Está en la página 1de 89
Revista Latinoamericana de Educacién y Politica Tema: Modernidad, interculturatid yEducacion Popular en Amé SESS Editorial “La'Cuosiién Bilingistica intercultural en ta jorge Osatie — Agenda Educativa de América Latina Modemidad ‘América Latinas ‘uiray Sociedad en ef Fn de Spi, Manvel Antonio Garfetén Educacién Popular Nodernitad yConciinna, Las Tareas de la Retundamentacién Latducaciin Popular Ho. Maveo Ral Maja El. Clima de la Posmodernidad, la Crisis y la Educacién Popular Modernidad y Ciudadiania E1Desalio Educative del Siio 1X, Edueacién y Ciudadania Vigetein se Occur Uitp LaModemidad entre el Estadoy ol Mercado. :EI Fin de los Actores Sociales “eciaNdchiond Educactén e inter ad ElDesatio Politico de la Educacién, Indigetia en América Latina Attato F Edueagio Indigena No Brasit Prebiemss eDesalos Gleb La Culestion de la Educacién ndigena Centroamericana, El Enfodjud Concoptual y Metodol6gico de bE Popular Intercultural y Bilingue Repensando a Ed Intercultural linge Blemontos Historicos para la Comprensién del Fendmeno Educative en Zonas Inaigenas det Nororiente Caucano, una Propuesta de Educactén, tercultural para TaMojer Inaigens Algunas Reflexionies parala Elaboracién de Contenido: Aporlaciones Et + Aca Sastematis G: REESE ST 6 SS Co CEAAL Sumario Tema: Modernidad, ‘Interculturalidad y Educacién Popular en América Latina, 383 Editorial La Cuestién BitingOfstica Intercultural en a Jorge Oso Agenda Educativa de América Latina, ‘Ales Mao Modemidad Educativa 5 oT ‘América Latina: Educagéo Indigena No Bt ‘uawray SocadadenelFin de Siglo, Problema e Delos Globes. Manus Anonio Garetén Maina Kahn 9 8 Educacién Popular: La Cuestién de la Educacién indigena, Modemidad y Conciacién, _Centroamericana. Hugo Lovsolo César Peén v7 6 Las Tareas dea Refundamentacién: 1 Enfoque Conceptual y Metodolégico de Lakéueecion Popuar Hoy, la Educacién Popular Intercultural y Marco Rail fa Bilingfe, José Subas 30 E1 Clima de la Posmodernidad, Expefencias la Crisis y la Educacién Popular. 68 Diego Palna — Repensando a Educagao Bilinglie & Intercultural -0 cso do Aer. 39 Nefia Lindenberg Monte Modernidady Ciudadanfa E1Deealo Eeatve del Siglo. 73 A EmestoOrens Elemerttos Histéricos para ta Comprensién. dol Fendmeno Educativo en Zonas 43 Indigenas del Nororiente Caucano, Edueaciény Cludadania Wiliam Garcia Vigerla del Discurso Utica otge Osorio 90 45 a Modemidad entre ol Estado ye Morcado, :£1 Fin de los Actores Sociales?. Ceci Montero Educacién e intorulturalidad 50 Ei Desatia Poltico de ta Educacién Indigena en América Latina. ‘Alredo Prado Hacia una Propuesta de Educacion Bilingie Intercultural para Ja Mujer Indfgena. Moria Lea Jaurega 85 ‘Agunas Reflexiones para la Elaboracion de Contenidos Educativos a Partir de las Aportaciones Etnicas, de Edtucactin de + Ana Santamaria Galvin dy ‘ato de Artes sina * Polio Guar Folr BR * CEAAL Consejo E a rial Paulo Fir ‘endo Fals Borda (Colombia) Fomando Cardonal (Nicaragua) ‘Cares Nix Osseo} Manoel gui (Pond) ~orge Osorio (Chie) Noyta Beato de Olvera (Bras) Miiam Camio (Repibiea Dominicana) Rafael Avarez (waco) Marta Ceelia Roustan (Neareova) ‘la Gandales (Colmtia) Jaciroma Bomardo de Araujo (Psi) Lut gal (Argentina) Direceién Jorge Osorio Vargas Edicién Goneral Composicién Publiprom Lida Improsién een EDITORIAL (Oesde hace un fiémpo se han extend- do on América Latina fos estudios sobre “modemidad”. Por alimpacto de las politicas ‘soonémicas neoliberates y la definicidn de modemidad que ellas corilevan se ha susci- tado en el campo de ta investigaciin social y ido la propia educacién un intenso debate ‘acerca de los procesos de construccién do la imodemidad en nuesteo continente. ‘Aiconcepto liberal se han opuesto una ‘serie do planteamiantos destinados a resca- | tar los tundamentos de una idea de moderi- dad capaz de-exprosariadivorsidad culturally losherizontesdetranstommacionque laiactual coyuntura latinoamericana exigo. Do esta manera so han comenzado valorarlos and- lisis relacionados con la democracia, ciuda- dania, derochoshumanos yparticipacién. Dal ‘mismomodosehansuscitadoandlisiscritioos avercadetasbasesdelmodeloneoliberalyse han planteado alternatives que oonduzcan a ‘undesamollo sustentable yequitativo..Elpropio ‘concepto de solidaridad comienza a serpro- fundizado como un sostén del pensamianto | ‘sconémivo'y Social dela modemigad cultural ‘yética ata que aspiramos. 'Un fenéineno que destaca con fuerza propia en toda esta discusién es el de la ‘ntercuituralidad y la integracién de ‘grupos ‘cutturalmente diterenciados, Primaia idea de 'que la.construocién de una modemidad tati- \noamericana pasa nocesariamente por ol ro- ‘conocimiento de esta diversidad y por al s- ‘petodelamismaenunadinémicadedesarrollo Slural que dé catia a la plufiouluratidad y ‘que sea capaz de generar mecanismos insti- tuctonales de dislogo y construccién interoul- tural. En este marco de problemas so ha venido generando entre los educadores po- pulares un creciento interés por reflexionar acerca de la educacién necesaria para este proceso de construccién de una propia mo- demidad latinoamericana. La coyuntura del 92" dio lugar a una serie de eventos que pusieron en ol tapete posiciones, contlictos y ‘entrontamientos acerca do esta cuestién. Si- ‘multineamente, y como el resultado de un proceso que venia de antes, diferentes co- ectivos de trabajo comenzaron a hacer p= bicas sus raflexiones criticas en tomo a los 3 a lain ‘modelos analiticos con que veniamos enfren- tando la problematica de ta moderidad edu- cativa. La emergencia de nuevasideasprove- niientes de la educacién popular, de la peda~ gogfa critica, dela teorfa de los movimientos sociales, de la ética comunicativa y de la practica investigativa aplicadaalos proyectos de desarrollo dio lugara una configuracién de planteamientos y problemas que constituyen en la actualidad una de las agendas de la Teflexin educativa latinoamericana. No hay que olvidar que hay otras, por ejemplo, el predominio del liberalismo eco- ‘némico ha colocado un marcado énfasis en tuna agenda sélo centrada en la necesidad de la adaptabilidad de la educacién a los proc sos de modernizacién econémica. Varios tra- bajosse han venido desarrollando para discutir esta tendencia. Destacamos entre ellos los producidos por el Grupo de Trabajo de Eco- nomia y Educacién del CEAAL. En este en- foque pragmatico ha quedado disminuida la retloxidn acerca de las posibilidades de un ddiscurso critico y renovado de la educacién capaz de fundar una nueva modemidad ética yeducativapara América Latinamas alld dela ‘mera racionalidad instrumental. En este numero de La Piragua quere- mos hacer un aporte a la construccién de un pensamiento y de una practica educativa a partir de la revisién de lo que ha sido la telacién de la educacién popular con los grandes temas de la modemidad predomi- ante y conlostemas emergentes dela actual encrucijada que vivimos. Hemos tomado en cuenta la reflexién que al respecto realizan aquellos educadores que vienen trabajando en el campo de la educacién intercultural. Asi ‘como también hemos creido importante pro- ‘sentar experiencias concretas en el dmbito de la educacién indigena en las cuales se plan- tean|asinterrogantes ylos problemas globales que venimos sefialando. Creemos que en la definicién de la agenda actual de la educacién popular y de sustemas més relevantes,como sonios dela democracia, ciudadania, participacién, cons- truccién de sujetos y pedagogia critica, las reflexiones presentadas en este ejemplar de La Piragua serdn aportes muy signficativos que esperamos animen nuevos debates y orienten las experiencias concretas de los educadores quo trabajan en América Latina or una educacién para la democracia, Jorge Osorio El Director América Latina: Cultura y sociedad en el fin de siglo” Manuel Antonio Garretén** | utr teflexiona, desde el En general, se acepta que los | Gngulo de la cultura, en ixigen la combinacién de luchas palses de América Latina en- tomno a tres grandes jon consensos. Ellos sedan, ade- powacasoase one oe | esafios para el fin de siglo: Fi cin cael do Por un lado, completarlademo- | completar la democracia roporciones. Del modo como cracia politica y consolidarla. Hemos | politica y consolidarla; la bspondamos a ella dependerd ot pasado de regimenes autoritarios a formas democrdticas, pero ellas son | emocratizacién, ya no — ffas proximas décadas, sobre todo nines yconansa tee | _poficg, sno socialy laf sro.cn xr nsw enirrelevantes. Se trata de superar las construcci6n de un modelo Bésercién en el mundo transnacio- gonora mearismos pare quoi de. | Ge desarrollo e Insercl6n EN aise muy eaquemét mocracia asegure la canalizacién de el mundo. Pamente reflexionar sobre estas las demandas sociales yla representa

También podría gustarte