Está en la página 1de 111
Eucenio RAUL ZAFFARONI EL ENEMIGO EN EL DERECHO PENAL Seounbs Renrarsion iB unten oentieent A Germén Bidart Campos ‘in memeniam Presentacion Bate ensayo aborda Ia dalética entre el estado de derecho yelde polcia, tradueida en el campo penal en la mis amplia 0 Festringida admision del (rato punitvo a seres hurnanas priva- ‘dos de la condicién de personas. Este tato dilerenciado provo- ‘ca una contradiceién entre la doctrina penal (y alguna flosofa politica de sustre prosapia), por una parte y la teoria politica el estado constitucional de derecho, por Ia otra, debido a que Ja tlcima no fo admite nt siqulera en una situacién belea lara, pues elo implicaria abandonar el prineipo del estado de dere ho y pasar al de poleia, que se deslizaria muy rapido hacia el estado absoluto, La actual situacton del planeta devela sin pledad esta eon- lradiccion, provocando un grave desconcierto en Ia doctrina pues de un golpe desnuda el fenémeno de todos los ropajes con ‘que se lo oculté hasta el presente y pone de manifesto com dnunea antes que Ia secular tradieion legitimante del ejereicio estrueturalmente discriminatorio del poder punitive oper® come fisura absolutista en el estado constitucional de dereco, intro- duciendo en su marco un elemento disolvente que, en algan trdgleo momento del pasado de triste memoria, se dasa en It mar entre nosotros doctrina de la seguridad nacional Fs menester advertir que en el sgulente desarrollo en oea: siones se sinteizan ¢ amplian -y también se redunda~ en on. ceplos y textes publicados en trabajos parciales realizados a ‘medida que se avangaba en la investigacion'. Del mismo modo, * Deo rabaos sn: “Busan oor Honan a ufo Be Gog rec phe un Seca ‘Pell enemiga no sutra en Nanay ol ear Be Catan 10 1 exrnngo Bee ook FEAL meat desarrollo se asienta sobre una concepetn confleteste meet eda 9 en ia dialctca del estado de derecho y el de 2 ha deni de todo estado de derecho real Mstrin, e010 rote jae propasimos en 198° y desarrelarios posterior ere con Algjandro Slokar, Alejandro Alagla y Nilo Batista Nuestro agradeclmiento mas sincero a los colegas Aljan- dco Stokar, Alejandro Alaga, Renato Vannell, Gustavo Fereeyr arent otane, Guido Risso, Marlin Magrazn, Jacobo Grossman. deena Caraballo, Gabriela Gusts, Pablo Vega y Allred srariangee, Todos ellos tuveron la pactencis de ler el mands tro y lormularnos observaciones. ‘Dedicamos este modesto ensayo a la querida memoria de lun mmestee con e] ge hubiese sido imprescindible diseutiro Wau que osamos irrumple en su campo com ta proverbial (orp sree Gcalltay, por momentos, tenemos In sensactin de o> aavoe come un elefante marino en la arena. St nublésemes terme con fortuna, seguramente estas paginas seria mucho fms charas y menos imperietas. , Ras Zaffaront Departamento de Derecho Penal y Criminalogia Facultad cle Derecho y Ciencias Sociales Universal de Buenos Altes ‘Maye de 2006 Sera eran et ra ef ee naman a Ree tne 6 eco tcea re ae aan nin ta St i Be SE eS is ti ae ch ec ia sche Ne aR me ee ena general o bisica La hips quetstamos de demas en es sintetiza de la siguiente forma: “erosion septa veh p0 panto sempe dcr’ a eres humancey lpr un rato psn que no carespondia an eandtton fe poms dade gue sla os considera como nts pe 0 dino Se at de wera ae ea Cin eet den sada, or an, es ig dere Sa econ et anna ete de echo penal eral st en dela grants qu {stables ~oniversal yreyionalmente-el derecho inernacionat de los derechos humanos*. “on a ee ere (9 tera plien el tratanent Jon tanto deena de Sres bane vad dl carster de persons [enemigor de. Gea x polo de state simon: gu for ou oe no Smite grtony por ends, res nconpale cn ert Sane ay 2 x eneao eh EL DERECHO PAL sua del estado Ge derecho. Con esto xe toduse un cone rae Se permanente entre la dctrna joridivo-penal que eran el concepte de enemigos prnpis eos an enclave 86, tern potten de este sino” _ rane eon cman settee kant Se Spee etn parce ie rr smug mint te crted ste say teins nate eerie ringtones geno ee an an ee wt etn adit le Sema te atc meio cad manifest se este ou soe oe mnrsaseboa es ae = cnet cn negate are a SSE ith ES HE seraconal de Cut Rea, tox Cnt de ita cet 12 dng de}, ad 10; Seater sa ‘peer uzelhoraern i on, Naren eee Inropocciok 0 otesowenos nesremastes 13 {y no como persona con aulonomia étca, sélo es compatible des- {dela teorta polities, con un modelo de estado absolut total y ‘que, por end, las eoncesiones del penaismo han sido. en defi hitiva, remoras absolutisias que Ta doctrina penal ha puesto ‘como pledras en el sender ce la realtzaign de los estados cons lutactonates de derecho, Las racionalizaciones de Ia doctrina penal para ecultar la _acmiston de la categoria de enemigo en el derecho penal, Ieidas desde la teoria politica, son concesiones det estado liberal al ‘estado absoluto que debltan el modelo orentador de estado de derecho, que es Ia brijula indispensable para marear la diveceiia lel esfuoroa det pote juridico en sus tarea de permanente supe: acide los dejectos de os estados de derecho reales 0 historé fas. Stenirogames los instrumentos de navegacion del poder Jurdico de contencion de las pulsiones autortarias -normales ‘en tndo estado de derecho real, el poder juridico queda privado {de cualquier posibilidad de eficacta no alo tact sino incluso cestratéaica. ‘Justo es senalar que han contnibulde a mantener estas ré ‘moras algunos tedreas de la politica. de primerisima linea por ‘lento -nada menos que Hobbes y Kant, que se han eslorzado por compatbiizarias eon Hisstaciones liberals, con lo que. en buena medida, tambien contribuyeron a desorientar al penalismo, de modo que el error no es sole de éste, aunque hhaya sido en su campo donde ha provocado las peores conse ccuencias practicas 2, Las dltimas tendencias mundiales del poder punitive gue son insoslayables para la doctrina Bn las oltimas décadas se ha producido una transformacion regresiva bastante notora en el campo de la lamada politea ert ‘minal e, mas precisamente, pliton penal pues del debate entre politeas aboliconistas y rehiceonistas se pas, casi sin solt- ‘ion de continuidad, a debatr la expansion del peder punitive", 6 BL eseanoo mr Desi FERAL om lo cut tema de eerie de ts sce pasa primer plano de dacusn za hasta certo panto fs iro cjeron en nes cine tne repens aces Por ‘eS anclonada con moti o peteco de emergent, asia (Ge neta itt sea panto que ped oo ‘Mecanismo de nes, pero oer ce que Is svoraton ety ostieante estas cde eeepc ms pa (Sinner uc ls amon nap prt ni Cuca ona ace mits es des que Seve neh suai eBay sn ee na "Sonwitndose en In except Perpetua 9 Teron spe ‘aes tarjamente por lv Wpstacon fe sepia latiostme- ana! Se a senalado qu las caraceristicn de ete avance con tua el traicional derecho penal liberal ode garantiss consist Han en Ia anticipacion de las barreras de punicion(aleanzando os actos preparatories) la desproporcia en las consecuencias| jJuridicas (penas como medidas de contencién sin propercion on la lesion realmente inferida), el mareado debiltamiento de Tas garantias procesalesy la Identiicaciin de los destinatarios mediante un fuerte giro al derecho penal de autor edits. in la doctrinsa juridico-penl puede senalarse el ds mento del derecho penal de garantias a través de la imputa- Se re eas et acacia eae’ ype Rees cs ict ial =" er a ie ee ae Ta ar iat Dis emetic oa a Sor ej Reenter Sipe eae SE aE ie bain oes ae cae i ct et nee snore as Cs fama A boca Mee Inmooucci0w 0 mouecoMenos WIE AOLES 18 ion Juridica. eonforme a eriterios que se independizan de te ‘causalidad: de la minimizacion de la aceién en beneficio de Ja omision, sin que interese fo que realmente el agente haga sino el deber que haya violado: de la eonsirucetén del dole sor bre la base de simple conocimiento[teoria ea conocimient) que le permite abarcar eampos antes consideracos propios de lane: sligencia: de la perdida de contenico material del bien juriieo, ‘om Ios consiguientes procesos de clonacion que permiten un nebulosa mulliplicacion de ellos: de Ia eaneelacion de la ex fgencia de lesividad conforme a la muliplicacion de tipos de pe- ligro sin peligro (peligro abstracto a presuntl: de la lesion 3 la legalidad mediante tips farragosos y vagos y la delegacion de funeion legislativa-penal con el pretexto de las latatdas eyes penales en blanco; steer 8. El contexto mundial actual hace {ineludible la reeecién politica No. posible desconocer gue factual situsein del mundo constituye un factor determinante del escndalo que parece al. sanzar la discuston en el campo penal y polieo-ertminal. En efecto, hasta ahora -y puede aflimarse que durante e citimo ‘sigloy medio~ se ha mintmizado con poco exfuerza a desconexidn de te doctrina penal con la teoria politica Pero esta situaciin ‘cambl6, no solo porque se expresa en palabras tan claras que hhacen inevitable el contraste entre ambos drnbitos del coneet. !iento, sino tambien -y sobre todo- porque Ins clreunstanelas del mundo han variade de modo notorio, en razin de una pura lidad de signos alarmantes: el poder se planetariza y amenaza on una dictadura global; el potenctal teenoldgieo de control {nformatico puede acabar eon toda tntimidad: el uso de exe po- fencial controlador no esta limitado ni existe forma de Himitarlo ‘investiga slo hechos determinados: las condiciones del pla sei ett i Sa Ranges 6 Be emco en enecvo FEN neta se deterioran ripldamente y la vida mistpa se halla ame- fazada, Se opera un enorme proceso de concentracién de ca pital que proeura una mayor renta sin detenerse ante ningan Sbatacialo ne ya elico. sino inekiso fsic; los estados naciona- tes son debiles e incapaces de prover reformas estructural, tos organismos internacionales Se raquitizan y desacreditan; Ia comunicacion masiva, de formidable poder téenico, est lanza ‘da'a uma propaganda wtiktsch y vindteativa sin precedentes: fa capacidad téeniea de destrycciin puede arrasar la vidas s© satan guerras unllateralmente con fines claramente evond- Inteos:y. para colmo, el poder planetario fabrica enemigos ¥ ‘emergencias ~con los consiguientes estados de excepeién- en serie y a alta velocidad, ste contexto no puede menos que influir sobre cualquler teorico del derecho, y, por mucho que se ocute bajo Tos mas reluctentes alavios juridieos, la reaccion que suscita la presen ‘la descamada del enemigo de la sociedad en el derecho penal ‘cede eardcter politico, porque la cuestion que planted es~y ster pre fue de esa naturaleza Pieba de elloes que cada vez que se discute st se puede ‘tratay a algunos seres humanos por su peligro 0 danosidad y se ‘busca una racionalizacion més elaborada!®, no puede obviarse Ih tnvoeacion a Hobbes y. por ende, a la euestion de Ia sobera: pha. materia que de modo incuestionable pertenece a la fori. Doles (precisamente, el nuevo parorama globalizador se c2- Facteriza port profundo cambio politico "Ls pate kc see race compe pop, especaiente en enya ea Enos stn Su acum mun crresta ste poplar. (Raz etn neural puto yt ces saa eteatatbon es pkg ds pares ruc Este Fee Samo innermost “ula tna sere de eran polos gue con ton sus defect oad sil Gos cap. Inawoouccion o motenouenos WOMFENSARLES 7 los erimenes de destriccén mastoa e indiscnminada del 11.8 y del 11-M"” son expresiones de brutal violenela que en fopinién de los intermacionalistas coniiguran onmenes de lesa umanidiad'® pero que, a su ver, son respuestas a otra vole: cia, S1siguiéramos esta loge, sin embargo, podriamos seguir regresando hasta Adan y Eva 0 hasta el primer golpe que un hominide haya propinado a otro, y no llegariamios a ninguna solueion con vistas a una eomviveneta racional en el futur. Noes necesario adoptar ningun posiclin radical ode pac fismo dogmatico ni sostener a prior que a toda violencia debe responderse con la no violencia! para verifiear que munca tn conflict fue soluconade definitwamente por la votencla. salvo {que se confunda la solucién defritioa con la final (genocide) a historia ensefia que les confictos que no terminaron en ‘enocidio se solucionaron por la nageciacién, que pertenece al ‘campo de la potitea. Pero la globalizacion, al debitar el poder de decision de los estados nacionales, empobrecio le politica hnasta reducirla @ sts minima expresion. Las decsiones esire: {urales actuales asumen en la practiea la forma premodema efinida por Carl Schrnitt,o sea, se lmitan al mero eerccio del poder de sefialar al enemigo para destrutlo 0 redaction m= potencia total. Cualquier persona que lea un perlodieo mien- tras desayuna -s1 no se limita las notiias deportivas~ se en- tera delos pasos que sigue el poder mundial hacia los genocidio, (sea, hacia el aniquilamiento total de quienes considera como sus enemigos, Como resultado de esta sensacién de minimizactin de I politi y de la negociacion, se van delineanda dos fentes en el feroramo. que cs una expresion Juridieamente nebulous, En adelante usatemoe ‘crore es sec tg de a comonlenann maa, ghee ttc Sere rae hy er ome ne ate ‘de Mager. Meee. ea ft na ee, ane, 2005. ‘ear Sime Car np pte Se: Ede Pao, 19; ambien enersin de ae gop Mai, 2008 18 1 Enemo0t ELDEREEMO PENA undo det pensamiento gue, naturalmente, mpactan en l pot te tn Indo) de fs derechos humanos y la negaiactn ¥ Use opel dela solic vilenta que corasa con ls derechas Pe oarya yds tarde 0 mds temprano, acaba eel genocidio, Lt aor de esta digyuntiva es mayor donde las experiencias comeserefamno de eatado permanecen en la memoria colectva. err Europay en America Latina. pero no as en los Estalos TRindos, donde existieron otros abuses represivos pero su Po ign io padeet en su teritorio la guerra ni el terrorism de estado. 4.1 enemigo no merece el trato de persona a esencia del trato diferenctal que se depara al enemigo commits en que el derecho te riage su condicin de persona y cele considera bajo el aspecto de ente peigrasoo dafino. Por aoe ty gue se mate la idea, cxando se propone distingir em aancedadaros (persons) y enemigos (no personas). se Mace Sttereneia a humanos que son privados de clertos derechos in Jividuales en razon de que se de)é de consierarlos personas, y (eta cs la primera ineompatiblidad que presenta la acsplacton ‘jel nostis en el derecho con el principlo det estado de derecho. fin Ia medida en que se trate aun ser huumano como algo meramente pelgroso J. por tanto, recestaco de pura conte aaeraige Te quita © nfega su carscter de persona, aunque Se IE Steonogcan eiertos derechos (por ejemplo, testar, contraer 8 Tnmnonio, reeonoeer jos, ete}. No es la cantidad de derechos Geitos que se priva a alguien To que cancela su condicion de Sersons, sino la razon misma en que se basa esa privacion serjerechos, es decir, cuando se priva a alguien de algtin dere- ho solo porque se lo considera puramente como ente peligrosa ‘on rigor, casl todo derecho pena del siglo wx, en ta med ‘da on que teorad admitiendo que algunos seres humans son aitgrotos y solo por eso deben ser seuzeyados @ climinados. 10s rrottcd ain Gece y con ello los dejo de conskéerar personas 2 Sent de racionalizciones, ewando To cierto es que desde 1948 Per derecho penal que admite las Yamadas medidas de sequr lnrsoauceen oexoutcén scenes Nolrensaaues 19 det zs to ra sli pn cum en conten Cnveote ghee ttn ert te lnDesrac Un versal de Derechos Humanos. saps ° 1a privat de Ubertad-o ta deportacén- de una persona en cron de un cro oqo dle de ravedad leo media Contra a propiedad cuando ha si condenaday ba cumple Fe por tries, xn ean tines depo onan sn ended des input y de su clpabded {Ente wuirtntenco quote tnpone etn pen ete come mera contenctn. un encerramieno Que ees in pro impediment leo. rata dea suerte deena de Sines plgrono. Ea claro qu ee eu pes lat lento que a depara a lguem aquen ele econace su auto. bos moral en azn de que al hacer eo deen comet na Inrocln qu lesion derechos ajenon, inc que se dest tn animal na cova pelgronn Es inevitable que, en cuanto el estado procede de esa manera, porque detris de la mescarc!eree encontrar a su ene ‘migo, le arrebata 1a mascara y con ello, autométicamente, 10 flimina de su teatro (0 de su camaval, segan los casos). Por supuesto que lo puede prwar de su cludadania, pero ello no Lmplica que este auatorizado a privario de Inconel de perso pa, o sea, de su calidad de portador de todos los derechos que {asisten a un ser humano por el mero hecho de serlo®. El trato ‘como cosa pelgrosa, por mucho que se lo encubra. meurre en esa pevacion, [No es posible pretender que este tro diferencial rato diferenctal puede ser aplicado a un ser humano sin lesionar su earaeter de persona, ‘cuando esa eondiciin es absolutamente incompatible con las Duras contenciones que sélo son adimisibles euando son pasa Jeras y frente a conducts fesivas en curso @ inmninentes que —Eihetignisg en spp etna enemy poet sea necesario detener, esto es, en el momento de la sgresion 0 Inmediatamente antes, a (tulo de eoereiin directa”. “Aclarado que el trato de pura contenctn o impedimento fisico no es el que se depara # alguien en quien se reconoce fa ondicibs de persona. ntuiliwamente -por ahora~ parecer que net estado consttictonal de derecho no es posible admit que tin er humana sea trata como no persona fuera de las Ripdte ‘So de tutte y muy transtoraeoerctén directa adminstatioa ‘Sin perfuicio de volver al tema para demostrar que esa tn compalihldad no es sé intwitva, tampoco puede pasarse por tito que el rato un ser humane como cosa peligrosa que ame hhara la seguridad 0 certeaa acerca del futuro 0 soo se iit. a Uespersonalizar al as ralado, sipo que, reparanco mas detent Gamente en esta cuestién™, es conveniente advert que Ia prortzneion del valor seguridad come certeza acerca de la con- fueta futura de alguien, y mas aun su absolutizacién, Neva ala espersonalizacon de toda ta sociedad En efecto, no era lo mismo caminar por un bosque hace Ldoseientos aos, dan la Seguridad de los otros se eonformmaba ‘con saber que 90 matariamos al asaltariamos a quien se cruza Seven questro caring, que andar hoy por el mundo, donde se fxige precision de movimiento de gato doméstico en medio de (rstales para proporcionar seguridad a los demas y, sobre todo, Sl propie estado. Debernos poner el maximo de atencion para ‘po clvdamos de consignar algiin ingreso, para no lesionar al Bisco nt comprar tn cheque en dolares sin declaraslo para no favorever el trafico de coeaina, menes aun pars no tener plat ee ee {Soman doi fe Const are rere, sas ‘Mee sFitan separa een Muon Conde. F. De rue... 0p. B72: ¥ one ae nrmoouceioe 0 moLconhos OSHENRAALES 2 tan cvetuaiment alucndgens ene jardin o comprar lres Por la calle que pueden vender terroristas. " Necesitamoss movernos con mayor euldado y precision, por- {que ef estado nos hace cada dia mas garantes de lo que nunca nos tmaginanos nt se nos eeuntra garenizar. Pero al fl que fn intervenciones quinirgieas complejas o-en el armado de fn fgenios tdusiriaes, la mayor precision Ia aleanzan los rabots, dado que no se distracn ni se olvidan*®. Una sociedad que asp rea la seguridad respecto de la condcta posterior de eada no 4 nosnros como valor priontaro. proyctada al fata y hata ‘sus bltias eonseeuencins, aspiraria a convertiree en un 8 edad robotizada y, por ende, despersonalizada. Por supwesto, cesta pesadila por fortuna es y sera falss, porque la seguridad respecto de nuestra conducla futura como se sabe- no es otra cosa que un pretexto mas para legtmar el contrl social punitive 5. gCual es ta ancla del enemigo? La negacion juridica de la condieion de persona al enemigo es una earacteristca del trato penal difereneindo de este, pero ro es su esencla,o sea, que es una conecuencia de In inivt dualizacion de un ser humane como enemiga, pero nada. nos ‘ice acerea de ta individwalzacién misma. Cuando se indaga acerca de esta esencia, conforme ala octrina que mas ha profundizado en el tema y que, por atra parte, lo ha tratado mas descarnadamente-o 2, sin dismal Ja euestion nl cludir et problema-, advertimos que el concept tlene origen en el derecho romano y el autor que con mayor cohereneia trabajé el tema en Ia teera politica fue Carl Schmitt ‘quien, por otra parte, no hizo mis que rescatar y presisar el, tradicional eoncepto proveniente del derecho romano, 1 gn ole at oy nt op Sieeee roe bre isimrameri ‘robots. Buenos Aires, 1986), tease 22 EL enenco er nemo PENAL Para este terica del estado absoluto, el enemigo noes cual ‘quiet sueto mnlractor, sno “el otro, el extranjero™ y basta 2st ‘aencia que sea exitencaimente, en un sentido paricalarmente Intensive algo otro o extranjero, de modo que, en el caso extre= zo sean posibles con él confictas que no puedan ser decklios fla aves de un sistema de normas preestablecidas ni median- te la intervencién de vn tereere descomprometide y por eso simpareial™, pte cononste len preciso de enero se remonta ls dis- tinetér romana entre e inimicus y el hasts™, EL ymicus era el ‘enemige personal, en tanto que el verdadero enemigo politico fora el hosts, respeeto del cual se planteaba siemapee Ia posit ‘dad de ta guerra y era visto como negacion absoluta del otro ser f reallzacion extrema de In hostiidad™. Fl extranjero, el ext fo el enemige el hosts, era el que carecia de derecles en abso- Ito, el que estaba fuera de la comunidad. La palabra hostis proviene de la rata sanscrita ghas-. que alude a comer, lo que expen ss origen comun con hosteria, Hoste tambien sighifiea matar y hostia iene el sentido de wet ‘ne, La pena maxima en muchas sociedades ent la expulsion ‘Geta comunidad, el exo, la perdida de la paz die Pedlossighet JJustamente porque dejaba al sujeto en la situactén de enranje- 10, extrano, enemige, privado de todo derecho ‘el propio derecho romano sungleron Ios ees troncales que abrian de servir de posteriores soportes a todas las Subelasficaciones del hosts tomadas en cuenta para el eercl io diferencial del poder punitive y racionalizadas por la oct pha penal, Estas eaiegorias se remontan a las dos originarias det ue ere Set ts Fremue strane ma mioma gut age at Ne So Ca Seward ptien op.» 28. ue 2 Veate here. gett Roan ans drapes SNe ali Ale ie Coie des Peps Acs Temgouceen 0 Rouecometes carne 23 erecho romano: (a) ka det hostisalleigena -al que en eseasa pero alguna medida protegia el jus gentium- y ) la del hostis Judieatus. sea, el deciarado hosts en funciin de la auetontas el senado, que era un poder excepcionak “en situaciones ex: cepeionales, en las cuales un etudadano romano amenazaba la seguridad de la Republica por medio de conspiraciones 0 tral- ‘lon, el senado podia declarario hostis, enemigo publice™ BI extranjero (hosts alienigena) es el nicleo troneal que: ‘abareara a todos los molestos al poder. por insubordinados, Indisctplinados o simples extranjeros. Asi, como extras, resul- tan desconocidos,y, se sabe, lo desconacido inspira desconiian- ay por consiguiente resulta sospechoso por potencialmente pellgroso. Al extranjero no se lo comprende porque no es posible ‘omunicarse con el, dado que habla wna lengua ininteligibe: no hay comunicaciin posible con el hosts. Para los romanos todos los extranjeros eran Darbar. palabra tomada del grego apes. ‘que indie al no griego de lengua incomprensible y proviene de Ja raizsinsertta baba- eercana a halbueeo, parlateo™. 5 Ins ullerores subelasificaciones de esta entegorin gene- ral se incluye al hosts extranjero que es explotado, desde el prisionero esclavizad de la Antgiedad hasta el inmigrante ac- {ual St bien las condiciones juridicas han vartado sustanctal- mente, siempre se trata de un extranjero vencido al que trae la necesidad (sea belica 0 econémica) y que, por tanto. debe ser glade, porque como todo prsionero, atari, en evanto pueda -yacomo diese lugar, de sustraersea su condicion subordinada. El enemigo declarado (hosts judicatus} configura el nucleo 4el tronco de los disidentes 0 enemigos abertos del poder de {urno, del que participaran los enemigos politicos puros de to- ‘dos los tiempos, Se trata de enemigos declarades. no porque ‘ fgambenCiorge, Esta de exept, ngs Ares, 2004p. 168 2 VEtefintert sara Pty barbara Doria cal no europea ln ngs epaia Mac TON0 ae lente Dilerenlson progres det conf til a Umaga pte sci se confant mura Nato "Roath stn eh sn ey BL emago eB DERECHO PENAL declaren o maniftesten su enemistad sino porque el poder fos dedlara como tales: no se deciaran a si mismos sine que son declarados por el poder, La tnatituclon del hostisjudioats £0- fmano cumplia fa funcion de dejar al ctadadano en condicién Semejante al del esciavo para hacerl aplicables las penas que eslaban vedadas para los ciudadanos™. La sustraceidn a a con- ‘Gena judicial mediante Ia expateiacion. tambien haela cesar au tomaiteamente la condicion de cludadano™. Et hosts, enemign o extrato no ha desaparecido nunca dela realidad operativa del poder punitive ni de la teora jaridieo- penal {que pocas veces lo reonodio ablertamente ¥ las mis 10 Eubro con muy diversos nombres). Se trata de un concepto ave fen version original o matiada, a cara descubierta o con mil tmivearas,a partir de Roma, straveso toda la historia del dere {cho occidental y penetrd en Ia modernidad, no solo en el persa~ Imiento de jurstas sino tambien en el de algunos de sus ms Gestacados fldsofos y te6ricas politics. reetbiendo especial y hasta regocijada bienventda en el derecho penal. ‘Be un elemento conceptual contradietorio dentro del esta- ‘do de derecho porque arrastra la semilla de su destruccion ‘aunque st Incohereneia apenas se haya puesto de manifesto tn los afos treinta del siglo pasado por obra de la pluma de ‘Schmit, el mas destacado tebrico politico del nazismo. Su ta ‘mentablefillacin poitea hizo que sa observactén mo merecie- fr eufleiente atencion en las décadas posteriores, y menos ain ppor parte de los penalisas, 1a tarea que debemos afrontar no es la simple postulactén, le su rechaza en el derecho penal, que noes tarea sencilla en st Intsina dado que se trata de tna presencia visible o invisible pero constante. Para eliminar esa presencia es menester nea Far otra empresa, mucho mas amplia, pues nunca elimtnare ‘nos o reduciremas la presencia del hosts en el derecho penal st antes no verfeanos que se trata de una cua de extra madera 2 veae iri, Ere de: Duda pune Pai, SNES Swan, i, Sono duo paorenara ext Imonucein 0 mounconciosiojernsartrs 23 metida en e mismo pensamiento movierno y que lo carcome y Ldemucie desde si interior El pensamiento modero nos ofrece Jos elementos para proceder a esa vericacian, pero cometeria- mos un grave crror sh, dejéndolos de lado, nos apoyasemos #610 fen su componente contradictorio para presentarlo como pos- Inederna @ superagor de ia modernidad, evando en realidsd no se trata mis que de una remora del pensamiento premiera ‘rrastrada contradictoriamente por la mederidad. Contra lo anterior se argumentaré que al hosts de nuestros dias se lo somete a conteneion como individuo peigreso sélo fon lnestricta mea de la necesidad, 9 sea, que slo se priva al fenemigo de lo estretamente necesarc para neutralizar su pel ('0 pero se deja abierta la puerta para su relorno o incorpora ‘lon manteniendo todas ss olros derecbos, 9 sea. que esto no seria mas que una simple limitacion al principio del estado de derecho impuesta por la necesidad y en si estricta medica Lo que esta respuesta desconoce es que para los teéricos sobre todo para los prcticos~ de Ia excepeion, esta siempre Woea una necesidad que no conece ley ri tines, La estrcta merida de la necesiad es la stricta media de algo que No tiene lamutes, porque los establece el mismo que eerce el poder. Como nadie pede prever cxactamente lo que hara ninguno de noso {os en el futuro =i sigulera nosotros mismos-, la incerteza el futuro mantiene ablerto el jueio de pellgrosidad hasta que ‘quien decide quién es el eneinigo deja de considerarlo como fal, con lo eual el grado de peligrostdad del enemiga -y. por ende, de la necesidad de contencién- dependera siempre del Juleio subjetivo del indvidualizador, que no es otro que quien eeree el poder Et concepto mismo de enemigo introduce de contraband la sinamica de la guerra en el estado de derecho como una excep ‘cn au reglao prinespio, sablendo o no sabiendo (a intencién. perteneve sl campo etica) que esto Neva necesartamente al es fado absolute, porque el Unico cxterio objetivo para medir Is peligrostdad y dafosicad del iniractor na ea otre que la peligro Sidad y danesidad (real y conerela} de sus proplos actos, es fecir, de sus delites, por los que debe ser juzgado y en su caso 26 EL ewtgo eer rma FoR ‘condenado conforme a derecho. En la medida en que se aba ‘done ese eriterio objetivo se entra en el campo de la subjetv fad arbitraria del indiduatiandor del enemiga, que slempre in- voca una necesidad que nurica tiene limites, una Not que no onvee Gebot De todas formas, lo que se discute en doctrina penal es Is admisiblidad del concepto de enemigo en el derecho penal (0 fen el derecho en general) del estado de derecho, y se considera ‘come taal que es penado solo en razén de su condicton de ente peligroso 0 dafino para la soctedad, sin que sea relevante st la Drivacion de los derechos mas elementales a que se lo somete {sobre todo, a su libertad) se practique con cualquier otro nom- bre diferente del de pena y sin perjueto, tampoco, de que se Ie reconozce tin remanente de derechos ms 0 menos ampli 6, Dos palabras sobre el “derecho penal” Sien realidad el derecho penal sempre ha aceptado el con cepto de enemiga y éste resulta incompatible con el estado de ‘derecho, Io que en verdad corresponderia es una renoaciin ide la dectrina penal corectora de los componentes autoiarios ‘que le. compara ao argo de cast toda su recorido en otras DPalabras, w ajuste del derecho penal que lo compaibilice con ta teoria politica que corrsponde al estado constiucional de dere cho y lo depure de los componentes propios del estado de poticia, incompatbtes con sus principio. No obstante, jara’expulsar o por lo menos contener el per verso efecto del concepto de enemigo en el derecho penal, no basta con precisar cl concepto de enemigo, sito que también es 'menester precisar previamente lo que se entiende por derecho penal Aunque en Ia doctrina en general no suele epararse en esi necesidad. es Inehudible proceder a esa precision, porguc las palabras abusaclas ee wielven equivocas y eel lenguaje jurtai- fo ef desgaste tiene conseevencias mis graves que en otros Anibites,justamente por la demanda de precision semantica | i | | Toouc00% 0 moLRSOMEROS nSrENSAoLEs a Iimpone ls naturaleza de la fametén que debe cumplir, Por ello. no parece conveniente-y ta ver ni siqulers tolerable ava 2zar tin reparay en el detertore semntico de la propia expresion dorecho penal En cualguler diseurso, neluso téentco, pueden encontrar: frases como estas: a) Bt dereche penal no pusde combat la ‘pobreza. (b} El derecho penal no pena esa condita, (e) El dere he penal no ances ese tema. Se trata de un mismo sujeto gramatical, pero con tes sen tides semanticos diferentes: la frase (a denola el poder punit- vo del estado como hecho, como dato real, sociolégico. histériea ‘actual: a frase (b) 3 refiere elaramente a la legslacion penal: {ya frase indica una omision dela teers doetsina. Para alllar un poco el instrumento de la palabra, en lo suce- sivo llamaremos al sujeto de la frase (a) pader purutivo,al de la frase ()legislacén penaly reservaremos la denomtinacion dere cho penal para la doetrina jurdico-penal (saber 0 eiencia del derecho penail que refiere Ia Irase [0 Bn tanto que (a et ejerecio real et poder punto es obra de Ins agencias elecutivas del estada encargadas de la coer clon y su estudio es materia de disiplinas de preferencia des: crptivas, en especial dela eriminlagiao de tn soioonin, () la legislacién penal es producida por los érganos politiens campe: tentes leisladores)y (e) st estudio y teorizacton (lesitimante © deslegitimant) destinado ala pracitcay 2 la daceneia, es 10 ‘que corresponde al derecho penal como clencia dctrina 0 £3" ber juriieo (obra de los jurista) Es muy angustiante el esultado de la confusion semantica| entre estos tres sentido dela wor derecho penal, pes imple fl dialogo, dado que con demasiada frecuencia se argumenta fen el plano del sentida de una de las frases mencionadss y se > exo se aol low egutocan pus podianes ican agregar ssc es a geo el ree. ibe cpl youerpunkinocte mags 28 Ex entgo ew Ho PENAL responde en de cuslquers de las dos restantes, 0 sea que Uomewaciones dela realidad se responden con coneepos jus dior o con datos legals yvicsversa.en cuslutera de sus ocho ponbies combinaciones, Bsto configura un verdadero caos TEminco que en ocasones se weve deseaperante. Pues pa- feclera que el lengua hubiese perdido gran parte de s fan- ‘on communicate Para vercar la invariable presencia det enemigo. tratare- ‘mos eonjuntamente el eereeio real del poder punitive y de la Tegislaciin penal en el siguiente capitulo y la doetrina jurico- penal en el eapitlo Il Bisicamente, nos interesa distingulr entre fa) el trato de= patadlo al enemigo 0 exrano desde la historia y (a realidad det ‘vier punto tal como se loa habittado legisativamente y come Fa operade y apera en fa sociedad y (b) os diseursos de 10s octrinarios 9 jurstss y de Is eriminéloges que en ocastones le proporelonaron elementos que facltaron la racionalizacton de Tr categoria de los enemigos 0 extarias en forma mas © menos ablerta y con conseenencias que algunas veces fueron relatva- fnente pradentes, pera que €9 ots legaron hasia sus oItimes inevitables conseeueneias,legtimando o postulando direct mente el genocidi. Te UL, El enemigo en la practica del ejercicio real del poder punitive 1. BI poder punitive de Ia Revolucién Mercantil EI ser humano no es concebible fuera de relaciones {nteractivas (de cooperacion © conficto} que van creando es- fmacturas de poder que aparecieron en soctedades pequenas ltribus, lanes), se extendieron a otras mas amplias (naciona- les] y por fin abarcaron el planeta. £1 poder de Europa se fue cextendiendo por los otras eontinentes & partir del siglo 39 en forma de colonialism, desde el siglo x come nevcolanalismo™ y desde siglo xx se combina con otras potenelas desarrolladas Y’se eleree como globalzacian. Todas estas elapas fueron pre cedidas por transformaciones econdmieas, politleas, sociales y calturalesllamadas revoluciones (merennti,siglos 0-0 indus tna, siglo xen tecnalétea, siglo 0). y pueden pensarse como puntos de un matsme proceso expansiva del pacer Cad uno de estos momentos geners una comprensién det ‘mundo y un dlscurso leitimante y deslegtimante, con integra dos y apocaliptces™,y aparejsfendmenos vilentoa en crecien ati tase urna Unt il det, arco 2088 canning 8 pct css i br opt "eane nie abt btn ys actuals retained ‘apc ernie ew Nees Daca ona 1300/A septs cn Deets {ean hepa oe Ca de aa 3 28 mane de ce Year Walia, imal Upto as acne hits det sy Mic. 188 cE tite, mate « ego, Cams mas tie 20 i enenico exes DESECHO PENAL te entensién conforme al ineremento del potenetal tecnol6sico ldo control y destruceion, hasta llegar a un presente en que ha ‘guedado en lesgo la vida de todo el planeta azul, bl eertcio del poder planetario necest6 siempre clerta or ‘ma de pacer intermo en las potencias dominantes, pues no se puede dominar sin rganizarse preuzorente en forme domi ce Sor ello, Europa, pars inicia el proceso dé mundializatéa det poder. debi6 antes reordenar sus sociedades sobre Ia base de una jerarquizacion fuerte, muy semejante a una organiza ‘ion mitar (corporativizacion de as socledades), para lo cual tetomd un ejreicto de poder intermo que se habia practeado for la gran potencla copquistadora precedente [Roma ¥ q¥e & Eu eaida habia desaparecido™, esto es, ef poder punilvo. La caracteristlea diferencia del poder punto es Ia consts cacién del conflict, sea, ls usurpacion del puesto del damit ‘ado ovietna por parte del senor (poder pablo), degradando & Ja persona lesionada © wieima a Ia condicin de puro dao para [a criminaligacton. Los pallativos que boy se ensayan para no Miclimizar por segunda vez no logran disimular la eseneia Tonfiseatoria de la vicina que earacterta al poder punitvo ¥ fenos atin pueden aleanear su cancelacion‘, Solo cuando $© ‘trae el conficto de ese modelo y's Io resuelve conforme a “venue Sete. cl. Gores ees desegqus Fas. 904 Spe lta nin ene ming rg ema ee Coanded'y ssedet Buenos Aes, 1847, bn Fee gu stan, Un cate on ronson, Meo. O48 Eel or sa del dreen grmsnicyta cmposnn,Veane sera Becht agehrng die Cet dahon sean SRS hatily a1yan Sa etch, Grtche erangesctuce Bar Seaton iting, Cer as geste ete ‘band veto sin nation Besser. 1904 Br iene tonne ae Dee ers oregano Slatin Sr le pio Siam ees Sra. Pere De todas fnmns el sara lead par a vcimologla es Un aro sign deel cen eect de meowtean de ena Vet SFSSLE Beta ntomn, Matar xmnetoi dt cv a a ‘etree Valent. 956" Rowoaks, ater fo). Minaagi Bi er EL entice ot 14 PCTICN OBL JERICHO REAL a alguna de los otros modelos de decision de conflicts se llega a luna solueton, pero en eae supuesto el poder punitive desapare: ce. parque per deinicion nos habremos salide de su modelo, Lo certo es que, desde el momento de la confiscacion de la victima, el poder pablico adquirié una enorme eapacidad de Gecision [no_de sohucion) en los conflictos también de consi- [gulente arbitrariedad, dado que seleciona ibremente alas po fs personas sobre las que en contados easos quiere eercer el poder, como también la medida y forma en que decide hacerlo, para lo cual elerce un constante poder de wgilancin eontroladara Sobre toda la Sociedad y. en especial, sobre los que sipone real © potencialmente dahinos para su jerarqulzacion. Ese formidable instrumento de vertiealizacion social propor: ions a las sociedades europeas fa férrea organizacion econo: ‘mia y militar fy la bomogeneidad Ideolégiea™)indlspensables para el éxtio del genocidio colonalista, 0 sea, las doto de una estructura y organtzacion colontzadova_ Nt Roma hubiese pod do conquistar Europat®, ni ésta hubiese podido eonguistar Amé- rea y Africa sin la poderosa verticalizacin interna que resulta e i confiscacton de las times como pretext para vga, ds ciplinar y neutralar alos disfuncionales. Sin este Instrumento tampoco hubiese posido controlar os paises colontzados: all asami formas jerarguizantes propias y sitvie para convertir las colonias en inmensos campos de concentracion™. vale de- fr, para dotarlas de estructuras y organtzacionet colonizadas. ‘ecg ode Jane, 108: Ko. ater: Pla or Heo.» Mayr tape tan Me ge las tclons de nepali fae Jase kau ep "Far a nn de conunt. tase Fea. Mar i ro ng det oni, Sports een aepent Made, 38 2 1 eyenoco ev BL veneer FERAL Las eéreitos conquistadores fueron solo la exprestén visible ders mucho mayores, que eran iasmismas socdades 0 acto hes colonizadoras, etructuradas corporativamente jerarqulzadas Y dotadins de una ideologia unten que no admitia disdencias. Estos eférttos inmensos ee armaron a partir de células controladoras pequenas (familias) en las que mandabs un sub ‘fea (pater) al que se sometian las mujeres, los vejs, los ser ‘os, los esclawos, los nios y los animales doméstices, todos inferiores biolégicos al pater, que segsn el derecho civ tradlto- nal respondia y sigue respandiendo por los dafios eausidos por ‘sus subordinados. Los romanos “inmolaren sin reservas st I bre albedrio a la hibertad politics: aprendieron muy temprano a obedecer a sus padres, para saber después obedecer al Esta {90" La obediencia debida come eximente 0 como atenuante fe responsabilidad penal tiene origen doméstico, privado™, ‘De all Ia importants del control dela sexualidad -y las eonsi- fgulentes misoginia y homofobia~ como elemento disespinante, fl que las leyes desicaron desde Ia Baad Media mas espacio que 4a regulacton de la propiedad. Bllo también se refleja en la ‘manualistica™, obsesionadas por reprimir toda manifestaciin dlonisizen, considerada diaboliea por su poteneial de indisel- pina Eldiscursotoneratic, usado durante la primera etapa de la planetarizacion del poder, presentaba al genocidlo colonialist ‘como tna empresa piadosst en cuyo nombre se daba muerte a sagen, eto: Mata dea. Dean at epi Ele cas por in de rating, da. 0 ‘Biogltn fatac ena San ie erernance du Roe Pa fic i Ta Ents, Bichon I gone sn ars Ie Sedna ‘BeBSG anni’ Savas apeueg cn inched tates Gone Srey oe anges tre 9 Chere, Pars 1858 Vp 350288, sect cml aan i Bae eae one, 2008 Wee pet busin ver F-actin Vl Ge Rater Hy Spresus. 1 gera ate sree tae Ed Veneta 198, pp. Bu, scm esa Banton: 1966\9 asses he Sanende los distdentes internos, a los colontzados rebeldes™ y a las mujeres discolas”. 81 enemigo de esta empresa, despiaes de la textinelén de los infelices albigenses y eatares, era Satan, Io ‘que dio ugar ala primera de talaga ista de emengencias™ (que “seguiian en los siglos sucesivos hasta Ia aetualidad, 0 sea, de lamenazas mas 0 menos cosmicas o apocalipticas que justifian luna guerra y, por ende, demandan la individualizacion de un ‘enemigo. Desde su origen mismo, el poder punitive most su fon Lsble capacidad de perversion, mantada -como siempre~ sobre lun prejuicio que impone miedd#. en este caso, sobre Ia wich ‘ereencia vulgar europea en los maleic de las brujas", acm {day eatiicada sin tapujos por los academicos de su tempo". CCon singular presteza el modelo inquisitorial fue sega por los tribunsies laos y luego generalizado, Cuando en el ‘siglo 3 Ia inquiscion romana decay, e1 modelo permanceis en ‘manos del poder politica y los enemigos fueron los herejes © reformados, que brindaban el espectacuo paibutarioy festive e las ejecuctones puilicas en Iss principales plazas de todas es os renee colina, ese Pe, Rd or Seca especie Onan Fray Aes de Trad de hechsrias sone, 19, Ea ‘Gite Cenger tnadot Mec, 1000p 4 cee ovat eo gn Babe 0 abe cme 2 samira de ‘Teatro concep de eat wate Mocs, Sen, La perenne ‘rar wach CreWnno, Bade Seto Soto penal ane truir un enemig.Sabre el mecanatn de mado ysirnaniulctn, weasel poet somite is Vo toa sco “Vets una apa swestiacion sabe esf repos en Cohn, Norman, Les dg: anion do Europ, Mat a8. nec des gern yong, a Rose Hore otra ocapaclin yes clade, cae Vln, Manno usa pice moe Blog, 208. 4 EL reenco OE DERECHO PENAL tas ciudades de Europa, En Espa. os princiales enemigos ste on as jae sum in ch in enes ce oponan si monares, indeados como heres dis Ente, co det como hots fiat, prolongandose fe nal Steen cta el il Fuera de Europa l poe colonialist etimad por estos discurone ve ceri en frie genet, procediendo an fmsnacton dela mayor parte de a pobacin americana, des Stintando sus orgntenciones soils y plitens y reiendo row anreivientes a conden de servidumbrey estat. {a exigencia de mano de obra entnctira determin e teen ‘Soloist ican Nevado aeabo por comeriantesingleses. Frances holandeses, qu compraban prstneros ¥eneaio= tos reyeatlsdelas costa e Nr provocand. de este odo, in destrwcuon de las cultura preclonals de ambos cont ‘sta expotain two po objeto establecimtentoy exo tucion We una economia extract qe prof un enorme a ingen Memoria histértea sobre quad ha sido ta Bia toda prema eal ete ac: Vagal 2000, Vine Siriaas toner elec ret a se CE ee eet ae a iat eas na aac ‘pokes le target atau er sae eh aero at gee vera OF as le te ae sah noc Biases tee tah eet ea Hee a er ie get Sa a Ses he ibe aa ee Sicgaieshties nomena omer Comet te ris BL enw PRACTICA DEL RIEACCO EA 38 cantidad de materia primasy medies de pago™ lo cual no supie ron aprovechar convenientemente las potencias colonizadoras ‘berieas, debido a que la extrema jerarguizacion de sus extrac turas intemnas las privaba de cusiquierfexbildad. Ast, acabo- ton debitindose y abriendo el espacio para ol fortalecimiento de las potencias neocolontzadoras”, Jo que do origen el capt lismo modero al desplazarse la hegemonia mundial de Espana 1 Portugal a las potencias del centre y norte de Europa La ferrea jerarquizacion que posibilit la colontzacién fae el impe- ‘dimento para el desarrollo del eaptalisma en Iberia. hecho que mared su deeadeneta imperil Desde esta primera etapa es postble observar céino se des- plegaron los nseleos troneales del hosts romano, a partir de [o ‘ual el poder puritivo real siempre considers enemigos y. por lo {anto, eliind a los patibularies 0 autores de erimenes graves. {quienes nunca constituyeron un problema para tate debido a {que su invariable destino era la supresin lista. Tampoco cons tituia mayor problema el hosts judletus o enemig politeo, pues por o general tambien era eliminado, aunque pertenectera a Jas clases invulnerables Las dificultades las crearon siempre los malestas que relnel den en comportamientos de menor gravedad o que, simplemen: te, se manifestan como indiseiptinads, Dichss dfleultades se Acentuaton posteriormente cuando, con Ia caneentracion ur bbana, se debit el espontaneo y estrcto conttol socal rural ‘Apareeieron ast los enemigos 0 exrarios mds complicados, pues equerian vigllancia dado que su peligrosidad para et poder siempre es potencal. St bien poreierto en tn principio tambien ¢éstos eran eliminados, al aumentar su niimero con la concen” {tacin urbana y al failitar esta Ia comunieacisn y la informe. fn inmediata, se hacia muy penoso seguir adelante con la tog! YAR Kory, Water, Dene Esp suena a Ae, Meso, eae at te, Sure Hana de sheen nog ‘yyssy Gores Anni Mat coownon my genres ey 36 i ents av EL DERECHO FERAL imatanza indiscriminada y masiva que, por otra parte, dill: Jente hublese sido tlerada por la poblacion, que comenzaba & ‘rgantzarse de modo mas soidari, fe conseeuencla, no puede asombrar I fan de que en sa las eyo, con mayer o tenor crvellad sgh 13 Gadictonesy creunsaneas, se haya leradoa cao o tendo ia repestn penal pla, enn callow autres de delios se, atxtaron ys ett foro cliinados los mar Srncn molest sstralsony, alent, fs castes fitaies come personas nde parcels funeonaes a qulenes ‘Elentan cl poder o.a sus lado. por tanto, consberadas cee protagonist decors pasjerosydesinads a eeta Senevlonls en oe poco aro coset qe era somedos at pater puniive sta tendenclas se obsertan claramente ene colonials sno, o en, ens primera tape del poder plata cuando la nln en el ero del poser unin era my neta epan Ge us desnsvonfuesen ales 0 exafs, amigos © ene mos Loe tales mereeron especial considerate, (enlendo en cuenta alsin seca del poder puntivo dela ep, ue can ounealsfcaba Ls exttioeoeneigos barca os autores de dels graves y alos dsttets polos. rs eco dels que se prodiabe la penn Je muerte publica como Epectscaleestve em as paz, aque sin da Fafa la ‘tients ae tas orns de modo mas coneret qu sl Y. itsmo tempo, cumple In fonen de conten. dado que e Seeuado qucdaba neta para td laces [No es posibie hablar de cudadania en este peviado, pues et cconeepto nt siquiera exit, Se trataba de subditos, pero el cr culo de sobditos privilegindas era reducido, de modo que la gran ‘mayoria componia las clases subalternas que debian ser man- fenldas en esa condicién, Resultaban motestos los que eran ‘enemigos indirectos y que eon su conducts desafiaban el frreo ‘orden vertical, Estos se distinguian de los simplemente ier ‘es-destinades a la explotacon Isa y lana~, a los que s6l0 feiso de indisiplina se sancionaba ejemplarmente con hore | | Be namo en ta eictes 96 eH HEAL 7 bies torturas para preservarlos de cualquier desvio de au do rmesileacidn extractiva. Por ello. los molestos tamblen debian ‘ser eliminados como remedio preventivo de la eventual indie. plina de fos inferioes, y para ello se acudia siempre @ la pena de muerte, aunque se introdueta come alternative su elimina «0m algo mas lenta mediante ia incorporacion forza alos eer ‘citos™ o a la produceion de energia moti (pena de walerasy” 2, La revolucién inquisitorial: el secuestro de Dios Es imposible comprender la operatividad de este poder pu- nitivo como instrumento indispensable para lograr Ins estruc- {ures sociales clonzadoresprneroyelonzadas despus, a ‘omar en cuenta la enorme transformiaeion cultural que signi. 6 su sungimientoy ef modelo inqutsitorial que lo acompataba, 51 poder punitivo habia desapareciso en gran medida con locaso de Roma y la generalizacion del feudalisno, para ten ‘er en los siglos xn y xn. Hasia entonces, la confictwidad se ‘esoivié mediante la lucha como ardatia © forma de presencia directa de Dios en la toma de dectsiones™, La orlia del ducto fa la via por la cual Dios expresaba su decisiin y. por endl, Alecia acerca de Ia verdad. El juez era una suere de arbitro {que velaba por el respeto a las reglas, para que no hubiese ar gucias que desvirinasen o impidiesen la expresion clara dela ‘oluntad divina, Las partes ~o sus represenantes-hichaban, vendor era porador dela verdad, su condicen era pre Con el surimiento del poder punitivo, se abansdon6 la hs cha y ta verdad comenzo a establecerse por interrogatorio © sn tn mn tt greta nee age 8 Oot Aaa Cl pres poe Pf at a8 ewe EL DEREEHO PENAL nist, eto enamine 0 srr pegant al ebjeto deconcimient puro in res etadeaaat ya ene mao obaene a vera. Set sarees capande Io rufetenteo To hace sn card ola ween cemaran po su, elena haste obtener Scat oct apleaonment) rq terogator tse ese un aby pean ew ested wd 2a de Sind porque eee et poser de sobernna dado que Ga SScinantere cua osu conic fl de la et. ‘a no dete ene don gle como pare, snn que eta Soeustrads po stot ore domes. Sha soe que esta for de bene a verdad pad et proceso penal a too el saber husnano y que la lucha © ‘Hoping alan de dtencon de Ia verdad de todo el ttt aslo, slqumia, meisin deduct, cei se lugar Sa ingistt interrogacton del suelo eagnoscente al objeto de onoctento, co lo cua la asrologia se ansforn en astro= ‘oma, alquima en quitica, la medeina deduetva en emp mene Aunque no se ctsparta ena afrmacio, 1 rt 6 ‘gue existe ana sugestiva coeaneldad en esa ransformacion La tnquisitio no debe identifcarse con la ingusilin romana. que fue tna Insitacion centralizora del poder del Papa” ni Tinitarse a ella, como tampoco con la inquisetn dria al serv Cio del poder regio, pues se practied como un modo de estable- Cimiento de la verdad por todos los trbunales laicos”, y fue Como vimos- el prosedimiento usual de Ia Justicia que acompa- eho quo ubien aetna Spesa cee ambos enone sm empress Ee SEA te cern a se ty nt se cameo np een Be exsio en ua cts EAC REAL 39 ‘da la evoluckén mereantiy al colonialism, La virtue estaba stempre secuestrada por el poder y, por eonsiguiente, Dios ta bidn permanecia pristonero de este. EI poder que surgi de esta {ransformacion fae el del ser, el del dominus, que monopalics bel bien, que lo que se le aponia era sempre el mal. La necesidad o apetio de verdad del dominus (eto cognos: ‘cente legitimabs la violencia contra el objeto de conoctmiento, ‘sin importar que éstefuese ewlpable, El dominus es east infin tamente bueno 0,81 nolo esl lo es Dis, que es su pristonero, Y necesita ~para poner en acto esa bonviad- ser también casi Infiptamente sabia: pr ende, nada. podia oponerse a st voraz ‘apetto de verdad. La winita bondad del dominus se manifesta ba en su generosa empresa lberadora de los males césmicas ‘que amenazaban a todos, como era Satan a través dela broeria de fa here Este planteo, posteriormente latcizado, al suprimit & Dios {46 como bien supremo el saber mismo, con o eval en los sc: Deres feiencis) se reemplazo a Satin por la (gnorancia. La Is rroranela sera el mal y el saber el bien todo saber abrir la conciencia y lberara, {oda ignorancia sera eselavizante, el sa- ber es siempre luninoso y progresista, la ignorancia es oscura yy retardataria, Por ende, nada puede detener la marcha del ac- eso a la verdad y, por consigulente, el insatiable apedto de verdad -por no deetrglooneria y woracidad de peter el sujeto cognoscente sequira sin delenerse ante la violencia sobre el objeto de conocimiento. Bl suleto cognoscente, por esencia, es {ar siempre en un plano superior al dl objeto de conocimen: {o. pues ast lo requlere Ia estructura misma de esta forma de Deeste modo nacié un saber de dominus, que necesita stem pre saber mais aductendo que es impreseindible para Mberarnos de los males césmicos. Sera un saber de sefiores, seforal, do ‘minante, a veces siico, En este paso de la disputatio a la Inquistto surge un saber que busca siempre et poder: el sujeto siempre iterroga a objeto para dominario. Pero, par efecto del propio mecanisma de este saber, el subjctus no solo acupa la posicién dominante, sino que él mismo queda dominado ene) 40 Be evaanco eet een ea, ajeroeio de su saber (poder), pucs es empujado 0 tanzado ‘ter nels ab sub pore peso de propio obec que Ieinnea eta em contra 60 Bata nnn we exis pag leap sen eg pata pot’, por ende, slo le incre la pate de Reshucsta que fe oto ese poder per el ene interrogdo 0, “Ebr y adore no ten os forma de respnder que con tod Si onde fla ploda con prod. even con sealed Se" ineropndor no esta proparado para esta renpest Sparta toda la etd que el inerogata Te eon ens om {ra qe le yet cts) conta (0b de este mova quedo {Splstad ompujado ta sao suber setae) pore peso deine respuesta enctatvas, que no gute proesnrporgae no Son neconarias les 4 a objetivo de poder y que. sunaue Suisse, tampoco podria acerin porque esta entrenado para to esoucharlan Quiad este sea la esercta misma det fendmeno de périda de controk humato 0 autonomizacion de la tecnologia. Una téeniea ‘rientada sola ala acumilacion de saber para poder busca una fcummulacion progresiva eInfnita de poder que algunos inter- prelan como una evasion a la fnitud det ser Bumano Ia no Elaboracion de la muerte- que neurotiza @ toda la cultura in (ustriaP®, Por olra parte, cuando el objeto de conocimiento es el propio ser humano, al subjectus no le queda otro recurso para fonservar 9u posicion de domiuss. que jerarquizar a los seres hhumanos, incurrienda en todas las formas de diseriminacion y eventuales erveldades tmaginables, ‘La intervogacion violenta de todos los objetos a conocer y Ia Jerarquizacion de seres humanos son dos condiclonantes que pparten de la necesidad de conaeimiemto (apetto de saber) del poder, que ala ver es arbitro de lo bueno y. por tanto, el unico ‘capaz de definir ln maioy sefalarlo como enemigo, como host [En este esquema, et saciestr de Dios garantiz la legitimi ‘dad del conoeimiento inquisitorial del domanus, pues come st ‘saber {porier) se supone que siempre se dirge al bien, todo po- der que se ejerza en procura de exe saber no debe ser ubsa- caullzade. puesto que lo malo es, justamente, obstaeullzar lo bbueno. De este mode queda habliado -e inluso se impone- et uso de la voleneia contra cusiquier obstaclo labjectus) que se le oponga. Aunque no parezea tazonable comparar an Ingué ‘sidor con un investigador etentifia, Io clerto es que tanto la lertura como la viisecelén se consideran como un bien en la Inguisito, porque ef dominus garantiza que con elo se sala aa ‘umanidad frente a las emergeneias (Satan, enfermedad, dege- neraclon, ete). Todo obstculo al saber inquisitorial del dominus ‘es enero del bien y alade det mal. En este sentido es dable reseatar el valor de la famosa frase lxetencia no piensa, al menos en el sentido de que sin eter que lunite su enemistad con tadas los obstaculos a poder, la ciencia ‘cama hacia et holoeausta, lo que equivale a decir que el poder {del dominus sin ética marcha al genocidio y al eeociio por el feamino dela inguisito, Bata fue, sin duda, la mayor revolucion protagonizada por Ja inguisiid: reemplazar la dispuratioestablecimiento de a ver- Jad por lucha) por ls inguisti establecimiente de la verdad por interrogacién). Desde esta perspectiva puede airmarse que la Edad Media no ha terminado y que esti. lejos de terminar. De- pendera de la eapacidad humana de transformacién dl eonoci- mento el que la anquistio sea reemplazada algtin dia por el ‘latogus. done et saber no sea de dominus sino de fate. Pero la mera perspectiva de este posible cambio civizatorto muestra la formidable medida en que el problema traseende el campo de a penal para convertirse en wha cuestién central de la cara universal. Pretender ignorar esta dimension y resolver la cues- ti6n como un puro problema de politica criminal que pied ir quidarse en poeas paginas es una ingenuidad knsostenble, 0 bien, una lmitacion de coneimiento inadmisible por st al ‘mo nivel de aislamiento reepecto de los otros sabres deer, Martin, Oat slo ious. inter comb ‘Soveget Para 1587 me De lo dicho resulta claro que la enemistad no es solo -nt ‘mucho menos- una cuestion del poder represivo, sino un Condicionazniento cultural del modo te saber inuiitortal. ue € propio de ta eiiizacion que nacid con el poder punitive y (que se planetarizo en un proceso erecente a partir dela revo ion mereantiy de los genoeidios eolenizadores. Este saber inquisitorial de dominus se acum como saber senoral teenolgio en tna recta de pretendide progreso lineal © infinite que condiciona la fdea del Uempo que ene la eviizn ‘eién planctaria: el tempo linea. La coneepeldn Iieal del tiempo ‘est intimamente vinculada con la venganza, a tal punto que de ‘lla depende: la venganza es siempre venga control tempo ‘dado que no es posible, en una concepeion linea, hacer que lo {que ha sido no haya sido. La venganza es contra lo que fue y ya rho puede ser de otro mado ri voluer ser. El hunano esta preso del tempo y de su "fue" La venganza es una necesidad de ta ‘concepeién lineal del temp? No seria correcto cantnuarel desarrollo de as tests enunci das sin advert la magnitud eiilizatoria del problema del ene Imigoy, consigulentemente, a contadicctin basic que late en la cultura, que se traduce en une incompatiblded ce fondo entre a concepcion antropolgica que unc tos derechos humanosy fa Inevitable iden de venganza dependiente de la nocin del vempo neal y propia de una medieval forma de eonocinieno iqusioro serial que lagitna la welenca del per (saber) recesaramente Condlionante de la jerarquizacén de sores humans En defnttiva, ef derecho penal nha hecho mas que teadu- cir esta contradiceién durante ocho siglos y empenaree, ted ‘camenie, en los dos ultmos en compatbitzar lo teempatble De alli que, sobre la hase de esins observaciones props de ft antropologia cultural, se pueda explear sin eorpresa alguna~ Ja constante facitidad con que se introduce el enemigo 0 ‘exaneus, el hast, en la realidad operativa del poder punitive yen la teorizacion legitimente correspondiente 1 Vease Metz, Fri, Aso pach zavadusea “Vo der Ee lunge Werke eter Bandon Wat er era: Eta 40 i a ————— LT i exowco ev us eecnen bes A DEL IEROCD Rea 43 8. El poder punitive de la Revoluctén Industrial panorama inguistoral ms © menos pur se man husta Ia Revolekn Industral que da ugar & caning ges borraron e control penal dierencado pero lo aeccee a ai a veces mis discurta qu realmente: No Obelanes ann Intateron grates os roo a Tos ele pots carbs ‘S¢ introdujeron para los extrarios, " ene ae i ey owns cae aera Pie aw ts preheat wdc ue a sleet sts fi egenen ane Sey a ft eae Gustsia?¢y neutralizar a quienes se resistian, Como no era tos ‘erable continuar maténdoles en las plazas. debicron buscuee otras formas de eliminacién: se los encerrd en prisones tere alas tasas de mortalidad™), sometidos a juliostnterminables Nee tcc Bars ie ptr ss sgtena pettonsara, Boga, 1879 Tee Orn leone “a exch tv £L BeREEHO PENAL con las consabldas medidas de neutralizacién en forma de prision preventiva o provisional, 0 bien se los deporte fespe: falmente por Gran Bretafa y Francia!” pero tambien en la Ar iEentinat), 0 sea que, sl bien Ia prision reemplaz6 en muchos fGesos ala muerte y formalmente se conviruo en Is columns ‘Vertebral el sistema penal, fe una verdadera pena de muerte por azar en las metropolis, al gual que la pena de deportacion®* fue reemplaai a la leva y alas galeras cuando éstas se vole fon insostenbles en razdn de la profestonalizacion de los er Gitos y dela intreduceidn de la navegaeiin a vapor. CCabe observar que uno de los factores mas importantes pant ta vansformacion parcial del poder punitivo fue la concentra clon urbana, que atimento considerablemente el mimero de los Inolestos y también las difentades de su control social, que ran desconocidas en las soeledades rurales con fuerte contrl yy eecasa comunicacion e informacion, Si bien el siglo wx mtrodujo grandes novedades leisativas, ro puede negarse que el erenlo de iquales segula stendo muy Feduicido en todo el planeta incluso en los paises centrales 0 cme ya ae a ee sameeren Gina Miametetrs Sere snes eee mintiniiier See e ene ESSE eee a ecenion Rena cee ae rig aeeesaems a fenton, Bucs tres, nd 0510 cea Canin, ria sta Sl Clear awed capensis de Una 1888 Rogar. rota at aca Bucs Ae 1943 con nel edt nt dpe cn Se persona ens uy Soe ‘ul es destes Cayo Hasore une matin deco ns as es ree bree iran il eres praca criminal en concent ‘Genres ents Saber Hoe Escala Pel mo Bras S30 Paulo. | | Et eNenaa ev La PRACTICA OL ABADI HEAL as ton tanto apresuradamente considerados -a juzgar por su eon: ducta en el siglo xe como mas clades. La alte Sabotana, Ia Francla bonaparista del primer y del segundo impers, in Ale ‘mania guilermina, la Espana borbonica la Gran Bretafa vito ‘lana, eran soctedades donde las grandes mayorias eran clases: potencialmente petigrasas que estaban excluidas de la cluda- {ania real e incluso formal". Lo mismo sucedia en los Estados Unidos. donde los afroamericanos fueron rescatados de Ia es: clavitud con la Guerra de Secesin, precipitada por una sen- tencia de la Corte Suprema que fos considers seres. De todos ‘modes, quedaron socalmente relegados por muchas décadas y aun quienes babian tichado por Ia abolicion fos consideraban extranjeroey ian proyectos para deprtariosen masa a Aca 4. EI poder punitivo en Ia periferia neocolonizada En tanto que cl parr punitive 0 represor era el instrumen- to vertcaizador de las sociedades colonialistas y neocolonialis sr ec ete eet wpe atin ie Sa as te ad a Be sing Sa Ss as area ge cs SE Ge haraeeatetestontre eayene See ance yarranaeetanee Spare ee ee Enveoiea ie ore eee eee ge semaremeeaneceucmnctcen se Sie irra marae am ieemeaoterne SORE Suiuietgteirpeitgrtc coi eter Sic ass rm tc? Sal st. pe a eee Sara a ee 46 Bx enesco et encoun tas, en ls colonizadas se lo empled para convertirlas en tment {308 campos de concentracin para los natives (dado que todos eran comeiderados inferiores biologicos)™. La desvergonzada tconsigna escrta sobre las puertas de fos campos de concentra (tn El raajo liber (Arbeit meat fred era una sintesis eros Fade las premises colonialist: los colonizaos debian trabajar Yy someterse para aprender a ser ores”. Como los mestizos eran menos domesticables que los nati- ‘vos pus?! se desestimuls cl mestizaje (apartheid y se const dere desequiibrades (degenerados morales) a los mestizos exis- tentes”, El diseurso penal tat alos natlvos come inimputables lastmilando lombrosianamente a los nies y alos saleajs) y a os mestizas como locos morales en potencla™. De este modo racionalizaba su exclusion y convertia a los més rebeldes en enemigos (salogies, enemigos de a clacton, del progreso, et.) EI efereicio del poder represivo en los paises eolonizados permaneetd sin grandes alternativas hasta muchas décadas Sespués de la independencia, al amparo de republicas ligarguicas que mantavieron a las mayorias en eondiciones fandlogns a ka servidumbre"™. La independencia signifies mue thas veces slo el ascenso de la limitada clase de los blancos ‘escendlientes de los colonizadores, Justicia efercida por terra + sore ay wes europe de amr, vase Geri, Antone a ta ets hn se par 70-1500. Mec. 1082 1 rapes cient Lnpean 2c. posts en a nt ‘Regacdne Alsen Pebio enform (1900), rev La Pas 1936» Vega Tra, To ‘nbagnsaya ttc de blonan donner canon, Cote 1030. art nc sielisnde hts Hate 188 “eau Bunge. Carlos Octal, Nuete Amr Enea ele psc so ‘locas en 1008 yAyeragay ee tetanus oh ‘mien oueonmcton Soir on esa de Poe. Bon ger, tn ie Rich Bning epg preface omar res Sto Fao, 108,20 tapscon fet adel Dr Eres cimeen pays eles squssedetmoprpnie cnet, Pas 1688 Tahini Dowd i rafter no, 182. FE mpuco Bt FeAeMeA HEL PIERCED RE ” fenientes, penas de muerte privadas, asesinatos de disdentes Fepresiones masivas. reclutamiento foreado de mestizos y ra latos para los ejretos. polieias de ocuypacion,atbitrarieades y torturas, degiellos, pristonieaciones sin pruceso, estados de exeepeiin permanentes y fenémenos de increible corrupeion, fueron correntes en estos inmensos campos de concentraciin'™ Mientras et poder punttivo en América Latina se efercia com altisima selectividad y diseriminacion, desde la segunda tad del siglo xx los goblernos de as oligarin locales gr os proconsulares vineulados eon intereses centrales- sancio- hharon constituciones y codigos penales Uberales primero y peligrosistas despues, eopiadas las primeras de los Estados Unidos! y los segundos de Europa continental, Se trataba {del momento de las llamadas repibicas oigérquieas, como el patretado peruano, el porfismo mexicano, la oligarquia vacua argentina, la del estario en Bolivia o la republioa wha brasilena soa eke stds, dot. Berto. Hater en ier Me, er Maxig geomet eee tan Reece \perniat ae in wedigon sinzsattaane nae heroes sth rn Shai frulaey supe ieare fee, {os eh, tro, 10) ‘Noubatante youn inpostaber lero det er pth nog dee stuns pleas ‘Soansara sgunes sdinnistedores a sus lentes e auathares es 48 Bi enehico x EL neREEH® FAL ‘Con la guerra etl mas eangrenta del siglo 0: latinoamert ceano Ia Revolucion Mesieana'®-comenad la eaida de las repi= ‘liens oligarquicas: ef poder punitivo se transform al compas fe diciaduras de vijo estilo! y de procesos polices conve ‘Gos como populismas que ~en general- lo usayen de modo més pradente- aunque con frecuencia baj el sgno del paternalismo Polit. Los discursos jurileo-penales ebandonaron el posit ‘ismo puro y se matizaron con teorias alemnanas importadas Sueesiatnente como teenieas, con total preseindencia de si mateo politico y socal ariginario™® La legslacton suf a in uencia de los cédigos europeos de segunda generacion'™”. como el Codice Rocco y los proyectos sulzos de Siooss!™. Los popuismns fueron proteccionisas y nacionalistas, abrie~ ron el protagonism politico a amplios sectores antes exchil Gost y desataron et odio de las oligarquias prevedentes y de ‘sus idedlogos, Como no eran simapaticos alas administraciones porteamerteanas, estas, mediante goipes de estado, promovieon Tetrocesos en los inciplentes estados de blenestar impulsados ‘por los populismes, que en algunos paises habian aleanzado hiveles interesantes al promediar el sigio™®, Estas regrestones [generaron resistencias, algunas de las cusles, con el correr de Ios afos, dieron lugar a movimlentos minortarios armados de Incpiracién massa", Con el pretexto brindado por los at onc a tna ae scoattnbitm eerie meena ‘Seni eectomrs ere ret a aga semester te hte ‘Vea Harts foes Jot. Ln ny "ingot Rocapeti det derecho et nem a SS ee eter erate creme tnege tats a cao ol esto corl Eee, Coir, Sea arta uc sor BL eveco en ua eetenca ex eEHEI He 4 ros, los Bstados Unidos tntervinieron provocando nuevos gol pes de estado que instalaron fuertes dictaduraa y reginencs militares que practcaron el terrorismo de estado con inistads erueldad. en especial en el cone sur Para climinar los titimos vestigios de las politicas populis- tas, la definitén del enemigo de estos rogimenes militares no Se detuvo en los inegrantes de los mitoritarios grupos armados, {ue sélo sirvieron como pretexto, sino que en algunos casos casi extinguleron fisicamente a una generacion de dirigentes lactuales y potencies. En Argentina y Chile es claro que se propusieron extingulr toda posibilidad de earbiesoctal progre- sista, Las dictaduras de seguridad nacional latnoamericanas aplicaron reclusién perpetua y slo muy excepcionalmente la pena de muerte formal, en tanto que emplearon medidas elimi natorias para los moestos 0 ejceeones policies in proceso En cuanto a fos disidentes, tmplementaron dos formas de jfercicio del poder punitive tradueldas en wn desdoblamiento del sistema penal: un sistema penal paraielo que les eliminaba mediante detenciones administrativas dimitadas (invacando estadas de site. de emergencia 0 de guerraque duraban aioe) ¥ Un sistema penal subterrinco, que procedls @ la eiminacién recta por muerte y desapariion foreada, sin proceso legal al ‘gano'™. Si bien eecieron un poder punitive iimitada!® y per- Virtieron las medidas de excepeian de las constituciones"™, Impusteron mules de penas sin proceso y sometieon a chiles a {ribunales y eomisiones militares, lo eferto es que si cardeter ‘iferencial fue el montaje del meneionado sistema penal sub terrineo, sin precedentes en cuanto a crueldad, complejidad, celeuladisima planiieacidn y eJecueién, cuya analogia con Ik Yt Sere los concepne de stra pele sbteriney par vee ‘Anna de Cs tole “berechor humane: ese cela en ulngpcntetiana co Roar de goes et 199 Sato Mr cn Grane an ona ae Trae tetra Commision of ures, Stats of agency Me {pct on aan igh 263. Fang ana fas a a Fase 0 EL enenico ov 2 venrc Pena soluctin final e9 innegable, Mediante este aparato cometieron miles de homieidies, desaparicionesforzadas, torturas, ormen- fos, seeuestros, crimenes sexusles, violaciones domialtiaias, ‘dafos e incendios, intimidactones, robos. extorsiones, aera ‘ones de estado esi ete. sin ninguna base normativa, inclu ‘So dentro de su propio orden de fact, 1a atiministricion nortesmericana también prestond a es tas dictaduras para que declararan la guerra ata droga. en una, primera version vinciiada estrechamente con la seguridad ms Clonal. ef trafieante era un agente que pretendia debilitar la Sociedad oceldental, el joven que furnaba marihuana era un stb tersive, se conlundia e identiicaba a los guerrillas con los parcotafieantes (la narcogurria), ete. Amedida que se acetea- bh la caiia del pura de Bern, se necestaba otro enemigo para justilear la alucinacton de una nueva guerra y mantener rive Jes vepresivos alos. Para ello se reforzé la guerra contra ta droga. Bin los aos ochenta del siglo pasado, toda la regién sancto 1 teyes antedroga muy pareckdas. en general por preston de fa fagencia estadounidense especializada. configurand una leis: Tacién penal de excepeion andloga a fa que antes habia sido templeada contra el cerortsmo y la subversion, Estas leyes, que permanecen en vigeneia en si mayorla, volaron el principio de Tegalldad, mullipicaron verbos conforme ala téentcs legislatva norteamericana, astmallaron partiipacion y autoria, tentative. preparacion y consumacion, desconacieron el principio de Glensivided, volaron la autonomia moral de la persons. pena trom a enfermos y toxicadependientes'®, ete. En lo procesal se Crearon tribunales especiales, se introdujeron elementos Inquisttoriaies como el premio al delator, la habiitacton de es- pia. el agente provocador, los testgos ansnimos, los jueces y fiscales andnimos, ete" Se establecio una aberrante legisls ‘ion penal autontaria, que pocos se animaron a denuncia, ame: sont eam ate Bear Drs en 25 tntnon ana Sr cenpncntes de Sereno peel naar en Bere a meMgo Os La eRACTICA ots HERE REAL st rhazadlos con ser impatados como participes y encubridores del inarcotaficoo con ser prstonizados, al mejor estilo inquisitril lo que sucedio inciuso con magistrados, scales y academicos. Mientras las pristones se sobrepoblaban con consumidores| de téaicos (que se supone que son las victmas} y con mujeres transportadoras (maulas. se crearon ecanomias complementa- Tlas, la corrupeion de los sistemas penales fue formidable incluso de las fuerzas armadas incorporadas a funsciones po- liviales-, el volumen del comereio hacia los Estados Unidos crecid increiblemente y el precio del servicio de distribucion Interna en ese pais se mantuvo alto, logrando insertar en el cireulante algo asi como medio millon de millones de délares anuales, lo que da una idea eahal de la reeesin ie provocaria su abrupto descenso, Pero lo certo es que in droga no tuvo entidad pare aeupar ef puesto que dejo vacio la caida det muro de Berlin y el atorta Fismo penal ~como era de esperarse~ tampoco tuvo efecto pre ventivo alguno, sino que se eifund@ y ampllo Ia produccion, Inportacion y consumo de toxcos en las soctedades latineame ricanas, eon el pervers efecto de reservar los de mejor calidad ‘para la exportacion y fomentar el constma intern de los ms perjudiciales y destructivos. siguiendo la tradicion de que se fexporta lo mejor y se consume internamente fo peor, en este feaso con nocrosaimiento de neuronas. 5. EI viejo autoritarlsmo det siglo xx La globalizacion esta prevetida por una revoluctén tecnot6- aiea que es, ante todo. una revolucién comunicacional. Este formidable avance permite que cunda por el planeta un discur {£0 unico de earacterstcas autortarias antliberales, que est mula un ejerecio del poder punttivo mucho mas represivo ¥ discriminator pero de orden mundial Se trata de un discurso de medios, por lo que no correspon: de que sea analizado por el derecho penal, sino como fenémeno ‘mediatco y en especial publittarie. ese a que e) autortaristo aque se preconiza en el poder punitivo es idéntico al de cual- sa Bceneanco er ounce FERAL {quier momento en que arreca el inqulsitorio, su modo de impo= ‘lejon como dlscurso unto es nuevo. por fo que correspond Aiferenctarlo de los autortarismos anteriores, cuya hegemonia ‘se imponia de forma por entero diferente. Para ello se hace ne ‘cesar analizar un tanto mas de cerea Io sueedido con los ante Fores autoritarismos, a efectos de no caer en falsas similis En Ia Europa de entreguerras (1818-1999)"” se exalt el hnerolemo!* ¢ irrampieron auevos autoritarismos que asumie- fon variantes discursivns penales de caricterblologsta: se tind {de marsismo en Rusia, de idealismo en lalla y de descarna- fo brutal racismo genocida en Alemania, ‘Si bien los discursos de estos regimenes se elaboraban con forme a la estructura inquisitorial, se nulvan de la ideotogia pprovenlente del siglo xx, 0 Sea, de la pligrosidad. inseparable ényuge legtima det raclsmo, que siguio su destino policial/ ‘iministratv, legtimandl erinenes en la medida en que cada Gutécrata quiso llevar adclante ss propésitos genocidas, in- luso mucho mas allé de las propias leyes formales y de las yracionalizaciones -adn las mais aberrantes~ de sus eseribss idieos y ertminologicos™. smn Ye Wsenson Ranh Le ap de be dade, 121108 ‘i fegtrate ampllos steeds en ule al Meroe. Vease Cari ‘tomas ars faesip en her hy Rew Yrs od foe erhrs ide hr ae ee nt 1 Pitatel ie eal ale, neste de ded Medes Vide de Tin dogmatic afl Get tex de Lamarck por paste de Lsenk emo tag cal de sana pain qi wa stead ma prec SetcRufuandc qoe se nse gracarts harman ern Fra ofore asdnice vent orca su Se ha ee Eas elo ew Ls stun ot nr cmea bedcne Ata tue te (Eee Acndona bon de lnc grease ln (1 eae de TERRIINDL re Bees Aies oat pe Sek tnt cmaza eres ‘ters de feet es peuple on num dpa et lr saben ree oaks cds nae. Fup oregon em cope tr ono p puma de els tn Bud eng ose x exeaco oF ux reAcHck Det IEREICI REAL 59 En efecto, los peligrosos 0 enemigos fueron parésttos para los sovietces, subhumanas para les nazistas"” y enemigos det estado para los fasestas!?, todos sometides a un sistema penal Daralelo compuesto por trbunales especiales inguisitorales/ policies. For supuesto que en la realidad fueron mucho mas fruetes los nazistas. que los eliminaron a eas odes en sus cam. pos de concentraciin, asesinaran a los enfermos que conside- aban ineurables y eastraron y esterilizaron a muchos miles de personas por sw orientaeion sexta, pero ello no exehuye atras _trocidades ni obsta a que en el fondo hubiese una base Wold {ica comdn en lo penal, que era el peligosiama médica poical Iracismo) proveniente del siglo xx. En al plano veal. estos autoritarismas ejercieron su poder represivo en forma genocida, creando los ya mencionados sis- temas penales subtervaneos, con desapariciones, torluras ¥ ‘fecucones policies, ineiidusles y masivas, sin ringtin sis tento legal, El Holocausto no tuve base legal mi siqutera en la propia legislacion naaista, como no fuera el bochornosa Fiverprngip!®, La eliminacion de los prsioneros polacos por el stalinismo tampoco la tuvo™, La famosa noche de los euchi- los targos no fue mas que un asesinato selectivo de hostis Jjudicatus 6 disidentes!®. Las leyes penales de estos autorta- va te uo Conde, Franco, amd Mem le pena de SSI ag coy Viena, Wate. fo Serre "etc is fate fue eho enoa marcdo que el ma 20 fp el ee de xt Prune ce slo sm pean como Oran Fal, Ipeese et Coy Sta Pate, San err eit ane Cu Sat Pon ve De Dray dr pte Te Uae Pel, ror,‘ menor tr el Rl pute: 1 wang fdr sort dt earace’ gh Aa VS th | cial a ssa tn Mr Fs Bros oar rtsmos mostraban sé lz cara visible del sistema penal formal y “igo del sistema penal paralelo, mientras en la trastienda fun ‘ionaba el mas terible, el subterraneo sr ley y sin limites. Pero, cansideranda que et poder punitive no teats limites. ‘cabe preguntarse: gPora que mostrar la le/? ¢A qulén mastrar con ta ley un poder tnitado que se ejercia stiitadamente? 2A igen se diigia la ley sovioliglearente Rablande? Las leyes eran redactadas por juristas, y no podian dirgirse ‘aos auteratas que se las encomendaban a través de sus ama ‘nuenses. Si se dirgian a ellos, no era para limitares su poder ‘omnimodo, sino para agradares, ‘Todas las leyes de defensa y de prteccién del estado ni!® ‘se airigian al Fatver para complacerte, pero también al pabico, para propogar ins bondades de un réginen que pretendia que fon ells se lo defendiny protepia™, Basicamente, pues, estas leyes autortarias tenian cos destinatarioe: los autécrts, @ ule- res sus eserbas debian agradiar para no caer en desgraca.y et ‘pili, ante el eual debian senur de propaganda. Sole secunda- Famente tendian a burocrattzar la supresion de enemigos. que fran los extraios u hostis!*. Ep la prictica, eliminaban eon la muerte a los criminales graves y con esta y el exilio a tos dis ‘dentes, y encerraban por tempo indeterminado 2 los moless, ‘aungue los nazistas decidieron tambien regresar a Ia elimina ‘lén de estos times. La principal caracteristica de las leyes que regian el siste ra penal mostrable, osea el ofielal publica, era su frenalidad. ste rasgo fue descrito para el arte cortesano por Julius Lange ¥y Adolf Erman, quienes sefslaron como prineipio rector ue la 'tvcae ct aktonatesdsignacone ya yen en Dake, Srafechy spa Sree Ene Samy er ncn Conte Saeki se Spchanen nici oin R repartee tons erate poe pura {G0 too remmen tanto prea as Thus cmp ose ysoparscnes "Shel cor neo de a oe extatoe" [Mende epln legen tat sei Sas Conde Francine apa, pay oe ye ‘Wippemannespecaimens leapt a enEao BLA PRACT it ERIC REAL ss figura humana o el lenguaje 0 evalquler mantfestactén estan dirgidos a un observador, al que deben agradar, en acitud res peluosa y serv Bs la misma frontalidad del teatro cortesano, {que munca vuelve la espalda al observador, que siempre le re ‘cuerda que se trata de tina fieetin que esta drigida a él y 20 ‘otro! Apenas con el relatvismosofistay au pluralism de pers pectivas desapsreci la frontalldad tdéntieos rasgos presen- laron estas lees de los autontarismos de entreguerras. Bsa legisacion era parte de todo un escenario que compar- tia en alta medida el carter fontalista, del que también forma ban parte la argultectura monumental de imponentes fachadas rneoclasicas, las estatuas colosales, las inmensas paradasy des files uniformacdos!", Jes atuendos vistosos. las vondecoracto- res y ceremonias partcularmente ostentosas, el generalizado histrionismo, ete. Esto se explica porque, en definitiva, la _fontalidad es caracteristica de toda manifestacon de wn régime ‘autocrtio y no solamente de tas artistas, to que hace que tam Dién sus leyes soar rontalistas. Si bien las leyes se divin al autoeratay tambien al pabl 0, no por ello eran bafrontes, sino que fenfan un no frente al autocrata le agradaba lo que le servia como propaganda, e= peciaimente en una époea en que se adquiria clara concteneta ‘el formidable poder de Ia propaganda". Esto no signifies que sanieata ch el rte cpio sig, ex caracietiica dete auioracas y > ‘minimalism om es eth ane ier senting sracog sete ue che. Bern, TOE Etec Mee it Se ar NSAP ose ee te oe Vase a paencinsigncatvs de Aathony Rhodes eu bra Per gaa tra sens Wr Wr Penman, 198 Sobre ap fp as ate onc Oso ire ses 1 96 EL ene ew EL DERECHD rena por dirigirse al publico fuesen democraticas. puesto que res pondian a lo que desde entonces se llama vkisch. En rigor lonuevo a su respecto es la denominactin wks, pero no el fenémeno en si, que es tna técnica que acomparia {eda fabrieacion de un enemigo desde hace silos! La téenica ublksch (o populacheraconstste en alimentary referzar los peo es prejucios para estinular pableamente la tdentifeacion del {enomigo de tumo, Al analizar el pazismo se amd la atencién sobre esta téenies y se la baulizs, especialmente porque est Intimamente vinculada con el discurso que privilegia en lo te eo la pretendida democracia plebiscttaria, anicspada por Weber ¥y sostenida por Carl Sehmitt, asociada con su conceplo ‘ectstonista de lo politico basado en Ia distincion de amigo/ene ‘nigo*, que lo explcita en este period. De cualquier manera, por mucho que en ese momento et discurso haya alcanzado su mas alto grado de sinceridad, se ‘wataba de una racionalizacién para justiicar un regimen polit co que ejeroia un poder represivo simitado, habiiado por Teves aberrantes 0, directamente, sin ninguna habiltacion legal, pero ‘que, con o sin cit ce Sein y con mayor o menor elaboracion cual al recurso que siempre se ha usado para legit el po- der punto dintado en cuniguier emergencia: la aluenactin de sina guerra. ‘SU ben tela identifioacn det enemiga se basa en in mito! 1a frontalidad de los autontarismos de entreguerras lo hizo de mado perversamente grosero. La extrema brutalidad nazista ‘desplazs algunas racionalizaciones mis elaboradas reemplasn- dolas por las mas prumitvas: prefrié las fabulas de Rosenberg! one eet emer ots peter ere e er iors rn ra gers aon miss eer ue moar ee ete exec en LA WRACNCA DEL BERETS REAL ov a las elnboraciones de Schmitt o de Heidegger. En el faseismo parecian convivie diseursos diferentes y no molestaban sus ds pares nlveles de elaboracion™".y el stainismo-eiminaba direc- Tamente los que se podian valver moles seqtin la paranoia sel autberata, Los mitos mas groseros se imponen porgue exls- te siempre una relacén inversa entre el grado de inacionalidad ¥y brutalidad del poder represivo y el nivel de elaboracion del fiscurso que trata de egimario®® y tambien porque se adecvan, mejor a las demandas publietaras. No obstante, eabe insistir en la presencia de estes mits, algunos muy viejos como los racials y de la sangre!™-, otros Imiis nacionalistes, producto de (radiciones idealistas y de la ‘necesidad de relorsr estados unifieados rectentementel™. Los ‘nites antiguas en parte se combinaron eon el Viejo racismo Spenceriano y.a decir verdad, si bien eran aberrantes, no pue de negirseles ~coma tampoco al viejo raciamo~ su inveatva ‘colorca mi st eveatividad depravada, es dectr. la brilaniez de su perversién EI nuevo eutoritarismo cool det siglo xx ‘Caracterivada el autortarismo de entreguerras y su ere cio de poder punitivo, estamos en condiciones de mostrar sus frandes diferencias con et auloritarisma del actuel gercielo de teste poder y su discurso planetario tinico, ‘oro ber ms ue rear ston Sout Chubevan Die ranagen ‘SSepSieteeSStr ane, ely nar Soya ‘tSsquaona de rarewna,Rzo 199 “i vease Ean Gente, Le arg dedcolngia fascist (1918-1025. olga 106, Sire Grant Gene doe eherenin pepe, tease [Rowan Srp, Gan GeneLoc ape, ao. 1990. Sato. Se ee ee i a ne in oe eas auarnin “Larayocton del eachanaisn ds Shao hasta Hier, Dex, Baton rk, roarano Saye sae ete dente det "mes seein hao sors ¢ lan, mara 58 [BL enenaco ey £1 osREcKe FERAL asada la Seguncla Guerra Mundial y llamada Guerra Fria, el capital cami su naturaleza con la globalizacion™". Sus pre- ‘domsinantes intereses expeculatives estan ahora garantizados por un complejo sistema de organismos Internacionales, pero fon sostenidos principalmente por la administracion republi tana de los Estados Unides, potencia que pasé al primer plano Geode la Primers Guerra Mundial, cuando Europa fve arasada Tos republicanos que sucedievon al dealista presidente Wilson Worazon a sa suerte! [Em los ios veinte del siglo pasado, la afiwencia de capital hacia Estados Unidos provocs tambien la de inmigrantes, se Iecelonatlos conforme a eriterios racistas'® rechazados por el diseurso académico de ese mismo Uempo"", y la prohibicion aleoholica originé fuertes organizaciones de eriminalldad de + ne er es oe ape pce era coe pc plete cepretado rts Marl. 2002: tuted, Cee. Oca Seieetiar te tarmac tek ee team Serres er cine, fae en ar ete anaes ear i braemantortaetaae oye are Siete a frat AnorioPalto,Lateres, 2000. f Aeroas, Brune, Laporte 22222 ae ie Ce aminar ace ner oP son Toe un tee nortante, sm anaemic conus oes cea hoe ie ee sguetiigram ovens rere eee 180% jan tie erect nentusiantasomacn Ge da ii pias cnis que se parce mca 3 concepto de ato ratona 1 Exhale clio p Tas) Losin pectensern serenade ‘Bante Roady be’ Adm. Poesre fut umbos ene Be Cure i, cheat ray No Cran oes Bn 196. ‘eutralistasydemocrtieae fence Boas. Franz, Cotstnss funnels de ‘Stop ual eno re. 1908) Bi enmoo en La lens oes HEROIC REAL 59 ‘mereado'®, La terible nists de 1929 dio agar al New Deal es tado providente, Welfare State 0 populismo estadounidense) ¥ ls hechos posteriores acentuaron el peder de los Estados Unt {dos en el mundo, un poder que no estuvo exento de componen: {es miticos™*. El abrupte Anal de la Vamada Guerra Fria los dejo como potencia hegemonice indiscutda, El sistema penal norteamericano fue interesante en cuanto 1 pens no privativas de la libertad”. La odlosa presencia de la pena de muerte parecia legar a su fn cuando en 1972 la Corte Suprema declaré su inconstiteionalidad' eon el magico vata del juez decano que la fundaba en la selectividad™; tos iors de prisionzacion se mantenian estabies desde ol siglo xx", Festa situacion se modifies radicalmente desde fines de la sdécada del setenta del siglo pasado, cuando el indice de pri: Sslonlzacion comendé a subir ch forma exponenelaly el sistema penal se sobredimension6™, mantentendo prisionizadas controladas fen parole yen probation) a millones de personas y roporcionando empleo a mas millones. Bn el mateo de una fcomomia de servicios, el sistema penal se convirio en un Tae tor de reduecion del indice de desempleo 0 condiciin de plena eupacion. stg MP ot i pt TE gen tr tes cer megeed Wiccan tae acasmmnar as" Rigger cpt ee este anaaguc, pret itn ‘ely eran aout hen My Take her Senne atoms Sena antes sie by Hay Alo Be ow Yer 1007p 1809 Sarena tpn Bata Ronee rt ie de gi Bw, ‘Bivtan Cte. Nis, Grme cone as indus Tower Gul weston “Es © EL enewo ev EL DERECHO PENAL La alisima selectividad del control represivo en los Estados Unidos es negada por los jueces!™. Se restablecio la pena de muerte, rlegitimada por los jueces repubiieanos incorporados ‘nla Corte Suprema por los presidentes de ese partido, comen- ‘2ando por los designados por el presidente Nixon de triste ‘memoria, siendo el tinleo pats de America y de Europa que la aplica profacamente™, dems, fue condenade por Ia ota por ‘geeuelon de menores, Por otra parte, cundio uns legslactén penal que impone pena perpetua a quienes hubiesen cometio tres 0 mas deltos (Vee ‘ores ou). 9 sea, que se restableeis la relegacion defini de os indeseabies 0 encmigos, volatria del principio de proporcio: nalidad, En el plano proces 1 juicto se ha wuelto extraordinario, de modo que las garantias del jurado fueron suprimidas para ls personas de escasos recursos. La bargaining 9 negociaeisn les poco menos que una extorsin contra las minorias ¥ tados Tos segmentos de hajos recursos, Por esta via el proceso pens acusatorio devino en gran medida una fecion, pues fa decision ‘queda en manos del propio acusador (el ministerio pablie) A diferencia det capital productivo, el globalizado no es ‘manejado por empresaris, sino por administradores de conglo Imerados, cue son tecnéeratas que deben obtener la mayor ren tan el menor tempo, para evitar que sus fnversores busquen otro teenéerata mis eleaz a quien Confiar sus recursos. ES as como estos operadores van venciendo eserapulos, hasta que actividad entra con frecuencia en tuna zona donde se confunde on la delincuencia economica, y algunas veces caen victimas ‘de sus choques con otros competidores y provocan catastroes financieras con sorprendentes desmoronaimlentos de imperios de cartulina Debido principalmente a este fendmeno se ha impulsado ‘una legislcién inguisiteria, con elementos provententea de a Edad Media (espias, delatores. precedinientos secretos, pos ‘2 cclaey Kenn Me dst pena n Amer ay 9-254 seas lO Sle Cts SoA dean Caos Base EL eveico ev LA recon Dek JERE mE, 6 cones de garante absurdas. ei}, aplicable a un nebsloso oon- Jo de infracciones designadas genericamente como erimen ‘owanvado que mots un niimero increible de instrumentos Internacionales!™. Se trata de un pseudoconeepio inventado por el periodismo y los politicos de la primera milad del siglo pa- sado, sobre el que munca la eriminologia habia lngrado us ‘seuerdo, pero que ahora ha sido adoptad legslauwvamente par ‘sbarcar hipotesis confetivas heterogeneas que. como resulta ‘obvio, no pueden neutraltzarse con identieas medidas, pues nadie puede sostener racionalmente que ef secuestro extorsvo, juego iletto el lavado de dinero puedan combattse y preve nirse con iguales: métodos. En definitiva, a idea menos difusa de erinen organizado cequivale a criminaldad de mercado, o que basta para mostrar Ja enormidad del universo abareado™, La verifeaetn de que Ia mayor parte de estas actividades requleren el complemento de la corrupeion publica", desatd paralelas campanas de caza de brujas -que, no por azar. nunca dan con loa responsables del vaclamtento de paises enteros!™-, pero moti una enorme burveracia nacional e internacional y leg6 con su moralina al absurdo de pretender un impeachunent contra un presidente de Jos Estados Unidos por un colte oral extramatrimonial consen- tide con persona adulia, Tanto el cimen organizado como la corrupelén'™ son fun- ‘lonales para babilitar poder punttivo la intromiston del esta- "nae Cheri assounl My Vetere, Eduardo, Oana Cr. A unten UN Becarent 1078 1800 he Yok se nut ray“ en ogame, Uns cote rete. ex Hogenaeal ro Reads ater Cordnn 088- "Ect rept ign ule rmener eclente. Delta deco aren Snes ebony pei, Bushs res BOM Laveen acco, Ene st sts ais Bacar Aes. 3088 CTE fi then ine tr Lge ese “owes cts sri ew cmb peta et iene mae valerate ci, caundo den ben ge corean sen fri carps nein nano cncaenene enn ae 2 x eeeuico bees bests PEA ‘do en cualquier actvidad eoondmica desagradable al equipo de fume o que ea SU para eliminar difamar a competidores, sin los limites pi las garantias constitucionales para tales inter venciones. Ademis. Ia campana contra la corrupeton parece ‘centrarse mas en evitar mayares cosios alos inversionistas ex tranjeros en palses pertféricos que en los prineipios élleos que ‘se erncian 0 en los dafios estructurales que catsan a las eco. ‘Romias locales os Estados Unidos no rinden cuentas ante tbunales Internacionales, pues no ratifenron los tratados que puedan ‘comprometerles. El pais del multilateralisino de Wilson es hoy ‘camped del unilateralism y su politics aislacionsta en mate ri de eompromisos internacionales eintervensionista como po- Hela planetaria es semejante a la de los totaitarismos que pprovocaron el colapso de Ta Lg de tas Naciones en momentos previos ala Segunda Guerra Mundial, En et sistema penal. ef pais que difundio las garantias procesales practica hoy et Inqaisitorio mas desearmado. Este contexto obedece a que el nuevo papel de potenct mas poderosa del planets requiris un reforzamiento de sit verticaliamo internc. El diseureo penal republicano desde 1980 es simplista Ios politios prometen mis penas para proveer mas. ‘seguridad; se afirma que los delincuentes nwo merece saran- tias; se afueina una guerra a la eriminalidad que, por supuesto, tambien es sucia. porque los delincuentes no son eaballeros: se ‘aflrma que los delincuentes violan derechos humanos, algunos gobernadores buscen su reeleccion rodeados de las fotogratas de los ejecutados a quienes no les conmutarom fs pena de suet te; un exitoso candidato a presidente cerrb su campana mos- trando la placa de un poliia muerto y prometiendo vengan tan alealde inviri grandes sumas en mejorar el servicio de se= uridad. depuro buena parte de la corrupetin policy o hizo fen tiempo de pleno emples, pero pretende quc st éxito estriba fn fa tolerancia cero! y explica simplezas a ejecutivs latinea- Mina. Universidad de Gra Sa arn aon 1996. p.17 yaa Hasse” ‘St angen el cme, alec S002 p09 = EL ence at oA PRACTICA Det HEREC REAL 6 mericanos que le pagan cifras astrondmicas por escuchar sus Ineohetencias publictarias"™®, EL11 de septiembre de 2001, ese sistema penal encontrd tun enemigo de ler entidad en e!Namado terrane. Al mismo \Uerpo, tome presiada le prevencidndeldiscurso penal legitiman ley pretendid presentar como prevent la guerra contra Irak ‘Como nunes antes, se descarna la identidadl del poder belice ‘on el punitivo en una desesperada busqueda del enemigo. Este autorttarsmo extrano a la tradieiin norteamericana sefiala un detertoro cultural en st sociedad y. en lo politico, un peligroso abandono de los principios fundadores de la demo: sracia, Se caracteriza por su desesperacion para conseguir un tenemigo que llene el vacio que dejé In implosion sovietica. La moliplicidad de candidatos, Ia insufieencia de Ia droge y la excesiva abstracelén del erimen ergantzado lo incapacitan para individualizar enemigos erefbles més alla del delinewente eallejero, La earencia de prejuleios previos sobre Ios que sea permit do fabricar un nueva enemigo"" slo puede ser compensada con un hecho aterrador y.a este eect, fe fancional el atenta ‘da de septiembre de 2001 para indivdalizar a un encmigo eri ble. A partir del hecho conerelo y cierto de mucrte masiva © Indiscriminada, se eonstruye lz nebulosa tdea de trrarismo, que no aleanzs deinieién internacional. por ende.abarea conductas de muy diferente gravedad, pero jusifiea medias represivas ‘que permiten retomar la vieja estructura inquisitorial ya ‘tl del enemge’ en ROH Buetow Aree 004, pty seal ara “Et [et deepen etotar” Lacan Mars Mae Canta eset, Soca etn eve ta Can ene Jes ect cm pen ‘SSesSencane inline sce freon esl parma etario pares nt: ‘Beer Eco pies sees fw cence ae 04 Eu etentoo EL DEREDHO PENAL ‘aria con nuevos datos. correspondientes la violencia eruminal tdesstada a pastr de la intervenctin en los paises arabes. La nueva emergencia quiere justiicar exigencias inter nacionales de adapelin de legislacion penal y procesal perl Sutoritaria en todos los paises del mundo. La necesidad de de fenderse. por clerta no ya de los actos concretos de homiciios rmasives e iniseriminaos, sino del nebuloso terrorismo,legt- tha no solo Iss queras preventioas de intervencion unilateral, fino también legislaciones autoritarias con poderes excepclo: pales'™, que ineluyen Ia prvacién de ibertad Indeterminada fe personas que no se hallan en condicion de prisioneros de [guerra ni de reos procesados, sea con el pretexto de que no son {udadanos de los Estados Unidos 0 de que no se ballan priva dos de ibertad en su territoro. Estos ultimos extremos son com frontados dentro de lo propios palses centrales™, incluso por tos miaimos trbunales que -porfortuna- aun eonservan poder sullelente para sefalares su desvo de Is tradiiones iberales| yy humanistas!™ De cualquier manera, si bien este nuevo enemigo es pel gr0s0, no legtima la represion sobre los disidentes internos ri sobre los molestos(pequeries delincuentes comune), pero como pretende Justiiear un control mayer sobre toda la poblacton para evar Ia infltracién de terrorisas, facta y refuerza tam= = ue pana es elomas pense ump oer poe ‘enone eae corm expres de los nuevos moicon el echo pei me ‘seh Pergo Pc AnsesOxgh Sa, merrianAcsee Bora, lcrectent sacenno ol atria en bt tds ies Be ‘Pauls yb poner 0 Guanuanarno™ co Reva Pena sy 16, Falls eaone" yy sy Manos Gone Franca “Derr aire rch pen el sora, e feaan Flay. Me Joo de SBE Ger Sawa eee cu cn erect {Reapenfera’ Opinions the vs Apa om tray 1 Beebe 200 (SSC Ron Panne Pubteane on eee FE eneaco or ua ceca oe reROIID REAL 6s bien el que se eleree sobre éstos, especialmente sobre los extra ‘os lextranjeros). Dobe sehiaarse, asimism, que como la sdentifiescin de van nieve enemigo stempre releja una lucha de poder entre agenclas, Ia que resulta hegemoniea termina imponiendo st propio diseurso de emergencia y desplazando a los anteriores, ‘en una pugna en que se Juegan prestpuestos siderales, y ade” ‘mas por efecto de la globalizacién, Ia decision en esas luchas de. fagencias dentro de fos Estados Unidos acaba teniendo conse ‘evens planetarias, Fuera de América, Europa enfrenta una stuactén singular, Los paises que durante ia Guerra Fria fermabuan la Europa acct ‘dental sleanzaron tn alto nivel de vida y lagracon na inege ‘lon importante. La caida def muro provocd un eambio notable, pues dej6 en libertad a una poblacién muy grande en paivcs otoriamente sirasados en au desarrollo y vecinos alos de alto. nivel de vida. Ademas, desde Africa -que ae halla en situseson ddesesperante- es bastante fil pasar'a Europe, con lo que se facilta 1a migracion. La poblacién lene nuevos candidates enemigos. que son los inmigeantes que compiten por los ‘ismos espacios de vivienda. de servicios sanitarios, de trans Porte, de asistencia social y educativos que tsa las eapas Inferiores de la poblacton estabeida, ders, ta relativa estabiidad cultural y étnica europea hhace mas sensible ante las diferencia de este orden, 0 a que 8 ms sencllo senalar a los extras, que ee distinguen por si ‘oma, su indumentariay su color de pic, todo la cual ene un inevitable releo polten y legislativol™®, Cabe agregar quae una, ‘buena parte son islimicos oa menos musulmanes, lo que peri te fietimente endigaries el estereotipo del terrovista: Todo ello facilita el renacimiento y fortalecimtento de prejuicos y recis- ‘mos!*, Se ha seftalado el avance de leyes que permiten la ex- Sut icmeak east mcrae pager om span Se ena pe RSREVtit rae nena ec a 66 x emeacoe EL BoRECHO HEAL pulsion como manifestaeton de derecho penat del enemigo en Warios paises curopeos"™. Los latinoamericanos no podemos extranarnos de estos desarrollos eurepear, tenienda en cuenta que todos los mov Inientos de deretha radical de nuestro continente pretendieron ‘Configurar una Wentidad nacional falsa apoyada en la imputa- ‘lon de todos los males a los Inmigrantes considerados hosts flienigenas!; que machos de ellos asumieron ls discursos de ‘Barres! y Maurras'™; que se sancionaron leyes de expulsion Se extranjeros sin iatervencion judicial hace un siglo!” y que para algunos entusiastas de a seguridad nactonal de los anes Selenta el estigma se extendia alos hijs ynietos de inmigrantes, Imputandoles que favorecian el Cerorismo y votaban equlvoea- damente en raz6n de eu escaso patriotism" ‘En cualquier lugar y en tados los tempos. desde Roma has tala actualidad, el iamigrante es un buen candidato a enemigo To que es altamente riesgoso en una época de revolucion omunicacional, que facta y promueve los desplazamientos, como nunca antes. en un planeta donde la expectativas de vida tne los paises difleren en forma alarmante y la necesidad de Sebrevivie deviene motor de Ins migraciones masivas, al tiempo {que la globallzacion promueve la libre etreulacin de capttales ¥ sols an a rr rire arta ty Fatt ‘Saemge™ en hsteLcom ROR m3, norcrbre de B08 y Bone Laurer Sie catechins ygemane acre “Argentine et brasiy Cie. 1860-1030, Universal Nacional e Quiimes, 2005 Eee ais wee age bur Fens ec ean bee: {Btn le. ay Herero, Arq doe soc BOS entatetcte fae | EL ene ev ta scm ott ZERO REAL o ‘mereaderias. pero no la de humanos. De este modo. los capita: les pueden produetr donde los costos salarales sean menores, ¥ los trabajadores quetdan presos en los teritotios de ss pa ‘es, sin posibiidad alguna de oftecer st trabajo donde haa demanda y los salarios sean mas altos 1 clerto ¢s que ~planetariamente- la ripida sucesién de enemigos aumenta la angustia yrectama nuevos enemigos para camara, pues al no conseguir un chive expiatoro adecuado ni poder reducir a aroma producida por la glabalizacion que en Dia todos tos signiicados y la reglas del juego, la angustia se potencia en forma circular. La voragine de enemiges no da tiem po para la construceiin de una identidad perversa tomo feente contra un enemiga, Eate nuevo autortarismo, que nada tlene que ver eon el iio o de entreguerras. se propaga desde un aparato publletta ‘Ho que se mueve solo, que ha cobraco autonomia y sha vuelto Autista, que impone una propaganda puramente cmoclonal que prohibe denuneiar. y que, ademas -y fundamentalmente~ soto ‘cabe earactetizario com la expresién que los mismos medias de funden y que senals entre fos mas jovenes lo superscial, lo que esta de moda y se usa distraidamente: es cool", Lo es porque tho se fo astine como una eonviceiin profinda, sino comma tna ‘morta aa que es necesar plegarse séo para no ser consierad © estigmatizado como anutewado 0 desubicado y para no perder ‘espacio publictar 7. Bl autoritarismo cool en América Latina La caracterisica mis saltente del poder ponlivelatinoame- scano actual en su aspecto prisionizante es que la gran ma- ‘oria ~aproxtmadamente tres cuartas partes- de los presos Se Aeado de “supertat “penetantes na “cacti dentate Webates Ersoy of mB crge ew ‘ut Bash Soni Beton. New York T9T6.p TiS) APPIN oe EL eteaioo #8 2 BEREOHO aR hallan sometidas & medidas de contenclén porque son proces dos no condenados. Desde el punto de vista formal, esto const fuye una inversion det sistema penal, pero desde la realidad pefelbida y deseripta por Ia eriminologis. se trata de un poder punitivo que desde hace muchas décadas ha preferido operar ‘ediantela pris preventiva o media de contenctn provisoria Convertida en defintiva con la practica. Dicho mas elaramente fast todo el poder pili latinoamericano se clerce en forma Ge medidas, 0 sea que todo se ha convertido en prvacton de libertad sin sentencia firme y por pressncion de pellrosidad, ‘a medida cautelares penn eautela, 0 sea que, por precau- ‘lon, el poder punitive se ejerce condenando materiaimente a todos ls sindicados a una medida y revisando con gran pars ‘mona esaa condenaciones. tomandose atios para veriicer st ‘oresponde una pena formal, La excareelaeion 0 cese de la pt sin preventiva o provisional importa una absolueton, pues surte ‘can todos sus elects, En Jos eaaos de delitos graves, a la prion preventiva si gquen rechusiones perpetuas 0 penas abstrdamente prolongs fas, que en muchos casos superan la posibiida de vida de las personas: fos molesios siguen siendo eliminados con medias Administratvas, penas desproporcionadas (para reimeidentes) t inlemaciin en cAreeles donde se reconocen altsimos indices fe violencia y mortalidad hetero y autoagresiva y morblidad, © Sea. con ala probabildad de eiminacion fsica, sin que hayan ‘desaparceido las eecuciones policales y parapotciales sin pro- ‘eso, aunque por lo general no configuran un sistema pena ‘sublerraneo debido a que no son sistematicas y pese a que feasiones mu frecuencia hace sospechar Ia peligrosa reapari- ‘ion del deadoblamiento de seguridad nacional de fos aos se tena del siglo pasado. De cualquier forma, eabe obscrvar que los molesios no si fren pena formal, pues por lo general la agotan en la prison cautcla, Los disidentes som tolerados en mayor medida. aungue aur mena la represin la provesta socal de los excTuidos del sistema productvo, mediante In aplicacion extensiva de tipos penales| BL evEnoo B81 RACE DEL BERET REAL 60 y ls interpretacion restringlda de causas de justificscién 0 de fexeulpacion'”, Las uales, por ultimo, cada vee mas reduciees fen funcion de la polarzacion de riqueza y hundimiento de las ‘vieja eapas medias, en los pocos casos en que son crmniniliza. dos suelen gozar de los heneficios y garantias de los manuiles, En sintesis. puede afirmarse que el poder punitivo en Amé ‘ea Latina se ejerce mediante medidas de contencién para sos Dpechasos peligrosos, o sea que se trata en la prictica de un Gerecho penal de pelgrosidad presunta que sobre Ia base de ésta impone penas sin sentencia condenatora formal a la ma yor parte de la poblacion pristonizada, Dicho en terminos més claros:aproxtinadamente tres euar- tas partes de los press latinoamericanos estan sometidos medidas de contenciin por sospechosos (priston o detencion preventiva)®, De ellos casi un tercio seran absueltos, Esto significa que en una cuarta parte de los casos los infractores som condenados formalmente y se les hace cumplir slo un ses tw de pena: en la milad del total de casos, ae verifea que el suleto es infractor pero se considera que tne eurplida In pena, ‘que se ha ejecutado can el tempo de la priston preventiva © ‘medida de mera contencion: en la cuarta parte restante, no se puede verficar la infracein y, por ende, el sujeto es iberado sin que se le Imponga ninguna pena formal. Cabe precisar que ‘existe una notoria resistencia de los tribunales a absolve a per Sonas que han permanecido en prisian preventva, de modo que ema cuarta parte de los casos en que esto sucede es palmaria ce incontrastahie la arbitraredad, putes se decide Ia absolucion apenas cuando no exist para el tribunal posibilidad alguna de Vag musta raj “Dereco penal tet aca en Hane ‘tse Beene ancy Gs Fener Roa at 40d, p.25y a3 Gargerci, novero reco depot ct poner deck, ie Ave 208° cum Ft Ente ata fost soa 1096 02 Camo la omucn mas ave mar ga de ahuneon a alcanead el gers det etl astortarisino foneamerieang es el sas fondo del mundo. Sa soplso populace (otc seit en ode planeta por ori Tres svdos de rang. aunque en Ameria Latina Ute mayor {Sito dan on prcertedad saticional Favorecen su fasion Srinatat la brevedad y el impacto emoctona del diseurso ince, que resulta sla medida dela televsén, dado #2 Mio costo rin escasadispotelon a todo esfuerza pensante por parce del aaron En las sociedades mis desfavorecidas por la globalzacion, ‘como las Iatinosmericanas, el prineipal problema lo constituye Ip exclusion social, que no sucle ser controlada por represion directa, sino que se la nextraliza profondizando las contradic: tones intemas. El mensaje vindieaivo es funclonal para repro fiucir confletos entre excluldes. pues los eriminalizados, tos ‘ietimizados y los policizados se reclutan de ese segmento, ha biendo una relacién inversa entre la violencia de los conflictos| tntre ellos y 8 eapacidad de coalleén y protagonismo. En estas misinas socledades, la polaracton de riqueza que provoc® la economia globalizada deteriora gravemente alas ls ‘See medias, volviendolas andmicas®. Por esp reclaman nor: mas, pero no saben cuales. Son andmicos patios que elamain por norma y en su desconeterto acaban encolumnindose de- fg del discurso autorttario simplista y populachero del mode~ fo norteamerieano, que viene con el prestigio de una sociedad aque enviian y admiran y que sera el que permitira un mayor Control sobre estas mismas clases medias, especialmente por- (gue son las naturales proveedoras de Tuturos disidentes En general, aunque se trata de wna hipotesis que seria me ester investigar, pareciera que a medida que la riqueza se poe Fea. avanza la anemia en el sentido anginari de Durkheim y et SEe2 pimp ete an soem. BL exeuo ePIC SER a n dliscurso populachero grosero y prinivo ene mayor aceptacéne pporgue parece compensar la seguridad perdida a cavisa de la gio. Dalizactn: ta sociedad piers cohestin y esta dvida de wn seu 50 que se la dewuelea. por priutivo, indication y valkiseh o po Dulachero que sea: se cohesiona detras de un discus simpieta ‘que clama por ia venganza tsa y tana”, Dado que el mensaje es factimente prepasado; que se facta desde el exterior: que es rentable para los empresaries de {a ‘omunieactin social: que es funcional para el contol de los ex ‘ludos: que tiene éxtoenire ellos mismos: y que satisface a tas clases medias en decadencia, noes raro que lo patios se apo. deren de éfy hasta se lo disputen. Como el poco que pretnale ‘conffontar con este discurso es descalifeado y marginado de st Propo partido, si no lo asume por edleuloelectoralisa lo har por ‘emer. y, de este modo, por opertuntsmo o por miedo, se impone el aiscurso tintco det nuevo ators, La pobreza de medios para ta instructién de Tos procesos Neva que kas polielas dependientes del poder ejecutivo sean las verdaderas autoridades de instraceién o sumario. £1 dete: oro policial y 1a eorrupetén fomentada por los poliieos que hhabiitan erecientes espacios de recaudacton lita degrada le efieacia del servicio de seguridad. lo cual, en un marco socal en ‘que el desempleo y la anomia que genera la exclusion ausmen tan la frecuencia de los errores de conducta violent. resulta luna verdadera combinacion leta: se degradan la prevencién primaria y tambien ls secundaria, dscuro del autora nortenmertean es comin con que se nstaa ene velo de Ameria, prs fonconalid fs tan alerente como la read del poder reps. En tanto Aue los Estados Unidos hacen de te una crpresa que ope selon de rsa ope qu dephan eta de ca socal a item fray comtrvuyen a resaver un po. biema de despise Aneta tatin ete penal jos 4 propeconarempleos, sve pars control a foe eas suena Rg nal, vase Bouman, Zygmunt, En bd a pai n Ec etm sn EL DERECHO PENAL del empleo. se vuelve brutalmente violento y las policias to- romiadas yen disaluion ponen sitio alos poderes politicos! Bl discurso cool se insertaen esta regia en sistemas pens les imvertides, con carceles superpobladas de presos sin conde- tha donde el aumento de escalas penales no importa mayores potas sino mds prisioneros preventivos (porque impide la ex areelactonly el derecho de eecucion penal es en gran medida, tna otopia, Inctaso formelmente aplicable a una minoria east Insignifieante de presos, ‘dems, América Latina se est quedande sin polis, con to ‘que se destnaye un elemental seporte estaal de la sociedad cit Ti autonomizacion, a probibiciin de sindializacén, a mite: riraeton y los mayores ambitos de arbitraredad no hacen mis {Que destruit las instituclones policiales por via de a cormupetén yl soma de sus integrantes, Se forman cajas de reeaudacda theta que se pienen en Tas capulas de estractaras vertcalizadas y euya eficacia prevent a opera en relacién inversa a su inescrupulosidad. Los peores ‘costae los pagan con su integrdad fisica los estamentos ie Fores, con salatios degradados, autontarismo interno, rlesgos faltistnos, anomia profesional, earencia de informacién, despres tig pubiteo,silamiento social y sin espacio para debattr hor zontaliente sus condiciones laborales. neste contesto el dlscurso autonttari coo! atinoamerica- ro participa del simplismo del norteamsericano y. al igual que faguel, earece de todo respaldo académico y se enorguliece de tito, pues esta publicidad populachera denigra constantemen- fe la opinion tecnica juridtea y eximinologica,obligando a Tos ‘operadores politiens 2 asumir léentico desprecio™. ‘Tampoco es posible dotarla de cualquier disourso coberen te, pues sélo se compone de slogans 0 propaganda, La iracto suomi gaming co aes cate eae patie ees uainlesy scotia pr beim mama dernocress ple itm nme ees aga a spon BL ensao av La Mele Dek ERC Rea s nalidiad es de tal magnitud que su legitimactén no puede proves hip nl siquiera de groserias miticas -coma Rosenberg en el na Zismo, sino que 6e reduce a puro mensaje publiitarso con pre~ {dominio de imagenes. Su téenica respond a una investigncion de mereado que vende el poder punitivo como una mereanca, En la medida en que se verifiea que la promocién emocional de Impuisos vindtcativos tiene éxito comercial, s¢ Ia perfeeciona, los servicios de noticias y los formadores de opinion son los ‘eneargados de su difusion. Los especialisias que se mucstran no disponen de datos empirteos series, son apinadores Ubres que reteran el diseurso anico!™, CCon frecuencia se instrumentan vietimas 9 deulos, prove: ‘chando por lo general la necesidad de desplazar cules y elabo- rarelduelo, para que eneabecen campanas de ley y orden en las ‘que la venganza ¢s el prineipal objetivo. Las velimas ast mant puladas pasan a opinar como tecnicos como legislacoresy con vocan a su alrededor a los personajes ms siniestros y escutos {el autortarismo penal wsise, ante los que 26 rinden les poe 'ioos amedrentados,brindando wn espectacule bochoroso para la democraciay fa eignidad de la vepresentacion popular. Las cupolas polciales deterioradas, por su parte, en aca- stones manipulan los delitos, pemitiendo o faeiitando st com sion para generar la reaccion de los medios masivos y protestas publics contra las autordades polities, desprestigia cualquier Inedida que restablezca garantias para lx poblaeion o promover ‘mayor represivizacion y obtener mayores ambitoa de arbitrarie- Gd. En otraa oportunidades inventan det inenistentes par ‘mostrar eflcacia 0 lograr mejores estadisicas, mputanda a per- Por todos estos medios poco éticos 0 divectamente enimina- les, se vende la tlsidn de que se obvendré mayor seguridad ur ee deface oan en en reset ‘persona $s decor yutencs rumen ene Ppel eos mes is fai 3 feng hiner desl ou emcee ie * EL etemon st pene POW ‘ana contra et delta comin sanconando leyes que repriman fu ra de cuciquier mesura los pocos vulnerables y marginados que ‘Re tndivduatizan a menudo son débiles mentales} y aumentando {a arbitrariedad pola. con to que se legima directa o indirect mente tado género de violencia incluso conta qulenes objet el diseurso publctari. Con ello no sélo se magnifica la inseguridad sino que, al proclamarse la existenela de una pretendids tmpunidad 0 len lad generalizada, se lanza un metamensaje que tncta pice mente a los exciidos al delto ("delinean que no pasa nada, [asumnlendo el efecto de sna profeeia autorrealizada el mensaje. Tejos de ser indierente ala eriminalidad comin, en tiempos de ‘desemplea, exclusidn social y earencia de proyectos existencla- Tes, pasa a tener claros efectos reproductores"™ En atin andlais, se trata del envio de mensajes que se toman como verdaderes sélo porque tienen éxito publicitarto. Se reluerza com prejucio Ia eonviccion de que un mundo que ‘se desordena se puede otdenar con disciptina impuesta con re presidn iniseriminacay. al misma tempo, la idea de que el de- Ito es empresa facile impune. Lo cierto es que en este autorilarismo coo no se sabe quien ces cl enemigo, pues éstos se suceden sin sumarse: en lugar de ‘eflnirlosftograticarent, se los proyecta cinematogrficamen- te como constnuctas en serie de los medios de comunicacion, en especial de la television. El estado no los define, sino que sus futordades se halon sitiodas por is sucestas tmposiciones de Tos medios, ewya velocidad reproduction es (an vertginosa que imple los baches que dieron espacio a los discursos ritcos. No Sstompre hay olra corporacion que pretend consirulr enemigos ‘iferentes y que para elio deba desarmar los mitos antertores. Sno que suele set la misma corporacion productora de enernigos ‘entaie,com qu se prdjesonsecestros prociade por mprovaados Dos ‘een ob) usar tut dao gu sn mat x enscoenL PRACTCN EL IERECD nL 7 {a que los descaria y los reemplaaa, Los anteriores ciclos se pre ‘ptan, pasando de corientealtera a corente cantaua, Como el estado desapoderado de los paises que evan Ia ‘peor parte en la globallzacion no puede resolver los problemas sociales series", sus politicos optan por simular que los re sueven o que saben céme hacerlo, se vuelven manerstas,afec ‘ados'*®, la polities pasa a ser un espectaculoy él estado mismo se converte en un espectaculol®. Las politicos -presos en Ia ‘esencia competiiva de su actividad~ dejan de buscar lo mefor Para preocuparse silo por lo que pe tranamiise mejor ¥ a ‘mentar su clientela electoral. Este autortarismo publicitaie val presenta una frontalidad srosera, pero como carece de enemigo fio también de mito, es festenido, no tene el colorido de enireguerras i la inventiva el biologismo racista, su histrionismo es mas bien patetieo, st Pobreza erestiva es formidable, es huériano de toda britanter perversa, mas bien ene una horrible y deprimente opacidad perversa. En ¢1 no hay monumentas neaelisies, etentifies ri ‘lonalizando, paradas ostentosas: es mis bien pobre, funciona, [porque es poco tntetigent, es elemental, no piensa y promociona, luna huelga det pensamienta™® 0 un persaniento nulo™, por ‘que al menor soplo de pensamiento se implosionaria. El ejeret io det poder puntivo se ha uuelta tan inacional que no toler "km anos cae porque su sberia pee oles pogo ae sents de spliced on gen produc deh emsacanae 0 Seine ae apie eer ‘lag uc Senne penton ae veconceetecnatae sn ‘mas de enotenca sone, Hoenn hie, 1972p isfy ae I ‘SES tmresote ape come ete enn fe psc temern segs pc Hee St Sowararnvg tes aba Dex eps fs cs ast cee ners ngs ete en i ‘Teh de'Charain Bere Elfonsmans hana, Mads, 1963p. 277 sctual nn rcenepane i nent ene venedeeeead ae (a estepice siesta de postnexerntooa bareiana, EP BOT 76 EL excico o£ oEREcHO FEN siguiera un discurso académicerastrero, © sea que no tiene dis urso, pues se reduce @ mera publicidad. in su conjunto, ete discurso asaritario cool dela comunt- cactén publleteria vindicatva,altamente populicheroo wtkiseh SQue opera con (otal autonomia de la realidad y de su onllictividad mas seri, que se ccupa de algunas venganzas y ‘ja de Indo la preveneion y tras letos masivos, que ignora a las victimas reales, gue manipula y dramattza solo con as vet- mas que le proporcionan raring-, como ne Gene mito tampoco tiene direceién ia. Declars sma guerra sin enemigo fo: el ini- ‘co enemigjo que invariablemente reconoce es el que no puede Alejar de tener ningon autortarismo: quien confronta st ds ‘carso!", De all su permanente desprecio por la opinion téeni- ta, respecto de la cual corre con la ventaja de que siempre ha Sido divigida a un cireul limitado y no ha aprendid Ia teeniea Ge la comunieacién masiva. Por lo general, cuando un teenieo esponsable trata de comuntcarse por los medios masts, sue fe hacerlo en forma muy poco cara para audiencias ampilas Por todo ello, pocos se animan a contradeeir la publicidad ‘cool del discurso Unico y, por ende, su autortarismo es de enor- ne magnitud. No se trata del estado autortario que controls y Censura los medios de comunieacion, sino que Ia comuntea ‘lan, converta en publicidad en procura de rating. se ba vue to autistae impone tn diseurse que esta prohibido contradect teluso al propio estado, porque el unico enemig jo que tiene fs quien desprestigia le represion que es su producto. Como Toda publicdad. no reconoce otro enemige que quien niega las Dondades del producte que promociona. ‘Se Ie impone a los estados porque exige la alineacin de ios politicos, que deben optar entre sumarse a la publicidad de Ia epresion y estar a la moda (velverse coo ser desplazados por Tos competidores internos de sus proplos partidos, que aproves 1 Deo pngere que a pup Malou Malfeanon Cues Pers ‘sae come gly cannar oe gone open ud ae SS enh art coor cen coc BL eve Bt Ls tenes et RAR He ” charian el Manco débil st se mestrasen anticuais e impopula- En esta coyuntura los politicos optan por montarse sobre el parato autsta y sancionar Ieyes penales y procesales autor {arias y vielatorias de prineipios y garantias constituclonales, prever penas desproporcionadas 6 que mo pueden cumplirse porque exceden Ia vida humana, reiterar lipiicaciones y agra vantes en marafas antojadizas, sancionar actos preparatorios, ‘esarticular los casdigos pensles, sancionar leyes penales inex plieables por presiones extranjeras. ceder a las burocracias Intemacionales que busean mostrar eficacia, inteoduetr Inst tuctones inguistorias, regular la priston preventiva corpo pena {¥en definitva, desconcertar a los trbunales mediante la mor ‘ema legislaciin penal cool, sin contar con otros muchos for Iorismos penales. como pretender penar por encubrimiento a Jos famuliares de vitimas de secuestro que no denunclen o que ppaguen el reseate exigido. sta legislacton eonstituye el capitulo mas triste de ta ae ‘uwalidad latinoamertcana'™ y el mas deplorable de toda la his- toria de Ia legislacton penal en la region. en que politicos ftmidados por la amenaza de una publicidad negativa provo- ‘can el mayor en0s lagalautortario tncomprensibe ¢ racional- ‘que haya tendo lugar en la historia de nuestras leislaciones ‘penales desde fa independencia Este perioda seri sefislado camo el mais degtadado de la ‘storia penal su decadencia nt squiera puede compararse con las lgisaciones autortarias de entreguerras, qne sancionaban. eyes frontalistas para propaganda y complacencia de sus auté- cratas, ni siqutera, con Ios momentos de lesson represiva de Ins frecuentes dictaduras de nuestro pasa, porque los le- sisladores actuales lo hacen slo por temor a la publicidad Secession cornea seca errant came ‘Sis ace ann pac tj sane oan ape 78 BL rama ee pene Pen contraria 6 por oportunismo, o sea que su conducta no esta forfentada por un autoriarisme ideologico como el fasesta, el ‘azista oe stalinista, nt tampoco por el autorttarismo coyunt- ralde las diciaduras militares, sino que es simplemente cool. o cual resulta mas decadente desde la perspectiva institucional El presente desasire auloritario no respond a ningsna ideolo gia. porque no lo rige ninguna idea, sino que es justamente {odo la contraro: es el vaio del pensamionta, ‘Cuando ls leisladores Iatinoamerieanos establecen pena de sesenta o mais anos en sus leyes!™, son mas pateicas que Jos socialdemderatas de Weimar gue borraban a los candidatos Judge de sus listas por temor a perder votos'®, de To que. como ‘es natural, hiego se arrepitieron los sobrevivientes que logra fon aleanzar el esilio, Bl sgno de ta legistacion autoritaria cool de nuestros dias es 1 opadidad, la tristeza la deprestin, ta medivcrdad a falta de creatuitad, ta superficalidad, la brespetuosidad al cudadano: 28 simplemente la decatencia. No existe en ella la frontalidad de Is perversion brllante del autortarismo ideolgtc, sino la ope ‘lad frontal de In ausencin de Ideas: e= absolutarnente cok. 1s Jueces. per su parte. también se hallan sometidos a a presién del discurso tnlco publictario de los medias masivos. ‘Toda sentencia que contronie con el discurso unico correc ies go de ser estigmatizada, y el magistrado, segin las ereunstan ‘las, puede hallarse en serias diicultades ¢ incluso resultar destituido, procesado 6 condenado, como ha sucedido en va Flos paises de la region. Poco importa to que dispongan las consticuciones y el dere- ‘ho internacional de los derechos huumanos sl los Jueces: no pueden aplicar sus dsposiciones #0 pena de ser denunetades y perseguidos por la preston de los medio de comunieacion, por los cuerpos colegiados de las propias estructaras judiciales, "SPSaor i auccactons pois en Weimar, vive Lagu. Wale {aR a Weer 19161980 nos da doa carps ERT Roe Since rm, an ee re oe Ne BL expo ata wedcnch Det RIFREICO Rea 7 por los politicos que aprovechan para eliminar a los maglstra- ‘dos molestos y para hacer publicidad 0, simplemente, por sus propos colegas para desprestgiar tn poste competidor en tun ascenso o en rencilas palaciegas {a vulherabilidad de los jueces ante el diseurso cool es muy considerable, y no obstante algunas desviaciones y excess Jamentables!" 10s ccs constituyen el principal frente de resis lencia ante el avance del autorttarismo Gool, no slo en América {aina, sino tambien en Estados Unidos ven Gran Bretata como Jo muestran las eitadas sentenciaa dela Corte Suprema estado. lunidense y de la Camara de ls Lores brtaniea™® ‘8. Balance del ejerciolo real del poder puaitive fen Ia historia y en el presente Con lo que acabamos de reser es posible veriear que slempre se reprints y cantrolo de mode diferente alos iuates y {los extranos, alos amigos y 2 os enemigos. La diseriminactin fen el ejericio del poder punitiv es una eanstante derivada de Su selective estractura De cualquier manera, el vaelo sobre la historia det jereiso real de este poder vericalizador permite eomprobar que ha ha- bido y hay grades de selectvidad puniiva y que tedo parece Indicar que cuanto mas abieria.ygualitaria y tolerante es una sociedad, ls diferencias de trato represivo entre guales y extra ‘os o enemigos se atenvian, como sucede en Tes paises de la Unién Europea, por efecto de la extension del émbito de los (quates. aunque con graves riesgos de reinstalacion, debido a las migraciones de Buropa del ese y de Arica y. en menor me: dda, de America ‘Adem a historia demuestra que ls marbetes han reeaido sobre estereatipos muy’ ciferentes, aligsnos inimaginables hoy pay TtYéis Co dot Dail epi ny none opt in La ara Ipsos estima la juial. Vae a rexpcta a 20 i ene tv eLBERECHD PENAL seg ta emengencia tnvocada, los precios explotados por e Gissurso elkiseh de cada momento las corpornciones que ar fnieron la hegemonta discursiva y muchos imponderables-, dat {ho lugar a una desconcertante heterogeneidad que es prueba (de que la calidad de extrano 0 enemigo se repart6 con notorta folvareded lo largo de los eiglos que lleva el poder punitive ‘cede su reaparieion europea ¥ planetarla, 0 sea, al antajo de tas que detentaron et poder. ‘En América Latina se opera con una generallzada medida de seguridad por peligrosidad presunta (bajo la forma de prison Sraventiva pervert) y s6lo excepeionalmente con penas. con Jp cual toda propuesta de destinar penss 0 medidas de mera tontencion para los enemigos pled bastante de su sentido, dado (Que estas se emplean desde el eomienzo mismo del proceso de ‘Gminallzacion secundaria eindiseriminadamente. Cabe enter ‘der que en America Latina cast todos ls prisonizados son (ra- {adios como enemigos en el elerccio real del poder punitivo ‘Como resultada del autertartsmo cool contempordneo. prO- fitivo represivo 108 [BL ratanco me OBRECH FEAL Estas ractonalizaciones en realidad no son procesales sino ‘penales, porque es imposible ignorar doctrinariamente que re: ‘gulan todo un sistema pera que opera antes dela conderay aie Torma parte del sistema penal oficial, pues no es paralclo ni sublerraneo, sino que el sistema penal oficial se escinde en dos Ssegmentes: uno eautelaro precondenatoriay offo definition ode fondenacién. siendo mucho més importante el primero que el segundo, puesto que précticamente agota la reacclén penal en Jadelincuencia leve y media. que es largamente le mas nume- as limitaciones que sue e! procesado -Inchusa sin encie zo cautelar-le nfingen tn dolor legitimade jurdicamsente que puede ser considerado medida de seguridad 0 pena, segun ‘que el teorico que lo evalie acepte o no el atstema dinar, lo ‘cual no tiene mayor importaneia al respecto, De todas formas, configura un sistema penal eautelar de rente del sistoma penal de condenacton, en el cual aperan como pauls la sertedad de la sospecta de comin de un delito (el derecho penal entra s6lo como eriterio para In califleacién, ‘autelar]y consideraciones de peligrosidad y dafosiéad prove- lentes det positivismo del siglo mx, o sea, de la individual ‘ida dntiea del enemiga, Esta peligrosidad. propla del sistema penal cautelar, no ‘encuatra en la vieja clasiiegcidn positiista, puesto que no es _predelictual (en razéin de que se sospecha la comisiin de un ‘etito} nk posdetitual (porque ésta no se puede evalvar hasta ‘que el delito no se tenga por probedo), sino que configura una lercera categoria ajena a las dos tradicionates del positivismo, (que es la peigrosidad de sospecha. Poco o nada tienen que ver las consideractones propias del ‘campo del derecho procesal penal con la regulacion de este sis fema pensl cautelar. Las normas procesales se distinguen de Jas penales por la naturaleza de sus sanciones: la sanciin penal es la pena y la procesal es a nulidad, 2 por completo ajeno a ss mas presse erie a segue para impor o 0 wn fenclerr a una persona. Tan cierto es ello que la propia juris pprudencia ~dominante en la Argentine sostiene que et acto que EL eseuco in vs pscumtos sntico-FOWAES 109 lo dispone, a los efectos recursivos, es asimilado a ls sentencia condenatoria®®. St bien se trata de disposiciones que tradicionalmente se incluyen en los eédigos procesales, lo cleto es que el sistema penal cautelarse debe regular con normas de fondo y de forma, pero las primeras, referidas 2 Ios eriteios de imposiciin de en ‘erro catitelar y de otras medidas de esa naturaleza, son clara: mente penales; para nada se refieren a los pasos a seguir para Ih reconstraccion de la verdad que lleva a ls sentencta?™, ‘os indices de pristonzacion de América Latina no varian ‘mucho en foneion de reformas penales, sino de la regulaclén fel enclerro cautelar, tradilonalmente legisado en el cddigo procesal, es decir, que dependen del sistema penal cautelar y ‘no del de condenacion. La naturaleza penal del sistema cautclar se pone de mani- resto en la dectrina, donde se debaten argumentos que corres: poniden etaramente a las consccuencias juridicas del delito, que hada tienen que ver eon Ine normas procesales propiamente ‘ichas . La paradoja es que el derecho penal autoritario es 1 ‘que le econoce ese carter en forma expresa yl egitim como pena o como medida, a gusto de cada autor. siendo pocos los futores antiiberales que pretenden que se trata de una cues ton puramente procesal Eire las primeras, 0a, las llamadas teoras sustantbistas| det encterro cautelar, Garofalo, con su acostumbrada y (orpe Sinceridad, sostenia que Ia excarcelacion sblo debia proceder cuando el juee Instructor creyese en la inoceneia del procesa Go, “Tal y como hoy existe -escribin- esta institetén represen ta los mayores peligro: parece hecha ex profeso pars favoreeer flrmundo criminal y atestigua la ingenuidad de los legsladores, Tos cuales parece que no se pereatan de las nuevas armas que a gin ds te debert se mata de laces en pes a a Ae Aegina can enna pod oes Bees eae popaentepraenls inn fe snes pare toca pea Ceo Pana, Como haseur pres vaae no EL exch ex EL noseewo pe los mathechores les presta fa etilzacn™. No vale la pena detenerse para averiguar cafes eran las nuevas armas que pre ‘cupaban a Garofalo en el siglo x porque Ia expresiin se rep te hasta ct presente en todo discurso wikisah y en el de las Dburocracias Internacionales, ‘Como cate suponer, la misma idea fue acogia por el nazis ‘mo, que reformd toda la regulacion del sistema penal eautelar, justileandola del sigulente modo: “Mientras en el derecho vi- gente. la prision preventiva solo strve para evilar el peligro de fuga det incwipado o de que borre pruebas, en el futuro feome prisiin preventiva profdetica) también tendra como objetivo I proteccién dela comunidad frente a Ine hechos que el ines {do podria cometer en libertad 0 frente al riesgo de quebrants miento del orden paciice del pueblo en exalqier forma’ Sin Guida, esta concepeton correspondia ala fancién de preveneiin ffeneral postiva. tampoco ajena al positwismo, que tambien se asignaba a a pena: “Todo erimen grave despierta en la sociedad fl reclamo de explacion, pero. en realidad, esta demande tiene su raiz en la pulsion de seguridad y, en este sent, exige el Festableeimiento de la conctencia (sacudida por el hecho} de vivir en um orden jridico que garantiza ia pazy la segurdad’=”. [Algo parecio fue sostenido en la Italia fascist y receptado por el eadigo de Roceo® Frente @ las tosis sustantivistas, que dominan en el dere cho penal legitimante autoritario, aparecen las tess procesals ‘as, que deflenden la naturaleza no penal del encierro eautela, fandandolo de manera a veces bastante ingeniosa, pero que no ‘leanza para ocultar su esencta punitiva. Las testa procesalstas {en orasiones no se distinguen mucho de fas sustantvistas at torttarias, pues directamente optan por nagare valor al principio {de tnocenca. Manzini deta: “st se presume la inocenia delim Te aa em FE nr ain Si oe 9 Se ee i wean pr men mates Sea Se eet Uk ftce ne re ttn fe, randage EL Ene en ws escunsos RICO“ m puta, pregunta el buen sentido, 2por qué entonees proceder fontra &7”, Estas palabras del procesalisia allan. eaeritas en pleno auge del fascismo, pueden ser respondidas com las de ‘Coneepeién Arenal eseritas ms de medio siglo antes: “Imponer 42 un hiombre una grave pena, como es la privacion de la liber: tad, una mancha en su honra, como es lade haber estado en la Circel, y esto sin haberle probato que es culpable y om la pro Dabilidad de que sea inocente. es cosa que dista mucho de la jsticta™, St len existen otras posicones procesalistas que tenden 2 negar el earacter punitive para redicr tt ambite de aplicaein, ‘no puesien eludir la inevitable lesion al principio de inocencia “odo por todo el sistema penal cautelary.ademés, hasta ahora no parecen tener exo en el sano propésito de redueir su an plitud. No se advierte, por otra parte. que al desconocerse la ‘naturaleza penal del enclerro cautery al tatar de raionalizarse ls palmaria violacién al principio de incceneia que inevitable: ‘mente importa, en realéad e lo leita, 1B drama del enciero cautelae se halla en que su legitima: ‘ion implica un problema sin solueion, una cuadratura del er ‘ula, dela que soo es posible sali asuraiendo com sinceridad el reconoeimiento de su naturaleza punitiva y st consigulentele- (itmidad?™., por mucho que parezcalejana la posiblidad de tn proceso penal sin encierro preventive. De cualquier manera, frente al trat penal como enemies eneraliad en la realidad tel sistema penal eautelar Latinoamericano, antes de leger abolicionismo de la prison preventiva, urge presionar fuerte- mente por un radieal reduccionisno, En sintesis, en America Latina hay 1m desdoblamiento del sistema penal otal en sistema penal eautelary sistema pera de ‘condenaetén, siendo mas importante el primero que et segundo, ‘dado que abarea ata inmensa mayoria de la ervninalizacin, pro duoio de infracciones de gravedad menor y madi El derecho Sneed ui ep cep 30 " ne EL evehtoo EL DERE FECA 1 outortart le econoce natives peal proc at Cen, secant exe car Naja oa sige Petipa de wecenan en tart qu a doco Hberal ep serrel penal conc objte deeds su ambit sn avert gue Stic scp esta lgtimand yi redudar en resulades race rece ato agin que elses penl en América Latina se cardtonsa pr wate de un cegmento ge comigura su site tran cut gue ep a e rcraddanpesoae Tighe somece a proceso (o sea, eapeto de las que pone eh ‘ite proceso de crminazacion secundaria) taciones Paratn cautcntes,costtayendo eat timo un pur ence fro de conten 1a groan 0 inifrenca fete a ete omen deter nna gro my preotpase pues) a teneae en cue ‘uu ndutlrtento del sistema peal se corte el risgo Serene un sumento constable dl poder punto con 26 Sgjlacisn penal forentescusatotia Ae el Pit wEiatin en manos de un mintstero publce sin autonomsa y SEpinde yor potas que dependen de poder ejecutvo y qe Sorettah paves signs de detertoreinattcional o hace mt reenter le indfentn frente ala amenaza del tema Se cause Sta clo se susan ibunules de sentenci 90. [eketngae se haiitan negotasn, los xtenuados jueces Uo artinbnates de sentencis scnban tratando con especial stad proceso eno optaron por esa ia. La deformacion que implica e sata penal auielar cme fora dminante det eer del per punto eva a ques rian cecuasdehendan cov eed nfs sus Amon Jetotmarteand pare cetner regs. alana, interrogate J orfee pce tes import la fectva busqueda de evden on Jide al ungamtentoycondena formals IV. El enemigo, extrafio u hostis en la teoria politica 1. Lo que se discute son los derechos individuales de los cludadanos Hemos revisad al eerciio real del poder punitivo, lo ave ‘permite verilar que éste siempre reconoei6 un hosts, respec: tw del cual opero de modo eiferencaco, con trata discriminator, newtralizante y ellminatorio mediante un titulo que partia de ‘su negacion de la condicion de persona, 0 sa, considerandolo bisieamente en funcion de su condieson de cosa o ente peligro 50. Por su parte el repaso de Ia doetrina juridico-penal sa, del diseurso det saber juridico y tambien de la pretendida eien ‘la empirica que lo aliments, demuestra que ésia se ocupé de legitimar ampliamente 1a antes senalada diseriminacign ‘operativa. Por lo general, quienes sostenian esto pretendian Tundarse en una incviduaiteacion suptestamente Onticade cle. tas personas como enemiges, en la forma de una imposiién det hecho af derecho en funcion de a nevesidad ereada por la emer gencia de turno invocada En buena medida el derecho penal tradictonal se lnst6 a llscutir si et tratamiento penal diferenciado de Tos enemigos 0 ecraris, destinado a ta neutralizctén det peligro que repre ‘sentan, es materia de propio derecho penal 0 del derecho ad- ‘ministrative (plicia) y a decidir a entidad de la neutralizacion {que con frecuencia legs hasta la eliminacion del agente. Las Posietones mas 9 menos prusentes y cansideradas Wherales fae: ton tributarias o derivades siempre de las medidas de segurt= dad de Stooss las més abtertamente autoritaras ytotalitarias. Jegitimaron la eliminacion genvcida ne EL eneaoo a 2 sent PENAL ‘Sin embargo. en cuanto Se echa tn vistazo sobre el campo 4e la teora politica, oes posible considerar que cualquiera de las posiciones legtimantes del ato penal dierenciada del ene- rmigo, incluso las mas moderadas, sean politeamente liberates, pese 2 sus notorias diferencias en cuanto a consecuencias précticas. En esiricto sentido politico, todas las posiciones que legitiman ta existencia de un hastis en el derecho, tanta la pr ddentes como las genocidas, son anliiberaes y el derecho penal lamado leral no parece haber hecho otra cosa que decidirse por las menos aberrantes de todas elias, En la actualidad se esgrimen también otras explicaciones feorieas de la represivizacion de las alias déeadas, como ‘derecho penal simbolico, la expansion del dereeho penal, el de- ‘echo penal a varias velocldades, ee, y se observa que el reo nocizniento expreso del enemigo en el derecho penal introduce folleva al dereeto penal de auler2™, Lo clerto es que Ja Unica forma en que podria existir un ‘rato penal diferenciado realmente tinitao a tos enemigos seri fen el marco do un extreme y estrcto derecho penal de autor. 0 ‘ea, sie rato dierenciado se destinase o se redjese a un grt po de personas claramenteientifeables mediante caracteris leas Msias, lo que sucede solo en las luchas colonialist, eh Jas que todo colontzado pasa a ser un enemigo poteneial pero los colontzadores estan fuera de toda sospecha®™. Por aberran fey despreciable que fuese una propuiesta semejente ~que na die formula fuera del etaco eontexto colonialist, debido a st Aagrante desconocimtento de la igualdad ane Ia ley (del dere ‘cho a ser diferente, no puede negarse que se trataria de un supuesto de verdadero talo penal diferenciado que sélo afta as cate Cueto. Man ent Cr el, Peh prt remarry ich. Has Jaca “asatech ce drt ahs tena n ast F ese, Bose Base 8 and lerto punts, pues. puede recuer sobre los ta sospecha de ‘Shona aa gus se rg case ab, ai Mantas can deta ‘mt Leite rence Beno Aes 2009, BL aac, @ermo U HOSTS A TEORA FouNEA 118 aa sus destinataros. Pero en caso de que no fuese asi -y de hhecho no fo es-, no se discutira en absoluto sl se puede tala 8 algunos extrafos de manera dierenciada, pues esto no es as ‘que tna pregunta engafose Cuando los destinataris del trata diferencia (los enemé gos) sean seres humanos no ideniifcables elaramente ab ito {un grupo con earacteristiens fisteas,etnicas 9 culturales bien siferentes) sino personas mezcladas y confuneléas con el resto de Ia poblacién y que sélo una investigacion policalo judicial pueda dentiiar, preyuntar por un rato diferenciado para ellos Inportara interogarse acerca de la postblidad de que et estado dle derecho pueda limitar las garantias y iberiaces de todos los ‘udadanos con el objeto ce identfcary cantener ales enemigos, Esto. ast, porque. por elemplo, al permitirse Ia tnterven- cin de las eomunicaciones privadas para individualizat a los ‘enemigos, se afectar la intimidad de todos los habitants, pues en esta busqueda también se intervendran las comunicaciones ide mites de personas que no son enemigos. Al liitarse las Ee Fantias procesales mediante incomunteaciones, restrielones al ‘derecho de defensa, pistones preventivas prolongadas, presun clones. admiston de pruchas extraordinarias, testigos sin ros. ‘ro, magistrados y acusadores andnimes, denuncias andnimas, Imputaciones de eoprovesados, de arrepenticas, de espias, ele se pondra a todos los efudadanos en rlesgo de ser indebida ‘mente procesados y condenados como supuestos enemigas. Del ‘mismo modo, al pitiearse actos preparatorio equivocos, se oh minara con pena 2 todos los eiudadanos par conductas queen | mayoria de los casos son ioofensivas (comprar un precursor {de explosive pars pintar Ia casa o abonar el jardin, llevar dinero para comprar legalmente una propiedad, llevar cortauias en lun avion, bromear sobre alguna medida de seguridad. omutir 1a Seclaracion de una transferencia banearia de dinero propio y legalmente obtenido, ete}. La pretendidamente novedosa cin on anon En ta Sa acter ras ‘fares cients on ie wasportes Pato ne hubris nex an oh Ine loco carecensa spr eng pam ee nie BLeneatgo et oeaeovo rem, ¥y posmoderna antcipacion de la pificacion sigue el camino fast dos veces milenario de Ia lex.fula contra erimenes de lesa fsjestad, con cuya ampliacion se llego a penar la tenencia fabricacion de tela pirpura por implicar el riesgo de prepara fn de un magnicidio®™ Por lo tanto, admitir un trato penal diferenciado para ene” -nigos no identiieables ni reconoesbles fsicarnente importa eer Cer un control soelal mas autortario sobre toda la poblactén ‘como anion mad de Klentifcarios y, dems, imponer toda la poblacién una serie de linitaciones a su Ubertad y también el Hesgo de una tdenlficacion erronea y de consiguientes conde- nas y peas a inocentes, Pretender que es posibie inerementar el poder punitive s610 respecto de enemigos no identifiables ab initio es ona Ingenut- ‘ad, por no deci sna alteracion sensorial grave, Lo que se dis coutir, en tal easo, sera ses posible reducir las garantias de toda la pablaciin frente al aparato represivo e umpanerle los controles imitaciones y eventusles indebicas penalidades co Sigulentes en homenaje @ una pretendida y mas que dudosa slleacia de Ia empresa humanttaria del poder punitivo que de ‘lara perseguir solo ia neutralzacion del riesgo de Ia emergen: cia de turn. Por otra parte, esta formal y hasta solemne declaracidn 0 promesa -en oeastones juramento- de persecuctn latada ate ‘rorstas(brujas,herejes. comunistas, narcotrafeantes, tc) m0 ‘Puede respetarse porque el poder de indiidualizacion se le con code a la agencia que lo ejeree, que ~come cualquier buroera ‘cia- lo efereerd conforme a sus objetivos sectarales, que no es tard Hinitados a los estereetipos imaginados por e legslador a ‘ier ito nesnai contatar na anche pe de ten pare ‘ohare so menester qu gras nepeconnse pen Seca $A Slr deta poncon aa ube tte stone, un Suseda iS Ydoncommatn Teasoro. Ei deec penal romano ade . Doras. oan, 9 tp Pes. an, Es da pt 2 enenco, exo U Hoss ev La tea pouch 117 la hora de constratr los tipos o de ceder garantias de los etuda- danos™, CCusndo se autorizan allanamentos domicilarios,requisas personales de sutomotores y de viviendas, inervenciones y= Bistros de comunicaciones de toda indole, detenciones de 808 Pechosos, ec. solo @ sospechosos de terrorism, se sabe ue sera imposible evtar que las agencias polieiales hagan uso de ‘sas facultades cada vez que lo erean conventente: les basta con alegar que lo hacen por sospecta ce terorsm y ate, por azar, hallaron cigarros de marihuana, dvisaa no declaradas 0 luna billetera huriada. Todo ellos ee consideran agencias ee- cutivas y politeas no deterioradas, pues de lo contrario tan. bign se sabe que declararan el hallaggo por azar de esos ele Imentos, siempre que no hayan legado a tin acuerdo extorsiva con el inftactor. Con esas medidas ee abre un ampllo campo para la corrupelén, la tortura, las venganzas personales, los cosos sexuales, el chantaje y la perseeuclén polities de dis denies, antipatices 6 no diseipinades. ‘No soo es iusora la afirmacton de que et derecho penal det ‘enemigo sfectaré Unieamente las garantiaa de éstos, sino tam bien Io es Ia pretendida efleaeia de aquel contra ese misma ‘enemigo. Cuando se hacen de lado todas las consideraciones (corieas y se admite que se lesionan los derechos de toi los ‘uiadanos, inmediatamente se invoea el eiientismo penal, pro plo del estado autoritario y de su razén de estado", y se Teplantea la opet6n tan reterada com falsa entre feat aa rantas#, con ta cual lo unieo que se quiere decir e= que de festa manera se obtendran mas sentencias condenatorias™® 0 tants et. ‘eteavatcanar tine sponte € Aldo Darah yc Seas nang a EERE” icon antacroniacnta I potalasc. wase Laven, breeaghs ema Lag Dewlecragene onc BASIN, Dome cy BAe: ot lo que es lo mismo en América Latina mas encerramientos feautelares, Al misino Gempo es innegable que al amentar la DSiscrecionalidad investigadora de las agencias policiales se famplian las oportunidades para la tortura. Una descarnada y correcta tradueciin del efcietismo penal en términos reales permite definrio-desprendide de sss masearas- como un tact loreclamo de lagallzacion de la torture Pero Is fala dsyuntiva entre seguridad y garantias®® est desinentia por toda la historia y por tda la informacion em- pirlca, pues se trata de una simple deduccion en el mundo del fdeher ser que no se verifica en el mundo del ser. Se parte te dogma de que el poder punto provoe seguridad frente las ‘agresiones a blenes Jurdices, cuando to intco verficabe es (a) ‘gue los penalistas y los poitieas ajimman que éste debe proporio- arta! (B} que el poder puri fue e principal y mayor agente dela lesion y aniquitamiento de bienes juridias er forma brutal y ‘genoctda a lo largo de toca a histor de las kitmas acho sigls. Asi planteada covreetamente la evestion, podemos coneliaie ‘tn dud que Ia pregunta acerea de los derechos y garantins de Tos eiudadanos, en tofas Ins épocas, ha sido considerada una ccuestian polities. Ei hecho de saber hasta donde lega el poder {el estado frente al ehdadano es problema que no puede tener naturaleza diferente de la politica y nadie ha pretendido que tuviera dispar caracter: Lacuestién acerca dela posibilidad de linitacion de los dere- ‘chos y garantias de Ios cludadanos en ravn de I existencia de tun enemigo, extraiou hosts, 0 Sea. deci si sobre la base dela ‘aciision de estns eategorias en el derecho se pueden lar fos derechos y aranias de Yodos los habitantes,presupane otra pre- “EEE ccemauarramnmuguemmounes enemas [SnaCDs So eat poder Pune gud teen peter scanned seep quercetin cee tose Et eneco, creo U Hoss LA teoka runes 119 unta, que no es independiente y que constituye el Kemel de la ‘estén, consistente en determinar sies police y jricamente adrisible, en el marco del estado constiticonal de derecho, una versign actualizada del concepto de hosts del derecho romano Estas preguntas no som indepenslientes, pues, deseartando 1 eontexto colonialist ola groseria de que el hosts se reflera a lun grupo éinleamente diferenciade, su admision importa una limitacton a la libertad etudadana. Bs dec que el tratamiento Penal dferenciado del hosts implica una lesion a los limites del ‘estado respecto det ctudadano. Se trata de un tratamiento mss Fepresivo para todos, lo que se corespende mucho mis eon el estado absolute que con el estado de derecho, 2. Admitir et concepto de hostis no es una posicton politica teéricamente prucente Desde hace unos ena ste tase como garanes deta visi de once jurleo de enemigos hosts en el etad de derecho a dos pensadore de pant tale Mossy po lida: nada menos ques Hobbes y a Kant Para ase platen sa jun orn a cama Se esta eta po Siiones radiate las de Rosca y hte. para ques todos ios delincuentesseian enemigos. y como potlones modem: das as de Hobbes y Kan. para jufenes slo algme To seria Esta polarizacion entre Rousseau y Fichte por un lado y Hobbes y Rant por el ot es por completo rigiial. En efecto, zo 63 nada corriente en el eampo de la flosofia que se oponga 4 los mencionados pensadores de esta forma’™: usualmente a "Jakob. en Jako Canes Mel, Davee pa de nomi, Made dg, wt i, pt spor en ee th ade abcde ace es ac ag seguir ep wf teen that Siemens pte can kane See peeps Vmot feteoniee 120 i exanco eve. sone FEMA Hobbes se le opone a Locke y a Kant se le opone a Feuerbach. Por otra parte, no son tan radicales las posiciones de Rousseau Y de Fichte, pues de sus textos no surge que hayan pretendido Considerar enemigos a todos los delinewentes, En principle, Rousseau es contraditorioEn Bl contrato so- cial, parece referise sélo a los asesinos y no a cualquier delin- ccuente™ y, ademas, solo admite que se quite la vida al que no Se puede conservar sin peligro y, como s esto fuese poco, alr ‘ma que el estado sélo puede tener por enemigo & otro estado y ‘nunea a una person Bl texto que parece mas asertivo respecto del enemigo se halla en el eapitulo V del kb Il: “todo malhechor. al at2ear al derecho socal, resulta por sus fechorias rebelde y tratdor la Daria, deja de ser miembre de ella al volar sus lyes y hasta le Ihace la guerra, Entonces, la eonservacion del Estado es incom palible con la auya, es preciso que uno de los dos perezca, ‘cuando fe ejecta al euipale es mas como enemigo que como ‘iudadano, El pracedimlento y In sentencia son la prueba yl ‘declaraciin de que ha roto el contrato socal y. por consiglen= te, de que noes ya miembro del Estado™. No abstante, agrega “Ro hay hombre malo del que no se pudiera hacer un horabre ‘bueno pata algo. No hay derecho a hacer mori, nt siqulera por clemplariedad, mis que a aquel al que no se puede conservar ‘in peli Tampaco es postbleignorar que en el capitulo IV del bro I afirme que "un Estado no puede tener por eneigo ‘sino a otro Estado, y no a hombres, pues no pueden fjarse ver- ddaderas relaciones entre cosas de diversa naturaleza" ¥ que Juego precise incluso que “sin declaracion de guerra no hay ene- rigos, sino bandoleros 2" “ucen epem amore pa Slo uy prea sabre cre el ‘Stier emg Aerio ans ose Ec emeco, eATRAGOU HOSTER LA-TeoR rome 121 Enel caso de Fiehte, que también tuvo influeneia de Rous sea bien adie Ia condieion de enemigo, en modo algun la generaliza todos los delincuentes: sélo excluye a algunos de ellos del derecho penal para dejarios en manos del derecho fadministratw, Se trata de los asesinas, sncorregibes y traldo Fes. a quienes reserva nada menos que la pena de muerte como medida eliminatona adminisoatine Fchte razonaba por tess y antitesis,y bien en su tests sos tenia que todo delinevente se vuelve un enemigo en razén de la clausula rebus si stantibus,o sea que el infactorplerd todos los ‘derechos al volar el contrat, en st antitsis hacia valer el surg Imiento de tn muewo contrat, que es el de expiactn. que en la ‘medida en que era suflciente para proteger la seguridad pailica Iprevencign general y disuaston), ereaba el derecho a ex la pena. Sole cuando la expiacion era insuflcient. Fichte acepl ba la exclusion de la sociedad, aungue en funcién ée un nuevo contrato (el de erinenda el sujeto podia recamar el derecho & "iejrar, por lo cual se trataba siempre de una exelusién tempo: ral, Salo te sijelo no se enmendaba o i cometia un asesinato podia admitirse,segin Fiehte, la exelusiin definitive En sintess, Fichte dejaba fuera del contrato solo a Tos ase sings, a los incorregibles ya Tos traidores, o sea, que no es ver~ ad que considerase eneingos a tados los infractores ni mucho ‘menos. Solo para estas categorias de excluldes del contrato reservata Fichte la pena de muerte, pero sin ningtin fonda. ‘mento tallonal ~reia que el tallon era una teoria teocratea-, fino como una medida de seguridad administrativa que el ests o debia elecutar eomo mero administrador2”. ‘Tal vez alli pueda encontrarse Ia primera referencia a la fa smosa frase stalinista que pretendia que la pena de muerte no fra pena, sino Ia suprema medida de defensa sociaP™, 0 bien ‘pos dl cnt ence Cano de Balaban Coonitucone, Ma eta selene (1796-17971 POF. Parts, 1998, pp. 208-259) vase Ri Pune Maro. Atte Gea ons, Bawa Rs

También podría gustarte