Está en la página 1de 124
Cie ee eG Ne ESPANOL — KICHWA — SHIMIYUKKAMU DICCIONARIO Con la nueva escritura del kichwa, segim la Academia de la Lengua Kichwua del Ecuador. {ALKI) KICHWA - ESPANOL ESPANOL - KICHWA ‘SHIMIYUKKAMU DICCIONARIO KICHWA. ESPANOL ESPANOL - KICHWA (© 2007 Primera Elson Casa de n Cultura Ecuatorlama“Benfonin Carré” Nico de Sacumbics Fredy H, Moreno Cardenas PRESIDENTE.CASA DE LA CULTURA MUCLEO DE SUCUMBIOS anay Meneses Jorge Saitama Santina Echeverria Patio vaca DIRECTOR CASA DE LA CULTURA MOcLEO DE SUCUMBIOS Jaime jst chimbo Aguinda ‘Maria Angelica Ullaut Vasco dards Edmundo Shiguargo And ‘AUTRES. COMPILADORES ‘red. Horeno Clonas ‘COORDINATION ernard Chango (ALK ‘Aerio Conoj (AUK ose catza (ALA alvar Calapucka ALK RogaleShiguango (O1PEIBS) Fausto Vargas IFES) Foust ae -EORRECCION V REVISION DE ESTILO DEL KICHWA Santiago Echeveria Toya Deportamenta de Culture DIPEIBS ‘rch Ftogralico GSFEPP FOTOGRAFIAS Felipe Gunnin Poma de Ayla ‘GRABADOS ANTICUGS ARTES @ IMPRESION Mallorca N24225 yA La Coruna La Floresta, Guna ecuador Telefax: 02 2850705 Imprefepp coro elieppitepporgec “ale 300 elemplares IsBN978997892:550 1 DRA; 025314 Diclmbre 2007 PRESENTACION La publicacién de esta obra ha requerido de un tiempo aproxi- mado de diez afios; razones de cardcter econémico estuvieron dentro de los obstculos que tuvimos que superar. Para la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamin Carrién” Niicleo de Sucumbios, este trabajo es un paso mas que damos en la obligacién histérica de contribuir al fomento de la inter- culturalidad, haciendo de ésta una practica cotidiana Este esfuerzo responde también a un trabajo interinstitucio: nal, donde la Academia de la Lengua Kichwa (ALKI), la Direc- cin Provincial de Educacién Intercultural Bilingle de Sucum- bios y el Nacleo de la Casa de la Cultura, nos fortalecemos contribuyendo a la educacion y la interculturalidad. El equipo humano que juntamos durante el tiempo empleado en el proceso, para que el diccionario Kichwa - espafiol ~ Espaftol - kichwa salga a la luz, merece un especial reconoci- miento. Anhelamos que este diccionario, con todas las observaciones que se hagan, negativas atin, sea un aporte para el perfeccio- namiento de esta lengua ancestral, a la que tuvieron que amar nuestros padres para enraizarse en una tierra que {ue arrasada. El kichwa es un idioma hablado en el Ecuador, Bolivia, Peri, Argentina y Colombia; su normatizacién en Ja escritura es vital, siendo nuestra misién y vision hacer del idioma kichwa lun gran proyecto panandino. Lo hemos iniciado y todas y todos estén convocados. Fredy Moreno PRESIDENTE DE LA CASA DE LA CULTURA DE SUCUMBIOS ALGUNOS FUNDAMENTOS SOBRE LA LENGUA QUICHUA EN AMERICA Juan M. Grim, en la obra La Lengua Quichua (Dialecto de la Repiiblica del Ecuador) (1896), dice: “El idioma quichua se divide principalmente en tres dialectos: el llamado lengua el Cuzco, el dialecto del Chinchasuyu y el dialecto de Quito. Aunque el dialecto de Chinchasuyu se habla en el norte de Cuzco, el de Quito tiene mas semejanza con la Lengua de Cuzco, sobre todo en las formas gramaticales”. La lengua kichwa en el Ecuador ha sufrido algunas deforma- ciones, podriamos decir quc ha ‘decaido’ debido a la intro- duccién de muchos términos espafioles, a veces de palabras completas, como “auto”, “anatawa"; en otros casos, ha cambiado algunas letras, como “pudina” en vez de poder, “ushana’, y ha agregado a la palabra espafiola un morfema kichwa como “trabajana” en vez de trabajar, o “Ilamkana” Estos fenémenos lingiisticos han llevado a los kichwaha- blantes, por un lado, a olvidar palabras kichwas que poseian y, por otro, a deformar su lengua y por qué no decirlo, también la lengua espafiola, De esta forma, se han causado dificultades en el tratamiento de la lengua kichwa y en sus, dialectos. Aunque no dejamos de reconocer que estos fenémenos de mutua influencia linguistica son normales en la evolucion de los idiomas, y que el kichwa ha enriquecido notablemente el espafiol americano con sus aportes, asi como nuestra lengua kichwa ha sido enriquecida con varia~ dos neclogismos. Estos fenémenos de olvido de las palabras kichwas y la deformacién de la lengua, fueron causados por una politica lingiiistica homogenizante, es decir, todos los ecuatorianos debian utilizar el idioma oficial que era el espaitol, por lo que todos los kichwahablantes fueron obligados a hablar la lengua espafiola, sin disponer de una orientacién lingiiistica que contribuyera a preservar su lengua nativa, ‘A pesar de la implantacién de la politica lingliistica homoge nizante en la colenia, los sacerdotes que catequizaban a los indfgenas lo hacian en kichwa y que, precisamente la primera gramética kichwa escrita por Fray Domingo de Santo Tomas se hizo por encargo de la autoridad, a fin de que se evangelizara a los indigenas en su propia lengua. Esto contribuyé a fijar la lengua indiigena y, sin duda, a evitar su desaparicion, aunque el propésito’ espafiol haya sido coherente con su ansia de dominio. Hasta hace algunos afios, en la educacién ecuatoriana, los maestros no conocian la lengua que hablaban sus alumnos, los materiales didacticos eran elaborados en espafial, lengua desconocida y ajena para los educandos; por lo tanto, nunca se consideré para efectos educativos, el extraordinario valor psicopedagégico del estudio y dominio de la lengua materna del alumno en los casos en que los indigenas participabamos como tales; los textos eran idénticos para todas las escuelas del pais, no importaba si fueran escuelas urbanas 0 rurales, indigenas 0 campesinas; tampoco importaba la lengua materna de los nifios. En cuanto a la infraestructura educa- tiva, se construyeron escuelas e instituciones con los mismos disefios en las distintas zonas del pais, sin considerar las exigencias de los diversos climas, del paramo o de la costa. ‘Transitando los primeros afios del siglo XXI, resulta incom prensible que atin haya que golpear las puertas de los organismos estatales y de las ONG para que comprendan la necesidad de la ensefianza y aprendizaje de las lenguas indigenas. Como resultado de esta ignorancia indiferente, las politicas educativas centralistas y homogeneizadoras han sido mortales para las lenguas indigenas del Ecuador. tra causa que ha llevado al olvido y deformacién de la Jengua quichua es el hecho de que se haya mantenido agrafa hasta marzo de 1980, pues se ha utilizado la ortografia espafiola para escribir el quichua; hispanohablantes con poco o ningtin conocimiento del quichua lo escribian como Jo escuchaban, a la manera en que se escribe el espafiol Estos intentos de normatizacién han causado controversias entre los investigadores, lingilistas y conocedores del quichua. Lamentablemente, no todos los intentos de escri- tura del quichua buscaron fortalecer la lengua, sino mas bien utilizarla como herramienta para seguir dominando y explotando el mundo indigena, mediante el uso del idioma con fines religiosos y de dominio politico y econémico. Asi, nuestra lengua, durante la colonia, fue despreciada y disminuida, sin embargo de lo cual ha podido sobrevivir con toda su cultura principalmente en los paises andinos como Ecuador, Pertt y Bolivia, el norte de Argentina, alguna zona de Chile y el sur de Colombia. Como hemos visto, el quichua, a lo largo de la historia colonial fue reforzado, expandido y utilizado para la consecucién de intereses de dominio y explotacion, Pero ya desde el ultimo tercio del siglo XX y en este ultimo siglo, se fortalecen las organizaciones indigenas, y con ello se inicia desde dichas organizaciones, el desarrollo y el rescate de la lengua y la cultura de las nacionalidades y pueblos indigenas del Ecuador, como valores inseparables de nuestras nacionalidades. La politica lingiiistica colonial y republicana aplicada en el Ecuador hasta bien entrado el siglo XX, ha levado al indigena a negar su identidad cultural y lingitistica, prueba de esto es que “segiin el censo de poblacién de 2001, solo el 6.1% de la poblacién de 15 afios 0 més se autoconsiderd indigena y el 5%, afrodescendiente. De estos iltimos, un 23% se autodefinieron como negros y un 2.7% como mulatos. El 77.7% de la poblacién de 15 afios o mas se const- deré mestiza y el 10.8%, blanca’. Llama la atencién que el porcentaje de personas que se consideran a si mismas blancas sea mayor al porcentaje de quienes se autodefinen indigenas, Este dato es curioso en un pais como el Ecuador y sugiere en el primer grupo, un comportamiento tendiente ano reconocer el mestizaje. Por esto, con relacién con la lengua “en el censo de pobla- cién de 2001, 4.6% de la poblacién de 15 afios o mas declar6 hablar una lengua nativa, mientras que en la EMEDINHO este porcentaje fue del 4.4%". En las encuestas de condicio- nes de vida de 1995, 1998 y 1999 los porcentajes fueron de 3.5%, 3.6% y 5.8%, respectivamentte. Una definicién adicio- nal de etnicidad incluida tnicamente en la EMEDINHO es la lengua que hablan o hablaban los padres. Segiin ésta, “en el aio 2000, el 12.5% de la poblacién de 15 afios o mas tendria ‘ascendencia indigena’®, Al comparar las cifras relacionadas con la lengua que hablan o hablaban los padres y las relacin. nadas con la lengua que hablan sus descendientes, se nota un proceso de pérdida del rasgo esencial de la cultura indigena, la lengua, entre una generacion y otra. EVOLUCION DE LA LENGUA QUICHUA Enla actualidad, estas razones han llevado a la Academia de la Lengua Kichwa, conjuntamente con la Direccién Nacional, y las Direcciones Regionales y Provinciales de Educacion Intercultural Bilinglie, a cumplir nuestros roles con mas énfasis en el fortalecimiento, desarrollo y difusion de la 4. Sep et censo de pablacion de 1950, ol 135% de la poblacion de 6 aos mas, Fablaba una lengua naiva, Enel conso de 1990, 1 38% de I poblalon resila en Fogaes on los qu se habla habliolmente ete sus miembros una lengua nav, 2, Ehporcentae calcula en el cena de pobiacion de 2001 paras personas de un ao ddeedad omasces 47% '3Sepunelcenso de pac de 1950, 13.5% dela poblaton de 6 aflsy mashablabe tuna Lengua nav Eel censo de 1990, 13.6% de la poblacén resi en hogares en Jos que se hablaba habiuaimente entre xs membros una lengua nat. lengua kichwa y a apoyar a las otras Jenguas de las naciona~ lidades indigenas del Ecuador, de acuerdo con lo prescrito en el Decreto Ejecutivo 203 de 15 de noviembre de 1988 y Ley 150, de abril de 1992. Este trabajo se inicié con la participacién de los propios kichwahablantes, a mediados de la década de los 70, con el Programa Nacional de Alfabetizacion Kichwa, tarea que Jog la oficializacién del alfabeto kichwa a fin de acceder a su escritura unificada. Para ello, fueron convocados los dirigentes de las organizaciones indigenas del pais, lingitis- tas, profesores e investigadores de las lenguas indigenas, y antropélogos indigenas e hispanohablantes. Por primera vez con la participaci6n de los actores educati- vos, en marzo y abril de 1980, se llega a definir el alfabeto kichwa con 21 grafias, que son: a, c, ch, h, ij | Il m, mF p, 4.1.8, sh, t, ts, u, y, z. Estos caracteres, por decision de las organizaciones mdigenas, se aplican en la escritura de la lengua kichwa en los proyectos, los programas y el Sistema de Educacién Intercultural Bilingiie. En julio de 1998, “la DENEIB, como instancia encargada de llevar adelante todo el praceso educativo de los pueblos indigenas asume este gran reto; por ello ante las multiples necesidades de desarrollo de la lengua kichwa, realiza en Tabacundo el Il Encuentro para la Unificacién del Alfabeto Kichwa, con la participacion de las instancias comprometi- das en la educacién y desarrollo de las culturas indfgenas" Elresultado de este trabajo es la utilizacién de 18 grafias, con Ja posibilidad de utilizar la (ts) para las palabras preincas 0 protokichwas, que son las siguientes: a, ch, i,j,k, ll, m,n, 8, pat, 5, Sh, t (ts) u, w, ¥. Para este trabajo se han recogido las inquietudes que se escuchan dentro y fuera del pais, que pretenden llegar a la 41 Encuentto para fa Uniieaein dels Lengua Kchwn, iE. _e—“eeeeeeeee unificacién de un alfabeto kichwa panandino, que permita la comunicacién a lo largo y ancho del territorio del pueblo kichwa histéricamente definido. Asi también, se recogen las, propuestas de los profesores bilingles, dirigentes de las comunidades indigenas, alumnos y alumnas de la Jurisdic- cién Intercultural Bilingtie, quienes desde su experiencia prdctica plantean una nueva redefinicién de las grafias de la escritura de la lengua kichwa, En el mes de marzo de 2004, luego de algunos andlisis pedag6gicos, linguisticos y soci les, la Academia de la Lengua Kichwa reunida del 22 a 26 de marzo del afio indicado, acuerda la utilizacion de la grafia *h” en vez de la "|". Luego de lo cual se oficializa el alfabeto kichwa a través del Acuerdo Ministerial 244 de 16 septiem- bre de 2004, que cuenta con las siguientes grafias: a, ch, i, h, k, 1.11, m,n, 8, p,1,5, sh, t, (ts), u, w, y. 2 19 BET S'S~_~—* ‘SUGERENCIAS PARA LA ESCRITURA DE LA LENGUA KICHWA, Para considerar algunas sugerencias breves en la escritura de la lengua kichwa del Ecuador nas hemos basado especial- mente en los Acuerdos del I Encuentro para la Unificacién del Alfabeto Kichwa, realizado en Tabacundo, en el mes de julio de 1998 y de los acuerdos de la Academia de la Lengua Kichwa, del mes de marzo de 2004. Nivel Fonético de la lengua kichwa Fonema es el sonido encuadradn en un sistema lingtiisticn, caracterizado por rasgos distintivos (llamados también perti nentes 0 relevantes) que se relacionan con otros fonemas y se diferencian de ellos. Es la unidad minima en la que puede dividirse la lengua; es un significante sin significado. En el idioma kichwa tenemos 18 fonemas o grafias y el (ts) para las, palabras protokichwas, como lo indica el siguiente cuadro: ‘A-allpa | Tierra p= pitka pated ch chini_[ortiga r= rpu espejo F-hampi_| remedio 3 sisa Tor i= tks flaco sh-shiwi | anillo K—kinws | quinua Tiwvia ~T-larka | acequia pufiado U=Hama_| ovela corr = mist | gato ‘ganado vactno nenina | candela, decir agua Ne fiawi | vista a Al6fono es la variante fonética de un fonema, En la lengua kichwa existen fonemas que en determinadas palabras tienen tres 0 cuatro variantes o aléfonos, aparte de que sufren otros fendmenos de variacién fonética como son la epéntesis, sincopa, apdcope, metatesis y otros. Ejemplo: Para la eliminacién de los diptongos y triptongos, se utiliza el fonema *w” en lugar de en el diptongo y las del triptongo y la “y" en vez de la “i” de los diptongos , y , Ejemplo: Fonemal | Alofono de ‘Al6fono de Il allpa alpa alk Wierra) | _ashpa {perro} ashku achpa ach ALGUNAS NORMAS ESTABLECIDAS EN LA LENGUA KICHWA. ‘A base del proceso histérico de la lengua kichwa, contamos con los siguientes fundamentos. La estructura silébica de las palabras de la lengua kichwa son las siguientes: v uma ve all-ku wv maki eve tawka Por lo tanto, no es legitima una secuencia sildbica de CCV como en el caso de wa ~ kra y CWV como en el caso de tia ~ Ti~ na, como se escribia anteriormente. Ruptura de la secuencia vocilica Desde el punto de vista fonol6gico, no existe una secuencia silabica del tipo CVV 0 CCV; entre un niicleo silabico y otro tiene que mediar obligadamente, por lo menos una conso- nante, es decir no se toleran secuencias de vocales, Razn por la cual se eliminan los diptongos y triptongos en la lengua kichwa, ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR = ACTUAL cai kaypi hnuasi wast chaipi chaypi hnuata wat maican maykan hula wire rai raymi Ahuiqui wiki ‘ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL hhuaira wayru mauca mawka hruailla wayila teuri awn hhuaica wayka chaupt chawp! hhuauqui wawaut cauca kawka ANTERIOR ACTUAL upiad upyay share sharmuy puri puriy asi asiy Sobre el uso de la ke Desde la realidad fonolégica, las lenguas-al menos las que no tienen una tradicion escrita milenaria- deben caracterizarse por disponer de una clara correspondencia entre la repre sentacién fonolégica y su representacién ortogréfica, porque, cuando un fonema tiene distintas representaciones graficas, surgen muchos problemas de tipo pedagégico; se requiere la creacién de muchas reglas y excepciones que solo impiden el recto y cabal aprendizaje de la lengua. 16 ” Para evitar estos problemas, se acuerda retomar la escritura De este modo, estamos acercandonos cada ve2 mas a otros con el fonema “k", iniciativa surgida en la década de los 70 kichwahablantes de la regién andina, con miras a tener un hasta el principio de los afios 80, cuando se editaron los solo alfabeto para la lengua KICHWA, RUNASHIMI, o textos para la alfabetizacion bilingiie del CIEI, y se formaron (QUECHUA. lingiiistas en la Pontificia Universidad Catdlica del Ecuador. Sobre el uso de la ¥ El fonema “k” remplaza a los fonemas “c”, y “qu”, ejemplo: La “y” remplaza a la “i, de los diptongos , y ANTERIOR ‘ACTUAL, ANTERIOR ‘ACTUAL Ejemplo: can kan quiquin takin camu jam quinti ten ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ‘188 ae pols rd samai samay tarpui tarpuy eunu kanu quillcn sia taita tayta shamui shamuy caipt kaypl cui kay aicha aycha tucul tu Sobre el uso de la W " se v La “w" remplaza ala “hu a la “u” del diptongo “au” y la “u" ANTERIOR ACTUAL inicial y final del triptongo “uau", para que responda a las puns pty estructuras propias de la lengua kichwa. Ejemplo: takti takiy ashi asly aspit asply ANTERIOR ACTUAL ‘ANTERIOR ACTUAL hhuast asi mauca rmawka hhuahua wawa tauca tawka Uso de la ch y la ts hhuacra wakra tauri towrl huasca waska sauna sawn Como se observa en el inventario de las grafias del kichwa, Ja es variante de la /ch/. Por lo tanto, los lexemas del kichwa que etimolégica, historica y realmente se realicen ANTERIOR ACTUAL bajo las formas [chi [ts] y [s], se escribiran con jch J. Y con la Inuaugul wawki finalidad de conocer la presencia de las lenguas de sustrato huaira woyra {preincas) dentro del corpus del kichwa, dichas palabras se escribirén con (ts), ademas de los localismos, los topénimos, zoénimos y fiténimos, De esta forma se facilita, tanto la ensefiaza del maestro como el aprendizaje del alumno en sus diferentes niveles, ya Lexemas del kichwa con que se ha logrado una escritura répida, mas econdmica y més didactica, que dota de mayor facilidad la comunicacin Ichawar|, [tsawar}, [sawar] escrita 8 [chikninal, [tsikninal, [siknina] |chuknil, [tsuknil, [sukni] [charkil ftsarkil, [sarki Lexema de sustrato (de lenguas preincas) con mutsurina] necesidad, necesitar [kuytsa] ——— mujer joven, adolescente [tsikaru] — ——_cortapelo, libélula [tsuntsul —_andrajoso Uso de la en vez de En el kichwa ecuatoriano, aparecen algunos lexemas con /z/ como prueba de la existencia de lenguas de sustrato; su niimero es demasiado reducido; si analizamos los dicciona- rios, no llegan nia una veintena, y varios de los lexemas que llevan [2] en ciertas zonas ecuatorianas se realizan con {s| [zampo} o [sampul Izarpal o [sarpal {(zirma| o |sirma] Ipazal o [pasa] Los términos que pasan de una lengua a otra, la lengua que escribe los tamiza de acuerdo con su filtro fonético. Viendo esta realidad, decimos que los vocablos que se realizan con Ie] se escriban con y en el nivel oral, cada uno pronun- ciard de acuerdo con sus habitos 0 dialectos. Uso de la antes de

al interior de lexerma La articulacion de los sonidos que anteceden a otro, en su realizacién, toma algunos rasgos del sonido siguiente. Por esta raz6n [n] antes de [k|, [n] antes de [ch], se palataliza; In] antes de [p] tiende a bilabializarse. Por otro lado, tanto, [ml como |p] comparten el mismo punto de articulacién; asf, por logica, esta secuencia [m, p| tiene que ser bilabializada. Por lo tanto, se escribe m antes de p en el interior del lexema. Como en los siguientes términos: ANTERIOR ACTUAL panpa pampa chunpt chump chinpa chimpa junpi humpi En el caso de que el limite morfémico termine en [n] se mantendrd la secuencia |...ap|. Ejemplo: anpa fianp! ‘kunanpalc Ikikinpa En el ejemplo anterior, se observa que cuando cualquier palabra termina en y se agregan morfemas que inician con

no se cambia la por la . Uso de la en vez de la <> Luego de un andlisis de las ventajas y desventajas pedagogi- cas, lingiiisticas y culturales realizado por los integrantes de la Academia de la Lengua Kichwa, y de la participacion de los Directores Provinciales de las nueve provincias de la Sierra Ecuatoriana y los Técnicos del Rediserio Curricular del Proyecto Regional en la ciudad de Riobamba, entre el 22 y el 26 de marzo de 2004, se acuerda la utilizacién del morfema , en vez del morfema <>; asi, en la lengua kichwa los sonidos x, [il [hl, [2] se escribiran con el morfema , por las siguientes razones: - Es necesario que en todo el territorio de Abya Yala el kichwa lleve una escritura unificada, - Favorece el aprendizaje de cualquier lengua por parte de los nifios, por cuanta el morfema consta en el Sistema Fonético Internacional. - Los escritos anteriores de la lengua kichwa empleaban el morfema <>. - En laescritura actual es normal utilizar la sh>, en especial en la informatica, - Es necesario que sea distinta la escritura kichwa del espafiol. En la lengua kichwa la tiene el sonido de [x], como en Jos casos: hatun, humpi, hunta, otros. Luego de este proceso, el alfabeto kichwa se estructura con los siguientes fonemas: Vocales: a, i, u Consonantes: ch, h, Kk, 1 ll, m,n, 8, p. tS, sh, t, (ts), W, Y. Normas para la escritura de la lengua kichwa La lengua kichwa se caracteriza por ser aglutinante, razon por la cual, una palabra kichwa puede incrementarse con uno o més morfemas y cambiar de significado. Ejemplo: wast casa wast -man ala casa wasi -man -lla solo ala casa wasi-man-lla-tak ala casa mismo Cuando escribamos los morfemas junto a las palabras kichwas, detvemos escribir juntos las palabras y sus morfe mas. Ejemplo: a wasi casa wasikuna casas wawa bebé wawakuna bebés kan w kankuna vosotros shuk uno shuleniki primero kimsa ‘tres: kimsaniki tercero chunka pichka quince chunka pichkanild décimo guinto Uso de los morfemas -pa y pak Se escribe con morfema -pa, para indicar pertenencia. Fjemplo: fiuka yo fukapa mio/a kan ti kanpa tuyoja pay a paypa de él fukanchik nosotros fiukanchikpa —_nuestrofa kankuna vosotros kankunapa vuestroja paykuna ellos paykunapa de ellos Se escribe el morfema -pak, para indicar la relacion de pertenencia, utilizando la preposicién para, Ejemplo: fuka yo ukapak para mi kan ic kanpak para ti pay a paypak para él ftukanchik nosotros. fukanchikpak para nosotrosfas kankuna vosotros kankunapak — para vosotros/as paykuna ellos paykunapak _para ellos/as Estos casos también se dan con los sustantivos propios y comunes. Uso de los signos gramaticales de puntuacién En la escritura de la lengua kichwa no se utiliza ningin tipo de signos gramaticales, Pero hay que considerar que general- Nn ee | 2 mente las palabras kichwas llevan el acento en la perviltima silaba, y cuando son interrogativas llevan el acento en la ultima silaba. Ejemplo. Runa warmikunapa makirurayka may sumalc imaykunami kan. El trabajo artesanal 0 manual de las mujeres indigenas son objetos muy hermosos. Kikinka kichwa shimita rimay yachankichu {Usted habla el idioma kichwa? En la escritura kichwa se utilizan los morfemas que dan identidad a la lengua kichwa, En cambio en la comunicacién oral, las variantes fonéticas identifican cada uno de los dialectos de esta lengua, Variantes que se escuchan con f, b, p, Cuando se escucha hablar la lengua kichwa, con los sonidos f, b, p, estos se representan por escrito por medio de la p. Ejemplo: fuyu puyu nube chumbi chump faja pilchi pilehi mate Cuando se escucha hablar 0 se encuentran escritos en un dialecto de la lengua kichwa los sonidos c. g, 4, k, estos se representan con la letra k. Ejemplo: cusa usa esposo manga manka olla quilla killu amarillo kuru kuru gusano a Cuando se escucha hablar o se encuentran escritos en un dialecto de la lengua kichwa los sonidos gu, hu, estos se representan con la letra w. Ejemplo ‘guagua wawa bebs huasi wasi casa Cuando se escuchan o se encuentran escritos en la lengua kichwa con los sonidos d, t, se escriben con t. Ejemplo: Indi Inti Sol Tuta Tuta noche Cuando se escuchan o se encuentra escritos en la lengua kichwa los sonidos j, x, h, estos se representan con la letra h. Ejemplo: Cuando se escuchan o se encuentran escritos en la lengua kichwa los sonidos j x, h, estos se representan con la letra h. Ejemplo: fatun atun grande aku haku vamos funta hunta lleno Adjetivos (shutilli) En la lengua kichwa, delante de un sustantivo (shuti yayayki) pueden escribirse dos o tres adjetivos (shutilli), Ejemplo: hatun sumak warmi, mujer hermosa y grande Adjetivo Adjetivo puka sumak, hatun wasi, casa hermosa, roja y grande Adjetivo Adjetivo Adjetivo 24 * yana suni, raku ruana poncho negro, largo y grueso Ejemplo: Adjetivo Adjetivo Adjetivo tantatami rantin En la lengua kichwa los adjetivos (shutilli) se clasifican de tak Paktachike tmachik acuerdo con sus funciones que son: la de los demastrativos, Jos calificativos, los numerales y los nominativos. Ejemplos: Mi mamé compra pan Sujeto —Verbo Complemento. rikuchik shutilli demostrativos}: kay wasi (esta casa), chay warmi {esa mujer) Cuando los nombres de cualquier sustantivo ya son estable- cidos juridicamente, es necesario respetarlos y emplearlos imashina shutilli (calificativas): __sumak wasi (casa tal como se han venido utilizando, Ejemplo: hermosa], hatun wasi (casa grande} Colta Yurakrumi yupay shutilli (numerales): ishkay wasi (dos casas), Quillotoro kimsa yurakuna (tres | Gualag Huaylu arboles) Las palabras de préstamo de cualquier idiuitia se deben utilt- kikinyachik shutilli (posesivos): fukapa muchiku (mi zar en sus mismas formas, y no se debe deformar Ja estruc- sombrero}, kanpak tura morfol6gica y fonética, Ejemplo: rantini (compro para ti) Payka shuk celular karuyaritami rantishka. suyu shutilli (locativas): sacha yura (planta El ha adquirido un celular. silvestre), sacha allku Rukaka correo electr6nico hillaypimi imatapash willani. (perro salvaje) Yo me comunico a través del correo electrénico. | shutilli shutichi (nominativo}: rumi shunku (coraz6n Para evitar la deformacién fonética de las palabras-préstamo de piedra, pacha de otros idiomas, no se escriben los morfemas kichwas junto mama sami (alma de a las palabras de otros idiomas. Ejemplo: Dios) Antes Actualmente tukuy kay shutilli (aumentativos): tawlka wiwa (bastantes casas), achka allpa } Computadoraka achka mawkami. Computadora hillayka (bastante tierra), / La computadora es bien usada. achka mawkami kan. La estructura de una oracién gramatical es la siguiente Taxipim rirkant Taxi antawapimi Imak (sujeto) + Paktachik (complemento) + Imachik (verbo) rirkani. ! Me fui en taxi ee (ee Enriqueka sumaktamt riman, Enrique pushakka sumaktami riman, El compatiero Enrique habla muy bien. Quitomantami shamunchik. Quito antalmantami shamunchik. Venimos de la ciudad de Quito. Cuando la raiz verbal kichwa termina en la vocal { para sustantivar o solicitar una accién, hay que escribirla con -y al final. Ejemplo: Antes: Actualmente: 7 Sacha yurata pitt Sacha yurata pitiy. Corte el arbol de la selva. Rukapa lamkayka takiimi Rukapa llamkayka takiymi Mi trabajo es miisica. Kay mikunata ral Kay mikunata rakiy. Reparta esta comida Ushupimi kipiikunataka apani Ushupimi kipiykuna taka apani En el asno Ilevo los bultos, Cuando se trata de neologismos si la nueva palabra esta formada por dos palabras, estas se deben escribir juntas. Ejemplo: Yachana ~ wasi Yachanawasi Escuela ayllu ~ llakta Ayilullakta Comunidad Killkana - pirka Killkanapirka ——Pizarron Killkana- panka —_—Killkanapanka Hoja de escribir En los dialectos del habla kichwa en algunos sectores utili zan llamkana para referirse a las actividades que cumplimos Jas personas y lankana para referirse al manipuleo (piktuna) © caricia, Por lo tanto, se escribird con m. Ejemplo: David yachachikka Pichincha markapimi llamkan El profesor David trabaja en la provincia de Pichincha, Carlos mashika paypa kuyashkata llankakun, Carlos acaricia a su amada. En la Lengua kichwa se utiliza el morfema pluralizador ~kuna, una sola vez en una oracién gramatical. Ejemplo: ‘Wasikunami urmashka, Se han caido las casas. Wiwakunami wafushka. Se han muerto los nifios. Runakunami shamurka. —_Vinieron los hombres. Cuando se utilizan niimeros no es necesario emplear el morfema -kuna en el sustantivo. ejemplo: Ishkay warmimt chayarka, Llegaran dos mujeres, Sukta watatami kaypi kawsani, Aqui vivo sels afios. Chunka wawa mikuyman rirka. Fueron a comer diez nifios, Waranka llamata michini. Past6 mil borregos. En el idioma kichwa no existen morfemas que indiquen género, por lo tanto, se utiliza como adjetivo. Esto indica que para el mundo indigena existe igualdad de género, porque hay complementariedad entre lo masculino y lo fernenino, Ejemplos: Yachakuk wawakunaka sumaktami tushun, Bailan hermoso los estudiantes, Tukuy wawakuna tantanakushun Reunamos a todos las nifios. Tukuy wawakuna sumakta yachan. Todos los nifios aprenden muy bien Runa wawakunaka ishkay shimita riman, Los nifios indigenas hablan dos idiomas. Cuando no encontramos algun término, es necesario investi- gar en los diccionarios existentes o preguntar a las personas mayores kicawahablantes, En caso de no obtener respuesta, es necesario acudir a la metodologia de creacion de neologis- mos y finalmente, si no es posible crear a través de éste método el término necesario, se pueden emplear términos de cualquier idioma en condiciones iguales, sin mod nes de ningun tipo, Dr. Bernardo Chango Jerez Presidente de la Academia de la Lengua Kichwa, ALKL 8 29 a KICHWA AMAWTA KAMACHIK REUNION EN LA AMAZONIA, LOS DIAS 19-20 DE NOVIEMBRE DEL 2007 La Direccién Regional de la Amazonia Ecuatoriana, de Educacién intercultural Bilingue, presidida por el Licenciado Jaime Gayas y el Presidente de la Academia de la Lengua Kichwa del Ecuador, ALKI, Doctor Bernardo Chango, mediante la coordinacién de estas dos Instituciones organi- zaron un “Seminario-Taller KICHWA AMAWTA KAMACHIK®, por primera vez en la Amazonia, Ciudad de Tena, los dias del 19 al 20 de noviembre del 2007, con Ia finalidad de analizar profundamente sobre el uso y manejo del alfabeto kichwa entre las dos regiones: Sierra y Amazonia, En este Taller participaron los ACHIK RUKUYAYAKUNA los, sabios de la comunidad de cada una de las provincias, a més de los Coordinadores Provinciales del ALKI; Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbfos ¢ Imbabura El Presidente de la Acade- mia de la Lengua Kichwa, expuso algunos desacuerdos existentes sobre el uso y manejo del alfabeto kichwa en las diferentes provincias del Ecuador, por lo cual presenté la propuesta de la correcta utilizacion de las letras | h = H/-/ Ts / segin el Acuerdo Ministerial No. 244. Luego de un exhaustivo debate y analisis entre todos los participantes, se acuerda las siguientes resoluciones: 1. La utilizacién de la letra {hy |. PRONUNCIACION ESCRITURA [jatun | [hatun | / Hatun | {@atun | fjampi | { hampal | Hampa } [ Gampi] De la misma manera por la existencia de palabras usuales con la letra [1s | en las dos regiones, se decide utilizar como una letra mas en el alfabeto kichwa, la letra | Ts | 2. La letra del Himno Nacional del Ecuador, en idioma kichwa sera y se cantaré. sumak llakta kantami napanchik I! Kuyaywan kuyaywan jf kanka tukuy shunkuwan kushikuy Ruka kuyay intita yallimni {/ Waranka warankata kushikuy Kanlka sumak allpami kanki /] Kay allpapi flawpa yayakuna Pichincha urkupi makanakushka Kantaka wiffaypak alli nishka Kanmanta yakarta hichashka. Pachakamak rikushpa chashkishka Chay yawar muyu shina mirarin Chay runakunaka mancharishka Chashna sinchi runakunamari. Jf Mirarishkamari {f 0 a 3. Los meses y dias del afio serén utilizados como sinéni mos los siguientes términos: WATAPA KILLKAKUNA, MESES DEL ANO Kulla, puyw (Enero } Panchi, mihanu [ Febrero) Pawkar, wiwa (Marzo) Ayriwa , chunta (Abril ) Aymuray , ala ( Mayo ) Raymi, Tamya (Junio } Sitwa, papanku (julio) Karma , sara (Agosto } Kuskt , unki (Septiembre } Wayru, ukuy (Octubre ) Sasi, aya (Noviembre } Kapak, mishki (Diciembre ) HUNKAYPA PUNCHAKUNA ( KANCHISRI) DIAS DE LA SEMANA, Awald, kuyllur Wanea, chiki Chillay, icha Kullka , puriy Chaska , wituk Wacha, samay Inti (Lunes ) {martes ) ( Miércoles } (Jueves ) (Viernes } {Sdbado } {Domingo ) ‘a. Primera letra del alfabeto quichua, y primera de sus vocales. Su nombre esa achacha. n. juguete u objeto pequefio para entretener a los nies tlernos. achachaw. inter) 1. Amz iqué calor, qué ardor 2. jque fia! x El iciora quichua fes muy rico en interpcciones, algunas tienen diferente sentido segin ciertas variantes dalecales otras pueden ser de ‘uso exclusiva de las rmueres. achachay inter) square!» achachayila iqué fectal achachllasa. n. Kra. antepasado, ascen diene, « Los achachilasa son consisera dos espiritus tutelares 0 protectores del pasado ancestral. Sin. Rawpakawsake achala. n. kro, atav'o. achalay. w atavier, acicalar. » achalaniy. ataviarse, acicalarse || achalashka: ataviado, acicalado, achallak adj vistoso, espléndido. » achallayla:visasamente, espiéndida- mente achallay. n_ vstosdad. 2. inter, jqué ‘stoso, admirable! (express adira ony ponderacion) achallma. n.canasila orepisa pequetia que se cuelgs en el cento de la cocina para guardar alimentos 0 cosas mend. achankara.n.bogonla planta orginaia de América, dela fama de los bagona- eas, con flores sin corolay el calz de oo 1083. ach. n.estormudo. Sin. hats. Onomato- aya que imita y expresa el sido del fstormida Achik'.». (uz.> tnt ace luz solar 4 stmachik; luz elécnica nlnachik: Luz dat Tuego I yankachik: [uz aril achachs scans achik Yyanachik: luz negra o ultravioleta yachtk ‘wachl:rayo de luz chawpl achik: media luz tulyta achik: a toda, 2 plena luz achik haplehly: enceridor la luz achik ‘wahuchly. apagar la luz achik?, cd. lato.» achikml: esta claro. achikkeuk. n foco. Sin achikyachi achiklia. n. claridad. » kllamanta achik- Ia: claridad dela luna, sin. prrchlla achikmama. n. madrina, Sin. ackile ‘mama, markakmama.2. Sn, comadke, achikfiawl. n. iris (disco membranoso dal oo en cuyo centro esté la pupila que da paso ala luz), achikshumaytu, n. neo! ozono. (Re) » achikshumaytu killpa: ozondsfera 0 capa de ozona, achilewata. n. afto luz (medida de la distancia recorrida por la luz en el vacio durante un af) achikwawa, r.ahijado, da. sin. markak wawa. « Ruka achikwawa warmika Sarayaku Maktapi kawsan. Mi abjada Vive en Saray achikyachik.n. aclarador, alumbrador, ‘luminador. 2 foc. Str. achikkuk achikyachina. n.[smpara, luminaria, achikyachly. n. aciaracién, esclarec miento, 2. v. aclarar,esclareeer (ef. a Ideas) » achtkyachishka:aclarado, escla- recid. achikyarty. v aclararse, laminar, alur- brar, despejarse (el dia, e cielo, el ‘ACHIWA Selectonadas, Sombrila © quitasol ‘aborade con pumas ae Aistinialorgitud y diversas colores que se utllza para dae Sombra a las mona ‘ase las ceremonias Y festiadades, 0 pora protegerias dl Salon 36 temp). Sin. punchayay achikyay. \.aclarar. » achikyashka aclarado,luminadoalurbrado » ach Yyakun: aclarandose, alumbrandose lurinindose 3. Ame bri achikyaya /achiktayta.r. pacrino sin ‘arkakyaya, markatayta achikyuk. adj. luminoso. achikyuy. n luminosidad. achikyuyak. dj Scio (claro de enten dimient achikyuyay. n. \ucidez. achinan. n kro oréulo, resagio. achiwa. n soma, parasol. > ta achiyay.estormudat Sin hatsiyay achka. adv. bastante, mucho, harto. Sin. tavrka. > achkasapa: bastatisimo, muchisio | achkalla.sicieternence 2 achka atin muchas veces | achka Wwata: muchos fos achka Wawa bastantesnifios( ace milana” hata comida. 2.04) abundant 3, incontatle achkachka. ad) numeroso» achkachka ‘yt. fama nunetvve achkamanyayulk.r paligano. achkanaya. exp algo mas, un poco mas. ‘ Achkanaya kuyaymanta kui. Dome tin poco mas de amor. plc pesones achkasapa. adj. copioso. kawalhuy. .ortandad achkawnanchayuk.r polsemia(olura lidad desigatieados de una palabra). sombre a achkayachly. « aumentar.» achkayey. aumentarse | achkayashka:aumentado, Sin. yapay, mira. achu [ achuk. exp. jholat (slutactén farnillar) achuchu. Ama. jesté caliente! (expresin ‘con que se asusta o amenaza alos nies pequeites, para que no toquen el fuego © algo caliente). « ;Achuchu!, mankata ama hapichu. (Est calientel, no cojas Ia ole achuchuy. inter, Amz iqué ardor, ime {quemo! (expresa la sensacin de dolor © ardor al quemarse 0 al tocar algo caliente) achukeha, nm achogeha (planta andina ttepaiora, familia de las cucurbitéceas, fruto so usa para a alimentacién y om desl de hia] achufil.n tojuco, achupalla. n. achupalla (planta andina de los paramos, familia de las bromilé eas, de sus tallos se elabra una bebida muy agredable, y sus hiojas ae uilican como medicina para las quemaduras). achura. n. racién de carne, pescado u ‘otro alimento que se convida a un vecino 0 amigo. achuray. v- repartir raciones de catne, pescado u otras alimentos, ahahay. inter) qué risat, ime rio! (express burla, risa iron) inter, Ame me to, qué risa) (denota risa, burl 0 tronia, de uso excl so de las mujeres, segan el grado de kena skchachupa akapak expresion se alarga el sonido de la fi ahak. aq ofensor, denigrante aharwa. n. Aro. incesto aharwakk. ad. ncestuoso aharway. n langosta, nt ofensa, denigracion. 2 ofender, “hig tina feces mane tment | ahashka:ofendico, denigrado 3 ¥ castigar a los nos pequefios ponién. doles alg picanteen la nari oenla boca para que nolioren ahaya. inter, imposible!, ide inguin ‘moco! (expresa desacuerda discontor- rmidad) abirinst (avirini) n (esp) jenbre. uy. inter qué carsanci! estoy fatigado! akaktpa.n. Gxido, herumbre Sin, mules akakipak.n.oxdante \ oxidacion. 2, oxidarse. » akakipashka: oxidado akakllu. n. pajaro de plumaje negro, tmanchado de blanco en las alas y el ‘uel. de pce largo y deleadn, conor ‘con el nombre de palaro “Pio akalla. 5s. gancho incrustado en uno de los estiemos de un carriza 0 tn palo delgado para coger os frutos de un atbo! akankaw. r, Amz variedad de pava silvestre akankawa. n Amz pajaro grande de color gris con plumas rojas en el cull, akapa. n.arrebol 0 celajes de color rojo 0 ‘amarillo intenso del cielo y las nubes akapak. n.cora (culebra muy venenosa, sichasaps ckchashha akapana 4 color encarnado con anillos negros). akapana. n iuracén, tornado, orbelina de viento akapanayashika. ac. huracanaco. akapanayay. v huracanarse; producirse tun tornado o torbelline de viento, akapl. r.cebada otrigo partido. akarakana.n majada, 2. muladar, ester colero, akarawashu. n. Amz pescado escamose de ojos grandes. akarkana. n, ra. peritoneo (membrana que reviste la eavidad abdominal) Sin. Tikawira akarkunkuy. », peritonitis. 1. escarabajo peloteo (insecto de la fara de ls coledpteras, que se alimenta de estiéreol y construye sus nidos en forma de bola con este mismo ‘material; en algunos lugares es conside ado como signo de mala suerte 0 de muerte). akatuk ad} jadeante akatuna. n. jadeo. akatuy. » jadear akcha.n cabello, pelo.» akchakara: cuero ‘abelludo 4 akchawatana: cinta para el pelo akcharutuy: carte de pelo o caballo 1 akcha aliciny arrears el cabelo ‘akcha maya: lavarse el pelo akcha dad), ana akcha: ~ negro Yura ache: ~canoso ra aka: ~ gros tari aca: ~ enredado chimpa akcha:~ trenzado AKCHA | CABELLO, PELO Enis cultura Kea el cabello largo es simbolo de su Kenta: sigtica belleza, salud y fuerza, tanto come ferildadfemoninay wlidad mascalita.E la Arsazonia el peo larg en los hombres es sealmente padeross,Aetualments los hombres lo ievan fargo 9 cor, sn ‘que a elecion de levario corto sgfeue pda de entdad ‘Aechayuk; “A ola que lene e pelo abundant y largo" (érmino wsado en sentido tgwrado para significa, no sol a poses de cabell largo, sr. tarbién ergo dela propia dent: at akcha:~ blo ‘aunt akeba~ largo Iampu akcha:~'soolacio chuntakcha:~ onsortjadorizado chakishka akcha ~ seco impeach ~ ‘apt akcha ~ cerdoco tullpushla aca: ~ pita, tendo 38 ry: cortarse el pelo |) akchahuntay: crecer el pla akchawatay: ata, suetar 0 cere! pelo o cabello | akcha aysay hala es pelos.» Nota akchachupa. n cabello recogido a manera de Una cola, que se usa como una clase de peinado. 2. cabello suelo {que se proionga al final de una trenza akchaliku. 1 pelo de chocio 0 de la mazorca de maiz; en medicina traicio, ral se utiliza en tisana como diurético akchasapa. od} pel6n,peludo, cabelludo 2. fam. melenuido (especialmente se dice a fos j6venes que tienen e! pelo largo y desordenado) akchashka. ss melena (abello suelto que cudlga sobre los hombres) akchashuwak. n insecto, llamado valgarmente “cortapeles” 0 “robapelos akchatantay. n cabellera akchipa.n red, nasa para pescar (la nasa consiste generalmente en una manga de ted con atos de bejco).2. cata de pescar en forma de cesta grande. Sin. wanka- a, », suegra del cényuge. akicha. n harneto, tami. 2 exba (especie de hamero de agueros mas gruesos que sive para criba) akichay. « cenir en hamneto, tamizar 2 ukLakcha: ~castafo eats akcha:~ corto brilanto tushpaakcha: ~ opaco Usk akeha ~desgrefiads crbar (pasar serillas, granos, minerales ‘otra materia para ceri y separar las partes menudas de las gruesas) alkilla. n. vaso. » rirpu aklla: vaso de cristal. Si. tei akita. 2 empacho. akttay. \. empachar ‘empachedo, altuna, n eructo akituy. weructar. 2. descomponerse el estdmage, Alla nant Virgen del So. + Noca akllachly. a designacion.2.v.designar.» ‘akllachishla:designacio. akllak. ac} escogetor, seleccionador. akllakuk. r. elector. » akllakancha: electorado | yankakllak: electorero (tiene sentido despectivo) aldlapak. n. electoral. Sin. pushaklak. aklapak tantay: junta electoral alapake haylkna: derechos electoraes. aldlanik. ac) segregativo akllarly. n.segregacion. 2 v. segregar » liarichla, cogrogedo. akllashka. n.electo,selcto akllawarm!. n. virgen. sin. llumpok warmi.2,neol moni, relgtosa akllay. ‘n. eleccién, seleccién, escogi- rriento. »ablayluna:elecciones | apule > akdtashka: aknupu allay: eleccién de autoridades, 2. w dlogi, escoger, sleccionar. » aklashka: escogido, seleccionado,elegido. 3 clas flea. Sin ra, chilly, aldlaypak. oq). clegibl, escogible, selec cionable aldlu, ad. tartamudo, gargoso,gago. aldhuna.n.tartamudez, gagver, balouceo. aldluy. « tartamudear, balbucr, balbu ear gaguear akdluyay. 1. tartamudeo, ttubeo. 2. titubear al hablar, pronuneiar mal las palabras.» aklushim: palabras Impro- pias, mal pronunciadas aka. n, ceremoria. aknachly.v, celebrar, hacer una ceremo- nia tual aknak. ac, ceremonioso, aknana, nro, ritual aknay.n celebracién. 2 v.celebrar. aknayay. rn. ceremonial, rtvalidad ak. eructo, alnipa. n. duda, vacilacion. Sin. tut, teh aknipak. ac) cudable alntpay. scar, vain aknly. verucar aknupu. r. kra. gala, Iuj. 2. prenda de vestirantigua muy lijosa y engalanada, AKLIA / VIRGEN DEL SOL En ol Tawantinsuyu, donedllaexcogids que vivia en clausura, consagrada al cuto relgoso, en especial al Dos Sal y destnada al servile de los manareas. Habitaban en la asa 0 templo Tamada Adllwas! donde, fividdas en catgorias o estas y bajo la tuiela de las mamakun, eran edutacas en Io ellgiceoy emlas artes, aprendian a hilar, tery rosizban ctrosquehacers next casa Se elaboraba la chicha tual para as ceremonies y fests, y se confecconaban las vestmentas de loz monareasy Tne de fina calidad ofrendadae al ioe Sal y a Jas cas cviidades, aknupuk 40 almupuk. 4). ujoso, galano. ala. n,hongo comestible. sin, kallampa. aknupuy. v. engalanar. » aknupullly: —alakatu.n. Amz. sopa preparada con verde fengalanarse, ponerse lujoso || aknu- —rallado y hongos, utiizada especialmente pushka: engalanado. por el yachak o curondero en sus detas aksu. r, falda, saya. Sin. anoku. 2, bata riuales y para curotclertas enfetmeda (prenda femenina} es. aksullina. n enagua (prenda interior alal n.Amz hermano mitico. Nota femenina). Sin, ukunchina, alalay. inter) jqué miedo!, qué susto! aktuchik. n. expectorante iqué dolor! (Genota miedo, temor, aktuna. n escupitaje. sin iwkana lastima} Sree ee akan jg Alam, Amz amigo. Sin mash a acento tein * SP Samay Ams. Comidn qu conse 2 al ince mchipio St HEraDs ences en ops. que Se Bb pera malipio Puede comer asada o crud, deh Kourtmanta alu: gramo de gfanchu. n Amz. pene de nifio (en alsuchinchay. fro. cometa(astr. ——gfgflae mart akuy. 1. mastcacin. 2. masicar sie. "antes de seria la mujer bale dean estuy, muy dela persona a uen la vaa bindar 2 akuylla. ac. canalia, ruin, bribsn. masetoo expesor dela chicha de yuce, akuyralen infortunio. Sin chiki alankatule m Amz comida ritual prepa akuyrakishka. ad. infortinado,desafor. “rada con el masito o espesor de a tunado. chicha de yuea, que 20 brinda come akwa. ncanclo (érbal familia de las muestra de afecto y aprecio, Se la laurécaas, del que colo ce utiloa ou prepara principalment para al pedide rmadera fina yresistente para ebaniste. de mano a 1a nowia por parte do la ria y para la construction de vNiendas|, familia del novio y para la festa de la Sin inchs boda akwasi. n Amz incapaz o con mala alapana.n. remate de una eostura ‘suerte para la caza ofa pesca término Al8PAY.. entree. 2reratar una costura referido en especial a os hombres) » alapashla: entreteido, ematado, nla Amazonia a més dl término mahi que significa "amigo", “compalero” exten otras formas especticas de rato exclusiva etre los hemes, comms le siguientes | Ala forma de trato constderads en relacion con los vinculos ahcestrales,espirtates, relgoss ocuurales que unen a los hombres como hermanos de una misma ended, coma per ejemplo, oe que eston ene los yochaky amawtas. Pose tracendoncia flasiicay un aor ital pore onigen mitcoo ancestral ‘Aama un atamontoalectoso entre amigos cuando hay una verdaera amistad Wim s un trato como de hermanos. Wawajay:compaferismo entre hombres aus ‘Como término racionado con fa moral y Ia étca expesn el bien lo bien, lo melon en canto se rlaciona conf sco sea sald y benesar Expresa aprobacten y consertirento ami cores, esta bien, Dencta aa derecha,destra: allman: a le derecha all maki: ano deecha, Junto a nombres aperta el significado de bue, sueno unto nombres all puncha: Lun da (alfa ls acts on la dfiriciin general de bona uray, benelciar, hacer bien al yy pens bien | 7 ——I “4 alkamart. n_péjaro familia de los haleo- nes de dorso pardo y cabeza clara law, alalaw. inter). .qué penal, qué doloct (expresa pera, dolor o compasién por la desgraciao el sufrimiento ajo) alawchay. r. condolencia, alaweharly.v condolerse.» alawehashka: condolido. alay, alalay. interi ey! jay de mi, iay a paral ia (rest mide, alalayyy...inter). Amz. iayyy..!,iqué ‘miedo, jqué pena, qué dolor (expresa diversos sentimientos del énimo, en especial de temor, dolor 0 lastima, es de uso exclusive de las muferes, sein Ta intensidad de la expresin se alarga al sonido de la: i). alayrilka. n. Ka. patente (documento alayriyay. v- patentar (ref. a patente). » alayriyashka: patentado, alla. 1. Kra.interrupcién, alkashla. cd) discontinuo,interumpido allay. terrunopi,diecontinuar almayari.n. Amz. palma de hojas ‘grandes. 2 teido de hojas de palma uti 2Zado para varios uso, en especial para la ‘eonstruccion de a curibrera de as casas ‘para pretegerse de a luvia lukas. », hormiga de color negro que despide un olor muy fio. alwakt.n.repartcor y distriouidor de lx ‘comida y bebida en las fiestas. Sin allichak alwak?.n neol mesero, salonero, alway. v epartiry distribuir la comida y I bebida en las fiestas, alwish. n arvela alvera, quisante allak. adj cavador, excavador. allachu. n. azada’instrumento agricola para cavaro escarbar productos desarro- llados dentro dela terre), alana. n. cava, cavadura; excavacién, allaw. inter ay. ay! ay qué dolor, iay de ri (expresa queja aflcciony dolor. allawka, n. mano derecha, desta. Sin. allimald. allawnik. ad) quejumbroso, quejoso allawnishka. n.queje, quid. allawnly. v. quejar decir, larzar ayes, allay. v. caver, excavar. 2. escarbar tubér- culos,» allashka: cava, excavado. « ‘Allpat allanakunchik. Estamos cavando elterreno. alll. dj bueno, buen. » mayallt: muy bueno.» all kunay: buen conse i; may allway: my buena noticia. 2. ad: bien, alm sta ber all lll: ny ben. fd. derecha, diestra. > alliman: a la derecha allimakt: mano derecha jaime Kimar: a mano derecha\allmanye lado derecho. 4, ad. correcta. 5. n. fam. sano (bueno de salud)» Mam may al yacho fukkken. Marweles muy buen estudiante. Pay alli rana Kan. El es un hombre correcta, Churanata all mayllapay. Lava bier la ropa.» Nota allichak. ad, concilador. ashy allichay allichay. n.conciliacin. 2. v conciiar. allicht. n. areglo, compostura, repara cién. 2. adoro. alllchtk. ac. reparador 2. fom. téenico (en especial el que compone © repara aparatos domésticos). allichishl. expr buenas tardes jallpum- cha: buenos dias | alltuta: buenas nnoches jal tutamanta: buena mafiana (expresiones de salutacién) alichiy’. arreglar, componer, reparar, mejorar, acomodar. 2, adornar. » ach ny. arreglarse 1) alichishka: arreglao, compuesto, reparado, acomodado, adomado. ¢ wasitaalichashun: aregla remos|a casa allichiy2, n. solucion. 2. v.solucionar. » allichishka: solucionado allkachik. ad satistactorio. allikachishka. adj satisfecho. (Re) allikachly.n satistaccion. 2. satisfacer, alltkak.r. bondadoso. Sin. allshunku allikawsay. n. bienestar, vivir bien. 2. virtud allikay. bondad, 2. beneficio. 3. salud allikillkak. ad ortogrético, alliklkay.r.ortografa, allla. ct. cuidadosamente,tinosamente, suavemente; con cuidado, con suavidad 2. regular, sin novedad allimanta. ac, despacio, lento, pausado.> allimantalla: muy cespacio. lento pausado. sin. sana, allimanta allimanta. adi. detenid. ‘mente, pausadamente, lentamente a2 allimilauchik.r.nutvente, rtrimento. allimikak. cd nutrivo allimikuy. 1. rutricén. 2. ¥. utes. » allimikurly: mutvrse. | alimtkushka, nutrid. allin, adv estupendo, magnifico. allinty. n. oprobacion. 2. v. aprobar. » allinishka:aprobado allipacha. iciertt,yiertamente! (expre sign para preguntar oratficar palabras ‘heches como cierto « Alfpachachu! Kanpa maraka unkusika. (Clete, ‘mam estéenferma? Aliachal, payka tunkushka kan. (Ciertamentel, ella esta enferma. allipak. cc. provechoso. allipay. ». provecho, » all allipay: buen provecto | allipaymanta: de proveco. allirfkchay. n. hermosura, 2. buen ‘aspecto 0 presencia,» allrkchak: de buen aspecto, figura presencia, allirikurayak. n veedor allirtkurayay. r. veeduria. » Uaktayuk allieurayay uoeirtaeidaiana alltrimak.n neot orador, elocuente (que habla bien} allirtmay. r.eiocuencia 1m. neol orator, alltrurak.n.bienhecrar, benefactor, ili tropo. alliruray. v. beneficir, » aliruraty benefcirse allishamushka. exp. bienvenide (expre- sion de slutacién yacogda con grado). yn. biervenda (ea acogal 4 alka allishunku. ad) bondadeso, generoso _cillarse.» allyanakushlea: reconeliado (de buen corazon). Sn. alc. alllyay. n. sanacion, mejor, convalecen allita, inter, sfelizmente, jen buena hora! cia. 2. v sanar,curar, mejorar, convalecet (expresa satisfaccin y complacencia). _f allyashka sanado, curada, mejorado, allitak. ad} eficiente, recuperado de un mal o enfermedad. allitalita. inter} eorrecramentel, alllyaypak. oo saludabl. iflcentemerta, bien hecho! (exprestinalllywyachly. n. explicacién. 2. x expt de aprobacién, car» alllyuyachishka: explicado, allitarikurayak. », neol procurador, alllyuyak. 2c) reflexiv. sindico, alliyuyay. nreflexin. 2 reflextonar allitay. n eficiencia, alllyuyu. 1». rébano. 2. Amz. cogollo allitaymanta, ad eficientemente ‘comestible del palit. allitukuy. v reformarse, » alltukushka: _allka. ad, bicolor, blanco y negro, reformaco, allkamart. v ave falednica de cabeza y alllyachak. n. erudite, docto, 2. neol, cuello Blancos, cuerpo negro brilance, y profesional. Sin. rurayriyuk. azulado y patas rojizas que vive en regio- allilyachay. n erudicion nes montafiosas. Sin. kurtkinkt alltyachaykay. v.comprobar,corstatar » allkan. n.cucaracha pequera, allyachaykashica: comprebaco, consta- _allkana. nKra fala. rial allkay. v fall (hacer con falas» alka- allilyachayta. n, comprobacién, consta- _ ku: coger las falls. tacion ally. per. warm alla:perraj kart alltyachik. n sanador, remediador alk: pero. » alluku: perrito all alliyachichka. m Ame: remedio (slo @ ei: poraco alll: pore= > pia espiritual).2. restablecido, alka: perro bravo 1) yana all perro alliyachly. r. Amz curacion integral fsica negro | Wawa allt: cachorro de perro. 2. Y epifia) 2 v sana cuat 3.Ame i fom indgno especial ermine Fesclver (problemas). 4. corregir, rect. usado como insult» allku kan, eres car, restablecer. 5. reconcliar lun perro, alliyak. ad} resuelto allku isma. n. excremento de perro. 2. alliyanalkuy. »,reconciiacién. 2. .recon- fom tostado bafiado en micl de panela, ALLPA, TIERRA Ena cultura kchwa la tierra tone un vale simbslicoporoue no sco representa i define {enencia iia dela tera sino también Is posesion de au historia ancestral. do Lo mii. religiso, de sa Idertidady la pertenencia aun teritorio ya una raconaldad La rea es de val impoctanca porque permite el sustent de a vida, no solo invdual sino falar y ‘omuntara a relacion dl homie con a tera es de amor espeta, gratid y aul por elo se realizan as actividades agrclas con sentido tal ALLPAMAMA / MADRE TIERRA a Alpamarna e, por excelencia Ia diosa de a frtdad, Representa el mundo dels cosas ‘sible, Senora de las montafas, las roca, ls antas, la oguns es conederada como el spit dear; como un gran seno materno lecindo, qe ass vez cob a todos ls cers ‘iietes les proporiona el sustento nacesu. es fecandaca por ls Havas para a5 repro. ‘duc les ciclos de vida, ela fertiiza la sola, enrega sus rats al home, allkuchak. vaulgarmente llamado “caca de perso allkuchak. ad Kra deshonrador. allkuchay. n desinonra. 2 destionra.» allkuchashka: deshonrado. > allku chashka warmi: mujer deshontada. allkuchiy. ¥ fig. y fom. menospreciat, sobajar, desmerecer, tratar ral, tater ome a pero. allkukamak. 1. perrero, cuidador de eros. alllcufiawt, aa fig y fam. Ss. sinvergiienza. > allkuwafiuchik: mataperros,calleero, fiestero (en especial se dice «los mucha ches}. © Manuelapa churtka alkuwariu- chikat kan. EI hijo de Manuela es un rataperros, caller, allkuwash » perrera allpa. n. terra, terreno. » allpampay: superficie de Ia tierra. 2. suelo, corside rado en relacion con sus cualidades Productivas. > all alla: tierra rt, fecunda | allpa alle: preparacén del suelo i) allpakichuy: expropiacién 0 invasion de errs allpa rly: divin de tera allp kamachly. ley de ierras 1 aylulakiaallpatirras comunales. Nota all fh. recutsos naturales. « ‘Rutonchipa allachaiska. restos “a charshunchikDebemescutdar nuestros tecursos naturales. allpachkta.».abra, erica terreno) allpachinkachiy. erosioar. » allpa chinkashka erosionado allpachinkarty.n_erosion. re) allpachukchuy. n tembior (de terra) allpaka.». alpaca (aria de ios caret dos de América Meridional, produce lana fnisima, cuyas hebras largesse empean er la industria text allpakiwa n alfalfa allpakiwapampa. n alfaltaro alata. allpakuyuy. n.terremoto allpalla. od Amz bao, de poca estatura, » allparuna: persona de baja estatura, allpallamkak agricul. allpallamkay.n agriculture Sin. chakeo- xarsay. Allpamama. 9, Tierra.» allpamama hasta: pareta Tierra. — Nota allpamamakamak. . 200. allpamamakamay. r.gooeatia allpamamachayale wach meridian (feferentoa la esera terreste) > kaye saya: meridia (relate a la hora del medio) allpamamayachay.» geopoltica ‘AMA KILLA, AMA LLULLA, AMA SHUWA sna maxima que contlone la facia de vide y el principio del cago éicaandino, Cada una de Sus princpos forma, en el conkinta, fa bate ndarnertal dela comdvenca a just ‘aque han de reat lasrelaciones nteray al iterior dl ais) a relacion del ser human ‘onl sociedad, ‘na ila io er o amapash: aunque ho, aunque no sea, como no j amatak: de ninguna manera, en ningin caso. | ama rinchu no digas || ama Dhllachu: no rientas. + Nota amacha. inter), jdisculpe!, jexcuse! (forma de pedir disculpas o excusas por haber causado algiin mal o haber cometido algin errr) amachay. n. disculpa, excusa, 2. discul pat excusar, » amachariy: disculpars, amachaypak ad) disculpable, excusable. maul. n.inflamacion de los ganglhos amallatak. tncerj jdios no quieral, mo puede se (expresa temor y deseo de aque no suceda algo), aman. 1, kre. nodriza, amankay. n azucena, lirio, narciso (flores de las plantas de las emariié eas con tao alto y flores terminales blancas 0 amarillas muy olorosas) amafanly. n adaptacion amaflay. v adapta. + amafiarly: adaptarse | amafiashla: adaptado, AMAT maestro dels clencis, as ats la espiritusidad. Sm los sabios, clentifics, poeta que se encergan de a organizacién de la esructura educatvay cultural, a tecrologa agricola, e sistema espaciotempora, el ealendario fectworitual y agiclx es sistemas de com Caan yarguitectonies, Eltérmino amanda, es relative al ciencia yal quehaceracadémicoy ctnttieo ankasyay amarun. n, boa. 2. anaconda (serpiente semiacuatica de gran tamaliol. + Note amasanka. n. Amz. espicitu de ia seve amatay. n prohibicién. 2. prohibit, veda. » amatashla: prohibido, vedado, amawtat. n. sabio, cientifico, flsofo, ‘maestro, poeta. > Nota amawta2. adj cientifico. » amawta shim: lenguaje cienttico | amawta Yyachay: contenido cientifico j amawta kamu: libro cientitico, amawtay. .ciencia Sin yachay.» hampl amaviay clencia médica medieina). may. exp. Amz. qué susto, qué miedo! (dencta temar 0 miedo) amaylla. inter). Amz. jcuidado!, jqué susto! (se emplea para advertr la prox rmidad de un peligro o para llamar la atencién). » Amaylla, machakuyka ‘Cuidado, la culebra! aml. n-empalago. amichik. ad? empalageso, hestigoso amichiy, v aburi,faztdisr Sin. lack. amiklla. ad hasto,fasidi,tedio, aminta. ad). insipido, desabrido. 2. ji. ‘pico. Sin. chamuk, chancha, amirty. n aburvimiento, 2. aburtirse. » famirshka: aburrido. > ‘Amz amishka Kear: hombre aburtido abandonado por luna mujer por causa de otro hort I amishka warm: mujer aburrida abando- nnada por un hombre por causa de otra ue. amishkak. 1. fig. empalagoso que muestra exagerado carifioy zalameria amita. n. sopa. amily, v. empalagar, hostigar, hastiar, » amily: empalagarse, hastiarse, host gatse. » amishka: empelagado, hastiado, hostigado. 2. cansarse de una persona, de un alimento, de ura bebida 0 de otra ampa. n.bostezo. Sin. haynall ampay. v bostezar. sin. haynalliy. ampullu. n_bisnito, bsnieca. amsa. od oscuro, » amsayan: a oseuras ‘amsam est oscuro. 2.fig yams. confuso, amsa amsa. 1 tiniebas. amsaya. », oscuridad, amsayakun. n, ocas0,crepusculo, amsayay.v,oscurecer. >” amsayapa amu. ac). mudo. Sim upa.» amu amu reservado, discret, callado, amuk. adj suave, blanda Sin. apilla amuklll namigdala amukilunkuy. n_amigdalts, amukyachik. adj ablandador, sua zante. Sin. apiyachile amukyachly. v. ablandar, suavizar. » amubyay: ablandarse, suavizarse. | ‘amukyashla: abiandado, suovieade. amukyay. n.ablandamiento, amulak. n. afllador. amulay. v aflla. » amulashka: aflado, Sin. mulay. amulll.n. bocado, bocanada. + mikuna mull: becado de comida y shuk amull- lata: un solo bocado, ‘amullly. erbocar, poner algo en la boca, tomar un bocado, 2. probar la comida amuntl. exp. Amz_\tomemos' expresién de cortesia para pedir que la persona ue brinda la chicha u otro licor, beba Junto a la persona en cuyo honor se brinda), amuy. 2. mudez amuyay. v Amz. adueflarse. 2. adoptar (hacer propio algo ajena carmo ideas, a cultura, ete)» wiflachly:adoptar un hijo ana. nlunar. » anayukelleno de lunares 2. Amz peca. anaku. n. anaco, falda, saya. » anakuy: fiesta y ceremonia de la investidura ritual del primer anaco 0 falda a las ananas. n.chirimoya ananay. inte} qué bonito, qué lindo, hermoso! (expresa admiracion cuando luna cosa parece grata a quien habla, anasapa. n.pecoso, anayu. kro. fantasma ancha. ad grave. 2. adv muy, mucho. » ancha nanak: muy doloroso y ancha tunkuk:enfermo crénico, anchachay. v. exagerar, ponderer anchallpa. n globo terréqueo. sin allpa ancharnillay. oc, perverso, malvado, anchamunak. ad) apasiorante anchamunariy. v apasionarse. anchamunashka. ed apasionado. anchamunay. n.pasién, apasionamiento. » anchamumayla: apasionadamente. anchankuk. n enfermo grave. anchayay. n. agravamiento, empeoca iment, 2, arava, empeora, > anchayashka: agravado, empeorade, rovedad dela enfermedad anchaychan. ad} carnal anchayupak. cc), importante. sin, maychaniyay, anchayupay. n. importancia. Sin. rmaychanly,raymana, anchu. adv aparte. anchucht.n.resta, sustraceén,supresion. anchuchik.p.sustraendo feantidad que se resta de otal anchuchirik.n minuendo (cantdad de la que se resta otra} anchuchly. vrestar, sustraer, suprimit anchunly. retiate, apirtate, quiate. 2. apartemiento,» anchurich: apSrtense.« ukapak Aawimanta anchurt Apértese de mista anchushka. » retirada anchuy!. v. apartar, retivar, quitar. » anchury:apartarse, eiarse,qutarce anchuchishka: apartado, reiraco, auitado anchuy?, inter) iapartatel, jetiratey, iquttate! » anchuy anchuy,iquita, quital lexpresiones imperatives). anka. n. givin, ave de rapifa, sin ankak. n. neo! cometa (uguete ankallu.n.opa antigue muy fina. 2. Amz. 1opa tradicional usada antiguamnce. ankara.r. bande, fuente, tin, lavacara ankas. oo) azul.» yurak ankas: azul claro 1 yamankas: azul oscuro 0 marina.» ankasiawt: oo azvles anes hawapa- ha: cielo az ankast.n.Kra.cobalto (sl de cobalto de color azulino, que se usa camo base en ta preparacion de ntes y pintares) ankasilimpl. oq. cardenillo ankasumifia. »-zafiro (piedra preciosa ‘de color azul) ankasyashka. n. Amz pintdn, fruto que va tomando color, ya cerca de madura. ankasyay. v azar, volverse azul, ttinse de azul.» ankasyashka: 2zulado. ankay/i ankayll. nant eco. (064) ankayu, ad, celeste, ankL radi. ankichik. 2c) radioemisor. 2. radtoifusor 1.n. radioemision, radiodifusion. anklyachik. eau1ipo de radi. anki.» bejuco. Sin. waska, 2 riz. Sin. sopi. 3 cucrda, anku2. tendén. 2. vena. sin. sitka. 3 artera. Si, mamasitka. 4. nervo. ankuk. cd) resistente, duro, ankulla.». cauchoso ankuyachly. v. Amz animar; dar animo, temple o fortaleza, ankuyay. v. Amz endurecer, atiesa, entiesar anrushu. n Amz. tigrillo pequefio de color mateado, ansa. adv. Amz poco. » ansawalla poquita, Sin asha, pishi ansalla. ax escaso, educido. Sin ashalla ansil.r. instrumento textil para separar los hilos de a urdimbre on el telar de cinturs. 2. Ams inctrumento musical de tuna sola cuerda anta, 7. metal. 2. cobre. » antachakra: mina © yacimiento de metalos. > antakaytw: alamre de cobre p antatak: estropajo de alambre | antalincht: mala de metal antakamay. n. metalurgia antalk. n, plomo (metal Sin. ith antakullld.». moneda. (Re) 48 antakullkiput. n- monedero, antakuyu. »locomotora antalluy.n.Kra alquimia antalluk.n alquimisca antanikik. n. neot computadora. apaktanlkik: computadora portatl laptop) antantkikchaskt.n,nect correo electré- nico. (Re) antanikipak. od) neo! computable antanikly. n. neo computarizar. » antanikishka: computarizado, antanikiyay. n.nool. computacion. antanka. n.avion antankachikruna. n.aviador, pilots antankachly.n,aviacin. antanku. n alambre. > sirmak antanku: alambre eléctrico | achik antanku: dlamre de luz | antawaska: cable de alambre. antankuy. 1 alambrer. » antankushka larbrado, antankuharka. 0, alambrada (cerco de alambres antanti. neo! helicdptero, antapitina. n. cuchilo. antipitishka. n.cuchilada, euchiliaze antapuru.n.cantimplora antapyu. n.neol biciceta. antara.r. zampofa instrumento musical andino, aerSfono hecho de cartizos, con sonidos del agudo al grave) antararu. r tarantula “0 antaray. tocar a ancara ozarpoFa). antand.n tren, ferocarl antashkamiluy. n conserva (llmento envasado y enlatado para ser conser Wado durante algin tiempo} antatuklla. cadena antawa. ncareo, automvl. « Antawap! ‘aka. Vimonos on ol carro antawahillachly » ractorar» antawa- hallashka:tractorad antawabillakruna. n tracorsta antawahillay. ». tractor » antawaya- ‘uy tractor ages. antawahillaypak. cd tractorable. antawaku. n carteilla antawakuilk n passe precio de ars porte en carro} antawafan. n. caretera, va tereste antawapurichik. x. neo trénsto Wei ios)» anfawapurina kamachiy: ley de transto. antawaska. rn. cabe.» sma antawasta: cable eetrico antayachile rd) metairgien antayay. 1. metalizacion. 2.» metalizar. > antayashla: metalizaco ‘Ath. Hist La tera oriental ancina de la sala dl Sol. «Palabra que dio origen ala lenominacign Andes, con que se lama la Inmensacoalle que alzavesa la ‘América del Sur antl. ete oriente (punto cardinal en el horizonte por donde sale el So). anyay ant nandino. > antl chakata: cruz andina | ant! mum: proiuctoandino fant unkuy: enfermedad topical de Gimas'calidos antimishki: mic! silvestre antikruna.nancino hombre abitante de rea andina Antikuna / Anti. n. Andes. > Antkuna ahaskancha: Cordillera de os Andes antipak. adj andino (petteneciente a toda el rea andina) »antiktantanakuy: organismo andino. antiruna. 7. ortertal, amaz6nico thabltarte, hombre del Oriente 0 de la ‘rmazoria Antisuyu. m Oriente, region oriental ‘Amazon(a, regidn amazinica. 2. Una de las cuatro regions 0 suyus del imperio. de Towancinsuyr ocupaba todala parte orientol que se extendia hasta lana selvatica de Bola antisuyuk. adj orlental, amazénico Ipetteneciente a la tepién oriental 0 smazénica fanlucht. m vhiehs eine de mal. 2. ‘Ama chicha de yuca aseda fermentada an un hongo colorado producido por el ‘moo dela yuca antya. n pez de agua dulce semejante a latrucha, cuya came es sabrosa, anyak. ac amonestaor,exhortedor amyay. n. kre. amonestacion, exhort ibn, advertenca Geaail “YAHOO! wan ancariikchass statu GZ mane € ni shark anyayay anyayay. v exhortar, amonestar, aver tury anyashka: amonestado, exhortado, advertido affaka. n. kro. caramelo, confite. Sin mishkimuyu. afiakachik. n_caramelero,confitero, affakawasi.n.confiteria, carameleri, afiakayay.v acararslar » afakayashka acaramelado. afiald. 1. noo! bacteria. » aiakilana Dacterias Re affaldk. aq. bactericldgico. afiakiwaffuchlk. n,bactericida afiaklyachay. n. bacteriologia afiaku. ad kre. incapaz, inti afiakuyachly. v incapactay, inutlzar. » afiakuyay: Incopactiarse, imutlizarse 1 afiakuyashka: incapaciado,inutlizad. aia. r. nsecto. Sin, palarak, afiankn.hotmigainsectohumencpter, de los cuales exsten diversas especies aque se diferencian por el tamano, coir Cm y manera Ge construrfoshormigue- ros) Sin. uk. afiafia. Amz Expresion de amor o caro afiafiachik.n_joyero afiaflawast. .joyeria. afiafiay!. intr). iqué lindo, qué hermo sural, qué bonita! expresa admiracién ¥ asombro, 0 denota que algo es bonito Yatractivo) afin? oy, de. far iia afiafayachly. v enjoyar. » afaiayay enjoyarse i aflafayashka:enjoyado, afias.n. zorillo, zorro (mamifero origina rio de América, de color negro con franja blanca, ue expele una orina hhedionda).» aftasku: zorillo apestaso. afiaw. n neol virus. (Re) afiawi.n.ovari de as flores afiay. n. asomiro, admiracion afiayay. admirarse, asombrarse apa. n frazada. 2. colchén, apachl. . carga apachik. 7. que hace cargar apachikuk.n, transportedor. apachina. ».remesa apachita. n. monton de pledras puestas on sentido ritual, a manera de oftenda fos camines alts en as eumbres de las montafias, pata invocar la protec clon de as cvinidades. 2 veneracion de las aceidentes geografices,considetados como lugares sagrads. 3. Amz. piedra negra del monte, utlizada para robust cer los miembros de! cuerpo del mito que comienza a caminar, se prepara Firviendo las piedras en agua para que dl nifo la beba o se bare en ela apachitanta. n. cargoment. pak. cq. portador. apakuk. n.portatil apakilla. una llena apakpu. n. Amz botdn. apamama. on Amz abuela. Sin rukumama, htunmama, hat apamuy. v traer > apamushka:traido ‘apamiry: i a trae” || apamupay: por favor trae f apamuk: anda a trae apanakuy. n. relacién (trato). » alll apanakay. buena relacién |) manalli malas relaciones. 2. relacionarse, levarse (trato|. » apana- ushla relacionado, «© Wawakuna yachanawasimanta may ali apanakun. ‘hik. Las mifios de la escuela nos leva ‘mos (nos rlacionamos muy bien apanalla. od) llevable, portable, trans portable apankara. n.céncer enfermedad, apankarak. ad}. cancerose, apankura. n. cangrej, java. 2. Céncer ‘bigno del zodiac} apankurapahu.n, calambre. papa. n. Amz arpia (especie de éguila pequefie). 2. variedad de gavilén nocturmo. 3. garra de puma o de tigre. apapuchu. n. cruga grande de color amarillo apapuy.v sobrellevar aparik.n, cargador aparileu. n.albarda (atmohades rellenas de pajay unidas por la parte que cubre lomo del animal de carga) faparina. n. Ame. cargador para nifios PqueBios. 2. neol_ eangure (argador Para nifios terns). 3. apareo {coms rocesarias para eargar © montat los rimales de carga) faparinka. n. Amz. hamaca. » aparinka llachapa: tela rectangular para cargar a nies de hasta dos aos aparly!. v. cargar. » apachly: hacer Cargay, eargar al lo en la egpalda parishla: cargado, 2. Am cargarse las plantas y los ables de ruts. aaparly2,v.transportar » apariykancha: medios de transporte.» aparisha: ransportado apatara.n.cucaracha pay. llevar, porta. 2. conduc, rans- Dott.» apashka: levado, conducico, “eanspertade.» apapay: por favor leva j all apay. condi bien apaykachak.n. transporte apaykachay. v manefer, conduct apayaya.n. viel, anciano. 2. abuelo. Sn ulyaya, hatanyaya, nals spl ncalade, mazamorra, Sin. kat.» ph pl mazamosriento. »sanku ap: colada eSpes | san! api colada mora mish ap colada dulce apichu. n camote, batata (tibérculo de hastantefécula y azar, de as aices de Ia planta famila de las comvolvulaceas els grandes y flores narra) alla. cd suave, Hando.»apllam: ed opainka —— ‘apukamachiy suave, blando 1 apilala: blandamente apimanku. n. pera. apishunku, ad). fg. temeroso, cobarde (it. corazén suave, blando, débil pita. n.kra.fécula decereslesytuéreu- los apltyara. nm. garrapata. Sin, hamaku, tayra, aplyachik. adj ablandador, suavizador. ‘in, amukyachik. aplyachly. v. ablandar, suavizar. » ‘aplyashka:ablandado, suavizado aplyak. ad} ablandante, suavizante. Si. ‘emukyak, aplyay. vr. ablendamiento. 2. v. ablan dase, suavizars. 3. cocinarse, cocerse ‘demasiado; hacerse como mazamorra ply. caimite, cauje (fruto redondo ‘con ciscararojiza, de pulpa azucaraday viscosa) pth n. fra, poreion. Sin. churay ptiyuk aptikamu. n. Kra. fasciculo (de libro 0 pulblicacion) apu. nm divinidad tutelar maseulina 2 sefior grande, eminente, excels, superior. Nota apuk. n_autoridad, lider, jefe, dirigente > apukkauna: autoridades,lderes, jefes, Girigentes 1 apuk akllay: cleccion de autoridades. Sin. pushak, kuraka, machi, apukay. n. seforio (dominio 0 mando sore algo} apukamachly. n. x10. decteto, disposi. apukkay 2 clon legal. 2. v decretar;disponer algo apushkay. n. orgullo, soberbia legalmente. apushunku. ac) soberdio, orgulloso, apuikkay. »jefatura. vvanidoso, apuktukushka. n emperador (R-) put. axj. Amz ajeno, extra, desco- apuktukuy. ,imperar nocido. Sin. manariksishka apulll. n. ra. autoridad, facultad de apuy. v gobernar ‘poder o mando apuyashla. Ame. mancio (hecho el ee). apullichik. ac), autortar, apuyay. «presi " apullishka. cd) autorizado, facultado. Apya-Yala.n. América, > Nota pully. n. autorizacion, 2. v. autorizer, apyu. n. caballo, acémila, » apyuchupa facultar ‘cola de caballo mamakucha apyu: apunchik, 1. dios. Sin pachakamak, caballo marino (de mar) pachayaya. 2. Apunchik:Jesucristo. apyurayak. n. neal. caballete. (Re apunchikamak. ad}. religiosa, religiosi-apyuwasi. n. caballeriza, dad, aranya. » ant. danza de distrazados 0 apunchikamay. n. nol religién. (Re) enmascarados, apunchikshint.n. sermén, prédica. —_aranwa,r. teatro (género de la Iteratura apunchikwast. n. iglesia, templo. 2. ant quichua). 2. pleza teatral, drama, templo o lugar de culto de los dieses comedia u otva composicién adecuada tutelares. para el teatro,» Nata apupu. 1. Amz. arbol espinoso muy aranwachik. n. director de teatro o de ppequefio, cuyas espinas se utiizan escena; maestro de ceremonias coma agua aranwachly. , teatralizar, dramatizar.» apuskl.r. abulengy ‘aranwachishka: teatralizado, aramact apushkachak. a7} orgulloso, soberbio, _zado. Vanidoso, fatuo, presumido, Sin. aranwak. adj, actor, teatrero. > apushunku, ‘aranwarmk:acri, teattera. apushkacharly. . enorgullece, presumit. aranwakak. . teatal, aPU ls a spirit tutla, que alia en as clas dels certs, on Jos raved 9 en una woke impor. He aqu os nombres de algunos opus o chnidades tuteates dela micloga ‘quichua “Aputls: dos creador den Tera, __Apuwll: dios hacodor del urivers, ‘Apuyaye: dios supreme, padre exo, Apupunchaw ios del da, came hijo del Dios Sol APIATALA | ‘Termtoro comprendide dentro de los evar puntas crdiales, También se conocia as ala Aleta en flrecimlento del Tawantinsuys. Tueron los espafoes los que o este terior le ‘dencminaron América. -ARANWA, GGénero dela Iteratura quichua, con ly medaidad de drama, comedia ut cra composicén adecuada para el eato. Se represntaen la diferentes actidades dela ica scl en medio ‘de un ambiente cargado de musica y poeta Elaranuacompterde toda la estrctita esta donde se reaizan diferentes atvidae olen- tadas por un actor 53 aranwakillkak. . escritor de obras teatrales, dramaturgo aranwapata. n. escenario, tablaillo teatral aranwast.n teatro (oca aranway. n.veatalizacén, dramatiza ion, actuacién. 2. v actuar arapa. n cortina.» arapakuna:cotinae. 2, enrejados. arapay. v poner cortinas abrir o cerrar cortnas araray, araraw. inter) iqué ardor, ‘iquemal (que denota calor o ardor al fquemarse 0 por la sensacién de comezén). raw n Ame. variedad de ora habladora “llamada loro rea” arawa: a, hora, 2. antiguo instrument de suplicio donde morian calgedos los reos condenados a muerte raw. poesa, poems.» ara hl! lengua 0 estilo podtico. 2 género de composieién poétlea propio de a itera tral arawichiy. n. poetizar, hacer 0 compe ner poemas poesia. arawiln porta,» arawik warm: poetisa. arawikamu. n. poemaro arawiku. n. verso. arawikuk. n versifcador arawinik n.eetador » arawak warm: reatadora spray arawintnay. n recitacion arawinly. n. recitar (decir poemas 0 verso arawiy. n. poctizar, versificar 2. cantar poesia combinada con misica, at. adh: i (firmativo) » aril: asi es, ‘por cierto art nly: ci que sii ar, ar i, si, como nol, por supuesto que si {expresién que erfatiza una afirmacion ‘o aseveracién). artkiph m ra. dulce de lecie arikuy. 1». estreno, inauguracién. 2. inaugurar.» arfkushka:inaugurado, arinay: v. amansar, domesticar. arin, n.afirmacién, aceptacion, arinik. ao, aceptador, atrmador. arinina. n. Ame. compromiso de matr ‘monio (dar els en el pedido de mano a Ja novia. arininakuy. », acuerdo, tratado, 2. v acordar (ponerse de acuerdo). »artnina- Jaishika accrdado (puesto de acuerdo) arintpak. ag) aceptable. Brinithlaie a cemorometedor, arinishkakuy. n, compromiso,:2.jura mento. arinishkalla.n, comprometido. arinishkay. v.comprometets. 2. rar arinly. v. afirmar, aceptar, acceder. » arinisika:afirmado, aceptado. arinsa. n kra. ariendo, alquiler » wast arinsa:arriendo 0 alguiler de casa, 2 erpaypacha arinsak ant. prestacion de trabajo por la tierra tierra o terreno prestado para sembrar arinsak. 1. arrendatario, » arinsachik ‘arterdador, arinsay. v. arrendar, alquilar » arinsashka: arrendado, alquilado | arinsashka allpa: terreno arrendado, arinsayay. n, arrendamiento. arfruma. n.nardo (Net muy fragante de la planta familia de las omartilceae). arlai.n. gavilla (atado © conjunto de mieses de cereales, hierba, etc) ariw. jpor supuesto que sil, jierta ‘mentel, jf, esta bien!, (expresion de aceptacion o afitmacton}. arly. v.estrenar. » arlshka: estrenado, ‘naugurado. » arishka manka: olla de arcila curada con fuego para ser estre nada y usada. armachly. v bahar.» armarty: bafarse | armanayay: esear bafarse || armashle bafiado. » mayupl armariy. bafarse en el rfo | mamakucha armarly: banarse enel mar. armachurana. n.ropa de bano, erro ce bafio(prenda para bafiarse), armak.n. bafista, baRador armakuna. n. piscina. armana. n, banera. armanakuna. 7, baineario (bafadero, bao colectvo) armawhau. n bafo (cuarto de bafio) amy nbn acin, » armen os | sapst armay: batio de vapor Jkufiyarma: bao termal yawar armay. bao de sangre arm. n apagin. armly. v apagar apa. n.vietima, inmolacion, 2. sacifci, arpay. v sactificar, inmola. 2. ant. offen dda, ofrecer sactificis © inmolacion de ales a las divinidades en seal de culo. arpaypacha. n altar arumu. nkra. color amar rjio, arwapa. n tibuna asin risa.» asinalla: algo que causa visa astchlk.nhazmeret, que provoca risa asichikuk. ad, gracioso, chistoso, que hace rir. 2. buton,edmico asik. adj reldar » astyte rin, que re ‘mucho y co fociidod. asihlla, ed onreido, sonriente. asilla.n snrisa, asinayay. inter) qu risqué chistoso |ASWA/ CHICHA {achicha es una bebida tual y un componente importante en ls ciclos uta, agrario y ene Calendario religsovestve. La'chicha se preara pata las estes © pora ser bealda en los grandes trabajos ceectis como la mirigasy Is cosechas “Tanto les mgedtontas com el proces) de preperacion ce achicha varian entre sf, sain dstermirades regione, sucesos 0 temporada. La elaboracion de achicha es muy coma fen renaltado nlujen también al actor ambiertal el apendizaey la experiencia. He aa! algunas vatedadas de chia fara asia: ~ de maiz cunt awe: ~ de chonta ‘yurak asa: ~blenca antucht chicha terra; chicha preparada con os hongos dela yuca asad, ‘svamama: mujer eperia en preparor chica y Ince eoorina, organiza y, en muchas ‘ocasiones, sve la chicha en as esas aswechurana mark: yas ara de bao decoreds para conserva 0 Serva hich asvckaraybrindo,comidarchiche sw Upyay beber chicha Inara awa: ~ de ora Jumu aswa: ~de yc ‘dakatu: ~rual de yca expesa mult awa ~ de mole elu awa ~ amar » asinayan: qué ganas de reirme astpayak. ac} burlén, motador. astpayay. « burlar, mafar. astpayalla. n. burla, mola, astriklla. ad) risueho. asirly.v.sonrett asishparima. n.ironia, astshparimak. n rénico. asishparimay. v.ronizar. sly. reir » asichly: hacer rel asnayay: tener ganas de reltse | aslkuy. estar Hendase. askanieu:n.Kra,erizo askankuy. v. erizar. » askankushla: erizado, aspl. 1. raya, agpichik. n raspador 2, rasqueteador. aspichiy. v. raya »aspichishka:rayedo. aspillka. n. firma, ribrica sin. shut kilkay. aspillkay. v firmar. » aspilkashia: firado. spina, n.rayaduta yon Asptra.n_carda acpinaca que se tira aspirina. n.raspadura, rascadura, asply. . rascar, rasguflar. » aspiry tncare,rgparse | appa: rapaco, rasguitado, astaray / astaraw. inter). iqué dole! qué ardor, jme quemo! fexpresa ardor dolor al quemars aswa. n. chicha, + Noto aswachly. v hacer, peparar la chicha, ahaa sir ahaa atalpa et ai ashipa aswakatuk. adj chichero (vendedor de hicha) aswakatuwast.n.chicherla (ugar donde eos ET ate un poco 1 ching in pecs dopa a ‘Shale plc spn slants te feos oro Atala fs Senidan pot les ers asia wae spore Sellars, se ngs » ahah Than pre leoptt presen per Romi ieee ats tcpunver avr noon dbs dia) ash, a tee as 2 port, srt Sprtaie 1 chet unc» chan: cna ce nai Shabana on cmsans cme Ta obese cnt ila cn tos asin ncaa 2a, ba epee ce in Scat de Gin onla sn transportar botellas, vajilla, etc) ashi. ». amante. » ashiwarml: concubina, Seva ash mujctaovencta forma de cat enomejes enc ashipa. in Amz tipo de papa de hojas anchas llamada "papa china” 2. fama (tuberculo cuya raiz dulce y jugosa se come cocinada). ashiy ashly. Amz amancebamiento. 2. amanco arse » ashishka: amancebao. ashlyarly. nm. Amz enamoramiento. 2 enamorarse sin. munakuy ashiyashka. n enamorado.» ashiyashka warm: enarnorada, ashiyay. v- enamorar. sin. mayway, munayay. ashna r olor lagradable o desagradable ashnachik. adj. oloroso (agradable 0 esagradabe) ashnachly. v oler(xhalar olor agrada ble o desagradable) ashnak. ad). hediondo, apestos, fétdo, maloiente, de mal olor ashnay. n.hedor, hedionde2. 2. heder, apestar. ashnaysapa. n.pestilenca, fetider. ashtak. ad trasladador, acarceador ashtakama, ashtakashkama, ashtalla- ama, ashilaninkama, jn2sta luego! (expresiones de despedida), ashtana. n traslado, acareo, ashtarly.v traciadar + achtanaloy: trata darse en forma conjunta. 2. trastear, madarse, cambiarse de casa ashtawan. ody. mas, ademas. » ashta- ‘wan ashtawan: ms y mas || ashtawan- tak: més todavia ashtawan kaynikma: ‘mis acéjashtawan all: mucho mejor, ashtanikpl: mas luego, un poco después | ashtawanpash: 2 mas de. lo demas. 58 ashtawanpash. n.etétera (ete) ashtawanrikurik. ». més, signo de la suma 0 adicign que se representa con tuna cruceatta () ashtay. v. trasiadar. 2. acarrear. » ashtasnka:trasladado, acarreado. ashtaypak. od) trasladable ashuti, n. cachorro de perro; perro pequefito ata. n. cepa (parte del tronco de las plantas inmediataa lasratces y que est ‘metida en tierra. atak.m estopa, estropajo. 2. fig, pelo enredado, atakapl. n boa gigante de siete cabezas, considerada mitic, atatopl aman. eens grande muy pligrosa, cayo cuerpo es llindrico, atakra.m Krall. atakrasapa: calloso. atau, 1. arparanto (planta familia de las amarantaéceas, de hermas9 tala floral, posee alte valor proteco y medicinal fue un elemento bisico de la alimentacion americana. Sin, sonkuracha. 2 bledo, atallpa. n. gallina, ello.» atallpa hil cald de glina atallpa lau: huevo de gallina, atallpawast.n.gallinero, atam. ».parésio. tampa. n.cortea que sujeta la cintura enal telar de madera. 2, cabestro atamuyu, n Amz. peps resinosa de un bejuco, que se utlizaba como mecera para alumbrar atapshu. », neol Se. eninifalda, atatay, atataw. inter ascot, qué ascol, que feo}, jnorrible! (denota asco, repug. hancia, desprecio atatayuk. ad) repugnante, asqueroso ataw.n. Kra. suerte, fortuna, »atawchak: alsman de la suerte, atawallpa. n ave de la fortuna, ave fenx, » Ataw wallpa. ant ave miticay totémica la que se le rendia adoraciony culto, atawkak. ac. Kra. venturoso,afortunado, atawsapa. ad. Kra suertudo. atich. n. gosto. atichik.n. gastador. atichty. v gastar » atichishka: gastado, atihucha.. deito. atthuchayuk. n. delincuente atte ad vencedor, triunfador. 2. victo- rioso. 3. Amz fuerte espritualmente, atkake ad} provecador. atikay. n. provocacién. 2. prowocar. » atikasha. provecando. tirana. revi hetue. (Re) atikuk. ca} exigente, porfiad. atikuy. r. insistencia, exigencia, 2. v Insist, porfia,exigt tila ad} Kra fc Sin. hawella,ushanall, atinall. adv féciimente Sin hawahawala. atillay. n. faciidad. 2 v. facilitar » atllashka:facilitado, atillayachachik. n faciltador. | atupa atilicha.n.camarada atimullpu. .fartasma atimuskuy. n.pesadila atipay. v. Amz. precisar. 2. asegurar, sulctar dar frmeza o seguridad atirly. v envanccerse atisyay. v. Amz. enloquecer.» atiyas- hha: enloquecito. sin nuspay atiw. exp. Amz qué sorpresal, izsombroso! "(denota. sorpresa 0 sombre)» awa. a misma expre Sion, st se pronunciaalargando la aw, es de uso excuso de las mujeres, atiy!. victoria, triunfo, » ally hay: canciin de victoria atiy2 .voncer, triunfo.» anal: fi de vencer. 2. sobrsalit,prevalecer. » atikuniml estoy vencendo ature Wert Sin michay atsak.n helecho. Sin tayancha atstra. nahi (planta andina fama de las liematceas, de hojs grandes, flores coloradas y raiz comestble rica en sldén}» tsrapanka. Foja de ochre fue se uiliza para envelver clertos alimentos camo el tamal y cocneios al vapor en el hore. atsutl n Amz beta, cabestro atuk. n.lobo. » atukshina: fig y fom ast, ducho,sabido (como loo). atuksara. n. planta parecide al maiz cayas hojas sé usan come jabén atupa. ntzin fiongo que ataca al make am sump esa swarnahitiy anastu /tatiza atyake Y algunos cereales,invadidos a mamera e plaga). atyak.r. babosa {molusco terrestre) aw, si (expresion deaceptacion que dena uns provisional ue puede se coreg). awak. n. tejedor » awakmama: mujer experta y habil tejedora y awakama- ‘yu habil y experto tejedor, que tiene [Por oficio teler. 2. Amz. ceramista [que {ele objetos de barro). » awakmama: ‘mujer experca y habil ceramista, awaki. n lunes » awaki puncha: dia lunes. sin. amz. kuylur awaku. n. Amz variedad de pescado, awakulla. n. cactus llamado “gigantén’, ‘cuyos espinos se utilizan come aguias, awana. n. punto de toido awanachipa. n. Amz. palito que se utiliza como instrumento para tele redes. awanahillay. n. agujén, agujetas, crochet para ter, awanakancha. n. tejeduria (taller de telidos awanakaspl. n telat awanka. n. Amz. variedad de pez eléctrcn, ‘awanu. n. cero (tbo! de la Amazonia, ‘cuya madera es de hebra fina), awartku. n, clase de gallina con la cabeza pelada, awaru. n. Amz variedad de mono. awashka. n. todo 2.tela de tejdo basto se © corriente. 3. Amz. tech tejido con hojas de palmera, awashu. n. camaledn, Sin. apifiawashu, awashukuru. . oruga pequefia de colores negro, blanco y amarillo away. v. tejer » awachly: hacer teer ‘mandar a teer awanalla: facil de tele chakt away. Amz, tejer boisos, tedes sosteniendo la pita o cl hilo en ei pie. 2. ‘Ame. tor techar la cublerta de la casa con hojas de palma. 3, Amz fabricar objetas de arcilla coca, aWchi. m escama, awila. n volcan, awirtnrl. n. jengibre (planta de rizoma ‘udeso y ceniciento por fuera, blanco amarilento por dentro, de olor aromitico Y de sabor acte y pieante, se usa en alimentacién como especia yen ‘medicina como energética) awitya. n. variedad de loro pequeno de color verde. awka. n. ant. guerrero, sldado incésico, 2. guerrero, soldado, militar. > awka Kamachiy: ley militar awkakancha. n.ejército. ‘Awkarik. n. Dios mitoldgico dela guetta enlacultura quichua, lamaco Marte en la cultura occidental awhay.v. guerrear, batalla, combatt awkanakuy. n. guerra, batalla, combate, » awkapacha: tiempo de guerra 59 ayatakiy awkawast. n cuartel para curar ciertas enfermedades. awkt. n principe. » awidiuma, espirtus ayachaka. n, comadteja protectores ayachanak. aq fig caduco. awkish.n, comida ritual ayachuspl.». masca verde y grande que awhampanka. ,lecuga vive generalmente en los cerenterics wlll urdimbre, trama tee) ayahutku. n. tumba, sepultura, » awllik.n. uedidor, a ‘ayawaka: tumba sagradi, wilillina n. urdidera (instrumento para ayakak. ad) cadavéric, urd) ayamarkay. n funeral awilirl, m faneién. Sin. tmarurey ayampaku. ». Amz. cierta clase de alr. oq. funcional pescado negro. 2. manjar que eorsiste avilily. rn. funcionamiento.2.¥.funcionar, €8 un envoltariode diferentes carnes de auily.v. und (preparar los los de la _antmaes de mont ode pescado wre) ayampakuy. heres 2 soma sence aumishika maui. thee awnty. alan yim ane Sayamama.n Ae conser. ayapampa,rcementero, antes. awjayaya name consuege, ayapampak. 1. sepuituero aya. cadaver. 2. esprtu fantasmadelos @¥@PAmpay. v sepultar. ‘muertos maligno o benigno|.» ayakaray. 2VaINtu. n. motaja comida de los muertos ayakuch: aYapintuy. v: amortaja.» ayapintushka: rincin de los muertos | ayakenay: tual amortajado, near leg frcaro fined (ia ce os muertos ay iniiy Cremeded ude ore! “Sttitod = contacto con los cadaveres | ayachay: ayaruml.n. Amz pledra poderosa mada ‘accién nociva de los muertos sabre los “piedra de las alas y los fantasmas’, nifios de edad muy tiema. | ayawayra: ulizada por el yochak en sus rituales viento de los panteones que produce _misticce y curatives, enfermedades. ayasamay, n espiritu de una persona aya alan Amz variedad de hongo con muerta tallitos de colores muy delgados de ayatakly. n, canto funeratio, cancién colores, quese come en dietasritualesy fiinebre.» ayatakik: cantante que inter- uk re At @ aut ayatukuna 60 preta cantos funerarios en tos velorios y cuerpo. Sip. uit. 3. ig. y far. sexo. entierrs, aychahucha. n. pecado carnal. 2. fig. ayatukuna. oc) decrépivo, Tujuria ayatullu n- esqueleto. Sin kareana, aychak. ad cirnico, ayaw, ayayaw, ayayay. intor) qué aychakatuk. ».camnicero, vendedor de olor, jauxiiol, jayudal, jme muero! carne (denotan dolor y que). aychakamay. n.carmiceria ayawacht. r. planta semejante a una aychan, n misculo, palma, de hojas largas que se usa en aychana.n,cacera, Sin. mitayu medicina para ia fiebre aychapitile n camicero ayawantu. n.fereto, atti » ayawan- aychatanta.neol._ hamburguesa, tuna: andas para levar alos muertos. “Yynbutido, mortadela ayawasl.n.funerara, casa de velacones. aychasapa. adj, catnoso, carnudo; ayawku. n sepulco. ielpose fe pure carte ayawaska. n ya; planta alveindgena de aychawku, n entrahas del cuerpo. Ja Amazonia considerada sagrada y aychawa. n Amz pez, pescado. Sin ‘ual sein itiza desde hace mucho “Yetgu@’ ™ AM™® Pet, pescado, si tiempo para pricticas modicinales ¥ aychaway.v. pescar ales mites behico de los metas, SYehawakamay, pesca, pesquer. septs aimed aychawak. n. pescador. » aychayaya Ea sigipeeopices ia, LY i at mee ae pion oye: cari awakatuk. n pesquero (vondedor ‘morte utashka aycha: carne maida 1 “Ge sescado), Sin. challwakatule came frita kawkara: came form dra de fa falda de res chart: carne S¥etowakatuwaa»- pescederi, Zin salada y secada al solo al hurmo i hich! Ceime Wanda y pies que se dolor aChaWaL neo! cl nifios || mitayu: carne seca y ahumada @¥chawawifiak n. Amz alevin, jaramugo area del fogon ita maya came (la de pez o pececilo. nuevo de seca, ahumada envuelta en hoja 2. cualquier especie} anu 1 oyflrconsttuys la caus fundamental, formada por e conjunto de descendents de un Aantepasid comin, Ea actuaidad subsiste como oganizalon socal bisea de Is comin hades de Ecuador, Pony Bln sl mien soca el terttori cellar dondela cultura ancestral se ecrayfrtlece su ident- dad. Hays debe sex preservadoy fotalecdo, conf conservacion de la unidad en el pensa- ‘leno, ene sentimieno yen a accion, anit Forma de esprocdad econémica, cultural, moral, extendida eno Ecuador, Peri yBolivo,que funciona ene personas y amas rclare, dentro de contexto delay oa comunidad 1 prinetpio dela reciprocdad se eer a traves del ayy la munka lay aruda tua sl aporte que uno o mis miembros de yl pone a dspsicon de ks ores membros ye 8rd devueto en el misma Setldo, fortalesiendo es lzoe de nad al interior de ayn 6 aychawarl. n.tejido muscular aychay.v. Amz cazar. Sin Katina, haply aychayay. n_carnficarse. ayehayuk. n, animal que pose buena carne. 2. ig carnal aychunchulll noo salchicha ayKl n. estafa. aykik. ,estafodor. aykly. estafar:» aykishka.estafado, alla. n. familia, » ayllupura: familia extensa aylusikt: famiién. > ayia hary: tener fafa aylualipa terre 0 {errenes familiares. 2 parents. 3. casta, linge. nora ayllak. fara ayllukak. ad. genealbgico » aya: ab, tronco genealdgico ayllukana. n. parentesco, » ayluyawar- ‘pura: parentesco por consanguinidad | aylumashipure: parentesco_por atin dad que se establece mediante el matt monioy el padrinazgo. ayllukay. n. genealogia, tronco familar, erupa étnica ayllukuna. n. parentela ayilullakta. n comunidad, comuna, Caserio. & aylluallpakuna: tierras comunitaria | ayilakta kamacht: ley dela comunidad. aylullaktayule ad comuntaro. sin saps ayllumashl.n. vecino ayninakuy aylluntin. n. parentela ayllushuti. » apeliio.» ayushutieana apelldos | shuleikt ayltushut! primer apellido. » Ima fshkaymikt ayliushutita anki Cel es tu segundo apeliio? ayllushutichik. ad) apelativo aylushutiyachty. v apeliar » ayushut- ‘yay. apelidarse aylluy.n,familaridad aylluyachty. v. emparentar. » ayllaya- chishka: emparentado. aylluyashika. n. pariente consanguineo, perteneciente ala misma fama. aylluyay familiarizacin.2.v.familaraar > aylluyariy: familiarizarse |) ayllu ‘yashka: famiiarizado yma. n Ka procesion, aymura. n. cosecha y entroje del mate.» Aymuray: fiesta y ceremonia de la casecha y entroje del maiz. aymuray. n. mayo.> aymuray Kila: mes de mayo | ayemuray mama Kila: may, rmes de las madres Sin. Amz. ala ayna. novo, aynay. v. ennovar, hacerse novio. aynl. n. trabajo colectivo y reciproco farniliar y corsunal > Nota aynikuy. x fra, retornar, recompensar. ayninaluk. oq. participatvo, cooperatvo. ayninakuy. 1 participacion, coopera in. 2. patiipar, cooperar. pari slechana “ochupala ayniy ayniy.o,Kra retro, mutualidad ay rea» aft: aero, rmador ayik. prep. ra. contra ayflly. m Kra contradiccin. 2. v eantra ‘ect, poner. aypurr. n. partcipo aytl.nbacha arikuk.r. Amz estreno »- ayrak was: ‘strona de una casa ayrikuy. Am. estenar. ayriwa. n. abril » ayrivakilla: mcs de abril (claclonado eon la easecha. Sin. ‘Amz. chants. aaysa.nhalén lén, edn, arrestee. asyak. oq halador,jlador, trador, orras trader aysana. n cinta pequefio de bareo con dos asas, generalmente usado para portar agi, time, aysanakuy. templar, hacer fuerza, 62 aysarly. « encoger, achicar, decrecer. 2. Aeshincharse. 3 bajar, mermar el nivel del agua, > ha aysatia ya se deshin. cho) yakuta aysartkunmt: se esta rmermerido el gua aysay. v. lar, jlar, tar, aerastar. » aypash: halo, jelado, redo aras- trado, yt. Kraenjuague, rave aytly. v enjusgar, rela» aytshka enjuagodo, elavado ay ac. edler. Sin. waynatachart. ayuy.n.aduitero. sin waymayay ayuyachly. v. aduiterar, falsifica. » adulterarse | ayuyashia Mulerao, fasteado. ayuyak ad acuiterado,falsticador ayuyay.n. adulteracio, falaficacion aywa. exp. Kr. adi, despedida aywasa. n Ame brebaje ayway. Kr. despedi, decir adios 2 via. chCh ch. Segunda letra de! alfabeto quichua Su nombre es cha chachakuma. 7. arbol andino de la familia sanifragaces, de cuyos troncos se fabricar muebles torneados, bates y Uensilios de cocina. Sus hojas se utile zan en medicina casera y para el aseo de boca y dientes. cach. exp. siéntate! imperativo direido ‘anifiosy nif) chachiy. v. sentar en particular a los nits nia chachu, a astro. Sin, warunruk. (Re) chachuk. n.tramposo hachuna. n.trampa, teta (engafo) » chachuytapl urmay: caer en la tramps, chachuy. v. trampear. » chachuchiy: hacer trampas (engaiar, haha. n. raposa, chaka. v, puente. > chakarurak:puertero (que construye 0 coloca puentes) 1 rumichaka: puente de piedra. chakana. n.escalera.— Nota chakanakaspl. n.travesafo, chakara. n.ulcera, chakarty.n, cruce, ctuzamiento, chakata. n. cruz » anti chakata: cruz ‘andia'y paka chakata: cruz roja | chaka tap: en cruz. 2 crucii. chakatak. n crucifxidn chakatay. v entrecruzar. 2. crucificar. » chakatashka: entrecruzado, cruefieada cchakatullu. rn. hueso tion o taco (de la cadera) hakay. y cruzar (poner cruzado) » kro Jaumata chakay: cruzar los brazs rae manta chakarincruzarse de brazos. chakcha. n. charlén, chatlatan. 2, alabancioso,jactancioso. chakchak. oc. alabador,elogiador chakchana. nalabanza,elogo chakchay. y. alabar, elogiar > chakicncr e—etakllopits 6a aL) fer BEL. MUNDO ZZ (CHAKANA / CRUZ DEL SUR, Chakana que significa "ecalra” 0 “cruce" es ura conseaciin venerada on toda la regén andi desde tempos remotos,pertoace ala consielacion de Oron, nginentevinculada fone giness cultural yal ongn dal cosmes, ? En determinadas épocas dl aha, aparecen en la rats inferior de Orin un grupo brian de esrlas que simulan una erizescalonada Alrdador a ia 4d mayo, spoca que marca af nuevo en el caleearo dina y da ico ala cosecha y a os os dela erlidad de 2 Fachamams, la constalaeionadqulore la forma astondmica de una cruz cuadrads perfects, y tom el nombre de Chacana 9 "ers de ur" Las estvidades de este aconteciento se csebran con un krusbatuy, que contste en velar ua cruz por cinco ds tp eco: aa de sre CuPc one 198 1a Chakanae Cuz del Sur, en un plano absracto es la base del sofa andina, porque en la se concoptlia [a nine inerelaciin de fos tres ‘mundos que cnfcrman a totalidad ye orig cosrica de {odo cua existe 1a Ghakana cst dvida en cuatro tenos con rs es:alo- nes cada uno, que significa los tes minds. harakpaciha (rundo de orb) kaypacka este mundo © mundo terre ally wkupacha mundo subterrneo) Lanidn doses rmundes se gafca meionce una cruz euros com lot bordes esealonades, cuyo centro es un ctelo Wece, Narada! muy 6 “sera csc. tayo Catone erat cone saan nb de tia ‘eis Af La, 134 ‘so tins Se cchakitaklla chakchashta: alabado, elogiado. chakchu.n desorden chakildlapinta.mtoala. » armay chakchu, od) disper. hatin ‘ola So bao cchakchurl. n dispersion, esparcimionto, chakillina. n. media, caleetin (prenda de chakchuy. cispesar eater 2 dor esi denar'»chatcnay: disperser, esr’ eka. rei 6pocao temporada citse, desordenarte |" chakehnasika, seca del ao) dlspeeado,esparcio,desordenada. chakiemukt mobil. Se plhushl chakehwa,n bul siborcto, choco, ehafan- msendoo, send tap, wocka chalechwak. od bullies, bulanguero, {eamine dea pie vecnal ode hotad} atborotedo. chakipa. n vga chalechwasapa.n escindalo Chakdpacha, n sequia(iempo seco de chalechway. 1. hacer bull, alboroter, larga duracin chacotear 2. esandalza chakra. absorp, cuenta de cola, » chaki. n. pie. » chakikuna: pies \j chaki- —chakirakuna: abalorios j| chakira waska: saps poton pando | chanan'ape > clade abelries. sin mul» Naa allichaki: pie derecho || Ilukichaki: pie chakirilla. n sequedad. Tequerd chalishunku- arco dl ple | chakin. x merchar, agostar (plantas) chakipampa: planta dl ple chakdpata: “3. me edajr las aguas de Un 0. fmpeine dl pie chald rata dedo del chaktsarima’y, acre (poe) ple pampa chal. pieplaro 2. pata (de ¢hakdsarumalla. och. accesible (igor) 8p animal, un objeto, un musble. © Chakisinka.n tila Peso de la pera Chait satly: meter la pata || chaldta Chalishka. ad) seco, arido. » chaldshka chutay. estirar la pata. r chakta a Hetil secador de poo. tus: en custo patas. « Pchla hasbakunka, ad) ronc,a6nico halite mishiman mashkay. Buscar 2 Cinco patas al gato « Umataman chati. Chakishkakunkay. n ronquera,afona ‘manta. De piesa cabeza 2. carraspera chaldchichu. n pantorila. cchakishlalla. esta, aridez chakikatl. n. rastro (del pie), cchakitakla . trap, arado de pie fhera- chaldlaty.v. sostear equi el ratio letta de labrana wradicioral pars la ela pr os pie) roturacn de la tierra; consta de un alo chakichik. ad). secador, secante. » lat#o de mas de un metro, en cuyo churanaychik secadora de rope jakcha- "m0 infetor se coloce Ia ea meta ‘CHAKIRA Dife creulae de concha, coral, cerdica, metal precioso ‘tos materiales utlzados en a orferera antiga para Canfecconar primorosamente collars, aetes. pulsars otros adoenes, cchakiwast llamada tall; ego el pisadera lamado chaldlipa y en el extremo superior Ia mansera llarpada kumu, para mancjar con [a mano}. in. tala chakiwasi.n choza, el armazin de cuya techumbre psa en el suelo chakiy. v. secar. » chakitly: secarse chaldchly: hacer secar y chakichishka: secado cchaklla.».varas, cartizos o bareque para techar o formar las paredes de las casas, 2. vara. 3. empalizada, 4. Amz. tras de palma de chonta. cchakllay. v techar oformarlas paredes 0 pisos de la casa con chaklla, 2. Amz sacar tiras de la palma de chonta. chabdlarik. n. paralela, paralclas. chakllayachiy. x. empalizar cchaklliy. n. xra. envaneciemiento, 2 ‘envanecer(se) » chaklishlar envanecido, chakma. n. barbecho, chakmak. od; babechador, roturador. chakmay. n.roturacion.2.v barbechar 3, ‘oturar, remover la terra para el culo, chakna. n. atadura de pies y manos. 2. rmaniota, soga o cuerda para atar las patas delos animales, o para asegurarla carga en ellos chaknay. v. manlatar. » chaknasha: maniatado. 2. atar los pes, las manos 0 Jas patas de los animales. 3, asegurar la carga en los animales. 4. amarrar, apretar la cincha de la cabalgadura, chakra. n- sementera. 2. Am2, huerta; oe Nim 65 culivo dlversfcads de variedad de Productos. » sarachalra sementera de thai chakrayuk:cueBo de sementeras 0 tetrenos de cltivo | chakrakamale cx dor de la sementera ola patcla, « Chakrata lama, uch, plana. kuralpash chart. Tengo un nero (cutive divers cad de ya, af platano ycamote chakra. ming, yacimiento. > anta chakra: mina de esbre chalkrak. od campesino (él ola que vive ene campo chakrawarml campsina I chakrarina:campesino. chakrakamay. » agricultura. Sin. alla lamkay, chakrakamayuk. ». mayordomo. chakrawiwakamay. n agropeciario. Re) chalray. culo. 2.» cular. 3. casecharlosprimeos ruts terns dela sementera.» chakrashka: culvado chalrapacha: tempo de cutho en 12 sementera chakrillu. nm. pétales de flores que se lanzan a aire en procesionesy fiestas haku n mezcia, ibtura 2 0c) isto. > chakru wachu lines rista chalem, ‘yupay: namero mista. chakruk.n mercado. cchakrukuk ad) fg, entrometido cchakrukurly.n.intrrsiin, entromet rmiento chakrukuy.« entrometer,inmlscui, chakruna. n entrevero, revalio. 2 ig contusion take mama 6 chakrunakuy. « entreverar. 2 fig ‘confundirse 1. cltivo diversificado 0 asociado tecnologia agricola andina que ‘onsiste en serbraren la misma semen. tera diferentes productos, para mejorar la produccin y evita la erosion) chakruwast, 1. abariotes » chakrushka: abarotado. chakruy. v. mezclar. » chakrurty mezclarse | chakrushka: mezclado, misturado. Sin. chapuy. chakruy2. n. composicién. 2. n. compo nner, componerse de...» chakruyuk: compuesto de...» chakruyala agua compuesta | chakruyuyay: Grom oracion compuesta chaku. n. desmonte, roza.2.talaindiser- rminada de drbles sin, tulay. chakuchty. v desmontar, rear, (cortar daboles y mata). chaleuk. ny. cazador. chakaanaley. y, cazar, realizar la caceria.» chakra casa. aychny,hapina, chakuy.n.caza.» chaleanakuy: caer, partida de caza. © Chakuta sachawakra- ‘manta. alll Karka, La cacerfa de las dantas fue buena. chakwra. . cascalo. chala.n.recoleecidn de los brates en la sementera cosechada. 2. granos 0 productos sobrantes que han quedado «nla sementera después de lacosecha 3. rebusea challwakatu chalay. v. recoger los residuos de la ‘cosecha, 2. espiga (recager las expigas que han quedads en el rastroj). 3. rebascar challana. n coremoniaritualenta que se ofrenda una gota de chicka a la terra en accitn de gracias por la produccién, challay. n ofvenda 2. v ofrendar. challchu, ad), despedazacio, destrozado, Ihecho aficos, hecho trizas. challt.r. pica, brioén. 2. descarriado, callejero. challichiy. x. picardear, bribonear. cchally. .picarda, bitoneria, challiyay. 7 descarvarse. challpa. n. kro, hisopo (utensil para esporcir agua). challpuk. adj inmerso. challpuy. n.inmersidn, 2. v sumergir » chalparysumergse | chapushe sumergido. challun.n.variesad de mosquito de color Pardusco 0 rojizo, que produce un tambo agudo y una picadura doloresa. challwa. r. pez, pescado. 2. Amz varie dad de pez lamado “bocachico™ Sin ‘Ama. aychawa, challwak. 1, pescadar. sin aychawak challwakamay. ». pesca. Sin. aychawa kamay, challwakara. n escama de los peces cchallwakatu, nm Ame. sancocho de pescado, oh tuk challwakatuk. mn. pescadero (vendedor de pescado) sin. aychawakatuk challwakatuwas!. pescaderia. sin. aychawakatuwast challwanka. n_krasirena » challwanka takty: canto de sirena challway. v pescar Sin. aychaway challvayachay. n_ neo ictiologia estudio delas peces ie) chama. n. pan de harina de la raiz de achira chamallt ». sotana, bite chami, olla 0 cintaro pequetio de boar con des asas. chamik. r. chamico (planta herbiicea andina de la familia de las solémaceas, cys tallos y hojas son utilizados para la curacion del asma, Es narcética y \erenasa, yes usada por los curanderos de la Sierra en sus practicas rituales y curativas) chamila. n_cacerola. 2. vasja de arcla pparecida a una cacerola chamlale adj, machacador, witwrador, chaneador. chamkaka.n. panela, raspadura chamkanay. 7, trituracién, machaca- dlura, chancadura chamkay. v.trturar, machacar, chancar. 2. fig. hacer mal 0 @ medias una cosa.» chamkashka: triturado, -machacado, chancado, champa.n.charba, tepe, tern cubierto de hierbao césped champay. v cub con tepes o terrones de césped. champl.n lanza de hiero champira. n Am variedad de palma, de cuyeshojas se saca una hilaza con la que se elabora la fibralamada “pita”. » champiravaska: bra, hilo 0 piola de chambira que se utiliza para ter redes, bolsos, hamacas, et. champuna.n. chamburo fatbol orignario de América de Sur, co ruta en Baya es comestble: posee ciertas propiedades rmedicnales 2. Amz atbol espinoso, con cys frutos se allmentan las tortugas. 6a champust.n. colada dulce, espesa y fermentada de harina de maiz, 2. masa deharina de mote pelado champus?, adj. fig. revielto, desorde- nado, 2, desacierta, hecho sin método. « kay Killkashkata ‘champus kan. Esto escrito est desordenado (hecho un champs) champuy. v. revolver 2. desordenar, alterar el buen orden. » champuchly: hacer desorcenadamente alguna tares, cchamuk. ad) desabrido, insipido, soso. chamufia. n. caramelo, Sin. mishki- muy, chamuyashika. adj apético,indierente chamuy. n.insipide2, sosera chamuta. n. tierra preparada para dar textura alas paredes en las construccio chancha.». tabla, duela de madera chanchay. » entail.» chanchashka: entabiilado chant. 1, valor, precio, costo, importe. »/ ‘chanikuna:vaires. cchanlch »tasa (puesto). chanichik, adj valorador, cotizador. tasacor chanichipak. ad) cotizable,tasable chanlchty. n. cotizacin, tasacién. 2 cotizar, tasar, poner precio. » chani- chishka: valorizado, cotizado, tasado. chantkuna. n. dato chantncha. n. premio, econacimiento chaninchay. v. premiar, reconocer un mérito, » chaninchashka: premiado, reconccido cchanirir.n autovaloracién chaniriy.v valorar, autovalorer chanishka. ad vaiorado. 2. Ame precio fijo onegoeiado (con referencia al valor de un producto, un animal alguna cosa} chaniy. n, valia, valoracion. 2. v. valor Zar. 3. vale, costar cchaniyay. nvalidacion, 2 v valider chantyuk. ad valioso. 2 castoso, caro {de precio elevado}. cchanka. n.pierna. » chankaycha: miso de Ja pierna > chankakunata aysay estirar las plernas. hana '» delantal que cubre las piernas chankaruku. exp Amz. ipiernén!, ipiernotal, jbuena _piernat (voz de admiracion que usan los hombres ante las buenas plermas de una mujer joven). cchankay. v cruzar las piernas;entreme2: lar las piernas;abrazar con ls piers. 2. fig y fare forricar en algunos lugares sun término usado en sentido sexta) cchankuku. n. Sn_aguardiente mezclado con panela chantara. nko cascaba, concert, cchanta. mn. peluca, en especial la de los danzantes chantak. aq bordador, bordadora chantana. », bordado.e Chantaka lilapa ‘sumakmi. El bordado del reboza es hermoso, chantay. v bordar. » chantashka: bordado > makichantay: bordar a mario |jmakichantashka. bora a ivan chantasu. n. llama (variedad doméstica ‘de camélido andino). chantashkatika. on. guirmalda. > chantashka wincha: guimalda femenina tejida de flores y ramas.con que se cfe la cabeza cchantl, 2. chapurishka: covnbinedy, > tallpukur atari Je. > rampa charirayak: rata chpary compra de chasklla.n. acogide.» chaskinall: buena chawashka: exprimido, escurtido. Sin ida | chaskmanall: mala acogida,_Kapiy, apy. chaskinala, cf aepttle,ecmsiie, SHAW. mpenco,cabuys, mogucy. » chaskipanka. r. recibo (documento). ‘chawarpuchika: fibra o hilo de cabuya i! chaskiy. n. recibimiento, aceptacion, _ hawarwaska: soga de cabuya | chawar- admision. 2. v recbi, acepta, admicr, PSL espuma de las Hos de! penco acoger » chaskishka:tecibido,aceptado, CO? Ia. que se lava al abel y la ope aikido cogido chawararasjabon natural extra del parca, CCHAWRAWAGEA Proceso ritual ancestral de fecundacién, deta, fermacin y nominacién dem kurakao jefe de luna comunidad quichua de a Amazonia. El proceso de nominacion del kuraka, comionta esd el primer dia denacimiente de un ni, ene les das del 23 al 25 de diciembre de cada ‘ao. Delos nie nacdos en esa epoca slo ino ese privlegiado de los closes utara el Luni ol Sl res, lagunas, montaas y pleas. pari de la namimacion entra en fermacion Con los yachak en tats les conacimients espiniuaesy ls hablidades ancestales ela vida yla cultura chawarkiru chawarkira.n.tllo floral del penco.2 ig. apodo para designar a las personas, Yen especial, a los adolescentes altos y Aelgades. hawarmishik. n.jugo 0 2umo extrado de labase de penco. 2. pulgue, bebida expt tuose preparada hacendo fermentar el aguarnel del penco) chawata.n Ame. tortuga terreste. cchawcha. a delicado. 2. precoz. 3. fecudo. 4, rapido de madurar 0 cocet 5 variedad de papa que maciura pronto y ts tapida de cocina 6. variedad de capull mas dulce y grande que el comin chawchawawa. "Amz. mufieco de ‘rapo utlizado en el rito matrimonial como simbolo de fecundidad, — Not chawchay. r. dlicadeza. 2. precocidad. chawinpanka. » boraia chawkawawa. n Amz. ritual de romina ‘abn de jetes desde el primer dia de chawhay. v- Amz rominar, econccer.» chawkashka: nominado, reconocido. chawkashkay. Amz nominacin, ‘nombramiento chawpl a medio, mitad centr.» chav Yalaina: medics 1 chawpipi en el mei, ‘en el certo, en la mitad. 2. ax) redo, media > chawpl killa modioresichawpl Wata: medio af | chawpl pacha: mecio tiorspo 1 chawpl sayll media hora 4 chawpi eduescién media chawpl mita ead mecia 1 chawpt mika: ded medio chawpl suyu:regicn central (det medi). chawpichay. ». mediatizar 2. colocar poner al medio, estar en la mitad chawpichik.n, mediator. chawpichishka. a3 medianero cchawpichty. v: media. 2. paruro dvvidir por la mitacs hacer mitades chawplk. ad), centrador.centralizacor. 2. iameto chawpikilla.n kro: quincena chawpinnay. v kro. descentralizar » chawpinnashka: descentralizado. chawpinnayay. nKra descentralizacion chawpipl. ed. céntrico, chawplpishimiku. neo! ino. chawpipuncha. n medica chawpunchamikuna. n alnuerzo chawpituta. rn medianoche. chawply. centrar. » chawplshka: centrado chawplyak. ad. central chawpiyay. n. centralizacion 2. v centrarse » chawplyashka:centraizado cchawsi.n. sacudimiento, sacudida cchawsik. adj disperso. 2, descompuesto. cchawsin. n sacudén, chawsirl n. dispersion chawsly. Amz sacudr. 2. desempolvar.3 ‘spersar. 4. descomponer, desbaratar hastily: sacudise, cispersarse, desbs ralarse | chawsishka: sacudico, disper ‘ado, desberatado, desempolvado chay. pron/ad dem ese, esa, €50. 2 ‘aguel, aquella, aquello. » chaykuna: 50s esas, aquellos, acullas (cuando no vva seguido de un nombre en plural) | chimps 6 haywan: con eso 4 chaywampash, con Yodo se pasar de 0 | mya por eso || chayllatak: eso mismo 1 ‘haymanta: después de eso | chayshina {de osa manera | chayll: solo e30,es0 no mas chayshule ese otto, aquel to chayshuktuma: esos otos, los demas chaypachapl. en ese tiempo | chaycht- kana osa medida, > chay wawakuna esos nis | Chay wast esa casa chay kaart aquel hombre 4 chaywan mash- fauna: con esos amigos. © chayrayku uakarkant. Por eso io chaya. n llegada. 2. meta chayamun. r.arrbo chayana,r.estacion, termina chayay. \. legar, arribar. » chayachiy: hacer llegar algo a su destino | chayashka:llegado, areibado. 2. cocer bien los alimentos; llegar a su coccién final. 3. Amz. asar. chaychay, n Amz ardor preducdo por una picadura chayka. odv.jbienhecho!, jblenhechito, ioral (expresién con’ la cual una persona se alegra o acusa a otra por un frror cometide, 0 por no. haber escuchado una advertencia). Chayka ollta urmakanki iBienhnecho, te caste! chaylla. oq suficiente. 2. chaylajbasta (expresién para poner término a una aceién o a una pltica. chayllatakshimi.n sirdnimo. cchayman. acy alls » chaymanlatak: alls mismo | chayta: por alld chaykaman: hasta all chayriman: un poco masala chaymantak. oc} directo (Re) ‘chaymantaka. acy extonces. » chaypa- cha: entonces en tal tiempo u ocasion chaynakachun. n, asi sea. 2. amén chayniyay.r. distancia. (Re) chay pacha. n, Amz ocasitn.» chaypa- challa: ocasional, ocasionalmente. chaypl. adv. all, ahi. » chayllap: all mismo; alli no mas |) chayplpash: all también chayta: por all; chayninta por ai, por ese lugar, por esa pate cchayplkay.v. ais (star presente. chikashunku chaypikashka. n. asistencia (a clases, tun acto) chayra, adv. ain. chayrak. act todavia.» chayrak ama todavia no, ain no cchaytu. nm fantasma. chichaku. n.nigua sin. fw Cchichl. exp. Ama. no cuidado! (expresion de impedimento dirgida a los nifios y nifas pequetos cchicht.n_picadillo de carne, 2. fg. y far pene del ni chichiku. n Amz mono muy pequefito que habica en la sea amazinica, de los Cuales exsten varias especies. chichillay. exp Amz. iquieto, quieta! (expresion Imperativa dirigida 2 los nia de dos a seis aos) hich, n pretade,embarazada,encinta {mujeres y animales, en algunos lugares solo animales) Sin. wiksayuk chichnchiy wv emharavar, _premtar emprefat.» ehichuyay: embarazarse ehichuy. n.embarazo, gravider, prone. chichuyachily.n. concepcién, engendra rmiento. 2. v concebir, engendrar. chichuyay. n. fecundacion. 2. fecandar Sin yayuy. chikan. adj diferente, distinto. 2. diverso. 3. extra, eno. Sin. aputive chikanlla. acy. separadamente.»chikan chikan: por separado, chikanllakta. n. extranjero, forastero, turista cchikanpak. ack por siempre.» chikan- Ikapak: para siempre. chikanyachl.n. diferencia, diversidad, chikanyachty. v. separar, apartar. 2 desunir. » chikanyarly: separarse, ‘partarse | chikanyachishka: separad, ‘partado chikanyay. a. ciferenciacién, alstincion 2. y, diferencir, distinguit.» chikan- yashka: diferenciado, distinguido, chikanyaypak. adj diferenciabe, distin guide. chikashunk. neal cchikashunkukay chikashunkuikay. ». lealtad chikchichak. ad) coqueto, ta hikchichay n. coqueteo. 2. coquetea hilt n desdicha, desgracia, aversiad 2. peligro. 3. maleficio, mal auguio, ral ‘aglero, mal presagio. 4. energia negativa > chikichik: personas 0 cosas que produ en mala energia 9 mala suerte > ek ‘wash: mala espala | chikifawt mal de ojo linflujo malefico que, segin se cee, puede una persona ejrcer sobre otra-en Particular sobre los nitos- al mata de Gerta manera. childmuslay: suefio de mal presagio,pesailla chikicht. m cosquilas chikichilt. n cosqulleo. chikchty. x cosquilear (hacer cosqullas) chikik.n.hechicero, chikikay. n. hechizo. ehitkikuk. ac). envicioso. chikikuy. n envidia,2. enviar. chikiruna. aq). hombre malicioso, peligroso chilly v prosagiar desgracias. 2. desear males 0 infortios. chikiyay. u brujear, hechizar. » ehikiya- chiy: hacer maletcios. chika. n.Kra. perturbacién, inquetud, cchikmichik. ad inquietant. cchikonik. aq) perturbader. cchikonty. x. perturbar, inquitarse. chiknt, odio, aversion, desprecio. chikntk. cd}. odiador, aborrecedor (que m4 dia © demuestra aversién © rencor hacia otta persona) chikninalla. aj. odiable, aborrecible, ‘speciale. chikntpak. od. odieso. chiknly. v.odiar, aborrecer, despreciar:» chikninakay: "odiarse, "aborrecerse mutuamente |) chlknishka: odiado, aborrecido chikta. n abra, grieta. 2. Ame afluente, ‘braze de rio de poco eaudal fh partidura, raja, rojedura, abertura. 2. rendija, hendidura. 3. 0 hrerramienta parecida a una kacha, que sire para partir o rajar» ehiktayenta: asilla, aja de lea. chiktay. partir, rajar, hender. » chiktashka: partido, rajado, 2. abrir tun brazo de rio; desviar una corviente de agua chiktayay. n.agrictamiento, resquebra Jamiento. 2. agrictar, resquebrajar » chiktayasha: agrietado,resquebrajade, chikttkuy,. n Amz. ciempiés. chtkuk. a sn. ternero. hikwan. Amz ave de plumae café cuyo canto, segin se cree, afrma © niega algo que esta en duda, o anurcia buena 0 tmala suerte en la caceria ola pesca, ctilchi planta cuyas vainasalargadas y delgadas producen sonido al secarse: en Ia Amazonia sus semillas se utliean para hacer collaes. 2. instrumento sonore Ihecho com la vaina seca del chibi, que WI ctiniyow 5 produce un sonido parecido a un sonajero. 3. cascabel, sora, sonajero. chk. grill chilina. . rarania chilcu.n.saitamontes, chlish. n_Amz.ramas deshojadas. chilu.n pito, sibato. cthlluy.v pitar chillay.»,migrcoles.» chillaypuncha, dia miércoles. Sin. Amalia, hill n. jguero. 2. Amz. palmera cuyas hos se emplean en la construccién de casas, 3, tagua (semila de una palma americana, cuyo endosperm, muy duro, 5 el marl vegetal) Sin Shipatimuya chillik. nlangosta. chillina, ». médula, tuétano, mecllo. » médula espinal chillinak. ac. medular. chilliwakan. 1. Sn, chamburo, arbol lan. chica (arbusto resinoso de la famila. de las compuestas de uso en Lintoreria; posee clertas propiedades medicinales para curar lagas y se usa como forrajey para hacer cercas) chalk. Amz tomate ffruto de baya cast roja. llamado “tomate rién’). 2. color tomate, cas roo. chillpt nrilacha, 2. én, flecos. » ei. pil: hecho Filachas, hecho flecos, chillpty.v deshilachar,rasgar,retacear.» chilipfshka: ragado, desi lachacio. chillptyachty. v neol fragmenta» cill- piyay: fragmentarse 4) chllpiyashla fragmenta chillptyak. n. fragmento chima. n. variedad de maiz de granos pequefios que se tuesta para comer. chimana. ». adivinanza, sin. watuna, imasi chimay. n. adivinacion, 2. advinar. 3, descubri, chimll, «kre. guito chimllk.n. guifador chimlly.v. guitar chimpa’. n. trenza. » akcha chimpa china trenza de pelo chimpa?. adi enfrente. 2. orilla o vibera ‘puesta (la otra ora)» ehimpapl: al frente, frente a chimpachik. ad}, transbordador, que transborda algo de ura arila ala otra chimpachiy. \ trenzar. » chimpashka trenzado, cchimpalu. n. chimbalo, baya carnosa, Jusesa y dulce de algunas plantas. 2 fruto dela papa cchimpana. n. cree, paso, chlmpapura. adv frente arente; frente a, cchimpapurachi. n.enfrentarmiento chimpapurachly. v. enfrenter » ‘chimpapurariy:enfrentarse chimpanakuriman. n.neol debate chimpanakurimay. v.neot debati, cchimpapuray. n.comparacion. 2. compa rat. chimpapurashka: comparaco chimpapuraychik. adj, relacionador, cchimpapuraychly. n.relacén, conexién 2 relacionar chimpapuraypak. ad). comparable. chimpay. x. cruzar, pasar, atravesar, vvadear. » chimpachiy: hacer cruzar, paser 0 atravesar ala otra orila § himpanala facil de cruzar cchimmpllaku. m. murciéiago, cchimmpl.n. verraga chimpu. n halo, areola, chimpu. n.kra sila. 2. sefal, marc, vestigio. 3, sefal de hilo o lana de color on gue se marca para distinguir algo, cchimpushka.n. costal, sacoo recipiente para embutir cosas. chimputl. nternero chimpuy. v. marcar, sefalar. » chimpushka: marcado, seRalado. chimul. » arbusto de la region orienta, cuyos troncos se usan para hacer boastones, china. n. sirvienta, criada, empleada doméstica. 2. S. hembra (género para designar al animal de sexo femenino} sin acm’ » chinawakra , warmiwakra: vaca chinak chinaku. kre, homesexal. chinchay. n nore. 2. direccién nore orem tac septentrional chinchaysuyu. 1m. region del norte septentrional chinchull. .tripas merudas y delgades de animales. chin. orig.» chinipampa:ortgal chink. adj ortigador. 2. fig, cruel, punzante china. m. rinuto. > chfnikukuna: minatas chintkuchipa: minutero, « ‘Shu chintkuta Kupay. Dame un minuto por favor. chinilla. x segundo (tiempo), » chinlla- chipa: segundero. chinly. yortigar.» chinishka:ortigado. 2. ‘Amz, picar los gusanos 0 insectos, amortiguarse el cuerpo. chinkachly. n. abolcién, eliminacton, 2 abolir, eliminar. » chinkachishka: abolido, eiminado, chinkak. ad} perdedor. 2 ig. efimero. chinkana. n casicha 0 caseta pequnha Gestinada a varies isos, como para la venta de comida y bebida. 2. taberna 3 laberinto, econo, cchinkart. n. desaparicion, extimcion chinkarichik.n. exinguidor. chinkarty. v. desaparceer. 2 extinguit.» chinkarishka: desaparecido,extingudo. chinkay.n.perdiién, pérdida, extravio. 2. 78 perder, extravir > chinkary:perderse ‘exraviarse | chinkashlka perdido, extra via. Cchinkillis. Am. hel, bilis 2. vesicula bila chinku. n. Amz. variedad de palmera no comastibe. 2 recipiente de cerémica cchinlla. oc) Amz. reciénfermentado. chinsht.r. desayuno. Sin, shunkull chinshiy.v. desayunar. sia. shunklliy chinta. n. Amz. palizada chintay. v. empalizar. 2, amontonar pplos o maleza al contorno dela huerta chinu, n kia. arullo, mimo. cchinuk. ad, arruilacor, mimatior. cchinuy. » arrullar, mimar. » chinushla: arnlado, mimado hifi ag. kre diminuitvo, chifitkutu. ad Kra. microseépico hifi. aq Kra diminuto, minim chiflyay. n. kra. minimizacién. 2. « chipa. n Amz. arco para dispararflechas que oe utiliza en Ja caceria. 2, arco de Violin, ode otros instrumentos musicales decuerda 3.tenaza. chirapa. . llovizna en pleno Sol 2 gallina con las plumas de la cabeza alboretados, chirapachty. v esparcit. chirapay. x loviznar mientras bra sol chirl. cd fio. » cittpacha: tiempo trio, chit mar 7 chishiyay inviero (en algunos lugares) chirimita: chiriyaw. r. Amz variedad de tucin época fia. pequelo. chlrichik ct. triotemto chirl ac} aguedo, aguanoso, Sin. chuya chlrik. od) eniviador2.figdo, géhdo. chitlivay. v aguar chirtkay. rv. fildad, igider, gelidez. 2. chirma. neal aver ig. alterenci,apata chirmachik. aq per\udieador chirtkatana. nn poncho o marta ¢hirmachly. x reo! averar,» chirma: grande tejda con lana giuesa pera chiska averiado, pr dit chirmak. 0) perjuseat ni neol. cha.» chalishke- chirmay. n_perjuico. 2. . perludcar. » chicka: cima fioseco 4 chakshkaku- “chimariyperfidicarse || chirmashlar mucha cma céldoseco, perudieado chiella. ac tiamente chiru.n Ame. orto him n chime be tara ies oar. nario de América, de la famila annond- Chiriwe.mpijro rnuy Seqcito de la con de hemos: fy frst rn prs lila, madas). » chirimaya: chirimoya (rut chiraka. n. ave de plumoje amarillo omestible del chirmoye, de puloa “Sit ge ctl veges, ne orate ¥ blanca muy sabrosa, chirumanku. nme, ave pequehia de chlrin. od fresco “ et ke cabeza y plumaje amarillo. rinch chirutl.nchtote,parilo(eveandina de chirirint. n. neoi. frigorifico. canto melodioso}. 2. fig y fam. poco chiristki. m friolento, 2 fg. y fom. jntlignte, con cabeza de hirte desmudo de Ia cintura para aba (ce eh a, > darwapaii dice especialmente de Tos mifos que “hrren’, sae andar desnudos). cchisha chisha. Expresién para ahuyen: chirishunka. rf, apstico, aterente Shisha chisha. Expresién para aay {coraz6n frio) chsh. n. tarde. » chishikta: por lz tarde.» por la tarde chirtwnkuy. » restrio. chishipt: en la tarde \) chishiyalcta chiriwunkushika. n. resfriado, durante la tarde | chishiman: a la tarde. chiriwunkuy. v:resiriar > iunan pacha: esta tarde alichis chirty. «entra» chirichly: hacer frioen — uenas tardesalutacion chlshlkama elambiente; sentir fio, hastala tarde (despedica). chirlyachtk. odj, refrescador, refres- chishimikuy. v merendar. cante, refrigerante. 2. reftigerador, ra. chishimmikuna. rn merienda chirtyachly.n.reftescamiento.2.tefrige- chishipacha. n. atardecer, atardecida reciin. 3. refresca. 4. refrigerar. (horas dela tarde). chiriyay. n.enfriamiento. 2.v.enfviarse. chishtyak. ad) vespertino, » chirlyashka: enfrado. chishiyay. v- atardecer. » chishiyachly: CCHIRAPAK Ena calturequichua el Chiropak o “el que genera ia va con so”, ongina e Kuch arco Ing" yconsttuye un snibolo importance dl prineipo de ia telactonaliad cécmica, A travis Gel agua y de arco is se dala relacin de los tres espacioso mince sagrados ymiticos, paralels € interconectados: el hanokpacha, el Raypacha y el wkupecha tl agua cae cel ‘undo de arriba, leg al mundo donde vivimes yseplerde en el mundo de las profund dades. chishiyaykuy hhacerse tarde: demorarse hasta la tarde. 1 chishiyakun: atardeciendo 4 ehisht- ‘yashka: tarde (de hora avanzada) chishtyaykuy. n_ocaso,crepisculo, chita. n. cabra,chivo, chitu. Amz tomate de roa cehttus. n. Amz. residuo de un racimo ‘después de sacar los frutos chiw.n.trino de los pajaros. cchiwaku. n. mirlo,tordo, zorzal (enero de aves de la familia turdidae, de color parduzeo, pico y patas amarllentas; si ‘anto se produce en estrofas melédicas y cortas que se repiten y varian) chiwawa. n, camareta, cohete, petardo (juego pirotéenico que se quema en algunas fiestas) Cchiwch.n.polluelo, cra de las aves: cchiwchlw.n- gortién, chiwiln.tamal 0 ballo de sao de dulee, preparado con masa de maiz excido y Condumio de came, ermuelto en la hoja del maiz ode plataro ycocinado al vapor. cchiwlla,n.pifia. mish chill: pita dulee i chiwila mishki: dulce de pit, chiwkdla, ad bien limpio. chill. 1. Amz. ave pequetia que aparece enla época de verano, chiwyay.v. trina chucha. n.raposo. 2. fig. vulva. imcht.». pollo » warmichuch!: pala ‘huchiax: polite.» chucheusa pollo ft Ed chuchtkatuwast.n polleria chuchu. n, seno, teta, ubre. 2. mama (glincila mamaria) Sin. cul cchuchuk. n mamifer. » chuchukluma. rmamiferos. chuchuy. ». amamantamiento. 2. ¥ ‘mamar,lactar cchuchu ala. n Amz. variedad de hongo en forma de teta chuchuchik.». amamantadora chuchuchiy. y. amamanca, dar de lactar cchuchuka. ». maiz cocito y secado a sol que se conserva todo el aflo. 2. maiz sancachadio y secado al sl, para ego rmolevioy preparar una sopa, chuchukichuy. y desmamar, destetar (hacer que deje de marar el nifo 0 las Cras de los animales). chuchukichuy. 1. desmamantamiento, destete chuchullina. n. sostén (prenda interior femerina) cchuchusfua.n. fam pezén. cchuchupt. n. Amz planta medicinal que ‘sve para curar tumores en el seno ‘aportzando su corteza, chuchupukpu. n mamadera, biberén cchuchuwasa. n. Amz. chuchuguaso, ro! ‘cua cortera es usada coma medicina pparacurar el reumatismo, chu. n bora chulkalll nahego, astixia chet y ; i } samp chumpiikrs| humal 79 chukay. v ahogar 2. asfxiar» ehukally ahogarse, astixiarse chukashka, ahogado, asfixiado chukarty.v atorar, atrancar,atragantar chukayachiy. « aborsbar » chukayay. abombarse + cukayashka: abombodo, chukchiy. v. recoger los residues de los productos sobrantes de la eosecha. 2. cepigar chukchukara. n. plato tipico que ones on came ycuero revert de ancho, mote, tostado y empanadita, chukchuchly. v. estremecer, hacer temblar cchukchuk. adj tembloreso. chukchuksapa. ad; tembleque chukchusapay. n. tamblequeria. 2. v temblequear. chukchunkuy. 1», paludismo, malaria (enfermedades propias de los climas {uopicalestransnitidas por un zancudo), ‘chukchuy. n,temblor, estemecimienta 2.v. tember, estremecerse chun. ant arma de guerra prehicpa nica. 2. lanza, jalina cchukik. dj lanzador, lancero, (et. a lanza jabalina). cchukty. n. lanzariento, 2. lancear (ef. lanza chulrawa.n plantaandina do péramo de hermosas flores, con propiedades medic rales; es considerada sagraday vital chuklupuy. v. Amz. enjriarliquidos. ‘chukklla.n,choza. 2. cabafa ‘hull renacuaja cchukllu. n, choclo (mazorca tierna del > chukllusisa flor del planta del chukllatanta: tamal ce maiz Uetno, humita i chukllumutl: motecho clo (maiz tierna cocinado). chuklluy. v- desgranar la mazorca de chuklluyay. v empezar a nacer el maiz; formarse el choc, chukpa. r. Amz chimpancé, orangutan cchuktl. nherida, lastimadura, lesion, Sin, ayucht cchulun chulun chulrichty.v herr» chukritiy: her lastimarse, lesionarse. 1. chukrishka: herido, lastimado,lesionadio, chukrisapa. adj malherid. chukta, ka hilvin chuktak.»:hivvarador. chuktay. v hilvarar » chuktashla: hilvanacio, cchuktanay. v ra. deshilvanar. chuku?. n. seno,teta, ubre Sin. chuchu, chuku?, Amz abo! euyas semis de ‘color ro con negro se usan para hacer collares » chuku wallka: ‘collar de semllas de chute chuku3, ant birrete, bonete ceremonial. 2, gorro, boina, bonete (de uso mascl lin). chukala. ncolade de platano maduro. ‘chukulakasp!: molnillo de madera para batir alimentos, en especial a chu cchukull.n. gorra, goro, boina (de uso femenino) chtukullly. . cubrir a cabeza con gorra, oito v bina ‘chukullu.n. gor pequetio que cubre corona de la cabeza (de uso masculine) cchukumuyu, n.porotio. ‘chur, chukurtia n, comadreja animal ‘arnicero noctumo, mata animales Dpecuefios, caza polls y se come: les Inuevos de las aves) chukurilla.-n. botella pequefia. para llevar licor chukuta. tierra aretlsa, chulay. n ampolia. chulakyay. v- ampolia cchulke. n.usura, culo. cchulkuk. adj usurero, chulquero cchulkuy. v. cobrar interés muy elevado, ‘con lucro desmedic. hulp. n. varledad de maiz pequetio, suave y delgado que se tuesta para comerlo, chulsh.n. renacuato chulun. n silencio 2. mistero, chulun chulun. adj slenciso, callado, calmado, misteriaso(erfiere a unlugst). chuluntia chulunlla. ad slenciosamente, callada mente. ‘chulunyachty. x. silenciar, hacer calla cchulunyak. ad) silencioso (se atribuye persona}. chulunyay.v eallar chulla. a impar. 2. solo sin pareja.» chulla chakilina: media par ehulla- aw inico hi chuillakta. adj. dispar, desparejo. 2 dosigual chullalla. ody éesigualmente, solamente chullamakt, n, manco. Sin. makilak. chullafiawt. , tuert. chullashunica, ad ig y fam. invariable, firme, sincera, chullay. x cejar solo perder la pareja chullayachyy. v.desigualer chullayay. desigualdad, 2. desigualase > chullayashka: desigualado, hull. kea. gripe. Sin. lumaritsu cchullina. v.agripar cchullishka. a3) agripado. hull. n. caaillo de huevos con leche y quelle, chullu.n, ra, gor con orgjeras, tejido delana de colores ydibujos lo usan solo les varones,y pincipalmente en el Pert y Bolivia para eontrarestar el fro, 2 ‘ol. pasamontafias. 8 chullumpu. 1. Amz. abeja silvestre Pequefia que produce mie chuma, n embriaguez, borrachera. chumal. n.humita tama hecho con la masa de maiz tierno molido, envue'to ena hoja del choco cocid al vapor ‘chumay.v. embriagar, emiborrachar. cchumpl. mfaja. » mamachumpt: faj2 interna, ancha y guesa, sin motivos decoratvos que vsan las mujeres de la Sierra, para cefir la cinta del anacos ‘wawachump: aja angosta y larga, que se enrolla sobre la mamachumpr 3 faja ancha.- Nota cchumptk. ad. fjador. cchumpiku, n cinta,» chumpitatt: cinta rmétrica, cchumpilik.n. ceo, fajeo, debajero, reia. chumpillikara, ncorrea,cinturb. cchumpillina.n.faadura, cefidura, ‘ faamiento,cefimiento.2.v. falar, cofic > chumpilirna: fajarse cesirac | chummpilisa folado, ceAido chumpLapyu. n. cincha (fia de lana, caiiamo 0 cerda para asegurar la cabal gadura). chump. fjar, cet, ponerse la fa. » chumplchly: hacer fajer, envoWver 0 ceri ta cintura con la faa chimputln temero préximo aser tree. ‘CHUL FAVA Fa tlds con lan poicroma oles de ear leva albus primoroos, Sve para fara Iss rlaturasy para cei la cirturs de los hormbres y mujeres ain de sostener | anaco, a flea ‘9 pancaln. Es prerda que se usa princpalmente en toda a region nterancina, algunos lugates es de elusvo uso femenine. Laffer una dele prone de vsti con mayor conten simbéleay rl leva variedad de hermosos motives dacoratiosrelacionadas con el munca domestica’ casa, plantas, anin- tes as como tambien astncs formas gecméticas 1a mamachump! y la wavrachump! son prondoe exclushamente fomeninas. Desde muy [Pequetas as ras leven la wowace metras que empezar a usar la mamachurp) & patlr de os siete los rave aos Empezar a usa la ‘mamachumyy parece const Ie tuted In ferirdad y et reconocimierto del Inco de aus posblldades de tepreduccicn (Churplllale os I rvectidure ritual de la primera fap, para cei ol anaco a las iis 0a ppancalon alos ifs. (Ruth Moya, 7998) a chumu. ad} ebro, borracho. chun, inter silencio! (expresién para imponer silencio correspondiente al “his” o ‘chit’ del espaol chuna. n Kra. esquina. » cunasapa: lieno de esquines chunasay. v esquiar » chumasashka esquinado, chuncha, n. Amz gallina con las pumas alborotadas. chunchu. n Amz. variedad de cedro rmaderabe, chunchulll. ipa, 2. Intestino. » rakuchunchull intestino grueso fiafuchunchull tntestino delgado, chunchulliy.v.destripar. chunka. adj diez. » chunka waranka: ‘ez mi chunkahuunu: diez rllones. i ‘Gunkalth: diez veces. chunka shuk. adj. once chunka ishkay. ad} doce chunka kimsa. ad trece. chunka chusku. a}. catorce, chunka pichke. ad! quince. chunka sulkta. ad) diecseis chunka kanchis. a dieisee. chunka pusak. ad. dieciocho chunika iskun. a) diecinueve cchunkachishka. n. decena chunkayshkaychishka. n. docena chunk. n,décimo (décima parte) cchunkak. r. decagramo. chunkamanya. n. decégono (poligono de diez lados cchunkana. 1. juego de azar. chunkanikt. qj. décimo (ordinal, » chunkashuknikt: undécimo chunk Ishkaynikt: dodécimo y chunkachuska- ‘chuntawarmi rk: décimocuarto chunkalli. adj decimal. » chunkallt ‘Yupay. nimero decimal) chunkalichik Ika. sistema decimal (Re) ‘chunkarishkatatki. n decimeto, cchunkatatkl.n decémetro, cchunkawata. n, decenio (periods de diez aos). cchunkay. n. juego ritual. 2. ¥. jugar echando suerieo juegos de azar. cchunlla. x. silencio. »chunilapt en sien io. 2. jehunlla! silencio), ;cllatel (expresén Imperava para imponer cchunllalla. ad silenciosamente, callada mente. chunllayachiy. v.acallar » churllaya- chishka:acallad. cchunlayay. Ame. callarse. Sin upallayay. cchunta’. n, chonta (variedad de palma, ‘euya madera fuerte y dura, de hermoso color oscuro y jaspeado se empea en la fabricacion de bastones, fechas, arcos para flocha yottor objtoc de adorno, y fla construccién de viviendas) chunta?. n. Amz palma domesticada, ccayo fruto es comestble. » — chumta aswa: chicha de chonta || chuntayuya: palmito 0 cogollo comestible de la Conta chunfakuru: gusano 0 mayén comestble de la chonta j chuntamura: fruto comestible dela chonta con el que se prepara la cicha. chunta?. n, Amz. abril (mes dela chonta ritua). Sin. ayrwa, ‘chuntawarm ». conta femening, lamas importante de las variedades de chonta; «la que posce la parte esencial de la palma, el fruto, el pelmito o cogollo, el urate! yuna requerido. cua ‘Tecnologia agricola andina, que consist en deshratar la papa, loca y ots tubércules, ‘exponiendoles ala hlada par luego secarls al ol Es base dea alimertacion andinay sve pata conservar los productos por arg emp. Enla Amazonia chur son is emia deol, male, que se danan,coroue la persora que espace las semilas no ha seguido el proces ritual de siembra, como por empl, ‘chuntamama fzusano o mayen comestices chuntamama. n. madre chonta; chonta ceremonial considerada una divinidad femenina @ quien se le rinde culo, se hacen oftendas, y en cuyo konor se celebra la fiesta de la chonta. chuntarayml. in. Amz. fiesta de la chonta, se celebraen e! mes de abril, en honor y agradecimiento a la chunia- ‘mama pore alimento y los frutos prod gadis. chuntapala. ». Amz brujeria, maleic. chuntapalay. v. Amz. ‘orujear, hacer Imalefcioso bruleras, provocar enviias 2. chuntapalay: jes ura brujera!fexpre sién para denotar maldad, envidia 0 brujeria aku. Amz venado viejo y colorado. # cchumu, cosa seca y arrugada cchunuy. v arrugar, chunuyashka. adj arragado chuta, n ciguenia chufiu. n.papa dechidratada. 2, tcl, almidén dela papa.» Nota chufiuchly. v deshidratar la papa y otros tubéreulos como la oc. chupat, n.rabo, ola > kuruchupa:rabo corto sunichupa: cola larga | apyuchupa: cola de caballo. cchupa?. n. coma (signe de puntuacin). cchupakura. rr. fleco chupasapa. ad; rabén,rabudo ) ‘rons 82 chupatullu.n coxis, hueso sacro. chupawalla. v. comills (igno ortogr fico. chupay. x colar» chupashpa:coleando chupayay. v- hacer cola, esperar en una fla; uedarsealltimo, chupl.n fam. vagina de nia chupu. n. tumor, absceso, postema, foriincule, chupullu.n. call chupuy. n.tumoracin. chupuyay. ¥. tumorar (formarse un tumor 0 absceso) churana. n ropa. 2. vestido.» churana- Jaana: ropas, vestidos. » puuchurana ropa de dormit ukuchurana: ropa interior armaychurana: ropa de bat 1 ‘mawka churana: ropa vieja. usada rmushuk churana rope nueva) yurake churana: ropa blanca | ym churara ropa festive, de fiesta.» alta churana acomodar la ropa. cchuralli.» vostr» churarshka. visio, puesto, colo, churanapakwatu. » armador para olga ropa, churanawayunka. n. percha para olga ropa churanawku. n ropero, alacena para ‘poner ocolocar ropa u otros objetos. churarly.« fig disfrazarse churay. v poner, colocar.» churary ponerse, colecarse churashka. puesto, colocado y churakushka: estar puesto; festar vestido, chur. n. hijo varén, 2. fam. sobrino del hombre, hijo de su hermano. churftukuwke n.hijastro Sin. lachurt churipawarm. n. nuera Sin, kachun churlyay. v.adeptar 0 prohijar a un hijo churut, 1, caracol 2. concha, molusco. » allpachuru: caracel de tierra, tertestre | yaleuchuru: caracol de agua, 3. caracol marino grande euya concha se utiliza como instrumento musical, yen clertas ocasiones para convocar 0 dar la chura2. n. espiral,rosca. » churutanta: rosca (pan) chur’. rizo de pelo, bude, churo, churuchty.v.rizar, ensortr, encrespar. > churuchishka: rizado, ensortiado, Cnerespado, churunku, 1. variedad de mono de ‘came muy apreciada ‘churuny. v aisiocar, tronchar, toreer. » chururishlka: dislocarse, troncharse, cchuruy. v enroscar.» churushka: entos- ado, chusalunku. n. duende, -» Nota cchusku. oof. cuatro. » chusku waranka: cuatro mil cuska humm: cuatro milo chunkachusku. adj catorce, chushakyay. cchuskuchunka. ad) cvarenta chuskupatsak. aq. cua:rocientos. chuskuchakiyuk. n_cuadripedo. chuskumanyacht, n. cuadrilatero, chuskumanyashka. n. cuadrado. chuskumta. 00) cuddruple cchuskunikt. a cuarto (ordinal). chuskuyachty. » cuadruplicar » ‘huskayachishia: cuadrupiicado cchuskuyashkaputl n-neo! cubo tic) chuslin. n-renacusj arva de batraci) cchuspa.'n. bola ancha y corta talega, ‘mor al bolsa pequelia para llevar prow sién de alimentos bolsa pequefia de Tienzo en forma de cono para fitrar café otros productos. cchuspl. m mosca. »ehusptku: mosquito. chuspiwafuchik. n. matamoscas. chusplyay. v. mosquear. » chusplyas- baka: mosqueado. Sin. intuy. chusu. adj pequefio, menudo, chico, delgado chusuruml, 1 ripio,cascao, cchusha. cd agudo. cchushak. ad. vacio. 2. baldio, ester, vvano, sin contenido. ‘n desocupacién,desaloj, evacuecion cchushakyachly. v cesocupar, desalojr, ‘evacuar. » chusbakyachishka: desceu- ppado, desaojado, evacuacio, cchushakyay. v vaciar » chushakyasha: vaciado, chushike chushik n. lechuza, ‘chuta.n, for. pioa 0 slambre templado para colga a ropa datas trent, cchutarly. estar extender, tender 2. fig desperezarse; tenderse o acostarse boca abajo.» chutaishla tendo, acostado chutay. vhalar, lar. 2. estcar, templar > chutashka.’ estirado, extendido, tendido, chutaykachik, oo neol Gram enfatien- dor. chutakay. nneot intensidad, chutakak. ad intenso. Chul. tipo de pez con machas amar lentas en la cabeza cchutly. v Amz atizar e fuego ‘chuwalln. Amz gavilén de gran tamatio, cchuya. ac}. claro, eristalino liquidos) 2. limplo.» cua yalax: agua clas, limpia 3liquido. 4. aguado, chuyachik. ad, catificador. et chuyachly.« adorar,clatficar, purficar Aiquidos) chalk. a. puro (in mezcla. chuyzalll.n.higiene chuypallik. ac. hilenico. chuypalliy.vhigienizar. chuyay. n. limpieza, 2. transparente, atefano chuyayay. u clanficar iquidos), 2. aguarse etapa «ej 8 ropa ol cchuyaktul, n. neo! plistico. cchuyashunkuyuk. n.fig.y fom buena chuyapatulu. ». funda, bolsa de pléstico. wm nace ks eres asearse | ehuyayashka: ascado. chuyayachik. n. neo. desinfeetante. 2. detergente, chuyayachly.n.desinfccion.2.v. destin: fectar (Re) bh Tercera letra del alfabeto quichua; su nombre es ha. Se pronuncia jal como la jen espaol con las tres vocals [a,j fu. hhacht. nto. 2. seFor, don hhachun. n. ss. dio muy grande. 2. ela de-cera con adornos. ay bt eit pron hak. ag). kra. abstract. hhalely:. abstracei6n. 2 v. abstract haku. n,barina hhakuchay. v.enharinar. » hakuchly: hacer huarina, moter granos para obtener farina hakuyashla: volverseharinoso. hakuy. w:pulverizar. hakuyuk. ag. hartnoso. haku. exp. vamos. » hakuychile vamos ods (mas de dos) hala. inter) veal, en buena horal halla. inter. iqué sabrosol, qué rico! Yr (Gonota que algo esagradable al paladar. haalima. n especie de rebozo que usan las mujeres de la Sierra hhalma, n. aparejo (cosas necesarias para montar o cargar Ios animales de earga). hhalmay. » aparejar, poner o arreglar e! apare. hraluntsa.n manteleta otela wtilizadaen Ta cesecha del maiz para recoger las, hhaluntsu. n. gangocha, arpllera, tela basta trallinka. n. Amz. collar de series sves tres hetmosamente elaborado. 2. banda wawokaypa hall trauma de nifez hrallirk, ad traumétie halliriy hrallirly. v-traumatizar. » haliishka traumatizado hrallkan. n. Amz variedad de eucaracha pequetia, hhallmak. n_ desherbador, desyerbador. hhallmana. 1» deshierba, desyerba, escarda, hrallmay. v. desherbar, desyerbar. » hrallmashka: desherbado, desyerbado 2. ‘Amz impiar la base de la planta fatal hrallmu. a. mocho, sin punta, hhallmuna. n. desmoche. hrallmuy. v. desmochar hhamaku. n. garrepata. sin. apityara, ‘aya. hhamalll n depresion. hhamallty. v. deprimirse. » hamallishka: deprimido. ham. n.afrecho. 2. nata. 3. residue. 4 “Amz. ruta atofiado, pequefo y delgado, 5-0q) pequeto, delgado, mal crecica. hramill. aq, desabrido. Sin chamuk hhamninay. vinaugurar,eelebra a casa hhampara. n.Kra. mesa. Sin. patake. > rmuyuy hampara: mesa redonda. tampat Sap, ara, bata 2 Ame variedad de rana grande y comestible que, segin se cee, anuncia la luva con hhampl. n. remedio, medicina, medica ‘mento. » wasthampl remedio casero 1 sachahampl medicina natural. 2. Amz 86 veneno, curare (sustancia negra, resinasa, amarga y muy toxica, que se eatrae de vaias especies de plantas) hampik. n curandero, 2. médica empirico, hhamptkamak. oc. farmaceitico,botia hampikamayuk. n curandero tradicio: nal y ritual hhampikatuwasi.n farmacia botica hhampikillka.n.receta médica hampikmuyu. n. pestila, pildora, tableta (medicina hampikari. n, enfermero. 1) hampik- ‘warm: enfermera, hhampikuku. n. consultori, dispensario médico hamplkyaku. 1. jarabe, suzto, agua 0 ‘cualquier liquide medicinal. hampinakuna hillay. mn neol instr memos méicos. hhampirln-medicacion. hampirina, n tratamiento, hhampiriwast.r. sanatero. hhampirly. n. curacién, sanacion. 2. ¥ ‘urarse, sanarse. 3. medicarse (automed cars Sin aliyay. hampirurak. mibdico. hhampisankt. rn. botiquin. (Re) hhampiwasi. n. hospital, clinica, centro de sal. hampiwasty. n. hospitalizacién. 2. v rneol laboratorie hospitaizar > hamplvastty: hospital zatse j hampivasishka:hesptalizado, hampty. vw. curar. 2, medicar. » hhampishka- curado, medicado hhampchly: acer eurar © medicar a otra persona | hampichiry:hacerse cura, Someterse a tratamiento médico, 3 Ame envenenar. 4. Amz” pesca coh brbasco 0 veneno. hamplyachak. n. médico, doctor en medicina » mishuhampik: médico occidental hhamplyachay. n medicina » hampl amawtay:clencia mécica, hhampiyuk. ac. riedicinal.» hamplwa: Yerba medicinal hampiyura: paras 0 rholes con propiedades madicinsles. hhamu. n. manera, moda, hhamushak. n. entendedor hhamuta,o,decsién, hhamutachay. v decidir» hamutacharly: iccdirse hamutachashka: decid, hamutay. entendimiento,comprension 2. entender, comprender. > hhamutashka: entendido, compren dio hhamutaypak. adj entendibte, compren ble. hamuy. dasificacion. 2. v dasificar » hmuyashka:casfcado. hanak cake arriba.» hanakman: hac uriba | hanakkama: hasta arriba Hnanakanta: desde arriba | hanakta haniiay por arriba j hanaknman: un poco més arriba (sin distancia conereta) , hanak- nipl: al arriba. 2. 1. superior, alto, levado {parte o lugar) 3. cima cumbre. » hanakpl en la parte superior, alta 0 lovada || hanakpata: parte superior de luna cuesta, pared, monte, casa... > hhanak rk: cima, cumbre de una rmontafa. 4m, Amz, curso superior del lo que esta mas proximo a su nnaciiento.» hanak mayu:rio arriba hhanakyachly. v. culminar. » hanak- yyeshka: culminado hhanakyay. n, culminacién, hhanata. n, Amz cargo, funcién. hhanatuk. » furcionario, hhanatuy. v-traspasar una funcién o un cargo a otra persona, hrantka. n, fanega () hhanka. ac} co, rengo, patoo hhankachly. v. desequilbrar. » hankarly: desequilorarse hhankart. n. desequilbsio, hhankata ary amy estivpida hhankatawna. n. Amz muleta ankay. n,cojera, venguera, patojera. 2. \ cojear, renguear, patojear. + hhankashpa: cojeando, rengueando, hhankayay. vfracturar las extremidades Inferires; torcerce el tobi, hhanllak. od, boquiabierto, hhanllay. v. boquear, abrir la boca. » hanllarly: quedarse con la boca abierta amp warm ranpinaaans lay amp hhantsa hhantsa. n_bazo (landula vascular) Ihantya. n. Amz sabalo (variedad de pea) hhaph. inter tomal, coge! hhaplchik.n. encendedor, hhapichiy. v. encender, prender. » hhapichishka: encerdlido, prendido. » achik hapichiy prender la luz. © Ninata yanunkapak hapichipay. Por favor prende el fuego para cocina. hhapina. n. captura. 2. agartadera, ase, mange, hapiririy. v enredar. » hapletshka enredade, hhapirty. v agerrar. 2 fig. y fam. tocar, agarrar en sentido sexual haply. x coger, asir. tomar. » hapity: cogerse, sostenerse, aise i hapinakuy, cogerse, agarrerse mutuamente I hhapishka: cogido, asido 1; hapinalla, {cil de coger 2. apresr,artestar, capt: rar.» hapishka: apresado, arrestado hhapinakuy. n. cogedura, cogida agarrada, egarron » akcha hap! tomadura de pelo hharana. nant danza teatralizada. 2. diversion bullciosa y alborotada hrarata. n.ce1ca,cerco.2, zanja, haratay. v. cercar. 2. zanjar. > hharatashka: cercado, zanjado hrarka. », oostaculo estoroo. hrarkachl.n. impedimento. hrarkactilk,n. barrera, 2, control (puesto de control) hharkachly. v. impedit, interceptar. 2. controlar fun camino, tin paso) hharkak. adj, obstacullzadar, obstruct, estorbador atajador. hrarkakruna. ». opesitr. Irarkakuk. ec. deiensor hrarkana. nero, trance, hrarkantk. oc) opuest. hrarkanly. x. oposicin.2.v oponerse. hrarkachikruna. ». controlador persona que controa} hrarkariy. v obstrir, atascar, atorar hrarkashka. n. Amz. corral, cerca. Sin. kincha, 8 harkay!.n obstruccién, 2. obstaculizar, clstrur, estorbar, otajar. » arkaska dbstactiizado,obstruido, tajado, hharkay?.n. Amz defensa. 2. defender. » Irarkarly. defenders harkashka: defen did, harkayaku. n. dique, estero, harkaypak. ad cefendibe. hhasha. n. mandibula, hratalll. manejo hatallly. » manear. hatarichty. v,sublevar.ncitar, amotinar 2. hacer 0 provocar una manifestacion 0 tun levantamienta piibicas hratarichty.r.sublevacion; motin, aot narnlento hatarik. n manitestante que toma parte fen una manifestacion pblical 2. fig rebelde hatariy’. n.levantamiento, alzamiento, 2. levantar, alzar.» hatarshka: levan tado,alzado, hratarty2. n.fig. manifestacion, levorta Tafento, proteste pli, » hatardkana mmanifestaciones. 2. manifestarse (tomar parte en una manfestacion publica). » haar. levéntatel, iAzate! [expresion para motivar a participar en una ‘manifestacin olevantamiento piblices) hhatld.n.dcido. sin. pus hhatkichly. v-acidificer. hhatkina. ». acidez hhatst. n. estornudo. Sin. achi hatsiyay. v. estornudar. hhatuku. n Sp. abuelo, abuea, hhatun. od. gran, grande. 2. alto, ampli. > hatun wasi: casa grande | hatun ‘warm: mujer alta | afun uk cuarto amplio tun wrk: gran montara. hatunalipakuna. n. hacienda hatunallpayuk. n.terateniente, ducio de grandes extensiones de tiera hatunapu. n. sefor superior, principal hhatunaputultushka. 1, sefor‘o (mando dominio} Rc) Iratunayll. 2 seforo ugar o terstoroh. hhatuncha. ». grandeza 89 hhatunchak. oj mayor.» atunchak chur: hijo mayor. hhatunchuspi. n tabaro. hhatunhaka. n. penasco. hhatunina. 9, hoguera hhatunkahas. r macizo (de montaaas) hatunkamachina. n. dectes, dispes ifn 0 esolucin superior o Suprema hhatunkamachly.v decrtar hhatunkaspl. via. hatunkatuwasl.n. neo. supermercado hratunkillka,r- mayiscula (eta). hhatunkucha. lg hratunlla. adj. mediano. « Mukanchik chakraka hatunilamt. Nuestra huerta es medians hhatunllal.r. angustia hatunllakly. »- angustiarse. » atun- akishka: angustiado hatunmama. a. abuela. Sin. apamama, rukumam, payamama, hatuk hatunnaya. ech poco grande. » Muka vwasika baturmayemi kan. Mi casa es un pace gran hatuniian. n avenida, hratunpalu.n. Ama. lagarto, hatunpitita.n.departamento lato a la vivienda) ratunpunku. n.portén hatunruke. ca grande, rardulén hratunruma. roca hatuntayta. n abuelo. Six hatunyaya, hatulea | aca hawakawsay Ihatunuku. n.sal6n, sala (cuarto grande), » tantanaleny ula: cala de reuniones 0 sesiones || takiwku: sala de canto J vyachayulax sala, salon de clases thatunukucha. », raca hhatununkuy. n. peste hhatunwafiuchl. n. crimen. Sin, Amz hatunwafuchihucha atunyachana. ». unidad académica que integra un plan educativo hhatunyachik. ad). superiativo, hratunyachly. v. agrandar, engrandecer. 2. crecer (en estatural 3, acrecentar hatunyarkay. ». hembruna, hatunyay. n, crecimiento, desarrollo. 2. vy desarrollar 3. agrandarse, » hatun- yashka: agrendado, desarrollado, crecido, hhatunyaya. n. abuelo. Sin, hatuntayta, apayaya, rukuyaya, eukutayta, hata, hhatuntamya. n, jam. aguacero. hhaw. exp. iqué, jcomol,iperdon! hhawa. adj. arriba, encima, sobre. » hhawapt sobre, encima, avmiha de i hhawaman: hacia arriba jj hawamanta: e, desde arriba. 2. alto (parte, sito, luger hawahawalla, adv. superficialmente, someramente. 2. facilmente hhawakara. n dermis, epidermis (supertt cie de la pie!) hhawakarak. ad), epidérmico, rawakawsay. n. nool.civlizacion. Re) hatunpaa atu wach hawakushikuy hawakushikuy. n, jibilo. hhawalla. ad. superficie, somero. 2. facil. hhawallakta. n. Amz siera, tierra alta, de altura. 2. serrano, colon (en la Amazo: nia término usado para reerise a la regién y a las personas que provienen dela Sierra) hhawallpa. a, suelo, superficie. hhawanchishka. adj sobrepuesto hawanchty. n superposicion. 2. v sobreponer. hawanunariks\.n. neo! parapsicologia. 1) hhawanunariksik.n.parapsiclogo. hhawapacha'. n. ciel, firmamento (el espacio o region superior que rode la corteza terestre, con tod lo que existe en el) hhawapacha?,n, espacio. (Rc) » hawapa- ‘hasty: espacio aére. hawatl cient, lato raracn hhawartmay. v narra, relatar, contar cuentos. hhawatupu. r. Geom drea. hhaway. n. canto ritual de la cosecha, » Ihaway, haway:jarribal, jénimo! (expre sion de jibilo y fuerza, que se grita durante el canto ritual de a cosecha, en especial la de! trigo y la cebada} Ihawayachik. n Aat potenciacion. 2. ‘exponente (rime). hawayachishka. n. potencia. hawayachiy. «:clevar hhawayay. r. altura, clevacion. 2. v, ascender Haweha. n. kra Satumo (planeta). hhawcha, n.sancocho.2. $5 nabo, hhawchashka. n ensalada. » haweha- ‘chiy: aderezar la ensalada, hacer ensala as hhawchay. « sancochar. » hawehashka, sancochade, awl. nr. untura, ungtiento, pomada (sustancias que sitven para untar 0 friccionay, hhawicha. n.enredadera. hhawillimpl. n.colorante, tint, anilina hhawin. n. Amz. pintura facial 6 corporal 2. cosmético, maquilal. hawinaflawl. nr. neol cosmético, ‘maquillaje hawinkamay. n. neo! cosmetologia. hawinkamak. n. neol. cosmetdlogo, rraquillador hhawirly. v Amr pintar (el rostra oa cuerpo) 2. maquillarse. » havwirshla pintado ol rstroo el cuerpo; maquillac. hhawly. v. pintar. 2. manchar. 3. untar, feméadurnar, embarrar. 4. maqullar. » hawishka: pintado, untado, embadur ratio, embarrado, hhawifia. ad), multicolor. 2. neo! fullealor o hhawkay. n Kra.vacacién, cio, diversion, » hawhay puncha: dia de diversion, de hawkayay. v divert, vacacionar, hhawsha. n bostezo hawshay. w bestezar hhawya. nm. consuegro, consuegra. » hhawyamama: consucgra | hawyayaya: consucgro hay. expresiin de desobediencia. 2. voz para llamar la ateneién en un didogo. 3. {que dices, qué sete ofrece?(interroga ‘in al queliama o requicre algo) hhayak. ec. picante, 2. amargo. 3. bls, hie hayakmuyu. n. vesieula bilier. sin chinks hayakshunku. ac. fig fam, envidioso, hhayakshimi. adj, fig. fom. mordaz, ofensivo en las palabras. hayaya. a. viva! hayay. n.picar. hhayaycht. n picaztn hayakyalen. n. aguardiont, leo, trago. ‘in, machanayaku, hayaliyay.«amargr, ponte picantr hayakyuyu. n. verbena. hhayampl. iguana, hhayka. adv. cuéndo.» haykakama, hasta cuéndo j haykamanta: desde cuéndo. 2 inter tomal,yeoge, he aqui! haykamanta, ody. sibitamente, sorpre- sivamente; de pronto, de golpe, en el ‘momento menos pensedo. hayil™.n canto épico, de jiilo ode vito- via. 2. himno triunfal 3. canto de regocio aque se entona en las faenas agricoles. 4 cancidn que se canta en coro hayil? hinmo, » mamaliakta hayit himno nacional haya.» armonia haynichly. v armonizar. hhaynik. cj, armonioso. » haynlchile armonizador. hayfil n derecho (principio de justia). » hrayfkuna derechos runakunapa hillapyu hay: derechos humanos | wawakunapa hay derechos de los nirost warrale- napa hayfi: derechos de las mujeres hhayrata. n castigo, pena, sancion hhayratay. v. castigar, sancionar,repren der. 2. imponer. » lhayratashka: cast. ¢gado,sancionado, reprendido. hayrila, acy. breve, pronto. » hayrilla hak vamos pronto. sin. uta. hhayta. n.pataca, puntapié, coz. haytana. n rodapié hhaytanakuy. r. pataleo, hhaytarly. v patelear hhaytay. v. patear dar puntapiés,cocear » haytashka: pateaco. hhaytaypukllay. tol Re)» haylay- aka: indortbol hhichana. n. rego. 2, siembra al voleo, Iichay. regar, decramar, verter. » hichashka: regado, derramado, 2 sembraral voto sitll hhichachly, vig. divulge. hhicharty. v.regar, decramar. 2. Amz ‘aeree. Ine fiitns maduros tina persona de un ar. hhichucht.n.desecho. hhichuchty. v. desechar. » hichuchishka desechade, hhichuchtpak. adj desechable hichuntalla.n, mero, hhichuy. n. abandono, desamparo. 2. x abandonar, desamparar, 3. botar, dear, techar,yhichushka:abandonado, desars parado, botado, dejado, echado. Sin saliy hihi. r. Amz grillo. 2 saltamontes. hhlk. Onomatopeya que imita el sonido del hipo y del sallozo, blk. hipo. htkinty. v.hipar hl. mosquito arena hikish. nsollozo, hilly. sollozar hillakuchuy. r.tieras. Sin. rutukinlay hillachty.vhervar. hilllantak. adj ferroso; hecho de hier, hillapyu.n.herracura, hitlay haillay'.nhierto.» hla ania: varia de hier. 2. herramienta, > lamkanahilay, hherramienta de trabsjo | chakrahily. herramienta agricola hilllay2. n.instrumento, implemento. & taldnlay: instrumento musical ayhllay: implements deportvo ito herimonas, novumer tos, mplementos. hillaykuyurt. n- neo! maquinaria, Ilr caldo. 2 jugo,2urs0.p china il: |ugo de naranja i rakaeha hill: zumo de zanzhoria. hillichty. w hacer jugo, sacar zumo. hiliyak. oc). jugoso. » hillyuk mura: fruta jugosa. hllipu. 1. embuc. hillpuna. n. envase. hilipuy. v- engullir, embutir,atragan tarse. 2. envasar,trasvasar. hala, a. goloso. hilluy. v. golosinear, gustar mucho de golasinas. hipana. n pulo hipay. pur hipt.in. Amz. coche, carruaje de cuatro Tuedas, generaimente tirado por un animal hiritsa oc; Amz feo.» hrtsaruk:feote, feota hirttsay. n,fealdac. hirka. m poncho. hich adj S.risuero, 2 Inuchat. n. obsequio, regalo, presente {comunitario) 2. colaboracién sponta nea que se da en la celebracién de una fiesa, 2. préstamo voluntario hecho a favor del proste de una festa Inucha?. culpa, falta. 2. pecado. » hhatun hucha: pecado mortal Iuchachik. n. neol fiscal Juchachiy. culpa, acusar. 2. response bilizar_(etribuir responsabilidad 2 alguien). + huchashka: culpado, acusado. Inuchallly. v pecar.» huchallichiy: hacer ‘peca,inducr ol pecado. 2. delingui. 3. ig. fornicr. hnuchana. n prenda, condicidn. 2 impuesto Iuchanayak. ad} tentador. hnuchanayay. n tentacién. » huchana- ‘yaypl urmay. caer en tentacién. 2. v. tentar (induc a aig} hhuchasapa. az. pecaminoso hhuchay.n.colaborar o contrbuir para la celebracion de le fiesta. 2. producit interés para la comunidad. 3. cotizar dar cucta hhuchayachly. »- inculpar, imputar. 2. ‘denuncar Iuchayak.n. comple. hhuchayay. n. acusacion inculpacion hhuchayllak. adj inocerte, santo (sin culpa 0 pecado} Ihuchayuk. oq) culpable 2. pecador phi 93 Imuchu. n. colada dulce, preparada con variedad de frutas como capulfes, manzanas, duraznos, -membrillos, panela y canela, hnuka. ac. huero, estéril hu. trino, goreo hhukly. «tina, gorjear. huktpu. n. silo, sibido, pita hukipuk.o¢) silvador,piiador. Iukspuy. w sibar, pifiar.« Nuko churike ‘ishkushino hukipun Ai hj silbe como tun pajaro. buku. r- Ame ampoita, hhukdluyay. « arpollarse hhukw. ad; mojado, hiimedo, hulu allpa: tierra Inimeda j huka churana. tropa mojada hhukucht. remo. Ihukuchly. y. mojar. 2. humedecer. » hhukuy: ‘mojarse, humedecerse. | hhuleshka: mojado, humedeeico. Iuka. n humedad hmukuyachly. v. remojar. » hukuya- cchishka: rermojado, hhukuyay. v. empaparse, estlarse. Ihukuyashka: empapado, estilado. sin muta. hula. Amz falda saya fruncida hhulun, n. Amz. bade, sandia hhuluncht n. arbol cuya madera se usa ena construccion. hula, Amz. forastero in Ista hhullyawatu. mn Amz flauta de tres agujeros. Humantl. n. jefe de los quijos. En la ‘Amazonia, por extensién, se utiliza para expresar rebeldia humantiyay. v Ama. ig rebelar. Jhumpt, n. sudor, transpiracién Jhumpichik. n,sudorifco [algo que hace sudar,en especial dicho de un medica ‘mento o sustancia que se usa como tal) hhumpisapa. oc, sudoroso. Ihumply. \ sudar, transpirar. » humple chly. hacer sudar o provocat la transpi- racion como tratamiento de clertas ‘enfermedades \| humplshka: sudado, ura empapado de sudor hhumpiry. v acalorar,sofoca.» hump tisha: acalorado, sofocado, Ihumpir.»acaloramiento, sfoco Inunty. v conjagar hunky. n,conjugacién. hhunkak. ad) semana hhunkay. r. semana.» hunkaypura: entre semane. llamkay hunkay: semana laboral 4 apunchik unkay: semana santa Sin Kanchist hunkaymanta. adi) semanalmente, de hhunta. cj. leno, colmedo, » hunta tunta-completarente leno hhuntakta. ad eplto. Sin pakta hhuntachishka. aij completo, 2. rele nado Ihuntachly. v complear 2. rellerar. sin paktachy. hhuntay. v. llenar, colar.» huntaty: leparse > huntakta: hasta leat hhuntayay. » inundar,desborda, cecer un rio.» huntashka:inundado Juma. mln »ehusku hun: cuatro millones chunka hun: ez millones Iununikt. cc, rallonesimo (ordinal, Jhunuyhunu. og bien Ihunuyuk. cc milonario hhufil. n. kro. consentimiento, agent! mint. hut. ac, concentdor Inui. v. consent, ascnte. » hufshka consentido, hnupu».piedra redonda de moter. hhuputintl.n. Amz elacrin hhura. n. maiz geminado para preparar chicha, > ura aswa: chicka de jora hha, hurd. (ur, arn. ans. poderes que poseen algunos lugares sagrads, que traspasan 0 ayudan a consepulr poder a Jas personas. nur, 1. pago, sla, jrnal hhurkak. ac. pagador hurkay. pagar, remunerar » Inurkashka: pagado, remunerado Inara, n Amz. réica epicaién achikshumaytu hhuruk. ad. replicador. hhury. Amz replica responder hhurupi. n Arbo! andi, cuyas semilas redondas de color negro sitven para hacer collares: hnusu, 1, pantano, ciénega Inuthau.n. hueco, agujeo, onficio, hoy Sin ult Ihuthuy. v huequear.agujprear » hutkuny: hhuequearse, agujerearse 1, hutkushka: agujereado, huequeado, Sin. uktuy Inutluyku. ». tinel Re) Sia shura hhutkunantak. ». Amz taladro, hhutkupishku. n. pajao carpintero, hhutteurishka. ad, poroso, hhutkuyachly. u perforar, taladrar. » hutkuyashka: perforado, taladtado Ihuwin. Ame variedad de rana grande comestibie Ihuyapa. n.fruto de un arbusto frutal de Ia Serra Acuarta letra del alfabeto quichua y segunda de sus vocales fcha. adv, Denota le posibildad de que ‘aura algo 0 sea cierto o incerto lo que enpresa: quiz, quizés, taivez,acaso, alo mejor, puede ser, posiblemente, por si acaso.« Icha niwanman shutita, Qu ime dljera su nombre. Icha fuka Fe shamunka. Quizds venga mi hermana. = Sin chati {chanik.n.duda. sin tuk {chay. m dubitacion. 2. dar lechak. ac. dudoso ichaylla. adv. dudosamente fchantpak. oc) cudable Achill. n, Amz. perico,periquito, fchma. n. ant. sal de mercurio de color ‘carmesi que usaban las mujeres como chu. n.heno,paja Sin. uksha fchuk. n. segador. Ichuna,n. hoz, segadera, guadatia (hema rmientas de labranza), ichupampa. n. pajonal. Sin, uksha. pampa Schur. n, confesion. Schurtk.n.confesor. Achurty. v coniesar Aechuy. sega acc de sega »Icuypa- ‘cha: tiempo o época de sioga. 2. v segar (iisces),cortar y recogor heno o pa. fhilumy. r. Amz. variedad de yuea de ‘ojaslargas Aka. n. Amz puntilas, puntas, » teasha: de puntilias, de puntas. skapurly. vv andar de puntilas © de putes, Aatiyartk. ao en cuilas. Sin tyerilay (Gc! katiyary.v sentarse en cucliles. Akawkku. n. Amz flexibn del cuerpo. » ikawkkuy thachanka: fiexion de potnas. Aawkieuy. 1 tlesiorar. »kackanka raray tracer flesiones de piemas. sin kinachay Re) shay. seguridad. (Re) Ak. n picadilo Aktkinin.»relincho. Aakinly. vy ceinchar ikina. n rebanada pat, hacer picadill. 2. rebanar. "ast ‘plcedo rennade hecho picadilo. ‘kkakuy. », confianza,« Ruka churikapt ‘Riakuyea chain. Tengo conflanza en ini hf Ikkay. v contr (Re) thma. n. vida. sin wakcha. Ahmakay. n vide de la mujer. slamayay.v enviar la mujer »tkmaka- yey. mantenerseen estado deviuder la than Ame higueron (tbo! de a familia de las morces de rade Fe, cops cos hijo grandes tennae, fran mucho jugo y resina lechosa). » daw leche cel higuerén, que se utilaa como rresicin, especialmente para mata las amebas Ita r. Amz. guaba grande llamada “de machete. tule. biho nocturro. lull. n culebra conocida con el nombre de "ao" ill, culebra de aspect muy feo, 96 conocida con el nombre de “pudidora la Kr, lu, chispaelectriea producida en la atinostera » Maks energia 0 fndamento de iz en la flosofiaendina. 1 Makes apu. divinidad de ls iaz en la Iritologia andina a quien se le tenia tuto. 2 pledras o minerals afectados por la caida del ayo, alos que se atribu yen virudes sagradas flak’. ad. inexstente. 2. carente, sin nada. 3 ausente, » Termine que denota Carer, 0 privacion de alguna cosa, « Was! llbke Sin casa Kuyoy tak. Sin amor, sin afecto(carente de amor 0 de atecto) Mlak?, cero. » Uikiman lak: cero 2 ta ‘aquierda, flakta. a absoltamente todo, total mente todo, todos sin excepeién, « Tukuy. wawakuna iflakta shamvurka, Todos ls niles sn excepeidn vinieron Alana. , falta, carencia. Alapat.n ray, rlampago. > Noia AMlapa2.n. escopeta,carabin, fu, rife, revolve ilapakruna. n disparador de arma de fuego (persona Ilapamuyy. 1 bal, proyect, catucho de arma de fuego Alapana. n, fulgor 0 resplandor que produce el rayo en la atméstera. 2 Espero de arm de fuego; fogueo del arma de fuego Ilapay. v rempaguear, caer el tayo. 2 yochsy yun or clisparar con arma de fuego: ulmi. llapayfil. n. arma de fuego lat. aq aurora alba lary. walbrear,rayar a aurora llawa. n. poine de telar istramento para pasar ls hilos de a urdimbre en el {ely} » Mlawamarkak: pale redondo en aque est sujet el pene ola lanzadera Gel tela flawart. n poo. » hanak tlawar: palo norte ura lawar: poor sur ay.» falta, carenca, ausencia, nexisten cia. 21 no exist, no haber» flan no hay. 3. altar, carecer. » Uachty hacer falter alin va afar Siar vay ta. pron que.» tmatale 4.6? mapa: ‘para qué? ij Amawan’ icon qué? | itaman’ za qu? | imapt cen que? | tmamanta:zde cue? ide qué mater? Imalaya: que clase? | tmarayian zpor aque? lcpor que eatea, mote 0raz6r | Imarichak de cualquier modo | machar {quesera?« Imashunshtak fmakashka sapsikuna: caracterieti cas generales (Re) imashina Imakay.r.concepto. te) Imakaychik. oq) conceptual » imakay- ‘cle maypaichiruray arte conceptual Amakaychly. n. conceptualizacion. 2 v concoptualizar > Amakaychishka: conceptualizado tmakkuna. n.bienes, medics {mallichk.n Gram adverbio. » pacha ‘malice adverbio de iempo |) kuska Imalicik: adverbio de lugar | shina malice: averbio de rod |) yupay Ile acverbio de cantided [mild Imalichike adverbo de orcen | arnipak Imallihik: adveraio de stirmacion | rmananipak’ tmallichike adverbio “ae regocion lekanikmallchik- adverbio deduda Imamayta. n. dleccién. in. shinaman, leaskaneue Amanik.n_Gram predicado Re) imanishpa. exp. qué diciendo!, iqué haciendo! » Imanishpatak: por qué razbn! jen razon de qué. (expresan protesta y desocuerdo © para rechazar Elgo con violencia y desdén). Imanishpatak wasiman rikrin. Qué Iraclendo voy i a a casa imapacha. od. cudndo. » imapachaka- tah. chasta cuando? | lmapachamant: desde cudndo? | imapachaplpash: en ualquier momento, en cualquier tiempo. Sin hayka imaraykuy. n. causa. maruray.n.funcén, quehaca. Re) Iimashl. adivinanza. »tmashi, mash qué sera, cou sera? fexpresin para proponer la adivinanzas). Sin. watura tmashina, imashna, imalaya. ad como. » imashinatak: gcémo?, zde qué modo © manera? |) Imashinapash: ce mara Dios den mitologla quichua, que simibelizaerayo, ltrueno yl relmpago. Diidad mayor rrasculina del fueg, de categoria agrcra, dador de lula de toda lo que pertenace ala ‘elon dl ar, a quten selene adoracon y culo, yen cuyo honor se calbran ceremonias ‘ules estos, En época de sequa 3c hacen crendas en los ios Sagrados, imashinakay cualquier modo 0 manera. « fmashuna Kkanka. amaku. injlamacion de os garetos. intayay. w mflamar » Imtayashla: sil mado, Intake}. ra, venajosa. Intikinraylipyay Intay. Ka ventaja. 2. v- aventalar » Intashka:aventaiaco Ant. Sol p imirapay: calor del ot tt achik uz de Sol fntwach! rayo Solar Indpakart. So|naciente 1 intl yaykuy. Sol centrante, puesta de! Sel iniian: camino del So.» tnt intimanta: de Sol « Sol.» Note nt. n. domingo. » intl puncha: aia domingo (dla dedicado al So) Intihampi. 7. -helioterapia_(método ‘curatvo por laaccién de la energia solar sobre e cuerpo, Ant. molar» nt ka: sistema solar ‘ntl ita ciclo soar ml wat: ao solar ntikinrayllipyay. .solstico (epoca en que el Sol se halla en uno de los dos {rdpicos, fo cual sucede del 21 al 22 de Junio para el trépico de Cancer, y del 21 al 22 de diciembre para el tropleo de Capricoriol. Re) incario, > Neta organica halo nao, ci smayayehly. » aera» imayasy, Me kaa INRA, Nombre que se torga al rey, emperador o monarcaefes supre nos, goberrantes ya es hombres dela nobicza cel Inari. Los Ince geburmaton el imperio del Towentiesuyu en fra comun tania on snbiduria y gran acierta polio, socal y econdmico, asesorados por verdadero eercos y entices, Inka may. Lengua especialzada en todos los eampos de ls Ciencia y el conccimierto, hablada por los amawto ¥ yachak [sabos clenicos, fieofs,sacerdotes ya clase gobermance Los Spaces exerminaron als sbios Ineas, po lo tanto con ells fxterrfnaron a lengua los corocimiontos que ellos poseian Imt/soL astro ey es tuzalar dela mitolgle quichus, Preside el devenic humana yfunto a Atamakt ln sade Luna) constity una pareja avna de manteniminto de Ia vida,»culenas ae les inde adoraiony eulto por es benelcasprodigados. ples cles solares obedecen normalmertea les prireplo fundamentales de corres lencia y complementarledad. Asi, el co solar de les soltces y de las equinoccis Constance ses complementarias de Verano irviemo, dela y noche Intiyaye: pte Sa Intkanehssdoratorio de Doe So ‘Apu Punchaw, personfcacén del Sol en ola 1 ‘of kur‘es un metal eacionadoy petenecierte al Sa [INTL RAYMI/ FESTA DEL SOL 1 Introyma es ura fiesta © gran pascua solomne edicada al Das So, que se celeb en el solstico de verano del 21 al 24 de junio, con las eeremanias y Fits principales dt slic al So da fren de x Chica, det Sacco de a ama, dea augur y ka {amu con el sarku, En diciembre se celebrs el apa tnt Roy Fasc o fiesta mayor del Sl, 1 Intiaym! se repte anualmerte hasta nuesros Ais en toda el ea anda, cada 24 de unio y vocn de dierante manera ests festa ancestral intillama 100 Intilama. n. Amz perezoso 0 perico 22.123 de septiembre). Re) igero (mono may lento y peludo,trepa tntiwata. relo} solar. 2. calendario con dificitad a los arboles, de cuyas solr. oj se alimenta, y para bajar se deja Intlwatana,v. observatorio solar. Nota aur hecho una bolo Intiyamuy. v. salir et Sol. 2. brill. inuillanturty, intiwafiuy. ». eclipse ‘amber e! Sl Solar o eclipse total del sol el que acute inlay. v bela, alursbrar e ol por interposicin dela Luna entieel Sol iatiyaykuy. mn. ocaso, poniente (Sol YlaTiera. » Intiwnkuy: eclipse parcial poriente; puesta del so al ocultarse en betsot ocuitactén transitoria de Sol. horeonte). Intillakshin. nlevante (sala del Soll » neu: ra. bloques. intilukshiy. v salir el Sok » Intduksh ntuchiy. v.bloquear.» tmtuchishka muy: olve asalire sol, ego de que se" bioquesdo fa Ocultado transtoriamente. > Inte mtu ad, bloqueadr rmukunmt ya est sallendo el Sol, ‘nay. v. Amz. amontonar con relacion a Antimuchay nhebolata(edorac also). “yeteqnaeg animals 2 ra cerca sta Antipacha. n.veraro tempo de So). Intushkas cercado, stlado, « Wasita Intirayml. fiesta o pascua del Sol.-> ntuspa shamurakun. Viene rodeando ota Incas «Llaktaka inushkar ta cardad Atri. helio energia solar) sta stad fntishayak.m Kea cent, zenit|momento intuyay.. x, Amz, mosquearse. > en quo ea ol Salen el panto més altoy intuyashka: mosqueado. tevtel ene! conto delfirmamerto, cue inf. planta dela faria de as orqu Imarca alrededor de las doce de la daas, wuigarmente conacida con el mmafana). fombre defor de Cost” Intishayakllipyay.r. equinocio 6poca taka. ant noble mujer) en que, por hallarse el Sel sobre el aka. ont. mail usada por Ecuador, los dias son iguales a las los mujeres oches en toda la Tiere, cal sicede gy ereencia fe. Sruolmente dl 20.127 de marzoy del alk sy erence INTIWATANA | OBSERVATORIO SOLAR -Eyel Intnvstana (donde se amare et So! amarradero del So, se abservaba el movimiento Salat y se Getrminaban ios sltcesy equincccos apicades espctelmerte para el contrat {el clo agricola Segin algunos corista, ce utlzaron colurmas de piedra colocadas en hhimero varable de doce 2 dlc, lamas sueanka,dsiriouldas en grupos de custo hrcin el Occdent2y orients en otras casos se usaban una gran roca corona po un como fue hace somira en unas muescas de pedro, Asi sore todo, meclante la sombra que Froyectaban e hala el seguimierto de es clos soars, a mayora de cuuras ancestales el Endo, arts dea egada des cas ya pose ‘aor onocmoe sobre eel La yas cspos eee, anbln estan Obs ‘ovo ears en Iuars extagen, eneopcal ceca Gu, yo queen elloe se ‘Sertabe ms derecnmente oto que permite observa on més exact a postin 4 Sto de su soa, or eiafazan ec que san asertos mas ogradabes arael {Gilmer mas vera "ascohias de Quit eto lo regen feron dei Soda pre! Gobumads Seba de Balto” yao pedaos pera elataban os tabs ss” Urtengy en lus Tomes, 205, PS Mkamak.n. nook sacerdote. Sin hush: Mink nko credo \ipak. ad} ceil, Fidedigno iy. v creer, tener fe.» iflcly: hacer cer gif: comenzar a creer Mshla ‘eldo fishpa ereyendo. ‘yak. oderalo, it. nigua. Sin pik ur, punto» kat: punto seg chikanehi fa: punto apart tuck hs prt final shay a: dos rts fi chupa: puta y coma kalichnarae ts putas suspensves snuetiy.v puntuar fuk. neal dtomo (particula de peueRe extremada). (Re) Sin. Fut uy. puntuacio, fparn. ta» fala tia abveta pln enaielo, garfio fpu.n loviena, garda, {pucha, .bazo, in. hana, ipunayay. vlowzar,garur. Its, af Am, Isolation Inkl. cof. db, raqutico, desnutido, 2 flaco. Sin tins. Inkl ag languid, Inky. n debitamiento, desnutiion, inkiyay. y. debilitar, desnutrit. » inkiyashka: deblitad, Sin. tsinsuyay. 2. enflaquecerse. 3. fam. emperrarse Inpa. m plchon 18a, tsa. Amz, jarribat,jariba,(expresion uliiaada para animar los bales tradicio- rales). fsanka. n.cajon ‘sank. n. caja fsankuyak. n.cajoneta. Re} {sank n. Ame. 6carode la selva llamado “coloradillo", de picadura doloresa, que produce mucho ardor ska. n. foro. > Ika tsankt caja de ‘6sforos ska asp: palo de fésforo. Iskak.n.fosforera, Aske. cl, yo, tiza {skun, ad), nueve. » Iskun waranka: nueve mil > iskun Yana mist: nueve gatos negros. Askunchunka. a7) noventa {skanmanya. n, nonagono (poligono de nueve lads} {skunniki, ad noveno, nono ordinal) iskunpatsak. agj novecientos. {skurumt. .calza, calcarea (pied {skuy. v.calcinar. 2 cubrir o revestr con al elaborate {skuyachly.v.caleicar. Iskuyay. n.calcinacsn. » Iskuyay: calc arse. {slampu. n_ bolso tejido con hilo de ‘chambira. 2 bolso que usa el hombre de la Amazonia paralievar las muiciones ala caceria. 3. mocha sma. n.excremento,caca, mierda, heces, estéreol fsmanawas!. .ltrina smankapakwas. nletrinizacion, Ismay. n defecacién, deposicin. 2. v defecar, cagar,cacar, evacvar, smu. n podredumibre, putrefaccion pdrimiento, 2, mortecina smu. ad} putrefacto. fsmukira.n, caries fsmukiruy. » cariar un dente 0 una mula smushka. adj poirido, descompuesto. 2. cariado. Ismushka aycha: carne oda Isemushkakiru: dente carla, ssmuy. v.podrir.» ismuchly: dear pocri ‘smuyay. podrirse, descomponerse una materia orgénica, ssplyuyu. n espinaca fst. maroc} fstachilntk. n. xensfobo (el que siente xerofabi) {stachilnty. n xenofobla (aversion a las personas extranjeras) Istak. adj Amz extranjer, forastero, fordneo. Ietallakta: pai extranro Isturaki. n. Amz. incionso. Sin tarapu. Ishi. n neblina, bruma {shly. -nublar,formarse la nebina fshinku. n.rébol Isha adj $5 revoltoso, travieso,alboro tador. 2. fig. insurrecto, sedicios, rebelde, revoluctonario Ashkana.n.neok. sintagma (liglstica), Ishkanchly. v- pares. » tshkanchishka: pareado, stank 102 ‘shkantik. a; entrambes, los dos; juntos, juntamente con oto. 2. binomio, {shkantin. odj ambos. 2. par, pareja, conjuneién de des. » Término que representa la concepcién de la dualidad emia cultura quichus ‘shkantishun. exp. ibrindemos los dosi, salud, tomermostexpresién para brindar luna bebida, tomardo ambos. el que brnda y aquel por quien se brinda}. Sn. pyayeway, Ashkay. ac). dos.» ishkay ishkaymanta de dos en dos.» ishkaykipu: os cifras ‘shkaywaranka: dos mi Ishkay hum dos millones Ashkayachty.v duplicar»Ishkaychishka ‘luplicado p Ishkayachishkamanta- por duplicado. Ishkayay. ». duplicacion. 2. duplicarse Ishkaychakiyuk.n. biped ide dos pies) Ishkaypatsak. ad}. doscientos. Ishkayuyak. ad} ig. vacilante, dudoso, indeciso, voluble, hipécita, {shkaychunka. ca) vinte {shkaychunkanik, ad vigésimo. Ishkaykutl. ad. duplo, pice Ishkaykutiy.v dobla,repetit dos veces, {shkayllu. aj. fig chismoso, Ashkaymita. ad, dobe. ishkayniki. adj segundo (ordinal). » ‘shkaymtd puncha: segundo di, Ishkaypatsak. ad) doscientos. Ishkayshiml. ad) bilingte. » Ishkays ‘imi yachay: educacion bilingic. La / Late de> ‘srtantishon 103 Ishkayshunku. ad) fig tmconsecuerte, nfel, traidor (de dos corazones 0 afectos Ishkaytatl. n. bisflaba sin. ishkayshi mk Ishkaywacharik. od; melizos. ishkaywata. . bienio (tiempo de dos ais) ‘shkaywatakutt. », bienal (que se repite cada dos aos} Ish. r. deerepitud ‘shktyashka. n. decrépito, Ishku. n. grano. > sara ishku: grano de ‘male Sin. mu. Ishkuk. ad desgranador. Ishkuy. y. desgranar. » shkushka desgranado, Ishkurly. desgajr. 2. desmoronarse Ishpa, n.orina, meados Ishpaharka. n.préstata Ishpanuk. n. urinario, Ishpapuru. n.vejga. Ishpasild. vn. orinén. 2 fam. medn, ‘copecialente el nie que se rina ers ropes. Ishpawallu.». bacinila, orinal Ishpay.v.orinar, mea. Ishpapata. n. hipogestrio, bajo vientre (parte inferior del vientre) Ashpinkut. 1. hierbas arométicas con que se sahuman los aposentos. ‘shpiniu2. . cancla, » Ishpiniar yoko agua de canela | shptni mish cleo de canela | shpinka sia flor de la candla. 2 canel,arbol dela canea; dela segunda corteza de sus ramas de color rope amatlleto y de lor muy aromstico Y saboragradable se excrae la canela Ashru. mato sir. pirueu ita. tuna Its. pinchar leverente con un objeto punzante {tsipu. n orzuelo Atsipuy. v cerrar los ojs por el sueio Itsy. desruticién itslyay.v desnutrir ftta. n Amz boseaje, bosque de corta ‘extension 2.rasroal, matorral (aerbas Y arbustas que crecen en un terreno Abandonada y que se convierte en monte espeso) ftuwa. rr. vocacién, plegaria, 2 ant nvocecién o plgeria las divinida des ttelaes para evar enfermedodes o desgrocias ftuway. 1 invocar 0 digit plearias a aleulen oa ensu favor o aux 2 ant invocaro ding plegarias las dvinida- es tutelaes fa. n. Amz. foams jtubéreulo de sabor dulce muy fresco). final. panta cuyas races yearteza son utzadas como faba pare lverse el pela itsiyay 108 furl abén.2.champa natural. Wish. Arm. calabaza, cya cascara se fwiley. jabonar» Iwasa: poonado, —utliza como herramienta en alfareria fwlakcha.nneol champs, jabén olocion para brufit los abjetos de arcila natural pata lavarseel peo tya.n. molienda ke uta feta del afaeta qulehue Su nombre es a kaicha, nema, kachacha. mKro. chispa, chispazo, ‘enol kachachalt ad chispeant, content. Kachachay. © chspear chisporstsr, Centllear kaha. net imperative,» kacha chk jay oracon Impeatia. Re) kachele of. done enone. kachana,r encomienda,remes. Kechapurl nmandadero2 fe, sahuce kacharishka ad suelo zaado.2. bre Kecharty sta ztar 2 hear Kachay. « envay, andar, ret. 2 espa ech» Hachashin ervind, ‘nando, rem, derpeldo lac ly kaa sl efinada en oto) Kachin: salen gar. Kcichakes. sain, salinera rina esa kachichurana. n. salero. leh sma Si neh Kachike nme variedad de goabs ecuefla kachin.npepno(at pupes,duley ‘eescange dela plata fama de las Ceuta kachipurawa, 1. bore, Kachisapa. 1 salmuea (con mucha sal kachiyaehiy.v salar» kachiyayalrse kachijule adj salado”2.calobe. ach yu milan comida sada Racha KK yak agua salobre (agua que tiene sal) kachu. n. cuemo, asta, comamenta. 2 instrumento musical hecho de cuerno de ganado, utilizado en muchas ocasio- res para llamar 0 da aarma krachun. n. nvera,cufade, achuy. v. cornear. » kachuyay: achuyuk. ad) comuo. Jeachwa. n. género de musica quichua ‘compands de capa. 9 danza antiga aque se la representaba como "Danza del “amor” La eecutabar los venes solteros de ambes sexns,regidas por movimien- tos coreograficas acompafados. de rmisica y cantos a moda de coplas que decian los homires y respondian las ‘mujeres con algin ito amoroso. Los Instrumentos mas utlizados eran las Flautas y tambores. (7) Kaha. Amz barbasco de hojas para pescar en esteos yriachuelos. Yeahas. cer, colina, Jorma. » kahas aha: accident geografco. tc) kahaskancha. ». cocillera. » Antkuna Teahaskancha: cordtlera de los. Andes (fe) Sin, urkuwac kkahasmuku. nud (de montahas) (2) kahatunllakta. neo! impero, taka. n po, roca,» hatunkaka pein, pefiasco, 2. barranco, precipi, despe- Fadero, bis. » kakapata: borde de un precipi, quebrada oabismo kakasapa. adj rocalloso akehty. nm. definicion. 2 definir. » kaklla eakchishika: defnido. me) kaklla.n. quiada, mandibula inferior keakllay.v desencajar, desquiarar 1 describ. (Re) kaketkuchisinka. ad doscrito kkakuk. ad sobacir, regador,frotador. 2. masojeader kkakouna. », sobadura, sobada. 2. masse. kakupahampl. 1. kro. tratamiento por frotacién 0 masses, utilizando hojas, flores, frutas y cualquier otra cosa con que s¢ fota el cuerpo de un enfermo, y luego se arojan al brde de los camino alain, frotacién, frotamiento,fiecién, Jeaaaty.v. soba, rota. 2. masajearse. 3, fregatse el cuerpo durante el bafo. 4. reftegar, restregar » Kakurishka: rite. sade, restregado, Ieakuy. .sobar, regr, rotat, ticclonat 2. masajear. » kakushka: sobado, fregado, frotado, ficionedo, masajeado. kakwillay.n ceriicado, fc) alak. ac, debit, encienque, que carece Baca Yealakyashka, adj. debilitado, decaico, deprimido. Jalakyay. v debiltar, decaer, deprimir. yalanka. n. fra. campana. kalatis.n. Amz. varieded de bejuco. kkalawala. n planta medicinal andina. 2. variedad de helecho que tiene uso 106 medicinal paral shits kalcha. n. sega 2. rastrojo. kealchak. oc segador kealchay. » sega. kaalun. ad; semicocido, apenas cocinado. 2, mal cocinado, kallakllay. n relajacion. Re) Halnlayy. le. Hallakayasia relaado keallampa.o, hong, seta, champion. kallana. n tiesto. 2,Amz plato u olla de arcila cocida Kallanka. n. ant. edificacion larga y rectangular muy grande, que servia paraalbergar a personas para usar en las. festividades y _celebraciones, eneralmente ean. construldas de piedra labrada. Kellar. n, comienzo, principio, inci. » {allarimanta: desde el principio, por ei principio | Kallartman: al principio 1) Kallarpacha: al principio de tiempo. kellarik. oc} iniciador, principiante Keallarinalla cetr quia se inicia 0 que Ccomienza, 2. que puede iniciarse o kallarinancha. n. neo! dominio. (Re) Kallarly.n, iiciacion, 2. v. prineipay, iniciar, comenzar, empezar. » kalla- ‘sha’ principiado, iniciad, comen zado, empezado. 3. presentacion. iateme LAD katusopa 107 kallartyuyay. n. introcucci6n, preém blo tea ideas u obra iterarias), (Re) kallawa. m kra, tacén (aleado). kallaway. vtaconear kallawaya. n. Le lengua. Kallawaya cuenta Con una gramitica desarrollada y completa, y esté dotada de gran ‘igueza lexicologica. kallcha. 1, forraje de hoje ytallos secos del mate después de cosechado. allan. variedad de loro pequetito. kallka. n cascajo. alk, n adoquin. kalkty. v. adoquinar. » kallkishka adoquinado kallma. n. rama. 2 allo, kallmay. n.ramificacion, talmayay. vrai.» Haima kallpa. n. kre. ptencia, vigor. kallpachak. ad. kraafianzador, consol dador. kallpachay. r.aflanzamiento, consolida- ton, 2. ¥ aflancar, consolida,» kallpa- chashka:afianzado, consolidado, kallpak. aq. corredor. kalpakachay. v.corretear kallpay. n carrera. » kalipalla: a toda carrera. 2. corte, trotar kallpu. n. comida preparada con habas y maiz tostados kala,» lengua Jallukasha.-n. papi (pequota prom nenciacBnica formada en la lengua. nlengteta, lentil kallusapa. od. lenguarar, deslenguedo, ‘ealluwatarly.n, trabalenguas. Jaallwa. n. lanzadera (tastrumento pequefo para ajustar las hebras de la ama en el tio). kamachik. n. legisiador, gobemader. 2. » Ama, aconsejador,consejero. kamachina. n Ama. consejo, exhorta cin Sin. kurana. amachipuk. ad legisiatvo.» kamacht ‘pk tay: poder legislativo. (Re) kamachipuy. x legislar kampanchu amachly’ ney.» kamachlyuk panka registro oficial ocuadernillo ene! cual se publican documentos que dan fuerza Tegal a resoluciones gubernamentales, temanadas del poder ejecutivo © de! poder legisiatvo.» yachaykamachiy ley de educacién, | allpakamachly: ley de tiers. kamachly2. v Amz, aconseja, exhortar Sin. kunay kamachtyachay. ». not jurispradencia (elativo a a le). kamak?, ad cuidador, conservador. » wastkamak: cuidador de la casa kamakuy. n.cuidado. kamana. n abundancia sin. usurina kamanayay. n.precaucion. fe) kamantira. v,golondrina, Sin. wayanay. amarl. nm. regalo, obsequio, ofrenda (también ofrenda de tipo ceremonial kamarinakuy. v.intercambiar regalos. kamarty. v. regalar, obsequiar. » KKamarishka: regaiado, obsequiedo, kkamay'.v cudar, conservar, mantener. 2. ejercerviglancia sobre una persona o cosa, kamay?, v Ama. saborear, proba. 2. constatar, kamaykuy. n evaluacin 2.evaluar (Re) Kamaykurly. n. autoevaluacién. 2. autoevaluarse. fc} kamayuk. adj. cuidador con facutades ‘especiales de autoridad, potestad 0 ‘mando sobre alguien o algo, kamayukwast.n, neo! ministerio. Kkamcha. n. tostado (generelmente de maiz 0-de granos sec03), kkamchak. ad. tostador kamchay. v tostar. amt. n insuto, injuria,ofensa, amie ac, inscltacor, injriador, ofensor. kamina. n insultada (serie de insultos © insulto muy grave) amily. v. insular, inuriar, ofender » arainaluy:insutarse mutuarnente. kampanchu. n.variedad de floripondio blanco. kampik ampik. n. Amz. cacao silvestre. amu. n ibro. » kamuluna: libros | Kamu: en el bro) kamuvan: con el lero | amuranta: acerca del ibe kamupura: entre libros. 2 texto (bro) > yyachay kamu: texto escolar kamuchurana. n,librero, anaquel pora calocar libros. amukatuwas. on ibrera Karnukamak. n,librero, karmaku. n folleto, karmulla. n revista kamupata. r. guia, manual (de aprend- zale. kamuvasi,n. biblioteca kamuwastkamak. n,biiiotecario. amuyachik n.imprenta. ee) amuyachiy.v. imprimir (bros). kamuyachiyay. n.edicin (de textos). 2. weir texts). kamuyay. n. diagramacion (de textos).2. ve dlagramar textos. fan. pron. ti, 2 usted. » kanllatak: ti ‘nlstno Ranlla: slo €G pharma Keanraylu: por i, a causa de ti kanray- fala: sélo port kanrak: tu primero kanpura: entre ustedes. kanta kuyay- manta: por amor a t « Generalmente ro hay el trato de usted en quichue, se ssucle usar Kan para tit © usted. Sila persona inspira mucho respeto se afiadelaparticula-pa Kan nipay. Diga 108 usted (at por favor kananka.n Amz. perfume Kkancha', adv. fuera Kanchapt:afvera 1 Tranchata: por afuera kancha?. cd amplo. 2m lugar amplio, ‘cerrado o abierto, en especial destinado para juego y deporte, » Término de ‘origen quichuo, adoptade por el espaol ‘con lasignfcacion de local destinado a la practica de diversos deportes. kkanchachik. ad} colectivo.» kanchachik shut: nombre o sustantvo coectivo, kanchayay. ad, exterior, externo kranchis. ca. siete » kanchis waranka: siete mil anchis hunu: siete millones» kanchis wawa: sete nis, kanchischunka. adj. setenta. > anchischunka kimsa: setenta y tres. anchispatsak. ad/. setecientos. > kanchispatsak pusak chunka.shuk setecientos noventa y uno Kanchisniki. adj séptimo (ordinal). » killapa kanchisniki puncha: séptimo dia el mee Kkantk. n. mordedor. > kanil allku: perro rmordedor kanichik. adj, mordierte para fijar loz colores en el tefido. kkanichly. x. remorder. » kantty: remor dors kanlrishla: rerordido. 2. rechi nar los diontes. 3. acuftar. > antakallki Keanichly: acuiiar monedas. kentochie gure eS apna 109 kantleuru. n. Amz arafa ponzofiosa ranina,. mordedura, mordida, mordisco, > allkupa kanina: mordida de perro. keanty. v- morder. 2. pica (ciertos anima les como la culebra}. > kanlshka: rmordldo,picado. kankachik. 1. sartén Faankak. n palo para asar cuyes, came 0 cualquier ot alimerto en la basa, ankana. n. frit, fitura, Sin, wiyurka, kankawa. m cancogue, tiera dura no apta para sembrat. kankay. vei kankek.n. Amz. cadera kankll.n.variedad de maiz pequetio y kankitullu. n céccix 0 coxis, hueso coxal kankuna. pron. vosotros, vosotras, ustedes.» kankunallatak: vosotros mmismos. « Kankuna imaymar rinkichik 2A donde vais vosotras? cA dénde van tistedes? kankunapa. pron. vuestro. » kanlauna pak: para vosotres Jana. pron. tu, tuyo, tay.» kanpak: para tive Kanpa misi mana yana Kanchu, Ta gato. noes negro. Chay kamuka anpaken. Este iro es para th. kantiy. v. Amz. mecer. 2. meter la mano. 3. buscar peces bajo las peda del ro ants n. pinereas, kanwan. adi. contigo. kanwarisha. n, acompattante. kanwarty. v acompafiar Sin. kumay kafiartia. ss baile antigua hoy en extin- cién, eatacterizado por ser libidineso y lase¥vo. 2. neol Ss striptease, strep (voz inglesa que significa baile en et que la persona que balla se desnuda poco a Poco). (67) apa. n. ra. palmo, medida de longitu aque equivale generalmente al ancho de la mano extendida desde el pulgar al merique. Japa. n. ingle. 2. apéndice ‘kapallu. n. cartilage, kapururaywasi kapak’.n. poder especial 2.10, soberaro. 3: real. Jkapak?. n- diciemire. » kapakklla: mes de diciembre Sin. Ame mishki kkapakay.n.resieza, nobleza kapakllakta.n. capital (cued) » marka apabilakta capital provincial (Re) kapakmama. nant. matrona, dama: mujer respetable y principal de clerta edad, apakraym, n fiesta sagrada que se ‘celebraba en el mes de diciemore para invocar y pedir la proteccion de los dioses kkapaktukuk. n. politic. » yankakapak: politiquero. fe) apaktukukkamay. n. politica.» kapake ‘amawiay: ciencia politica 1 kapaktu- Jkuk tantanakuuy: organizacion politica Ge} apaktuta. n. neo! nochebuena Kapakwasi.n_palacio. Kapapuk.n neo! gobierno. ipedt needa eapartk. ca} gritador, grit, chill kapartkuy. n. giterio, ceo. aparly. gritar chill. 2. voierar. 3 gemir de algunos animales keapik. adj exprimidor Kkapillik.n. Amz. cesta toida de hojas de palmera kapina. n.ordero. kaply.v.exprimir, estrujar.2. ordefar.» kaplshka: exprimido, estrujado, ordefiado. kkapsha. n plco.2. gancho, Sin. usun Jeapu. n. producto.» kapulazna: productos. apukamak. n. neo! industria kapukamay. reol fndustria neo! industtalizar. kapult. 1 capuli (arbot originario de ‘América, famila de las resdceas, su fruto es dulce y sabroso) kapururak. oc, neot.‘abricante kapururay. mn. neo! fabricacion. 2. fabricar kapururaywasi. n. neo! fabrica kapya kkapya. n neot pasta. » Kinuta kapya: pasta dental kkapyak. ad) delicado al gusto, que se disuelve facilmente en la boca kear.n.ronguido, ara. 1 piel, cutis 2. pelle, cuero, 3 céscara, corteza kkaracha. m laga. 2 costra kkarachama, n_ pez de agua dulce kkarachayay. v.lagarse. » karachashka llagado. Karan. carton» kara sank caja de carton. Re} kkarakuy. v. servir la mesa 2 dar de karan. n.vaina.» karan purutu vaina de frejol kkarana. n.regao, 2. convie. kkarancha. neo. fort, estiche. karapa. n.Kra. cuticula karapak. ac. cutaneo earay. v regalar. 2. convidar. « Yurak Kunukuta karaway. Regdiame un conejita blanco. kearatsi. n. estopa o fibra gruese de cabuye. karawa. n. rool crustécce, ¢ Luchun- aka karawami kan. El camarén es crusticeo. Karavi. r. caparazén. > yawat! karat caparazén de tortuga kkaraynie n.brindis kkaraynly. «rind, karl. n. hombre, vardn, macho. 2, fom. espeso, marido, 3, género masculino {término para designar los nombres que significan personas y animales del sexo masculino, y el de ottes nombres de seres inanimados). » karl mist: gato macho tart kuycht: arco iris mascalin, krartkak. adj masculino. artkarilla. adv. virimente, varonil ‘mente. Jarthay.nhombri, mesclaad, viride, keartlla. 0c) vii, varonl. 2. fig valiente karillak. n. soltera (sin hombre marido). 110 karincha. », hombruna kartpapant. n.cufada (de la mujer) ariwakra. n toro Sin uilleuwaera aripawawlt.r.cufado (de la mer). Jartpurakuyay. 1. rool. homasexwalida. fe) Kaarishina, adj. mujer con modales de hombre (como hombre). 2. mujer que no sabe, ni haces quehaceres daméstieas de ia casa. 3. fig y fam. eoqueta kkariuchu. comida preparada con papas, mote, carne de cuy, conejo u otras cames, condimentada con aj xkariwarmikanakamay. ». neo! sexual dad. (Re) kariwarmiyumay. adj, neo! sexo. » Teariyumay: sexo masculino | warmiyu ‘may, sexo ferenin. kariwarmiyumak.n. sexual Jearfyay.v hacerse hombre; entrar el varon joven a la edad adulta. 2. Amz. rean: mmarse,reactvarse (apicade a personas) a casada, Karka, ad mugre.suctedad Krarkanka. n. ra esquelet. sin. sakra earkashka. n, vertebrado. fe) Kearkay. n vertebra. Re} karkayashka. n. mugriento. rarkayay. v. enmugrecer, cubrirse de rmugre, ensuciar Ikarkuchiy. v desterrar » karkuchishka desterrado, earkuk.n.arrieto Kearkuna, n. are. arkuy. n. despido, expulsion. 2. v. despedir, expulsar, echar. » karkushka despedida, expulsado, echado. 3. v arrear, sacar el ganado al campo; espar: tar a los animales. karmay. n. kra, hacinamiento, apila miento, 2. v. hacinar, apilar. » kkarmashka: hacinado, apilado, kkarmin.n_ kro. oméplet. kkarnik. ad roncador. Sin. kur kkarnly. .ronear. Sin. kurkuy. arpa. n.carpa, tienda de campata,toldo (eubierta grande de tala u otro material a para cubritse del sol o la luviel 2. Enramada hecha como cubierta, karpawasl.n. kro, corredor. aru. adv lejos » karumanta: desde lejos, de lejos karuman: hacia un lugar leans o dstante karuk. ad tejano, distance. karukawalll. r. neol telescopio. sin. chaskarikuchi yanunchak. ae ausente aruchay. nausencia. 2. v ausentar aruwillay. n.neok tclegrama. (Re) kearuy. n,lejania, distancia aruyachiy.v aiejar, distancia. earuyari n neo. telefono. (re) karuyarikillkak.r-reot,telefa, fax. aruyarimay. n.tlefonia, karuyarimak. ad} telefonico karuyay. n.alejamiento, distanciamiento 2. alejarse,dstanciarse. » karuyashia aleado,aistanciado. karwa, n. agosto.» karwa killa: mes de agosto. Sin. Amz. sara Karwilla. ra. conctelacibn do las Soto Cabrillas asa. n helada kasay. wher.» kasashka:helado. as, ad. pectico, quieto, tranquil. asikak. adj. pacificador, aquietador, tranquilizador. astkakuy. n. paz, tranquilidad, quietud Jeastkay. w pacar, aquletar, tranquil "ar » kastkashka: pacticado, aquietad, tranquilzado, Jeasikl. nant efe, noble. kkasikunka. exp. Amz voz para denotar aque un ladrén 0 un animal puede robar Cosas o alimentos por dejar sla la casa ola huerta easlla. adv. pacticamente, tranqula mente kasitartk. edi moderado kasiy.n. pacticacin. kasiyachly. v. moderar. » kaslyay: moderarse, tranqullizarse, sosegarse, calmarse kasku. 9. pecho, t6rax » kaskusapa katarama warm: pechugona, mujer de pechos abultados Kraspa. n, mazorea, 2. fruto en mezorea de ciertas gramineas, como el raz, la cebada, el igo kaspay. v. chamuscar. » kaspashka: chamuscado, aspl. palo. 2, madera. > kasplpuntu bart de madera j kaspiikru: batea de madera 1 kaspichakt: pata de polo 1 agp wishila:cuchara de palo. kaspin. adj Amz tieso, erect, rigito. aspisinku. n. neo! golf: juego que consiste en enviar e introducir una pelota por medio de palos a una serie de ‘agujeros abiertos en terreno acciden- tado, 0c) kasplyachly. v atiesar, ponerse erecto 0 rigdo. kkasplyak. ad. erécti kkasplyashka. ad) rigido. easpiyay.n ereccién, rigide2 2. atiesarse Kkastuy. ». mascar, masticar. 2. tascar, kasha. n. espina, pia, aguijon. 2. érbol con ramas espinosas, de madera dura, cuya corteza se emplea en tntorera, kashakuchl. n. puerco espin. kashatull.n. espinazo, kashawa. r espinila kashayuk. ad). espinoso kashkak. ad) existente,existencial ashkakay.n-exstencia 2. existir kasha. ad’ asi» kashnallatak: asi miseno inkashnalla sino mas. Sr. shina. kashtuna. n. mandibula, ashuk. 1. axila, sobaco. kata. 1. techo, techado, techumbre, cubierta dela casa, Katachillay. n. kro. Constelacién de la Cruz del Sur. Sin. chakana keatachly. v cobjar» katarty:cobiarse i atachishka: cobiaco, katallly.v abrigarse, cubrirse con alguna prenda katana. n.cobija, manta razada, colcha, katarama. n balsa katashka eatashka. ac, cubiero. 2, techado. kkatay. v. cubrir. 2. techar; poner la cublerta delacasa, kati, atl. expresion para arrear al ganado, kaatichay. m neolprosa. (Re) Keatichiki. adj continuativo, que implica 0 denota idea de continuacion Jeatichtk.n,imitacor, remedader. aatichina. rn, remedo. Kratichty. n. imitacion. 2. v. imitar, remedar. » katlehishka: imitado, remedado. keatik. adj siguiente. 2. seguidor. katikkatininay. v.narrar. (Re) keatikpurtkunkuk. ad epicémico. kattkpurtkunkuy. n.epidemia,(). keatilla. adv. seguidamente, continua mente. atkatilla. adv sucesivamente kkatinalla. n. modelo. (Re) Keattkuy. ncontinuacion, seguimiento, Keatinkatin. aq. continuo, Keatinth sere.) keatintly. seria.» katinshka: serado atishimiku. n.neot pret. katirlk.n.perseguior,acosadr, keatirtkuy. n. persecucién, acoso Katiry. persegut,acosar.» katirshka: perseguido, acasado, 1 katly. seguir, continuar » katishka seguido, continuado. ats, nescarabaje Jat. nase: mazamorra colada. Sin ph kkatuk. n. vendedor. yeatuna. n venta atunakuna. » neo! mercadera katunapampa. n, mercado abierto, plaza de ventas; feria libre para ventas. katunawast. n mercado (cerrado) 2. tienda. kkatuy. v vender » katushka: vendide 1 Ieabishpa: vendiendo. atuynalla. ac, vendible atuyranti. negocio. kratuyrantik.n.nezociante. katuyrantikamay. neo! centro comercial katuyrantipak. od negocicble atuyrantipampa. n. feria.» katuyrantt purncha: dia de feria, atuyrantiy. negocio. 2) regocar » katuyrantchia.sogaciodo. kkatuyay. v Amz espesarse la comida kkawa. n madeja kkawachty. v enmadear Keawak. cc observador. Kawalll. n. meol lentes. » kilkattpa Aeawall lentes de lectura ay [sea CONUGACION EN TIEMPOS SIMPLES PaoNoMORE PRESENTE errenro rurure Rta kant karkant kasha Kan kane arkanit anit Pay kan Katka kaka ulanchik kane arkanchik iashun Kanleans Keankehike ——Katanklehie aici Payina kaankuna varkakuna Kakankuna vo se fu sere th ore fulste eras A ‘4 fue sera Nsottos Somos fumos eremos Vosotres sais fuses sere’s Elles aon fueron seran 119 away. 1. observacién. 2. v. observar, examinar » hawashka observado, examinado, kkawchu. Amz. caucho (arbol de origen americano del cual se extrae el latex o goma impermeable y eléstia, con el que se produce el caucho y oltas productos) Sin. paata awehuk.n-Amz elistico awehuy. v torcer,retorcer. Ikawichik n.batidor, batidora, meceor. kkawina. n. Amz. remo. Jawinka. n. cucharén o pala grande de madera para mecer cietas mezlas 0 liguidos espesos en recipients armplis. kawirly.v Amz remover awit. cama, cate, camastro.2.tarima alta de carrizos © palos delgados para dormir © guardar cosas, 3. soberado, desvén lawl. mece, bat.» Kaisha: batido rmecid 1 kawishpa: batiendo, meciendo, 2. Ame. tema awa. ad} semicocide 2. ma semima ‘du. kawkara.n,caucara, lonja de carne dela falda de res, eneraimente dura avila. adj Amz crocante kawillay. v. retostar. » kawilayay: retos- tarse, hacerse erocante kawnchana. n. fritura kawnchashka, n. frito kawmchay. «fet. awpln. Amz. variedad de tucan pequetio, kawpu. 1m hebra de dos fibeas, hilo pareado, kawpuy. «torcer.» kawpuska:trcido 2. reer y retorcer floras o hilo; parear hilos para el tei. kawsachly. v. viviticar 2. sustentar, ‘mantener la vida awsak. cc). vivo, viviente, 2, ser.» kawsakkuna: sees. kawsana. n.vivienda, kawsankichu, exp. vives? (forma de salud) kayllayay awsarimuy. 1, resureccin eawsarty.v-revivir 2. reonimorse, volver ensi 3 resuctar kawsay’. m. vida.» punchanta kawsay vida eoidiana 2 vii 3. habitar kkawsay?. n cultura. Sin kawsayaray. Jeawsaychinkariy.n.seuituracin.() rawsayka. n-neol cul, » kawsaykay- Ia uniclulae awsaykillka.n.biogratia. (hc) kawsayniyuk. ed. experimentado, wid kawsayfiawpl. n. neo! neuron kawsaypacha. n neo! ambiente, | awsaypachakamay. rel sai awonypachakamak, 1 eclogsta awsaypakta n destino. awsaypura. n neo! tnterculturalidad ee) awsaywa. » vena hay! sor, ear.» cuado ay? ad este esta. esto.» kayuna:estos. estas | Kalatak este, eto mismo, esa misma hayshuk: este oto 1 kaysina de esta mantra semejante a éste 0 éta okay kamuluna mawika kan: ests libros estin vio Kaya. ods: matana (dla siguiente al de hoy). » kayantin: pasado mafana tayamincha futuro proxime (again a de estos) 4 Fayakama: haste: mafana (forma de despedia. ayachly. v. convocar, citar. » keayachishka: convocado, eitada ayana.n,lamada, convocataria ayay. v lamar. 2. invtar » kayeshka amado,invitad, keaychay.v-utlizar, ocupar. (Re) aya. inter tora, he aq recive! eayllashka. ed cercano, primo keayllayachly. 1 acerat, aproximar > aylayay: acercarse, aproximarse || taylayashka: acercado,”aproximaco Sin kimany eaylayay. n. acercamionto, aprox kayman a6 Kayman. adv aca. » kayta: por aci | Kichkishka:tupido. Tazynlaman: hacia acdkayman shamuy-kichklyachly. v. estrechar, ajustar » cle vengan aca. Kichklyay: estrecharse, ajustarse aymin. r.esencia natural. 1c) Hishiiyashka: ajustaco Ikayma. adv ayer e kaynachisht: ayer de Kichlflan.n, calleon. 2 acera,vereda, tarde Kkichuk. og) arrebatador, arranchador Ikaynay. v pasar, permanecer el dia, __iklehuurly.n. despojo.2.. despojar, guitar aynatuta, adv anoche.» kayninpatuta: ala fuerza, anteanoche, kichuy. v guitar, arrebatar, arranchar. » Kayninpa. adv. anteayer. Sin. kayna — Wdehushka: quitado, arrebstado, arran wach. chado. Yeaypl cee aqul kayplatak: aqui mismo Kichwa. r. quichua, > Kchwa rimay. { Kaynikta por aq kaynipls hacia aqui idioma quichua | kichwa smakruna: I eaymanta: de aqu, desde aqui quichuaRablance i kichwa shimikama- eaypacha. n mundo de os seres vivien- dak: gramatica quichua 1 ilehwa kia: tes, de Io tangible, el mundo en que, lik alfaeto quicnua sivimos ste mundo} kha. ns opaco.(ar) aypilcana. ad. presente, que esté aqui, Klkachly.vopaca.» kikayay:opacarse en presencla ekayashka: opacaco, eayra. Amz rana, atraco, eld nchocio temo en formacion aytu. n hebra, kawpu: hebra de dos Kikin. adj. propio, mismo. 2. verdadero, fibras siksipacha, Hebra que se va legitimo.» kkinpak: de él mismo, propio torciendo desde el montén de lana parade kin shut: nomiore propio Kikin cnyliar en el hus, Keveay clara propia Vide prop) icha. n. diarrea, disenteria. Adkinchak. adj. identificador. kichawnkuy. n. célera (enfermedad). Kikinchay. n. identificacién. 2. v. identifi- Thay icherocsarton dares,” cary Kechaadertiado Sh ‘kichtn. n.arilla, Sin. waywasht peykikinpura lchk cep angost, etre. Idcinchaypak, ad denufcabe. Kichkichly. n estrechez, angosture. _—_‘Kikinkuyarty.n.autoestima fc) Kichkly. » tupic.» kishkiry: tupirse Kikinllay.n.neot saberanta IMLAY LUNA na clencia atromémicaandina, la una ha sido objeto de sbservacion y montoreo durante muchos sigs os conoctmientos lence sobre los mowientesyfases dela lara sn la bse del calendarie ar que a su vez, so camjugo on uno sol: el calendario Ln slr. {a organizacon miticorsigosa determinaba a sucesin a través de las doce lunas, aplcada acalendariofestvoreiso y agricola la ferlldad ya seal a a Salud a a actividad Azrcoa,pecuariaforestal y otras. Lasfases dela luna, an cbsevadas se consieran deci ‘rs paral productvdad agropocusrs ILLA NIKIRAKIRI | FASES DELA LUNA mush ila ura nueva, novlunio ian, curt creiente runt Kilapura una ena, plenfunio ——_wafukllacusrto menguente 1s Jakinrimay.n.idolecto fa lengua propia tal como se a usa cada indviduo. Jdkintak. ody. verdaderamente. ikinyarly. n. identidad. 2. v. ident case.) kdkinyariyay. v apropiarse. kaltnyay. n- propiedad (esencia © cult dad de tna persona o cosa. Hikinyaylla. adi: apropiadamente, con ‘propiedad. dish: nia de pero lla. n. cacao blanco. Sin. kula,patas Kilampu. n. Amz variedad de bejuco. Hila nave de rapinia parecida a un ‘gavilan. 2. pdjaro con plumaje amarillo {que canta en ins noches, es considerado cde mal aguero kala, juma.p lla achik: luz dela hana i Kilawata: ao lunar illatuta: noche de luna 1) chawpikila: media luna I klanturiy: eclipse lunar hla: luna tierna j mishld Killa: ma de miel (dulce). eta lla mes wt flakes del ato | lla tukuy: fin de mes 1 chawpt ‘le mesiormes la aly. pine lalla’. pereza, vagancia, oclosidad Idlat n Amz. canca. x En varios sectores de la Amazonia, las killas 0 canoas movtdas a remo son importantes medio de comuntcacion final se ls tala en troncos de arboles grandes de madera ilkakatina fast cama a church, kala 0 canelo amarillo. kallakuy. v. tener o estar con pereza, 2, perder al tiempo. kellachisil. cc Amz faticioso, molestoso. killachty. v. Amz festidiar, molestar, hacer perder el tiempo. Sin, shllinku) illakay.n abala * kellakuk. ad). perezoso, octoso, vago Killamama, Mamakilla.r. Madre Luna, Diosa de la mitelogia quichua que repre senta al luna. + Nota killananay. v- fom. menstruar. (enter. ‘marse del mes) kkllana. x. mensual kallanlla. acy. mensualmerte Kallas. n. haragén, holgazai Kllayay. v alumbrar la luna; haber noche de luna, Kell. n. prioste. 4c) kellimsa. n. carbon. » kilimsa rum carbon de piedra Iellimsayachty. ac) carbontzar. » Kili ‘sayey: carbonlzarse | carbonzado. sin. kilisha shirk Kalkan eta, graff.» kilkakuna: letras, graflas. kallkachtna. n. teciado kallkak. n.escrtor (persona que escribe) killkakamayuk. . cronista, 2. escri bana, ‘llkakeatik 1. ector Keillkakatina. n. lectura, » kilkakatpa ILLAMAMA/ MADRE LUNA La Luna, reina de la noche, espesa del Sol, en la mitologia ‘quichua es considerada sagrada y de origen divino; es la diosa de la fertldad y de las mujeres embara zadas y parturientas. La madre luna representa lo femenino y es la complementariedad del Sol dla noche, femerire masculing; hon bremujer elakamayue

También podría gustarte