Está en la página 1de 6
Héctor Libertella Eseritos Laura Estrin 5 | 6 ut i Congreso Internacional de Teoria y Critica Literaria Facultad de Humanidades y artes ‘Universidad Nacional de Rosario 15-17 de agosto del 2002 TITULO DE LA PONENCIA: “Este es el cuchillo que faltaba’ la ficcion ensayistica”™ "Alablar une queds rezagedo, derés de lo que ha escnto, y ande a totes orpemerte, Gr rapionas en las que ya una vex habia ‘alld et cemino en et acto de eseriir (Ingeborg Sechmann} “Lo vex dol escrtor reat os a que as foga, ‘come le de un arrigo, en momertes de depresién slenciose" (Carts Corraas) Entre otros autores, H.AMurena (epicentro de nuestro anterior trabajo), C.Correas y H.Libertella (autores que nos ocuparén en esta presentacién), han escrito de muy diferentes modos una obra singular que puede pensarse tendida entre el ensayo y la ficcién. Textos cuyo equilbrio genérico es precario dado que esta uitima, la literatura, pareciera ser més potent... ela tiene la palabra justa, la palabra muliple... Por eso,es que sus textos sitian al lector en ia escena enorme que la ficcién literaria produce, alli donde la apretada concurrencia de distintos elementos (formales y del sentido) que en pianos diferentes pero plegados se presentan juntos hacen estallar cualquier interpretacién que no los contemple a todos simulténeamente pero bajo la dominancia dela iterature’ Seria posible pensar entonces que fa relaciéniconcurrencia entre la forma ensayo y la ficcién en ellos es disimétrica: la literatura extiende sus estrategias hasta tocar los limites del ensayo y genera textos que tal vez puedan ser entendidos como sistemas de condensacién o sintesis; estas obras lterarias condensan el ensayo, el pensamitento interpretativo, tal como se suele afirmar en general que lo hace la poesia dentro de la literatura ‘Ademés, ensayo y literatura coinciden aqui en el borde irisado con que esas obras dicen lo real y su Naturalmente que @ una novela se le puede incorporar fo ensayistica, lo conceptual, Io histérico, lo ideotésico, Puede pensarse en este caso en la obra de Ricardo Pigla donde se teoriza ese modo de inclusion, mecanismo que sefiaia simplificadamente con ‘su maquina de narrar’, por ejemplo, esa misma operacién bajo la forma de un dispositive explicito donde la flecién tiene por tema el ensayo. (Pigia en Formas Breves supone: “Las relaciones del pensamiento con fa literatura. El pensar, diria Macedonio, es algo que se puede narrar como se narra un vigje 0 tuna historia de amor, pero no del mismo modo. Le parece posible que en una novela puedan expresarse pensamientos tan dificles y de forma tan abstracta como en una obra filoséfica, pero a condicion de que parezean falsos. ‘Esa ilusién de falsedad’, dijo Renzi, ‘es fa teratura misma”) Pero lo que aqui nos interesa es el enredo singular con que la obra de Corteas y de Libertela operan, en forma libre, a la manera de espiral intero, sobre esos dispares y singulares materiales propios de la interpretacién ‘ensayistica y biogréfica que interactlan con la ficcién . Modo centripeto y centrifuge de aproplacién, implosién y estalido, del que nos ocuparemos de desentrafar o describir en el presente trabajo. 15 Héctor Libertella Escritos Laura Estrin interpretacion de lo real, dirlamos que son textos que practican un singular realismo® en donde el brazo Poderoso de la ficcién habla siempre mejor, siempre antes y sin miedo o, lo que en este caso es lo mismo, sin la angustia de la erudicién aunque en la violencia de la cutura o del saber —tal como Carlos Correas lo ha sefialado para la obra de Ari. Encuentro ensayofiteratura que marca una singular transitividad de! gesto literario cercano siempre a lo biogréfico, movimiento a la vez profundo e intenso, sostenido en una transitividad que pregunta, quiza, por una biografia que atraviese al objeto del ensayo hasta dar con el autor de ia ficci6n: “Me encuentro con Usted en sus libros, Roberto Arit’ -dira Correas, en una variacion paradigmética del conocido “Roberto Artt, yo mismo” de Masotta. Experiencia del objeto y no objeto de experiencia como sefiala Libertela para su “critica lirica’, énfasis obsesivo en el sujeto como pregona en Las sagradas escrituras (Libertella, 1993), Direccion que genera abruptamente el desamparo genérico que, luego, evidentemente, se revierte en fa sospecha y en io inclasificable de ese autor y de su produccién. ‘Suponemos entonces que ejemplos dispares como Murena, Correas y Liberteta enhebran este camino de ensayo critico y ficcion lteraria en donde una inestabilidad formal daria lugar a una estabildad estética e tistorica: artistica, Ensayos que como narraciones tensadas por una primera persona (que casi evidentemente es el autor) 0 regidas por una tercera presencia metaférica, tal como sucede en algunos de sus textos, configuran una singuiar historia ensayistica y literaria unidas, La obra de Libertella es extensa, sélo tres 0 cuatro libros reescritos infinitamente. Libertefa ensaya sobre su misma obra, ensaya fa extension etema de sus figuras, de sus metdforas o de sus mismos relatos, la anécdota quella, por ejemplo, en fa que en un congreso de linglistica o semidtica que se desarrolla en Misiones, en e! bafio rudimentario y selvatico de! lugar, jesuita, una frase tedrica enloquece por igual a guaranies y eriticos literarios... escena humoristica e imritante que riza criticamente numerosos capituios de sus obras’. Y Libertella diré: “A ver cémo hacian ficcién de un trozo tedrico impenetrable; a ver cémo transformaban un cuento en ensayo"®, movimiento que piensa como “desplegar los motivos de la red’, tela sobre-labrade que llamativa y paradigmiticamente se hace cada vez mas real ("Poco a poco, las hojas del Arbol se hacen reales: todo adiquiere la forma que tienen hoy (no debemos dejar de esperar, sin embargo, mas y mas ransformaciones en los afios que vendran’, “Sin red”, Cipolini, inédito). Mito o antologia personal que ya no proviene mas que de la obra completa nunca terminada: “rescribir exacerba la condicién fantasma del escritor” dice Libertelia- Libertella construye constantemente esos ‘nuevos’ libros, se divierte, a uno de ellos, inédito, lo lama La diversién. All escribe como encerrado dentro de una uncién propia, con bibliografia inventada o inverosimil’, con la presencia de sus otros libros en forma de cita, de mencién sesgada o de incrustaci6n con modificaciones; asi, por ejemplo, recorta minimos relatos que luego independiza tal como le viene en gana: “yo soy el Rey porque soy distinto y me enojo. Mi ojo que ve ve que todo lo aburre. El ojo perfecto es el que no ve. "Yo apreciaba la anéedota si en ela se contenia la congojante (si) belleza de una realidad inerelble" (Reportajes a Félix Chaneton, C.Correas). * En un timo (¢?) movimiento se ha independizado como zrelato? en “Un bafio guarani” de La santidad del jugador de juegos de azar (inédito) y goza de remozado cardcter en la futura autobiografia (La arquitectura del fatasma) que Libertelia prepara actualmente donde dice: “ese bario iba a crear un efecto tautolégico, Indeseable: no era mas de lo mismo lo que le convenia a ese relato tan cerrado sobre si como una tabllla asiria perdida en algin descifradero entre dos sigurats”. ° Engarzada en otra intriga la frase de Osvaldo Lamborghini viene en el mismo sentido: “Montada como intriga literal, el juego donde el texto teérico podra ser portador de la ficcl6n, y la reflexion semictica tejera fa trama del poema’ (La intriga’, Rev. Literal n°1, ecitado sin firma, Literal 1973-1977 (Héctor Libertella compltador), Santiago Arcos editor, 2002). © “El alimento natural no se piensa, es transparente; no se lo ve" (La libreria argentina, 2003). 16 ~ Héctor Libertelta Eseritos Laura Estrin Yo no quiero ver nada salvo mis ganas de apretar bien los parpados y divertirme en to oscuro” -sefiala en esa nueva obra-. En otra transformacién libresca reciente, La libreria argentina, producida por el estalido de un trabajo incluido originalmente en Las sagradas escrituras, se narra el origen de nuestra biblioteca, tradicién argentina que entiende como un malentendido producto de un naufragio. El barco con los fibros que inundartan fa librerta de Marcos Sastre son confundidos con los de un Obispo Cordobés. Leemos, desde siempre, lo que no debemos leer. Dice Libertella: “Literatura legada entonces de cualquier parte, y orientada al vacio. En su voracidad de lectura mucho le esta permitido” y también agrega en esta tia modificacion “se trata de un tirabuzon donde en ‘cualquier momento todos terminan cantando en la terraza que es esa arboladura lena de velas del ensayo literario”. Frasco hermético -dice aqui- 0 cajén hermético ~como marcaba en La diversién., parientes recientes de Nueva escritura on América Latina (Liberteta, 197), de Ensayos o pruebas sobre una red hermética (Libertella, 1990) o de Los juegos desviados de fa literatura (Libertela, 1991) en donde el autor ‘con humor y desmanes idiolectales explicitamente sabidos hace ficciones ensayisticas que son su modo de escribir una historia iteraria distinta. Es decir, su tbreria es una tradicién propia, “relato transbiografico” -pone ali mismo-, camino de lectura que comienza en Osvaldo Lamborghini y puede terminar en inciertas piezas de la literatura mas contemporanea... mientras buria a la biblioteca argentina entendida como una lectura de la ‘radicién ajena, un canon que de padres a hijos nos invitan a deglutir ordenadamente y sin gusto alguno, para usar su propia metaforica. De este modo, Libertella ha generado una escritura que como reescritura es una torsada histérica sobre la biblioteca personal, su repetido “juego de las transformaciones””. Lo ha hecho en toda su obra y Utimamente, enloquecido tal vez en su propia madeja, lo trenza mas literariamente, haciendo imposible la separacion entre textos que no sean tenidos, todos, por ensayos literarios 0 literatura ensayistica’. Es también el caso de La santidad del jugador de juegos de azar (inécito) donde se ve al hombre completo trazando relatos que no dudan un segundo en caer desmantelados por la reflexion critica, el rulo de los ochos del tiempo del saber - para usar su rica palabra®-: Se ve, siempre se ve en Héctor Libertella el saber que da y dio todas las vueltas, or eso leemos, también, para saber adonde llega... En su titima version, La libreria argentina concluye asi: "No sobrevive nada de ese Congreso, salvo la imagen de una perdida Libreria contra cuyo fondo de polvo todos quedamos retratados... Dicho esto en la forma més simple de una pregunta ritual, z.cdmo emergera cada uno de entre los restos 0 desechos del sistema narrative para cumpir, simuttineamente, la triple utopia: 1) organizer ese sistema de otra manera; 2) contarse mejor a si mismo; 3) darle al relato otto giro de loca verdad?”. Por el otro lado, en la lectura de Ensayos de Tolerancia de Carlos Correas entendemos porque el ensayo literario es uno de esos modos que atraviesan al autor que les da vida y corren a las manos y a los ojos de lectores avidos de hallar unidos tectura y placer “cuyo antagonismo es aparente” tal como afirmo Borges. “Textos diversos” dice un primer apartado que reine presuntos asuntos biograficos y cotidianos, el recuerdo de algunos escritores malqueridos, el comentario sobre los primeros libros de Borges quien “lee mal pero escribe bien’ y posee una “patética ineficacia sobre el pablco”, un desopilante paseo por 24 horas de television argentina o la ‘cultura menemista’ visitada en su lengua. inextricables abjetos que el autor rodea libre y agresivamente desde su més profunda y personal verdad, pudiendo de este modo unir a Kant con paginas 7 En varios de sus libros, el autor incluye una especie de dibujo-arbol genealdgico de su propias reescrituras. ® Un original malentendide funciona, tal vez, como ejemplo del cruce ensayofiteratura que Libertella tensa cada vez més fuertemente: la publicacién de EI arbol de Saussure en fa coleccién relato de Adriana Hidalgo Editora fue pensado inicialmente como ensayo. ° “Algun personaje de las peliculas de Tarkowski aleanza ese cruce histérico que raya, que hace rulos sobre un calendario imposible pero leno de verdad” (R. Cipolini, inécito) a v7 Héctor Libertella Escritos Laura Estrin donde la sonrisa se cuela como en: “La burguesia es también un sociedad de caras: las hay atravesadas de surcos equivoces, las hay adobadas y homeadas, hueras 0 preciosas, camenies 0 devastadas 0 al borde de! animal ahi y ahora”. Tal vez con Philips Sollers (Vision de Nueva York, 1981) podriamos pensar que el cruce genérico que gobierna estas obras literarias brevemente presentadas aqui, cuyo resultado es un desdoblamiento ‘ensimismado de ficcién y ensayo, da paso a una biografla que no es entendida sino que cae", jo contrario de tuna imagen estable que es lo que comuinmente se pretende leer. Autores de los que nunca se esta seguro, ondulantes y distintos, que obran de sosiayo pero con un centro pertinaz, que cambian de papeles, de puntos de vista y casi de apariencia; patégrafos —seguin Libertella’”- 0 literatos -para Correas'’., son aquellos que no se " El pequefio libro cuenta con dos apartados mas: “Films argentinos” y “Resefias’, Ambos confirman el humor del titulo, Comeas no tolera estupideces y eso dice de un grupo de peliculas argentinas contempordneas tanto como de Ciertos libros de Horacio Tarcus, Juan José Saer, Norberto Bobbio y John Rastton Saul. Sabrosos juicios que no temen confundir actores con personajes en el caso de los films, de sefialar errores 0 inexperiencia en artistas y directores que halla primero amigables. “Infelicidades matizadas” ~dira en algin momento- de las que puede buriarse contrastandolas con su experiencia personal, la calle donde vive, la mujer con la que esté casado, con haber suifrido en came propia a algun profesor exageradamente venerado... De este modo, el sentido comtn fuertemente irritado brota naturalmente ante autores que constatan que “el mundo es complejo” (i). Correas apunta contra los “glosadores, sedentarios’, “las extemporaneidades y los adefesios’, “las idioteces’, “los beneficios de la trapaceria’, “los desvarios para nada y para nadie’, “la ostentosa gansada’, “el lenguaje mierdosc’, “la majaderia y el faroleo” que hoy ensancha la vereda intelectual. Correas sabe perfectamente de la inutilidad del escritor para la sociedad pero de la ulilidad de aqueta para éste, en el “funcionariato, en el becarismo, en la subvencién académica e institucional y en las facciones que operan bajo !a denominacién comin de ‘cutura’. Texto virulento que al tener de la mano precisas ercepciones, personales intuiciones y certezas del gran saber literario y filoséfico, continda la singular prosa de La operacién Masotta, recordado libro de Carlos Correas. (A riesgo de exceso critico, una flecha nos ha levado de nuestro recuerdo de la lectura de este libro, La operacion Masotta a Los misterios de Rosario de César Aira: fbros imposibles, insostenibles, bros reales, libros plegados en sus sentidos ensayisticos y ficcionales que sorprenden siempre fas lecturas). '' “Entonces escribir, escribir sobre mi. Es todo. No sé si serd una autobiografia, o un libro de memorias, o una novela , 0 cuentos. Pero escribir sobre mi" (Carlos Correas, Reportajes a Felix Chaneton). Frente a esta variante autobiografica, Libertella permite ver otra tipo de transformacién, es la que van sufriendo sus obras en donde ta persistencia del cruce genérico ensayo/ficcién es atravesado en las nuevas reescrituras por cierta acentuacién de la propia grafia de la vida tanto como la patente conciencia de si, saber de si (de la jerga, del idiolecto, etc.), “sobre- escritura ha dicho el critico Julio Ortega, movimiento que arrastra a los libros desde su origen pero ahora da paso a formas, a narraciones desbordadas por una Identidad, "la presencia extrema del sujeto en la escritura’ ~dice Sollers- Tal vez, hoy, ese grado de consistencia del autor en su obra constituye la propedéutica del toda revuetta critica auténtica. Entendemos por ‘conciencia de la obra’ afimaciones como las siguientes: “A! final, el desierto de esa biblioteca se lena con unas Obras completas cuyo Unico titulo posible es A, y a las que les falta un poco de todo" o al definir La Hibridez: “riqueza de su invencién técnica y el desenfado de su eseritura, a los que dafia un desborde ‘conceptual sin salidas ni definiciones precisas (...) esa arquitectura ambiciosa, eficaz, no esta apuntalada siempre por el equilbrio” (Héctor Libertella, inédito). ‘Conciencia de la obra’ que para mi trazan una diferencia entre el Libertella conciente de ta teoria (metacritico dria que era antes) al Libertella sabedor de su rulo del saber para usar tuna metdfora hermosa de La santidad del jugador de juegos de azar Por otro lado, pensamos que e! movimiento ensayistico de estas obras guarda relacion con la afirmacién que hiciera Pezzoni sobre la critica, ‘toda critica es autobiografica’; tal vez, también, los uimos trabajos de Jorge Panes! inscriban un movimiento similar (‘Marginales en la noche” que pertenece a Criticas o “Entre la teoria y la nada: Tratado del Amor de J. Ingenieros”, www.revista.discurso.org). "2 "Yo no me consideraba por entonces un escritor ni, menos, un literato, sino un patégrafo que apenas queria deletrear bien su propia enfermedad: su adiccién” (R. Cipolini, inédito) 18 ‘Heéetor Libertella Escritos Laura Estrin dejan predicar, ;cémo pararlos? -pregunta Sollers-, como evitar su corrupcion?, su demostracion de que, en suma, no son sino transetintes de los géneros, que se deben a otra cosa, a su propio juego sin destino?, a la enfermedad de la letra en Libertella y a la ormnipresente coloratura del suicidio en Correas. Asi es que sufren el sello de irrecuperables, términos de infamia que han consagrado, a lo largo del tiempo, una imposibilidad real de leerios'* y Sollers concluye dandonos esa otra pista que ellos sefialan, diré que en sus obras “encontramos todos ios riveles simuiténeamente todo ei rato’. Planos, esferas, palabras a las que slo se puede atravesar con la ficcién més personal, es decir, con fa biografia porque de alli mismo vienen: “Este es a su vez la sombra de aquél y el hacerse ver de Art en Erdosain prueba que aqui el estilo se realza segin su esencia” ~dice Correas'"-. Entonces, parece que la cuestién residiria en que estos autores y su obra, en un momento dado, tienen la extrema pretension de ser el lugar donde se dice el drama fundamental de lo que se supone su pensamiento. Es el caso de Arit, segtin Correas, por eso afirma: “la vida interior que se cultiva en el mal ha reciamado y decidido esa forma de emparejarse autor y protagonista: en la melancolia y tristeza Pegajosas, infinitas y pardsitas de la reflexién que se pregunta, se responde, se incrimina, se niega a hablarse, se condena, se huye, se absuelve, se defrauda, se recomienda...” Semejante fenémeno ve en sus Reportajes a F.Chaneton, novela que él mismo considera autobiogréfica, hecho que su prologo y su desarrollo complican entre personajes que Correas reivindica como ‘alter ego’...'° Literatura y biografia, por un lado, y, por otro, humor, ironia, sétira y velocidad. Algo absoluto y transhumano. Literatura y ensayos plegados, la totalidad y lo miiple: una especie de oblicuidad en el gesto de fa abreviatura que vuelve vieja a la parodia, la rapidez dramatica que plisa el todo-obra de un autor'’. En sus textos se asiste a un desizamiento constante, una especie de ronda del lenguaje que se recuerda simultaneamente en todas sus instancias de constitucion'*. De manera que el cruce justo que estos autores proponen crea dimensiones mas 8 “Dentro de la intelectualidad, verdadero literato porque es el proyecto de comunicar la experiencia de la monstruosidad histérica del hombre, Art aproxima el estilo literario a su sentido absoluto, lo que significa que su estilo es una manera en que se constituye el estilo iterario del presente, o mejor: un estilo de este estilo” -reflexiona Correas en su Att, literato. “4 sNinguno confiaba en Kerouac; lo habian descubierto en su Unico interés que era escribir. Lo consideraban un traidor de la vida, alguien que participaba con ellos de la borrachera pero después corria a su casa para enfriarlo todo" (R. Cipolini, Héctor Libertella, patogramatica, inédito) § Carlos Correas, “Del lenguaje de Arit’, “Roberto Art, la literatura de la violencia”, Reportaje ‘a Carlos Correas, Rev. “El juguete rabioso’, Affo 1, N°1, Noviembre 1990.- ** En Reportajes a Felix Chaneton, Chaneton y Carreras, por ejemplo, y también un prologuista que aparece bajo heterénimo, Juan Manuel Levinas: “Carrera soy yo: incluso dejé, en una ilusion de ser estudiado (atendido) por futuros descifradores, el muy facil reciproco eco Carrera-Correas. Aunque igualmente Carrera es el yo peor que ya no podré ser, asi como Chaneton ~sefiorito que debia ser inicialmente repulsivo para terminar siendo no amado por vos, oyente 0 lector, sino aquel a quien habrias de acudir en tu momento de desazén y la angustia- es el yo mejor ‘que pude inventarme” (Cf. Reportaje a Correas, op cit.) "7 *Sostengo que no hay Ant si no es tedo Arlt, que no hay ‘lectura de Arit’ si no es de todo Arit(...) estudio a Art en sus novelas, cuentos, teatro, ias Aguafuertes, y también en sus colaboraciones en la revista humoristica ‘Don Goyo’, en algunas de sus crénicas uitimas en “El mundo” y en varios de sus cuentos en “El Hogar” y no recogides en libro" “sefiaia Correas en Atl, Literato, op.cit ‘© Lo miltiple-titerario es lo que en a literatura de Aira es el continuo, la velocidad (el poder que es poder cambiar de. tema), el plegado o plisado de sus muitiples biombos (Las curas milagrosas del Dr. Aira, 1998). Lo mutiple-iterario es la tradicion que los une evidentemente a Osvaldo Lamborghini, para seguir la trama de esta “ibreria”. 19 OH Héctor Libertella Escritos Laura Estrin finas y més variadas que la geometria genérica ensayofiteratura. Sus escritos dividen constantemente la capa de lenguaje y la capa de sentido afin de dar ta impresién de viajar continuamente por encima de lo dicho, generando una retacién entre la literatura y lo que ella genera al mezclarse con la Vida, Jo uno y lo miiiple, muy compieja y cierta a la vez. Particular sentido que opera, ademas, entre repeticion y equilirio y también funciona ‘como un fuerte sistema de condensacion, por ejemplo en la formulacién de opuestos simuténeos: una palabra incluye los opuestos en si misma o los convoca muy répidamente, Escrituras répidas que se leen ‘con el ojo interno’ de Ja vida, autores imposibles y simulténeamente reales -tal como Correas define a Arity a Kafka-. Finalmente en sus grandes diferencias, Correas, en sus ensayos ficcionales reflexivos y Libertela, en ensayos ficcionales festivos, suponen siempre un grado de extemporaneidad, de anacronismo, de excepcién, tal como de Kierkegaard Correas sefialé: “construye una filosofia si entendemos por ela la posicién intelectual mas extrema, la recuperacién de la vida en el pensamiento”. Una forma de pensamiento que no se opone a la existencia Bibliogratia Correas, C. Kafka y su padre, Bs.As., Ed. Leviatan, 1983. Correas, C., “Kierkegaard: un mito en la génesis de una filosofia’, Prologo @ Cartas del noviazgo de S. |, Bs.As., Ed. Siglo Veinte, 1979- Correas, C., Alt, literato, Bs.As., Atuel, 1995- Correas, C., Ensayos de Tolerancia, Bs As. Ed. Cothue, Correas, C., Entrevista, Rev. “El ojo Mocho" N°7/8, Bs. AS., Primavera 1994.- Correas, C., Reportaje, Rev. “E! juguete rabioso” N°1, Bs.As., Noviembre 1990.- Correas, C., Reportajes de Félix Chaneton, BS.As., Ed, Celtia, 1984~ Correas, C., El deseo en Hegel y Sartre, Editorial Atuel, 2002- Genet, J., Diario de un ladrén, Barcelona, Ed. Planeta, 1977- Wahi, J., Kierkegaard, Bs. As., Ed, Losange, 1956~ Libertella, H., El camino de los hiperboreos, Bs.As., Ed. Paidos, 1968.- Libertella, H., Aventuras de los miticistas, Caracas, Monte Avila Editores, 1971 Libertella, H., Personas en pose de combate, Bs.As., Ed. Corregidor, 1975 Libertella, H., Nueva escritura en Latinoamérica, Caracas, Monte Avila Editores, 1977- Libertelia, H. ;Cavernicolas!, Per Abbat Editora, Bs.AS., 1985 Libertelia, H., Ensayos o pruebas sobre una red hermética, Bs.As., Grupo Editor Latinoamericano, 1990 Libertelia, H., El paseo internacional del perverso, Bs.As., Grupo Editorial Latinoamericano, 1990.- Libertella, H. Los juegos desviados de Ia literatura, Bs.As., Grupo Editor Latinoamericano, 1991.- Libertela, H., Las sagradas escrituras, Bs.As., Ed. Sudamericana, 1993.~ Libertella, H., Memorias de un semidios, Bs.As., Perfil Libros, 1998. Libertella, H., El arbol de Saussure. Una utopia, Bs.As., Adriana Hidalgo Editora, 2000.- Libertella, H. La arquitectura del fantasma, Santiago Arcos editor, en prensa 2006.- Ritvo, J.8., “Ensayo de interrupcidn’, Saturno. Decadentismo, melancolia, (inécito) Sollers, Ph., Visién en Nueva York, Ed. Kairés, Barcelona, 1981 - \WAA, Boletin N°9 del Centro de Estudios de Teoria y Critica literaria UNR, Diciembre 2001.- 6 20

También podría gustarte