mejores condiciones, etc). 1) En su caso, qué beneficios genera la Comerciaizadora Social actuaimente y/o generard para su organizacién y/o comunidad, IV. Anexos 4. Copia de la documentacién que sustenta las ventas: Convenio, Contralo, Carta de intencién de ‘compra u olfos. Se entenderd por otras: encuestas, sondeos o informacién obtenida de fuentes secundarias para lo cual debera indicar la fuente Memoria de célculo de cémo se determiné el precio de venta del producto (s) 0 servicio (8), Copia de los permisos, licencias, autorizaciones, concesiones, registfos y/u otro documento similar vigentes y necesarios para la operacin del proyecto. 4. Memoria de céleulo sabre capacidad a instalar 0 instalada y a ullizar, seftalando, en su caso, los criterios que sustenten las variaciones. 5. Dependiendo el tipo de pablacién en situacién de vulnerabllidad que se apoye, y sélo para el caso de que no sea evidente la condicién de vlnereblded de que se tale, se solictara: centiicado de \ Pagina 17 de 19 SE INAES 12, 13 14, 18 16, discapacidad, expedido por alguna institucién piblica especializada en la atencidn a ese segmento de poblacién; 0 carta bajo protesta de decir verdad para mujeres en situacién de violencia, Carta descriptiva 0 Programa de trabajo que indique tematica, metodologia, tiempos, actividades, calendario y costo de cada uno de los rubro(s) de consultoria, capacitacién, asistencia técnica, studios, parlicipacién en eventos de integracién sectorial ylo comercial, nacionales © Internacionales, otc. solicitado(s). En su caso, Curriculo vitae de la persona prestadora de servicios de consultoria, eapacitacién, asistencia técnica, estudios, etc. solicitado(s).. Cotizaciones © presupuesto de la inversion flja_a adquitir 0 construir con recurso del INAES: maquinaria, mobiiario y equipo, inraestructura, etc. Colizaciones 0 presupuesto de la inversion diferida a contratar con recursos del INAES: consultori, ccapacitacién, asistencia técnica, estudios, participacién en eventos de integracién sectorial ylo ‘comercial, nacionales ¢ internacionales, ete. Memoria de célculo del capital de trabajo, determinado a través del método de flujo de efectivo ‘mensual del primer aio, precisando el tiempo para el que se requiere y el porqué de dicho periodo, Cotizaciones © presupuesto vigentes que sustenten los céilculos del costo de los conceptos de Capital de trabajo a adquitr con recursos del INAES. Copia de a documentacidn que sustente la propiedad o usufructo (ya sea escritura, contrato de ‘comodato, contrato de arrendamiento, factura, segin corresponda) del o os activos que se utiizarén fen el proyecto productive Memorias de célculo de los costos de produccién, administracién y ventas, indicando cuales son fijos y cuales son variables. ‘Memorias de calculo del margen de comercializacion para proyectos de comercializadora social Para proyectos vinculados en una red, anexar copia de la documentacién que sustente el vinculo formal: Convenio o Gontralo, establecido con el organismo social, publico 0 privado respective Para proyectos integrados en una cadena de valor, anexar copia del (os) documento(s) que ‘sustenta(n) la integracién: Acuerdo o acta por escrito, Pagina 18 de 19 SE INAES Evaluacién Técnica La evaluacién técnica de los apoyos INTEGRA estara a cargo de las Delegaciones del INAES, quienes se podrin apoyar en evaluadores externos, y consiste en analizar y evaluar el estudio de inversion presentado por los OSSE solictantes. De obtener una evaluacion técnica positva, las solicitudes pasarén a la etapa de validacion en campo por parte de personal de la Delegacién que corresponda, Para mayor informacion o atencién de dudas y/o comentarios, las Delegaciones del INAES ubicadas en todos los estados de la Repiblica estardn a su disposicin, cuyos datos se encuentran disponibles a través del sitio ‘web www inaes.gob.mx, 0 bien éstos también podrin ser atendidos a través del correo electrénico informes@inaes.gob.mx ylo a través de los toléfonos (55) 2636 4100 extensi6n xxcuexx lada sin costo, en horario de 9:00 a 18:00 horas, de lunes a viemes en dias habiles. Trataremos de responder todas las, solicitudes con la mayor oportunidad posible. Pagina 19 de 19

También podría gustarte