Está en la página 1de 2

Comentar qu cambios y permanencias histricos-territoriales se

observan en el distrito donde vive uno de los miembros del grupo.


El movimiento migratorio que se inici desde los aos 40 desde las
provincias de la costa y sierra hacia la ciudad de Lima, se produjo por la
marginacin social, cultural y econmica que se hizo hacia la gente del Per
profundo por parte de los gobiernos de turno, los cuales no trazaron planes
de gobierno de inclusin social, sino ms bien centralizando todo en la
capital.
Debido a la migracin forzada de un sector importante de la poblacin
campesina, expresin de un progresivo deterioro y empobrecimiento de los
territorios rurales, produjo un descomunal crecimiento
y masiva
urbanizacin, sin planificacin alguna, lo que dio nacimiento a las
invasiones, barriadas y pueblos jvenes, que con el correr de los aos se
convirtieron en distritos de Lima con una identidad propia.
Los cambios histrico-territoriales que se observan en distritos del cono
norte y sur, son los que se refieren a los recursos naturales y medio
ambiente natural. Es tanta la cantidad de gente que vive en esas zonas de
Lima, que no da lugar a la reproduccin de estos recursos naturales y en
muchos casos se ha alterado el ecosistema y ocupado espacios pblicos
(agua, parques, contaminacin del aire, etc.). Otro cambio es el trabajo
informal que se inici con la migracin. La poblacin campesina que lleg a
Lima no tuvo igualdad de oportunidades de trabajo, lo que gener que
recurrieran a su imaginacin y generar sus propios ingresos. Muchos de
ellos lograron xito y fueron fuente de inspiracin para sus parientes,
produciendo una nueva corriente migratoria hacia la capital..
Las permanencias histrico-territoriales que podemos observar son los
sistemas comunitarios que existen entre la poblacin, en forma de
Asociaciones, Comits o Juntas Vecinales, que llevan adelante mejoras o
resuelven diferentes problemas en el distrito con la participacin de la
poblacin (construccin de canaletas para el agua, hacer los pozos para la
instalacin de los postes de luz, abrir caminos en los cerros, la distribucin
del agua en camiones cisternas, seguridad, etc.).
Asimismo, observamos que las construcciones de vivienda
parcial o
totalmente informales que se levantan en los cerros y laderas de los ros,
tambin son fruto de la migracin y an hoy en 2015 el dficit de vivienda
contina.

También podría gustarte