Está en la página 1de 2

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales


Escuela de Antropologa
Departamento de Etnologa y Antropologa Social.
Fiorella Casanova
18971954.
Conclusin
A modo de conclusin puede exponerse que, en el caso de la
sociedad orticea del estado Gurico, se ha hecho manifiesta una
situacin muy peculiar respecto a la poltica urbana que se manejan
en el municipio. Se ha presentado una reaccin de aceptacinrechazo sentida por los ciudadanos que, puede decirse, tiene su
gnesis en la crisis municipal que se ha venido presentando en los
ltimos

aos.

La

crisis

es

entendida

en

trminos

del

mal

funcionamiento de la poltica urbana, es decir, las malas decisiones


tomadas

por

el

sistema

de

actores

que

se

encargan

del

funcionamiento de la misma.
Cuando hablamos de aceptacin-rechazo nos referimos a dos
reacciones que se contradicen, mas en este contexto conviven y se
solapan la una a la otra a consecuencia de una ambigedad de
intereses que se suscitan en los individuos. Se ha determinado que se
acepta la gestin de la poltica urbana cuando a partir de sta se
realizan acciones que pueden beneficiar a la sociedad; no obstante,
paralelamente se rechazan esas acciones, porque suponen actos que
van en contra del proyecto de una sociedad urbana.
Todo lo anterior pudo verse reflejado en el caso expuesto de las
obras pblicas construidas, que originaron la aceptacin-rechazo de la
poltica urbana en la ciudad de Ortiz. El rechazo, nos parece, es una
reaccin obvia a algo con lo que se est en desacuerdo, sin embargo,
la aceptacin de acciones o bien obras, que aun cuando representen
beneficios tambin representan antivalores nos parece contradictoria,

mas la explicamos como resultado del clientelismo, es decir, que aun


cuando no estn de acuerdo con las acciones de la poltica urbana la
aceptan y se conforman con ella porque obtienen beneficios
particulares de los entes gubernamentales.

También podría gustarte