Está en la página 1de 12
DANIEL ome gi f LA EDUCACION SUPERIOR en la ARGENTINA FLACSO - CRESALC/UNESCO. GRUPO EDITOR LATINOAMERICANO Coleccion FLACSO / Grupo Editor Latinoamericano F/GEL-503 / 1" edicion / 1.300 ejemplares ISBN 950.9432-18.0 © FLACSO © 1985 ‘de la primera edicién, by Grupo Editor Latinoamericano SRL. Sarmiento 1474, 1° “7” (1042), Buenos Aires, Argentina, 407811 Queda hecho el depésito que dispone la ley 11.723. Impreso y realizado en la Argentina. Printed and made in Ar- gentina, Colaboraron en la realizacién de este libro: Composicién, armado y acetatos: Tipografia Pompeya S.R.L. Di- seho de tapa: Pablo Barragan. Peliculas de tapa: Fotocromos Rodel. Impresién: Imprenta de los Buenos Ayres. Encuaderna- cidn: PROA S.RL, Se utilizé para el interior papel OBA de 82 zs. ¥ para la tapa cartulina grano fino de 240 gs. 1. DESARROLLO HISTORICO DE LA EDUCACION SUPERIOR La historia de la educacién superior en el actual territorio de la Republica Argentina se inicia con la creacién de un colegio jesuitico en 1613 en la actual Provincia de Céréoba. Dicha crea- cién se enmarca en una estrategia ecuménica de la orden jesuita, en cumplimiento de sus objetivos y en concurrencia con otras Srdenes religiosas, en especial la de los franciscanos. De este modo, el establecimiento de Cérdoba, al cual se le otorgan los privilegios universitarios en 1622, junto a otras 20 creaciones jesuitas en las colonias espafiolas dé América, formé Parte desde sus inicios de una concepcién estratégica’ global, cuvo centro de poder se encontraba fuera del territorio cordobés ¢ incluso fuera de las colonias hispanicas de aquella época. Esta estrategia educativa y politica de los jesuitas en su cardcter de punta de lanza de la Contrarreforma, ‘pero a la vez fuerza inno- vadora capaz de adaptar la Iglesia Catdlica a las nuevas realida- des de un naciente capitalismo comercial, consistia en utilizar las potencialidades de la educacién en sus dos extremos (adoctrina- miento de las masas indigenas y formacién de los jvenes de las elites gobernantes) con el objetivo de incrementar la influencia de la orden y contrarrestar las amenazas derivadas de algunos aspectos emancipadores del Protestantismo. Los jesuitas concibieron a sus establecimientos de educa- cién superior como una red ecuménica, unificada en cuanto a métodos y contenidos por medio de la “‘ratio atque institutio studiorum” y, en cierto modo, eficiente y racionalmente articu- lada y financiada. Los frutos’de las haciendas y misiones, asi como los donativos y algunos privilegios otorgados por las autoridades reales y coloniales sustentan esta experiencia de educacién superior, cuyos moldes organizativos fueron copiados de las universidades peninsulares. Asi, Ia Universidad de Cér- doba adopta en sus inicios el modelo Clasico de la universidad medioeval tardia y el método escolastico. A diferencia de otras creaciones jesuitas del Nuevo Mundo la Universidad de Cérdoba no incorpora los cada vez més sig- nificativos estudios juridicos. Este tltimo fue el motivo por el cual varios préceres de la Independencia aparecen estudiando leyes en la Universidad de Chuquisaca (también denominada La 10 J Daniet Cano Plata o Potosi}, otra creacién jesuita que Hega a transformarse en un centro de los debates ilustrados de fines del siglo xvitt. La expulsion de los jesuitas en 1767 implicé un cambio en ci centro de poder del cual dependia la Universidad. Luego de un interregno se decreta la transformacién de la misma en Uni sidad Real, lo cual recién sera ejecutado en 1808. En el inter son las autoridades locales del Virreinato quienes disponen so- bre la Universidad, entregdndosela para su gestion a los fran- ciscanos y al clero secular. Esta tendencia hacia ia “localizacién” del control sobre la Universidad, en contraposicién con la perspectiva extraterritorial y ecuménica de la orden jesuita, aparece también en los inten‘os de los grupos econémico, social y politicamente emergentes en Buenos Aires por lograr el trasiado de la Universidad. No obs- tante, las ambiciones de Buenos Aires no Ilegan a concretarse en el periodo colonial ya que solamente funcionan alli algunas instituciones ¢e vida precaria u otras como el Protomedicato que, si bien ejercen alguna funcién en materia de lo que hov se llamaria educacién superior, no estén destinadas especiticamen- te a las mismas. La Revolucién de Mayo y las luchas contra los ¢ espafioles implican una cierta “militarizacién” de Ia educacion superior y del nivel medio (colegios). Las aulas son usadas como depésitos de viveres y armas, se dictan cursos v crean estable- cimientos vincalados ‘con el arte militar, se militarizan los con- tenidos de cursos y escuelas existentes (por ejemplo, la forma- Cidn de Cirujanos militares o de pilotos nauticos no. comer les). Sin embargo, las guerras de la Independencia no pueden aguardar la formacién superior de cuadros militares y compe san su falta con la presencia de alunos pocos formados en Espafia y mediante Ia aplicacién de tacticas caudillescas y de guerra popular. En medio de los enfrentamientos con Espafia y de las. gue: rras civiles, la Universidad de Cordoba ve reformados sus planes de estudio’ en 1815, observandose una cierta adecuacién a la nueva situacion politica y una mayor penetracién de los prin pios ¢ ideas de la Tlustracién. Paralelamente, los grupos bonac- Tenses no abardonan sus esperanzas de contar con una univer sidad propia, lo que se concreta con la creacién de la Universidad de Buenos Aires en 1821, bajo la inspiracion de Rivadavia y adaptando parcialmente el concepto napolesnico de “Université Imperiale”. La nueva Universidad es concebida como la instancia suprema de la educacién dentro del territorio correspondiente instrumento para la transformacién de las conciencias io de un proyecto de génesis capitalista con predominio Desarrollo histérico vu de Buenos Aires 0, en su defecto, de desarrollo aislado de esta provincia. Los conflictos politicos, sumados a una percepcién un tanto parcial del modelo napolednico, impiden que este tipo de uni- versidad se concrete en su plenitud, quedando simplemente la “carcaza estructural” de las facultades y Ia orientacion profe- sionalizante, sin la contrapartida de la itwvestigacién. Dirimida la cuestién del tipo de organizacién nacional favor de los unitarios, aunque con concesiones formales al par- tido federalista, se procede a Ia nacionalizacion de Ia Universidad de Cérdoba, que habia quedado en manos de las autoridades provinciales (ello le habfa permitido, entre otras cosas, mantener una atmésfera de mayor tolerancia que la Universidad de Buenos Aires, la cual bajo el gobierno de Rosas llege a convertirse en una dependencia de lo que hoy se podria Hamar Ministerio del Interior). Se inicia una tendencia “centralizante” en materia de dependencia de la universidad. Los grupos bonaerenses resisten esta tendencia, pero con la nacionalizacién del territorio de la Capital Federal pierden también su universidad en 1881. La san- cidn de la primera ley universitaria argentina, conocida como Ley Avellaneda, en. 1885 consolida la etapa de fo que se podr Tamar la “Universidad Nacional y Liberal” Algunos grupos del interior del pais se plaatean el problema del control de la educacién superior en su territorio, y asi en 1889/90 se crea la Universidad provincial de Santa Fe y entre 1890 y 1897 la Universidad provincial de La Plata, ciudad de los ganaderos de la provincia de Buenos Aires. Ambos establecimien- tos llevan una existencia precaria, caracterizada por la perma- nente penuria econémica y cierres temporarios. Sin embargo logran_subsistir mas mal que bien y serdn las bases para la creacién de la Universidad Nacional de La Plata (1905) y del Litoral (1919/20), por nacionalizacién de la Universidad de Santa Fe a pedido del movimiento estudiantil reformista. La Universidad Liberal se caracteriza hasta comienzo del siglo XX por una relacién mas o menos arménica’ con el poder politico, lo cual no es de extrafar si se piensa que el pasaje “de la universidad al poder" y “del poder a la universidad” funciona- ba casi sin fricciones. Los miembros de la elite politica alterna- ban sus funciones de gobierno con el ejercicio de la docencia y la gestion universitarias. Los alumnos eran introducidos en los misterios de la cosa publica por parte de maestros tales como el propio Nicolas Avellaneda (profesor, rector, ministro y presi- 1 BI adjetivo “Nacional” indica un centro de poder, una dimen. jurisdiccional y no una orientacién nacionalista, 2.0] Daniet Cano dente de la Repiiblica). En esas condiciones de homogeneidad politica y social y de asociacién funcional, la Ley Universitaria aseguraba una autonomia universitaria amplia que de hecho pocas veces tuvo que ser aplicada, a falta de conflictos de pode- res entre el Estado y la direccién de la universidad, Paralelamente, surgen a fines del siglo otras “vias menores” de educacién superior, destinadas a la preparacién profesional de tipo especializado. Las mismas se convierten de hecho en canales de acceso a la educacién superior de sectores relativa- mente mas modestos (hijos de inmigrantes, clases medias emer- gentes, etc). Las dos ejemplos, mas, caracteristicos son las scuelas Normales Superiores y los colegios y escuelas de for- macién militar, cuyo origen reconoce una motivacién comin: la unificacion nacional bajo los patrones y principios de la elite liberal ilustrada. En un caso, se trata de preparar al cuerpo docente, al “magisterio”, para'la misin histérica de inculcar la conciencia nacional a los nifios de todos los ambitos de la Repti- blica. En el otro caso, se trata de alejar el peligro representado por los antiguos caudillos de las guerras civiles y de la “guerra” contra el indio, oponiéndoles una generacién de militares jéve- nes, con formacién profesional idénea y subordinados al poder de la elite civil. Ciertos Beneficios derivados del ejercicio de ambas profesiones, tal vez mas acentuados en el caso de los oficiales de carrera (retiro, asistencia a la familia, becas para cursar estudios, etc.) pero también visibles en el Ambito docen- te, mueven a muchos jévenes de menores recursos a ingresar a estas formas de educacién superior. Estas altemativas, que facilitan el acceso de la mujer por la via del magisterio'y de hombres provenientes de familias modestas por ambas vias (Escuela Normal y Colegio Militar), nacieron con e! estigma de ser “vias menores”, alternativas para aquellos que no pueden asistir a la universidad y aspirar a com- partir el poder o el privilegio econémico. Hacia fines de siglo y en el marco de una serie de crisis econémicas y sociales que sacuden al Estado Liberal y de la creciente incorporacién de nuevos sectores urbanos a la educ cidn superior universitaria (hijos de inmigrantes y otros repre- sentantes de capas medias) se comienzan a percibir sintomas de crisis en la articulacién tradicional entre universidad y clase dirigente. La penetracién de ideas socialistas y anarquistas, sumada a la evolucién del positivismo criollo que dara figuras de la sig: nificacién de José Ingenieros, pone en tela de juicio las explica- ciones que antes resultaban ‘coherentes y satisfactorias. Por otro ledo, nuevas influencias —venidas una vez més de Desarrolto histérico [13 otros paises— aportan una ideologia industrialist, un culto al ingeniero, al maquinismo, y un menosprecio al terrateniente y al formalismo. ‘Son estas influencias las que impulsan la creacién de Ia Universidad de Tucumén y se reflejan en las palabras de J. B. Terén, su fundador: "...el hombre importante, el hombre indis- pensable no es el tedrico, es el ingeniero, tan practico como sabio...”. La activacién de las capas medias y populares, que lleva al triunfo a Yrigoyen, se percibe en la universidad y otras institu- ciones de educacién superior (como la Escuela Normal de Para- na) bajo la forma del movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, sobre el cual nos exime de hablar la abundante litera- tura argentina y latinoamericana. Lo que sf importa destacar aqui es que el movimiento refor- mista refuerza las tendencias “nacionalizantes” con sus reclamos de otorgarle este status a las Universidades de Santa Fe y de Tucumén, cuyo primer rector “nacional” sera precisamente un destacado dirigente del movimiento reformista. Se inicia a partir de 1918 la fase de la “Universidad Refor- mista”, con la vigencia de la autonomfa y del cogobierno, que serd interrumpida por el golpe militar de 1930. Durante esta fase se produce una significativa renovacién de los ¢ontenidos y del cuerpo docente, accediendo a las cdtedras y a funciones directivas los pocos maestros de la generacién del 18 y los mien bros de esta generacién, ‘A poco de producido el golpe de 1930 se produce la inter- vencién a las universidades. Se inicia asi un ciclo caracterizado por la que podria ser denominada “Universidad de la Restaura- cién Oligarquica”. La misma se caracteriza por un crecimiento moderado de la matricula universitaria, por un clima de oscu- rantismo y renovado clericalismo y por ta actuacién semi-ilegal del movimiento estudiantil. Hacia el fin del periodo, los sucesos europeos atraerén la atencién del estudiantado universitario, cuya orientacién y pugnas internas y contra el poder politico seguirén mas las referencias internacionales que el acontecer universitario. Durante este perfodo se erige, en 1939, la Univer- sidad Nacional de Cuyo, que conservaré durante largo tiemy un perfil notablemente mas conservador que las restantes u versidades nacionales. ‘Coincidentemente con el fin de la segunda guerra mundial y.con el acceso del peronismo al poder se presentan los primeros sintomas de la transicién hacia un sistema masificado de educa- cién superior. El gobierno peronista sanciona nuevas leyes uni- versitarias (1947 y 1954), postulando Ja integracin del sistema 14 © Danie! Cano universitario a sus objetivos de justicia social y soberania na- cional. La educacién superior no universitaria presenta tasas de crecimiento inéditas en su historia. Se crea la Universidad Obre- ra Nacional como cispide de un sistema nacional de aprendizaje y orientaciéa profesional y destinada a la formacién de ingenie- os de fabrica. . Se difuaden y amplian los estudios de las disciplinas rela cionadas con la administracién publica y privada y con las inge- nierias industriales. Con esta tendencia és como si la universidad comenzara a adaptarse a los efectos del proceso de sustitucién de importaciones iniciado unas décadas atras, Por otra parte, se somete a la universidad a un rigido siste- control estatal, eliminando los witimos restos de los principios crganizativos reformistas. Este hecho y la latente 0 abierta hostilidad de las capas medias intelectuales frente al gobierno peronista generaran un vaciamiento important: del cuerpo docente y una caida de nivel académico, acelerada por los incipientes procesos de masificacion El golpe militar de 1955, que cuenta con simpatias en los circulos intelectuales y estudiantiles, depura el cuerpo docente y concede la autonomia universitaria, la cual se mantendra en Vigencia hasta 1966. Este perfodo se caracterizé por el significa: tivo desarrollo del nivel académico, el auge de las investigaciones yun prolongado ejercicio democritico dentro de la universidad, También se produciré un notable impulso para el crecimiento institucional y la gran diversificaci6n del sistema de educacién superior argentino. El art. 28 de la ley 14.457 autoriza la creacién de universi- dades privadas, rompiendo por primera vez en 150 afos de his- toria institucional argentina el monopolio del Estado en materia de educacién superior. El debate en torno a este articulo gana la calle, produciéndose grandes manifestaciones de partidarios y opositores a la ensefianza privada (de hecho, se puede decir ‘que fue tal vez la nica y hasta ahora la tiltima vez en que el tema de la educacién superior fue tan masivamente debatido por la sociedad argentina). La influencia de los sectores catéli- cos resulta decisiva para a aprobacién de la ley, con la cual se inicia un proceso de reconocimiento y creacién de universidades privadas. (Cuadro 6.) Paralelamente, el Estado nacional crea, en base a modelos de origen extranjero, dos nuevas universidades nacionales (Sur y Nordeste) y reorganiza la Universidad Obrera, rebautizdndola Universidad ‘Tecnolégica Nacional. Los gobiernos provinciales erigen universidades en sus jurisdicciones, Se presenta pues en Desarrollo histérico [] 15 esta fase otro aspecto del trénsito a la universidad de masas: el aumento de las instituciones y la diversificacién de la oferta educacional de nivel superior: Ambos fenémenos se advierten también en el subsistema no universitario, donde la creacién de establecimientos y la privatizacién de la matricula comienzan a operar activamente, ‘La vigencia de la autonom{a institucional de las universida- des nacionales y la aparicién de nuevos agentes educativos en el nivel superior (privados y provinciales), en una situacién de aumento considerable del niimero de instituciones, fragmentan la conduccién del sistema universitario. Esta situacidn, junto con el temor ante la creciente politizacién y radicalizacién del estu- diantado y del cuerpo docente de las universidades nacionales (radicalizacién que se enmarca en el clima latinoamericano ¢ internacional gestado a partir del proceso revolucionario en Cuba), serdn dos preocupaciones centrales del golpe militar que derrocara al gobierno del Dr. Illia en 1966, Luego de una primera fase casi puramente represiva, la po- litica educativa del nueve gobierno militar apunto en dos direc ciones: redimensionar las universidades tradicionales y promo- ver la coordinacién centralizante del sistema de éducacion superior. En un primer momento, el redimensionamiento se buscé por la via de un “sinceramiento” de la matricula (eliminar los alumnos que no han rendido materias durante cierto tiempo) ‘mediante el intento de impulsar mecanismos selectivos de ad- misién. Pero la creciente movilizacién popular y estudiantil, durante Ja cual mueren estudiantes en el curso de manifestaciones anti- gubernamentales, desembocé en Ia explosion politica y social conocida con el nombre de “Cordobazo”, que obligé a introducit cambios personales en el gobierno. En este contexto, se produjeron modificaciones de estrate- gia en materia de redimensionamientw, encarada ahora por la via de Ia descongestion de las universidades tradicionales a tra vés de la creacién de nuevos establecimientos. A su vez, este objetivo politico se relacioné con un desarrollismo de, ‘corte tecnocratico, que postuld Ia necesidad de crear en el pais “polos de desarrollo”, compuestos, entre otras cosas, por nuevas univer- sidades con orientacién regional. AL principio, en el marco de un plan racionalmente conce- bido y apoyado en gran medida en el “know how” pedagdgico norteamericano, se planted la creacién de cinco universidades nacionales en base a estudios de factibilidad y a ciertos criterios preestablecidos (““Plan Taquini”). Dichas universidades (se pien- 16 (Daniel Cano sa en Lujan, Lomas de Zamora, Rio Cuarto y Salta) deberian, implicita o ‘explicitamente, tener algunos rasgos importantes, ademas de su funcién de “polo de desarrollo”: a) su ubicacién, cercana a centros urbanos significativos, pero no integradas a ios mismos, adoptando en lo posible estructuras autosuficientes, ipo “campus”; b) estar previstas para no sobrepasar una dimen: ion “6ptima’, tanto en el sentido académico como en el politico; ) ser dotadas con abundantes recursos, a los efectos de adquirir en poco tiempo un perfil tipo “centro de excelencia” y poder financiar una politica de captacién y orientacién conformista del estudiantado y de privilegios relativos para el cuerpo docen- te; d) en la medida de lo posible, adoptar una estructura depar- tamental y no incluir en su oferta carreras tradicionales. Las motivaciones para la creacién de este nuevo tipo de universidades fueron variadas: descongestionar las grandes uni- versidades (0 dejar que en ellas el potencial de protesta se agote de manera encapsulada), formar recursos humanos para un proyecto tecnocratico-autoritario (aislando a los estudiantes de su medio y generando un entorno “‘pacificado” con alto nivel y ciertos privilegios) e, inclusive, combatir el despilfarro de recursos humanos y materiales que significa la duplicacién de tareas propias del régimen por facultades de las universidades tradicionales. Esta misma variedad de motivaciones fue la que motivé que muchos sectores, especialmente entre los académi- cos ¢ investigadores, apoyaran el proyecto atin sin compartir los objetivos politicos de su trasfondo. Sin embargo, no se habia contado con la existencia de otras fuerzas econémicas, sociales y politicas. Una vez lanzada la idea y estando las nuevas universidades en proceso de creacion cada ciudad capital de provincia o aglomeracién urbana importante del interior reclamé la creacién de “su” universidad nacional, movilizando para ello las denominadas “fuerzas vivas” (asocia. ciones empresariales, profesionales, vecinales, sindicatos, eic.). Por otra parte, alli donde se habian creado o estaban por crear las nuevas universidades comenz6 a hacerse sentir la pre- sién de los grupos locales (especialmente los colegios profesio- nales) por tener acceso a tareas docentes y no docentes dentro de la universidad que en algunos casos era el mayor empleador de la zona. De este modo, la idea de descartar desde el inicio las carreras profesionales tradicionales se vio sometida a una fuerte presin y con el correr del tiempo terminé desvirtuandose en muchos casos (cuadro 6). sf, en las postrimerias del gobierno militar y durante los dos primeros afios del gobierno peronista de 1973-1976 se crean varias universidades nacionales, absorbiendo en parte estable- Desarrollo histérico (17 cimientos privados y provinciales pre-existentes, Paralelamente prosigue el proceso de creacién de establecimientos privados, aunque a mucho menor ritmo que entre fines de la década del 50 y mediados de los afios 60. El otro objetivo del gobierno militar de 1966 a 1973, la coordinacién de la educacién superior, se refleja en el fortaleci- miento y la ampliacién de las funciones del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales y en la sancién de las leyes uni- versitarias para los dos regimenes presentes en el subsistema universitario (Ley de Universidades Nacionales y Ley de Univer- sidades Privadas). Una derivacién de esta tiltima ley fue la creacién del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (CRUP) como representacién conjunta de los intereses de este sector frente al gobierno nacional. La existencia de dos leyes y no de una sola para todo el subsistema refleja las contradiccio- nes entre la intencién de no perder el control institucional de la educacion superior universitaria y la propuesta ideolégica de la “subsidiariedad del Estado en materia educativa”, promovida por algunos grupos dentro del gobierno militar, asociados con intereses de Ia educacisn privada. EI periodo del gobierno constitucional 1973-1976 se presenta, desde el punto de vista de la historia universitaria y de la edu- cacién superior como extraordinariamente contradictorio. Se continua y profundiza la politica de creacion de nuevas univer- sidades nacionales. La gestion universitaria se inicié con la su- presion de todas las trabas que pudieran existir para el ingreso a la universidad. Estas dos medidas favorecieron un incremento extraordinario de la matricula de la educacién superior. Mientras tanto, desde el Ministerio de Educacion, el Dr. Taia- na traté de modificar las prioridades en materia de distribucion del presupuesto educacional para promover preferentemente la educacién elemental y de adultos. La asuncién de Isabel Perén, como presidenta de la Nacién y la designacién del Dr. Ivanissevich como Ministro de Educa- cién marcan un giro importante en la politica para la educacin superior. La “Misién Ivanissevich”, como se la denominé en su momento, se inicié con el cambio de los rectores normalizadores designados y con cesantias de! personal de las universidades nacionales. Aplicando las normas legales sancionadas bajo la administracion anterior (Ley de Prescindibilided y Ley Univer- sitaria) se promovié una “depuracién” de la educacién superior, coincidente con la accién de grupos parapoliciales, cuya meta era atemorizar y hacer renunciar o eliminar fisicamente a los docentes y autoridades que atin quedaban dentro. El clima gene- ral comienza a desalentar a potenciales ingresantes, lo cual se 18 () Daniel Cano evidencia_en la cafda de las cifras de nuevos inscriptos para 1975 y 1976. Estas dos fases dentro de un mismo gobierno muestran dos tendencias contrapuestas: la ‘‘autonomizacién” de facto mien- tras dura la “universidad bastién”, y la estricta centralizacion a partir del Ministro Ivanissevich, cuya gestion estuvo acompa- fiada por tendencias, conservadoras que hacfan, pensar en la época de la restauracién oligarquica de los afios 3 El golpe militar de 1976, si bien encuentra el terreno ya preparado por la Misién Ivanissevich, trae aparejada una rep sion y una caida del nivel académico y de investigacién sin ante- cedentes comparables en Ia historia universitaria argentina. Pero también se perciben en su politica para la educacién superior intentos de continuar y profundizar cl ordenamiento centecli zante del sistema universitario. ‘demas de intervenir a Jas universidades, se dicta una nueva ley para las mismas, introduciendo el concepto de “universidad cabecera”, Este institucién, seleccionada por su peso relaivo en la regi6n, seria de hecho una universidad nacional, lo cual pro- voca la reaccién de los agentes privados. También se revitaliza la accién del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales, y los rectores designados por el régimen militar participan en la introduccién de mecanismos para la admision selectiva a los estudios superiores. Muchos de los detalles de Ja politica universitaria reciente seran tratados en los puntos siguientes. Aqui simplemente que- remos cerrar con la constatacidn que en el perfodo 1976-1983 contintian y se profundizan los intentos que surgen a partir de la masificdcién de la educacién superior: redimensionamiento de la matricula y centralizacion de la conduccién de la educacién superior. La posibilidad de responder a los problemas reales que constituyen el trasfondo de dichas tendencias bajo las condicio- nes de un régimen democratico es una de las incognitas y desa- fos mas grandes.

También podría gustarte