Está en la página 1de 687
INTRODUCCION Cualquier maquina, por grande, pequefa o compleja que sea, consta de varios grupos (aparatos), conjuntos (6rganos, mecanismos) y piezas (elementos). La pieza que es la unidad elemental de la maquina se elabora y confecciona sin utilizar dispositivos de montaje. El conjunto (unidad de montaje) comprende la unién de algunas piezas aue pueden ser inseparables (fijas) o separables (desmontables). grupo que es una de las partes principales e integrantes de las ae quinas, se compone de la reunién de conjuntos u érganos y piezas acoplados para desempenar funciones comunes de trabajo. A continuacién, para abreviar, las piezas propiamente dichas, Jos elementos de su unién, asi como los grupos y conjuntos que desem- pefian simples funciones en la maquina, los Hamaremos elementos de maquinas. Hay elementos de maquinas de aplicacién general y otros, de aplicacién especial. Los elementos de maquinas de aplicacién general son: los elemen- tos de las uniones inseparables {fijas) y separables (desmontables); partes de las transmisiones de fricci6n y de embrague; Arboles y ejes, acoplamientos, cojinetes; resortes; piezas de armaz6n. Hxiste una infinidad de elementos de maquinas, que siendo de un mismo tipo, van acoplados en una gran diversidad de mAquinas y desem- pehan iguales funciones; esto ha permitido destacar su estudio en una tama independiente de la ciencia, denominada elementos de mAaquinas. Por otro lado, las piezas o elementos de aplic.cién especial s6so se acoplan a unos tipos determinados de maquinas. Kstos elementos son, por ejemplo, los émbolos, las valvulas, jos husillos portaherra- mientas, las rejas de arado, etc. Los fundamentos de las proyecciones de estos elementos, se estudian en las disciplinas especiales respectivas («Maquinas y aparatos de elevacién y transporte», «Mdquinas de cortar metal», «MAquinas agricolas», ete.). Hn el presente curso de «Hlementos de méaqninads come dis- ciplina cientifica, partiendo de las condiciones previstas de ante- mano que deben cumplir las piezas en Ja m4quina se examinan los ¢ 6 Introduccién métodos, reglas y normas de la proyeccién de los elementos que aseguren sus formas y dimensiones mas ttiles y ventajosas, Ja elecei6én de los materiales necesarios, el grado de exactitud, el acabado de las superficies y la designaciéu de las condiciones téenicas de su fabricacién. La ciencia que trata de los elementos de maquinas esta estrecha- mente vineulada: a) con la mecdnica teérica y con la teoria de los mecanismos y las méquinas, que permiten determinar las fuerzas que actiian sobre la pieza y las leyes del movimiento de las piezas; b) con la ciencia que trata de la resistencia de los materiales que permite calcular los elementos de mAquinas a la resistencia mecinica, rigidez y estabilidad; ¢) con el estudio de las propiedades y textura de los metales y de las leyes que determinan su transformacién, del cual se obtienen Jas informaciones necesarias para elegir racionalmente el material de'las piezas; d) con la tecnologia de los procesos de fundicién, forja y solda- dura, asi como la tecnologia de los tratamientos térmico -y mecdnico y del montaje que exigen los requisitos tecnolégicos de ingenieria al disefiar los elementos de maquinas; e) con el dibujo técnico. Ein los programas de estudio de los centros de ensefianza superior de ingenicros para la construccién de maquinas, el curso de «Klemen- tos de mdquinas» finaliza el ciclo de las disciplinas de ingenieria general y lo enlaza con el) ciclo de disciplinas especiales, en las cuales se examinan los fundamentos de la teorfa, céleulo, construccién y explotacién de las maéquinas de determinada aplicacién. El desarrollo de la construccién de piezas esté indisolublemente vinculado con el desarrollo técnico de las mdguinas en genera). Vias principales de desarrollo de las construcciones de las ma- quinas. Las m4gquinas son medios de produccién que aprovechan las fuerzas de lg naturaleza para el bienestar de la sociedad, alivian Ja labor de fos trabajadores y aumentan su productividad de trabajo. El nivel de la preduccién de mdquinas y su perfeccionamiento son un indice convincente del desarrollo industrial de un pais. La construccién de mdquinas se perfecciona continuamente de acuerdo con las nuevas exigencias que imponen las condiciones de explotacién y produccién y las nuevas posibilidades que se abren con el desarrollo de la ciencia, con la aparicién de nuevos materiales, asi come con les nuevas procedimientos de dar a estos materiales Ja forma conyeniente y Jas propiedades requeridas. Los requisitos principales del buen funcionamiento y produccién de las maquinas modermas que deben determinar su construccién son: el mayor rendimiento posible de las mdquinas de servicio y la Introduccion = 7 mayor potencia y economia de los motores; sencillez de servicio durante el cual se alivian los esfuerzos fisicos y mentales del obrero; alta seguridad de servicio, o sea, un funcionamiento duradero y sin fallos de las mAquinas; fabricacién de las mAquinas disefadas en la ¢antidad que necesite la economia nacional, invirtiendo el minimo de trabajo, de materiales y otros recursos. E} rendimiento de las mdquinas de servicio y la potencia de los motores se aumenta mas eficazmente si se eleva su velocidad y se automatizan los procesos de trabajo. La automatizacién que libra al hombre de los esfuerzos intensivos del trabajo consistente en cumplir operaciones auxiliares (conmutaciones, colocacién y extrac- cién de la pieza, separaci6n y acercamiento de los érganos de trabajo, etc.), el aumento de las velocidades de \os procesos tecnolégicos y, junto con eso, los parametros como la presi6n (de vapor, gas y liquidos) y temperatura, son las tendencias mas earacteristicas del desarrollo de Ja técnica moderna en ja construccién de maquinaria. Sobre los adelantos en esta direccién se puede juzgar por los siguientes datos que se refieren a diversas ramas de la construccién de maquinaria. Las siguientes cifras caracterizan el aumento de la velocidad de Jos automéviles durante los fltimos 60 afios: 1895-1900 1900-1915 1915-1930 1930-1945 1945-1955 Velocidad —ma- xima alcan- zada,enkm/h —_105,9 210,9 372,4 594,8 634,5 Velocidad ma- xima de régi- men, en km/b 15-26 30-40 55-75 90-110 130-150 Velocidad de corte al trabajar acero en mdguinas heramienta: hasta 1850 1864 1900 1927 4950 Materiales de jJas__herra- mientas_cor- . tantes. . . - Acero al Acero al Acero répi- _Aleaciones carbono —cromo y do duras volframio Velocidad de corte, enm/min. . 5 714 30 70-80 400 y mas En los afios de 1925—1950 cundi6é un aumento de la velocidad del laminade en frio de] fleje de acero, Este aumento se caracteriza por las cifras aproximadas que se dan a continuacién: 4925-1930 1940 1945 4950 Velocidad de — laminado, @n Mjsg 2. ee 0,3-0,5 5 20 30 8 Introduccion Un crecimiento andlogo de velocidades se observa también en otras maquinas, para otros procesos. Asi, por ejemplo, Ja velocidad media de las maquinas para la produccién de cartén ondulado aumen- 16 de 3 m/min en 1895 a 165 m/min en 1962. La velocidad de las maquinas de coser que era de 800 r.p.m. en 1915, aleanz6 3 500 r.p.m. an 1947, etc. Estas cifras dan una idea de Ja manera en que han ido aumentando las velocidades de distintas maquinas y de cémo irdn aumentando en un futuro préximo. Precisamente estas tendencias han determinado las siguientes importantes particularidades del desarrollo de las construcciones de las maquinas de la mds diversa aplicacién. 1. El cambio: de los mecanismos con movimiento alternativo por los de movimiento uniforme de retacién. En los albores de Ia construc- cién de maquinaria, el amplio empleo de los mecanismos con movi- miento alternativo era normal. Esto se explica porque el hombre intentaba reproducir a través de los mecanismos, movimientos andlogos a los de sus manos. El movimiento alternativo esta inevi- tablemente vinculado con pérdidas de tiempo en las marchas en vacio y con las cargas dindmicas que limitan las velocidades de la marcha de los procesos. Por consiguiente, es natural la tendencia de sustituir, en todas las mdquinas modernas, el movimiento alter- nativo, periddico por su cardcter, por el de rotacién ininterrumpido. Ejemplos del cambio de estos movimientos alternativos son las rapidas y potentes turbinas de vapor y de gas que para grandes velocidades y potencias han sustituido los motores de émbolo; las bombas centrifugas, de engranajes y de paletas, as{ como los turbo- compresores que sustituyen las bombas y compresores de émbolo; las perforadoras rotativas que han suplido a las de percusi6n; las maqui- nas de imprimir rotativas en lugar de las de impresién plana, ete. El desarrollo de las construcciones, en esta direceién, atin estdé lejos de la perfeccién. Por ejemplo, 1a maquina que mds se emplea para mover terrenos sigue siendo la excavadora de cuchara y la que teje es el telar con lanzadera de movimiento alternativo. Maquinas de semejante tipo atin hay muchas. Sin embargo, en todas las ramas de la construccién de maquinaria est perfectamente claro que se deben cambiar las méquinas de movimiento alternativo por las de accién continua. 2. Empleo de las construeciones por conjuntos. Kl seccionamiento de Jas maquinas en partes, con el fin de facilitar e incluso posibilitar su fabricacién, montaje y transporte, se practica desde hace mucho tiempo. No obstante, a partir de los afios 30, el seccionamiento de las maquinas en partes, operacién que se hacia antes s6lo por los motivos enumerados, es un medio independiente y hasta importante para el mejoramiento de los indices econédmicos de la produccion y fun~ tee o- Introduccién 9 cionamiento de las maquinas. La construccién de las méquinas razonablemente disgregadas en conjuntos, teniendo en cuenta las consideraciones que se examinan a continuacién, ha adquirido la denominacién de construccién por grupos (construccién de maquinas herramienta y de aviones) o construccién por bloques (construccién de gréas). E} seccionamiento de las construcciones de las méquinas modernas en conjuntos (grupos, bloques) tiene las siguientes ventajas. a) Al componer una maquina por conjuntos independientes, la elaboracién de diversas variantes constructivas o modificaciones, su ensayo y después la introduccién en Ja produccién en serie, se puede cada vez limitar sélo a un conjunto, sin tocar los demas, Esto facilita el proceso de modernizacién de las mAquinas. b) La construccién por conjuntos, permite a base de una pequefia cantidad de érganos (bloques) crear maquinas de distinta aplicacién, c) La divisién en conjuntos reduce el ciclo de los trabajos de montaje, ya que todos los conjuntos se pueden montar y ensayar al mismo tiempo y una vez terminados, entregar al montaje general. d) La censtruccién por conjuntos hace mas facil Ia reparacién. de las maquinas, la cual puede consistir en cambiar unos conjuntos. por otros, nuevos o reparados. Kn la fig. 25 se muestran ejemplos: de segregacién de las mAquinas. en érganos. 3, Empleo de distintos tipos de accionamientos, No hace mucho, la transmisi6n de la energia desde el motor principal a los mecanis~ mos de las maquinas de servicio se realizaba casi exclusivamente con ayuda de drboles, ruedas dentadas, correas, cadenas, levas, impul- sores, palancas y otras piezas semejantes. Junto con estos procedimientos de transmisién de la energia es caracteristico de las méquinas modernas el amplio empleo de los. accionamientos eléctricos, hidrdéulicos y neumaticos. El vasto- empleo de estes accionamientos facilita considerablemente el mando de los mecanismos, hasta la automatizacién total del mando a distancia por el programa de cualquier complejidad (véase la pag. 196). 4. La reduccién dei peso de ias maquinas junto con el mejora- miento de su calidad es una de las tendencias mds importantes en e) desarrollo de las construcciones de las maquinas modernas. La reduccién del peso de las maquinas es importante en muchos aspectos. a) El pese de una mdquina G junto con el coeficiente de apro- vechamiento del metal y,,, determina el peso del metal G1, que se consume en fabricar la maquina *). La reduccién del consumo de metal tiene una enorme importancia para la economia nacional. *) El coeficiente de aprovechamiento del metal es igual a la relacién del peso- de la maquina (pieza) al peso del metal que se consume en su fabricaciéu, es. decir, Gmet—= Tapr 40 Introducci6n Con la misma cantidad de metal que se produce en el pais, si se reduce su consumo improductivo, se puede aumentar la cantidad de maquinas y otros equipos a fabricar. Ademas, los gastos de metal componen una considerable parte del costo de las mdquinas. Por ejemplo, en la construccién de mdquinas herramienta estos gastos son del 30 al 40% de la suma total de los gastos de produccién. El promedio de estos gastos sobrepasa 3,5 veces el pago del trabajo. b) El peso de los vehiculos, ademas de su importancia en el sentido de consumo de metal, tiene también una significacio6n muy importante. Por ejemplo, el consumo de combustible de los auto- méviles marchando a velocidades medias, es aproximadamente proporcional al peso del vehiculo. Como indice de racionalidad de la construccién, desde el punto de vista del peso, sirve el peso especifico, es decir, la relacién entre -€l peso de Ja construccién y la carga Util, para la cual esta construc- -cién esta destinada. Asi, para los motores este indice es igual al peso en kG, que corresponde a cada 1 CV (o 4 kW) de potencia. Para las armas y sistemas de artilleria, este indice es igual a la relacién entre el peso del arma en kG y la magnitud de la energia -del proyectil, en kGm. Para los vagones de pasajeros del ferrocarril como tal indice sirve el coeficiente de tara, es decir, la relacién de la tara del vagén a la cantidad de pasajeros. Ejemplos de la magnitud del peso de tara por un viajero, en distintos tipos de transporte: avién, 250kG; autobis, 317 kG; automévil, 363 kG; vagén, te- niendo en cuenta el peso de la locomotora, 1135 kG; idem, del vagén de un tren expreso, 4540 kG. Un indice andlogo por su estructura puede servir también para valorar la racionalidad del aprovechamiento del material en distintos conjuntos y piezas. En particular, para las cajas de cambio, reductores y acoplamientos, dicho indice es igual a la relacién del peso de la caja, del reductor o del acoplamiento respecto al par de torsién maximo que se transmite. Con el desarrollo de la técnica, con el aumento de las velocidades y las potencias de las maquinas, el peso especifico de éstas dismi- nuye constantemente. Asi, el peso especifico de los tornos de file- tear de tamafio medio disminuyé desde 680 kG/kW en el afio 1875 hasta 240 kG/kW en el afio 1949. El peso espeeifico de una loco- motora diesel-eléctrica sélo en el periodo de 1950 a 195% disminuyé desde 51,8 kG/CV hasta 31,8 kG/CY. La reduccién del peso no es el objetivo propio y por eso el peso especifico de una maquina se examina de acuerdo con la economia de su produccién y de su explotacién, con el gasto de materiales, con su longevidad, seguridad y otros indices que caracterizan el ‘trabajo de una pieza dada o de una maquina; la reduccién del peso nunca debe perjudicar estos indices. PRIMERA PARTE NOCIONES GENERALES SOBRE LOS ELEMENTOS DE MAQUINAS CAPITULOI CRITERIOS SOBRE LA CAPACIDAD DE TRABAJO Y EL CALCULO DE LOS ELEMENTOS DE MAQUINAS La maquina a proyectar debe satisfacer los distintos requisitos que establecen Jas condiciones técnicas. Estos requerimientos se refieren, ante todo, a su rendimiento, velocidades de régimen, su costo (inicial y en-explotacién), caracteristicas de peso y, su duracién deseada de servicio. En ciertos casos se formulan exigencias adi- cionales que se refieren a los tamaiios y posibilidades de transporte {por ejemplo, por ferrocarril, cuando conviene asegurar que la ma- quina se aloje en la plataforma segtin los galibos, ete.), grado de uniformidad de rotacién, trabajo silencioso, sencillez y facilidad de mando, aspecto exterior, ote. Con relacién a esto, ciertas piezas deben poseer resistencia meca- nica, rigidez, cualidades de ingenieria, resistencia a la vibracién (ausencia de oscilaciones de intensiyidad inadmisible); se deben fabricar de los materiales disponibles, su costo debe ser mini- mo;-etc. De entre estos requisitos se pueden designar algunos que, si no se Satisfacen, la maquina funcionaré mal, por Jo tanto se deben examinar como criterios principales de capacidad de trabajo. Estos son: resistencia mecdnica (volumétrica y superficial) y rigidez necesarias y suficientes; para muchas piezas son también la resisten- cia a la vibracién y al calor, etc. La tarea de asegurar estos criterios principales de la capacidad de trabajo que exige el_cumplimiento de los correspondientes cal- culos (a la resistencia mecanica, ala rigidez, a Jas oscilaciones eldsti- cas, etc.) es una parte integrante del proceso de proyeccién de los elementos de méquinas, Este proceso se suele llevar a cabo en el orden siguiente. A aT aaa tei. 42 Nociones generales sobre los elementos de maquina 1. Se confecciona un esquema previsto, en el cual se simplifica al maximo la construccién de las piezas y el caracter de su acopla- miento con las otras; las fuerzas que se aplican a ellas se admiten de acuerdo con las leyes indicadas 0 aceptadas convencionalmente ya concentradas ya distribuidas. 2. Se determina la magnitud de las cargas que actian sobre el elemento. Durante la explotacién de las maquinas, sus elementos estan con frecuencia bajo la accién de cargas variables. El caracter del cambio de estas cargas puede depender de factores sistematicos o casuales. Asi, para las m&quinas que en el proceso de produccién desempefian determinadas funciones tecnolégicas, el carécter del cambio de las cargas para un ciclo tecnolégico es casi constante. _En otros casos, por ejemplo, para los vehiculos, el caracter del cambio. de los esfuerzos depende de una serie de factores casuales (de la resistencia que surge durante el desplazamiento, determinada por el relieve y por el estado del camino, por las acciones de la inercia y del viento, etc.). Por eso, la tarea de determinar y elegir las cargas que acttian sobre las piezas de las maquinas es bastan. compleja y de responsabilidad Al realizar los calculos se distinguen las cargas nominales y teé- ricas. Se entiende por carga nominal la carga convencional constante que se elige del ntimero do las cargas activas, con frecuencia la maxima o la activa de mayor duraci6n y, a veces, la carga media por la magnitud. Se entiende por carga tedrica o prescrita, la carga que no cambia en funcién del tiempo, la cual se puede realmente sustituir por la carga activa variable, teniendo en cuenta que por su influencia con relacién a los criterios correspondientes de la capacidad de trabajo, las cargas teérica y efectiva son equivalentes. 3. Se elige el material, a base de sus caracteristicas fisico-meca- nicas, entre ellas la maquinabilidad, teniendo en cuenta los factores econémicos, es decir, el costo, accesibilidad, etc. 4. Se determinan por célculo algunas (las més caracteristicas) dimensiones de la pieza por los criterios de la capacidad de trabajo los cuales son en gl caso dado los mis importantes y se concuerdan estas dimensiones con las normas en rigor. Frecuentemente, estos cdleulos son sélo previos, ya que se basan en los esquemas simplifi- cados que se han citado anteriormente. Con estos esquemas no se puede apreciar de una manera cierta la capacidad de trabajo efectiva de una pieza. Ademas, a los regimenes de carga, que son tipicos para la construccién de maquinaria, los cuales se caracterizan por que en las secciones de las piezas surgen tensiones variables o alterna- tivas, las caracteristicas mecdnicas de la capacidad de resistencia | Capac. de trab, y cél. de los elem. de méquinas 43 {por ejemplo, el limite de fatiga) no son indices invariables para el material dado, es decir, éstas dependen de las dimensiones absolutas de la pieza, de su forma y de algunos otros factores. Por consiguiente, un caleulo seguro es posible sélo cuando ya se sabe la forma y las dimensiones absolutas de la pieza, asi como otros datos que caracterizan su trabajo en el conjunto. Por eso, estos cdéiculos permiten determinar sélo las dimensiones iniciales para proyectar la pieza y el conjunto, y solamente en casos senci- llisimos pueden ser definitivos, entonces estos céleulos se denominan de proyecto. 5. Se trazan las piezas en vista general del conjunto y luego (en orden de proyeccién de trabajo) se hace el despiece, es decir, la elaboracién constructiva de la pieza, indicando en el plano de ejecucion todas las medidas, tolerancias, grados de acabado de las superficies, requerimientos tecnolégicos especiales (tratamiento térmico, recubrimientos, etc.), regimenes, etc. 6. Se hacen los calculos de verificacién segdn los criterios prin- cipales de la capacidad de trabajo, es decir, determinacién de los grados de seguridad en las secciones (peligrosas) calculadas, defor- thaciones {inflexiones, 4ngulos de torsién), velocidades criticas (nimeros de r.p.m.), etc. y se confrontan sus magnitudes con los valores tolerables. En los casos en que no se asegura la necesaria correspondencia entre estas magnitudes, conviene modificar la construccién, después de lo cual de nuevo se hacen los caleulos de verifieacion, etc. Con la aproximacion sucesiva se consigue asegurar la correspondencia requerida entre los valores previstos y tolerables de los grados de seguridad, de las inflexiones, etc. Por cuanto en el proceso de proyeccién se debe hallar la solucién Optima, es decir, la solucién que mejor satisfaga los distintos (a veces contradictorios) requerimientos, la busqueda de tal solucién exige habitualmente la elaboracién de distintas variantes de construccién, su confrontacién y aprecio. RESISTENCIA MECANICA DE LOS ELEMENTOS DE MAQUINAS Durante el funcionamiento de una maquina, por la accién de las cargas aplicadas sobre sus piezas, si la resistencia mecanica de éstas es insuficiente, pueden experimentar grandes deformaciones permanentes inadmisibles y romperse partes dela maquina. El surgimiento de las deformaciones permanentes, en muchos casos es inadmisible, debido a que el cambio de la forma y de las dimensiones de Jas piezas puede alterar la interaccién normal de las partes de la maquina y variar el requerido acoplamiento de las piezas en el conjunto, etc. 14 Nociones generales sobre los elementos de maquina En la practica de la construccién de maquinaria se observan roturas y frecuentemente la fragmentacién de las superficies dtiles de las piezas, en forma de picadura, desgaste, etc. Son inadmisibles las averfas prematuras y el aumento progre- siyo de la fragmentacién de tas superficies ttiles de los elementos de maquinas. De este modo, el problema relacionado con la resistencia mecd- nica de los elementos de mdquinas debe examinarse junto con el factor tiempo, es decir, con la duracién de servicio de estos elemento: La necesidad de que se tenga que tomar en consideracién esta cir- cunstancia est4 dictada, ante todo, por la tarea de perfeccionar cons- tantemente los procesos de produccién, su mecanizacién y automa~ tizacién exige la renovacién del parque de méguinas, es decir, el cambio de las construcciones viejas de las maquinas por otras més perfeccionadas y la modernizacién de las maquinas que se encuen- tran en servicio. Naturalmente que para las mdquinas de distinta aplicacién la ~ Jongevidad deseable no es igual. Por ejemplo, la duracién de ser~ vicio de un motor de aviacién es tan sélo de algunos centenares de horas de vuelo, para las maquinas de extraccién la duracién prevista de servicio se cuenta en unas 10.000 h y la de Jas maquinas de cor-~ tar metal es del orden de 50 000 h. Por otro lado, debido al distinto esfuerzo que experimentan los elementos en los limites de la construccién de una maquina, para asegurar determinados plazos de servicio, entre reparaciones, es importante saber regular los procesos del desgaste y otras clases de roturas superficiales, evitando de este modo que las piezas queden inttiles prematuramente, por estas causas. Por esto, para ciertas piezas es importante saber predecir su deseable longevidad. Por ejemplo, para los cojinetes de contacto rodante que se emplean en las maquinas de cortar metal y algunas otras, se calcula una duracién de 5000 h. Per lo tanto, para asegurar la resistencia mecdnica necesaria y suficiente se deben determinar las dimensiones y la forma de los elementos de maquinas de modo que se exeluya el posible surgimiento de deformacién permanente inadmisible de roturas y de destruc¢iones superficiales. Actualmente, est4é muy difundido un método para valorar la resistencia mecdnica de las piezas consistente en comparar los es~ fuerzos (c, t) que surgen debido a la carga, con los esfwerzos admi-~ sibles de seguridad ([o], [+l). La condicién de rigidez escribe del -siguiente modo: 5 ‘ G< Guam 6 T

También podría gustarte